Parque Nacional Armando Bermúdez Extensión: 766Km2 Declarada como zona protegida en el año 1956, el Parque Nacional Armando Bermúdez está situado en la parte norte de la Cordillera Central. Esta región, junto con el Parque Nacional José del Carmen Ramírez, contiene las mayores alturas de las Antillas representadas por el Pico Duarte (3,175 mts), La Pelona (3,087 mts.) La Rusilla (3,038 mts) y Pico Yaque (2,760 mts.) La era de formación, la cual se inició hace más de 60 millones de años, corresponde al período cratáceo. La Cordillera Central estaba formada por una cadena de volcanes, cuyo material se fundió en el interior de la tierra y luego se solidificó. Casi todas las rocas que surgieron de las entrañas de la tierra son igneas como las dioritas, las tobas, los esquistos y los mármoles. Los rangos de temperatura en el área varían entre 12 ºC y 21 ºC promedio en tiempos normales, pero en los meses de invierno, diciembre y enero, la temperatura puede llegar en ocasiones a 8 ºC bajo cero durante la madrugada. En los sectores Valle de Bao y Macutico se registran los niveles más bajos de temperatura. El Parque Nacional Armando Bermúdez es una zona de alta precipitación con caídas de lluvias entre 1,000 y 4,000 milímetros anuales. Las zonas de vida predominantes son el bosque húmedo montano subtropical y el bosque pluvial montano subtropical. Entre la flora se encuentra; hasta 1,200 metros, el Cedro (Cedrela odorata), Capá (Petitia domingensis), Gri Gri (Buchenavia capitata), Palo Amargo (Trichilia pallida). Cerca de los ríos, Caña Brava (Gynerium sagittatum) y Nogal (Juglans jamaicensis); desde 1,200 hasta 1,500 metros, el Lirio (Linociera ligustrina), Aceituno (Prunus myrtifolia), Copey (Clusia rosea), Penda (Citharexylum fruticosum), Almendro (Prunus occidentalis), Manacla (Prestoea montana); desde 1,500 hasta 1,700 metros, el Palo de Cotorra (Brunellia comocladifolia), Palo de Viento (Didymopanax tremulus(, Tamarindo de Loma (Weinmannia pinnata), Granado (Cyrilla racemiflora), Aguacatillo (Persea krugii), Helechos arborescentes (Cyathea spp.); desde 2,000 hasta 3,175 metros, el Pino Criollo (Pinus occidentalis). La fauna del Parque Nacional Armando Bermúdez es diversa, especialmente su avifauna. Las especies más características son la Cotorra (Amazona ventralis), Carpintero (Melanerpes striatus), Cuervo (Corvus leucognaphalus), Cigua Palmera (Dulus dominicus), declarada como ave nacional de la República Dominicana, Papagayo (Temnotrogon roseigaster), Perdiz (Geotrygon montana), Guaraguao (Buteo jamaicensis), Tórtola (Zenaida macroura). Entre los mamíferos, la Jutía (Plagiodontia aedium) y el Puerco Cimarrón (Sus scropha), que es un mamífero introducido, puede encontrarse en las partes más inaccesibles. De las 47 especies de anfibios y reptiles en la Cordillera Central, la mayoría de ellas están representadas dentro del parque hasta una elevación de unos 2,500 metros. Dentro de los límites de los Parques Nacionales Armando Bermúdez y José del Carmen Ramírez se encuentran por lo menos 12 de los principales ríos del país. Estos representan gran importancia para la agricultura, la industria, y la generación de energía hidroeléctrica para los Valles del Cibao y San Juan. El Parque Nacional Armando Bermúdez contiene las cuencas altas de los ríos Yaque del Norte, Jagua, Bao, Amina, Guayubín y todos sus afluentes. Parque José del Carmen Ramírez 1 Extensión: 764 Km2. Un agran parte de la vertiente sur de la Cordillera Central fue declarada como zona protegida en el año 1958. Junto con el Parque Nacional Armando Bermúdez, el Parque Nacional José del Carmen Ramírez posee los puntos más altos de las Antillas con el Pico Duarte (3,175 metros), La Pelona y La Rusilla. El parque contiene algunos de los principales ríos del país, el Yaque del Sur, San Juan y Mijo, los cuales son de importancia para la agricultura y las comunidades del Valle de San Juan. La temperatura de la región oscila en un rango de 12 a 18 ºC, llegando a ocurrir heladas y escarchas en sectores tales como el Valle de Tetero, en el cual se han registrado temperaturas de 5 ºC bajo cero. La pluviometría se mantiene por encima de los 2,500 milímetros promedio anuales, dándole así la característica de bosque húmedo montano subtropical. La flora está estructurada por bosques de pinar y pinarlatifoliado mixto, predomina el Pino Criollo (Pinus occidentalis). Entre las comunidades vegetales existentes en la zona baja podemos citar la Ozua (Pimenta ozua), Cara de Hombre (Lyonia spp.), Palo de Sable (Didymopanax morototoni), Sabina (Juniperus gracilior), Aceituno (Tabebuia berterii); en las elevaciones el Abey (Pithecellobium arboreum), Amacey (Tetragastris balsamifera) y Yaya Fina (Oxandra lanceolata). La fauna terrestre está representada por una variedad de reptiles y mamíferos como la Jutía (Plagiodontia aedium), la cual puede encontrarse es sitios más inaccesibles y el Puerco Cimarrón (Sus scropha), el cual no es nativo de la isla y que se encuentra en las partes más profundas del bosque. Entre la avifauna característica de la región se destacan el Cuervo (Corvus leucognaphalus), Canario (Carduelis dominicensis), Papagayo (Temnotrogon roseigaster), Cotorra (Amazona ventralis), Jilguero (Myadestes genibarbis), Manjuila (Tyrannus caudifasciatus), Paloma Turca (Columba squamosa), Vencejo (Cypseloides niger), Carpintero (Melanerpes striatus), Ciguita Colaverde (Microligea palustris). Parque Nacional del Este Extensión: 430 Km2 El Parque Nacional del Este se encuentra en el extremo sureste del país, formado por una península trapezoidal. Su base mayor de 25 kilómetros une los poblados Boca de Yuma y Bayahibe. El parque incluye además la Isla Saona, ubicada al Sur de la península, y separada de ésta por el Canal de Catuano. La isla Saona presenta una forma alargada con una extensión de 110 km2. L atierra firme está constituída por una superficie solevantada. Evidencia de esto son varias terrazas escalonadas que se formaron por la acción de las olas del Mar Caribe hace aproximadamente un millón de años. En general el territorio es llano, formado por rocas de origen marino, pequeños huecos y espacios de cierta materia orgánica. Algunos de los huecos cargan agua de la precipitación o contienen manantiales con agua salobre. No existen ríos ni arroyos, esto como consecuencia de la alta porosidad del subsuelo de origen marino. La temperatura promedio anual es de 26.5 ºC, la precipitación promedio es de 1,300 milímetros anuales. Dentro del parque se distinguen tres zonas de vida, el bosque húmedo subtropical, el bosque seco subtropical y el bosque de transición entre los dos anteriores. En términos generales la vegetación luce con una amplia cobertura del bosque y un alto número de especies nativas. Especies abundantes en la zona son la Guayiga (Zamia debilis), Copey (Clusia rosea), Almácigo (Bursera simaruba), Bayahonda (Prosopis juliflora), Caoba (Swietenia mahagoni), Gri Gri (Buchenavia capitata), Vera (Guaiacum sanctum), Coco (Cocos nucifera), Uva 2 de Playa (Coccoloba uvifera). Esta área, con su estado natural del bosque en conjunto de los habitats marinos adyacentes, constituye una de las reservas faunísticas más importantes del país. Se han registrado 112 especies de aves, de los cuales 8 son endémicas de la isla y 11 endémicas del Caribe, como es el caso de la Paloma Coronita (Columba leucocephala), declarada especie en peligro de extinción. Entre la avifauna característica del Parque Nacional del Este podemos citar la Cotorra (Amazona ventralis), Bub (Sula sula), Lechuza común (Tyto alba), Lechuza Orejita (Asio stygius), Paloma Ceniza (Columba inorata), Gaviota (Larus argentatus), Tijereta (Fregata magnificens) y Pelícano (Pelecanus occidentalis). La fauna de mamíferos nativos de la Hispaniola es reducida. Sin embargo la mayoría de ellos están representados en el parque, incluyendo el Solenodonte (Solenodon paradoxus) y la Jutía (Plagiodontia eadium). De los mamíferos marinos se destacan el Manatí (Trichechus manatus), el cual está en peligro de extinsión y el Delfín (Tursiops truncatus). Entre las numerosas especies de anfibios y reptiles como son los lagartos y las culebras, deben señalarse dos especies de tortugas marinas y la Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta). Dentro del parque existen una serie de cavernas, sobre todo en el sector oeste de Guaraguao, las cuales contienen importantes pictografías y petroglifos. Este sector cerca de Bayahibe y la Isla Saona con sus playas de arena blanca con los puntos más frecuentados por los visitantes. El territorio que hoy es Parque Nacional del Este fue visitado por Cristóbal Colón durante su segundo viaje, después de tratar de evadir una tempestad. Fue una de las personas que le acompañaba, el savonés Michelle de Cuneo, que detectó la Isla Saona. En honor de este savonés se le puso Saona a la isla, cuyo nombre indígena fue Adamanay. Parque Nacional Los Haitises Extensión: 208 Km2. El Parque Nacional es parte de la región Los Haitises, la cual tiene una superficie de 1,200 km2 y está ubicada en el noreste del país, al sur de la Bahía de Samaná. Se estima que esta zona pertenece al Mioceno (40 millones de años). En el pasado geológico el territorio estuvo debajo del agua, formándose una gruesa masa rocosa, producto de la compactación de depósitos marinos, primordialmente corales, que emergió por movimientos tectónicos. El relieve del área está caracterizado por un conjunto de colinas o mogotes, cuyas alturas oscilan entre 200 y 300 metros, alcanzando una altura máxmia cerca de los 485 metros sobre el nivel del mar. Los suelos entre las colinas resultan escasos, consistiendo en una pequeña capa vegetal de color rojizo y blanco−amarilloso. No existen aguas superficiales, dado que el drenaje del subsuelo es alto, infiltrándose rápidamente al interior las precipitaciones. La pluviometría promedio oscila entre 1,900 y 2,000 milímetros anual, la temperatura promedio entre 24 y 26 grados centígrados anual. Los patrones climáticos en esta peculiar región del país, cuya precipitación, frecuente nubosidad y alta humedad determinan la existencia de una varida y densa vegetación húmeda dominada por el bosque latifoliado (hoja ancha) con diversidad de especies de helechos, bromelias, lianas y bambú. 3 Arboles Entre los árboles abundantes se destacan el Cedro (Cedrela odorata), Ceiba (Ceiba pentandra), Caoba (Swietenia mahagoni), Copey (Clusia rosea), Cabirma Santa (Guarea guidonia); en el bosque de manglar el Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y Mangle Blanco (Laguncularia racemosa). Avifauna Entre la avifauna del Parque Nacional Los Haitíses podemos citar el Pelícano (Pelecanus occidentalis), Tijereta (Fregata magnificens), Gallito de Agua (Jacana spinosa), Garza Azul (Florida caerulea), Cotorra (amazona ventralis), Aura Tiñosa (Cathartes aura), Lechuza (Tyto alba), Palometa (Sterna dougallii), más raro el Perico (Aratinga chloroptera). Mamíferos Entre los mamíferos se destaca la presencia de la Jutía (plagiodontia aedium) y el Solenodonte (Solenodon paradoxus). Recursos históricos De los recursos culturales e históricos deben resaltarse un impresionante sistema de cavernas, que contiene pictografías y petrogrifos precolombinos. Entre estos pueden citarse la Cueva dela Arena, la Cueva San Angel y la Cueva de la Línea. Las principales áreas de uso público, además de las cuevas, son el Caño Hondo, Punta Arena, Caño Salado, Bahía de San Lorenzo y Cayo de los Pájaros Acceso al Parque El acceso al parque se realiza generalmente en bote desde la Bahía de Samaná, ya que no hay caminos adecuados para vehículos. Para el viaje en bote asegúrese de que la embarcación dispone de chalecos salvavidas y remos en adición al motor. Parque Nacional Jaragua Extensión: 1,400 Km2. Esta área protegida está ubicada en el suroeste del país y es la más grande del sistema de Parques Nacionales y Reservas Científicas, incluyendo una extensa área marina y las islas Beata y Alto Velo. La geología de la región ha sido interpretada como emersión de masas de tierra, surgidos en el Oligoceno, hace aproximadamente 50 millones de años. Las áreas adyacentes a la Laguna de Oviedo y las Islas Beata y Alto Velo emergieron en la época reciente, hace aproximadamente un millón de años. El substrato está constituido por rocal caliza de origen marino arrecifal con frecuentes facturas, rellenadas por suelos de óxido férrico de colores rojizos. No existen corrientes superficiales de agua en toda el área, pero hay un flujo de aguas subterráneas hacia la costa oriental y occidental. La dirección de este flujo está condicionada por la topografía. La temperatura promedio anual es de 27 grados centígrados y la precipitación promedio varía de 500 a 700 milímetros anuales. Flora La vegetación está caracterizada por especies del bosque seco y bosque espinoso subtropical. Se destaca una 4 población alta de cactaceas y vegetación de regeneración lenta, adaptada a altas temperaturas y reducidas precipitaciones. En el bosque interior se encuentra el Copey (Clusia rosea), Almácigo (Bursera simaruba), Caoba (Swietenia mahogani), Roble (Catalpa longissima), Guayacán (Guaiacum officinale), Guasábara (Opuntia caribea), Cayuco (pilocereus polygonus), Sabila (Aloe vera), Guanito (Haitiella ekmanii), Bruscón (Cassia emarginata), Anisillo (Celtis trinervia), Alelí (Plumeria obtusa); cerca de la playa la Uva de Playa (Coccoloba uvifera) y los arbustos Borrichia arborescens y Suriana maritima; en el bosque de manglar el Mangle Rojo (Rhizophora mangle), Mange Prieto (Conocarpus erectus) y Mangle Blanco (Laguncularia racemosa). Fauna El Parque Nacional Jaragua presenta una gran diversidad de la fauna, se destaca un elevado porcentaje de especies endémicas. 130 ó 60 % de las aves reportadas en el país pueden observarse. La mitad de las especies están asociadas al ambiente acuático. Entre éstas se encuentran las mayores poblaciones de Flamenco (Phoenicopterus ruber) en el país, principalmente en la Laguna de Oviedo. Las aves más comuines son la Garza Real (Engretta alba), Garca Azul (Florida caerulea), Gaviota (Sterna fuscata), Tijereta (Fregata magnificens), Crá Crá (Butorides striatus), Cuchareta (Ajaia ajaja), Paloma Coronita (Columba leucocephala), Cuatro Ojos (Phaenicophilus palmarum), Cigüita Colaverde (Microligea palustris). Entre la fauna terrestre que es sin duda de gran interés para el investigador y visitante, se destacan la Iguana de Ricord (Cyclura ricordi) y la Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta), ambos reptiles endémicos de la isla. De los mamíferos el Solenodonte (Solenodon paradoxus) y la Jutia (Plagiodontia aedium) están representadas en el parque. Además se señalan 11 de las 18 especies de muciélagos reportadas en el país. También se encuentran en las aguas cuatro especies de tortugas marinas: el Carey (Eretmochelys imbricata), Tinglar (Dermochelys coriacea), Caguamo (Caretta caretta) y Tortuga Cerde (Chelonia mydas). Yacimientos Arqueológicos El Parque Nacional Jaragua es rico en yacimientos arqueológicos de la epoca pre−hispánica. El más antigua de estos sitios conocidos data del 2,590 A.C. y corresponde a asentamientos indígenas avanzados. La máxima expresión de esta cultura indígena se encuentra en los Taínos, habitantes de característica agroforestal, dominantes a la llegada de Cristóbal Colón. Los taínos establecieron cierta división territorial, dividida en cacicazgos, como el cacicazgo de Xaragua en la región suroeste, origen de la denominación de Jaragua dada al área protegida. Dentro del parque existe un número de cavernas como El Guanal, la Cueva La Poza y la Cueva Mongó, que contienen en su interior pictografías, petroglifos y artefactos de esta época. Parque Nacional Isla Cabritos Extensión: 24 Km2. La Isla Cabritos está situada en el suroeste del país, dentro del Lago Enriquillo y tiene una extensión de 12 kilómetros de longitud y 2.5 kilómetros en su parte más ancha. El Lago Enriquillo es lo que queda de un antiguo canal de unía la Bahía de Neiba, en la República Dominicana, con la Bahía de Puerto Príncipe en Haití. Una emersión del terreno y la acumulación de sedimentos depositados en su desembocadura por el río Yaque del Sur aislaron el lago, que ahora existe como un pequeño mar interior de unos 200 km2. La edad de formación corresponde a la época reciente (aproximadamente un millón de años). La altitud del Parque Nacional Isla Cabritos varía desde los 40 metros bajo del nivel del mar hasta los cuatro metros bajo del nivel del mar. Casi todas sus costas terminan en playas, donde no se encuentran vestigios de arrecifes. El suelo está formado por depósitos lacustres marinos, principalmente arcillas calcáreas impermeables. 5 También se observan en él abundantes conchas marinas, tanto en las playas como en tierra firme y grandes cúmulos de restos de corales pétreos a diferentes elevaciones. No existen corrientes superficiales de agua dulce. La temperatura promedio anual es de unos 28 ºC, aunque en ocasiones se registran temperaturas de 50 ºC. La precipitación media anual es de 642 milímetros. Entre la flora de la isla se destacan algunas especies endémicas como el Caguey (Neoabottia paniculata) y la Pitahaya (Harrisia spp.), ambas pertenecientes a la familia de las cactáceas. Otras de las 106 especies conocidas de plantas son el Cayuco (Cereus hexagonus), Alpargata (Opuntia moniliformis), Guasábara (Opuntia caribaea), Guayacán (Guaiacum officinale), Saona (Ziziphus rignoni), Roble (Catalpa longissima) y Bayahonda (Prosopis juliflora). La fauna del parque está representada mayormente por aves y los reptiles. De estos últimos existen ocho especies endémicas y el Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus), cuya población en la área es una de las mayores del mundo en estado silvestre. También se destaca la presencia de la Iguana Rinoceronte (Cyclura cornuta) y la Iguana de Ricord (Cyclura ricordi). Tanto el cocodrilo como las iguanas están en peligro de extinción. La avifauna es variada hacia la orilla del lago. Se han identificado 62 especies de aves, de las cuales conco son acuáticas y 16 de orilla. Especies características son el Flamenco (Phoenicopterus ruber), Garza Ceniza (Ardea heridias), Garza Pechiblanco (Hydranassa tricolor), Rey COngo (Nycticorax nycticorax), Martinetito (Ixobrychus exilis), Coco Oscuro (Plegadis falcinellus), Gallareta Azul (Porphyrula martinica), Cucú (Athene cunicularia), Cuchareta (Ajaia ajaja), Cotorra (Amazona ventralis), Paloma Coronita (Columba leucocephala), Querebebé (Chordeiles gundlachii) y Madam Sagá (Ploceus cucullatus), la cual está introducida del Africa. La Isla Cabritos, llamada Guarizacca por los indígenas, fue la isla, donde el cacique Enriquillo tenía su refugio y centro de aprovisionamiento, constituido fundamentalmente de pescado seco. Entre los años 1822 y 1844, durante la ocupación haitiana, la isla y algunas tierras vecinas fueron legalmente concedidas por el gobierno haitiano a una familia francesa. En 1974 se declaró la Isla Cabritos como Parque Nacional. Parque Nacional Sierra de Bahoruco Extensión: 800 Km2. Está ubicado en el suroeste del país y tiene una altitud máxima de unos 2,367 metros en el Aguacate cerca de la frontera. La sierra pertenece al Eoceno Medio, aproximadamente 50 millones de años. Esta formación geológica está constituida principalmente por rocas calizas muy cristalizadas. Algunas de ellas contienen importantes especies de algas. En su mayor parte la sierra tiene un relieve abrupto. La vegetación se presenta muy variada desde vastas superficies de pinares y grandes bosques de árboles de hojas anchas, latifoliados, hasta algunas zonas de bosques mixtos. Esta área constituye un ejemplo de estabilidad climática en el suroeste árido del país. Esto se refleja en la variedad de las zonas de vida, que varían desde el bosque seco a nivel del mar hasta el bosque húmedo montano y pluviosilva de montaña dentro del parque. En las partes más altas y húmedas la temperatura oscila entre 15 y 20 ºC y la precipitación anual varía entre 1,000 y 2,500 milímetros. Dentro del Parque Nacional Sierra de Bahoruco están representadas 166 ó 52% de las orquídeas existentes en el país, de los cuales han señalado 32 ó 10% especies endémicas de la sierra. Las especies arbóreas más características son el Pino Criollo (Pinus occidentalis), Almendro (Prunus occidentalis), Sabina (Juniperus gracilior), Sabina endémica (Juniperus ekmanii), Palo de Viento (Didymopanax tremulus), Caoba (Swietenia mahogani), Palo de Cotorra (Brunelluia comocladifolia), Yagrumo (Cecropia peltata) y Aceituno (Prunus 6 myrtifolia). Entre la fauna se destacan 49 especies de aves, 28 de ellas son residentes, 2 migratorias, y 19 endémicas como el Cuervo (Corvus leucognaphalus), el cual existía en Puerto Rico, pero hoy sólo sobrevive en la Hispaniola. Algunas de las especies características de las aves en las montañas son el Canario (Carduelis dominicensis), Zorzal de la Selle (Turdus swalesi), Chirri de los Bahorucos (Calyptophilus frugivorus), Chi−cuí (Todus angustirostris), Ciguita Aliblanca (Xenoligea montana), Cotorrita de Sierra (Temnotrogon roseigaster), Maroíta Canosa (Elaenia fallax); en el bosque seco y húmedo la Paloma Coronita (Columba leucocephala), Palomita Turca (Columba squamosa), Tórtola Aliblanca (Zenaida asiatica), Perico (Aratinga chloroptera), Pájaro Bobo (Saurothera longirostris), Cotorra (Amazona ventralis), Cao (Corvus palmarum), Cernicalo (Falco sparverius), Codorniz (Colinus virginuanus), Zumbadorcito (Mellisuga minima), Barrancoli (Todus subulatus), Manuelito (Myiarchus stolidus), Maroita (Contopus caribaeus) y Jilguero (Myadestes genibarbis). Bahoruco, a pesar del ser una sierra y un Parque Nacional, está muy grabada en el recuerdo de los dominicanos. Este fue el escenario que escogió el cacique Enriquillo, para pelear por la libertad de su raza en el año 1532 contra las tropas españolas. Este cacique, cuyo nombre indígena era Guarocuya, formó una pequeña república en la cumbre de la Sierra de Bahoruco y es considerado el primer independentista de América. Parque Nacional de Monte Cristi Extensión: 530 Km2 El Parque Nacional Monte Cristi está ubicado en el extremo noroeste del país, colindando parte de sus límites con la República de Haití e incluye áreas marinas, lagunas costeras y Los Cayos Siete Hermanos. El territorio en general es plano, encontrándose tan sólo pequeños promontorios que no alcanzan los 300 metros, encabezado por el Morro de Monte Cristi. Existe un sistema de lagunas formadas cerca de la desembocadura de Río Dajabón, incluyendo la Laguna de Saladillo. El promedio de lluvias anuales es de 600 milímetros y el de temperatura es de 28.5 grados centígrados anual. Vegetación La vegetación del parque corresponde al bosque seco subtropical. Entre la flora característica se destacan el Alelí (Plumeria tuberculata), Cochinilla (Metopium browneii), Tremolina (Croton spp.), Salvia de Monte Cristi (Salvia montecristana), Baitoa (Phyllostylon brasiliensis), Uña de Gato (Pithecellobium unguis−cati), Cambrona (Acacia macracantha), Vera (Guaiacum sanctum), Guayacán (Guaiacum officinale), Tremolina Blanca (Croton discolor), Doncella (Solanum polycanthum), Cambrón (Prosopis juliflora), Cayuco (Pilocereus polygonus); en frente a la Bahía de Manzanillo el Mangle Rojo (Rhizophora mangle) y Mangle Prieto (Conocarpus erectus). Fauna Entre la fauna del Parque Nacional Monte Cristi se han reportado 11 especies de reptiles, incluyendo la presencia del Cocodrilo Americano (Crocodylus acutus) en la Laguna de Saladillo; tres especies de anfibios; 107 especies de moluscos y 163 especies de aves. Algunas de las más abundantes especies de la avifauna son el Pelícano (pelecanus occidentalis, Tijereta (Fregata magnificens), Garza Real (Egretta alba), Rey Congo (Nyctanassa violacea), Gallito de Agua (Jacana spinosa), Chorlo (Catoptrophorus semipalmatus), Bubi (Sula sula), Canario del Manglar (Dendroica petechia albicollis), Petigre (Tyrannus dominicensis) y Cucú (Athene cunicilaria) 7 Además de la flora y la fauna distinta, el parque presenta con ensenadas de manglares y sus cayos una gran belleza escénica. Parque Nacional Submarino La Caleta Extensión: 10.1 Km2. Está localizado a unos 22 kilómetros al este de Santo Domingo. En la costa del parque submarino se encuentra el Parque Etnológico y Arqueológico de La Caleta. La profundidad máxima del área submarina alcanza 180 metros. En términos generales el parque tiene una topografía irregular con tres terrazas arrecifales bien definidas, extendiéndose éstas paralelas a la línesa costera. En los diferentes niveles del fondo se observan profundidades de 10 a 50 metros, encontrándose una serie de comunidades de arrecifes donde habita una gran cantidad de peces multicolores que utilizan las colonias coralinas como refugio y fuente de alimentos. El principal atractivo de esta área protegida es el barco HICKORY, hundido expresamente en 1984 por el Grupo de Investigación Submarina (GIS) con el objetivo de crear un arrecife artificial que brindara refugio, albergue y promoviera la proliferación de la vida marina. Junto a este naufragio se han colocado algunos cañones y anclas de antiguos galeones españoles hundidos en las costas dominicanas. La creación de este parque fue propuesta por el GIS. Santuario del Banco de La Plata Extensión: 3,748 Km2 El Banco de la Plata se encuentra a unos 140 kilómetros al norte de la provincia de Puerto Plata y tiene una profundidad promedio de 20 metros, aunque puede alcanzar profundidades de 1,800 metros. En el noroeste del área existe un arrecife que protege el banco cerca del cual se concentran principalmente las Ballenas Jorobadas (Megaptera novaengliae). En estas aguas tranquilas las ballenas encuentran un ambiente adecuado para reproducirse y cuidar de sus crías durante la época invernal. Después de una corta temporada en el banco, las ballenas regresan a las aguas frías del Atlántico Norte. Se estima que durante los meses de noviembre hasta abril entre 2,000 y 3,000 Ballenas Jorobadas visitan el Banco de la Plata, lo que constituye un 80% de la población total de éstas ballenas en el Atlántico Norte. El Banco de la Plata es una zona crítica para esta especie por lo que debe protegerse, de garantizar la supervivencia de este amenazado mamífero marino. La Ballena Jorobada es la segunda más rara de las grandes ballenas y gusta de vivir cerca de aguas no muy profundas próximas a las islas, razón por la cual las poblaciones han sido explotadas irracionalmente. Además de las ballenas pueden encontrarse en el banco una gran diversidad de peces marinos así como extensas formaciones coralinas. También abundan varias especies de tortugas marinas, a las cuales el banco ofrece un ecosistema relativamente seguro de la persecución del hombre. Reserva Científica Lagunas Redonda y Limón Extensión: 101 Km2. 8 Las Lagunas Redonda y Limón se encuentran en el noreste del país, a unos 17 y 27 kilómetros del pueblo de Miches respectivamente. La profundidad máxima de las lagunas es de 2.10 metros, con una media de 1.43 metros. El sedimento del fondo es de textura lodosa como consecuencia de la descomposición de la materia orgánica, aportada por el manglar próximo a las orillas. La Laguna Redonda es la única que tiene comunicación con el mar a través del Caño Celedonio. Entre la fauna se encuentran cangrejos y los peces róbalo y tilapia. La avifauna está representado por el Zaramagullón (Podilymbus podiceps), Gallareta Pico Rojo (Gallinula chloropus), Garza Real (Egretta alba), Rey Congo (Nycticorax nycticorax), Cuchareta (Ajaia ajaja) y Pato Pescuecilargo (Anas acuta). Reserva Cientifíca Valle Nuevo Extensión: 409 Km2. El Valle Nuevo está localizado en el centro geográfico de la República Dominicana y casi en el centro de la Cordillera Central. Esta meseta alpina se eleva a unos 2,640 metros. Su vegetación es dominada por el Pino Criollo (Pinus occidentalis). Hacia el occidente de la reserva se encuentran algunas manchas de bosque latifoliado, entre las cuales se destaca el Ebano Verde (Magnolia pallescens), especie endémica de la Hispaniola. Estudios sobre la flora de la región indican la presencia de 249 especies de plantas. Un 39% o 97 son endémicas de la isla. Además del Pino Criollo podemos citar el Pajón (Danthonia domingensis). Aproximadamente un tercio del área se recupera de uno de los más grandes incendios forestales del país ocurrido en 1983. Los elementos combustibles de las corníferas favorecen la producción de incendios forestales. Las altas temperaturas diurnas y la intervención humana puede iniciar un incendio particularmente durante la estación seca. Entre la avifauna se han registrado 64 especies como la Ciguita de Constanza (Zonotrichia capensis), Canario (Carduelis dominicensis), Cigua Amarilla (Spindalis zena), Ciguita del Pinar (Dendroica pinus chysoleuca), Ciguita Aliblanca (Xenoligea montana), Jilguerillo (Euphomia musica), Golondrina verde (Kalochelidon euchrysea). La temperatura del Valle Nuevo oscila entre los 5 ºC bajo cero y los 20 ºC con un promedio anual de 9 ºC. La pluviometría puede sobrepasar los 2,500 milímetros. La reserva es una de las cuencas importantes para la producción de agua al sistema hidrológico nacional. Dos de los cuatro ríos más grandes del país, el Yuna y el Nizao, tienen sus cabeceras dentro de la región. Reserva Cientifíca Isabel de Torres Extensión: 22 Km2. Ubicada al Sur de la ciudad de Puerto Plata, la reserva constituye un promontorio que se levanta a unos 800 metros. En la mayor parte del pico la composición geológica está formada por calizas arrecifales y margas debajo de las calizas. De los 15 arroyos y ríos que nacen en el promontorio, casi todos están debajo de la superficie. La temperatura promedio anual es de 25 ºC en la llanura costera y 17 ºC en la cima con brisas frescas y 9 nubosidades frecuentes en la época invernal. El promedio anual de lluvia es de 1,800 milímetros. La vegetación corresponde al bosque húmedo montano bajo subtropical. Existe un parque artificial en la cima de la reserva. Las especies características de la cumbre, fuera del parque turístico son: Manacla (Prestoea montana), Aguacatillo (Beilschmiedia pendula), Abey (Pithecellobium arboreum), Caimitillo (Chrysophyllum argenteum); en las laderas bajas: Cigua Blanca (Nectandra coriacea), Caoba (Swietenia mahagoni), Copey (Clusia rosea), Roble (Catalpa longissima) y Mara (Calophyllum calaba). Entre la avifauna se han reportado 32 especies de aves, incluyendo 5 especies endémicas de la isla. Se destacan la Cigua Palmera (Dulus dominicus), Carpintero (Melanerpes striatus), Ciguita común (Coereba flaveola); las especies más raras son la Rolita (Columbina passerina), Cotorra (Amazona ventralis), Carrao (Aramus guarauna), Paloma Ceniza (Columba inornata), Guaraguao (Buteo jamaicensis). Reserva cientifíca Laguna Rincón Redonda y Limón Extensión: 47 Km2. La Laguna Rincón o de Cabral, localizada en el suroeste del país en el Valle de Neiba, constituye por su tamaño el segundo cuerpo de aguas interiores y es además el más grande de agua dulce del país. La flora acuática esta representada por el Loto (Nelumbo lutea), Lila de Agua (Nymphaea spp.), Yerba de Hicotea (Nymphaea ampla) y Yerba de Cotorra (Ceratophyllum demersum). Entre la fauna de la laguna se destacan el Camaroncito de Río (Palaemon pandaliformis) y varias especies de peces endémicos de los géneros Limia y Gambusia. También se encuentra la mayor población de la Hicotea (Trachemys decorata), tortuga de agua dulce, la cual es endémica de la Hispaniola. De la avifauna característica podemos citar al Pato Criollo (Oxyura dominica), Pato espinoso (Oxyura jamaicensis), Flamenco (Phoenicopterus ruber), Garza Pechiblanco (Hydranassa tricolor), Coco Oscuro (Plegadis falcinellus), Pato de la Florida (Anas discors), Gallinuela (Porzana caroina) y Gallito Prieto (Jacana spinosa). Reserva Científica Ebano Verde La creación de la Reserva Científica Ébano Verde constituye un importante logro en la protección de los recursos naturales de la República Dominicana. Tiene 23.1 km² y está localizada en las provincias de La Vega y Monseñor Nouel, entre los municipios de Jarabacoa, Constanza, Bonao y La Vega, y pertenece a la zona oriental de la parte alta de la Cordillera Central. Fue creada mediante el Decreto No. 417−89 y está administrada bajo acuerdo de fideicomiso por la Fundación para el Mejoramiento Humano (PROGRESSIO). Su elevación varía de 800 a 1,565 (Loma La Golondrina). La pluviometría oscila entre 1,500 y 3,000 mm anuales. De acuerdo al sistema de Holdridge, la zona de vida presente en esta reserva es la de Bosque muy húmedo Montano Bajo. La hidrografía del área es de gran importancia, con el nacimiento del río Camú y arroyos que vierten sus aguas a los ríos Jimenoa y Jatubey, como arroyo La Sal, arroyo Bonito, arroyo El Arroyaso y otros. Esta Reserva Científica contiene tres importantes microcuencas: las de los ríos Camú, Jimenoa y Jatubey. Las aguas que se producen en esta Reserva Científica abastecen a la ciudad de La Vega y a las presas Tavera y Rincón. 10 La flora de esta área natural protegida está compuesta, de acuerdo a lo reportado, de 621 especies de plantas vasculares, de las cuales 153 son endémicas de la Hispaniola, lo que le da a su flora un alto endemismo. La especie endémica más característica del área es el ébano verde, un árbol de madera preciosa en vías de extinción. También son importantes las especies Pinguicola casabitoana, Gonocalyx tetraptera, Lyonia alaini, Gesneria sylvicola y Myrcia saliana así como palo de viento, jaiquí, tárana, pino criollo, palo santo, sangre de pollo, etc. La herpetofauna está compuesta por ocho especies de anfibios y diez de reptiles. Entre los mamíferos se encuentran murciélagos como Tadarida brasiliensis constanzae, y el solenodonte en vías de extinción. Algunas aves presentes en esta Reserva Científica son la cotorra, el perico, el carrao y la amenazada cigüita de Constanza. Reserva Científica Loma Quita Espuela Esta Reserva Científica fue creada mediante el Decreto No. 82 de 1992 y está bajo el fideicomiso de la Fundación Loma Quita Espuela (FLQE). Tiene una superficie aproximada de 72.5 km² y está compuesta por los picos Loma Quita Espuela (985 m), Loma Vieja (730 m), Loma El Quemado (565 m), Loma La Canela (560 m) y Firme Los Sabrosos (510 m). Esos picos se encuentran esparcidos en todas direcciones pero la Loma Quita Espuela ocupa el centro. Esta Reserva Científica es parte de la Cordillera Septentrional y está ubicada a unos 15 km al noroeste de San Francisco de Macorís, entre las provincias Duarte y María Trinidad Sánchez. La hidrografía de la Loma Quita Espuela es tan especial que se puede considerar como única en el aprovisionamiento de agua para consumo doméstico y para riego en la región de Salcedo, San Francisco de Macorís, Pimentel y Nagua. En esta área nacen los ríos Jaya, Cuaba, Cuevas, Nagua, Los Bracitos, Quebrada Prieta y los arroyos La Lagunita, El Arroyaso, Las Cañas, Los Guineos, Brazo Grande y Piedra Blanca. El río Boba, aunque no nace en la Reserva, recibe una buena parte de su caudal de arroyos que sí nacen en la Reserva Científica, tales como: El Flaco, Martel, La Travesía, La Cañita, Los Morones, Las Totumas y otros. La flora de esta Reserva Científica se enmarca dentro de las zonas de vida Bosque muy húmedo Subtropical y Bosque pluvial Subtropical, ocupando la primera de ellas casi la totalidad del área. Una gran parte de las zonas altas de esta Reserva están cubiertas con bosques latifoliados densos que se pueden clasificar de primarios (bosques vírgenes mínimamente impactados). Entre las especies de árboles que se encuentran en esta área natural se reportan la cola, la sabina sin olo, palo de viento, entre otros. También se encuentran palmas como la manacla y el coquito. Otras especies arbóreas son el algarrobo, balatá y el almendro. Han sido reportados 5 especies de lagartos del género Anolis y los anfibios Eleutherodactylus spp. y el Osteopilus dominicensis. Los mamíferos reportados están compuestos por murciélagos, el solenodonte y la jutía, endémicos de la Hispaniola. Reserva Antropólogica Cuevas del Pomier La Reserva Antropólogica Cuevas del Pomier es un complejo de más de cien cuevas con litografía taína, y además hogar de algunas especies de murciélagos importantes para la flora de la zona. Algunas de las cuevas, están siendo dinamitadas y explotadas para aprovechamiento de materiales para la construcción, sin que se haya llegado a un acuerdo sobre su estatus, y además sobre las actividades extractivas que pueden o no ser realizadas en el área de amortiguamiento del mencionado complejo. BIBLIOGRAFIA 11 · Serulle Ramia, José; Humanidad y Naturaleza − Recursos Naturales y Medio Ambiente − En la República Dominicana y el Caribe; Ediciones de la Fundación Ciencia y Arte, Inc.; Colección Desarrollo Integral; Primera Edición, Septiembre 1994. · Chardon, Carlos E.; Reconocimiento de los Recursos Naturales de la República Dominicana, Editora Santo Domingo, S. A.; 1976, Impreso en España. · Internet 12