4º Eso RENACIMIENTO SIGLO XVI by Concha Riquelme INTRODUCCIÓN Y CONTEXTO En la nueva Europa del siglo XVI, que recuperaba la actividad económica y el comercio, el dinamismo social estuvo representado por la burguesía urbana, que proporcionará fondos y clientes a las universidades, a los artistas y a los literatos. A esta época se la denominará con el nombre de Renacimiento, desarrollado en sus principios en Italia y difundido, desde allí, a los principales Estados europeos, donde contó con el apoyo de burgueses y nobles. ESTRUCTURA POLÍTICA Aparición del Estado Moderno y de las Monarquías Autoritarias: el poder del señor se va debilitando hasta que finalmente regresa a las manos del rey, quien recobrará sus antiguos poderes basando en tres pilares fundamentales: 1. Un ejército permanente compuesto por mercenarios. 2. Una burocracia bien preparada. 3. Una economía saneada. Los antiguos órganos de poder de la nobleza medieval, llamados cortes, desaparecen al no volver a ser convocados por el rey, que no consultará nada referente a la política con los nobles. En su lugar aparecerán los Consejos, constituidos por funcionarios con carreras procedentes de la burguesía y especializados por materias. Los miembros de esta nueva burguesía activa serán recompensados con títulos nobiliarios, creándose así la “Nobleza de Servicio” en oposición a la “Nobleza de Sangre”. ESTRUCTURA ECONÓMICA Desaparece el sistema económico feudal y aparece uno nuevo, denominado Capitalismo Inicial, el cual se verá favorecido por: 1. El descubrimiento de América. 2. La apertura de nuevas rutas comerciales. 3. La aparición de las figuras del banquero, el cheque y la letra de cambio. 1 ESTRUCTURA DE LAS MENTALIDADES CULTURA El humanismo será la cultura de este siglo. Es una corriente de pensamiento caracterizada por considerar al hombre como centro del universo (antropocentrismo), en oposición a la idea medieval de que Dios es el centro del universo (geocentrismo). El hombre pasa a considerarse un ser especial y extraordinario, a razón de estar hecho a imagen y semejanza de Dios. Los intelectuales de la época serán llamados humanistas. Se reúnen en las ciudades, y se preocupan mucho por recuperar los textos clásicos de Grecia y Roma. Creen que aquellos siglos lejanos de florecimiento de la cultura grecorromana fueron una edad de oro, y se proponen retomar el espíritu y la filosofía de la época. Están muy interesados en la educación en la cultura, ya que piensan que permitiría al individuo desarrollar al máximo todas sus aptitudes, y a los soberanos gobernar con más justicia. Desarrollan el arte al máximo, siempre a imagen de la tradición griega y latina. En literatura cultivan dichos idiomas, auque también escriben y desarrollan mucho sus propias lenguas. Los artistas comienzan a firmar sus obras. Humanistas importantes: • Erasmo de Rotterdam (Países Bajos): era profundamente cristiano. Creía que la Iglesia de su tiempo necesitaba una seria reforma para acabar con los vicios e irregularidades que hospedaba, como la compra-venta de cargos eclesiásticos a hombres sin vocación o la hipocresía del alto clero, que no vivía conforme a lo que dictaba. Escribe “Elogio de la Locura”, donde pone en boca de un loco todos los pecados de la Iglesia, en forma de crítica constructiva. Otra de sus obras fue el “Manual del Caballero Cristiano”, con la que se convirtió en el primer pacifista de la historia gracias a su teoría de “no hay que fijarse en lo que nos separa, sino en lo que nos une”. • Tomás Moro (Inglaterra): el humanista más importante fue un pensador profundamente cristiano y Santo. Su obra más relevante se titula “Utopía”, en la que describe cómo debe ser la sociedad ideal del Renacimiento. • Maquiavelo (Italia): en su obra “El Príncipe” describe el ideal del gobernante del Renacimiento, que debería ser firme, fuerte e inflexible. Se piensa que la obra estuvo inspirada en Fernando el Católico. Establece el principio de “El fin justifica los medios”. 2 CIENCIA Aparece el empirismo. Se dejan de afirmar teorías que no están demostrados, y se inicia una etapa en la que todo tiene que ser comprobado mediante la experimentación. Las ciencias más avanzadas fueron la medicina y la astronomía: - En medicina se elabora el “principio de lo específico”: cada enfermedad se cura con un medicamento distinto. Miguel Server descubre la circulación de la sangre. - En astronomía, Nicolás Copérnico descubrió que la Tierra gira alrededor del Sol, y no al contrario, como se creía hasta ese momento. La Tierra dejaba de ser así el centro del universo. En el campo de los inventos, el Renacimiento trajo consigo a Gutenberg y su imprenta. La revolucionaria máquina permitió hacer numerosas copias de un mismo libro con bajos costes. Así, la cultura se democratizó, y los humanistas europeos pudieron intercambiar sus libros. RELIGIÓN Dentro del espíritu humanista, algunos intelectuales y religiosos se plantearon una renovación de la Iglesia para que volviera a la sencillez de las primeras comunidades cristianas. Martín Lucero inició en 1517una reforma denominada “Reforma Protestante”, la cual defendía: - La relación directa del hombre con Dios. - La lectura y libre interpretación de la Biblia. - Una Iglesia sencilla, sin imágenes ni riquezas, sin papas ni obispos. - Una liturgia expresada en la lengua del pueblo, y no en latín. - Afirmaba que la salvación del hombre dependía de su fe en Dios, y no de sus buenas obras, que eran secundarias. Las propuestas de Lucero obtuvieron el apoyo de algunos nobles alemanes y de amplios sectores del pueblo. La extensión de la Reforma en Alemania supuso la confiscación de bienes de la Iglesia, y en Europa se impuso un clima de intolerancias. Los protestantes se dividieron en distintos grupos: - En Inglaterra, Enrique VIII se puso al frente de la Iglesia anglicana. - En Ginebra se desarrolló el calvinismo, que se extendió por los Países Bajos, Inglaterra y Francia (donde sus seguidores se llamaron hugonotes). En Francia, la adopción del calvinismo provocó el inicio de una serie de guerras de religión en las que se produjeron grandes matanzas de protestantes, al asesinato de Enrique III, y la conversión al catolicismo de Enrique IV. Finalmente, el Edicto de Nantes de 1598 concedió a los hugonotes cierta libertad de culto y unas cien ciudades de refugio. Como reacción ante el protestantismo, la Iglesia Católica convocó un concilio en la ciudad de Trento, que se desarrolló entre 1545 y 1563. Aunque en un principio la idea era la de hacer amplias reformas internas en contestación a las denuncias de la Reforma, finalmente el Concilio de Trento reafirmó todos los principios que separaban a católicos de protestantes. 3 Ligada al espíritu de Trento surgió la Compañía de Jesús, fundada por San Ignacio de Loyola. Esta nueva orden pretendía difundir el catolicismo por Europa, Asia y América. Los jesuitas dependieron directamente del Papa, y tuvieron un gran papel como defensores de la ley y la moral; fueron confesores de reyes, cultivaron las ciencias, y ejercieron de profesores de los hijos de nobles y burgueses. ARTE RENACENTISTA El arte renacentista comenzó en Italia en el siglo XIV y se difundió por el resto de Europa durante los siglos XV y XVI. El artista tomó conciencia de individuo con valor y personalidad propios, se vio atraído por el saber y comenzó a estudiar los modelos de la antigüedad clásica a la vez que investigaba las técnicas del claroscuro, las formas de representar la perspectiva, y el mundo natural (especialmente la anatomía humana y las técnicas de construcción arquitectónica). El paradigma de esta nueva actitud es Leonardo da Vinci, pro también Miguel Ángel Buonarroti, Rafael Sanzio, Sandro Botticelli y Bramante fueron artistas conmovidos por la imagen de la Antigüedad y preocupados por desarrollar nuevas técnicas escultóricas, pictóricas y arquitectónicas, así como por la música, la poesía y la nueva sensibilidad humanística. Mientras en Florencia surgía el arte del Quattrocento o primer Renacimiento (siglo XV), se produjo un fenómeno parecido y simultáneo en Flandes (especialmente en pintura), basado en la observación de la vida y la naturaleza y muy ligado a la búsqueda de la humanidad de Cristo. Este Bajo Renacimiento tuvo gran repercusión en la Europa Oriental. La segunda fase del Renacimiento, o Cinquecento (siglo XVI), se caracterizó por la hegemonía artística de Roma, cuyos Papas (Julio II, León X, Clemente VII y Pablo III) apoyaron fervorosamente el desarrollo de las artes, así como la investigación de la Antigüedad Clásica. Con las guerras de Italia muchos de los seguidores del nuevo estilo emigraron, propagando así los principios renacentistas por toda Europa Occidental. RENACIMIENTO ITALIANO ● Fechas: 1.380 - 1.560. El Renacimiento se organiza tradicionalmente en dos hemisferios, el Quattrocento (siglo XV), y el Cinquecento (siglo XVI). La delimitación no es exacta, de manera que los rasgos de uno pueden estar presentes en otro y viceversa. Sin embargo, sí es posible agrupar por semejanza de intenciones a los autores de uno y otro siglo. ● Características generales: 1. El por qué de la renovación. La península italiana nunca se había visto implicada íntimamente con la corriente internacional del gótico. Sus manifestaciones góticas tienen un carácter muy particular, siempre más ligado a su propia tradición románica y clásica que a las evoluciones estilísticas de Francia, el gran eje rector 4 del estilo gótico. Durante el Trecento la inquietud diferenciadora había ido planteando las bases de una renovación del arte que conmocionó sus cimientos hasta llegar a preguntarse por la esencia misma de este arte y de sus artífices, en especial por el papel de los pintores como agentes intelectuales que deseaban ser incluidos en la élite de la cultura y la alta sociedad. Los grandes pilares de la renovación son varios, siendo el más llamativo el del Humanismo como nuevo enfoque para la visión de la sociedad, el cosmos, y el papel central del hombre. Por ello, la anatomía del hombre fue objeto de cuidadoso estudio por parte de los científicos, que dibujaron uno a uno sus descubrimientos. La maestría necesaria para estos dibujos confundió con frecuencia el papel del científico con el del pintor, que adquiere por eso una relevancia inusitada hasta ese momento. Un pintor, además, debía de tener hondos conocimientos de mitología, historia y teología para estar capacitado en la representación decorosa de las historias que había de narrar. El centrarse en lo humano no significa un abandono de lo divino, sino que lo divino es revisado desde la perspectiva humana para dotarlo de una mayor significación: Dios trata de hacerse inteligible a la razón humana, en vez de limitarlo a la emoción de la fe. 2. Cómo se recupera la cultura clásica. El mecanismo de recuperación de la razón tuvo sus apoyos en la reintroducción de la sabiduría clásica: los textos de la Antigüedad que se conservaban fueron traducidos. La caída de Constantinopla en manos sarracenas provocó un éxodo masivo de artistas e intelectuales bizantinos, que se instalan en Italia y llevan con ellos nuevos manuscritos clásicos. El peso de la tradición clásica indujo a denominar la pintura de este estilo como pintura alla antiqua, puesto que la modernidad, entendida como avance y desarrollo de los presupuestos góticos, se centra en la pintura flamenca, la pintura alla moderna. 3. Los nuevos mecenas. El patrocinio de la Iglesia sobre las artes sigue siendo mayoritario, pero abandona el monopolio; así, las florecientes repúblicas mercantiles se llenan de familias de comerciantes que establecen auténticas dinastías, como los Médicis, que apoyan su poder en la Banca internacional, el control de las rutas marítimas y el prestigio que les otorga ser mecenas de artistas y científicos. Gracias a esta entrada en escena de un nuevo mecenazgo se produjo un aumento de los géneros, que hasta ese momento se habían limitado a la pintura religiosa. Se inicia con fuerza el esplendor del retrato, puesto que los mismos que pagan el arte desean contemplarse en él. Se introducen mitologías, frecuentemente con trasfondos religiosos, incluso mistéricos, de difícil interpretación excepto para círculos restringidos: es el caso de la sofisticada obra de Botticelli el Triunfo de la Primavera. 4. Consciencia de época y reconocimiento de autor. El Renacimiento es, además, uno de los primeros movimientos en tener consciencia de época, es decir: sus integrantes se autodenominan como hombres del Renacimiento, como inauguradores de una nueva Edad, la Edad Moderna, por oposición a la que identifican ya como Edad Media y 5 que consideran nexo de transición entre el esplendor de la Antigüedad clásica y el nuevo esplendor de su propia época. Es en este período cuando los artistas empiezan a firmar sus obras, sus datos biográficos son recogidos por los especialistas en arte, sus teorías pictóricas componen tratados de gran elaboración intelectual... el mito del genio moderno inicia su proceso en estos años, con destellos como Rafael o Leonardo. Gracias a su propio esplendor, Italia fecundó los Renacimientos de otros países, como fueron España y Francia. RENACIMIENTO ESPAÑOL ● Fecha: 1.490 - 1.560 ● Características generales: 1. El por qué de la renovación El inicio del Renacimiento en España se liga íntimamente al devenir histórico-político de la monarquía de los Reyes Católicos. Sus figuras son las primeras en salir de los planteamientos medievales que fijaban un esquema feudal de monarca débil sobre una nobleza poderosa y levantisca. Los Reyes Católicos aúnan las fuerzas del incipiente estado y se alían con las principales familias de la nobleza para mantener su poder. Una de estas familias, los Mendoza, utiliza el nuevo estilo como distinción de su clan y, por extensión, de la protección de la monarquía. Poco a poco, la estética novedosa se introduce en el resto de la corte y el clero, mezclándose con estilos puramente ibéricos, como el arte nazarí del agónico reino de Granada, el Gótico exaltado y personal de la reina castellana, y las tendencias flamencas en la pintura oficial de la corte y la Iglesia. 2. Cómo se implanta el nuevo estilo La asimilación de elementos dio lugar a una personal interpretación del Renacimiento ortodoxo, que se dio en llamar Plateresco. Asimismo, se importan artistas secundarios de Italia, se envían aprendices a los talleres italianos, se traen diseños, plantas arquitectónicas, libros y grabados, cuadros, etc., de los cuales se copian personajes, temas y composición. En algunos campos, como la arquitectura, se observa en los primeros años una simbiosis de estilos. Carlos I es el rey que mejor se relaciona con el arte nuevo, paradójicamente llamado “la manera antigua”, puesto remite a la Antigüedad clásica. Su patrocinio directo logró algunas de las más bellas obras de nuestro especial y único estilo renacentista: el palacio de Carlos V en Granada; el mecenazgo sobre Covarrubias; sus encargos a Tiziano, que nunca accedió a trasladarse a España, etc. 3. Los principales exponentes españoles Pintores de gran calidad fueron, lejos del núcleo cortesano, Pedro de Berruguete, Juan de Juanes, Yáñez de la Almedina y Fernando de los Llanos. También aparecen escultores como Damián Forment, Arnao de Bruselas, Bartolomé de Ordóñez y Alonso Berruguete, entre otros. En arquitectura destacan Juan de Álava, Juan de Herrera y Juan Bautista de Toledo. 6 4. Las formas españolas y la imitación del estilo italiano La pintura del Renacimiento español se lleva a cabo normalmente al óleo. Realiza interiores perfectamente sujetos a las reglas de la perspectiva, sin agolpamiento de los personajes. Las figuras son todas de igual tamaño, y anatómicamente correctas. Los colores y los sombreados se administran en gamas tonales, según las enseñanzas italianas. Para acentuar el estilo italiano es frecuente añadir elementos directamente copiados de allí, como son los adornos a candelieri (cenefas de vegetales y cupiditos que rodean los marcos), o ruinas romanas en los paisajes, incluso en escenas de la vida de Cristo. 7