CASOS PRÁCTICOS SOBRE LOS CAMBIOS EN EL PGC

Anuncio
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 1 de 50
CASOS PRÁCTICOS SOBRE LOS CAMBIOS EN EL PGC
Fernando Ruiz Lamas
Universidade da Coruña
Supuesto 1:
APLICACIÓN DEL PLAN DE PYMES
El 100% de las acciones de las sociedades ASA y BSA son propiedad de D.
Pepe Pérez. Se plantea la posibilidad de aplicar el Plan de PYMES a partir del
1 de enero de 2008, a partir de los siguientes datos de ambas sociedades:
ASA
Activo total
Importe de la cifra neta de
negocios
Nº medio de trabajadores
BSA
a 31-12-07
a 31-12-08
a 31-12-07
a 31-12-08
1.150.000 €
1.320.000 €
980.000 €
1.800.000 €
5.200.000 €
10
5.500.000 € 2.800.000 €
11
20
2.950.000 €
21
Los datos al cierre de 2007 resultan de la aplicación del PGC de 1990.
Los datos al cierre de 2008 resultan de la aplicación del PGC de PYMES.
De acuerdo de la definición de grupo contenida en la norma de elaboración de
las cuentas anuales 11.ª Empresas de grupo, multigrupo y asociadas contenida
en la tercera parte del Plan General de Contabilidad de PYMES, ASA y BSA
forman parte del mismo grupo, por lo que los límites para la presentación del
balance abreviado deben aplicarse sobre los datos agregados de ASA y BSA.
Agregado
Activo total
Importe de la cifra neta de
negocios
Nº medio de trabajadores
Límites Balance
abreviado
a 31-12-07
a 31-12-08
2.130.000 €
3.120.000 €
2.850.000 €
8.000.000 €
30
8.450.000 €
32
5.700.000 €
50
Ninguna de las dos empresas puede aplicar el plan de PYMES porque el
agregado no cumple dos de los tres límites durante dos ejercicios consecutivos.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 2 de 50
Supuesto 2:
GASTOS DE ESTABLECIMIENTO
A 1-1-08 se contabilizan gastos de constitución por 100 u.m.; gastos de
ampliación de capital por 200 u.m. y gastos de primer establecimiento por 300
u.m.
Solución PGC 1990:
1-1-08
200. Gastos de constitución
201. Gastos de primer establecimiento
202. Gastos de constitución
57. Tesorería
Debe
100
300
200
31-12-2008
680, Amortización de gastos de
establecimiento (600 u.m./ 5 años)
200. Gastos de constitución
201. Gastos de primer establecimiento
202. Gastos de constitución
Debe
Haber
600
Haber
120
20
60
40
Solución PGC y PGC de PYMES:
a) Para los gastos de constitución y de ampliación de capital:
1-1-08
113. Reservas voluntarias
57. Tesorería
Debe
300
1-1-08
470. Hacienda Pública, deudora por diversos
conceptos (*)
113. Reservas voluntarias
Debe
Haber
300
Haber
90
90
(*) Tipo de gravamen del impuesto de sociedades: 30%
b) Para los gastos de primer establecimiento:
1-1-08
62. SERVICIOS EXTERIORES
57. Tesorería
Debe
300
Haber
300
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 3 de 50
Supuesto 3:
INMOVILIZADO MATERIAL: PROVISIONES POR
DESMANTELAMIENTO, RETIRO O REHABILITACIÓN DEL
INMOVILIZADO
La empresa "ESA" explota una cantera durante 10 años. Se compromete a
rehabilitar el terreno al término de la concesión. A 31-12-2008 los costes de
rehabilitación hubieran ascendido a 10.000 u.m. Durante 2009 el tipo de interés
de los bonos del estado a 10 años es del 4%. Un año más tarde, el valor de
mercado de los costes de rehabilitación asciende a 11,000 u.m.
Por el reconocimiento inicial de la provisión:
31-12-2008
A) ACTIVO NO CORRIENTE
II. Inmovilizado material
1. Terrenos y construcciones
210. Terrenos y bienes naturales
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o
rehabilitación del inmovilizado
Por la actualización de la provisión
31-12-2009
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
A) OPERACIONES CONTINUADAS
13. Gastos financieros:
c) Por actualización de provisiones
660. Gastos financieros por actualización de
provisiones
(4% s/10.000)
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o
rehabilitación del inmovilizado
Debe
Haber
10.000
10.000
Debe
Haber
400
400
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 4 de 50
Por la variación en la estimación de la provisión:
31-12-2009
A) ACTIVO NO CORRIENTE
II. Inmovilizado material
1. Terrenos y construcciones
210. Terrenos y bienes naturales
(11.000-10.400)
B) PASIVO NO CORRIENTE
I. Provisiones a largo plazo
143. Provisión por desmantelamiento, retiro o
rehabilitación del inmovilizado
Debe
Haber
600
600
Un año más tarde la provisión se actualizaría al tipo de mercado de 2010.
Supuesto 4:
INMOVILIZADO MATERIAL: COSTES DE GRANDES
REPARACIONES
La empresa "ESA" adquiere el 1-1-2008 un navío por un coste total de 10.000
u.m. Dentro de 4 años deberá realizar una gran reparación. El importe de dicha
reparación a día de hoy, ascendería a 1.000 u.m. La vida útil del navío es de 10
años. El 1-1-2012 tiene lugar la gran reparación, por importe de 1.400 u.m. En
ese momento el valor neto contable de los elementos sustituidos es 0 u.m.
A la adquisición del navío:
01/01/2008
218. Elementos de transporte
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
Debe
10.000
Haber
10.000
Amortización:
a) del importe de la gran reparación
31/12/2008
681. Amortización del inmovilizado material
(1.000/4)
2818. Amortización acumulada de elementos de
transporte
Debe
250
Haber
250
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 5 de 50
b) del resto del navío:
31/12/2008
681. Amortización del inmovilizado material
(9.000/10)
2818. Amortización acumulada de elementos de
transporte
En el momento de la gran reparación:
01/01/2012
2818. Amortización acumulada de elementos de
transporte
218. Elementos de transporte
01/01/2012
218. Elementos de transporte
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
Debe
900
Haber
900
Debe
Haber
1000
1.000
Debe
1.400
Haber
1.400
Supuesto 5:
INMOVILIZADO MATERIAL: PERMUTAS
Las empresas "A" y "B" permutan dos edificios
Datos del inmueble entregado por "A":
Precio de adquisición:*
Amortización acumulada:
Valor de mercado:
1.000.000,00 euros
200.000,00 euros
1.500.000,00 euros
Datos del inmueble entregado por "B":
Precio de adquisición:*
Amortización acumulada:
Valor de mercado:*
2.000.000,00 euros
50.000,00 euros
2.100.000,00 euros
"A" entrega a "B" su inmueble y paga a mayores en efectivo 600.000 euros.
* La mitad del precio de adquisición y del valor de mercado corresponde a los
terrenos.
La empresa "A" es una empresa comercial. La empresa "B" se dedica a
explotar viviendas en alquiler.
El inmueble de "A" se ubica en un área residencial de las afueras de la ciudad.
No está siendo utilizado en el negocio típico de "A". El inmueble de "B" se
encuentra en el centro comercial de la misma ciudad.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 6 de 50
A la empresa "A" le interesa la permuta porque hasta la fecha no tenía
presencia en el centro comercial, por lo que estima que le permitirá incrementar
significativamente sus ventas.
A la empresa "B" le interesa la permuta porque la zona residencial tiene un
potencial de crecimiento en el precio de los alquileres mucho mayor.
La permuta se califica como comercial.
En el Diario de “A”:
Cuentas
210. Terrenos y bienes naturales
Debe
1.050.000,00
Haber
(valor razonable del bien entregado, + 50% del pago en
efectivo)
211. Construcciones
1.050.000,00
(valor razonable del bien entregado, + 50% del pago en
efectivo)
282. Amortización acumulada de las inversiones
inmobiliarias
200.000,00
(valor contable del bien entregado)
220. Inversiones en terrenos y bienes naturales
500.000,00
(valor contable del bien entregado)
221. Inversiones en construcciones
500.000,00
(valor contable del bien entregado)
772. Beneficios procedentes de las inversiones
inmobiliarias
57. TESORERÍA
700.000,00
600.000,00
El valor razonable del bien entregado más el pago en efectivo suma un total de
2.100.000,00 euros. Esta cifra coincide con el valor razonable del bien recibido
(se comprueba que no es mayor)
Como consecuencia, el resultado reconocido coincide con la diferencia entre el
valor razonable y el valor contable del bien entregado.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 7 de 50
En el Diario de “B”:
Cuentas
210. Terrenos y bienes naturales
Debe
750.000,00
Haber
(valor razonable del bien recibido)*
211. Construcciones
750.000,00
(valor razonable del bien recibido)*
282. Amortización acumulada de las inversiones
inmobiliarias
50.000,00
(valor contable del bien entregado)
57. TESORERÍA
210. Terrenos y bienes naturales
600.000,00
1.000.000,00
(valor contable del bien entregado)
211. Construcciones
1.000.000,00
(valor contable del bien entregado)
771. Beneficios procedentes del inmovilizado
material
150.000,00
* El valor razonable del bien recibido es menor que el del bien entregado.
Si la permuta se considerase no comercial:
En el Diario de “A”:
Cuentas
210. Terrenos y bienes naturales
Debe
800.000,00
Haber
(valor contable del bien entregado, + 50% del pago en efectivo)
211. Construcciones
600.000,00
(valor contable del bien entregado, + 50% del pago en efectivo)
282. Amortización acumulada de las inversiones
inmobiliarias
200.000,00
(valor contable del bien entregado)
220. Inversiones en terrenos y bienes naturales
500.000,00
(valor contable del bien entregado)
221. Inversiones en construcciones
500.000,00
(valor contable del bien entregado)
57. TESORERÍA
600.000,00
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 8 de 50
En el Diario de “B”:
Cuentas
210. Terrenos y bienes naturales
Debe
700.000,00
Haber
(valor contable del bien entregado, - 50% del pago en efectivo)
211. Construcciones
650.000,00
(valor contable del bien entregado, - 50% del pago en efectivo)
282. Amortización acumulada de las inversiones
inmobiliarias
50.000,00
(valor contable del bien entregado)
57. TESORERÍA
210. Terrenos y bienes naturales
600.000,00
1.000.000,00
(valor contable del bien entregado)
211. Construcciones
1.000.000,00
(valor contable del bien entregado)
Supuesto 6: Deterioro del inmovilizado
La empresa ESA posee un edificio desde el 1-1-X1. La vida útil de las
construcciones es de 20 años. El valor en libros a 31-12-X1 es:
Terrenos
Construcciones
Amortización
Valor en libros:
1.000,00
2.000,00
-100,00
2.900,00
En esa fecha, el valor razonable del edificio es de 2.800,00 u.m. En el caso de
venderlo, se incurriría en unos gastos de 200,00 u.m.
El edificio está alquilado a otra empresa desde su adquisición, cobrándose
200,00 u.m. de renta anual cada 1 de enero. El tipo de interés de las
inversiones a 20 años con un riesgo similar es del 5%.
A 31-12-X1 el importe recuperable será el mayor entre el valor razonable
menos los gastos de venta y el valor en uso.
Valor razonable:
Gastos de venta:
2.800,00
100,00
Valor en uso:*
2.617,06
Importe recuperable:
2.700,00
Deterioro:
200,00
*Determinación del valor en uso:
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 9 de 50
n
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
Suma total:
a
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
200,00
a/(1+i)n
200,00
190,48
181,41
172,77
164,54
156,71
149,24
142,14
135,37
128,92
122,78
116,94
111,37
106,06
101,01
96,20
91,62
87,26
83,10
79,15
2.617,06
En el Diario de ESA, por el registro de la pérdida por deterioro:
31/12/X1
691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado
material.
Debe
Haber
200,00
291. Deterioro de valor del inmovilizado material.
200,00
Un año más tarde, la amortización se calcularía dividiendo el valor en libros de
la construcción entre la vida útil restante de 19 años. Para simplificar, se
considera que el deterioro afecta solo a las construcciones.
Valor en libros a 31-12-X1
Terrenos
Construcciones
Amortización X2:
(1.700/19 años)
2.700,00
1.000,00
1.700,00
89,47
31/12/X2
Debe
681. Amortización del inmovilizado material.
2811. Amortización acumulada de
construcciones.
Valor en libros a 31-12-X2 antes de estimar
deterioro a 31-12-X2 (2.700,00 - 89,47):
2.610,53
Haber
89,47
89,47
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 10 de 50
Suponiendo que el importe recuperable a 31-12-X2 fuese de 2.650,00 u.m.
Reversión del deterioro (2.650,00 – 2.610,53):
39,47
31/12/X2
Debe
291. Deterioro de valor del inmovilizado materia l.
791. Reversión del deterioro del inmovilizado
material.
Haber
39,47
39,47
Supuesto:
FONDO DE COMERCIO: Ejemplo de pérdidas por deterioro
La empresa “A” compra el 31-12-X1, por 1.100 u.m., el 100% del capital de "B".
En ese momento el valor razonable de los activos de “B”, menos el valor
razonable de sus pasivos, es de 1.000 u.m. El fondo de comercio es:
+ Coste de la combinación de negocios:
100% del valor razonable de los activos, menos los pasivos
- de "B":
Fondo de comercio:
1.100
-1.000
100
Se identifican dos unidades generadoras de efectivo (UGE) en "B" cuyos
valores razonables a 31-12-X1 son:
UGE 1:
UGE 2:
400 u.m.
600 u.m.
El fondo de comercio se reparte proporcionalmente entre las dos UGE:
Fondo de comercio de la UGE 1:
Fondo de comercio de la UGE 2:
40
60
Indicios de deterioro en la UGE 2:
Valor en libros:
Importe recuperable:
Pérdida por deterioro:
Imputación de la pérdida por deterioro:
Menor valor del fondo de comercio:
Otros activos:
600
500
100
60
40
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 11 de 50
Supuesto 7:
SUBVENCIONES. Para asegurar una rentabilidad mínima o para
compensar déficits de explotación.
Se recibe subvención de un 1% del precio de compra de las materias primas,
que ascienden a 1.000.000 u.m.
Solución PGC y PGC de PYMES:
Por la concesión de la subvención:
Debe
4708. Hacienda Pública, deudora por
subvenciones concedidas
740. Subvenciones, donaciones y legados a
la explotación
Haber
1.000
1.000
Supuesto 8:
SUBVENCIONES. Para adquirir activos del inmovilizado
intangible, material e inversiones inmobiliarias
Se concede el 1-1-2008 una subvención de 1.000 u.m. por el 50% del precio de
compra de maquinaria cuya vida útil es de 5 años.
El tipo de gravamen del impuesto de sociedades es del 30%.
La máquina se amortiza a partir de esa misma fecha. La subvención se
considera no reintegrable desde el 1-1-2008.
Balance de apertura a 1-1-2008:
Cuentas
57. TESORERÍA
100. Capital social
Debe
10.000,00
Haber
10.000,00
Solución PGC DE PYMES
Por la compra de maquinaria:
Cuentas
213. Maquinaria
57. TESORERÍA
Debe
2.000,00
Haber
2.000,00
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 12 de 50
Por la concesión de la subvención:
Cuentas
57. TESORERÍA
130. Subvenciones oficiales de capital
Debe
1.000,00
Haber
1.000,00
Por el efecto impositivo de la subvención:
Cuentas
130. Subvenciones oficiales de capital
479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles
Debe
300,00
Haber
300,00
A 31-12-X1:
Por la amortización de la máquina:
Cuentas
681. Amortización del inmovilizado material
2813. Amortización acumulada de maquinaria
Debe
400,00
Haber
400,00
Por la imputación a pérdidas y ganancias de la subvención:
Cuentas
130. Subvenciones oficiales de capital
746. Subvenciones, donaciones y legados de
capital transferidas al resultado del ejercicio
Debe
200,00
Haber
200,00
Por el efecto impositivo de la subvención:
Cuentas
479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles
130. Subvenciones oficiales de capital
Debe
Haber
60,00
60,00
Cuenta de pérdidas y ganancias a 31-12-2008:
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
(Debe) Haber
X1
A) OPERACIONES CONTINUADAS
8. Amortización del inmovilizado
9. Imputación de subvenciones de inmovilizado no financiero y
otras
A.1) RESULTADO DE EXPLOTACIÓN (1+/-2+3-4+5-6-7-8+9+/10+/-11+/-12)
A.2) RESULTADO FINANCIERO (13-14+/-15+/-16+/-17)
A.3) RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS (+/-A.1+/-A2)
18. Impuestos sobre beneficios
-400,00
200,00
-200,00
0,00
-200,00
X0
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 13 de 50
A 4) RESULTADO DEL EJERCICIO PROCEDENTE DE
OPERACIONES CONTINUADAS (+/-A.3+/-18)
A.5) RESULTADO DEL EJERCICIO (+/-A.4+/-19)
-200,00
-200,00
ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31-12-2008 (Extracto)
Capital
Escriturado
C. SALDO, FINAL DEL AÑO
2007
I. Ajustes por cambios de criterio
2007.
II. Ajustes por errores 2007.
D. SALDO AJUSTADO, INICIO
DEL AÑO 2008
I. Resultado de la cuenta de
pérdidas y ganancias
II. Ingresos y gastos
reconocidos en patrimonio neto
1. Subvenciones, donaciones y
legados
E. SALDO, FINAL DEL AÑO
2008
Resultado
del ejercicio
Subvenciones
donaciones y
legados
recibidos
TOTAL
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
-200,00
10.000,00
-200,00
-200,00
560,00
560,00
560,00
10.360,00
Solución PGC:
Diario:
A 1-1-08:
Por la compra de maquinaria:
1-1-2008
213. Maquinaria
57. TESORERÍA
Debe
2.000,00
Haber
2.000,00
Por la concesión de la subvención:
1-1-2008
57. TESORERÍA
940. Ingresos de subvenciones oficiales de capital
Debe
1.000,00
Haber
1.000,00
Por el efecto impositivo de la subvención:
1-1-2008
8301. Impuesto diferido
479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles
Debe
300,00
Haber
300,00
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 14 de 50
A 31-12-X1:
Por la amortización de la máquina:
31-12-2008
681. Amortización del inmovilizado material
2813. Amortización acumulada de maquinaria
Debe
400,00
Haber
400,00
Por la imputación a pérdidas y ganancias de la subvención:
31-12-2008
840. Transferencia de subvenciones oficiales de
capital
746. Subvenciones, donaciones y legados de
capital transferidas al resultado del ejercicio
31-12-2008
479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles
8301. Impuesto diferido
Debe
Haber
200,00
200,00
Debe
Haber
60,00
60,00
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 15 de 50
Estado de cambios en el patrimonio neto a 31-12-2008
A) Estado de ingresos y gastos reconocidos:
A) Resultado de la cuenta de pérdidas y ganancias
Ej. 2008
-200,00
Ingresos y gastos imputados directamente al patrimonio neto
I. Por valoración instrumentos financieros.
1. Activos financieros disponibles para la venta.
2. Otros ingresos/gastos.
II. Por coberturas de flujos de efectivo.
III. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
IV. Por ganancias y pérdidas actuariales y otros ajustes.
V. Efecto impositivo.
B) Total ingresos y gastos imputados directamente en el
patrimonio neto (I+II+III+IV+V)
1.000,00
-300,00
700.00
Transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias
VI. Por valoración instrumentos financieros.
1. Activos financieros disponibles para la venta.
2. Otros ingresos/gastos.
VII. Por coberturas de flujos de efectivo.
VIII. Subvenciones, donaciones y legados recibidos.
IX. Efecto impositivo.
-200,00
60,00
C) Total transferencias a la cuenta de pérdidas y ganancias
(VI+VII+VIII+IX)
-140,00
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS RECONOCIDOS (A + B + C)
360,00
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 16 de 50
B) ESTADO TOTAL DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO NETO
CORRESPONDIENTE AL EJERCICIO TERMINADO EL 31-12-2008 (Extracto)
Capital
Escriturado
C. SALDO, FINAL DEL AÑO
2007
I. Ajustes por cambios de criterio
2007.
II. Ajustes por errores 2007.
D. SALDO AJUSTADO, INICIO
DEL AÑO 2008
I. Total ingresos y gastos
reconocidos.
II. Operaciones con socios o
propietarios.
III. Otras variaciones del
patrimonio neto.
E. SALDO, FINAL DEL AÑO
2008
Resultado
del ejercicio
Subvenciones
donaciones y
legados
recibidos
TOTAL
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
10.000,00
-200,00
560,00
360,00
-200,00
560,00
10.360,00
Para reflejar en el patrimonio neto del balance el saldo de las subvenciones
(cuenta 130. Subvenciones oficiales de capital, por la regularización de los
cargos y abonos en cuentas de grupos 8 y 9, en el Diario se haría:
31-12-2008
940. Ingresos de subvenciones oficiales de capital
130. Subvenciones oficiales de capital
Debe
1.000,00
Haber
1.000,00
31-12-2008
130. Subvenciones oficiales de capital
8301. Impuesto diferido
Debe
300,00
31-12-2008
130. Subvenciones oficiales de capital
840. Transferencia de subvenciones oficiales de
capital
Debe
200,00
31-12-2008
8301. Impuesto diferido
130. Subvenciones oficiales de capital
Debe
60,00
Haber
300,00
Haber
200,00
Haber
60,00
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 17 de 50
Balance a 31-12-2008:
BALANCE DE SITUACIÓN
31-12-X1
A) ACTIVO NO CORRIENTE
II. Inmovilizado material
2. Instalaciones técnicas, maquinaria, utillaje, mobiliario, y otro inmovilizado
material.
B) ACTIVO CORRIENTE
VI Efectivo y otros activos líquidos equivalentes
1.Tesorería
TOTAL ACTIVO:
1.600,00
9.000,00
10.600,00
31-12-X1
A) PATRIMONIO NETO
A-1) Fondos propios
I. Capital
1. Capital escriturado
VII. Resultado del ejercicio
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
B) PASIVO NO CORRIENTE
IV. Pasivos por impuesto diferido
TOTAL PATRIMONIO NETO Y PASIVO:
10.000,00
-200,00
560,00
240,00
10.600,00
Supuesto 9:
SUBVENCIONES. Para financiar gastos específicos.
Se concede una subvención de 1.000 u.m. a las cuotas anuales de la
Seguridad Social de un trabajador cuya nómina mensual es:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Salario bruto: 3.000 u.m.
Retención IRPF: 500 u.m.
Seguridad Social a cargo del empleador: 600 u.m.
Seguridad Social a cargo del trabajador: 200 u.m.
Por el pago de la nómina mensual:
640. Sueldos y salarios
642. Seguridad Social a cargo de la empresa
4751. Hacienda Pública, acreedora por
retenciones practicadas
476. Organismos de la Seguridad Social,
acreedores
57. Tesorería
Debe
3.000
600
Haber
500
800
2.300
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 18 de 50
Dos posibles interpretaciones:1
a) Se asimila a una subvención para asegurar una rentabilidad mínima o
compensar déficits de explotación:
Solución PGC y PGC de PYMES:
Por la concesión de la subvención:
Debe
4708. Hacienda Pública, deudora por
subvenciones concedidas
740. Subvenciones, donaciones y legados a
la explotación
Haber
1.000
1.000
b) No se asimila una subvención para asegurar una rentabilidad mínima o
compensar déficits de explotación:
Solución PGC de PYMES:
Por la concesión de la subvención:
Debe
4708. Hacienda Pública, deudora por
subvenciones concedidas
132. Otras subvenciones, donaciones y
legados
Haber
1.000
1.000
Por la imputación a resultados de la subvención (Cuando se devengue el
gasto):
Debe
132. Otras subvenciones, donaciones y
legados
747. Otras subvenciones, donaciones y
legados transferidos al resultado del ejercicio
Haber
1.000
1.000
Sólo procedería registrar un impuesto diferido si la imputación a resultados se
produjese en un ejercicio posterior al del abono a la cuenta 132.
1
La misma duda se plantea para las subvenciones que no sean de capital y corresponda
imputarlas a resultados en su totalidad en el mismo ejercicio en el que se da de alta la
subvención no reintegrable en el patrimonio neto (Por ejemplo, para las subvenciones sin
asignación específica o para la compra de existencias, cuando éstas se venden o consumen en
el mismo ejercicio).
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 19 de 50
Solución PGC:
Por la concesión de la subvención
Debe
4708. Hacienda Pública, deudora por
subvenciones concedidas
942. Ingresos de otras subvenciones,
donaciones y legados
Haber
1.000
1.000
Por la imputación a resultados de la subvención (Cuando se devengue el
gasto):
Debe
842. Transferencia de otras subvenciones,
donaciones y legados
747. Otras subvenciones, donaciones y
legados transferidos al resultado del ejercicio
Haber
1.000
1.000
Sólo procedería registrar un impuesto diferido si la imputación a resultados se
produjese en un ejercicio posterior al del abono a la cuenta 132.
Al cierre del ejercicio, por la regularización de saldos de las cuentas de los
grupos 8 y 9:
Debe
942. Ingresos de otras subvenciones,
donaciones y legados
132. Otras subvenciones, donaciones y
legados
1.000
1.000
Debe
132. Otras subvenciones, donaciones y
legados
842. Transferencia de otras subvenciones,
donaciones y legados
Haber
Haber
1.000
1.000
Supuesto 10:
SUBVENCIONES. Imputación a resultados por pérdidas por
deterioro.
Se concede el 31-12-08 una subvención de 1.000 u.m. para la compra de un
terreno. El coste del terreno es de 10.000 u.m. A 31-12-09 el valor razonable
menos los gastos de venta es de 9.000 u.m. y su valor en uso se estima en
8.500 u.m.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 20 de 50
Solución PGC PYMES:
A la concesión de la subvención:
31/12/08
4708. Hacienda Pública, deudora por
subvenciones concedidas
130. Subvenciones oficiales de capital
Debe
Haber
1.000
1.000
Por el efecto impositivo de la subvención (Tipo de gravamen: 30%):
31/12/08
130. Subvenciones oficiales de capital
479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles.
Debe
300
Haber
300
Por el deterioro del valor del terreno a 31-12-09:
31/12/2009
691. Pérdidas por deterioro del inmovilizado
material (10.000-9.000)
2910. Deterioro de valor de terrenos y bienes
naturales
Debe
Haber
1.000
1.000
Por la imputación a pérdidas y ganancias del porcentaje de deterioro (10%
sobre el coste inicial):
31/12/2009
130. Subvenciones oficiales de capital
746. Subvenciones, donaciones y legados de
capital transferidos al resultado del ejercicio
Debe
100
Haber
100
Por el efecto impositivo de la imputación a pérdidas y ganancias:
31/12/2009
479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles.
130. Subvenciones oficiales de capital
Debe
Haber
30
30
Supóngase que a 31-12-10 el importe recuperable del terreno sube a 10.050
u.m.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 21 de 50
Por la reversión del deterioro:
31/12/2010
2910. Deterioro de valor de terrenos y bienes
naturales
791. Reversión del deterioro del inmovilizado
material
Debe
Haber
1.000
1.000
No procede realizar ajuste alguno en la contabilización de las subvenciones.
Solución PGC:
Igual que la del PGC de PYMES, salvo en el registro de la concesión e
imputación a pérdidas y ganancias, con abono a la cuenta 940 y a la 840,
respectivamente.
Supuesto 11:
CORRECCIÓN DE ERRORES
A 31-12-08 se detecta un error en el cálculo de las amortizaciones de
inmovilizado material que supone una infravaloración de 2.000 u.m. en su saldo
acumulado.
Solución PGC 1990:
Debe
679. Gastos y pérdidas de ejercicios
anteriores
282. Amortización acumulada de
inmovilizado material
Haber
2.000
2.000
Solución PGC y PGC de PYMES:
113. Reservas voluntarias
282. Amortización acumulada de
inmovilizado material
Debe
2.000
Haber
2.000
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 22 de 50
Por el efecto impositivo del ajuste (Tipo de gravamen: 30%):
Debe
470. Hacienda Pública, deudora por diversos
conceptos2
113. Reservas voluntarias
Haber
600
600
Supuesto 12:
CORRECCIÓN DE ERRORES: Subvenciones
Se concedió a la empresa una subvención de capital por importe de 1.000€
para financiar la compra del 50% de una máquina.
Precio de adquisición de la máquina:
Fecha de adquisición:
Vida útil de la máquina:
Importe de la subvención:
Fecha de concesión de la subvención:
Fecha de cumplimiento de la obligación:
Tipo de gravamen del impuesto de sociedades:
2.000,00
01/01/2007
5 años
1.000,00
30/01/2006
01/01/2007
30%
A 31-12-2009 se considera reintegrable en su totalidad por incumplimiento de
las condiciones.
En el balance a 31-12-2008, en relación con la subvención, se tendría:
A) PATRIMONIO NETO
A-3) Subvenciones, donaciones y legados recibidos
130. Subvenciones oficiales de capital
B) PASIVO NO CORRIENTE
IV. Pasivos por impuesto diferido
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
420,00
180,00
Por la corrección del error, en el Diario:
31/12/2009
130. Subvenciones oficiales de capital
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
113. Reservas voluntarias
4758. Hacienda Pública, acreedora por subvenciones a
reintegrar
2
Debe
420,00
180,00
400,00
Haber
1.000,00
Conforme a la nueva redacción del art. 19.3 del TRLIS, no existe diferencia temporaria
deducible, dado que el ajuste en reservas es fiscalmente equivalente al registro de un gasto en
la cuenta de pérdidas y ganancias.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 23 de 50
Efecto impositivo del ajuste:
31/12/2009
470. Hacienda Pública, deudora por diversos
conceptos
113. Reservas voluntarias
Debe
Haber
120
120
En el estado de cambios en el patrimonio neto:
C. SALDO, FINAL DEL AÑO 2008
I. Ajustes por cambios de criterio 2008
II. Ajustes por errores 2008
D. SALDO AJUSTADO, INICIO DEL AÑO 2009
(...)
Subvenciones
donaciones y
legados
Reservas
recibidos
5.000,00
420,00
-280,00
4.720,00
-420,00
0,00
El ajuste a reservas y subvenciones suma en total 700,00€, es decir, el importe
total de la subvención concedida neta de impuestos.
Supuesto 13:
ACTIVOS FINANCIEROS. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A
COBRAR. Clientes
A 1-1-08 se registran ventas a cobrar el 1-1-09 por un importe en factura de
1.000 u.m. + 5% de intereses por el aplazamiento.+ IVA 16%.
Solución PGC 1990:
01/01/2008
430. Clientes
700. Ventas de mercaderías
477. Hacienda Pública, IVA repercutido
01/01/2009
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
430. Clientes
Solución PGC 2008:
a) Por el nominal:
Idem PGC 1990.
Debe
1.218
Haber
1.050
168
Debe
Haber
1.218
1.218
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 24 de 50
b) Alternativamente, a coste amortizado:
01/01/2008
430. Clientes
700. Ventas de mercaderías
477. Hacienda Pública, IVA repercutido
31/12/2008
430. Clientes
762. Ingresos de créditos
01/01/2009
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
430. Clientes
Debe
1.168
Haber
1.000
168
Debe
50
Haber
50
Debe
Haber
1.218
1.218
Supuesto 14:
PARTICIPACIONES EN CAPITAL. Activos financieros para
negociar
Se invierte el 1-12-08 en acciones de una empresa cotizada. La inversión se
califica como para negociar.
ƒ Coste: 10.000 u.m.
ƒ Coste de contratación: 200 u.m.
ƒ Cotización a 31-12-08: 10.100 u.m.
Solución PGC 1990:
Reconocimiento inicial:
01/12/2008
540. Inversiones financieras temporales en
capital
57. Tesorería
Debe
Haber
10.200
10.200
Solución PGC y PGC de PYMES:
Reconocimiento inicial:
01/12/2008
540. Inversiones financieras a corto plazo en
instrumentos de patrimonio
669. Otros gastos financieros.
57. Tesorería
Debe
Haber
10.000
200
10.200
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 25 de 50
Valoración a la fecha de cierre:
31-12-2008
540. Inversiones financieras a corto plazo en
instrumentos de patrimonio (10.100-10.000)
763. Beneficios por valoración de activos y
pasivos financieros por su valor razonable
Debe
Haber
100
100
Supongamos ahora que la cotización de cierre fuese 9.800 u.m.
Solución PGC 1990:
31-12-2008
698. Dotación a la provisión para valores
negociables a corto plazo (10.200-9.800)
597. Provisión por depreciación de valores
negociables a corto plazo
Debe
Haber
400
400
Solución PGC y PGC de PYMES:
31-12-2008
663. Pérdidas por valoración de activos y
pasivos financieros por su valor razonable
540. Inversiones financieras a corto plazo en
instrumentos de patrimonio (10.000-9.800)
Debe
Haber
200
200
540. Inversiones financieras a corto plazo en instrumentos de patrimonio
(10.000-9.800)
Supuesto 15:
ACTIVOS FINANCIEROS. Valores de deuda
Se invierte el 1-1-08 en bonos de nominal 10.000 u.m. con vencimiento el 3112-10. Cupón del 4% anual, pagadero cada 31 de diciembre. Comisión de
contratación: 150 u.m. (1,5%).
Solución PGC 1990
Reconocimiento inicial:
01/01/2008
251. Valores de renta fija
57. Tesorería
Debe
10.150
Haber
10.150
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 26 de 50
Intereses devengados a 31-12-08:
31-12-2008
57. Tesorería
761. Ingresos de valores de renta fija
(4% s/10.000)
Debe
400
Haber
400
Valores de deuda clasificados como activos financieros a coste
amortizado (PGC de PYMES) o como activos financieros mantenidos
hasta el vencimiento (PGC).
Solución PGC y PGC de PYMES:
Reconocimiento inicial:
01/01/2008
251. Valores representativos de deuda a
largo plazo
(10.000 + 150)
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
Debe
Haber
10.150
10.150
Cálculo del tipo de interés efectivo:
400
400 10.400
+
+
(1 + i ) (1 + i )2 (1 + i )3
i = 3,465%
10.150 =
Intereses devengados a 31-12-08:
31/12/2008
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
(4% s/10.000)
7613. Ingresos de valores representativos de
deuda, otras empresas
(3,465% s/10.150)
251. Valores representativos de deuda a
largo plazo
(400-352)
Debe
Haber
400
352
48
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 27 de 50
Solución PGC de PYMES (alternativa):
Reconocimiento inicial:
01/01/2008
251. Valores representativos de deuda a
largo plazo
669. Otros gastos financieros.
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
Debe
Haber
10.000
150
10.150
Intereses devengados a 31-12-08:
31/12/2008
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
(4% s/10.000)
7613. Ingresos de valores representativos de
deuda, otras empresas
Debe
Haber
400
400
Valores de deuda clasificados como activos financieros disponibles para
la venta (solo PGC, prohibido en el PGC de PYMES)
Con los datos del ejemplo anterior, los bonos se clasifican como activos
financieros disponibles para la venta y a 31-12-2008 la cotización de los bonos
en el mercado secundario es de 10.140 u.m.
A 31-12-2008, a coste amortizado los bonos se valoran en: 10.150 – 48 =
10.102 u.m.
Para llegar a esta cifra se habrían hecho los mismos asientos que en el
apartado anterior:
Reconocimiento inicial:
01/01/2008
251. Valores representativos de deuda a
largo plazo
(10.000 + 150)
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
Debe
Haber
10.150
10.150
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 28 de 50
Intereses devengados a 31-12-08:
31/12/2008
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
(4% s/10.000)
7613. Ingresos de valores representativos de
deuda, otras empresas
(3,465% s/10.150)
251. Valores representativos de deuda a
largo plazo
(400-352)
Debe
Haber
400
352
48
A mayores, a 31-12-2008 se reconocería directamente contra patrimonio neto
un ingreso por la diferencia entre el valor razonable y el coste amortizado. Los
asientos serían:
31/12/2008
251. Valores representativos de deuda a
largo plazo (10.140-(10.150-48))
900. Beneficios en activos financieros
disponibles para la venta
Debe
Haber
38
38
Por el efecto impositivo, dado que el ingreso no tributa hasta que se lleve a
pérdidas y ganancias (cuando se venda o amortice), se contabiliza un impuesto
diferido, directamente contra patrimonio neto, mediante el asiento:*
31/12/2008
8301. Impuesto diferido*
(30% s/38)
479. Pasivos por diferencias temporarias
imponibles
* Se considera un tipo de gravamen del 30%.
Debe
11,4
Haber
11,4
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 29 de 50
Balance a 31-12-2008:
A) ACTIVO NO CORRIENTE
V. Inversiones financieras a
largo plazo
3. Valores representativos de
deuda
10.140 251. Valores representativos
de deuda a largo plazo
(+10.150-48+38)
A) PATRIMONIO NETO
A-2) Ajustes por cambios de
valor
I. Activos financieros
disponibles para la venta
133. Ajustes por valoración en
activos financieros disponibles
para la venta
(+38-11,4)
B) PASIVO NO CORRIENTE
IV. Pasivos por impuesto
diferido
479. Pasivos por diferencias
temporarias imponibles
Previamente, en el Diario, a 31-12-08 procede regularizar los saldos de las
cuentas de grupo 8:
Debe
900. Beneficios en activos financieros
disponibles para la venta
133. Ajustes por valoración en activos
financieros disponibles para la venta
Haber
38
38
Debe
133. Ajustes por valoración en activos
financieros disponibles para la venta
8301. Impuesto diferido
Haber
11,4
11,4
Supuesto 16:
PASIVOS FINANCIEROS. PRÉSTAMOS Y PARTIDAS A PAGAR.
Proveedores de inmovilizado
La empresa ESA compra maquinaria a DESA el 31-12-08.
ƒ Precio de venta: 2.400 u.m.
ƒ Plazo de cobro:
o 800 u.m. al contado
o 880 u.m. en letras a 1 año
o 968 u.m. en letras a 2 años
2.400 = 800 +
i = 10%
880
(1 + i )
+
968
(1 + i )2
27
11,4
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 30 de 50
Solución PGC 1990:
Reconocimiento inicial:
31-12-2008
223. Maquinaria
272. Gastos por intereses diferidos
173. Proveedores de inmovilizado a L/P
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
57. Tesorería
Debe
2.400
248
Haber
968
880
800
Devengo de gastos financieros al cierre de 2009:
31-12-2009
66. Gastos financieros
(10% s/ (800 + 800))
272. Gastos por intereses diferidos
Debe
160
Haber
160
Pago de la deuda a C/P al cierre de 2009:
31-12-2009
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
57. Tesorería
Debe
880
Haber
880
Traspaso a C/P de la deuda a L/P:
31-12-2009
173. Proveedores de inmovilizado a L/P
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
Debe
968
Haber
968
Devengo de gastos financieros al cierre de 2010:
31-12-2010
66. Gastos financieros
(10% s/ (800 + 0.1x800))
272. Gastos por intereses diferidos
Debe
Haber
88
88
Pago de la deuda a C/P al cierre de 2010:
31-12-2010
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
57. Tesorería
Debe
968
Haber
968
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 31 de 50
Solución PGC y PGC de PYMES:
Reconocimiento inicial:
31-12-2008
223. Maquinaria
173. Proveedores de inmovilizado a L/P
(968/(1+0,1)2)
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
(880/(1+0,1))
57. Tesorería
Debe
2.400
Haber
800
800
800
Devengo de gastos financieros al cierre de 2009:
31-12-2009
662. Intereses de deudas.
173. Proveedores de inmovilizado a L/P
(0,1 x 800)
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
(0,1 x 800)
Debe
160
Haber
80
80
Pago de la deuda a C/P al cierre de 2009:
31-12-2009
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
57. Tesorería
Debe
880
Haber
880
Traspaso a C/P de la deuda a L/P:
31-12-2009
173. Proveedores de inmovilizado a L/P
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
Debe
880
Haber
880
Devengo de gastos financieros al cierre de 2010:
31-12-2010
662. Intereses de deudas.
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
(0,1 x 880)
Debe
Haber
88
88
Pago de la deuda a C/P al cierre de 2010:
31-12-2010
523. Proveedores de inmovilizado a C/P
57. Tesorería
Debe
968
Haber
968
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 32 de 50
Supuesto 17:
CASOS PARTICULARES DE INSTRUMENTOS FINANCIEROS:
FIANZAS ENTREGADAS Y RECIBIDAS
La empresa "A" alquila el 1-1-08 un local de negocio por un período de 5 años.
Se paga una fianza de 1.000 u.m., a devolver al término del contrato.
El tipo de interés de mercado para las fianzas remuneradas de contratos
similares es del 5%.
Solución PGC 1990:
01/01/2008
260. Fianzas constituidas a L/P
57. Tesorería
Debe
1.000
Solución PGC (no incluida en el PGC de PYMES):
Cálculo del valor razonable de la fianza a 1-1-2008:
Va =
1.000
(1 + 0,05)5
= 783,53
Intereses devengados por la fianza:
Fecha
Intereses
31-12-08
39,18
31-12-09
41,14
31-12-10
43,19
31-12-11
45,35
30-12-12
47,62
Total
216,47
216,47
783,53
1.000,00
0,05 x 783,53
0,05 x (783,53+39,18)
0,05 x (783,53+39,18+41,14)
0,05 x (783,53+39,18+41,14+43,19)
0,05 x (783,53+39,18+41,14+43,19+43,35)
+ Intereses
+ Valor razonable
= Importe pagado
Asientos en el Diario:
Haber
1.000
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 33 de 50
Entrega de la fianza
01/01/2008
260. Fianzas constituidas a largo plazo
270. Gastos anticipados a largo plazo
(216,47 u.m. x 4 años / 5 años)
480. Gastos anticipados a corto plazo
(216,47 u.m. / 5 años)
572. Bancos e instituciones de crédito c/c
vista, euros
Debe
783,53
173,18
Haber
43,29
1.000,00
Devengo como gasto del ejercicio del gasto anticipado:
31/12/2008
621. Arrendamientos y cánones
(216,47 u.m. / 5 años)
480. Gastos anticipados a corto plazo
Debe
43,29
Haber
43,29
Devengo de intereses:
31/12/2008
260. Fianzas constituidas a largo plazo
762. Ingresos de créditos
(5% s/783,53 u.m.)
Debe
39,18
Haber
39,18
Supuesto 18:
Diferencias de cambio
La empresa “ESA” vende mercaderías el 1-12-08 por 1.000 euros a un cliente
extranjero, a cobrar en US dólares. Evolución del tipo de cambio:
•
•
A 1-12-08: 1 euro = 1,5 US dólar.
A 31-12-08: 1 euro = 1,4 US dólar.
Solución PGC 1990:
Reconocimiento inicial
1/12/2008
430. Clientes
700. Ventas de mercaderías
(1.500 US x 1 €/1,5 US $)
Debe
1.000
Haber
1.000
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 34 de 50
Corrección valorativa al cierre:
31/12/2008
430. Clientes
136. Diferencias positivas en moneda
extranjera
1.500 US dólar x ((1/1,4)-(1/1,5))
Debe
71,43
Haber
71,43
Solución PGC y PGC de PYMES:
Reconocimiento inicial:
01/01/2008
4304. Clientes (moneda extranjera)
700. Ventas de mercaderías
Debe
1.000
Haber
1.000
Corrección valorativa al cierre:
31/12/2008
4304. Clientes (moneda extranjera)
768. Diferencias positivas de cambio
Debe
71,43
Haber
71,43
Supuesto 19:
Transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio (entrega irrevocable de instrumentos de patrimonio)
La empresa ESA acuerda a 1-1-08 pagar a sus 5 directivos con 100 acciones
de la compañía a cada uno. El precio de la opción es la cotización en esa fecha
(20 euros). La concesión es irrevocable. Se entregarán las acciones el 31-1208.
Por la compra de las acciones a entregar:
01/01/2008
108. Acciones o participaciones propias en
situaciones especiales
57. TESORERÍA
Debe
Haber
10.000,00
10.000,00
A la fecha de la concesión, por el valor razonable de las acciones:
01/01/2008
6450. Retribuciones al personal liquidados
con instrumentos de patrimonio
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
Debe
Haber
10.000,00
10.000,00
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 35 de 50
A 31-12-08, por la entrega de las acciones:
31/12/2008
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
108. Acciones o participaciones propias en
situaciones especiales
Debe
Haber
10.000,00
10.000,00
Si se entregasen acciones nuevas:
01/01/2008
6450. Retribuciones al personal liquidados
con instrumentos de patrimonio
100. Capital social
110. Prima de emisión o asunción
Debe
Haber
10.000,00
X
Y
Supuesto 20:
Transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio (entrega condicionada de instrumentos de
patrimonio)
La empresa ESA acuerda a 1-1-08 pagar a sus 5 directivos con 100 acciones
de la compañía a cada uno. La cotización en esa fecha es de 20 euros. Las
acciones se entregarán el 31-12-10 a los directivos que permanezcan en la
empresa.
La evolución de la cotización de las acciones ha sido:
Evolución de las cotizaciones
31/12/2008
31/12/2009
31/12/2010
euros/acción
22
30
32
A 1-1-09 causa baja un directivo.
A 31-12-01, por la compra de las acciones:
01/01/2008
108. Acciones o participaciones propias en
situaciones especiales
57. TESORERÍA
Debe
Haber
10.000,00
10.000,00
A 31-12-01, por el gasto devengado en 2008 (5 directivos x 100 acciones x 20
euros/acción x 1/3):
31/12/2008
Debe
Haber
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 36 de 50
6450. Retribuciones al personal liquidados
con instrumentos de patrimonio
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
3.333,33
3.333,33
A 31-12-09, por el gasto imputable a 2009 (4 directivos x 100 acciones x 20
euros/acción x 2/3; menos 3.333,33 euros):
31/12/2009
6450. Retribuciones al personal liquidados
con instrumentos de patrimonio
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
Debe
Haber
2.000,00
2.000,00
Por la venta de las acciones sobrantes (cotización: 30 euros/acción):
31/12/2009
57. TESORERÍA
108. Acciones o participaciones propias en
situaciones especiales
113. Reservas voluntarias
Debe
3.000,00
Haber
2.000,00
1.000,00
A 31-12-10, por el gasto imputable a 2010 (4 directivos x 100 acciones x 20
euros/acción x 3/3; menos 3.333,33 euros; menos 2.000,00 euros):
31/12/2010
6450. Retribuciones al personal liquidados
con instrumentos de patrimonio
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
Debe
Haber
2.666,67
2.666,67
Por la entrega de las acciones:
31/12/2010
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
108. Acciones o participaciones propias en
situaciones especiales
Debe
Haber
8.000,00
8.000,00
Supuesto 21:
Transacciones con pagos basados en instrumentos de
patrimonio (entrega condicionada de instrumentos de
patrimonio)
La empresa ESA acuerda a 1-1-08 otorgar a sus 5 directivos opciones de
compra de 100 acciones de la compañía a cada uno. El precio de la opción es
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 37 de 50
la cotización en esa fecha (20 euros). Las opciones se ejercerán el 31-12-10
por los directivos que permanezcan en la empresa.
La evolución de la cotización de las acciones ha sido:
Evolución de las cotizaciones
31/12/2008
31/12/2009
31/12/2010
euros/acción
22
30
32
A 1-1-09 causa baja un directivo.
A 31-12-01, por la compra de las acciones:
01/01/2008
108. Acciones o participaciones propias en
situaciones especiales
57. TESORERÍA
Debe
Haber
10.000,00
10.000,00
A 31-12-08, por el gasto imputable a 2008:
Gasto total:
Cotización a 31-12-08:
Precio de adquisición de las acciones
euros/acción nº accs
euros
22
500
11.000,00
20
500
10.000,00
1.000,00
Parte imputable a 2008 (1/3):
333,33
31/12/2008
6450. Retribuciones al personal liquidados
con instrumentos de patrimonio
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
Debe
Haber
333,33
333,33
A 31-12-09, por el gasto imputable a 2009:
Gasto total:
Cotización a 31-12-09:
Precio de adquisición de las acciones
euros/acción nº accs
euros
30
400
12.000,00
20
400
8.000,00
4.000,00
Parte imputable a 2009:
(4.000,00 x2/3 – 333,33)
31/12/2009
6450. Retribuciones al personal liquidados
con instrumentos de patrimonio
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
2.333,33
Debe
Haber
2.333,33
2.333,33
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 38 de 50
A 31-12-10, por el gasto imputable a 2010:
Gasto total:
Cotización a 31-12-10:
Precio de adquisición de las acciones
euros/acción nº accs
euros
32
400
12.800,00
20
400
8.000,00
4.800,00
Parte imputable a 2010:
(4.800,00 – 333,33 – 2.333,33)
31/12/2010
6450. Retribuciones al personal liquidados
con instrumentos de patrimonio
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
2.133,33
Debe
Haber
2.133,33
2.133,33
Por el ejercicio de las opciones por los directivos:
31/12/2010
57. TESORERÍA
108. Acciones o participaciones propias en
situaciones especiales
31/12/2010
1111. Resto de instrumentos de patrimonio
neto (opciones sobre acciones propias)
113. Reservas voluntarias
Debe
8.000,00
Haber
8.000,00
Debe
Haber
4.800,00
4.800,00
Supuesto 22:
IMPUESTO DE SOCIEDADES
La empresa “ESA” procede a contabilizar el impuesto de sociedades a 31-122008, de acuerdo con la siguiente información:
− Tipo de gravamen del impuesto de sociedades: 30%.
− Resultado antes de impuestos en la cuenta de Pérdidas y Ganancias:
1.000€.
− Gastos no deducibles por sanciones: 80€.
− Gastos por ampliación de capital (cargo en reservas): 25€.
− Fondo de comercio adquirido el 1-1-2008: 200€ (se dotará un 5% anual
a reservas indisponibles)
− Deterioro de valor de créditos por operaciones comerciales, fiscalmente
deducibles al año siguiente: 30€.
− Bases imponibles negativas de ejercicios anteriores a compensar este
año: 250€.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 39 de 50
− Deducciones sobre la cuota: 45€.
− Retenciones y pagos a cuenta en 2008: 35€.
− Revalorización en 2008 de activos financieros disponibles para la venta:
20€.
Cálculo de la cuota a pagar:
Resultado antes de impuestos
Ajustes fiscales:
Diferencias permanentes:
Sanciones:
(Gastos por ampliación de capital):
Diferencias temporarias:
(Amortización fondo de comercio):
Deterioro de clientes
(Bases imponibles negativas de ejercicios anteriores):
Base imponible:
Cuota íntegra (30%):
(Deducciones sobre la cuota):
Cuota líquida:
(Retenciones y pagos a cuenta):
Cuota a pagar:
1.000,00
80,00
-25,00
-10,00
30,00
-250,00
825,00
247,50
-45,00
202,50
-35,00
167,50
Asientos de Diario:
En el momento del devengo de los gastos por ampliación de capital:
XX/XX/2008
113. Reservas voluntarias
572. Bancos e instituciones de crédito c/c vista, euros
XX/XX/2008
470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos
113. Reservas voluntarias
Debe
25,00
Haber
25,00
Debe
Haber
7,50
7,50 (1)
Al cierre del ejercicio:
31/12/2008
6300. Impuesto corriente
470. Hacienda Pública, deudora por diversos conceptos
473. Hacienda Pública, retenciones y pagos a cuenta
4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre
sociedades
Debe
210,00
Haber
7,50 (1)
35,00
167,50
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 40 de 50
(1) Efecto impositivo del cargo en reservas de los gastos por ampliación de
capital.
Debe
69,00
9,00
6301. Impuesto diferido
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles
4745. Crédito por pérdidas a compensar del ejercicio
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
Haber
(2)
75,00
3,00 (3)
(2) Por la diferencia temporaria en el deterioro por insolvencia de clientes.
(3) Por la diferencia temporaria producida por la deducibilidad fiscal del fondo
de comercio.
Debe
6,00
8301. Impuesto diferido
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
Haber
6,00 (4)
(4) Diferencia temporaria por la revalorización contable de los activos
financieros disponibles para la venta.
En la memoria, en la nota 15. Situación fiscal:
CONCILIACION DEL IMPORTE NETO DE INGRESOS Y GASTOS DEL
EJERCICIO CON LA BASE IMPONIBLE DEL IMPUESTO SOBRE
BENEFICIOS
Cuenta de Pérdidas y Ganancias
Saldo de ingresos y gastos del
ejercicio
Impuesto sobre Sociedades
Diferencias permanentes
Diferencias temporarias:
con origen en el ejercicio
con origen en ejercicios
anteriores
Compensación de bases
imponibles negativas de
ejercicios anteriores
Base imponible (resultado fiscal)
Ingresos y gastos directamente
imputados al patrimonio neto
721,00
Aumentos Disminuciones
279,00
80,00
-25,00
30,00
-10,00
279,00
55,00
20,00
-250,00
825,00
14,00
Aumentos Disminuciones
6,00
6,00
-6,00
-6,00
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 41 de 50
Saldo de ingresos y gastos del ejercicio
En la cuenta de Pérdidas y Ganancias:
Resultado antes de impuestos
(6300. Impuesto corriente)
(6301. Impuesto diferido)
Por ingresos y gastos directamente imputados al
patrimonio neto:
900. Beneficios en activos financieros disponibles
para la venta
(8301. Impuesto diferido)
TOTAL DE INGRESOS Y GASTOS
RECONOCIDOS EN 2008
1.000,00
-210,00
-69,00
721,00
20,00
-6,00
14,00
735,00
Supuesto 23:
AJUSTES A LA FECHA DE TRANSICIÓN
Con la siguiente información de la empresa “ESA”, se pide realizar los ajustes
que correspondan a 1-1-2008 para adaptarse al nuevo PGC en los casos
planteados a continuación.
Información complementaria:
Tipo de gravamen del Impuesto de Sociedades para el año 2008: 30%
23.1. GASTOS DE ESTABLECIMIENTO
A 31-12-07 ESA tiene en su activo gastos de primer establecimiento por
importe de 800 u.m.
Los gastos de establecimiento no son un activo en el nuevo PGC. Procede
realizar los siguientes ajustes:
Baja en el activo de gastos de establecimiento:
01/01/2008
A) PATRIMONIO NETO
A-1) Fondos propios
III. Reservas
2. Otras reservas
113. Reservas voluntarias
B)Inmovilizado
Debe
800
Haber
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 42 de 50
I. Gastos de establecimiento
800
Efecto impositivo de la baja de gastos de establecimiento:
(Tipo de gravamen: 30%)
01/01/2008
A) ACTIVO NO CORRIENTE
VI. Activos por impuesto diferido
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles
A) PATRIMONIO NETO
A-1) Fondos propios
III. Reservas
113. Reservas voluntarias
Debe
Haber
240
240
Conforme al art. 19.3 del TRLIS el cargo en reservas será fiscalmente
deducible en la liquidación del ejercicio 2008. En el asiento de contabilización
del impuesto de sociedades, a 31-12-2008:
31/12/2008
4752. Hacienda Pública, acreedora por impuesto sobre
sociedades
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles
Debe
Haber
240
240
23.2. ARRENDAMIENTO FINANCIERO
ESA mantiene un leasing sobre un ordenador por una duración de 2 años. La
compañía de leasing aplica un tipo de interés nominal anual del 14,4355%,
equivalente a un tipo de interés trimestral del 3,4285%. El leasing vence el 3103-2009, siendo el precio de la opción de compra 130,58 u.m. La vida útil del
ordenador es de 5 años. El cuadro de amortización del leasing es:
Fecha
01/01/2007
31/03/2007
30/06/2007
30/09/2007
31/12/2007
31/03/2008
30/06/2008
30/09/2008
31/12/2008
Cuota
130,58
130,58
130,58
130,58
130,58
130,58
130,58
130,58
Intereses
34,28
30,98
27,57
24,04
20,38
16,61
12,70
8,66
Coste
96,30
99,60
103,01
106,54
110,20
113,97
117,88
121,92
Capital pdte
1.000,00
903,70
804,11
701,10
594,55
484,36
370,38
252,50
130,58
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 43 de 50
Los asientos del leasing, conforme al PGC 1990 son:
Por el reconocimiento inicial:
01/01/2007
217.Dchos. sobre bienes en régimen de
arrendamiento financiero
272. Gastos por intereses diferidos
178. Deudas por arrendamiento financiero a
L/P
528. Deudas por arrendamiento financiero a
C/P
Debe
Haber
1.000,00
175,22
652,90
522,32
Por el pago de la primera cuota:
31/03/2007
528. Deudas por arrendamiento financiero a
C/P
57. Tesorería
Debe
Haber
130,58
130,58
Por los intereses devengados en la primera cuota:
31/03/2007
66. Gastos financieros
272. Gastos por intereses diferidos
Debe
34,28
Haber
34,28
Etc.
A 31-12-07 los saldos de balance relacionados con el leasing son:
Activo:
Derechos s/ bs en régimen de arrendamiento financiero:
Amortización acumulada:
1.000,00
-200,00
(vida útil: 5 años)
Gastos por intereses diferidos:
(Suma de intereses de las 4 últimas cuotas)
58,35
Pasivo:
Deudas por arrendamiento financiero a largo plazo:
Deudas por arrendamiento financiero a corto plazo:
Si se hubiese aplicado el nuevo PGC desde el principio:
130,58
522,32
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 44 de 50
Por el reconocimiento inicial:
01/01/2007
217. Equipos para procesos de información
174. Acreedores por arrendamiento
financiero a largo plazo.
524. Acreedores por arrendamiento
financiero a corto plazo.
Debe
1.000,00
Haber
594,55 (1)
405,45 (2)
(1) Por la suma del componente de coste de las 4 últimas cuotas, más la
opción de compra.
(2) Por la suma del componente de coste de las 4 primeras cuotas.
Por el pago de la primera cuota:
31/03/2007
524. Acreedores por arrendamiento
financiero a corto plazo.
662. Intereses de deudas
57. Tesorería
Debe
Haber
96,30
34,28
130,58
Etc.
A 1-1-2008, conforme al nuevo PGC:
En el activo no corriente:
217. Equipos para procesos de información:
2817. Amortización acumulada de equipos para procesos de
información:
En el pasivo no corriente:
174. Acreedores por arrendamiento financiero a largo plazo:
524. Acreedores por arrendamiento financiero a corto plazo:
* De haberlos, se habrían sumado los gastos de contratación del leasing.
Asientos de ajuste a 1-1-2008:
1.000,00 *
-200,00
130,58
463,97
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 45 de 50
Por la reclasificación del inmovilizado:
01/01/2008
A) ACTIVO NO CORRIENTE
II. Inmovilizado material
2. Instalaciones técnicas y otro inmovilizado material
217. Equipos para procesos de información
2817. Amortización acumulada de equipos para
procesos de información
B)Inmovilizado
II. Inmovilizaciones inmateriales
7.Derechos sobre bienes en régimen de
arrendamiento financiero
9.Amortizaciones
Debe
Haber
1.000,00
-200,00
1.000,00
-200,00
Por el ajuste de las deudas por arrendamiento financiero:
01/01/2008
D)Acreedores a Largo Plazo
II.Deudas con entidades de crédito
3.Acreedores por arrendamiento financiero a largo
plazo
E)Acreedores a Corto Plazo
II.Deudas con entidades de crédito
3.Acreedores por arrendamiento financiero a corto
plazo
C)Gastos a Distribuir en Varios Ejercicios
B) PASIVO NO CORRIENTE
II Deudas a largo plazo
3. Acreedores por arrendamiento financiero
C) PASIVO CORRIENTE
III. Deudas a corto plazo
3. Acreedores por arrendamiento financiero
Debe
Haber
130,58
522,32
58,35
130,58
463,97
23.3. FONDO DE COMERCIO
Una empresa tiene en su balance desde el 1 de enero de 2006 un Fondo de
Comercio de Comercio de 10.000€, amortizado contablemente al 20% (2.000
€/año) y fiscalmente amortizado en 20 años (500 €/año). Tipo de gravamen del
Impuesto de Sociedades: 30%.
En consecuencia, la amortización contable practicada hasta el 31 de diciembre
de 2007 sería de 4.000 €, mientras que la fiscal sumaría 1.000€, por lo que en
esa fecha se registra un impuesto anticipado del 30% de 3.000€ = 900€.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 46 de 50
En el balance a 31-12-2007 se tendría:
B)Inmovilizado
II. Inmovilizaciones inmateriales
3.Fondo de comercio
9.Amortizaciones
VII.Administraciones públicas a largo plazo
(4740) Impuesto sobre beneficios anticipado a largo plazo
10.000,00
-4.000,00
900,00
El impuesto anticipado es producto de la diferencia entre la amortización
acumulada contable (10.000€ x 2 años/5 años) y la amortización acumulada
fiscal (10.000€ x 2 años /20 años).
A partir del 1-1-08 el fondo de comercio se considera un inmovilizado intangible
de vida útil indefinida, por lo que no se amortiza.
A 1-1-2008 procede la siguiente reclasificación:
01/01/2008
A) ACTIVO NO CORRIENTE
I. Inmovilizado intangible
4. Fondo de comercio
204. Fondo de comercio
B)Inmovilizado
II. Inmovilizaciones inmateriales
3.Fondo de comercio
9.Amortizaciones
Debe
Haber
6.000,00
10.000,00
-4.000,00
Conforme al nº 6 del artículo 12 del Texto Refundido de la Ley del Impuesto de
Sociedades: “Será deducible el precio de adquisición originario del inmovilizado
intangible correspondiente a fondos de comercio, con el límite anual máximo de
la veinteava parte de su importe, siempre que se cumplan los siguientes
requisitos:
(...)
c) Que se haya dotado una reserva indisponible, al menos, por el importe
fiscalmente deducible, en los términos establecidos en la legislación mercantil.
(...)
Esta deducción no está condicionada a su imputación contable en la cuenta de
pérdidas y ganancias. Las cantidades deducidas minorarán, a efectos fiscales,
el valor del fondo de comercio.”
En consecuencia, siguiendo el nuevo PGC, a 1-1-2008 existe una diferencia
temporaria entre el valor contable del fondo de comercio (6.000€) y su valor
fiscal (10.000-1.000= 9.000€), dando lugar al reconocimiento de un activo por
diferencias temporarias deducibles de 900€ (30% s/(9.000-6.000)). Equivalente
al saldo del impuesto anticipado a 31-12-2007.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 47 de 50
A 1-1-2008 procede la siguiente reclasificación:
01/01/2008
A) ACTIVO NO CORRIENTE
VI. Activos por impuesto diferido
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles
B)Inmovilizado
VII.Administraciones públicas a largo plazo
Debe
Haber
900,00
900,00
La veinteava parte del precio de adquisición originario del fondo de comercio
(10.000/20 = 500 u.m.) seguirá siendo un gasto deducible en 2008 y en años
sucesivos, con tal de que se dote una reserva del 5% en la aplicación del
resultado de 2007 y de los ejercicios siguientes. Es decir, a 31-12-2008 el valor
fiscal del fondo de comercio pasa a ser de 8.500€ (10.000-1.500), mientras que
su valor contable sigue siendo de 6.000€. Procedería realizar el siguiente
asiento:
31/12/2008
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
A) OPERACIONES CONTINUADAS
18. Impuestos sobre beneficios
6301. Impuesto diferido
A) ACTIVO NO CORRIENTE
VI. Activos por impuesto diferido
4740. Activos por diferencias temporarias deducibles
Debe
Haber
150,00
150,00
Este asiento se repetiría en los 5 años siguientes.
A partir del año 2014, el valor fiscal del fondo de comercio será menor que su
valor contable.
El nuevo PGC, en el apartado 2.2 de la Norma de Registro y Valoración 13ª
indica que “se reconocerá un pasivo por impuesto diferido por todas las
diferencias temporarias imponibles, a menos que éstas hubiesen surgido de:
a) El reconocimiento inicial de un fondo de comercio. Sin embargo, los pasivos
por impuesto diferido relacionados con un fondo de comercio, se registrarán
siempre que no hayan surgido de su reconocimiento inicial.(...)”
Se generaría un pasivo por impuesto diferido como consecuencia del
reconocimiento inicial de un fondo de comercio cuando el fondo de comercio no
fuese fiscalmente deducible. Pero no es el caso, por lo que se irá reconociendo
cada año una diferencia temporaria imponible (pasivo por impuesto diferido) del
30% de 500= 150€.
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 48 de 50
El asiento sería:
31-12-2014
CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS
A) OPERACIONES CONTINUADAS
18. Impuestos sobre beneficios
6301. Impuesto diferido
BALANCE
B) PASIVO NO CORRIENTE
IV. Pasivos por impuesto diferido
479. Pasivos por diferencias temporarias imponibles
Debe
Haber
150,00
150,00
23.4. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA
La empresa ESA decide poner a la venta el 1-10-07 un edificio cuyo valor
contable en ese momento es:
•
•
•
•
Precio de adquisición del terreno: 1.000 u.m.
Precio de adquisición de la construcción: 1.000 u.m.
Vida útil de la construcción: 25 años
Amortización acumulada de la construcción: 400 u.m.
A 31-12-07 todavía no se ha vendido, pero espera hacerlo a corto plazo. En
ese momento, se estima un valor razonable de 1.700 u.m. y unos gastos de
venta de 20 u.m.
Desde el 1-1-08 la empresa aplica el nuevo PGC.
Solución PGC de PYMES:
La empresa seguiría contabilizando el bien según su naturaleza.
A 31-12-07 la amortización acumulada ascendería a:
Amortización acumulada hasta 1-10-07:
Amortización de 1-10-07 a 31-12-07:
400
(1.000/25) x (3/12)
10
410
Amortización acumulada hasta 31-12-07:
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 49 de 50
Asiento a la fecha de la transición:
01/01/2008
210. Terrenos y bienes naturales
211. Construcciones
282. Amortización acumulada del
inmovilizado material
220. Terrenos y bienes naturales
221. Construcciones
2811. Amortización acumulada de
construcciones
Debe
1.000
1.000
Haber
410
1.000
1.000
410
No procede corrección por deterioro, porque el valor en libros (2.000 -410 =
1.590 u.m.) es inferior al valor razonable menos los gastos de venta (1.700
– 20 = 1.680 u.m.)
Solución PGC:
En este caso, procede reclasificar el activo a la categoría de Activos no
corrientes mantenidos para la venta, pero el REAL DECRETO 1514/2007, de
16 de noviembre, prohíbe su reconocimiento con carácter retroactivo.
Asiento a la fecha de la transición:
01/01/2008
B) ACTIVO CORRIENTE
I. Activos no corrientes mantenidos para la
venta
580. Inmovilizado
282. Amortización acumulada del
inmovilizado material
220. Terrenos y bienes naturales
221. Construcciones
Debe
Haber
1.590
410
1.000
1.000
A partir de ese momento, el edificio deja de amortizarse.
El resultado de la posterior venta se registrará, neto de impuestos, en el
siguiente apartado de la cuenta de pérdidas y ganancias:
B) OPERACIONES INTERRUMPIDAS
18. Resultados del ejercicio procedentes de operaciones
interrumpidas neto de impuestos
Autor: Fernando Ruiz Lamas NPGC_FRuiz_Ej_completo1.doc Página 50 de 50
BIBLIOGRAFÍA
ALONSO PÉREZ, A. y POUSA SOTO, R. (2007): Casos prácticos del nuevo
Plan General de Contabilidad. 3ª edición. Centro de Estudios Financieros.
Madrid.
AMADOR FERNÁNDEZ, SOTERO y ROMANO APARICIO, JAVIER (2007):
Manual del Nuevo Plan General Contable. Centro de Estudios Financieros.
Madrid.
CAÑIBANO CALVO, L. y MORA EGUÍDANOS, A. (2006): Las normas
internacionales de información financiera. Análisis y aplicación.. ThomsonCivitas. Madrid.
FERNANDEZ GONZÁLEZ, F.J. (2007): Nuevo Plan General Contable. 205
Supuestos Prácticos. Dossier Práctico Francis Lefebvre. Madrid.
KMPG (2007): Las NIIF comentadas. Thomson Aranzadi. Cizur Menor
(Navarra).
Descargar