Marco teórico sobre plan, mercadeo, publicidad y plan publicitario

Anuncio
50
CAPITULO II
MARCO TEORICO SOBRE PLAN, MERCADEO, PUBLICIDAD Y PLAN
PUBLICITARIO
51
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO SOBRE PLAN, MERCADEO, PUBLICIDAD Y
PLAN PUBLICITARIO
A. PLAN.
1. Definiciones de Plan.
a) Dirigir, planear, ordenar lo que se tiene, es decir, establecer objetivos para el
esfuerzo de las ventas y luchar por lograrlo y determinar que tácticas se van a
utilizar.
b) Un plan es básicamente, un documento previo a una inversión, lanzamiento de un
producto o comienzo de un negocio, donde entre otras cosas, se detalla lo que se
espera conseguir con ese proyecto, lo que costará, el tiempo, los recursos que
necesitara y un análisis detallado de todos los pasos que han de darse para
alcanzar los fines propuestos.1
c) Son acciones o medios que el gerente trata de utilizar para alcanzar las metas.
Este paso debe delinear, como mínimo, acciones alternativas que conduzca al
logro de cada meta, los recursos necesarios para llegar a ella por esos medios y
obstáculos que puede surgir los distintos tipos de planes.2
2. Finalidades de un Plan.
a) Descripción del entorno de la empresa: permite conocer el mercado,
competidores, legislación vigente, condiciones económicas, situación tecnológica,
demanda prevista, etc., así como los recursos disponibles de la empresa.
1
El Plan de Marketing Estratégico. Cesáreo Hernández, Ricardo Olmo, Jesús García. Ediciones Gestión 2000. Edición
Segunda. Pág. 24-25. ISBN: 84-8088-440-1.
2
Administración una ventaja competitiva. Thomas S. Bateman, Scout A. Shell. Editorial McGrawHill 2001. Edición
Cuarta. Pág. 132. ISBN: 970-10-2926-7.
52
b) Control de la gestión: prevé los posibles cambios y planifica los desvió necesarios
para superarlos permitiendo encontrar nuevas vías que lleven a los objetivos
deseados.
c) Alcance de los objetivos: la programación del proyecto es sumamente importante,
y por ello, todos los implicados han de comprender cuales son sus
responsabilidades y como encajan sus actividades en el conjunto de la estrategia.
d) Organización y temporalidad: es importante el factor tiempo, existe una fecha que
debe ser respetada.3
3. Clasificación de un Plan.
a) Plan Creativo: directriz utilizada durante el proceso de redacción de textos para
especificar los elementos del mensaje que se deben de coordinar durante la
preparación del mismo.
b) Plan de audiencia total (PAT): tarifa de paquete para la publicidad radiofónica que
garantiza un porcentaje de spot en las mejores horas del día.
c) Plan de marketing de arriba abajo: proceso tradicional de planeación con cuatro
elementos fundamentales; análisis de la situación, objetivos de marketing,
estrategias de marketing y tácticas o programas de acción.
d) Plan de marketing: instrumento central para dirigir y coordinar el esfuerzo de
marketing; arte del plan estratégico. Reúne los hechos pertinentes sobre la
organización, el mercado que atiende, sus productos, sus servicios, sus clientes,
competencia y otros aspectos. El plan escrito de marketing deberá incluir las
metas de alta dirección, además de ser compatibles con la misión y las
capacidades de la compañía. Según su alcance, puede ser largo y complejo o
muy breve, como sucede en el caso de una empresa pequeña o de una sola línea
de productos.
3
El Plan de Marketing Estratégico. Cesáreo Hernández, Ricardo del Olmo, Jesús García. Ediciones Gestión 2000. Pág. 26.
ISBN: 84-8088-440-1.
53
e) Plan de medios: documento que describe al detalle los medios, fechas y costos
de una campaña de publicidad. Un plan de medio, incluye también la evaluación
de la campaña basada en parámetros GRPs, OTs, cobertura.
f) Plan de relaciones públicas: plan que identifica los objetivos y actividades
relacionadas con las comunicaciones de relaciones públicas que emite una
compañía.
g) Plan estratégico de comunicación: documento que elabora el responsable de
comunicación de la organización en función de su política de comunicación e
imagen. Recoge los objetivos, las estrategias de comunicación para un período
mínimo de un ejercicio económico, la programación de acciones con los públicos.4
h) Plan publicitario: es el que dirige las actividades publicitarias de la compañía.
Consecuencia natural del plan de marketing; analiza la situación, fija los objetivos
de la publicidad y diseña una estrategia especifica a partir de la cual se crean los
anuncios y las campañas. 5
i) Plan de publicidad: la importancia de estos planes como el creativo es decir el
anuncio más impactante, fracasará si no existe un adecuado plan de medios y
soportes que posibilite la comunicación de los destinatarios6.
4. Características de un Plan.
En función de lo dicho; un plan ha de reunir dos características fundamentales:
a) Completitud: lo que interesa esta en el plan.
b) Buena Organización: lo que interesa es fácil de encontrar.7
4
Glosario de términos de publicidad internacional. Giovanny Preza. World Print 2004. Edición Primera. Pag. 199-200.
Publicidad. William Arens. Editorial McGraw Hill 2000. Edición Séptima. Pág. 226. ISBN: 0-256-26253-5.
6
Comunicación de Marketing, Carlos Díaz Castro, Editorial Pirámide. Edición Primera. Pág. 89. ISBN 84-368-1610-2.
7
El Plan de Marketing Estratégico. Cesáreo Hernández, Ricardo del Olmo, Jesús García. Ediciones Gestión 2000.
Pág. 24-25. ISBN: 84-8088-440-1.
5
54
B. MERCADEO.
1. Definiciones de Mercadeo.
Existen muchas definiciones de Mercadeo, las mejores se enfocan en la orientación
al cliente y en la satisfacción de sus necesidades.
a) Mercadeo es el proceso dentro de la sociedad, para suplir el consumo de sus
necesidades, dentro de sistemas de participantes, quienes interactúan dentro de
restricciones, técnicas, económicas y éticas (sociales). Creación de transacciones
y flujos que resuelven la separación de mercado y trae como resultado el
intercambio y el consumo.
b) El mercadeo es una orientación gerencial que sostiene que la clave para el logro
de las ventas de la organización consiste en la determinación de las necesidades
y deseos de un mercado objetivo y su autoadaptación para entregar la
satisfacción del deseo en forma más efectiva y eficiente que sus competidores.
(Kotler, 1988 p. 23.)8
c) Mercadeo es todo lo que se haga para promover una actividad, desde el
momento que se concibe la idea, hasta el momento que los clientes comienzan a
adquirir el producto o servicio en una base regular. Las palabras claves en esta
definición son todo y base regular. Jay C. Levinson, 1985.9
d) Se considera mercadeo al conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización
y distribución de un producto entre los diferentes consumidores.
e) El concepto de mercadeo se basa en dos creencias fundamentales. Primero, toda
planificación, política y funcionamiento de una empresa debe orientarse hacia el
cliente; segundo, la meta de una empresa debe ser un volumen de ventas
lucrativos.
f) Mercadeo: consiste en actividades, tanto de individuos como organizaciones,
encaminadas a facilitar y estimular intercambios dentro de un grupo de fuerzas
8
9
http://www.monografias.com/trabajos14/mercadeo-polit/mercadeo-polit.shtml. (22/11/05)
www.mercadeo.com. (22 / 11 / 05).
55
externas dinámicas. De esta forma se interrelacionan productores, intermediarios,
consumidores en su capacidad de intercambiar bienes y servicios que satisfagan
necesidades específicas. Mercadeo es el proceso de planeación y ejecución de
conceptos, precios, promociones y distribución de ideas, bienes, servicios para
crear un intercambio que satisfaga necesidades y los objetivos de la
organización.10
g) Mercadeo, es el proceso de planear y ejecutar la concepción, la fijación de
precios, la distribución y la promoción de ideas, bienes y servicios para crear
intercambios que satisfagan las necesidades, deseos y objetivos percibidos de
individuos y organizaciones.11
2. Desarrollo Histórico del Mercadeo.
En un estudio histórico del mercadeo se puede observar primero, los factores que
causaron los cambios del mercadeo; segundo la herencia actual de antiguas
prácticas e instituciones del mercadeo, y tercero, la relativa estabilidad a través del
tiempo. Esto da como resultado que cada hombre produce de algunos artículos más
de lo que necesita, pero careciendo de los demás productos. En cuanto aparece una
persona que produce más de lo que desea, o desea más de lo que produce, existe la
base para el comercio y el comercio es el corazón del mercadeo.
Cuando el intercambio comienza a desarrollarse en las economías agrarias, lo hace
sobre bases muy sencillas. La mayoría de los negocios lo son en pequeña escala sin
especialización alguna en su dirección. Se desarrollan a partir de organizaciones
artesanas familiares y se atiende principalmente a la producción, prestando muy
poca o ninguna atención al mercadeo.
10
11
http://www.monografias.com/trabajos13/mepla/mepla.shtml. (20/10/05)
Publicidad. William Arens. Editorial McGraw Hill 2000. Edición Séptima. Pág. 13. ISBN: 0-256-26253-5.
56
En el paso siguiente de la evolución histórica del mercadeo los pequeños
productores comienzan a fabricar sus productos en mayor cantidad anticipándose a
los pedidos futuros.
Para ser más fácil la comunicación, la compra y la venta, las distintas partes
interesadas tienden a agruparse geográficamente; de esta forma se crean los centros
comerciales.
El mercadeo moderno en los Estados Unidos nació con la revolución industrial.
Asociado o como sub-producto de la Revolución Industrial vino el crecimiento de los
centros urbanos y el descenso de la población rural. Las artesanías familiares se
transformaron en fábricas y la gente pasó del campo a la ciudad buscando trabajo.
El mercadeo apenas se desarrolló durante la última mitad del siglo XIX y las dos
primeras décadas del siglo XX. Todo el interés se centraba en el aumento de la
producción debido a que la demanda del mercado excedía a la oferta del producto.
De hecho, el mercadeo masivo fue un requisito previo para la producción en serie. El
aumento de especialistas en marketing fue el paso obligatorio de este desarrollo
evolutivo.12
2.1. Etapas de desarrollo del pensamiento del mercadeo:
™ 1900 - 1910: Período de descubrimiento. Cerca de 1910 el término de mercadeo
fue adicionado a los términos familiares de distribución y comercio. Ralph Starr
Butler y Arch W. Shaw fueron los primeros hombres en hablar de estos
conceptos. Para Butler, el mercadeo era un trabajo de coordinación, planeación,
administración de las complejas relaciones entre variados factores de distribución.
Shaw, distinguía 3 básicas operaciones en el negocio: producción, distribución y
administración. Concebía el mercadeo como un tema de movimiento.
12
http://www.monografias.com/trabajos12/marking/marking.shtml. (20/10/05)
57
™ 1910 - 1920: Período de conceptualización: Muchos conceptos de mercadeo
fueron inicialmente desarrollados, fueron clasificados, y los términos fueron
definidos.
™ 1920 - 1930: Período de integración: Los principios de mercadeo se postularon y
el cuerpo general de pensamiento fue integrado por primera vez. Paul W. Ivey fue
el primero en usar el título de los principios de mercadeo. Fred Clark definió el
mercadeo como "aquellos esfuerzos los cuales efectivamente transfieren la
propiedad de las mercancías o productos".
™ 1930 - 1940: Período de Desarrollo: Áreas especializadas de mercadeo
continuaron siendo desarrolladas, y nuevos acercamientos hacia la explicación
del mercadeo fueron creados. Aparece el concepto del consumidor.
™ 1940 - 1950: Período de reposicionamiento: El concepto tradicional de mercadeo
se adecuó a las nuevas necesidades del conocimiento de mercadeo.
™ 1950 - 1960: Período de Reconcepción: Se incrementó el énfasis en la toma de
decisiones, los aspectos sociales, el análisis cuantitativo. Nuevos conceptos,
algunos prestados del campo administrativo y de otras ciencias sociales, se
introdujeron al mercadeo.
Conceptos de Alderson como: entradas y salidas de los sistemas de mercadeo, la
heterogeneidad del mercado, cada empresa ocupa una posición que es única en
cierto sentido y compiten por ventajas diferenciales.
™ 1960 - 1970: Período de Diferenciación: Tan pronto el concepto de mercadeo se
expandió, nuevos conceptos se posicionaron; la administración, el holismo, el
entorno, los sistemas y la internacionalización. Aparecieron los sistemas de tomas
de decisiones, los patrones de comportamientos sociales, el análisis cuantitativo,
la estructura de comportamiento, las consideraciones del entorno, los análisis
comparativos, los mercados internacionales, la distribución física. Cundiff y Still
introdujeron el concepto de las 4 P´s de mercadeo y los subsistemas de negocio.
™ 1970 en adelante: Período de socialización: Aspectos sociales y de mercado se
convirtieron en más importantes, ante la influencia de la sociedad y el foco del
mercadeo hacia ella.
58
Se introduce el concepto de responsabilidad social y la interfase entre la
administración de mercadeo y la sociedad en general, como la comunidad.
3. Evolución del Mercadeo.
El concepto de mercadeo ha ido modificándose de una orientación masiva, a lo que
se ha dado en llamar mercadeo uno a uno (one-to-one). El mercadeo, como todo
proceso, es dinámico, cambia y se modifica constantemente.
El concepto de comercializar parte de una simple preocupación por vender, y obtener
utilidades. Este proceso, pese a lo que se crea, no ha ocurrido al mismo tiempo en
todos los países, o regiones del mundo.
Es en los Estados Unidos de América, donde el proceso ha pasado por todas las
fases que se indican a continuación.
3.1. Orientación a la Producción.
Desde 1800 hasta los años 1920, las empresas en Europa y EE.UU. mostraban una
clara orientación a la producción. Dado que todo lo que se produjera era consumido
de inmediato, la manufactura determinaba las características de los productos. No
era necesario comercializar para vender. Todo se consumía de inmediato, fuera lo
que fuera lo que se producía. El consumidor no tenía tiempo de seleccionar ni forma,
ni color, tomaba cualquier cosa. La demanda superaba la oferta.
3.2. Orientación a la Venta.
A partir de la crisis del año 1920, donde la capacidad de compra se redujo al mínimo,
se crearon y desarrollaron productos, que luego trataban de introducirse en el
Mercado. Muchos de esos productos no tuvieron éxito, otros tuvieron éxito
momentáneo. Se comienza a dar gran importancia a las ventas, como generador de
59
ingresos. Se desarrollan técnicas destinadas a vender. (De aquí se origina la
confusión corriente de los conceptos venta y mercadeo).
3.3. Orientación al Mercado.
Los procesos de comercialización fueron analizados por las Universidades
Americanas, Harvard en especial, y poco a poco se ha ido desarrollando toda una
serie de teorías, para asegurar el éxito de cualquier actividad comercial.
El concepto que dio origen al Mercadeo o Marketing (1950, Harvard, Teodore Levitt),
fué el de orientar los productos al grupo de compradores (Mercado Meta) que los iba
a consumir o usar. Junto con ello se dirige los esfuerzos de promoción a las masas
(Mass Marketing), por medio de los medios masivos que comienzan a aparecer (cine,
radio, televisión).
3.4 Mercadeo Uno a uno.
A partir de 1990, se refina el concepto de mercadeo orientado al cliente, y se
comienza a crear productos y servicios orientados a personas en particular, con la
utilización de complejos sistemas informáticos capaces de identificar clientes
específicos y sus necesidades concretas. Los segmentos se van reduciendo hasta
llegar a grupos meta altamente determinados, casi personas concretas, con nombre
y apellido. Estos es dando a cada cual lo suyo. Este nuevo paso lo impulsa y permite
la creación de nuevas, su reducción de precio y la globalización de la economía.13
4. Objetivos del Mercadeo.
Un objetivo de mercadeo indica algo que debe lograrse. Diferenciar objetivos de
estrategias no es siempre fácil, es una fuente de confusión muy usual, incluso para
personas de empresa. Para diferenciar ambos conceptos hay que tener en cuenta
que un objetivo de marketing debe:
13
http://www.monografias.com/trabajos12/marking/marking.shtml. (20/10/05)
60
™ Ser específico
™ Ser medible
™ Referirse a un periodo de tiempo limitado
™ Afectar el comportamiento del mercado objetivo
Los objetivos de mercadeo deben referirse al mercado objetivo y tendrán en cuenta
el comportamiento; pudiendo dividirse por tanto en dos categorías: usuarios actuales
o nuevos, dentro de cada uno de ellos pueden idearse varios objetivos.
™ Usuarios actuales. Los objetivos básicos son: a) Retener los actuales usuarios,
tanto desde el punto de vista del número de usuarios como de compras
realizadas; y b) Incrementar las compras de los usuarios actuales, consiguiendo
más compras en un período de tiempo, vendiendo más cantidad de producto o
vendiendo productos con más margen de beneficio.
™ Nuevos usuarios. Sus objetivos básicos son: a) Incrementar el número de
nuevos clientes; y b) Conseguir la fidelidad de los nuevos clientes. Para
desarrollar los objetivos de mercadeo primero hay que revisar los objetivos de
ventas, el mercado objetivo, los problemas y las oportunidades.
™ Revisar los objetivos de ventas: Los objetivos de ventas determinan los
parámetros necesarios para definir los objetivos de mercadeo. Hay que revisar las
razones por las que se estimaron los objetivos de ventas a la baja o se han
mantenido.
™ Revisar el mercado objetivo: El mercado es la fuente de información precisa
para fijar objetivos de ventas, tanto para los usuarios existentes como para los
nuevos.
™ Revisar los problemas y oportunidades: Los problemas y oportunidades
descritos anteriormente son fundamentales para establecer los objetivos de
mercadeo.
Resolviendo
los
problemas
o
explotando
las
oportunidades
obtendremos las ideas básicas para plantear los objetivos de mercadeo.
61
™ Formular objetivos racionalmente: Teniendo en cuenta todos los factores
descritos en los pasos anteriores se llega al punto de definir los objetivos de
mercadeo.
5. Importancia del Mercadeo.
El mercadeo moderno llegó a la mayoría de edad después de la primera guerra
mundial, cuando las palabras "surplus" y "superproducción" se hicieron más y más
frecuentes en el vocabulario de nuestras economías.
La importancia del mercadeo en los Estados Unidos en su conjunto, se ha hecho
más y más patente a medida que ha continuado el aumento del nivel económico por
encima de la mera subsistencia que era característico a la época anterior de la
primera guerra mundial.
A partir del 1920, aproximadamente, excepto los años de la guerra y los períodos
inmediato de la postguerra, han existido en este país un mercado dominado por los
compradores, es decir, la oferta potencial de bienes y servicios han sobrepasado con
mucho la demanda real.
Generalmente no puede existir un alto nivel de actividad económica sin un
correspondiente alto nivel de actividad de mercadeo.
Durante la época de recesión o depresión, pronto se da uno cuenta que existe un
aminoramiento en la actividad del mercadeo que obliga a disminuir la producción. Se
hace evidente que en nuestra economía "nada ocurre hasta que alguien vende
algo".14
Toda empresa debe tener presente diez verdades básicas, que ningún comerciante o
profesional debe olvidar son:
™ El Mercado está cambiando constantemente.
14
http://www.monografias.com/trabajos12/marking/marking.shtml. (20/10/05)
62
™ La Gente olvida muy rápidamente.
™ La Competencia no está dormida.
™ El Mercadeo establece una posición para la empresa.
™ El Mercadeo es esencial para sobrevivir y crecer.
™ El Mercadeo le ayuda a mantener sus clientes.
™ El Mercadeo incrementa la motivación interna.
™ El Mercadeo da ventaja sobre la competencia dormida.
™ El Mercadeo permite a los negocios seguir operando.
™ Todo empresario invierte dinero que no quiere perder.15
El mercadeo es una herramienta propia de las economías de mercado, si bien la
filosofía inherente al mercadeo puede ir más allá del mercado y tiene su aplicación
en muchas otras actividades de las sociedades humanas.
Bajo la óptica del mercadeo, cada empresa debe comenzar por definir su negocio en
términos genéricos de un "qué" (producto: bien o servicio) y un "para quién"
(mercado), tras lo cual debe profundizar en el estudio del mercado, definiendo luego
su mercado objetivo y los segmentos de mercado que atenderá.
6. Principios del Mercadeo.
Las empresas exitosas siempre tendrán en cuenta los siguientes principios para
ganar ante la competencia y salir adelante en el mundo competitivo de hoy. Las
prácticas que generan empresas ganadoras en la actualidad:
™ Buscar siempre el mayor nivel de calidad.
™ Búsqueda de un servicio superior.
™ Buscar establecer los precios más competitivos.
™ Buscar la participación de mercado más alta
™ Adaptación y personalizar: Mejorar constante.
™ La innovación e investigación continúa.
15
Enciclopedia virtual Microsoft. Año 2002.
63
™ Buscar mercados de alto crecimiento.
™ Superar al cliente.
™ Pensar estratégicamente
7. Mezcla de Mercadeo.
El o la responsable de mercadeo debe establecer la combinación de factores de la
mezcla de mercadeo más apropiada para alcanzar los objetivos fijados. En primer
lugar ha de decidir qué factores conviene utilizar y, en segundo lugar, la forma como
va a utilizarlos.
Tradicionalmente se ha considerado que los factores o políticas de la mezcla de
mercadeo son cuatro: producto, precio, plaza, y promoción o comunicación, y se les
ha denominado las 4P`s.
a) Producto: Definición y concreción de las características que debe tener un
producto o servicio (suele realizarse, en todo caso, abuso de lenguaje y utilizar la
palabra producto como sinónimo de bien) a fin de que responda con la mayor
exactitud posible a lo que necesita o desea el consumidor final.
b) Precio: Fijación del precio del producto o servicio en base a la situación existente
en el mercado, es decir, lo que el consumidor está dispuesto a pagar y los precios
de los competidores.
c) Plaza, Distribución, Logística o Punto de ventas: En este caso se define
dónde encontrará el consumidor el producto o el servicio que se le ofrece, de
forma que le resulte lo más cómodo posible y se ajuste a sus conveniencias. El
producto o el servicio puede estar disponible en un punto de venta o puede
enviarse a la dirección indicada por el consumidor.
d) Promoción o Comunicación: Todas las funciones de venta y ayudas a la venta,
sea ésta la gestión de los vendedores, la venta por teléfono, Internet u otros
medios similares, los anuncios publicitarios, y la publicidad mediante otros
vehículos. También estas actividades deben diseñarse y desarrollarse de forma
64
que se ofrezca al consumidor el producto o servicio en cuestión de una forma
óptimamente adaptada a sus preferencias.16
8. Estrategias del Mercadeo.
Una Estrategia de mercadeo detalla cómo se logrará un objetivo de mercadeo.
Mientras que los objetivos son específicos y medibles, las estrategias son
descriptivas.
Los objetivos de mercadeo tienen un ámbito muy estrecho, se relacionan con el
comportamiento del consumidor. Las estrategias proporcionan una dirección para
todas las áreas del Plan de mercadeo. Las estrategias sirven como una guía para
posicionar el producto, además sirven como referencia para desarrollar un "Marketing
Mix" especifico: producto, precio, plaza, promoción, merchandising, publicidad, etc.
Crear nuevos mercados o ampliar la cuota de mercado, es una decisión estratégica
crítica que debe tomarse es, si se prefiere crear un nuevo mercado o bien se elige
ampliar la participación actual. Para responder a esta cuestión es conveniente tener
conocimiento del producto y su ciclo de vida.
Con un producto nuevo puede ser más conveniente crear un nuevo mercado, ya que
usualmente, quien entra en primer lugar mantiene una gran participación en el
mercado cuando entran competidores. De todas formas, es más fácil ampliar la cuota
de mercado que crear un nuevo mercado.17
a)
Estrategias nacionales, regionales y locales: Es posible desarrollar planes de
marketing diferentes para distintas zonas geográficas, e incluso en una zona se
puede tener en vigor un plan nacional y otro regional o local.
b)
Estrategias estaciónales: Las decisiones estratégicas deben considerar
cuando anunciar o promocionar el producto.
16
17
www.mercadeo.com. (22 / 11 / 05).
www.mercadeo.com. (22 / 11 /05).
65
c)
Estrategias competitivas: Si hay gran competencia en el sector en que nos
movemos estaremos obligados a construir estrategias especiales hacia los
competidores
d)
Estrategias del mercado: Sobre el estudio realizado para determinar el
mercado al que va dirigido el producto se pueden construir estrategias.
e)
Estrategias del producto: Se pueden estudiar usos alternativos del producto, o
métodos para incentivar la fidelidad.
f)
Estrategias del precio: Un factor a considerar es si se fijarán precios inferiores
o superiores a la competencia; ambas estrategias pueden originar resultados
satisfactorios.
g)
Estrategias de penetración, distribución y cobertura: Este ítem se desarrolla
de diferente forma según si se trata de una venta a detallistas, un producto de
masas o una empresa con clientes industriales.
h)
Estrategias del personal de ventas: Hay que determinar si se debe incorporar
una estructura de personal de ventas en el Plan de Marketing.
i)
Estrategias de promoción: Las promociones se realizan para cubrir
necesidades concretas en un período de tiempo limitado.
j)
Estrategias de gastos: Estas estrategias detallan la distribución del
Presupuesto del Plan de Marketing.
k)
Estrategias de anuncios: Es necesario definir completamente el tipo de
anuncios y comunicación que se pretende establecer, si la idea es obtener
beneficios a corto o a largo plazo, si se va a diferenciar por razones geográficas,
etc.
l)
Estrategias de publicidad: Se determinará si se va a realizar una campaña
publicitaria, de que tipo, etc. Es posible sustituir una promoción por una
campaña publicitaria, o es posible adecuar una promoción para que genere
cierta publicidad.
66
m)
Estrategias de investigación y desarrollo: Los cambios son a menudo
importantes para generar nuevos consumidores.18
C. PUBLICIDAD.
1. Definiciones de Publicidad.
a) Publicidad del Latín Publicare, que significa “hacer patente y manifestar al público
cualquier cosa” y que a su vez viene de Publicus , que implica toda una serie de
actividades pagadas y concebidas con el objetivo de transmitir a través de los
medios de comunicación social un mensaje impersonal ya sea visual, u oral.
Entonces la publicidad: Idea - Elabora y Presenta.19
b) Es el conjunto de técnicas, de comunicaciones persuasivas, de efecto colectivo
(mensaje inter-subjetivamente perceptible) contenido simbólico y objetivos desde
una empresa que es el emisor para desarrollar el mantenimiento y ampliación de
un nicho determinado y de segmento de mercado.
c) Es una comunicación estructurada y compuesta, no personalizada; de la
información que generalmente pagan patrocinadores identificados; que es de
índole persuasivo y se refiere a productos, bienes, servicios e ideas; y se difunde
a través de medios de publicidad en forma estructurada de la comunicación.20
d) La publicidad es un medio de comunicación que permite a la empresa enviar un
mensaje hacia los compradores potenciales con los que no tiene contacto directo.
Recurriendo a la publicidad, la empresa pone en marcha una estrategia de
comunicación de aspiración, cuyo objetivo principal es crear una imagen de
18
19
20
www.monografias.com. (15 / 10 / 05).
Publicidad Turística. Jorge Dahdá. Editorial Trillas. Edición Primera Remodificada. Pág.21. ISBN: 68-245685-1.
Publicidad. William F. Arens. Año 2000. Edición Séptima. Pág. 7- 8. ISBN: 0-256-26253-5.
67
marca y una capital de notoriedad en la demanda final y facilitar así la
cooperación de los distribuidores.21
e) La publicidad sirve para provocar deseo, recreando el entorno de un paisaje feliz
que invita a la compra; de tal forma que recurre a incorporar en su proceso de
producción a los realizadores de cine que, evidentemente, producen mensajes
comerciales al más puro estilo cinematográfico.22
f) La publicidad es el arte de vender utilizando materiales impresos, basados en las
razones o motivos de compra.
2. Antecedentes de la Publicidad.
La publicidad en su forma más antigua, nació con el hombre desde sus inicios, fue
empleada; como un modo de anunciar acontecimientos, intenciones y persuasiones
humanas orientadas hacia diversos fines.
La publicidad nació como en otros idiomas como una actividad persuasiva, comercial
e histórica.
El concepto moderno de la publicidad vino con la explosión creativa en Madisson
Avenue con fenómenos publicitarios como David Ogelvey, William Bernbach, Leo
Burnett entre otros quienes brindaron un toque familiar, coloquial y creativo a la
publicidad
Los orígenes de la publicidad se remontan a la antigüedad. Uno de los primeros
métodos de publicidad consistía en pintar los anuncios en los muros.
Los arqueólogos han encontrado numerosas muestras de esta técnica, en especial
en la antigua Roma y en Pompeya. Un anuncio desenterrado en Roma informa sobre
21
Marketing Estratégico. Jean Jacques Lambin. Editorial McGrawHill 1995. Edición Tercera. Pág. 531.
ISBN: 84-481-1611-9.
22
www.wikipedia.com. (30 / 10 / 05).
68
un terreno puesto a la venta y otro encontrado en una pared de Pompeya anuncia
una taberna situada en otra ciudad.
Durante la edad media se desarrolló una técnica simple pero muy efectiva, que
consistía en anunciar de viva voz eventos y productos, gracias a los pregoneros,
personas que leían noticias en público o comerciantes que anunciaban sus
productos.
Aunque hay anuncios gráficos desde la antigüedad, la publicidad impresa no se
desarrolló en realidad hasta la aparición de la imprenta.
La marca registrada mediante un signo bidimensional o tridimensional que simboliza
una empresa o un producto apareció por primera vez en el siglo XVI, cuando los
comerciantes y los miembros de los gremios empezaron a disponer estos símbolos a
la entrada de sus tiendas.
Entre las marcas que han sobrevivido de esta época destaca la barra rayada de los
barberos.23
La publicidad como se conoce hoy en día, surge y se desarrolla de forma importante
después de la segunda Guerra Mundial. Ya que desde la civilización egipcia, Tebas
conoció épocas de gran esplendor económico y religioso; a esta ciudad tan próspera
se le atribuye uno de los primeros textos publicitarios.
La frase encontrada en un papiro egipcio ha sido considerada como el primer
reclamo publicitario del que se tiene memoria.
Hacia 1821 se encontró en las ruinas de Pompeya una gran variedad de anuncios de
estilo graffiti que hablan de una rica tradición publicitaria en la que se pueden
observar vendedores de vino, panaderos, joyeros, tejedores, entre otros.
23
Enciclopedia virtual Microsoft año 2002.
69
En Roma, un pregonero anunciaba de viva voz al público con un caudal de matices
de carácter persuasivo, contratado tanto por el Estado como por los comerciantes y
particulares.
En Francia, los dueños de las tabernas voceaban los vinos y empleaban campanas y
cuernos para atraer a la clientela; en España, utilizaban tambores y gaitas, y en
México los pregoneros empleaban los tambores para acompañar los avisos.
Pero la publicidad como la conocemos en la actualidad; nace con la imprenta de la
mano de Gutenberg, quien se ocupa de mostrar su invento a un grupo de
mercaderes de Aquisgrán.
Con la crónica mundial de Núremberg, figuran una serie de almanaques que
contienen las primeras formas de publicidad. En 1453 surge la llamada Biblia
Gutenberg y los famosos almanaques se convierten en los primeros periódicos
impresos. La imprenta permitió la difusión más extensa de los mensajes publicitarios
y, con la aparición de nuevas ciudades, se consolida como instrumento de
comunicación.24
3.
Importancia de la Publicidad.
La publicidad ayuda a la organización a alcanzar sus metas mercadológicas, lo
mismo que la investigación de mercados, las ventas y la distribución. Estas tres
especialidades de marketing inciden en el tipo de publicidad que se utiliza. Un buen
publicista debe conocer a fondo el proceso total de marketing para saber que tipo de
publicidad debe usar en una situación concreta. La estrategia determina cual deberá
ser el objetivo de la publicidad, en que sitios se usará, que medios se utilizarán y que
propósitos cumplirá. Cuando los objetivos y la comunicación publicitaria han sido
claramente definidos y traducidos en mensajes, la medida de eficacia de la
comunicación está ya ampliamente facilitada. Las compañías recurren a la publicidad
24
www.wikipedia.com. (30 / 10 / 05).
70
para llegar a las personas que compran o seleccionan los bienes y servicios para uso
personal o reventa. 25
4.
Objetivos de la Publicidad.
Uno de los objetivos de la publicidad es estimular la demanda de un producto, un
servicio o una idea (otros factores que influencian la demanda son precio y la función
sustitutiva). Entendiendo que la comercialización busca identificar el mercado
apropiado para un producto, la publicidad es la comunicación por la cual la
información sobre el producto es transmitida a esos individuos.
Los ejemplos de información de producto que la publicidad trata de comunicar son
los detalles del producto o sus beneficios y la información de la marca. Los anuncios
intentan generalmente encontrar un UPV (Única Proposición de Venta), de cualquier
producto y comunicarla al usuario. Esto puede tomar la forma de una característica
única del producto o de una ventaja percibida, frente a la competencia creciente
dentro del mercado, debido a los crecientes sustitutivos que cada vez se produce
más.
La Publicidad puede plantearse para conseguir los siguientes objetivos:
™ Conseguir notoriedad: es decir, conseguir que todo el mundo conozca el
producto/marca o empresa. Es un objetivo básico en la fase de introducción o en
otras fases si se desea llegar a un nuevo público objetivo o en el caso de que se
hayan introducido modificaciones que sean precisas que se conozcan.
La notoriedad de marca, es una manera importante en que la publicidad puede
estimular la demanda de un producto. Cuando se crea tanto valor de marca y la
marca tiene la capacidad de atraer a los compradores (incluso sin publicidad), se
dice que se tiene notoriedad de marca.26
25
26
Publicidad. William F. Arens. Editorial McGraw Hill 2000. Edición Séptima. Pág. 13. ISBN: 0-256-26253-5
www.wikipedia.com. (30 / 10 /05).
71
™ Reforzar o consolidar actitudes: Hay que seguir comunicando para no caer en
el olvido y fortalecer las actitudes positivas hacia nuestra marca.
™ Modificar actitudes: Es un objetivo alcanzable pero el más costoso ya que
supone más inversión y más tiempo.
™ Transmitir
diferencias
del
producto
para
posicionarse
clara
y
diferenciadamente: Siempre hay que tener en cuenta un elemento diferenciador
que hemos de comunicar con claridad y sencillez. Hay que conocer
perfectamente el producto.
™ Indicar nuevos usos del producto: Cuando los productos alcanzan cierta
madurez en su ciclo de vida, sus ventas se estancan y pueden llegar a disminuir
peligrosamente si otros productos nuevos han llegado al panorama comercial
para cubrir las necesidades y gustos de los/las clientes a los que nosotros/as
atendíamos. En estos casos las empresas se esfuerzan por renovar y relanzar
sus productos adecuándose a las cambiantes expectativas del mercado, con el fin
de seguir siendo competitivos. Cuando esto ocurre es necesario que el mercado
lo sepa.
™ Crear, mantener o mejorar la imagen de la empresa: Las campañas
institucionales resultan un apoyo imprescindible para obtener efectos sinérgicos.
™ Estimular la compra del producto: Este objetivo solo es alcanzable a largo
plazo. El largo plazo en publicidad no es lo mismo que en contabilidad. Este largo
plazo depende del tipo de producto y puede ser de sólo tres meses. La publicidad
primero informa, después persuade y por último vende.
5. Funciones de la Publicidad.
Las múltiples funciones de la publicidad han ido ampliando sus objetivos a mesura
que la economía de mercado se iba sofisticando y aumentaba la competencia entre
las empresas y la similitud entre los productos. En principio, puede parecer que la
única función de la publicidad es la económica, sin embargo, se pueden distinguir
otras funciones:
72
™ Función sustitutiva: con demasiada frecuencia, el objeto que se anuncia
se
presenta como dotado de unas propiedades que realmente no tiene.
™ Función estereotipadora: la publicidad tiende a hacer que las personas
compren objetos del mismo tipo. Pero no se trata sólo de que iguale los gustos de
las personas, si no que también tiende a igualar formas de pensar, ideales,
formas de vida.
™ Función desproblematizadora: la publicidad suele presentar sólo el lado bello
del mundo. En los anuncios publicitarios no suelen aparecer el dolor, la muerte, la
desigualdad social, la injusticia o el paro. El producto que se anuncia se presenta
como indispensable para lograr ser feliz.
™ Función conservadora: aunque pueda resultar paradójico, detrás de la aparente
renovación que nos presenta la publicidad no hay más que la consolidación de los
valores establecidos y aceptados por la sociedad. Por ejemplo, la diferencia entre
los anuncios para niños y niñas.
™ Función ideológica: la publicidad puede convertirse en un medio de presión
ideológica, en el sentido de que puede contribuir a formar “estados de opinión” en
los miembros de la sociedad. Un buen ejemplo es el condicionamiento a que se
pueden ver sometidos los medios de comunicación por parte de los que pagan los
anuncios.
En la actualidad, la publicidad se relaciona con algunos factores claves de la
sociedad de consumo:
™ El aumento de la oferta de producto y de bienes de consumo.
™ La mayor disociabilidad de compra de todos los estratos sociales, es decir, el
aumento del nivel de vida.
™ El establecimiento del consumo ostentoso como modo de relaciones sociales.
™ La constitución de mercados cada vez más abiertos al exterior y más
competitivos.27
27
www.didojerez.org/textos/marketing_y_benchmarking.pdf. (22 / 11 / 05).
73
6. Clasificación de la Publicidad.
a) Publicidad de imagen: se trata de una comunicación publicitaria que se refiere al
producto y cuyo objetivo de comunicación apunta principalmente a la actitud del
comprador frente a la marca.
b) Publicidad promocional: se trata de un mensaje publicitario cuyo contenido de
la comunicación se refiere además del producto como objetivo al comportamiento
de compra y no tanto de la actitud. El objetivo es iniciar el acto de compra y su
eficacia se apreciará directamente en relación a las ventas realizadas. El estilo de
comunicación es el más agresivo, pero no por ello incompatible con un objetivo de
creación de imagen.
c) Publicidad interactiva: un mensaje publicitario personalizado, que comparta una
oferta y cuyo objetivo principal es instaurar un diálogo entre el anunciante y el
posible cliente necesitando de su parte una respuesta, a partir de la cual la
empresa se esfuerza por establecer una relación comercial. Esta publicidad
intenta, pues, conciliar las características de los dos estilos precedentes: construir
una imagen, pero también suscitar una respuesta comportamental medible que
permita apreciar inmediatamente la eficacia de la comunicación.
d) Publicidad institucional: este tipo de publicidad no habla del producto, sino que
tiene por objetivo crearse o reforzar una actitud positiva hacia la empresa
dirigiéndose a sus diferentes públicos. Se trata pues, también de un objetivo de
creación de imagen, pero de una imagen de empresa. Tiene por objeto difundir
las características que diferencian a la empresa como tal y lograr su aceptación
por parte de toda la sociedad. La comunicación que en tal sentido realiza la
empresa no pretende que el comprador actúe de una determinada manera.
74
La publicidad institucional es bastante utilizada por empresas de servicios, ya que
los/las consumidores/as de los mismos apoyan sus decisiones de compra en la
relación de confianza que puedan establecer con la empresa, ya sea por una
experiencia previa o por referencias. También se puede utilizar publicidad
institucional en un segundo sentido, es decir, la publicidad realizada por
instituciones, organismos y entes públicos o parapúblicos. 28
e) Publicidad de marca: la marca es un nombre, signo, símbolo, diseño
combinación de todos ellos que tiene como objetivo identificar un producto o
servicio y diferenciarlo de los de la competencia. La marca tiene otra importante
función: defensa del fabricante frente a la creciente presión de la distribución
masiva. La publicidad de marca no difunde las ventajas del producto como tal,
sino las que representa su pertenencia a una marca. Su objetivo es crear en él/la
comprador/a la fidelidad de marca.
Actualmente es el tipo de publicidad más habitual. Los/las anunciantes realizan
esfuerzos económicos para conseguir que los individuos recuerden sus marcas y a
través de ellas sus productos. Con la publicidad de marca se pretende que se
asocien las características del producto ideal para él/la comprador/a y las que éste
realmente percibe en el producto de una marca determinada. La identificación puede
llegar a ser tal que se confunda el producto genérico con una marca concreta. A esto
se le denomina lexicalización de la marca o también fenómeno de marcas de uso
genérico, es decir, la marca no sólo denomina sino que describe.
7. Tipos de Publicidad según los medios.
Los mensajes publicitarios aparecen en diversos medios. De mayor a menor
importancia, los medios que utiliza la publicidad son los periódicos, la televisión, la
28
Marketing Estratégico. Jean Jacques Lambin. Editorial McGrawHill 1995. Edición Tercera. Pág. 505. ISBN 970-686-199-8
75
venta por correo, las publicaciones de información general, las revistas económicas,
las vallas publicitarias y las revistas destinadas a diversos sectores profesionales.
Una parte importante de la publicidad se transmite utilizando medios no destinados a
ella de una forma específica, como puede ser un escaparate, el folleto de una tienda,
calendarios, mensajes desplegados con aviones e incluso hombres-anuncio.
También se utilizan, cada vez más, medios que no se pensaba en principio que
pudieran servir para anunciar productos.
En la actualidad se muestran mensajes publicitarios en los camiones y furgonetas de
reparto, o incluso en los autobuses y taxis. Algunas cajas llevan anuncios de
productos distintos a los que contienen. Las bolsas de las tiendas también son un
medio frecuente para anunciar productos o el mismo establecimiento.29
De la multitud de medios publicitarios existentes, es muy importante escoger el más
adecuado a nuestro producto y al mercado al que va dirigido.
a) Publicidad televisiva: Es un medio caro pero rentable. Sólo se emplea para
productos o servicios de amplio consumo. Se han introducido nuevas fórmulas
como el patrocinio de programas o recomendación de presentadores (placement).
b) Publicidad radiofónica: Aparcada por la televisión, sigue siendo fundamental
para amas de casa y jóvenes.
c) Publicidad en prensa y revistas: Medio muy segmentado por su naturaleza:
existen revistas de niños, jóvenes, mujeres, profesionales, etc. Se trata de un
medio leído por personas que gustan de información por lo que la publicidad
puede ser más extensa y precisa.
d) Publicidad exterior o vía pública: Vallas, marquesinas, transporte público,
letreros luminosos, unipole, vallas prisma, etc. Debe ser muy directa e impactante,
"un grito cuadrado en la calle".
e) Marketing directo: Cartas, tarjetas, folletos, etc. que se envían por correo o se
"buzonean". Es un medio barato y se puede segmentar el mercado al que va
29
www.monografias.com. (15 / 10 / 05).
76
dirigido. Para empresas, debe ser informativa y exige un seguimiento posterior.
Una desventaja principal es la facilidad de perderse en la basura.
f) Publicidad en Punto de venta (PDV): Se realiza por medio de displays, muebles
expositores, carteles, pósters, etc. que se sitúan en el lugar en el que se realizará
la venta. Es un refuerzo muy importante pues es allí donde se decide la compra.
Generalmente, se utilizan como BTL o complemento a campañas publicitarias y
promociones en marcha.
g) Publicidad Interactiva: o publicidad online en Internet a través de microsites,
banners, emailings y otros formatos. Se encuentra en pleno proceso de expansión
y está cada vez más posicionada como un componente más del mix de medios,
especialmente en determinados productos y/o servicios, y target. Sus
posibilidades creativas son muy profundas.
h) Otros medios.
™ Venta telefónica: es desaconsejable por considerarse una intromisión.
™ Otros: objetos publicitarios, patrocinio, promoción de actividades, colaboración
con entidades.
8. Principios que fundamentan la Publicidad.
Aunque existe una gran cantidad de teorías de la publicidad, una de las más
conocidas es la teoría AIDA:
a). Atracción: el mensaje debe ser lo suficientemente impactante como para atraer la
atención del consumidor.
b). Interés: debe interesar al futuro comprador.
™ Despertar y mantener su interés.
c). Deseo: Si se trata de publicidad informativa, el consumidor debe pasar del interés
a la acción. En caso de publicidad persuasiva, se debe provocar un deseo en el
espectador.
77
d). Acción: Por último, la acción debe desembocar en una compra del producto.30
9. Efectos de la Publicidad.
Las criticas de índole económica, se centran en el efecto que tiene la publicidad en
los precios y en la competencia, el argumento referente a la competencia y a los
precios en especial los anuncios persuasivos frente a los informativos, no hace
cambiar la demanda de una marca a otra por eso aumentan los costos de marketing
de las compañías.
Hay tres formas en que una compañía puede administrar su publicidad, una es crear
un departamento interno de publicidad, otra utilizar una agencia publicitaria externa y
otra una combinación de un departamento interno y una agencia externa ya que esto
es importante para tener éxito en una buena elaboración de un anuncio publicitario y
este pueda ser reconocido y el producto pueda ser adquirido por los consumidores31.
Para la determinación de los objetivos de la comunicación publicitaria es más
cómodo referirse a los tres niveles de respuesta del mercado:
a) La respuesta cognitiva: pone en juego la notoriedad y el conocimiento de las
características del producto; a este nivel, corresponden unos objetivos de
información, de familiarización, de recuerdo.
b) La respuesta afectiva: que concierne a la actitud y al sistema de evaluación y de
preferencia; los objetivos serán de valorización, de seducción, de persuasión.
c) La respuesta comportamental: que describe el comportamiento de respuesta de
los compradores, no solo en términos de compra y de recompra, sino también en
términos de demanda de informaciones, de visita del lugar de compra, de envío
de un cupón.
30
31
www.wikipedia.com. (30 / 10 / 05).
Fundamentos de Marketing. William
ISBN 0-07001115-0.
Stanton.
Editorial
Mc
Graw-Hill.
Edición
Décimo
Tercera.
Pág.
657.
78
10. Técnicas de Persuasión.
Las múltiples técnicas de persuasión dependen del ingenio de su artífice y sólo están
limitadas por los medios de comunicación, algunas restricciones legales y el código
deontológico elaborado al efecto por las propias agencias de publicidad. Una de las
técnicas elementales, utilizada desde la aparición de la publicidad, se basa en la
repetición del mensaje. Por lo común, el publicitario intentará captar la atención del
cliente potencial repitiendo sus anuncios.
Otro instrumento fundamental que ayuda a aumentar las ventas son las marcas
registradas. Una marca registrada carecerá de sentido si el productor no garantiza
una alta calidad de sus productos. La marca registrada muestra su eficacia de una
forma concreta cuando el productor quiere introducir en el mercado un nuevo
artículo.
La publicidad actual reúne multitud de técnicas de persuasión. Entre estas destacan
los anuncios televisivos y radiofónicos, la utilización de tintas perfumadas, productos
anunciados por personajes famosos, comunicaciones dirigidas a los padres para que
proporcionen a sus hijos una vida mejor y les aseguren un mejor futuro, reclamos
dirigidos a los hijos para que pidan a su madre que compren determinados
productos, así como la controvertida utilización del miedo.
Dado que el miedo es una de las principales debilidades humanas, se suele utilizar
en publicidad, a veces de modo encubierto y otras en un lenguaje visual muy
explícito.
El miedo a la pobreza, a la enfermedad, a la pérdida del rango social o a sufrir una
desgracia logra a veces que las personas adquieran productos concretos.
79
D. PLAN PUBLICITARIO.
1. Definiciones de Plan Publicitario.
a) Es un documento escrito de la empresa que organiza y ordena todas las acciones
relativas a la comunicación, ya sean internas o externas. Se incluye dentro del
plan de mercadeo, dado que es uno de los elementos que integran el marketing
mix y aunque su misión es desarrollar una política de comunicación efectiva para
las necesidades informativas de la empresa y su entorno.
b) El plan publicitario es consecuencia natural del plan de marketing o del plan de
comunicación integrada de marketing, y se preparada de una forma muy
semejante a ellos. En este proceso, el plan publicitario forma parte integral del
procedimiento global.32
2. Estructura del Plan Publicitario.
Su estructura es muy similar a la del plan de mercadeo: análisis de la situación
comunicativa de la empresa (investigación y análisis), fijación de objetivos de
comunicación, diseño de estrategias y acciones que hacen uso de herramientas
comunicativas.
Se establece, además, un sistema de control que verifica que las acciones se
desarrollan oportunamente y un presupuesto, que coordina las distintas acciones del
plan con los límites presupuestarios de la empresa.
a) Introducción y análisis de la situación: en los cuales puede contener: resumen
ejecutivo, cultura de la organización, análisis de la situación mercadológica de la
32
Publicidad. William Arens. Editorial McGraw Hill 2000. Edición Séptima. Pág. 226. ISBN: 0-256-26253-5.
80
empresa; en donde se reflexiona sobre la trayectoria comunicativa de la empresa,
la imagen que la empresa pretende generar y la imagen real que de ella tienen
los consumidores y el entorno, se detallan también antecedentes históricos,
análisis del sector, análisis del mercado, competidores.
b) Público objetivo, la empresa ha de seleccionar aquella parte de público general
que por sus características sea potencial cliente y/o afines a los propósitos de la
empresa. Resulta especialmente importante que la empresa conozca cuáles son
los centros de decisión, quiénes son los gatekeepers (personas u organismos que
por su posición, actúan como filtros de la comunicación entre emisor y receptor) y
quiénes los líderes de su target para que la transmisión de sus comunicaciones
se jerarquice por orden de importancia y se divulguen de acuerdo a los medios de
difusión más apropiados para cada grupo.
c) Objetivo de publicidad, fin o propósito que se desea obtener. Debe cumplir una
serie de requisitos para que sea válido: responder a la necesidad/ situación de la
empresa, ser realista y alcanzable y poder ser medido o cuantificado. Se
distinguen, principalmente, dos tipos: objetivos informativos y objetivos de
motivación.
d) Estrategias creativas, directrices que marcan el camino a seguir para llegar a los
objetivos. Son acciones genéricas, puede contener posicionamiento del producto,
audiencia meta, medios de comunicación, mensajes publicitarios.
e) Tácticas, es la cara visible del plan publicitario, constituyen las distintas
actividades programadas para desarrollar las estrategias y alcanzar los objetivos
definidos. Requieren de la utilización de las herramientas comunicativas para
llegar a los públicos de la empresa y se desarrollan de forma lineal.
Los factores a tener en cuenta para optar por uno u otros instrumentos de
comunicación son: características y evolución del mercado, ciclo de vida de los
productos, recursos disponibles, tipo de producto y etapa del proceso de compra.
81
f) Presupuesto de publicidad
g) Ejecución y evaluación: criterios para un buen control
™ Control del plan permanente
™ Control de la rentabilidad
™ Control de la eficiencia
™ Control estratégico
™ Investigación y desarrollo
™ Consecuencias y contingencias 33
h). La fijación de un calendario es importante, porque permite marcar unos plazos
y trabajar de acuerdo a ellos.
El calendario no solamente recoge las fechas y el orden en que se van a suceder las
acciones de comunicación, incluye además los plazos de preparación de dichas
actividades.34
La primera decisión que ha de tomar la dirección de marketing es si debe anunciar
sus productos y servicios, o por el contrario si cree que no es necesario; y la segunda
decisión que debe tomar la empresa anunciante, es si es conveniente disponer de un
servicio de publicidad completo integrado en la empresa, o por el contrario, si va a
acudir a empresas especializadas para demandar este tipo de servicios.
El diseño del plan publicitario incluye decisiones, que han de ser coherentes con los
objetivos de marketing y que, en concreto, se refiere a:
™ Qué se quiere comunicar y para qué = objetivos
™ A quién (Público Objetivo).
™ Cómo se fija y distribuye el presupuesto.
™ Cómo se transmite el mensaje.
™ Qué medios se utilizan para comunicar el mensaje.
33
34
www.monografias.com. (15 / 10 / 05).
www.mentor.mec.es/marketing2/comunicacionpyme.pdf. (22 / 11 / 05).
82
™ Cuando se lanza la campaña y con qué duración.
™ Cómo se evalúan los resultados obtenidos.
3. La Campaña Publicitaria.
Una campaña publicitaria esta compuesta por todas las funciones necesarias para
transformar un tema en un programa coordinado tendiente a cumplir determinada
meta en favor de un producto o marca.
Una campaña publicitaria se planea dentro del marco de referencia del programa
estratégico global de mercadeo y de la campaña promocional. Antes de diseñar este
tipo de campaña, los ejecutivos de mercadeo deberán tomar en cuenta: el
conocimiento que tengan de la audiencia, el establecimiento de las metas
promociónales globales y la fijación del presupuesto promocional total.
3.1 ¿Cómo funciona una campaña publicitaria?
El objetivo de las campañas publicitarias es informar al público de un producto o
servicio concreto para que este lo consuma.
No todas las campañas son iguales: hay campañas para lanzar al mercado un
producto nuevo, se puede tratar de marcas conocidas o no; en este caso, los
mensajes tendrán que ser muy atractivos y que se emitan con mucha frecuencia.
Hay campañas que sólo aparecen en determinadas épocas del año. Por ejemplo: En
navidad hay una avalancha de anuncios de juguetes, colonias, casas, entre otros. A
veces, productos ya conocidos son objeto de campañas de refuerzo con la intención
de intensificar el conocimiento que los consumidores/as tienen del producto.
La campaña publicitaria debe de contener:
83
a). El mensaje: El mensaje publicitario representa el conjunto de ideas que él/la
anunciante desea hacer llegar al público previamente definido para conseguir los
objetivos establecidos. Las ideas y mensajes que se transmiten al público tienen por
objeto que éste desee adquirir el producto o servicio, o adopte una determinada
actitud hacia él (positiva); es decir, se trata de persuadir. Para ello se emplea el
lenguaje publicitario, que no es más que el lenguaje común, pero adaptado con las
siguientes características:
™ Universalidad: Es sustancialmente idéntico en todos los países.
™ Capacidad para seducir y persuadir: Para lograr la conquista del consumidor/a
por seducción, el redactor/a publicitario/a cuenta además con su creatividad
profesional, con la ayuda de los medios y del desarrollo tecnológico que le
permitan hacerlo lo más atractivo y seductor el mensaje (en la medida en que
puede mezclar imágenes con sonido, movimiento, color, otros).
™ Despertar el interés: Se utilizarán procedimientos intensificadores y apelaciones
al placer y la belleza con el fin de resaltar las cualidades del producto. En este
punto, el proceso continúa más por la intensidad lograda por los estímulos ya
establecidos, que por la presencia de nuevos factores.
™ Provocar el deseo: La finalidad última de todo mensaje publicitario es lograr una
reacción favorable en el receptor/a de tal forma que éste quede convertido en
un/a consumidor/a. La agresividad de cada campaña determinará el tipo de
apelación última, pues no es igual "lanzar", un nuevo producto en un sector de
fuerte competencia que intentar mantener el prestigio de una marca ya
firmemente establecida como líder en un sector.
a.1) Clases de mensajes publicitarios:
™ Según el soporte que utilizan:
•
Auditivos: utilizan el medio sonoro (radio).
•
Visuales: utilizan el soporte gráfico (prensa, carteles, prospectos),
•
Audiovisuales: soporte gráfico y sonoro (televisión).
84
™ Según lo que quieren anunciar: productos concretos que se consumen
individualmente (colonias, comida, detergente, bebidas); servicios que las
empresas ofrecen al público (Renfe, Caixa, Once); anuncios institucionales
(campañas de lucha contra incendios, seguridad vial, elecciones).
b.) La persuasión: Las múltiples técnicas de persuasión dependen del ingenio de su
artífice y sólo están limitadas por los medios de comunicación, algunas
restricciones legales y el código deontológico elaborado al efecto por las propias
agencias de publicidad.
3.2. Medios, Soportes y Formas de comunicación.
Son un órgano de difusión de aparición regular y periódica que, mediante una técnica
apropiada, reproducen en forma múltiple los mensajes publicitarios del anunciante
haciéndolos llegar a una audiencia específica y recibiendo una retribución estipulada
por tal servicio.
a) Medios Gráficos:
™ Diarios
(periódicos):
la
información
es
actual,
fugaz
y
masiva.
Son
fundamentalmente noticias. La pauta en diarios se realiza por centímetro de
columna o módulo.
™ Reader Ship: cantidad de personas que leen el mismo ejemplar.
Diferencias de valor por sector:
™ Contratapa.
™ Retiración de tapa.
™ Retiración de contratapa.
™ Página central.
85
La prensa ha sido y todavía sigue siendo en la mayoría de los países el principal
medio publicitario desde el punto de vista de inversiones realizadas. La parte más
importante de los ingresos de la prensa proviene de la publicidad.
Características de los diarios:
™ Puede usarse para cubrir una localidad, provincia o estado según el ámbito de
difusión del soporte.
™ Se contrata y se publica con rapidez.
™ Se puede emitir el mensaje con frecuencia y en momentos determinados.
™ Los costos de circulación no suelen ser excesivamente caros.
™ La vida de un anuncio en el periódico es corta.
b). Radio: La radio es un medio de comunicación muy popular, ya que por su
carácter heterogéneo y por la cantidad de emisoras que tiene llega a todas las
audiencias posibles. Se pauta esencialmente por segundo.
Anteriormente se hacía por palabras o por singles. También se pueden pautar
microprogramas. Los auspicios son igual que en la TV. Los costos son más bajos
que en la televisión y la ventaja es que apoyan las campañas televisivas.
Por sus características, la radio tiene una serie de aspectos que la convierten en un
excelente medio de comunicación publicitario persuasivo como consecuencia de la
sensación de proximidad y su lenguaje amigo.
c). Televisión: Cada una de las diferentes emisoras y canales existentes spots,
programas, publirreportajes. La televisión es el rey de los medios publicitarios, ya que
por su naturaleza audiovisual permite emitir sonidos e imágenes a la vez. Se puede
definir como un medio audiovisual que transmite mensajes a audiencias
heterogéneas y dispersas. El lenguaje audiovisual es el más rico de todos los medios
de comunicación existentes. La televisión se vende por segundo.
86
™ Canales abiertos: la información es detallada, constante, rápidamente asimilables
y se dirige a cierta selección de la audiencia.
™ Canales de cable: es menos masivo y mucho más específico en cuanto a la
audiencia.
Horarios:
™ Rotativo: con elección de día y sin elección de día.
™ Circular: con elección y sin elección de día y con fijación de horario.
Ventajas de su utilización:
™ Por la TV. se pueden demostrar y explicar los productos.
™ Audiencia elevada.
™ Ofrece gran flexibilidad en el mercado geográfico que cubre y en la hora en que
se presenta el mensaje.
™ Su carácter audiovisual permite que se observe y escuche la funcionalidad de los
productos, combinando imágenes, palabras y música.
Inconvenientes:
™ Su costo absoluto es muy elevado, si bien se considera la gran cantidad de
personas a las que llega, resulta en general, un medio más barato que otros, en
término relativo. El mensaje no tiene permanencia, por lo que si él/la cliente
potencial no lo alcanza puede suponer una inversión inútil.
™ La TV. no se presta a un anuncio largo.
d). Cine: Es específico. No se puede hacer zapping. Se puede informar muchas
cosas. Los públicos son súper cautivos. Las películas que se entregan son de
35mm, y la calidad es superior a la Betacam que se utiliza para televisión.
e). Películas: Diapositivas fijas, filmlet, exterior vallas, cabinas telefónicas,
transportes públicos, aérea.
f). Textos: Fotografías o dibujos, textos y fotografías, luminosos, directa cartas,
catálogos, folletos.
g). Vía pública: Se vende por circuito y por tiempo.
87
™ Afiches callejeros
™ Pantallas municipales y chupetes
Estas dos se venden por tres días y por circuitos que se separan por zonas.
™ Gigantografías: son como las publivallas pero de un tamaño mayor (7x3, 20). La
gigantografía se contratan por circuitos cada 15 días.
™ Carteles luminosos: pueden ser de iluminación frontal o tras luminados. El tamaño
varía.
™ Medianeras: son las paredes de los edificios.
™ Rutas y autopistas: se contratan de un año en adelante.
™ Transportes: pueden ser tanto en el boleto, atrás o al costado del colectivo o
"infotrans".
Algunas características son:
™ Tienen áreas de dominio público y llegan a la audiencia con facilidad.
™ Tiene un papel pasivo delante del público, y por este motivo ha de llamar la
atención con técnicas creativas. Es el único medio publicitario activo las 24 horas.
™ La existencia de diversos soportes le confiere una gran versatilidad.
™ Proporciona un elevado número de impactos repetidos del mismo mensaje.
™ Como inconveniente más importante destaca su poco poder de segmentación.
h) Publicidad en el punto de venta (merchandising): La publicidad en los puntos
de venta es aquella que se realiza en los diferentes establecimientos en los que
se venden los productos o servicios. Sus objetivos principales son la información
inmediata, la ayuda al detallista para dar salida a sus stocks y provocar una
compra impulsiva por el consumidor/a que esta indeciso.
i) Story Boards: Son una serie de secuencias, en gráfica se presentan en dos o
tres bocetos. Cuando se recibe una producción de boceto, Story Boards, se debe
88
entender a que es lo que quiere llegar. Raft: es un dibujo a mano alzada. Ya esta
en desuso por la computadora.35
3.3. El Briefing creativo
Investigación, cuentas y el planner trabajan para comprender al máximo la situación
en la que el anunciante pretende comunicar con el público. Para ello se ocupan de
obtener y analizar los datos que les permitan tomar decisiones estratégicas. Es
lógico que todo este esfuerzo repercuta en beneficio del trabajo creativo. Por el
contrario, crear a ciegas no puede nunca dar los mismos resultados. Esta conclusión
es
importante:
la
creatividad
no
está
reñida
con
la
información.
Se prepara a partir de dos fuentes: la información y recomendaciones
proporcionadas por el cliente y los resultados obtenidos de la investigación realizada.
En definitiva, el briefing creativo suministra al director creativo, al director de arte y al
copy la base informativa para elaborar la estrategia de comunicación. Los datos
tienen que expresar, de forma sintetizada y clara, qué es lo que hay que saber para
poder resolver el mensaje de la campaña. Cuanto más comprendan las claves del
producto (historia, uso, composición, envase, precio), personalidad de la marca,
público objetivo, competencia y objetivos, así como las indicaciones sobre estrategia
creativa y estrategia de medios, más posibilidades tendrán de acertar con la
propuesta. Estos datos se pueden agrupar de diferentes formas, aquí tienes una
orientación basada en el modelo de Pere Soler, especialista en el tema:
™ Datos de identificación
Cliente, fecha, campaña, marca, presupuesto, medios.
™ Audiencia meta
Definición del público al que se dirige la campaña
30
www.ilustrados.com/publicaciones/EpyyFyVluVRlowchmv.php. (22 / 11 / 05).
89
™ Posicionamiento
Se hace en base a dos tipos de posicionamiento; uno el actual reconocimiento del
producto y que se refiere al lugar que ocupa en la mente del público objetivo y dos al
posicionamiento ideal o buscado, es decir al que queremos que tenga el público.
™ Promesa o beneficio
Se refiere a lo que ofrece el producto, al razonamiento que sostiene el beneficio
prometido.
™ Determinación de medios
Se debe determinar el medio publicitario más eficaz para la audiencia de acuerdo al
mensaje publicitario que se quiera difundir, entre ellos están: La radio, la televisión, la
prensa y otros medios menos usuales (revistas, volantes, banner, vallas), la duración
o el tamaño estará en relación al presupuesto y la necesidad de llegar al grupo
objetivo.
™ Plataforma del texto
La primera parte de la plataforma del éxito es el argumento básico de venta.
Constituye una definición de los principales beneficios del bien o servicio, y debe
estar redactado en el menor número posible de palabras y en forma original.
El argumento básico de venta debe vender algo provechoso, no solo una
característica, también debe incluirse en toda publicidad, periódicamente, pero el
mismo argumento básico de venta debe usarse por años.
Además del argumento básico de venta pueden usarse dos o tres argumentos
secundarios para llamar la atención sobre los beneficios que ofrece la marca,
generalmente son los subtítulos en los medios impresos y los puntos principales del
texto tanto en los anuncios impresos como en los difundidos por radio. El resto de la
90
plataforma de texto es "el por qué", la información de apoyo que respalda su
argumento básico y secundario de venta. "El por qué" es generalmente el texto
básico del anuncio impreso y la información de apoyo en el radial.
™ Formatos publicitarios
Cuando se ha decidido qué decir del producto la siguiente pregunta es cómo decirlo,
o lo que es lo mismo, cómo expresar el mensaje básico. De la estrategia de
contenido se pasa a la estrategia creativa que resuelve en palabras e imágenes (a
las que añade si es posible; colores, música, sonidos) la comunicación de la promesa
o compromiso de satisfacción que el anunciante está dispuesto a ofrecer al público
objetivo para que acepte su propuesta.
Sea de forma directa o sugerida, el mensaje tiene que lograr la atención del receptor,
ser comprensible, no dar lugar a dudas, contribuir al posicionamiento de la marca y
mover al público a aceptar lo que le propone. En publicidad, como en otros campos
de creación, existen formas o estructuras que permiten dar expresión a la idea
creativa y organizar adecuadamente el contenido de la comunicación”. Son los
formatos que permiten expresar el concepto creativo.
Es conveniente que el briefing creativo esté escrito. No obstante, con el fin de apoyar
la transmisión de la información su explicación se lleva a cabo en una reunión donde
es posible plantear y aclarar dudas e intercambiar impresiones. El trabajo creativo
consiste, a partir de ese momento, en crear un mensaje que actúe sobre el sistema
de pensamientos, creencias, valoraciones y sensaciones del público al que se dirige
la campaña.36
36
http://recursos.cnice.mec.es/media/publicidad/bloque6/pag1.html
91
4. Planeación de Medios.
El plan de medios tiene por objeto concebir, analizar y seleccionar creativamente los
canales de comunicación que dirigirán los mensajes publicitarios hacia las personas
indicadas en el lugar y en el momento oportuno. Abarca muchas decisiones:
a) ¿Dónde debe efectuarse la publicidad?
b) ¿Qué vehículos de los medios conviene emplear
c) ¿En que época del año concentraremos la publicidad?
d) ¿Con que frecuencia se realizara la publicidad?
e) ¿Qué oportunidades existen de integrar nuestra publicidad de medios con otras
herramientas.37
5. Estructura del plan de medios
Su estructura consta de unos hechos previos que lo originan y condicionan o
antecedentes; metas que se quieren conquistar u objetivos; caminos entre los cuales
se ha optado para alcanzar esas metas o estrategias de pasos concretos que se
tienen que dar, con sus fechas, costos, tácticas, presupuesto y finalmente, la
explicación de por qué se eligió un proceso u otro racional, y la verificación de su
cumplimiento y resultados: los chequeos.
La estructura del Plan de Medios:
a) Plataforma de Medios: es referirse al soporte de hechos sobre los que se
mantendrá en pie el plan. Consiste en plasmar un análisis de la situación en la
que deberá desenvolverse la campaña.
Los principales datos para realizar esta faena se encuentran en el brief, la
plataforma de comunicaciones, la estrategia creativa, y las informaciones y
estadísticas de medios. La plataforma de medios debe evitar la repetición de lo
37
Publicidad. William Arens. Editorial McGraw Hill 2000. Edición Séptima. Pág. 254. ISBN: 0-256-26253-5.
92
dicho por ellos, aunque puede extractar y citar aquellos aspectos que sean
pertinentes.
b) Objetivos de medios: Los objetivos de medios recogen y concretan finalmente
los objetivos de mercadeo y los publicitarios delimitándolos cuantitativamente en
términos de los contactos con el receptor.
Definen a cuántas personas se alcanzará con cada clase de mensaje, repetido un
número conveniente de veces, y los lugares y momentos en que esos contactos
deberán producirse.
c) Estrategia: La estrategia de medios es un marco general de acción, su pauta
direccional, la recomendación considerada óptima para alcanzar los objetivos.
Abarca el estudio de los medios y las decisiones que enfocan la selección y uso
de los mismos.
La estrategia debe responder a interrogantes como el de qué tipo de medios
corresponden mejor a la estrategia creativa y a las piezas que se elaboren; cuáles
de los medios recomendarán los creativos como adecuados para la divulgación
del producto; cómo se tomaron en cuenta los valores de los medios; cómo se
relaciona una determinada manera de usar los medios con las probables
reacciones del consumidor; su relación con la participación en el mercado, con lo
que hace la competencia y con lo que se hizo anteriormente; en fin, qué se va a
hacer para obtener la calidad y cantidad de impactos necesarios.
d) Tácticas: En las tácticas de medios, se plasma en detalle el cómo se conducirá la
batalla. Se define la función práctica que cumple cada una de las partes: la
mezcla de medios y las piezas.
Los medios dejan de ser abstracciones y se convierten en una emisora o revista
concreta. En esta parte domina la pauta: una norma, una guía, la regla para hacer
bien las cosas; pautar es regular, tener guías claras del tipo "en TV., concentrarse
en pocos programas de mucha frecuencia y poco reach".
93
Los factores de desempeño del plan, la cuantificación de la efectividad con la que
un plan de medios específico ayuda a lograr los objetivos de mercadeo en
términos de costo, impresiones, eficiencia, alcance, frecuencia, etc., son el
resultado de la adopción de uno u otro tipo de pauta. El uso del computador
simplifica las elecciones tácticas, pues permite tener más información organizada
a la mano.
e) Presupuesto de medios: En realidad, el presupuesto de medios es simplemente
la relación detallada de costos de lo fijado en las tácticas: si allí dice que en
agosto se tendrán cien cuñas de 30" en una emisora, basta con averiguar la
tarifa, y los descuentos, sumar y ajustar las cifras. Conviene, empero, mirar su
contenido y analizar algunos temas conexos que ayudarán al mejor manejo
económico de la publicidad.
En el presupuesto de medios se distribuye, en la forma más efectiva, el dinero
que se ha destinado para publicidad dentro de la inversión en mercadeo de una
empresa; ésta es la suma para el manejo de la totalidad de los factores de
mercadeo; es decir, el desembolso asignado a comprar compradores, a mejorar
la curva de la demanda o a procurar la reacción de un mercado hacia un
producto, que estimule a los compradores a adquirir mayor cantidad.
La inversión publicitaria siempre debe buscar la obtención de dos beneficios: uno,
que se concreta en ingresos cuantificables, a corto o mediano plazo; y otro
permanente,
propiamente
de
mercadeo,
que
es
su
contribución
al
posicionamiento.
f) Sustentar el racional de medios: En él se hacen explícitos los criterios guía que
se emplearon para escoger los medios y su mezcla, los espacios, los tamaños,
las fechas. Todas las alternativas que la agencia sugiera se deben apoyar en el
racional de medios; explicar, por ejemplo, los aumentos de precio ocasionados
por los incrementos de tarifas, u otras variaciones.
94
No se trata de repetir lo comprendido en otros ítems, sino de procurar dar luces
para que las empresas entiendan el respaldo teórico y la mecánica de las
decisiones.
g) Anexos:
™ Dar soporte al racional: Consiste en todo el material que pueda ser útil para
entender mejor el plan, tal como cuadros de inversión de la competencia,
análisis del costo por millar, trascripción de negociaciones, estudios de
volúmen de audiencias, etc.
™ Recomendaciones adicionales: Muchos de los temas analizados requieren
soluciones diferentes o complementarias al uso publicitario de los medios:
relaciones públicas, campañas internas, difusión del plan al comercio, eventos
especiales, etc.
™ Tabla de flujo (flow chart): Es un calendario para visualizar cada mes, semana,
día u hora. Muestra gráficamente los detalles sobre la distribución de las
emisiones y la mezcla de medios.
™ Evaluación de errores numéricos de tipo estándar: Para darle precisión al
plan, conviene hacer una estimación estadística del margen de error que
puede presentarse en algunas de las cifras; así se podrá determinar la
exactitud de lo estimado.
h). El cumplimiento del plan: Una vez aprobado el plan, es obligación de la agencia
vigilar que la inversión del cliente sea religiosamente respetada.
Los pasos que se deben dar para lograrlo, son:
™ Negociación: Esta actividad es la razón histórica de ser de las agencias. Se
debe realizar con la actitud que tendría el departamento ideal de compras del
cliente.
De acuerdo con el plan, estudiar la mezcla óptima entre descuentos y
bonificaciones, costos y efectividad, y entonces sí, proceder a la adquisición.
95
™ Ordenes: La costumbre comercial indica que la agencia debe emitir órdenes
escritas a los medios, que equivalen a un contrato de compra de espacios o
servicios.
Esto para garantizar de manera formal que las pautas contratadas serán
publicadas y/o anunciadas en las fechas y horarios pautados.
™ Chequeos de emisión: Es el control oportuno del cumplimiento de las emisiones
de acuerdo con las órdenes. Por muchas circunstancias, es normal que algunos
mensajes programados no se emitan en las condiciones planeadas y existan
variaciones en costos, fechas, duraciones, tamaños, períodos, referencias,
bonificaciones, programas, indicaciones especiales.
El control de estas variaciones dará lugar a ajustes oportunos.
™ Cancelaciones y reposiciones: Con frecuencia, la agencia debe cancelar una
orden de emisión dada a los medios; por ejemplo, si el producto se agota en una
región, por falta de liquidez del cliente.
Se llama reposiciones a las emisiones que se hacen para compensar a las
empresas cuando hay errores de los medios.
™ Informes de lo real cumplido: Se llama real cumplido a la totalidad de emisiones
efectuadas, no importa si corresponden o no a lo ordenado.
El informe es un resumen de las emisiones que han tenido lugar, en el que se
hacen constar las circunstancias relevantes que pudieron presentarse para alterar
el plan, como la presentación de elementos editoriales favorables o perjudiciales,
colocaciones especiales no pagadas.
™ Control de competencia: Hay empresas especializadas que venden informes al
respecto, pero es un juicioso análisis de los mismos el que permite adivinar
96
tendencias, proporcionar debidas alertas al cliente, e introducir variaciones
apropiadas en la pauta.
Dicho control proporcionara un panorama general de cómo esta la empresa, para
luego tomar acciones que contrarresten a la competencia.
™ Propuestas de cambios: Se debe mirar con frecuencia qué variaciones se
pueden tener en el plan, en medios, fechas o dinero para mejorar sus resultados.
Es preciso confrontar las estrategias y tácticas establecidas con las alteraciones
de la situación y los resultados que se vayan obteniendo.38
6. Evaluación del Plan Publicitario.
a). Procedimientos para evaluar anuncios específicos.
™ Pruebas de reconocimiento: Estimar el porcentaje de personas que dicen haber
leído una revista y reconocen el aviso cuando se les muestra.
™ Pruebas de recordación: Estimar el porcentaje de personas que dicen haber leído
una revista y que pueden recordar (sin ayuda) el aviso y su contenido.
™ Pruebas de opinión: se solicita a los miembros de la audiencia potencial que
clasifiquen los anuncios alternativos como el más interesante, el más increíble, el
más agradable.
b). Procedimientos para evaluar objetivos publicitarios específicos.
™ Conocimiento: se solicita a los compradores potenciales que indiquen las marcas
que vienen a su mente en una categoría de un producto. Se les presenta un
mensaje utilizado en una campaña publicitaria y se les pide que identifiquen la
marca que fue anunciada utilizando ese mensaje.
38
www.sistenet.com/molina/libro2/cap09.htm. (22 / 11 / 05).
97
™ Actitud: Se solicita a los compradores potenciales que clasifiquen las marcas de
la competencia o individuales con base a los atributos determinantes, los
beneficios y las caracterizaciones, utilizando escalas de clasificación.
c.) Procedimiento para evaluar el impacto motivacional.
™ Intenciones de compra: se solicita a los compradores potenciales que indiquen la
probabilidad de que compren una marca (en una escala que va desde
“definitivamente no lo compraría” hasta “definitivamente lo compraría”).
™ Prueba de mercado: Se monitorean las variaciones en las ventas en diferentes
mercados para comparar los efectos de diversos mensajes y niveles de
presupuesto.39
39
Administración de Marketing. Joseph P. Guiltinan. Quinta Edición. Editorial McGraw Hill. Pág. 344. ISBN 615-836-076-2.
Descargar