Módulo sobre Derechos Humanos de las Personas que Viven con VIH

Anuncio
El principio de igualdad y las personas
que viven con VIH-PVV:
Hacia una política de Estado
Módulo sobre
Derechos Humanos de
las Personas que Viven
con VIH - PVV
para servidoras y
servidores de la
función pública
Proyecto “Capacitación, formación y sensibilización de
legisladores/as, funcionario/as y agentes públicos sobre VIH/sida
en las ciudades de Guayaquil y Quito”
1
2
El principio de igualdad y las personas que viven con VIH-PVV:
Hacia una política de Estado
El principio de igualdad y las personas que viven
con VIH-PVV:
Hacia una política de Estado
Módulo sobre Derechos Humanos de las Personas que Viven con
VIH - PVV
Módulopara
sobre
Derechos
Humanos de las
servidoras y servidores de la función pública
Personas que Viven con VIH-PVV
para servidoras y servidores de la
función pública
Proyecto “Capacitación, formación y sensibilización de legisladores/
as, funcionario/as y agentes públicos sobre VIH/Sida en las ciudades de
Guayaquil y Quito”
Proyecto “Capacitación, formación y sensibilización de
legisladores/as, funcionario/as y agentes públicos sobre VIH/Sida
en las ciudades de Guayaquil y Quito”
3
4
El principio de igualdad y las personas que viven
con VIH-PVV:
Hacia una política de Estado
Módulo sobre Derechos Humanos de las
Personas que Viven con VIH-PVV
para servidoras y servidores de la
función pública
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH)
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
5
Proyecto “Capacitación, formación y sensibilización de legisladores/as,
funcionario/as y agentes públicos sobre VIH/Sida en las ciudades de
Guayaquil y Quito”
Coordinadores: Billy Navarrete Benavides (CDH) y Pablo A. de la Vega M. (PIDHDD)
Contenidos: José Luis Nieto Espinosa (Consultor)
Edición: Lidia García Díaz y Susana Peñafiel Acosta (CSMM)
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH)
Quisquis 1207 y Esmeraldas, Edificio Quisquis, piso 4, oficina 403
Telefax: (593-4) 2293 273
Correo-e: [email protected]
Guayaquil
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (PIDHDD)
La Niña E4-438 y Av. Amazonas, Edificio Pradera, piso 3, oficina 302-B
Telefax: (593-2) 2553 161
Correo-e: [email protected]
Quito
Diseño e impresión: Quinta Dimensión
Quito, agosto 2013
Apoyo: Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos (OACDH) y Programa Conjunto de las Naciones Unidas
sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA)
Este documento no refleja las opiniones de la ONU
6
Reconocimiento
Nuestro agradecimiento a las instituciones públicas y organizaciones de la
sociedad civil que han contribuido de múltiples maneras para que el Proyecto
“Capacitación, formación y sensibilización de legisladores/as, funcionario/as y
agentes públicos sobre VIH/Sida en las ciudades de Guayaquil y Quito”, pueda
cumplir con su propósito central que es la capacitación y sensibilización
desde una perspectiva jurídica -a través del análisis de la legislación interna,
incluidos los principios y las normas constitucionales, y los tratados y los
estándares internacionales de derechos humanos, ratificados o aprobados
por el Estado ecuatoriano-, social y psicológica a las y los funcionarios y
agentes públicos, mediante talleres de capacitación y sensibilización sobre
las condiciones sociales y humanas, en general, por las que atraviesan las
personas que viven con VIH/Sida y, a la vez, promover la construcción
de mecanismos de diálogo interinstitucional e intersectorial uno de cuyos
objetivos sea contribuir a la implementación del Objetivo de Desarrollo del
Milenio (ODM) No. 6.
Los antecedentes de este proyecto datan de enero del 2011, mediante una
iniciativa de la OACDH, en colaboración con Groupe Sida Genève y el
Services Industriels de Genève, que organizó una gran cinta roja de bombillas
LED en la fachada de la OACDH, en un esfuerzo por recaudar fondos
para apoyar a las personas que viven con el VIH y concientizar sobre el
estigma y la discriminación. Cada donación de 30 CHF realizadas a través
de mensajes de texto iluminó una bombilla de luz en el esfuerzo para luchar
contra la discriminación. Este fue el primer evento de este tipo en Suiza y
quizás en toda Europa. Los fondos recaudados se dividieron entre el Groupe
Sida Genève y la OACDH para apoyar proyectos dirigidos a la lucha contra
la discriminación, como el que se está implementando en el país.
7
Gracias, una vez más, a todas las personas e instituciones que han apoyado
la implementación de este proyecto. Un reconocimiento especial a José Luis
Nieto Espinosa, abogado especialista en derechos humanos y consultor
técnico, por sus valiosos aportes. Estamos convencidos que los resultados de
esta iniciativa se convertirán en un importante insumo para la promoción y
defensa de los derechos humanos de las personas que viven con VIH/Sida,
así como para la formulación de políticas públicas sobre esta realidad.
Billy Navarrete Benavides
Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CDH)
Pablo A. de la Vega M.
Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y
Desarrollo (PIDHDD)
8
1. Introducción
El presente documento tiene como objetivo brindar información a las
servidoras y los servidores de la función pública sobre los derechos humanos
de las personas con VIH, con énfasis en el principio de igualdad o de no
discriminación, según lo señalado en la Constitución de la República del
Ecuador, los instrumentos internacionales y la normativa nacional.
En primer lugar, se abordan los derechos humanos de las personas que
viven con VIH (PVV) reconocidos en las diversas normas del ordenamiento
jurídico del Ecuador y en instrumentos internacionales de derechos
humanos y se señalan algunas de las obligaciones que tiene el Estado frente
a tales derechos.
En segundo lugar, se indican las rutas jurídicas para reclamar la reparación
integral por violaciones a los derechos humanos de las PVV.
Finalmente, se mencionan algunas buenas prácticas y lecciones aprendidas
relativas al respeto de los derechos humanos de las PVV, tanto en el sector
público como en el privado.
Es preciso aclarar que este material no sólo es de utilidad para quienes ejercen
la función pública sino también para las PVV, entre quienes las mujeres
viviendo con VIH enfrentan situaciones particulares de vulneración a sus
derechos, sobre todo de sus derechos sexuales y reproductivos. Por ejemplo,
muchas mujeres jóvenes que viven con VIH no pueden decidir sobre su
sexualidad, se les recomienda abstenerse de mantener relaciones sexuales y
algunas incluso son obligadas a abortar.
De ahí que este módulo permite el encuentro de ciudadanas y ciudadanos
con servidoras y servidores del Estado para acordar, de manera conjunta, las
mejores prácticas legislativas a favor de los derechos de las PVV.
9
2. Conceptos sobre VIH/Sida
• ¿Qué es el VIH?
Es el Virus de Inmunodeficiencia Humana. El que una persona tenga VIH
no significa que tenga sida. Además, con los tratamientos médicos actuales
puede gozar de una buena salud a lo largo de su vida. No existe ninguna
vacuna efectiva para combatir el VIH; no obstante, su transmisión se puede
prevenir siguiendo distintas medidas de carácter sanitario.
• ¿Qué es el sida?
Es el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (no existe el virus del sida,
pues tal como su nombre indica es un síndrome). Es la etapa avanzada de la
infección por VIH. Produce la baja de las defensas en el organismo; por lo tanto,
la persona infectada está vulnerable a muchas enfermedades oportunistas, como
infecciones y tumores. El sida tiene tratamiento médico, pero no tiene curación.
• ¿Cómo se transmite el VIH?
El VIH se puede transmitir de tres distintas maneras:
1. Por relaciones sexuales sin protección con una PVV. En la actualidad,
alrededor del 90% de casos se transmiten por esta vía.
2. Exposición a sangre infectada, por ejemplo, cuando una persona que usa
drogas comparte la jeringuilla con quién tiene VIH.
3. Transmisión vertical o materno – infantil, de madre a niño o niña,
durante el embarazo, el parto o la lactancia materna.
• ¿A través de cuáles fluidos corporales se transmite el VIH?
Semen, líquidos pre-seminales, fluidos vaginales, sangre y leche materna.
• ¿Cómo se previene la transmisión del VIH?
Utilizando preservativos, masculinos o femeninos, a la hora de tener
relaciones sexuales.
Esterilizando cualquier instrumento que vaya a estar en contacto con la
sangre de las personas como jeringuillas, agujas, cuchillos, bisturís, entre
otros. Por esta razón, es importante desinfectar los servicios e instrumentos
sanitarios. Las personas que consumen drogas inyectables también deberían
tener acceso a equipos de inyección esterilizados.
10
Brindando la atención médica oportuna y aplicando los protocolos de salud
adecuados para atender a las mujeres embarazadas que viven con VIH y de
esta manera evitar la transmisión vertical (de madre a hijo). Por su parte, las
madres afectadas no pueden dar de lactar leche materna a sus hijos.
Por supuesto, la mejor forma de prevenir es el conocimiento sobre la
enfermedad y sus formas de transmisión. De ahí, la importancia de estar
informados e informadas.
• ¿Cómo NO se transmite el VIH?
- Dar la mano o abrazar a una PVV.
- Besar, no se transmite por la saliva.
- Usar baños públicos.
- Picadura de un mosquito que ha picado a una PVV.
- Compartir comida o utensilios con una PVV.
- Jugar con una PVV.
- Toser o estornudar.
- Compartir el teléfono.
• ¿Cuál es la terminología más apropiada?
Para referirse a las PVV, es recomendable omitir la palabra “sida”: de acuerdo
con las Recomendaciones de la UNESCO sobre la Terminología y la Redacción
del Material Relativo al VIH y al SIDA, porque no todas las personas que
viven con VIH necesariamente viven en etapa sida.
Términos como: contaminados/as, enfermedad del VIH, grupo de alto
riesgo, grupos vulnerables, lucha o guerra contra el VIH, pandemia,
portador/a, promiscuo/a, víctimas, entre otros, son los calificativos más
utilizados por la sociedad y medios de comunicación y los menos adecuados
para hacer referencia al VIH y a las PVV, pues crean imaginarios sociales
negativos en su contra.
Frente a estas expresiones es necesario utilizar una terminología que no
discrimine, ni victimice y que respete los derechos humanos como, por
ejemplo: comunidades muy afectadas, poblaciones clave de mayor riesgo,
poblaciones claves expuestas al VIH, persona con múltiples parejas, persona
con VIH, persona que vive con VIH, entre otros enunciados que no
estigmatizan a las PPV.
11
• ¿Qué otra información es importante?
- Cualquier persona, de cualquier edad, puede infectarse con VIH.
- Las personas que viven con VIH pueden transmitir el virus durante toda
su vida.
- No es posible identificar a simple vista que una persona está infectada
con VIH.
- El VIH destruye las defensas del cuerpo.
- Existe un bajo o escaso conocimiento sobre prevención y transmisión del
VIH.
- El condón, única forma para prevenir la transmisión del VIH por
relación sexual, no es utilizado por toda la población.
- El VIH y el sida no representan una sentencia de muerte. Una PVV que
accede y cumple con el tratamiento y control médico periódico, puede
tener una muy buena calidad de vida.
3. La epidemia en el mundo y en el Ecuador
En el mundo, a diciembre del 2011, se estima que había 34 millones de
personas viviendo con VIH (PVV), de las cuales el 50% eran mujeres. En
ese año, 2.5 millones de personas contrajeron el virus. Si bien el VIH es
una epidemia creciente, los esfuerzos que realizan los países han logrado
desacelerar la epidemia en cuanto al número de nuevos casos. También se
ha logrado reducir el número de muertes por sida por el creciente acceso a
tratamiento antirretroviral.
Estos avances frente al VIH se deben no sólo a ciertos esfuerzos que
han elaborado varios gobiernos de forma particular, sino también a la
respuesta que se ha dado a nivel global, especialmente, con la Estrategia
de ONUSIDA para el 2011-2015 que busca contribuir al cumplimiento
del Objetivo de Milenio No. 6 “Combatir el VIH/Sida, el paludismo y
otras enfermedades”, así como garantizar la prevención, el tratamiento
y disminuir la propagación de este virus. La disminución en las cifras
de muertes relacionadas con el sida demuestran un desarrollo en la
estrategia para combatir el virus, pues de 2.3 millones de personas que
murieron en el 2005 por casusa del Sida o por alguna relación directa
con esta enfermedad se redujo a 1.7 millones el número de muertes en
el 2011.
12
En Ecuador, desde 1984 al 2010, se han registrado 18.739 casos de infección
por el VIH, 8.338 casos de sida, y 7.030 defunciones.
En el 2010 se registraron 3.966 casos de VIH y 1.301 de sida. El mayor
porcentaje se presentó en la costa, y el grupo de edad más afectado fue el de
20 a 44 años. La proporción entre hombres y mujeres afectadas por el VIH
fue de 2,65 a 1. Siendo los hombres la población con mayor riesgo.
Las defunciones por sida relacionadas con co-infección VIH/Tuberculosis
(TB), a nivel mundial y regional, se estiman entre el 40% y el 65%. En el
caso del Ecuador se considera que la TB es la mayor causa de muerte en
pacientes afectados por VIH/Sida.
La epidemia de VIH/Sida en el país es de tipo concentrada o de baja
prevalencia. Esto significa que menos del 1% de la población ha sido
infectada. La epidemia tiene prevalencia mayor al 1% en al menos una
de las poblaciones con mayor exposición al riesgo de transmisión, como
son hombres que tienen sexo con hombres (HSH), población trans,
personas trabajadoras sexuales (TS), y población privada de la libertad
(PPL).
Estas personas tienen mayor prevalencia de VIH porque, en la mayor parte
de casos, sus actividades se realizan en la clandestinidad y sin las condiciones
sanitarias adecuadas. Además, los HSH, TS y PPL son grupos sociales que
han sido estigmatizados por la población, lo que les impide tener la libertad
suficiente para hacer uso de los servicios en el área de salud que por ley les
corresponde y tener la libertad suficiente para hacer efectivas las políticas
públicas, programas y leyes que los amparan.
Frente a esta situación, el Ecuador desarrolló el Plan Estratégico Multisectorial
2007 – 2015 para la Respuesta al VIH/Sida (PEM). Este Plan está alineado
con el Plan Nacional para el Buen Vivir (2009 – 2013), y es implementado
por el Comité Ecuatoriano Multisectorial de Sida (CEMSIDA), bajo el
liderazgo del Ministerio de Salud Pública (MSP).
El PEM expresa la visión, políticas y programas para la respuesta integral al
VIH/Sida en 10 sectores prioritarios: i) Personas que viven con VIH (PVV),
ii) Niños, niñas, adolescentes y jóvenes, iii) Transmisión materno – infantil,
13
iv) Hombres que tienen sexo con hombres (HSH), personas bisexuales, y
personas trans, v) Hombres y mujeres que ejercen el trabajo sexual (TS), vi)
Población refugiada, desplazada y solicitante de asilo, vii) Personas privadas
de la libertad (PPL), personal de Policía y Fuerzas Armadas, viii) Población
general, ix) Acceso a sangre segura, y x) Promoción de comportamientos
sexuales seguros, reducción de estigma y discriminación.
Una de las estrategias del PEM, que lidera el MSP, es la denominada
Estrategia Nacional de Prevención y Control de VIH/Sida e Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) que ejecuta acciones para alcanzar 5 objetivos:
1) Reducir la incidencia de nuevos casos de VIH en las poblaciones
clave expuestas al riesgo; 2) Disminuir la mortalidad por sida; 3)
Fortalecer la atención integral y el tratamiento para el VIH/Sida en
los servicios de salud, 4) Fortalecer los sistemas de información y
vigilancia epidemiológica sobre VIH/Sida; y 5) Fortalecer la respuesta
multisectorial al VIH/Sida.
En general, Ecuador registra un progreso en la respuesta al VIH/Sida.
Desde el 2007 se destacan avances en los siguientes ámbitos: incremento
progresivo del financiamiento público para el VIH/Sida, consolidación
de la implementación de políticas de tratamiento y atención integral a
las PVV, mayor acceso a la prevención de transmisión materno-infantil,
fortalecimiento del manejo de ITS, incremento de la participación
multisectorial para dar respuesta a la epidemia, fortalecimiento de redes
de la sociedad civil, generación de información sobre VIH/Sida, progreso
en la aplicación del marco jurídico de VIH/Sida, entre otros.
Como parte de las respuestas frente al VIH/Sida, el Ecuador en el 2011
obtuvo fondos no reembolsables como parte de la convocatoria de la
Ronda 9 del Fondo Mundial. Esta convocatoria es una subvención que
realiza el Fondo Mundial de lucha contra el SIDA, la tuberculosis y la
malaria. Nació en el 2002 como una propuesta que surgió en el período
extraordinario de sesiones sobre el SIDA de la Asamblea General de las
Naciones Unidas. El financiamiento del Fondo Mundial proviene de los
países que forman parte del G8.
Por otra parte, el Ecuador aún tiene desafíos en esta materia, sobre todo en
el ámbito de la información y de la salud sexual y reproductiva. Muchas
14
personas consideran que conocen sobre el VIH y las formas de infección,
pero creen que ellas no están en riesgo de infectarse. La información
distorsionada también ocasiona comportamientos que discriminan y
estigmatizan a las PVV, pues a esta enfermedad se la suele relacionar con
prácticas sexuales “poco convencionales” en la sociedad.
En el ámbito de la salud sexual y reproductiva uno de los retos que tiene el
Estado ecuatoriano es la educación sexual en todos los niveles, pues el uso
de preservativos todavía es muy bajo en el país. Sólo por citar un ejemplo,
en una encuesta que realizó la OIM en el marco de un Proyecto sobre
Salud Sexual y Reproductiva en el cantón San Lorenzo de la provincia
de Esmeraldas, el 75% de las personas consultadas no había usado
preservativo durante su última relación sexual.
Para hacer frente a los desafíos que tiene el Estado ecuatoriano se requiere
incrementar esfuerzos para desarrollar y aplicar una política nacional
de prevención de VIH/Sida, fortalecer sus sistemas de vigilancia e
información y asegurar que el sistema nacional de protección de derechos
humanos conozca y atienda eficazmente las vulneraciones de derechos
de las PVV.
En cuanto al ámbito institucional, la Estrategia Nacional del VIH/Sida
estableció la conformación del Comité Ecuatoriano de Multisectorial de
Sida (CEMSIDA), como un mecanismo para potenciar la implementación
del Plan Estratégico Multisectorial 2007 – 2015 (PEM). El CEMSIDA
lo integran el Ministerio de Salud Pública (que lidera este comité),
el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social, el Ministerio de
Educación; el Ministerio de Inclusión Económica y Social, el Ministerio
de Justicia y Derechos Humanos, el Ministerio del Interior, el Ministerio
de Defensa Nacional, el Ministerio de Relaciones Laborales, la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), la Secretaría
Nacional de Educación Superior Ciencia y Tecnología (SENESCYT),
el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), la Asociación de
Municipalidades Ecuatorianas (AME) y la Asociación de Clínicas y
Hospitales Privados del Ecuador. A más de las instituciones del Estado
el CEMSIDA está conformado por organizaciones de personas que viven
con VIH/Sida, hombres gay, personas trans, trabajadoras sexuales, mujeres
y jóvenes.
15
4. Derechos humanos y las PVV
La respuesta al VIH/Sida debe ser abordada desde un enfoque de derechos
humanos. Cuando no se protegen los derechos humanos de las PVV,
aumenta la vulnerabilidad a la infección por VIH, se incrementa el estigma
y discriminación hacia estas personas, y es mayor el riesgo de muerte por la
falta de acceso universal a tratamiento, atención y protección social.
Las primeras violaciones a los derechos humanos a las PVV ocurrieron al
inicio de la década de los ochenta, cuando los servicios sociales negaron la
atención a los primeros casos de infección por VIH y sida.
La sociedad, poco informada sobre las formas de transmisión del VIH,
vinculó a las PVV con conductas y prácticas socialmente no aceptadas, lo
que generó estigma y discriminación contra ellas.
Las actitudes de estigma y discriminación persisten hasta nuestros días, por lo que
se hace necesario informar y concientizar a la sociedad y a las y los funcionarios
encargados de elaborar políticas públicas sobre los derechos de las PVV, con el
fin de erradicar la discriminación en el acceso a servicios de salud, educación,
trabajo, movilidad humana y en general, a la protección social y convivencia
social armónica. Según el Índice de Estigma y Discriminación y la Situación Laboral
de las Personas que Viven con VIH en el Ecuador todavía persisten situaciones de
discriminación en los ámbitos de la educación, la salud y el trabajo.
De acuerdo con la Constitución de la República del Ecuador, artículo 11,
numeral 9 “El más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer respetar los
derechos garantizados en la Constitución.
El Estado, sus delegatarios, y toda persona que actúe en ejercicio de su potestad
pública, estarán obligados a reparar las violaciones a los derechos de los
particulares por la falta o deficiencia en la prestación de los servicios públicos,
o por las acciones u omisiones de sus funcionarias y funcionarios, y empleadas y
empleados públicos en el desempeño de sus cargos.
El Estado ejercerá de forma inmediata el derecho de repetición en contra de las
personas responsables del daño producido, sin perjuicio de las responsabilidades
civiles, penales y administrativas (…)”.
16
Esta disposición constitucional coloca a los derechos humanos como el
principal fin del Estado y lo obliga, a través de sus servidoras y servidores, a
respetar, proteger y cumplir los derechos humanos de todas las personas
que habitan en el territorio nacional.
La obligación de respetar significa que el Estado tiene el deber de
abstenerse de interferir y entraña la prohibición de actos de gobierno que
puedan menoscabar el disfrute de los derechos; la obligación de proteger
exige que el Estado proteja a la persona contra los abusos de agentes no
estatales (particulares); y la obligación de cumplir exige que el Estado
adopte medidas positivas para garantizar los derechos humanos (adopción
de leyes, programas, políticas, entre otras).
Adicionalmente, el citado artículo 11, numeral 9, de la Constitución,
contiene los siguientes principios para hacer efectiva la responsabilidad del
Estado y de sus servidoras y servidores, en caso de no haber cumplido con
sus obligaciones:
a) Responsabilidad objetiva del Estado: Si una servidora o un
servidor ha actuado en contra de los derechos humanos de una
persona, el Estado es responsable de la violación de los derechos
de esa persona, sin importar si la servidora o el servidor actuó con
dolo (intención de hacer daño) o negligencia (descuido). Basta
con que exista un daño sufrido por una persona, para que haya
responsabilidad objetiva del Estado.
b) Derecho de reparación integral: La responsabilidad objetiva
debe efectivizarse a través de una reparación a favor de la persona
perjudicada. Esta reparación debe ser integral: primero, restitución
del derecho; segundo, compensación económica; y, tercero,
medidas de satisfacción, entre ellas, investigación y sanción de los
responsables.
c) Derecho de repetición a favor del Estado: Una vez que el Estado
haya cumplido con la reparación integral, deberá cobrar todos los
gastos de la reparación a la servidora o al servidor que produjo el
daño, sin perjuicio de las sanciones administrativas y penales.
17
5. Respuestas integrales frente al VIH: Los
derechos humanos una herramienta fundamental
“La plena realización de los derechos humanos y las libertades
fundamentales para todos es un elemento indispensable de la
respuesta mundial a la pandemia de VIH/Sida, particularmente en
las esferas de la prevención, la atención, el apoyo y el tratamiento,
y [...] reduce la vulnerabilidad al VIH/Sida y evita el estigma y la
discriminación conexa de las personas que viven con el VIH/Sida o
con riesgo de contraerlo.”
Declaración de Compromiso de Lucha contra el VIH/SIDA
La necesidad de integrar los derechos humanos en las respuestas al VIH/
Sida ha quedado de manifiesto en varios instrumentos internacionales,
entre ellos, en las Directrices Internacionales sobre el VIH/SIDA y los Derechos
Humanos elaboradas por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos y el Programa Conjunto de las
Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, las cuales son el resultado de consultas
internacionales sobre VIH y sobre derechos humanos.
Estas Directrices tienen como objetivo apoyar a los Estados en la integración
del enfoque de derechos humanos en la respuesta ante el VIH e instan a
crear, revisar y/o fortalecer el marco jurídico sobre derechos de las PVV.
Marco jurídico sobre los derechos humanos de las PVV: El marco jurídico
es un conjunto de directrices, normas y leyes que regulan las relaciones entre
los individuos dentro de una sociedad, es decir, regulan las relaciones entre
las personas, las instituciones sociales y el Estado.
Las PVV tienen los mismos derechos humanos que el resto de individuos
dentro de la sociedad; por lo tanto, sus acciones se rigen de acuerdo al marco
jurídico creado en base a los artículos de la Constitución de la República del
Ecuador y los instrumentos internacionales.
No obstante, en razón de que las PVV tienen una condición de salud
particular debido a la enfermedad con la que conviven diariamente, la
Constitución y los instrumentos internacionales les reconocen derechos
18
específicos, tales como un trato prioritario y especializado (por ejemplo,
artículos 35 y 50 de la Constitución de la República).
En el ordenamiento jurídico ecuatoriano varias normas son aplicables a las
PVV:
•
•
•
•
•
•
•
Constitución de la República del Ecuador
Ley de Derechos y Amparo al Paciente
Ley de Prevención y Asistencia Integral al VIH/Sida
Ley Orgánica de Salud
Código de la Niñez y Adolescencia
Código del Trabajo
Acuerdo Ministerial 398 del Ministerio de Trabajo (ahora,
Ministerio de Relaciones Laborales), Registro Oficial 322, de julio
27 del 2006
• Ley Orgánica de Educación Superior
• Resolución del CONESUP RCP.S07.No. 166 - Mayo 2009
• Acuerdo Ministerial 436 del Ministerio de Educación, Registro
Oficial 511, de enero 21 del 2009
Estas normas regulan varios aspectos relacionados con los derechos de las
PVV, con particular atención a ciertos derechos:
•
•
•
•
•
•
•
•
Derecho a la no discriminación
Derecho a un trato especializado y preferente
Derecho a la confidencialidad
Derechos de libertad
Derechos de protección
Derecho a la confidencialidad
Derecho a la educación
Derecho al trabajo
Estos derechos afectan todos los aspectos de la vida de las PVV.
En efecto, el derecho a la no discriminación establece que una PVV
no puede ser discriminada en el acceso a la atención sanitaria ni en los
ámbitos laboral, educativo, social, financiero, crediticio o de vivienda,
entre otros.
19
El derecho a un trato especializado y preferente impone medidas especiales
de protección y una atención acorde con la condición de salud de las PVV.
El derecho a la confidencialidad dispone la obligación de respetar la
privacidad de las personas afectadas por VIH.
Los derechos de libertad son el fundamento para que una PVV no sea
coaccionada a hacer o no hacer algo contrario a su dignidad humana.
La voluntariedad de la prueba es consecuencia de los derechos de libertad.
A continuación, se analizan cada uno de estos derechos así como las
obligaciones derivadas de los mismos.
Derecho a la no discriminación
Ninguna PVV puede ser excluida del goce de un derecho establecido
en la legislación o en estándares internacionales de derechos
humanos; dicho de otro modo, la condición de salud no puede ser
un criterio para establecer distinciones que perjudiquen a una PVV.
En consecuencia, una persona no puede dejar de ser atendida en un
hospital por el hecho de vivir con VIH; una persona no puede ser
despedida por vivir con la indicada condición de salud; o, no puede
negársele la matrícula de estudios por ser una PVV, por citar casos
específicos.
El derecho a la igualdad y no discriminación se encuentra recogido en las
siguientes normas:
Constitución de la República
El artículo 11, numeral 2, prohíbe la discriminación por distintas razones,
entre ellas, género, orientación sexual, estado de salud y portar VIH.
El artículo 341 establece que el Estado debe generar las condiciones para
la protección de sus habitantes a lo largo de sus vidas, para asegurar la
igualdad en diversidad y la no discriminación, priorizando la atención de
20
grupos que requieren consideración especial por condiciones de exclusión,
discriminación o violencia.
Ley de Prevención y Asistencia Integral del VIH/Sida
El artículo 1 declara de interés nacional la lucha contra el VIH, para lo cual
el Estado debe precautelar los derechos, el respeto, la no marginación y la
confidencialidad de los datos de las personas afectadas por el VIH.
El artículo 7 establece que ninguna persona puede ser discriminada a causa
de estar afectada por el VIH/Sida o fallecer por esta causa. Ley de Derechos y Amparo al Paciente
El artículo 2 establece que todo paciente tiene derecho a ser atendido
oportunamente en el centro de salud de acuerdo a la dignidad que merece
todo ser humano y tratado con respeto, esmero y cortesía.
El artículo 3 dice que todo paciente tiene derecho a no ser discriminado por
razones de sexo, raza, edad, religión o condición social y económica.
Código de la Niñez y Adolescencia
El artículo 6 reconoce que todos los niños, niñas y adolescentes son iguales
ante la ley y no serán discriminados por cualquier condición, orientación
sexual, estado de salud, discapacidad o diversidad cultural.
21
Obligaciones derivadas del derecho
a la no discriminación
Obligaciones
de respeto
Obligaciones
de protección
Obligaciones
de cumplimiento
Ejemplos de obligaciones
Destinatarios de las obligaciones
No solicitar la prueba del VIH como
requisito para: recibir atención
médica, ingresar o permanecer en
una institución educativa, ingresar o
permanecer en un puesto laboral.
Servidoras y servidores de la salud;
instituciones educativas, maestras,
maestros; empleadores públicos, sean
instituciones o empresas.
No destituir ni separar a una PVV de
una institución o empresa del Estado,
por su condición de salud.
Empleadores públicos, sean instituciones o empresas.
No separar a ningún miembro de la
comunidad educativa, sea docente o
estudiante con VIH.
Instituciones educativas, maestras,
maestros, directivos.
Vigilar que no se separe a una PVV
de su puesto de trabajo.
Autoridades e inspectores de trabajo.
Vigilar que no se separe ni margine
a un miembro de la comunidad
educativa.
Ministerio de Educación, a través
de las subsecretarías regionales y
direcciones provinciales.
Garantizar la reparación integral,
incluso las sanciones respectivas,
a favor de las PVV que han sufrido
discriminación
Juezas, jueces, cortes provinciales,
Corte Constitucional.
Favorecer un ambiente de respeto,
igualdad e integración social de las
PVV en las instituciones educativas.
Instituciones educativas de todos los
niveles, a través de sus autoridades
directivas.
Favorecer un ambiente de respeto,
igualdad e integración social, entre
trabajadoras y trabajadores, entre
servidoras y servidores, en las
empresas e instituciones del Estado.
Empresas e instituciones del Estado, a
través de sus autoridades.
22
Derecho a un trato especializado y preferente
Las PVV pertenecen a los denominados grupos de atención
prioritaria. Esta pertenencia se justifica por dos razones: primera, las
PVV tienen una condición de salud de alta complejidad; y, segunda,
las PVV están en una situación de riesgo, ya que corren el peligro de
que sus derechos sean vulnerados.
Este derecho se encuentra reconocido en la Constitución de la República:
Según el artículo 35, las personas que adolezcan de enfermedades catastróficas
o de alta complejidad, o que se encuentren en situación de riesgo, recibirán
atención prioritaria y especializada en los ámbitos público y privado.
En la misma línea, de acuerdo con el artículo 50, el Estado debe garantizar
a toda persona que sufra enfermedades catastróficas o de alta complejidad el
derecho a la atención especializada y gratuita en todos los niveles, de manera
oportuna y preferente.
Estos artículos constitucionales se refieren a obligaciones de protección y
cumplimiento a cargo del Estado.
Obligaciones de protección y cumplimiento
del Estado
Obligaciones
de protección
Ejemplos de obligaciones
Destinatarios de las obligaciones
Vigilar de manera especial y preferente los derechos de las PVV en la
comunidad educativa, para tener en
cuenta sus necesidades específicas;
por ejemplo, permisos y ayudas académicas para que las PVV puedan
acudir a las consultas médicas.
Ministra o ministro de salud; viceministras o viceministros; subsecretarias
o subsecretarios; coordinadoras o
coordinadores; directoras o directores
nacionales, provinciales, zonales o
distritales.
23
Obligaciones
de cumplimiento
Ejemplos de obligaciones
Destinatarios de las obligaciones
Vigilar de manera especial los derechos laborales de las PVV en empresas e instituciones del Estado, para
tener en cuenta sus necesidades
específicas; por ejemplo, permisos laborales para recibir atención médica.
Autoridades e inspectores del trabajo.
Sensibilizar a los padres de familia,
docentes y estudiantes, sobre los
derechos específicos de las PVV y
las formas de transmisión con el fin
de derribar mitos y miedos.
Instituciones educativas de todos los
niveles, a través de sus autoridades
directivas.
Dictar y socializar políticas laborales
de respeto y garantía de los derechos
de las PVV.
Empresas e instituciones del Estado, a
través de sus autoridades.
Unidades de talento humano.
Derecho a la confidencialidad
Ninguna PVV está obligada a revelar su condición de salud;
ninguna persona o autoridad está autorizada a comunicar o difundir
la condición de salud de una PVV. No obstante, algunos centros de
salud tienen la costumbre de comunicar la condición de salud de las
PVV que han sido recién diagnosticadas, lo cual vulnera el derecho
a la confidencialidad de las PVV.
Este derecho se encuentra reconocido en las siguientes normas:
Constitución de la República
El artículo 66 contiene tres numerales importantes para el derecho a la
confidencialidad de las PVV:
El numeral 11 indica que nadie puede exigir o utilizar sin autorización
del titular o de sus legítimos representantes, la información personal o de
terceros sobre sus creencias, lo cual incluye datos referentes a la salud y la
vida sexual, salvo por necesidades de atención médica.
24
El numeral 19 garantiza el derecho a la protección de datos de carácter
personal que incluye el acceso y la decisión sobre información y datos de
este carácter, así como su correspondiente protección. Deja en claro que la
recolección, el archivo, el procesamiento, la distribución o la difusión de
estos datos, requerirán la autorización del titular o el mandato de la ley.
El numeral 20 reconoce el derecho a la intimidad personal y familiar.
El artículo 362 establece que los servicios de salud deben ser seguros, de
calidad y calidez, para garantizar el consentimiento informado, el acceso a la
información y la confidencialidad de la información de los pacientes.
Ley de Prevención y Asistencia Integral del VIH/Sida
De acuerdo con el artículo 1, el Estado debe garantizar la confidencialidad
de los datos de las personas afectadas por el VIH.
El artículo 6 indica que los casos diagnosticados de VIH/Sida deben ser
obligatoriamente notificados al Ministerio de Salud Pública. Sin embargo,
los médicos y las instituciones sanitarias encargados de hacer la notificación
tienen la obligación de guardar con estricto cuidado la confidencialidad
prevista en el artículo 1.
Ley de Derechos y Amparo al Paciente
El artículo 4 indica que todo paciente tiene derecho a que la consulta,
examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información
relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de
confidencial.
25
Obligaciones derivadas
del derecho a la confidencialidad
Obligaciones
de respeto
Obligaciones
de protección
Obligaciones
de cumplimiento
Ejemplos de obligaciones
Destinatarios de las obligaciones
No divulgar el diagnóstico a amigos o
familiares.
Personal médico de los establecimientos de salud.
No solicitar la prueba del VIH como
requisito para: ingresar o permanecer
en un trabajo, recibir atención
médica, ingresar o permanecer en
una institución educativa.
Servidoras y servidores de la salud;
instituciones educativas, maestras,
maestros; empleadores públicos, sean
instituciones o empresas.
En caso de llegar a conocer la
condición de salud de una PVV,
abstenerse de comentar dicha
situación con cualquier persona.
Servidoras y servidores de la salud;
instituciones educativas, maestras,
maestros; empleadores públicos, sean
instituciones o empresas.
Tener códigos discretos para identificar las historias clínicas de las PVV.
Servidores y servidoras de la salud.
Garantizar la reparación integral de
los derechos de confidencialidad
cuando estos han sido vulnerados.
Juezas, jueces, cortes provinciales,
Corte Constitucional.
Solicitar la reparación integral de los
derechos de confidencialidad ante los
jueces competentes, a través de las
garantías jurisdiccionales (acción de
protección o hábeas data).
Defensoría del Pueblo, a través de
su titular y los delegados de cada
provincia.
Dictar y socializar políticas laborales
de respeto y garantía de los derechos
de confidencialidad de las PVV.
Empresas e instituciones del Estado, a
través de sus autoridades.
26
Derechos de libertad
La Constitución de la República incluye dentro de los derechos de
libertad no sólo a la libertad física sino también a otras libertades,
tales como, casarse o decidir cuántos hijos tener. Las autoridades
no pueden establecer trabas al ejercicio de estos derechos. Las PVV
deben gozar del derecho a la integridad personal, que incluye el
derecho a no sufrir tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Los derechos de libertad se encuentran en el artículo 66 (numerales 3, 10
y 14) de la Constitución de la República y los que más interesan a las PVV
son los siguientes:
El numeral 3 garantiza el derecho a la integridad personal, que incluye: la
integridad física, psíquica, moral y sexual; una vida libre de violencia en el
ámbito público y privado, contra toda persona en situación de desventaja
o vulnerabilidad; la prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los
tratos y penas crueles, inhumanos o degradantes.
El numeral 10 establece el derecho a tomar decisiones libres, responsables e
informadas sobre su salud y vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas
hijas e hijos tener.
El numeral 14 reconoce el derecho a transitar libremente por el territorio
nacional y a escoger su residencia, así como a entrar y salir libremente del
país, cuyo ejercicio se regulará de acuerdo con la ley.
Dentro del derecho a la libertad se puede hacer énfasis en la voluntariedad
de la prueba del VIH
Ninguna PVV puede ser obligada o coaccionada para hacer la prueba
del VIH; ninguna persona o autoridad puede solicitar a una persona
la prueba del VIH como requisito para ingresar a una institución
educativa, establecimiento de salud o empresa.
La voluntariedad de la prueba del VIH forma parte del derecho a la
libertad y seguridad personales; también forma parte de los derechos
a la no discriminación y a la confidencialidad. No obstante, existen
27
normas específicas que prevén la voluntariedad de cualquier
tratamiento o diagnóstico médico.
La prueba del VIH no solo es voluntaria sino, además, confidencial.
Este derecho se encuentra regulado en las siguientes normas:
Constitución de la República
Los numerales 9 y 10 del artículo 66 reconocen los siguientes derechos: el
derecho a tomar decisiones libres, informadas, voluntarias y responsables sobre
su sexualidad, y su vida y orientación sexual (el Estado promoverá el acceso a los
medios necesarios para que estas decisiones se den en condiciones seguras); y,
el derecho a tomar decisiones libres, responsables e informadas sobre su salud y
vida reproductiva y a decidir cuándo y cuántas hijas e hijos tener.
El artículo 362 establece que la atención de salud debe garantizar el
consentimiento informado y el acceso a la información.
Ley Orgánica de la Salud
Según el artículo 7, toda persona, sin discriminación por motivo alguno,
tiene en relación a la salud los siguientes derechos: no ser objeto de pruebas,
ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su conocimiento y
consentimiento previo por escrito, ni ser sometida a pruebas o exámenes
diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de
emergencia o urgencia en que peligre su vida.
Ley de Derechos y Amparo al Paciente
El artículo 5 reconoce el derecho de todo paciente a que, antes y en las diversas
etapas de atención al paciente, reciba del centro de salud a través de sus miembros
responsables, la información concerniente al diagnóstico de su estado de salud,
al pronóstico, al tratamiento, a los riesgos a los que médicamente está expuesto,
a la duración probable de incapacitación y a las alternativas para el cuidado y
tratamientos existentes, en términos que el paciente pueda razonablemente
entender y estar habilitado para tomar una decisión sobre el procedimiento a
seguirse. Exceptúense las situaciones de emergencia.
28
El artículo 6 establece que todo paciente tiene derecho a elegir si acepta o
declina el tratamiento médico y a tener información sobre las consecuencias
de su decisión.
Derechos de protección
Los derechos de protección amparan a las personas en todos los
procesos de acceso a la justicia. En el caso de la Constitución,
garantizan la posibilidad de acudir a los juzgados y tribunales para
obtener la tutela de sus derechos.
Los derechos de protección, están previstos en el artículo 75 y 76 de la
Constitución de la República y hacen referencia al debido proceso y sus
garantías.
Así mismo, los artículos 86 a 94 contienen garantías jurisdiccionales
o constitucionales para obtener la reparación integral de los derechos
humanos.
Por ejemplo, el artículo 86, numeral 1 señala que: Cualquier persona,
grupo de personas, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá proponer las
acciones previstas en la Constitución.
El artículo 87 establece que se podrán ordenar medidas cautelares conjunta
o independientemente de las acciones constitucionales de protección de
derechos, con el objeto de evitar o hacer cesar la violación o amenaza de
violación de un derecho
El artículo 88 indica que la acción de protección tendrá por objeto el amparo
directo y eficaz de los derechos reconocidos en la Constitución, y podrá
interponerse cuando exista una vulneración de derechos constitucionales, por
actos u omisiones de cualquier autoridad pública no judicial; contra políticas
públicas cuando supongan la privación del goce o ejercicio de los derechos
constitucionales; y cuando la violación proceda de una persona particular,
si la violación del derecho provoca daño grave, si presta servicios públicos
impropios, si actúa por delegación o concesión, o si la persona afectada se
encuentra en estado de subordinación, indefensión o discriminación.
29
Por su parte el artículo 89, garantiza el habeas corpus, el 90 hace referencia a
la intervención de un funcionario público ante el lugar de la privación de la
libertad de un individuo, el artículo 91 garantiza el acceso a la información
pública, el 92 la acción de habeas data, el 93 la acción de cumplimiento
y el 94 la acción extraordinaria de protección, que indica: La acción
extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos
en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en
la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso
procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios
dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos
recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho
constitucional vulnerado.
Obligaciones derivadas de los derechos
de libertad y de protección
Obligaciones
de respeto
Obligaciones
de protección
Obligaciones
de cumplimiento
Ejemplos de obligaciones
Destinatarios de las obligaciones
Abstenerse de ordenar la privación de
libertad de una PVV por el solo hecho
de la condición de salud.
Policías de cualquier rama.
Abstenerse de privar de libertad a
trabajadoras y trabajadores del sexo.
Policías de cualquier rama.
Disponer la libertad inmediata y la
reparación integral de los derechos
de la PVV que ha sufrido la privación
de su libertad.
Juezas, jueces, cortes y tribunales.
Solicitar mediante hábeas corpus la
libertad de toda PVV.
Defensoría del Pueblo, a través de
su titular o las delegaciones de cada
provincia.
Capacitar y sensibilizar a la Fuerza
Pública, así como a juezas y jueces,
acerca de los derechos de las PVV,
principalmente los relacionados con
la libertad.
Autoridades de Policía y Fuerzas
Armadas.
30
Derecho al trabajo
El derecho al trabajo es fundamental en la vida del ser humano. Es
una actividad que les permite a las personas integrarse a la sociedad
en la que habitan y generan relaciones sociales. El trabajo le otorga al
ser humano autonomía, libertad, una vida digna y le permite sentirse
parte de un cuerpo social, al aportar con su esfuerzo al desarrollo de
un país.
En la Constitución de la República el derecho al trabajo está reconocido en
los artículos:
El artículo 33 hace referencia a que el trabajo es un derecho y un deber
social, y un derecho económico, fuente de realización personal y base
de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el
pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y
retribuciones justas y el desempeño de un trabajo saludable y libremente
escogido o aceptado.
El artículo 284, numeral 6, garantiza el impulso del pleno empleo y valora
todas las formas de trabajo, con respeto a los derechos laborales. Por su
parte, el artículo 326, numeral 2, indica que los derechos laborales son
irrenunciables e intangibles. Será nula toda estipulación en contrario.
Código de Trabajo
Artículo agregado por Ley No. 40, publicada en el Registro Oficial 259 de
27 de abril del 2006 indica: Los trabajadores en general, tienen derecho
a conocer los resultados de los exámenes médicos practicados, así como
los de laboratorio y los estudios especiales. También tendrán derecho a la
confidencialidad de sus resultados, salvo en el caso de enfermedades que,
por su naturaleza y alta probabilidad de contagio, que deberán ser puestos
a disposición de las autoridades de salud, y de ese particular se informará al
empleador.
El artículo 175 establece que en caso de enfermedad no profesional del
trabajador. El empleador no podrá desahuciar ni despedir intempestivamente
31
al trabajador durante el tiempo que éste padeciere de enfermedad no
profesional que lo inhabilite para el trabajo, mientras aquélla no exceda de
un año.
Acuerdo Ministerial 398 del Ministerio de Trabajo (actualmente
Ministerio de Relaciones Laborales), Registro Oficial 322, de julio 13
del 2006
El artículo 3 prohíbe solicitar la prueba de detección de VIH/Sida como
requisito para obtener o conservar un empleo, en las empresas e instituciones
privadas, mixtas o públicas, nacionales o extranjeras.
El artículo 4 promueve la prueba de detección de VIH/Sida, única y
exclusivamente, de manera voluntaria, individual, confidencialidad y con
consejería.
Derecho a la educación
El derecho a la educación es concebido como un derecho que
permitirá el ejercicio de otros derechos. La educación desarrolla
importantes capacidades para la libertad, autonomía y desarrollo
social de los países y es una importante herramienta para superar la
pobreza.
Constitución de la República
En la Constitución se reconoce en el artículo 3, numeral 1, que el derecho
a la educación sin discriminación es uno de los deberes primordiales del
Estado.
El artículo 26 garantiza a la educación como un derecho de las personas a lo
largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye
un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de
la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.
Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad
de participar en el proceso educativo.
32
A su vez, el artículo 32 indica que la salud es un derecho que garantiza el
Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos
el derecho a la educación, al trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos
y otros que sustentan el buen vivir.
Acuerdo Ministerial 436 del Ministerio de Educación, Registro Oficial
511, de enero 21 del 2009
El artículo 1 prohíbe a las autoridades de los establecimientos educativos
públicos y particulares de los diferentes niveles y modalidades del Sistema
Educativo Nacional, exigir que los estudiantes se realicen cualquier tipo
de pruebas o exámenes de salud relacionadas con la identificación del
VIH/Sida, como requisito para: inscripciones, matrículas, pases de año,
graduación o por cualquier situación institucional, por ser atentatorio
contra los derechos humanos.
El artículo 2 garantiza a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes víctimas de
VIH/Sida que pertenecen al Sistema Educativo Nacional y a sus afectados,
sin discriminación, ni limitaciones de ningún tipo, el ejercicio pleno de sus
derechos protegidos por la Constitución de la República del Ecuador, por
los instrumentos internacionales y la legislación nacional.
Según el artículo 3, las subsecretarías regionales de educación y las
direcciones provinciales de educación hispana o bilingüe, a través de la
supervisión educativa, tienen la responsabilidad de verificar, controlar y
realizar el seguimiento de la aplicación del presente acuerdo.
Resolución del CONESUP RCP.S07.No. 166 - Mayo 2009
El artículo 1 prohíbe a las autoridades de las instituciones de educación
superior la exigencia de la prueba de VIH como requisito para ingresar
a estudiar o trabajar, permanecer en la institución o para cualquier
procedimiento o trámite.
El artículo 2 prohíbe la exclusión de la comunidad académica a una
persona que vive con VIH/Sida, en virtud de que viola el principio de no33
discriminación consagrado en la Constitución de la República en su artículo
11, numeral 2, y en la Ley para la Prevención y Asistencia Integral del
VIH/Sida en su artículo 7.
Obligaciones derivadas de los derechos
al trabajo y a la educación
Ejemplos de obligaciones
Destinatarios de las obligaciones
Obligaciones
de respeto
No exigir la prueba del VIH como
requisito previo para: ingresar
o permanecer en un trabajo,
recibir atención médica, ingresar
o permanecer en una institución
educativa.
Servidoras y servidores de la salud;
instituciones educativas, maestras,
maestros; empleadores públicos, sean
instituciones o empresas.
Obligaciones
de protección
Vigilar que las instituciones y
empresas del Estado no exijan la
prueba del VIH como un requisito
para ingresar a trabajar.
Autoridades e inspectores del trabajo.
Vigilar que las instituciones educativas no soliciten la prueba del VIH
como un requisito para ingresar o permanecer en dichos establecimientos.
Ministerio de Educación, a través
de subsecretarías regionales y
direcciones provinciales.
Vigilar que los establecimientos
de salud no soliciten la prueba del
VIH como un requisito para recibir
atención médica, por ejemplo una
intervención quirúrgica.
Ministra o ministro de salud; viceministras o viceministros; subsecretarias
o subsecretarios; coordinadoras o
coordinadores; directoras o directores
nacionales, provinciales, zonales o
distritales.
Tener políticas laborales de voluntariedad de la prueba.
Empresas e instituciones del Estado.
Sensibilizar a personal médico sobre
la necesidad de tener condiciones de
bioseguridad, con el fin de no solicitar
la prueba del VIH a personas que
requieran intervención quirúrgica.
Ministra o ministro de salud; viceministras o viceministros; subsecretarias
o subsecretarios; coordinadoras o
coordinadores; directoras o directores
nacionales, provinciales, zonales o
distritales.
Sensibilizar a directivos y docentes
de establecimientos educativos sobre
los derechos de las PVV, en especial,
los relacionados con la voluntariedad
y confidencialidad de la prueba del
VIH.
Autoridades de instituciones educativas.
Obligaciones
de cumplimiento
34
Unidades de talento humano.
6. Los instrumentos internacionales de
derechos humanos
Tal y como señala la Constitución, los instrumentos internacionales son de
directa e inmediata aplicación; por lo cual, es imprescindible que los y las
servidores y servidoras públicas conozcan sus disposiciones.
En el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas y en el contexto
particular del VIH, cabe mencionar la Declaración Universal de Derechos
Humanos, así como los siguientes tratados internacionales de derechos
humanos, que son importantes porque crean el marco jurídico de referencia a
nivel internacional para las relaciones interestatales y para que cada uno de los
Estados elaboren normativas que tengan armonía con los principios de estos
tratados. Los tratados internacionales son de aplicabilidad inmediata y gozan
de preeminencia jurídica sobre normas de menor jerarquía, pues los tratados de
derechos humanos tienen rango constitucional.
A continuación se enumeran varios tratados internacionales suscritos por el
Ecuador: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos
Facultativos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales;
la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o
Degradantes y su Protocolo Facultativo; la Convención Internacional sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre los Derechos del Niño y sus dos
Protocolos Facultativos; la Convención Internacional sobre la Protección de los
Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares; la Convención
sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo; y,
la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las
Desapariciones Forzadas.
En el ámbito de la Organización de Estados Americanos (OEA), son
importantes la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre,
así como los siguientes tratados internacionales de carácter regional: la
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José) y el
Protocolo Adicional en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(Protocolo de San Salvador), la Convención Interamericana para Prevenir
y Sancionar la Violencia contra la Mujer (Convención Belém do Pará), la
35
Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura, la Convención
Interamericana sobre la Desaparición Forzada de Personas.
Adicionalmente, cuatro declaraciones que deben ser tomadas en cuenta por las
servidoras y los servidores para garantizar los derechos humanos de las PVV: la
Declaración de Compromiso de Lucha contra el VIH/SIDA, la Declaración de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio, la Declaración Política sobre el VIH/SIDA, y
las Directrices Internacionales de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA y los Derechos
Humanos.
En el siguiente cuadro se explica brevemente el contenido de estas cuatro
declaraciones:
Declaración
Declaración de
Compromiso de
Lucha contra el
VIH/SIDA(2001)
Contenido
En materia de derechos humanos, los Estados se comprometieron a lo siguiente:
Para 2003, promulgar normas y medidas a fin de eliminar todas las formas de discriminación contra las personas que viven con VIH/Sida y los miembros de grupos vulnerables, y asegurarles el pleno disfrute de todos sus derechos humanos y libertades
fundamentales; en particular, el acceso a, entre otras cosas, educación, derecho de
sucesión, empleo, atención de la salud, servicios sociales y de salud, prevención, apoyo,
tratamiento, información y protección jurídica, respetando al mismo tiempo su intimidad y
la confidencialidad; y elaborar estrategias para combatir el estigma y la exclusión social
asociados a la epidemia.
Para 2005, elaborar y acelerar la aplicación de estrategias nacionales que: promuevan
el adelanto de la mujer y su pleno disfrute de todos los derechos humanos; promuevan
la responsabilidad compartida de hombres y mujeres para asegurar relaciones sexuales
sin riesgo; capaciten a la mujer para controlar y decidir de manera libre y responsable
las cuestiones relativas a su sexualidad a fin de aumentar su capacidad de protegerse
contra la infección por el VIH.
Declaración de
los Objetivos de
Desarrollo del
Milenio (2000)
En virtud del objetivo 6, los Estados se comprometieron a lo siguiente: haber detenido y
comenzado a reducir la propagación del VIH/Sida en 2015; lograr, para 2010, el acceso
universal al tratamiento del VIH/Sida de todas las personas que lo necesiten; y, haber
detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras enfermedades graves.
Declaración
Política sobre el
VIH/SIDA (2006)
Esta declaración recoge los siguientes compromisos de los Estados: aplicar las dos declaraciones anteriores; proteger plenamente la confidencialidad, el acceso a la información, el consentimiento informado de la persona y atención integral; promover un entorno
social y jurídico que dé apoyo y seguridad a quienes deseen revelar voluntariamente
su estado en relación con el VIH; promulgar normas que eliminen la discriminación y
garanticen todos los derechos legales de las PVV y personas de grupos vulnerables.
36
Declaración
Directrices
Internacionales
de Naciones
Unidas sobre
VIH/SIDA y
los Derechos
Humanos
(versión
consolidada del
2006)
Contenido
Se trata de doce recomendaciones para facilitar la aplicación de las normas internacionales de los derechos humanos a las personas que viven con VIH.
PRIMERA DIRECTRIZ: Un marco nacional efectivo que deben establecer los Estados
para responder al VIH, que permita una actuación coordinada, participativa, transparente y responsable que aplique las funciones de política y programas sobre el VIH de todas
las ramas del gobierno.
SEGUNDA DIRECTRIZ: Consulta a las comunidades en la formulación de programas,
políticas, legislación y derechos humanos.
TERCERA DIRECTRIZ: Legislación sanitaria acorde a los derechos humanos, evitando
que las disposiciones sobre las enfermedades de transmisión casual no se apliquen
indebidamente al VIH.
CUARTA DIRECTRIZ: Leyes penales y sistemas penitenciarios acordes a los derechos
humanos para evitar perjuicios a grupos vulnerables.
QUINTA DIRECTRIZ: Legislación para eliminar la discriminación y garantizar los derechos humanos, incluso el acceso a la justicia.
SEXTA DIRECTRIZ: Suficientes medidas y servicios de prevención, adecuada información para la prevención y atención de los casos de VIH y medicación inocua y eficaz a
precios asequibles.
SÉPTIMA DIRECTRIZ: Servicios de asistencia jurídica en VIH para utilizar, además de
los tribunales, otros medios de protección como los ministerios de justicia, defensores
cívicos (Ombusdman), entre otros.
OCTAVA DIRECTRIZ: Entorno favorable para las mujeres, los niños u otros grupos vulnerables, mediante servicios sociales y de salud especiales.
NOVENA DIRECTRIZ: Programas de educación, capacitación y comunicación para convertir las actitudes de discriminación y estigmatización contra el VIH/Sida en actitudes de
comprensión y aceptación.
DÉCIMA DIRECTRIZ: Códigos de conducta sobre las cuestiones del VIH/Sida que concierten
los principios de derechos humanos en códigos de deontología profesional.
UNDÉCIMA DIRECTRIZ: Instituciones de vigilancia y aplicación que garanticen la protección
de los derechos humanos de los PVV, sus familiares y sus comunidades.
DUODÉCIMA DIRECTRIZ: Cooperación con programas y organismos pertinentes del
sistema de las Naciones Unidas, en particular ONUSIDA.
En materia laboral es importante destacar el Convenio No. 111 relativo a la
Discriminación (empleo y ocupación) de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), que hace referencia a que cualquier tipo de discriminación
es una violación a los derechos humanos; por lo tanto, “todo Miembro para
el cual este Convenio se halle en vigor se obliga a formular y llevar a cabo una
política nacional que promueva, por métodos adecuados a las condiciones y
a la práctica nacionales, la igualdad de oportunidades y de trato en materia
de empleo y ocupación, con objeto de eliminar cualquier discriminación a
este respecto” (Artículo 2).
37
También es significativo destacar el Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre el
VIH/SIDA y el Mundo del Trabajo, del cual resultan fundamentales las siguientes
recomendaciones:
Primera, no se debería exigir la presentación de diagnósticos relativos al VIH a los
solicitantes de un puesto de trabajo ni a quienes ejercen un empleo.
Segunda, no hay razón para pedir a los candidatos a un puesto de trabajo o a los
trabajadores en activo que proporcionen información personal relativa al VIH.
Tampoco debería obligarse a los trabajadores dar a conocer informaciones de esta
índole referentes a un compañero.
Tercera, el acceso a los datos personales sobre la eventual seropositividad de un
trabajador debería regirse por unas normas de datos personales de los trabajadores.
Cuarta, una infección por el VIH no constituye una causa justificada de despido.
Tal como sucede con otras enfermedades, las personas con enfermedades derivadas
del VIH deberían tener la posibilidad de trabajar mientras sean médicamente
aptas para hacerlo.
Recuérdese que los artículos 417, 424 y 426 de la Constitución de la República
establecen que los tratados e instrumentos internacionales deben ser aplicados
por todas las autoridades, servidoras y servidores, así como por todas las juezas y
todos los jueces siempre que dichos tratados e instrumentos reconozcan derechos
humanos más favorables a las personas.
Es importante recalcar que los derechos humanos reconocidos en la Constitución
de la República, los instrumentos internacionales y las leyes son aplicables a
todas las personas por igual, independientemente de su condición de salud. No
obstante, existen instrumentos internacionales específicos, como los ya indicados,
que adicionalmente reconocen derechos humanos propios de las PVV.
7. Sanciones disciplinarias aplicables a servidoras y
servidores que vulneren derechos humanos de las PVV
Las servidoras y los servidores públicos según el artículo 229 de la Constitución
son todas aquellas personas que trabajan en la administración pública; por
38
lo tanto, brindan un servicio a toda la sociedad como funcionarias de las
distintas carteras de Estado. Este servicio, al ser estatal debe ser eficiente,
eficaz, de calidad, con equidad, igualdad y no discriminación.
Uno de los deberes fundamentales de las y los servidores públicos es cumplir
con los principios establecidos en la Constitución y las leyes de la República.
Es decir, sus acciones generan responsabilidad estatal, desde el personal que
se encuentra brindando información en una ventanilla hasta el personal que
se encuentra trabajando en los altos mandos del Estado.
Por esta razón, todos los funcionarios y funcionarias deben responder ante la
ley por cualquier acto de omisión o de irrespeto a las normas establecidas en
las leyes y en la Constitución. Así no sólo lo establece la Carta Magna sino
también la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), que en su artículo 42
señala “De las faltas disciplinarias.- Se considera faltas disciplinarias aquellas
acciones u omisiones de las servidoras o servidores públicos que contravengan
las disposiciones del ordenamiento jurídico vigente en la República y esta ley,
en lo atinente a derechos y prohibiciones constitucionales o legales. Serán
sancionadas por la autoridad nominadora o su delegado”.
Así también en su artículo 48, literal l se refiere a que una de las causales
de destitución de una servidora o servidor público será “realizar actos
de acoso o abuso sexual, trata, discriminación o violencia de cualquier
índole en contra de servidoras o servidores públicos o de cualquier otra
persona en el ejercicio de sus funciones, actos que serán debidamente
comprobados”.
De esta manera, las servidoras y servidores públicos tienen rotundamente
prohibido cometer cualquier acto de discriminación (Constitución de la
República, Art 230, numeral 3).
8. Sanciones penales para quienes vulneran los derechos
humanos de las PVV
a) Capítulo sobre delitos de odio tipificados en el Código Penal,
incorporado luego del artículo 190 del Código Penal y que contiene
artículos sin numerar.
39
Este capítulo contiene tipos penales que sancionan con penas privativas de
libertad a quien ejerce cualquier forma de violencia moral o física contra
una o más personas en razón del color de su piel, su raza, sexo, religión,
origen nacional o étnico, orientación sexual o identidad sexual, edad, estado
civil o discapacidad.
b) Artículo 235 del Código Penal
Según este artículo, los que, sin causa legítima, rehusaren prestar el
servicio que se les exija en la profesión, arte u oficio que ejerzan, o
de cualquier otra manera que sea necesaria para la administración de
justicia, o servicio público, serán reprimidos con prisión de ocho días
a dos meses y multa de seis dólares de los Estados Unidos de Norte
América, sin perjuicio de que se les compela a prestar el servicio que se
les hubiere exigido.
c) Artículo 30 del Código Penal sobre circunstancias agravantes de
discriminación, aplicables a todos los delitos
Este artículo contiene circunstancias agravantes que aumentan la pena, por
la malicia del acto, o la alarma que la infracción produce en la sociedad, o la
peligrosidad de sus autores.
Cabe destacar que una de las circunstancia agravantes, previstas en este
artículo, es cometer un delito con actos de discriminación por razones de
salud, lo que, evidentemente, incluye al VIH.
d) De los delitos contra la libertad individual tipificados en el Código
Penal
Los delitos de privación de libertad ilegal o arbitraria están previstos en los
artículo 180 a 187 del Código Penal.
Aunque dichos artículos no se refieren a la privación de libertad de
las PVV, es claro que no se puede detener u ordenar la detención o
prisión de una persona que vive con VIH o que se piensa que vive
con VIH.
40
Como ya se ha dicho, una PVV goza de los mismos derechos que las demás
personas. De ahí que si una PVV ha sido privada de su libertad por su
condición de salud, no solo se trataría de un acto de discriminación sino de
un delito sancionado penalmente.
Hay que destacar que el Proyecto de Código Orgánico Integral Penal,
que se discute en la Asamblea Nacional, también sanciona los delitos de
discriminación y odio.
9. La exigencia de los derechos humanos
Las y los servidores públicos deben tomar en cuenta que los derechos
humanos son plenamente exigibles, por ello, es imprescindible que en
su desempeño diario actúen en base a los principios consagrados en la
Constitución; por ejemplo, los previstos en el Art. 11, en los numerales 1,
3, 4 y 5 de la Carta Magna:
• Los derechos se podrán ejercer, promover y exigir de forma
individual o colectiva ante las autoridades competentes; estas
autoridades garantizarán su cumplimiento.
• Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en
los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de
directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora
o servidor público, administrativo o judicial, de oficio o a
petición de parte.
• Para el ejercicio de los derechos y las garantías constitucionales no
se exigirán condiciones o requisitos que no estén establecidos en la
Constitución o la ley.
• Los derechos serán plenamente justiciables. No podrá alegarse falta
de norma jurídica para justificar su violación o desconocimiento, para
desechar la acción por esos hechos ni para negar su reconocimiento.
• Ninguna norma jurídica podrá restringir el contenido de los
derechos ni de las garantías constitucionales.
41
• En materia de derechos y garantías constitucionales, las servidoras y
los servidores públicos, administrativos o judiciales, deberán aplicar
la norma y la interpretación que más favorezcan su efectiva vigencia.
En este sentido, en el marco de la obligación de proteger los derechos
humanos de las PVV, el Estado debe poner a su disposición los mecanismos
para exigir dichos derechos.
En primer lugar, en la vía administrativa, las PVV tienen el derecho de
reclamar frente a actos violatorios de sus derechos humanos; por ejemplo,
a través de un oficio formal que deberá ser contestado dentro de los plazos
legales. En segundo lugar, las PVV tienen el derecho de impugnar los actos
administrativos de las autoridades ante las y los superiores.
En otras palabras, las autoridades no deberían esperar a que las PVV
presenten acciones ante la Defensoría del Pueblo o la Función Judicial para
cumplir con los principios constitucionales y lo que manda la ley respecto a
su derecho de no discriminación por vivir con VIH/Sida.
Como ya se ha indicado, el artículo 11, numeral 9, de la Constitución,
establece que el más alto deber del Estado consiste en respetar y hacer
respetar los derechos garantizados en la Constitución.
Si el Estado incumple con sus deberes de respetar, proteger y cumplir,
está obligado a reparar integralmente y sancionar las violaciones a los
derechos de los particulares por la falta o deficiencia en la prestación de
los servicios públicos, o por las acciones u omisiones de sus funcionarias
y funcionarios, y empleadas y empleados públicos en el desempeño de
sus cargos.
El principio de reparación integral está previsto de manera más explícita en el
artículo 86, numeral 3, de la Constitución de la República, en la regulación
de las garantías constitucionales, tales como la acción de protección o el
hábeas corpus; principio que está plasmado en dicho artículo de la siguiente
manera:
“Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a
una audiencia pública, y en cualquier momento del proceso podrá
42
ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se
presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante
cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no
suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante
sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá
declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y
especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo
del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban
cumplirse”.
El concepto de la reparación integral está definido por tres componentes
que se explican a continuación:
Componente
Primer
componente:
restitución
Explicación
Restablecimiento de la situación anterior. Por ejemplo, el despido de una PVV puede ser
anulado, restituyendo el empleo de la PVV despedida.
Segundo
componente:
compensación
económica
Indemnización de daños materiales e inmateriales (daño moral). Por ejemplo, vulnerado
el derecho a la confidencialidad de una PVV en un establecimiento de salud, este derecho no puede ser restituido: una vez que la condición de salud ha sido difundida a una
o más personas, es imposible borrar este dato de la memoria de las personas que se
enteraron de la condición de salud de la PVV.
Por lo tanto, en este tipo de situaciones, en las cuales el daño está hecho y no hay
posibilidad de remediarlo, solo cabe la compensación económica.
Tercer
componente:
satisfacción
Obligaciones de hacer algo para satisfacer un derecho y obligaciones de dejar de hacer algo. Por ejemplo, medidas para que no continúen las violaciones, verificación de
hechos y revelación pública, búsqueda e identificación de personas desaparecidas, declaración de restablecimiento de dignidad, disculpas públicas, aplicación de sanciones
judiciales o administrativas, entre otras medidas.
A continuación, se describen algunas acciones judiciales que las PVV pueden
emprender cuando sus derechos no han sido debidamente protegidos por
las autoridades.
a) Garantías jurisdiccionales: petición de medidas cautelares, acción
de protección y acción de hábeas corpus, previstas en los artículos
87, 88 y 89 de la Constitución de la República.
43
La acción de protección es la garantía jurisdiccional más común. En
el caso de las violaciones a los derechos humanos de las PVV, resulta el
mecanismo más ágil, adecuado y eficaz para garantizar la reparación integral
de los derechos humanos conculcados, ya que permite la restitución, la
compensación económica y todas las medidas de satisfacción descritas.
Por ejemplo, en el 2012 una jueza de la Segunda Sala de Garantías Penales
acogió la acción de protección a favor de un aspirante a la Escuela de
Formación de Oficiales de Tropa de la Comisión de Tránsito (EFOT) del
Ecuador, que no fue aceptado porque su examen médico dio como positivo
una prueba de VIH.
La acción de hábeas corpus también puede ser un mecanismo para lograr
la reparación integral de una PVV privada de la libertad arbitraria o
ilegalmente, o de una PVV desaparecida forzosamente.
Las medidas cautelares, aunque están previstas en la Constitución de la
República como una de las garantías jurisdiccionales, no son un mecanismo
para lograr la reparación integral sino para prevenir o hacer cesar violaciones
a los derechos humanos. Su objetivo es precisamente precautelar, no reparar,
derechos humanos.
Garantía Jurisdiccional
Objeto de la garantía
Acción de protección, la misma que debe ser conocida y resuelta por una jueza o un juez.
Sirve para obtener la declaración de violación de
derechos humanos y la correspondiente reparación
integral.
Acción de hábeas corpus, la misma que debe ser
conocida y resuelta por una jueza o un juez del
lugar donde se presuma está privada de libertad
la persona afectada.
Tiene por objeto recuperar la libertad de quien se
encuentre privado de ella de forma ilegal, arbitraria
o ilegítima, por orden de autoridad pública, así como
proteger la vida y la integridad física de las personas
privadas de libertad.
Petición de medidas cautelares, la misma que
debe ser conocida y resuelta por una jueza o un
juez.
Sirve para proteger derechos humanos en casos
urgentes, en los cuales es necesario prevenir posibles violaciones a los derechos humanos o detener
violaciones graves a dichos derechos.
44
b) Acciones de reparación en las vías ordinarias (civil, penal,
contencioso administrativa).
Las vías civiles y contencioso - administrativas son mecanismos que son
utilizados generalmente para obtener reparaciones económicas luego de que
ha habido una violación a los derechos humanos, en tanto que la vía penal es
un mecanismo para obtener sanciones privativas de la libertad sin perjuicio
de las indemnizaciones que correspondan.
Nombre de la acción
Objeto de la acción
Acción de reparación ante el Tribunal Contencioso Administrativo
Sirve para obtener reparaciones económicas por los
daños causados por el Estado.
Acción civil de daño moral ante un juez o una jueza de lo civil.
Sirve para obtener reparaciones económicas por
sufrimientos físicos o psíquicos.
Denuncia penal y juicio penal.
Sirve para obtener sanciones de cárcel en contra de
la servidora o servidor que cometió el delito.
10. Institucionalidad ecuatoriana en VIH
En Ecuador, la respuesta al VIH/Sida se enmarca en el Plan Estratégico
Multisectorial 2007 - 2015. Su implementación está a cargo del CEMSIDA,
bajo el liderazgo del Ministerio de Salud Pública (MSP) a través de la
Estrategia Nacional para VIH/Sida (ENS). Su objetivo general es la
disminución de la incidencia del VIH e infecciones de transmisión sexual,
así como de la mortalidad por sida a través de la ampliación de los servicios
de salud a los grupos más expuestos, el diagnóstico, la atención integral, la
distribución y provisión de medicamentos antirretrovirales, la información
epidemiológica y el impulso de la participación ciudadana y multisectorial
en políticas y programas.
La ENS – MSP ha liderado el desarrollo de instrumentos de rectoría de
la respuesta al VIH/Sida, que incluyen entre otras, Guías de Atención a
Personas que Viven con VIH, de Prevención y Control de la Transmisión
Materno Infantil del VIH y Sífilis Congénita, y de Atención Integral a
Niños/as con VIH/Sida.
45
El MSP creó el CEMSIDA mediante Acuerdo 1083 del 17 de noviembre del
2011, con la misión de definir las líneas estratégicas nacionales de política
pública para el diseño, implementación, evaluación y financiamiento de la
respuesta nacional al VIH.
Un año después, el 9 de noviembre del 2012, el MSP, junto con el
CEMSIDA y la presencia de autoridades y delegados/as de las instituciones
que lo conforman, ratificó el compromiso mundial de lograr, hasta el año
2015, las metas: “cero nuevos casos de VIH, cero muertes por sida y cero
estigma y discriminación por VIH”.
11. Buenas prácticas
Se han identificado algunas políticas o prácticas que están favoreciendo el
ejercicio de los derechos humanos de las PVV, tanto en el sector privado
como en el público.
a) Sector privado:
• Asesoría jurídica de la Coalición Ecuatoriana de Personas que
Viven con VIH (CEPVVS): Esta organización brinda un servicio de
orientación jurídica a las personas que lo requieren; en ciertos casos,
con el fin de sentar precedentes emblemáticos se presentan denuncias o
demandas para lograr reparaciones o sanciones.
•
• Red de Organizaciones y Grupos con Trabajo en VIH
(REDEVIDA): Es un conjunto de organizaciones, con personería
jurídica, y grupos con trabajo en VIH, sin personería jurídica. Tiene
por objetivo central la articulación del trabajo en VIH con otras
organizaciones de la sociedad civil, grupos de base comunitaria
y grupos de ayuda mutua, para lograr un mayor impacto en la
respuesta ante la epidemia y una mejor incidencia en las políticas
sobre VIH y sida en el Ecuador.
•
• Proyecto del sistema de protección de derechos humanos de
las personas afectadas por el VIH: Es una de las prioridades
del CEMSIDA, pues desde que las autoridades de este comité
multisectorial, en noviembre del 2012, suscribieron un
46
acta (referida al análisis de la institucionalidad en VIH), se
comprometieron a desarrollar esta iniciativa en los ámbitos de
la salud, la educación, el trabajo y la eliminación del estigma y
discriminación por orientación sexual, trabajo sexual, condición
de género o por vivir con VIH.
Este proyecto tiene los siguientes componentes: conformación
de una red multisectorial, con actores públicos y privados, para
defender casos de violaciones de derechos humanos a PVV y
proponer políticas a favor de estas personas; conformación de
un observatorio para realizar llamados públicos de atención y
estudios temáticos; capacitación a líderes y lideresas viviendo con
VIH, profesionales del derecho y entidades públicas y privadas
relacionadas con la promoción y defensa de los derechos humanos.
En este contexto, el CEPVVS está elaborando un manual para
facilitar la indicada capacitación.
-
• Trabajo de la Corporación KIMIRINA a favor de poblaciones
clave de mayor riesgo de infectarse con VIH: Esta organización no
gubernamental financia actividades relacionadas con la mejora de la
calidad de vida de las PVV. Como receptora del Fondo Mundial de
Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, transfiere los
recursos a organizaciones sub-receptoras de la sociedad civil, para
que realicen actividades de prevención, sensibilización, promoción
de derechos humanos de las PVV, entre otras acciones.
•
• Sensibilización a sectores productivos a través del Ministerio
de Relaciones Laborales: Gracias a un Proyecto de Respuestas
Multisectoriales al VIH/Sida de ONUSIDA, PNUD y AECID,
se logró instalar capacidades técnicas entre las y los funcionarios
públicos para elaborar guías metodológicas y material didáctico,
lo que permitió realizar seminarios de sensibilización a empresas
privadas y brindar una respuesta integral y multisectorial frente
al VIH y los derechos humanos en el Ministerio de Trabajo y
Empleo, hoy Ministerio de Relaciones Laborales, como resultado
de la sensibilización a algunas empresas que tienen políticas de
prevención y/o no discriminación.
47
• Código de Buenas Prácticas para Organizaciones que
responden al VIH/Sida: Se trata de un documento de alcance
global que contiene una serie de principios basados en los
derechos humanos con el fin de que las organizaciones trabajen
adecuadamente en sus programas de respuesta a la epidemia.
Sus principios, sobre todo el de mayor involucramiento de las
poblaciones afectadas (MIPA), son elementos tomados en cuenta
en el proyecto de sistema de protección de derechos humanos de las
personas afectadas por el VIH. Este documento es una iniciativa
de ActionAid International, Alianza Internacional contra el
VIH/Sida, CARE (Estados Unidos), Consejo Internacional de
Organizaciones con Servicio en Sida (ICASO), Consejo Mundial
de Iglesias, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz
Roja y de la Media Luna Roja, Global Health Council, Grupo
Pela Vidda, Hong Kong AIDS Foundation, International Harm
Reduction Association y Red Mundial de Personas con VIH y
Sida (GNP+).
b) Sector público:
• Bono Gallegos Lara: Este bono, creado por la Vicepresidencia
de la República, se entrega a las personas menores de catorce años
viviendo con VIH.
•
• Ley de Servicio Público: Favorece la contratación de personas
pertenecientes a grupos prioritarios, entre los cuales se encuentran
las personas viviendo con VIH.
•
• Dirección de Atención a Grupos Prioritarios, del Ministerio
de Relaciones Laborales: Tiene entre sus atribuciones monitorear
y dar seguimiento a las medidas de protección dispuestas por
el Inspector del Trabajo. Todavía no se ha conocido de casos de
trabajadores o trabajadoras viviendo con VIH que se encuentren
bajo la vigilancia de esta dirección.
•
• Defensoría del Pueblo: Su misión es la tutela de los derechos de
los habitantes del Ecuador. Dentro de este contexto, la Defensoría
48
del Pueblo ha realizado llamados de atención a las autoridades, en
cuanto a desabastecimientos de antirretrovirales.
También ha participado en una acción de medidas cautelares, a
través de una intervención en una audiencia y en la vigilancia de
cumplimiento de la sentencia de medidas cautelares; todo lo cual
permitió que una PVV conserve su puesto de trabajo frente a intentos
de despido y visto bueno laboral por parte de su empleadora.
12. Recomendaciones para servidoras y servidores del
Estado
Una vez que hemos revisado el marco jurídico nacional, las normas
internacionales de derechos humanos y las principales obligaciones para
garantizar los derechos de las PVV, pasamos a realizar algunas recomendaciones:
• Las servidoras y los servidores deben estar conscientes que
actualmente una PVV no se encuentra en peligro de muerte, ya que
los medicamentos antirretrovirales y los controles médicos periódicos
han elevado ostensiblemente tanto la esperanza como la calidad de
vida a niveles prácticamente normales. Una PVV puede ser una
persona productiva, como cualquier otra, puede aportar con todos
sus talentos a la sociedad.
• Las servidoras y los servidores deben informarse e informar sobre
cómo se transmite o no se transmite el VIH, con el fin de evitar
comportamientos y comentarios equivocados o atentatorios a los
derechos de las PVV.
• Las servidoras y los servidores deben utilizar un lenguaje que respete
la dignidad de las PVV.
• Las servidoras y los servidores deben saber que en el Ecuador existe
un marco jurídico que reconoce y regula los derechos humanos de
las PVV, el mismo que debe ser difundido en todas las dependencias
de cada institución, con el fin de respetar, proteger y cumplir los
derechos de las PVV que ejerzan funciones públicas y de las PVV que
sean usuarias de las instituciones del Estado.
49
• Las servidoras y los servidores deben conocer que los derechos
humanos, en general, y de las PVV, en particular, generan obligaciones
de respetar, proteger y cumplir las leyes que deben ser asumidas por el
Estado a través de sus funcionarias y funcionarios.
• Las servidoras y los servidores deben considerar que los derechos
humanos reconocidos en la Constitución de la República, las leyes
y los instrumentos internacionales son igualmente aplicables a
personas que viven con VIH como a personas que no viven con
VIH. No obstante, existen también normas constitucionales, legales
e internacionales que reconocen derechos especiales a favor de las
PVV. En caso de duda sobre qué disposición o disposiciones aplicar
tratándose de casos de PVV, las servidoras y los servidores deben
aplicar aquella o aquellas que sean más beneficiosa o beneficiosas para
las PVV.
• Las servidoras y los servidores deben ser conscientes que el VIH no
hace distinciones entre homosexuales y heterosexuales, hombres
y mujeres, personas con ingresos altos, medios o bajos, pues todos
pueden infectarse. Si el VIH no hace distinciones, tampoco se puede
discriminar a quienes viven con VIH.
• Por lo indicado, las servidoras y los servidores deben aplicar de
forma permanente los principios de no discriminación y atención
especializada y preferente con el fin de lograr la plena integración
social de las PVV en todos los ámbitos, por ejemplo, en la salud, en
la educación y en el trabajo.
-
13. Bibliografía
-
- a) Normas nacionales
• Constitución de la República
• Ley de Derechos y Amparo al Paciente
• Ley de Prevención y Asistencia Integral al VIH/Sida
50
• Ley Orgánica de Salud
• Código de la Niñez y Adolescencia
• Código de Trabajo
• Acuerdo Ministerial 398 del Ministerio de Trabajo (ahora, Ministerio
de Relaciones Laborales), Registro Oficial 322, de julio 27 del 2006
• Ley Orgánica de Educación Superior
• Resolución del CONESUP RCP.S07.No.166 - Mayo 2009
• Acuerdo Ministerial 436 del Ministerio de Educación, Registro
Oficial 511, de enero 21 del 2009
-
- b) Normas internacionales
• Declaración Universal de Derechos Humanos
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
• Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer
• Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre
• Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San
José)
• Protocolo Adicional en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (Protocolo de San Salvador)
• Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Violencia
contra la Mujer (Convención Belém do Pará)
• Declaración de Compromiso de Lucha contra el VIH/SIDA
51
• Declaración de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
• Declaración Política sobre el VIH/Sida
• Directrices Internacionales de Naciones Unidas sobre VIH/SIDA y
los Derechos Humanos
• Convenio relativo a la discriminación (empleo y ocupación) de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT)
• Repertorio de Recomendaciones Prácticas sobre el VIH/SIDA y el
Mundo del Trabajo
-
c) Publicaciones
• Estigma y Discriminación en VIH/Sida. Resultados del Estudio
sobre Estigma y Discriminación en Personas que Viven con VIH en
el Ecuador, de la Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con
VIH. Septiembre del 2010.
• Situación Laboral de las Personas que Viven con VIH en el Ecuador,
de Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con VIH y
Corporación KIMIRINA. Marzo del 2013.
• Manual sobre VIH y los Derechos Humanos para Instituciones
Nacionales de Derechos Humanos, de la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida.
• Módulos de Capacitación sobre las Nuevas Garantías Jurisdiccionales
dirigidos a Funcionarios y Funcionarias de la Defensoría del Pueblo,
del Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos. Octubre del
2011.
• Respondiendo al VIH con Alegría y Dignidad. La Experiencia de la
Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con VIH. Noviembre
del 2009.
• Medidas para dar respuesta al VIH y al SIDA. Manual para
parlamentarios No. 15 – 2007.
52
• Derechos Humanos. Manual para Parlamentarios No. 8-2005.
• Recomendaciones de la UNESCO sobre la terminología y la
redacción del material relativo al VIH y al Sida.
•
•
d) Portales
• http://www.unaids.org/es/
• http://new.paho.org
• http://www.salud.gob.ec/programa-nacional-de-prevencion-ycontrol-de-vihsida-e-its/
• http://www.theglobalfund.org/es/
• http://www.coalicionecuatoriana.org
• http://www.kimirina.org/
14. Directorio
Coalición Ecuatoriana de Personas que Viven con VIH (CEPPVS)
Quito
Bello Horizonte E10-90 y Manuel Iturrey entre 6 de Diciembre y Coruña
Teléfonos: (02) 3 238 474 / (02) 3 238 095 / (02) 2 522 220
Guayaquil
Lorenzo de Garaicoa 919 entre 9 de Octubre y Vélez, piso 3, oficina 3A
Teléfono: (04) 2 530 968
53
Corporación KIMIRINA
Quito
Bosmediano E14-38 y González Suárez
Conjunto Rodríguez Jaramillo, casa N-5
Teléfonos: (02) 2 443 549 / (02) 2 447 425
Guayaquil
Hidrovo Rosales y Eloy Velásquez, esquina. La Garzota
Teléfono: (04) 2 245 287
Fundación EQUIDAD
Quito
Baquerizo Moreno E7-86 y Diego de Almagro, piso 3
Teléfono: (02) 2 544 337
ONUSIDA
Quito
Amazonas 2889 y la Granja, Edificio Naciones Unidas
Teléfono: (02) 2 460 330
Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos
Quito
Av. Colón entre Diego de Almagro y Reina Victoria
Teléfono: (02) 3 955 840
Guayaquil
Km 0,5 vía Samborondón, Edificio Centro Integrado de Seguridad
(CIS), junto al ECU 911
Teléfono: (04) 2 599 390
54
Oficina de Atención al Público del Ministerio de Justicia,
Derechos Humanos y Cultos
Quito
Av. 12 de Octubre 2441 y Foch
Teléfonos: (02) 2 523 925 / (02) 2 232 240 , extensión 837
Guayaquil
Km 0,5 vía Samborondón, Edificio Centro Integrado de Seguridad
(CIS), junto al ECU 911
Teléfono: (04) 2 599 390
Defensoría del Pueblo
Quito
Av. De la Prensa N54-97 y Jorge Piedra
Teléfono: (02) 3 303 431
Guayaquil
Lorenzo de Garaicoa 732 y Víctor Manuel Rendón
Teléfono: (04) 2 566 689, extensión 148
Centros de Derechos MIES/INFA
Quito
Venezuela entre Espejo y Sucre, Pasaje Amador
Teléfonos: (02) 2 572 308 / (02) 2 572 905
Guayaquil
Av. Carlos Luis Plaza Dañín y Francisco Boloña (diagonal al Policentro)
Teléfono: (04) 3 714 780
55
Índice
1. Introducción 9
2. Conceptos sobre VIH/Sida 10
3. La epidemia en el mundo y el Ecuador
12
4. Derechos humanos y las PVV 16
5. Respuestas integrales frente al VIH: Los derechos
humanos una herramienta fundamental 18
6. Los instrumentos internacionales de derechos humanos 35
7. Sanciones disciplinarias aplicables a servidoras y
servidores que vulneren derechos humanos de las PVV 38
8. Sanciones penales para quienes vulneran los derechos
humanos de las PVV
39
9. La exigencia de los derechos humanos
41
10. Institucionalidad ecuatoriana en VIH
45
11. Buenas prácticas46
12. Recomendaciones para servidoras y servidores del Estado
49
13. Bibliografía50
14. Directorio53
56
57
Descargar