programa de desarrollo urbano de la ciudad de aguascalientes

Anuncio
PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO DE LA
CIUDAD DE AGUASCALIENTES 2013-2040
(SÍNTESIS)
1
PRESENTACIÓN
Durante los últimos treinta años del siglo XX, nuestra ciudad tuvo cambios
significativos. La sociedad se vio transformada por fenómenos que impactaron
de forma definitiva la manera en la que la ciudad sería concebida; entre otros:
la tasa de crecimiento poblacional llegó a ser superior al 5% anual, fenómeno
sin precedentes en la dinámica urbana; también, la tasa de fecundidad fue la
más alta del país. La apuesta por desarrollar una ciudad industrial, así como la
política de descentralización federal, atrajeron inversiones y habitantes de
varios puntos de la región, del país e incluso de otras partes del mundo. En la
forma de utilización del territorio, la ciudad amplió de manera exponencial sus
límites tradicionales, absorbiendo comunidades rurales y rebasando limites
naturales que se habían mantenido desde su época de fundación en el siglo
XVI: el río San Pedro y los lomeríos del oriente; se acercó de manera definitiva a
una conurbación inminente, hacia el norte, con la cabecera municipal de Jesús
María.
Hoy, la ciudad de Aguascalientes experimenta un escenario diferente: la tasa de
crecimiento anual no alcanza el 2% y la tendencia es a la baja, el fenómeno de
migración ha disminuido y la tasa de fecundidad de 2.2% ya no es la más alta
del país. La participación de las mujeres en la vida pública de la ciudad es una
realidad; cada vez son más mujeres las que ejercen su derecho a la
participación política, a la educación, al trabajo, a la recreación y a la cultura.
Los grandes desafíos que enfrenta la ciudad y las condiciones sociodemográficas alentadoras, nos sitúan en un momento inmejorable para
repensar la ciudad.
El momento actual constituye una ventana de oportunidad para reenfocar el
rumbo y sumarnos al flujo positivo de la sustentabilidad. Ahora entendemos
2
que la sustentabilidad supone no solamente una necesaria reflexión sobre las
implicaciones ambientales de nuestras acciones, sino un cambio total del
paradigma del ordenamiento del territorio y de la forma en la que los
ciudadanos y ciudadanas debemos involucrarnos en la solución de los
problemas comunes.
El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2013-2040
es un documento que busca continuar con la buena planeación urbana que ha
caracterizado a la ciudad; sienta las bases para generar espacios de
oportunidad, con el fin de desarrollar proyectos creativos que rompan la inercia
tradicional, con la certeza de que disponemos de aportaciones creativas por
parte de la sociedad.
Algunos de los retos más apremiantes que actualmente afronta la ciudad son:
frenar
la dinámica inmobiliaria que no se ha revertido a pesar de que la
población ya no mantiene los ritmos de crecimiento de las décadas pasadas, lo
que ha provocado un desequilibrio entre la oferta y la demanda, propiciando el
aumento en el número de viviendas deshabitadas. En el año de 2010, el
número de viviendas desocupadas sobrepasaba las 30 mil, de éstas, al menos 9
mil están abandonadas1.
En la actualidad ya no tenemos la presión urgente que provocaba la dinámica
demográfica. Es el momento de revertir el costo social y económico que
significa el haber construido viviendas a gran escala, como una respuesta
reactiva al fenómeno demográfico y que sin duda dio alivio a las exigencias del
momento, pero que dejó costos que debemos solucionar, como viviendas que
no contribuyen al aumento de la calidad de vida de sus habitantes y espacios
urbanos que carecen de equipamiento suficiente, o concentraciones de
1
Estimación de CAASA por haberse mantenido por más de un año sin servicio de agua potable.
3
viviendas alejadas de los centros laborales y educativos, con comunicaciones
precarias o insuficientes, entre otras consecuencias.
Otros retos son: asegurar el recurso hídrico para las futuras generaciones;
mantener y mejorar los niveles de calidad de vida que hemos alcanzado; hacer
una ciudad más homogénea y menos segregada; equilibrar las oportunidades
para toda la población, incluyendo el aspecto de la movilidad interna;
reorganizar la accesibilidad al equipamiento existente; y, sentar las bases para
garantizar la flexibilidad de los espacios públicos y de equipamiento, a fin de
adaptarnos a las exigencias de una sociedad en constante transformación.
En este Programa se contemplan, entre otras acciones, la definición de un
Polígono de Contención Urbana que sustituya la figura del Polígono de
Crecimiento. Así podemos perfilar una ciudad que nos permita actuar no
solamente en forma expansiva, sino que tengamos la oportunidad de
reestructurar la ciudad desde el interior.
El diagnóstico se elaboró utilizando la herramienta de las regiones territoriales
para obtener una visión más puntual de las diferencias y desequilibrios que
presenta la ciudad al interior y, por lo tanto, para no hacerlo desde una
perspectiva generalizada que impida abordarlas.
Se definieron etapas de crecimiento con el fin de propiciar la re-densificación
de la ciudad. Para este propósito, también se establecen estrategias que
permiten incrementar las alturas de las edificaciones bajo principios de
bioclimática. Se han incluido propuestas específicas para incorporar las zonas
urbanas de conservación a la vida cotidiana de la población y se ha hecho un
análisis puntual del equipamiento existente, que ha derivado en una propuesta
de reorganización para detonar verdaderas centralidades que contribuyan a la
integración social de quienes habitan en el territorio.
4
Definitivamente, un programa de esta naturaleza no puede ni debe ser un
instrumento utilizado sólo por las oficinas gubernamentales, aunque involucra a
los tres órdenes de gobierno, ya que sabemos que muchas de las acciones y
estrategias no pueden ser concretadas sin el apoyo del Gobierno del Estado y
de la Federación. Debemos comunicar las ideas y propuestas plasmadas en el
Programa para hacerlas accesibles no sólo a los grupos tradicionalmente
interesados, sino a sectores de la sociedad organizada que pueden aportar
soluciones alternativas.
El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2013-2040
es el inicio de un proceso de transformación de nuestra ciudad, es el punto de
partida y la guía de navegación que puede y debe ser adaptada en el tiempo,
con una disposición que permita la flexibilidad, pero que no renuncie a los
principios de sustentabilidad establecidos.
Quiero invitar a todas y todos los ciudadanos de Aguascalientes a que nos
convirtamos en actores y actoras de nuestra ciudad, a que contribuyamos desde
nuestros espacios individuales, desde nuestras disciplinas y saberes a llevar a
cabo las acciones plasmadas en este documento y así construir la ciudad que
queremos y merecemos.
Lic. Lorena Martínez Rodríguez.
Alcaldesa del Municipio de Aguascalientes.
5
I.
INTRODUCCIÓN
El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes (PDUA)
2013-2040, es un instrumento de planeación que establece un conjunto de
disposiciones y normas para ordenar, planear y regular la zonificación, las
reservas, usos y destinos del territorio urbano, dentro de los límites del
Municipio de Aguascalientes, para contribuir a mejorar el funcionamiento y
organización de sus áreas de conservación, consolidación y crecimiento.
Establece las bases para la ejecución de acciones, servicios y proyectos
estratégicos en el corto, mediano y largo plazo, teniendo como horizonte de
planeación el año 2040.
Este Programa sirve de apoyo en las decisiones operativas de la Secretaría de
Desarrollo Urbano del Municipio de Aguascalientes, pero también es un
documento que orienta a las dependencias de los tres órdenes de gobierno
para facilitar los procesos de toma de decisiones de los temas que tienen que
ver con los usos de suelo de la ciudad y los modos de ocupación del territorio.
Desde el punto de vista social, el PDUA 2013-2040 es un instrumento de
consulta para desarrolladores, propietarios de predios, especialistas y sociedad
en general, que permite orientar las estrategias y políticas que se implementan
en la ciudad y que contribuyen a controlar y ordenar su crecimiento. Con el
presente documento se abre la posibilidad de mantener un diálogo permanente
para llegar a puntos de encuentro en los que el capital privado conozca las
ventajas de generar una ciudad más equitativa y diversa.
6
1.1 ¿Qué contiene esta versión de divulgación
del PDUA 2040?
Ésta síntesis del documento, cuya versión completa puede consultarse en
formato digital, presenta el planteamiento conceptual de la ciudad que
queremos y es un resumen ejecutivo de la problemática detectada a partir de
un análisis puntual de temas del medio físico natural, del medio físico
construido, de los aspectos socio-demográficos y económicos. Las políticas y
estrategias propuestas son: la propuesta de zonificaciones primarias y
secundarias para entender el territorio urbano como un todo integral y no como
un espacio que divide la ciudad consolidada y la ciudad por construir;
la
propuesta de las etapas de crecimiento; la zonificación secundaria de las áreas
de conservación y sus políticas de ocupación; la tabla de compatibilidad de uso
de suelo; las tablas que permitirán generar combinaciones de ocupación para
los fraccionamientos propuestos; el mapa que muestra los núcleos de
equipamiento; la estructura vial, que por primera vez contempla vialidades
estructurantes para formas alternativas de movilidad; y, la estrategia general
para las alturas de los edificios.
7
II.
CONTEXTO
2.1 Contexto global
Desde una visión global, las ciudades compiten entre ellas para atraer inversiones,
aumentar la productividad de sus empresas y mejorar las condiciones de vida de sus
habitantes. Esta es una dinámica enmarcada en una economía de mercado que
busca obtener los mejores beneficios desde una perspectiva individual o de grupo.
La Ciudad de Aguascalientes ha sido considerada desde hace algunos años en el
ranking que mide la competitividad y la eficiencia en la prestación de los servicios
públicos. De acuerdo con diversos estudios, la ciudad de Aguascalientes se
encuentra entre las primeras diez del país en esos rubros.
Algunos de los aspectos actuales, que impactan a las ciudades y que darán paso a
una nueva era son: el fenómeno creciente de la globalización, la rápida expansión
de la clase media a nivel mundial y la acelerada urbanización. Se considera que a
partir del año 2007, la población mundial dejo de ser rural en su mayoría, para
convertirse en población mayoritariamente urbana. Este fenómeno tuvo lugar en
México en los años ochenta y en el municipio de Aguascalientes desde las primeras
décadas del siglo XX.
De esta manera y para competir con las grandes ciudades a nivel mundial, el
modelo de desarrollo económico debe estar en concordancia con las capacidades
reales del territorio, debe llevar a la ciudad a un desarrollo urbano que propicie la
inversión de industrias nacionales e internacionales a partir de una invitación
selectiva que permita incluir sólo a aquellas opciones que contribuyan, de una
manera armónica, al bienestar económico y social de la ciudad en el largo plazo y
que no comprometan los recursos naturales para las generaciones futuras.
8
La apuesta del PDUA 2013-2040 consiste en sentar las bases que permitan ir
modificando, de manera paulatina, el paradigma económico actual que va en
decadencia, pues contribuye al desequilibrio social y ambiental de las ciudades.
Incluso las ciudades que encabezan el ranking están considerando cambiar este
enfoque para mantener su competitividad y liderazgo.
Si la ciudad de Aguascalientes aspira a convertirse en un modelo regional e incluso
internacional, hay que concretar pequeños proyectos que sean poderosos en sus
alcances de transformación sin olvidar el factor estético.
2.2 Contexto nacional
La Ciudad de Aguascalientes es considerada como modelo nacional. Esto responde,
en gran parte, a su amplio desarrollo económico y a la calidad de su entorno
urbano. No es casual que en una encuesta realizada en el año 2001 sobre la
calidad de vida en las principales 25 ciudades del país, Aguascalientes ocupara el
primer lugar.
Mantener esa ventaja implica afrontar los nuevos retos del territorio urbano:
crecimiento y urbanización acelerada y segregación de algunos sectores de la
población, entre otros. Estos procesos rompieron con prácticas sociales y culturales
que no han sido sustituidas por otras que garanticen una buena calidad de vida y un
desarrollo integral de la población.
Para contextualizar la situación de la ciudad respecto al horizonte nacional, se
analizaron los resultados del estudio Retos de la Competitividad Urbana en México,
2012, elaborado por el Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. (CIDE),
que clasifica las ciudades más importantes y con mayor calidad de vida del país. De
9
acuerdo a la encuesta, Aguascalientes se ha posicionado dentro de los diez primeros
lugares por tres años consecutivos.
El estudio
consideró cuatro dimensiones para comparar las ciudades: socio-
demográficas, económicas, institucionales y urbanas. En el siguiente cuadro síntesis
(1) aparece el resultado ponderado de los elementos analizados y donde se observa
la posición de la ciudad en relación con otras ciudades mexicanas. Aguascalientes
ocupa el lugar número ocho a nivel nacional, incluso por encima de Guadalajara y
apenas por debajo de Monterrey, siendo junto con Querétaro y San Luis Potosí, una
de las ciudades más competitivas en el ámbito regional. Es importante destacar que
el componente urbano fue en el que la ciudad obtuvo los resultados más bajos.
Cuadro 1.
Competitividad a nivel nacional.
Lugar de
Nombre
ocupación
Económico
Institucional
Sociodemográfico
Índice de
Urbano
competitividad
Promedio
1
Ciudad de México
70
71
87
100
82
2
Hermosillo
95
89
92
50
81
3
Saltillo
95
91
91
48
81
4
Querétaro
80
94
90
52
79
5
Chihuahua
75
85
97
58
79
6
San Luis Potosí
83
85
92
51
78
7
Monterrey
83
69
94
60
77
8
Aguascalientes
81
88
89
48
76
9
Guadalajara
68
84
86
62
75
10
Monclova
100
65
91
45
75
11
Tijuana
72
81
92
51
74
12
Cd, Juárez
79
82
87
47
74
13
Mexicali
78
73
90
52
73
14
Torreón-La Laguna
80
79
87
46
73
15
Durango
62
96
88
46
73
16
Cuernavaca
71
81
85
54
73
17
Culiacán
53
100
84
54
73
10
Lugar de
Nombre
ocupación
Económico
Institucional
Sociodemográfico
Índice de
Urbano
competitividad
Promedio
18
Nuevo Laredo
68
90
87
46
73
19
Puebla
81
81
73
53
72
20
Cancún
53
91
95
48
72
21
Los Cabos
58
82
100
45
71
24
León-Silao
71
82
81
47
70
25
Morelia
53
93
83
50
70
30
Zacatecas
49
77
94
52
68
38
Colima
47
76
84
50
65
42
Irapuato
61
81
71
42
64
48
Ocotlán
68
69
62
41
60
64
Uruapan
47
65
58
40
53
65
Zamora
51
61
54
40
51
66
Moroleón
39
62
60
39
50
Fuente: Elaboración propia, datos CIDE, Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C, Retos de la
Competitividad Urbana en México, 2012.
III. VISIÓN PARA LA CIUDAD DE
AGUASCALIENTES AL 2040
Aguascalientes es una ciudad que ha alcanzado un equilibrio entre las cualidades
urbanas y las de los espacios naturales. Vivir en Aguascalientes, constituye una
experiencia sensorial en la que es posible tener contacto con la naturaleza y disfrutar
de espacios interiores y exteriores, públicos y privados que armonizan el diseño con
las condiciones climáticas locales, y en donde sus habitantes pueden realizar
actividades productivas y recreativas con una accesibilidad universal y una confianza
en la seguridad que el espacio público les ofrece. El valor de solidaridad está
presente en la forma de actuar de sus habitantes y los intercambios culturales más
diversos tienen cabida en sus espacios públicos de forma armónica. La
disponibilidad de los recursos vitales como el agua y la seguridad alimentaria, están
11
garantizados para los habitantes de hoy y para los que vendrán, y se ha alcanzado y
respetado un espacio de crecimiento flexible y resiliente. Con una baja generación
de residuos y un aprovechamiento eficiente de las energías renovables que son
utilizadas en todos los espacios de la ciudad. Aguascalientes es ejemplo nacional
porque ha aprendido a construir su futuro a partir de vivir un presente pleno
apoyado en un fuerte componente de identidad local.
IV.
MARCO DE REFERENCIA
El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2013–2040,
es un documento nuevo, pero no surge de la nada. La historia de la
construcción y planeación de la ciudad es reciente, aunque tiene antecedentes
desde su fundación como villa española durante el S. XVI, hasta las propuestas
de planeación derivadas del movimiento moderno en el S. XX, planeación que
siempre estuvo enmarcada en los contextos internacionales aún desde sus
momentos de aparente aislamiento. El presente documento no es la excepción y
busca rescatar, del ámbito global, las tendencias e inquietudes que se generan
en los foros mundiales, ya que en esencia son problemas que nos atañen a
todos como humanidad, aunque con la consigna clara de no generar copias
fáciles o descontextualizadas de las soluciones que otros, desde sus contextos
locales, han encontrado.
En este sentido el documento comparte las ideas de movimientos y
organizaciones internacionales cuyo objetivo principal es la sustentabilidad en
el desarrollo de las ciudades, como: Ciudad Resiliente de la UNESCO; Green
Capital y Movilidad Sostenible, CIVITAS, ambos financiados por la Unión
Europea; Sustainable cities, en Dinamarca; Mazdar City en Dubai; CTS
EmbarqMéxico; y el movimiento italiano SLOWLIFE; entre otros. Los aportes de
estas organizaciones giran en torno a la prevención de desastres naturales, la
12
cobertura universal de espacios verdes urbanos, la creación de transporte
limpio y eficiente que permita aumentar la movilidad no motorizada, la
reafirmación de la vocación original de las ciudades, entre otros temas.
Por otra parte, del movimiento denominado Nuevo Urbanismo, se tomaron en
cuenta sus diez principios básicos que son: ciudades caminables, conectividad,
usos mixtos, diversidad tipológica habitacional, diseño estético, confort y
viabilidad económica, retomar las estructuras barriales tradicionales, aumento
de la densidad planificada, transporte y conexión inteligente, impacto mínimo
hacia el medio ambiente, calidad de vida que enriquezca, eleve e inspire el
espíritu humano, (Mendoza Gómez, 2013).
La propuesta de este Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de
Aguascalientes 2013–2040, busca equilibrar los dos componentes que deben
ser inherentes a un programa de esta naturaleza: la administración pública del
territorio y la estructura de la ciudad.
El primer componente, la administración pública del territorio, es una de las
atribuciones encomendadas a los municipios y que en el transcurso de los años
se debilitaron por las presiones de los grupos económicos que inciden sobre
todo en la ciudad y que han modificado la forma en la que se valoran los
espacios rurales. Es importante que las instituciones públicas municipales
reasuman su papel de administradores del territorio, como organismos que
pueden y deben equilibrar las formas de distribución de los beneficios del
mismo, en un afán de bien común. En este sentido la administración del
territorio debe estar encabezada por personas comprometidas con la ciudad y
esa administración a través de ciudadanos debe cumplir las condiciones de ser:
transparente, clara, equitativa, coherente, responsable, comprometida y sobre
todo apasionada.
13
El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2013–2040,
pone de manifiesto la importancia de éste documento como ley secundaria
derivada del Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda
del Estado de Aguascalientes. Además, resalta su cualidad de ordenar el
crecimiento de la ciudad, y también de programar y dar seguimiento a la
aplicación y revisión de las acciones establecidas en el Código.
El segundo componente es el de la estructura de la ciudad. En este sentido se
realizó un análisis que permitió identificar los conceptos claves en los que
fueron organizados los programas urbanos de la ciudad de Aguascalientes
desde 1980 hasta el inmediato predecesor 20-30. De este análisis se obtuvo
información sobre la evolución de la planificación de la ciudad, al principio con
un enfoque eminentemente físico que mencionaba de manera marginal los
aspectos ambientales con énfasis en las posibilidades de crecimiento
económico. Con el transcurso del tiempo, los programas fueron ganando, al
menos en el planteamiento discursivo, en la importancia del concepto de
sustentabilidad, aunque esta palabra tal cual no apareció en los programas
urbanos hasta el mencionado 20-30. Es importante mencionar que aunque se
ha profundizado en el aspecto ambiental y se maneja ya el concepto de
sustentabilidad (siempre con una connotación meramente ambiental), se ha
olvidado poco a poco lo determinante que puede resultar la economía en el
éxito o el fracaso de las políticas propuestas en los programas.
Derivado de esta reflexión se propusieron cinco conceptos básicos que guían el
espíritu de este documento, desde la revisión de los diagnósticos, el
planteamiento de las problemáticas y objetivos específicos y la propuesta de
estrategias y acciones. Estas nociones van encaminadas a lograr una ciudad
COMPACTA,
ACCESIBLE,
COMPETITIVA,
ORDENADA
Y
FLEXIBLE.
Estos
conceptos no son exclusivamente producto de la reflexión de los programas
anteriores, coinciden con las tendencias internacionales y sobre todo, con las
14
inquietudes locales que se han derivado de los diferentes talleres participativos
que han tenido lugar en la Ciudad de Aguascalientes.
El lugar que ocupa la ciudadanía como conjunto, es el más importante en la
propuesta de este programa; por eso, a los valores deseables para la
administración del territorio, y a los conceptos asignados para la estructura de
la ciudad se añaden aspectos de transversalidad que giran en torno a: 1)
encontrar en todas las propuestas la calidad de vida para todas y todos los
habitantes y 2) la facilidad con la que estos se mueven en el territorio. En estos
dos aspectos, calidad de vida y movilidad, están contenidos los conceptos de
COHESIÓN, SEGURIDAD, INCLUSIÓN, DIVERSIDAD Y EQUIDAD.
V.
ESTRUCTURA METODOLÓGICA
El esquema metodológico que se planteó para el Programa de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2013-2040, se basa en una evaluación
previa de los programas anteriores.
La Universidad Autónoma de Aguascalientes contribuyó en la etapa preliminar
de diagnóstico y primera revisión del documento 20-30. En este proceso de
revisión se consideró también la participación ciudadana a través de los talleres
de participación y consulta realizados por el IMPLAN, desde el 2008 al 2013.
Con este material se realizó un proceso de reflexión interna y de análisis, por
parte del equipo proyectual de este instituto, apoyados por la asesoría y
experiencias compartidas de algunos actores internos como el Consejo
Consultivo del instituto, y externos, como compañeros técnicos y directivos de
otras dependencias municipales y estatales.
Todo esto con el fin último de integrar un documento más completo y donde
estuvieran contenidas las opiniones y aspiraciones de un grupo representativo
de la ciudad de Aguascalientes.
15
Es importante puntualizar que un documento de este tipo, no puede ni debe ser
considerado un proyecto terminado, por el contrario, es una guía de trabajo y
una plataforma que busca detonar el enriquecimiento en las propuestas
urbanas y arquitectónicas que se implementen en la ciudad. Por eso, la
evaluación de sus propuestas estratégicas, una vez que sean implementadas,
debe realizarse de manera constante, atendiendo a la opinión técnica, pero
también al sentir de las y los usuarios en los que se verán reflejadas de manera
positiva o negativa, la aplicación de las estrategias y acciones propuestas en
este documento.
Un aspecto importante para la evaluación futura y en su caso
el
replanteamiento del Programa, deberá ser la coherencia de los conceptos
filosóficos marcados y su pertinencia en el cambio social, económico y
ambiental que a partir de su aplicación experimentará el espacio urbano de
Aguascalientes.
16
Imagen 1.
PDUA 2013-2040. Esquema de planeación.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2013.
Otro elemento que se tomó en cuenta para el análisis fue la caracterización del
territorio en nueve regiones claramente diferenciadas dentro de la ciudad de
Aguascalientes. Esta división sirvió como insumo básico de planificación
territorial, ya que permitió establecer una distinción jerárquica interregional
para detectar carencias estructurales y la intensidad con que éstas se presentan.
Las regiones han recibido la siguiente denominación:
1. Región Centro
2. Región Circunvalación (sur-poniente-norte)
17
3. Región Insurgentes (sur-poniente)
4. Región Universidad (norte)
5. Región Ferrocarril (oriente)
6. Región Ojocaliente (oriente)
7. Región Cumbres (oriente)
8. Región San Pedro (poniente)
9. Región Industrial
Mapa 1
PDUA 2013-2040. División del territorio urbano en regiones.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Localización Nivel Región
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN, 2013.
18
VI.
Delimitación del área de estudio
6.1 Localización
La ciudad de Aguascalientes y capital del mismo estado se encuentra situada
en las coordenadas geográficas 21° 52’ 51” de latitud norte y 102° 17’ 46”
longitud oeste (véase mapa 2), a una altitud promedio de 1,885 metros sobre el
nivel del mar.
Mapa 2.
PDUA 2013-2040. Ubicación de la ciudad.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Simbología
Carretera 45 Mexico Federal
Carretera 70 Mexico Federal
Zona urbana consolidada
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
19
6.2 Polígono de Contención Urbana
El límite del área de estudio para el Programa de Desarrollo Urbano de la
Ciudad de Aguascalientes 2013-2040, ilustrado en el mapa 3, se denomina
Polígono de Contención Urbana (PCU) y constituye un área de 19,622 Ha.
Esta designación no determina un horizonte de crecimiento sino que apunta a
una limitación máxima de la expectativa de crecimiento de la ciudad. Al interior
del mismo se desarrollarán e implementarán las acciones y estrategias
contenidas en este documento, y deberá servir como un espacio territorial
flexible en el que la ciudad puede ser replanteada cada periodo de tiempo, sin
exceder este perímetro.
En los gráficos siguientes uno y dos, se puede observar cómo ha sido la
evolución del crecimiento urbano de la ciudad desde la aplicación del
Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 1994-2010
donde la ciudad mostraba un comportamiento de ciudad compacta. A partir de
la aplicación de los Programas de Desarrollo Urbano, y de las políticas
federales de crecimiento urbano donde se proponían perímetros de crecimiento
a los horizontes de planeación, esto provocó una desmesurada tensión de
crecimiento como se pude observar en el mapa 4, por lo que podemos deducir
que las anteriores políticas de límites de crecimiento, provocaron una
dispersión de la ciudad compacta. Por eso se propone la figura del PCU que se
inscribe además en el Plan Nacional de Desarrollo, con la política de la
generación de “ciudades compactas”.
20
Gráfica 1. Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Incremento de los límites de crecimiento de los programas de desarrollo y porcentaje
de crecimiento poblacional tendencial 1994-2040
Fuente: Elaboración propia IMPLAN, 2013
21
L
M
N
O
P
Q
R
S
T
Salida a San Luis Potosí
El Riego y Real de Haciendas
Villas de Nuestra Señora de la Asunción
Salida a Zacatecas
Antiguo camino a san Ignacio
K
Mundo A y Av. Héroe Inmortal
Los Pericos
J
UAA Sur y UP
Inf. Morelos y Lomas del Ajedrez
I
Sam´s Club y Rio San Francisco
Insurgentes y Santa Mónica
H
Los Negritos y Cantia
Salida a Calvillo
G
Ejido San Ignacio y Concordia Paraíso
F
Campestre y Tec. De Monterrey
E
Constitución y Pozo Bravo
D
Vistas de Oriente y Norias de Ojocaliente
C
Cd. Industrial y Bonaterra
B
UT y Canteras
A
Jesús María y UAA
Gráfica 2. Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Crecimiento por eje (en porcentaje) 2005-2010
10
Limite PCU
2040
5
Programa
20-30
Programa
20-20
Plan director
1980
0
Fuente: Elaboración propia IMPLAN, 2013.
22
Mapa 3. Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Proyecciones de crecimiento 1970-2040
AÑO
2006
2020
1970
2009
2030
1993
2013
2040
2002
Fuente: Elaboración propia IMPLAN, 2013
En las siguientes gráficas podemos apreciar el comportamiento desigual de la
expansión de la superficie de la ciudad, en relación al crecimiento de la
población, se observa que la ciudad mantuvo una relación armónica en la
década de los 60, y que de la década de los años 70 en adelante, experimento
un acelerado crecimiento de superficie que no es equiparable al incremento
poblacional, en la gráfica número dos se realizó una comparativa porcentual
entre el crecimiento de la superficie contra el porcentaje de crecimiento de la
población, lo que permite observar que la ciudad carga con la herencia del
boom constructor de las décadas de las décadas de 1980, 1990. Este fenómeno
no se ha revertido y se continúa con la inercia expansiva que se refleja
claramente en el desfase entre la superficie y la población en números reales
que se presenta en la gráfica 4.
23
Gráfica 3. Ciudad de Aguascalientes, 2013.
% Crecimiento de población y superficie
120.0
105.2
100.0
93.5
80.0
40.0
Superficie de la ciudad
62
60.0
Habitantes
50
43
30.3
22
20.0
10.9
0.0
1960
1970
1980
1990
12.0
11
1995
11.2
13
2000
10.8
12
2005
16.0
9.73
2010
16.5
8.22
2020
15.3
6.44
2030
Fuente: Elaboración propia IMPLAN, 2013.
Aun cuando el porcentaje de crecimiento de la ciudad en las últimas décadas ha
estado en equilibrio con el crecimiento demográfico de la misma, la superficie
urbanizada sigue creciendo exponencialmente con la densidad de población
habita la ciudad.
Gráfica 4. Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Habitantes por Ha y superficie de la ciudad
Superficie de la ciudad
100 Habitantes/Ha
Hab/Ha
1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2010 2020 2030 2040
Fuente: Elaboración propia IMPLAN, 2013.
24
Mapa 4.
PDUA 2013-2040. Polígono de Contención Urbana (PCU).
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN, 2013.
Simbología
Poligono de Contención Urbana 2040
Área de estudio 2040
25
VII.
PROBLEMÁTICA DETECTADA
El análisis de la problemática se elaboró a partir de cuatro dimensiones:
a) Medio físico natural,
b) Medio físico construido,
c) Aspectos sociodemográficos
d) Aspectos socioeconómicos.
Cada apartado fue subdividido en temas y para cada uno se elaboró un
diagnóstico que permitió detectar la problemática y la definición de objetivos y
estrategias de intervención y, utilizando la herramienta de la vinculación de
temas, se ponderaron los más significativos que marcan la dinámica de la
ciudad:

Equipamiento urbano y las áreas verdes urbanas.

La distribución de la población en el territorio con énfasis en los grupos
de edad.

Vivienda.

Estructura vial y las implicaciones que ésta tiene con las formas de
movilidad.

Las características particulares del territorio enmarcadas en los temas del
medio físico natural como la topografía, las fallas geológicas, y el recurso
del agua,
como
elemento
fundamental para
la
continuidad temporal de la ciudad en el mediano plazo.
26
factibilidad de
7.1

Problemática por dimensión de análisis.
Medio físico natural.
Los problemas fundamentales que enfrenta la ciudad en éste tema, no están
provocados por los efectos de la naturaleza misma, sino que son producto de la
acción de los seres humanos sobre ella. Encuentra su principal problemática en
la disponibilidad de agua, abordado en el documento como hidrología
superficial y subterránea, y que tiene repercusiones, además, en las fallas
geológicas, debido a la manera en la que se ha abusado de las zonas de
recarga.
La zona con mayor disponibilidad del recurso hídrico se encuentra en la región
oriente de la ciudad en las regiones Cumbres y Ferrocarril, que cuentan con un
mayor número de pozos (representan el 39% del total de pozos de la ciudad) y
el mayor volumen de extracción, lo que permite abastecer de agua a la
totalidad del territorio; por ello contrario a los que se cree, es en esta zona
donde se concentra la mayor reserva del recurso que proviene de las zonas
elevadas fuera del territorio municipal y estatal. Aunado a esto, el excesivo
consumo del agua provoca también una extracción que no puede recuperarse
de manera natural, lo que pone en peligro real la seguridad hídrica de la
ciudad para los próximos años.
Por otro lado, debido a las nuevas técnicas de construcción, se han ocupado
espacios de topografía accidentada que en otro tiempo fueron respetados por
no contar con los recursos tecnológicos actuales que modifican radicalmente la
forma del territorio con nuevos asentamientos humanos y donde no se
consideran la forma natural del mismo, como en el caso de la región Cumbres
al oriente de la ciudad, cuyos fraccionamientos han modificado la topografía
natural poniendo en riesgo la integridad física de los habitantes. Así, los
deslaves son provocados por la acción de la nivelación y la disposición de las
27
calles de los desarrollos inmobiliarios, impiden las infiltraciones del agua de
lluvia al acuífero y con ello generan el abatimiento del subsuelo y los
agrietamientos y discontinuidades. En el monitoreo constante que realiza el
INEGI se ha detectado que la ciudad se hunde aproximadamente 8 centímetros
al año, principalmente por los movimientos ocasionados por la falla al oriente
de la ciudad que atraviesa de norte a sur las regiones Ojocaliente y Ferrocarril;
otras regiones afectadas por los agrietamientos son
Circunvalación,
Insurgentes y el norte de la San Pedro.
Otra problemática detectada es la carencia de un sistema homologado entre los
distintos órdenes de gobierno, que vigile la evolución de las grietas y fallas
existentes en el territorio urbano. La falta de un atlas de riesgos que evalúe los
peligros de los fenómenos naturales y su impacto tanto en la infraestructura,
equipamiento y en general en todos los aspectos de la ciudad, es una limitación
importante para la delimitación precisa de las restricciones naturales que la
ciudad presenta.

Medio físico construido.
La ciudad contiene niveles de equipamiento muy completos, que la ubican en
los primeros lugares nacionales; sin embargo, al descender la escala de análisis
se puede observar una distribución fragmentada del equipamiento, como es el
caso del educativo, cuyos planteles se encuentran concentrados con tasas
elevadas en las regiones Centro, Circunvalación y Universidad, en contraste con
las regiones Insurgentes, Ojocaliente y Cumbres, que a pesar de contar con casi
la mitad de la población infantil de la ciudad, presentan las mayores carencias
con un índice menor a 2 turnos por cada mil habitantes. Algo similar ocurre con
la distribución del equipamiento deportivo que se concentra mayormente en la
región Ferrocarril, la infraestructura cultural en la región Centro y la recreativa
en tres regiones: Circunvalación, Ferrocarril y Centro.
28
A pesar de las propuestas de los anteriores instrumentos de planeación de la
ciudad, que recomendaban la generación de centralidades a manera de
estructuras barriales, este objetivo no se ha podido concretar. Se carece de
elementos integradores, como plazas y jardines vecinales, y cuando se percibe
cierta integración del equipamiento por cercanía, la estructura de la ciudad no
permite generar una accesibilidad franca y expedita.
Una situación similar ocurre con las áreas verdes; en teoría, la ciudad ofrece
una buena cobertura de espacios de este tipo; los parques urbanos y las zonas
arboladas públicas y privadas comprenden 14m2 de áreas verdes por
habitante, que la ubican dentro de los parámetros recomendados2 por la
Organización Mundial de la Salud (OMS). Pero, si la escala de análisis se
reduce, esos casi 14m2 no se encuentran accesibles a la población en lo
general. Mientras la región Universidad cuenta con más de 30 m2 de áreas
verdes por habitante, las regiones Insurgentes y Cumbres, de las más pobladas
de la ciudad, alcanzan apenas un m2 por habitante, aun con la construcción de
la Línea Verde. Es importante acotar que las áreas verdes no solo deben
contener un perfil ambiental y biológico, constituyen, además, un aspecto vital
para garantizar una habitabilidad adecuada del territorio al fomentar la
equidad, cohesión y la inclusión social; por ejemplo, los ríos y arroyos que
atraviesan parte de la ciudad actualmente, segregan grupos sociales y dividen
la ciudad, ocasionando no sólo un deterioro ambiental, sino también social y
urbano.
Otro aspecto que destaca es el de la vivienda. Según datos del XIII Censo
Nacional de Población y Vivienda INEGI, 2010, la Ciudad de Aguascalientes
contaba con 185,120 viviendas, de estas 33,041 estaban deshabitadas, y de
acuerdo a CAASA, 9 mil de éstas viviendas se consideran como abandonadas
2
La OMS recomienda 10 y 15m2 por habitante.
29
principalmente en las regiones Cumbres y Centro, al no contar con servicio de
agua potable desde hace más de un año.
Si consideramos la cifra de 33 mil viviendas desocupadas, se concluye que éstas
pueden albergar a casi 130,000 personas, poco más de la mitad de la
población que se sumará a los habitantes de la ciudad en el año 2040 de
acuerdo a proyecciones de CONAPO. Aunque el índice de ocupación promedio
por vivienda en la ciudad es de 3.9 habitantes, destaca el caso de la región
Insurgentes, cuya densidad por vivienda es 4.33 habitantes contra 3.48 de la
región Centro.
En el análisis se observa que el mayor número de viviendas deshabitadas se
concentra en el oriente de la ciudad en las regiones Ferrocarril, Ojocaliente y
Cumbres, en esta última debido a la alta oferta de vivienda popular con baja
accesibilidad, equipamiento y servicios. El problema de la sobreoferta
representa también un aumento en el costo para la dotación de los servicios y
equipamientos básicos.
El abuso de la figura de condominios horizontales, provoca segregación y
encapsulamiento de los grupos sociales, dificulta, además, el flujo ordenado de
la estructura vial y por ende la movilidad humana, física y social. Este fenómeno
está presente en mayor medida en las regiones Universidad y San Pedro.
La estructura vial de la ciudad comienza a ser rebasada por la gran demanda
de movilidad de la población. Las y los habitantes de la ciudad se ven obligados
a realizar viajes excesivos, debido a la falta de concentración de equipamiento.
También, las escasas alternativas de movilidad dentro de la estructura vial,
generan una saturación de la misma, lo que propicia la falta de accesibilidad a
los espacios, una disminución de la competitividad de la ciudad y una clara falta
de inclusión social.
30
El suelo urbano es cada vez menos accesible para la población de menores
ingresos, que en su mayoría se encuentra concentrada al oriente de la ciudad;
tal es el caso de las regiones Cumbres y Ojocaliente, por lo que su oferta está
invariablemente más alejada de los centros de trabajo, educación y servicios,
que se encuentran concentrados mayoritariamente en las regiones Centro,
Circunvalación y Universidad.
Las calles poco a poco han perdido la identidad de espacios que aglomeraban
a la sociedad en torno a ellas, lo que ha provocado una deshumanización de la
red vial, la cual, desde una perspectiva técnica, debe fundamentarse a partir del
peatón3 y no del vehículo de combustión interna.
Las consecuencias de una movilidad orientada al automóvil y no al transporte
público eficiente, afectan principalmente a las familias de escasos recursos en
las zonas urbanas, quienes destinan hasta el 52% de su ingreso para su
movilidad diaria (SEDESOL, 2007). Ésta situación agudiza la percepción de la
desigualdad social en México. En Aguascalientes, la falta transporte público
eficiente obliga a que los habitantes de regiones que presentan bajos niveles de
ingresos, como Insurgentes, Ojocaliente y Cumbres se vean en la necesidad de
adquirir un vehículo particular, lo que satura la red vial. En la región
Insurgentes una de cada dos viviendas cuenta con automóvil particular y en la
región Universidad esta cifra alcanza 1.6 vehículos por vivienda. La alta
concentración de población en sectores específicos de la ciudad y las pocas
conexiones viales hacia el interior de la misma, generan una problemática seria
en cuestión de movilidad para más del 30% de la población de la ciudad.
3
Incluyendo un diseño accesible para las personas con movilidad reducida
31

Aspectos sociodemográficos.
La Ciudad de Aguascalientes, contaba en 2010 con 749,934 habitantes. La
edad promedio de la población es de 25 años, por debajo de la media nacional
que es de 26. La distribución de población por edad y sexo es desigual. Por
ejemplo, las regiones Centro y Circunvalación concentran casi la mitad de las
personas mayores de 65 años de la ciudad, con una disminución del número de
personas jóvenes. En el caso del Centro, el porcentaje de adultos mayores de
65 años para el año 2015 se calcula que será de 26.14%.4 En contraste, al
oriente de la ciudad, las y los jóvenes representan el mayor peso poblacional y
el total de adultos mayores es bajo; por ejemplo, en la región Ojocaliente la
pirámide poblacional concentra el mayor número de personas jóvenes que
oscilan entre los nueve y 19 años, y representan el 36% del total de las mujeres
y el 39% de los varones de la población total de la región. Casi la mitad de las
personas menores de 14 años de la ciudad habitan en sólo dos regiones:
Cumbres y Ojocaliente.
En esta materia los retos que la administración pública municipal enfrenta en la
ciudad son los de resolver las necesidades de equipamiento, servicios,
movilidad y programas que refuercen las redes sociales acordes a las
necesidades de la población y conforme a las diferencias detectadas en la
distribución de los grupos de edad.
Otro problema que presenta la ciudad es
la distribución inequitativa de la
población dentro del territorio; éste fenómeno tiene dos vertientes: por un lado
está el crecimiento desmesurado de fraccionamientos y concentraciones altas
de población sobre superficies poco amplias, carentes de equipamiento y
servicios; por ejemplo, la región Cumbres presentó un aumento poblacional del
116% en cinco años, y por el otro, el desaprovechamiento de espacios con
4
Según el Dr. Álvarez Mora (Álvarez Mora, 2006) una población anciana es aquella en la que más del 10% de su
población es mayor de 65 años.
32
densidades bajas de población al interior de la ciudad que sí cuenta con
equipamiento, como es el caso de la región Centro.
Es importante tomar en cuenta las ventajas de atacar la problemática desde la
perspectiva de las regiones urbanas, como promover la optimización del espacio
urbano y abatir los desequilibrios existentes entre las propias regiones. Si bien
existen algunas regiones de la ciudad con un enorme crecimiento demográfico,
con problemas sociales producto de la segregación espacial, económica y social,
la población en la ciudad todavía no ha crecido de forma incontrolable y aún
pueden aplicarse medidas correctivas para mejorar las condiciones actuales.
La equidad de género es otro problema que aparece en el diagnóstico. Si bien
las mujeres representan la mitad de la población, el acceso y disfrute de los
espacios propios de la esfera pública (escuela, trabajo, política, recreación, etc.)
ha sido de acceso privilegiado para los varones, mientras que el desarrollo de
las mujeres se ha limitado al aspecto de lo privado o lo doméstico. Sin
embargo, el porcentaje de mujeres insertadas en el ámbito laboral va en
aumento, cada vez son más las que ejercen su derecho a la educación, a la
recreación y a la cultura. El reto del desarrollo y la planificación urbana en este
sentido, es la de generar propuestas que faciliten la movilidad tanto de varones
como mujeres (muchas de las mujeres que trabajan tienen que conciliar sus
tareas domésticas y laborales, por ejemplo) y el disfrute equitativo de los
espacios que la ciudad ofrece.
En el tema de seguridad pública y de acuerdo a la Secretaria de Seguridad
Pública Municipal, el 6.5% de la población total en la ciudad fue causante de
alguna infracción o delito; dentro de las nueve regiones analizadas, la región
Ojocaliente destaca por tener el mayor número de reincidencias delictivas, le
siguen Ferrocarril e Insurgentes. Se puede decir que son el lugar de residencia
33
de gran parte de los infractores. Se establece también que el 61% de las
detenciones son por faltas administrativas y están relacionadas a situaciones de
violencia; el 72% de los delitos del fuero común también ocurren bajo ésta
circunstancia. Es importante desatacar que la mayoría de los delitos registrados
son cometidos en las regiones Centro, Circunvalación y Universidad.
Aspectos económicos.
Si bien las mujeres representan un porcentaje considerable de la fuerza laboral
en la ciudad de Aguascalientes (38%), prevalece visiones paradigmáticas que
las colocan en una posición de desigualdad respecto a los varones; ideas que se
traducen en la prohibición (por parte de la pareja o los padres) de integrarse al
trabajo, al considerarlo un derecho exclusivamente masculino, lo que las
excluye de oportunidades para explotar sus potencialidades.
Las regiones Centro y Ferrocarril concentran la mayor parte de los mercados
públicos. En Ojocaliente y Cumbres prevalece el comercio informal a falta de
mercados formales. Actualmente existen 57 tianguis registrados donde
comercian cerca de 20 mil personas, de las cuales el 35% son vendedores
ambulantes. Cabe destacar que las regiones con mayor número de tianguis
registrados ante la Dirección de Mercados son Ojocaliente y Ferrocarril.
Los centros comerciales privados se ubican en las regiones Universidad,
Circunvalación y Centro.
34
VII. OBJETIVOS
7.2 Objetivo general
Establecer un conjunto de disposiciones y normas para ordenar, planear y
regular la zonificación, las reservas, usos y destinos del territorio de la Ciudad
de Aguascalientes,
dentro de los límites del Municipio, para contribuir a
mejorar el funcionamiento y organización de sus áreas de conservación,
consolidación y crecimiento, así como para establecer las bases que fomenten
la ejecución de acciones, servicios y proyectos estratégicos en el corto, mediano
y largo plazo, teniendo como horizonte de planeación el año 2040.
7.3 Objetivos específicos
Definir un Polígono de Contención Urbana que sirva como herramienta de
planeación para:

Establecer políticas de regulación territorial para aumentar la densidad
de habitantes por hectárea dentro de las zonas urbanas actuales y
garantizar la conservación de suelos naturales y agrícolas.

Establecer etapas de crecimiento y consolidación dentro del Polígono de
Contención Urbana para ocupar los vacíos existentes en la mancha
urbana actual, y frenar la tendencia expansiva que actualmente presenta.

Mejorar las condiciones de movilidad, seguridad, inclusión y cohesión
social de las y los habitantes desde una perspectiva de respeto y fomento
de la diversidad, mediada por la condición de género, para propiciar el
disfrute equitativo de la Ciudad de Aguascalientes.
Generar
políticas
que
propicien
la
Aguascalientes para:
35
redensificación
de
la
Ciudad
de

Evitar la expansión exponencial de la mancha urbana hacia suelos
alejados de las zonas de equipamiento e infraestructura existentes.

Contribuir a disminuir altos costos de inversión pública que representa
para el Municipio de Aguascalientes la dotación de servicios a lugares
alejados de las zonas urbanas consolidadas.

Atender y regular los usos de suelo dentro de la Zonificación Primaria,
para mejorar las condiciones de la zona urbana consolidada.

Implementar políticas de planeación y ocupación del suelo sustentable
que permitan incorporar a la estructura de la Ciudad de Aguascalientes
las zonas de conservación de manera regulada, para contribuir a la
densificación y al incremento de áreas verdes de calidad.

Incluir a las invariantes bioclimáticas de la región a las propuestas de
planeación y proyectos de la ciudad, para aprovechar los recursos de
energía pasiva con los que cuenta el territorio y mejorar los niveles de
bienestar de las y los habitantes tanto en el espacio público como en el
privado.

Hacer accesible la información contenida en el programa a un público
más amplio de habitantes de la ciudad, para fomentar la gobernanza y la
participación ciudadana.
36
VIII. ALCANCES DEL PROGRAMA
El Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2013-2040,
es un instrumento normativo y una guía que acota y clarifica aspectos de la
planeación de la ciudad para que puedan ser ejecutadas por las instancias
correspondientes. Es, además, una plataforma para la aplicación de estrategias
públicas que permitan orientar el rumbo de la ciudad hacia un paradigma de
sustentabilidad.
IX.
ADMINISTRACIÓN DEL USO DEL SUELO
9.1 Zonificación primaria
Los usos de suelo encontrados en la zonificación primaria son:

Áreas de conservación, destinados a la conservación del patrimonio
ambiental y cultural dentro del PCU.

Áreas de mejoramiento, destinadas al desarrollo urbano sustentable.

Preservación Ecológica, destinada a conservar las poblaciones viables de
especies en sus entornos naturales y los componentes de la biodiversidad
fuera de sus hábitats naturales.

Reserva de territorial, que son las áreas destinadas al futuro crecimiento
urbano de la Ciudad de Aguascalientes al año 2040, con sus respectivos
plazos, etapas y demás caracterizaciones determinadas por este PDUA
2013-2040.

Zona urbana consolidada, que es el espacio delimitado por elementos
naturales y construidos donde lo construido muestra un alto grado de
desarrollo arquitectónico, de infraestructura y de uso.
37
Mapa 5
PDUA 2013-2040. Zonificación Primaria
Ciudad de Aguascalientes, 2013
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN, 2013.
38
9.2 Etapas de crecimiento
El Plan Nacional de desarrollo, en su apartado Acceso a vivienda digna,
infraestructura social básica y desarrollo territorial dice: “El modelo de
crecimiento urbano reciente ha fomentado el desarrollo de viviendas que se
encuentran lejos de servicios como escuelas, hospitales y centros de abasto. Es
decir, la producción de vivienda nueva ha estado basada en un modelo de
crecimiento urbano extensivo. Los desarrollos habitacionales se ubicaron en
zonas alejadas de los centros de trabajo y de servicios, sin una densidad
habitacional adecuada que permitiera costear servicios, vías de comunicación y
alternativas de transporte eficientes. Esto ha generado comunidades dispersas, un
debilitamiento del tejido social y un uso poco eficiente de los recursos de la
economía a través de altos costos de transporte para los trabajadores y las
empresas, es necesario impulsar el desarrollo de ciudades más compactas con
mayor densidad de población y actividad económica.”
En atención a estas políticas, dentro del Polígono de Contención Urbana (PCU)
definido, se establecen tres tipos de zonas para la ocupación del suelo en el
horizonte de planeación del programa:

Zonas para fomentar la consolidación urbana, donde se establecen tres
etapas de consolidación (representadas en el mapa), con los siguientes
horizontes de crecimiento:
o 2013-2019
o 2020-2029
o 2030-2040.

Zonas de crecimiento. Buscan propiciar la densificación de la ciudad y se
proponen dos etapas:
o Crecimiento
urbano.
Etapa
uno.
2020-2029,
estará
condicionada para su liberación a que la etapa de “Consolidación
urbana. Etapa uno. 2013-2019” se encuentre cubierta al 80% de
39
la superficie actual tomando como 100% los 693,150 m2 que
actualmente corresponden a lotes baldíos, es decir, que este
número allá descendido al menos a 138,630 m2.
o Crecimiento
urbano.
Etapa
dos.
2030-2040.
Estará
condicionada a su vez a que la etapa de “Consolidación urbana.
2020-2029” alcance el 85%.

Zonas de reserva territorial, son aquellas que se encuentran entre los
límites de la etapa de “Crecimiento urbano. Etapa dos. 2030-2040”y el
Polígono de Contención Urbana. No podrá autorizarse ningún desarrollo
habitacional o de cualquier tipo antes del horizonte de planeación del
presente instrumento PDUA 2040, es decir antes del año 2040, ,
40
Comentario [e1]: a menos que sea
sometida la autorización, revisada y
evaluada por el IMPLAN, SEDUM y SIS
o las instancias equivalentes que en el
momento de la solicitud se encuentren
en función de las atribuciones que
actualmente detentan estos
organismos, para determinar si
cumple con las garantías de dotación
de infraestructura, accesibilidad, y
áreas de donación
Mapa 6
PDUA 2013-2040. Etapas de Crecimiento
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
41
1.-Las etapas de crecimiento son una herramienta de ordenamiento no
restrictiva, y queda condicionada su modificación a presentar el proyecto
integral del desarrollo que se quiere implementar. Dicho proyecto, deberá de
cumplir con el objetivo de ser un desarrollo que represente un beneficio social y
deberá ser revisado y evaluado por el IMPLAN, SEDUM y SIS o las instancias
equivalentes que en el momento de la solicitud se encuentren en función de las
atribuciones que actualmente detentan estos organismos, para determinar si
cumple con las garantías de dotación de infraestructura, accesibilidad, y áreas
de donación, este último cumpliendo con la superficie y la dosificación
adecuada para la población proyectada para el desarrollo.
2.-Se entenderá por un desarrollo con beneficio social, a todos aquellos que
cumplan con la dosificación de las áreas de donación en las áreas
Comentario [e2]: Este último se dará
por cumplido, siempre y cuando
entregue en donación la superficie de
terreno requerida por Ley, en base a la
dosificación adecuada para la
población proyectada para el
desarrollo, ó en su defecto si así lo
requiere el Municipio, en efectivo.
determinadas por el PDUA 2040, accesibilidad franca hacia la ciudad
consolidada y que garantice las mismas condiciones de conectividad y libre
tránsito a los desarrollos adyacentes, y la instalación de la infraestructura de
servicios básicos, de los cuales no sólo se beneficien los habitantes del nuevo
desarrollo, sino también que la cobertura de estos elementos pueda utilizarse
Comentario [e3]: la población vecina
pueda hacer uso de los mismos.
por la población vecina, en un radio de 1000m a partir del perímetro del
desarrollo propuesto5. Por otra parte, sí se encuentra un núcleo de
equipamiento por consolidar cercanos al desarrollo propuesto a menos de
1000m también podrán acceder a estos servicios los habitantes del nuevo
desarrollo, siempre y cuando se trasladen los derechos de donación y se utilicen
para consolidar el núcleo de equipamiento existente. Si existiera un excedente
del área de donación establecida, podrá recibir el Municipio la parte
proporcional restante en efectivo, esta aportación deberá ir directamente al
Fideicomiso propuesto en este documento para la administración del
equipamiento urbano.
5
1000 m. es la distancia que SEDESOL recomienda para los Centros de Barrio.
42
Comentario [e4]: Esto pudiera
eliminarse para no confundir.
3.-Para aprobar un desarrollo fuera del periodo dispuesto por este programa, el
IMPLAN, después de su revisión y evaluación del proyecto dado, dictaminará la
propuesta presentada por los desarrolladores, dicho dictamen se otorgará en
función del cumplimiento de los requisitos estipulados, en el punto uno y dos,
de este apartado.
4.-Las etapas de crecimiento establecidas pueden ser liberadas antes de cumplir
con su horizonte de planeación, siempre y cuando se cumpla con la
consolidación de la etapa predecesora al menos de un 80%, o bien, que se
cumpla con los puntos 1 y 2, de este apartado.
5.-Todos los nuevos desarrollos dentro de las etapas de consolidación podrán
acceder
a
incentivos
fiscales
que
se
determinen
por
las
instancias
correspondiente, con el fin de promover una autentica densificación de la zona
urbana actual. Todos los desarrollos que queden fuera de las áreas de
consolidación uno y dos, establecidas en este programa, no podrán acceder a
estos beneficios .
Comentario [e5]: Municipales.
9.3 Zonificación secundaria
Los usos de suelo contenidos en la Zonificación Secundaria (ver mapa 7) se
enuncian de la siguiente manera6: fraccionamiento, colonia, condominio,
unidad habitacional, asentamiento irregular, especial, comercio/servicios, área
de transición (agroindustrial, comercio, servicios), corredor ecológico deportivo,
6
La descripción de cada componente aparecen en el documento general del presente programa.
43
corredor ecológico recreativo, subdivisión, industrial (existente), zona industrial
(propuesta), preservación ecológica, aprovechamiento sustentable.
Mapa 7
PDUA 2013-2040. Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Zonificación Secundaria
44
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
9.4
Núcleos de equipamiento, una nueva
forma de estructura urbana.
La ciudad, para un buen funcionamiento, necesita estructurarse en un sistema
que brinde bases sólidas para un desarrollo integral del espacio y de sus
residentes. Esta base es el equipamiento urbano7. Desde los primeros
instrumentos de planeación para la ciudad la propuesta giraba en torno a este
esquema, incluso el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la
SEDESOL refuerza esta configuración fundamentada en un modelo que ordena
el territorio en una disposición escalonada y jerarquizada de equipamiento y
servicios.
El núcleo de equipamiento está concebido como la unidad que otorgue
estructura a la ciudad. La idea se generó a partir de la necesidad de contar con
unidades de centralidad que contribuyeran a fortalecer los lazos de integración
social, disminuyeran los costos de traslado, fomentaran el uso de alternativas
de movilidad no motorizadas, y facilitaran el control de usos de suelo, así como
apoyar que las inversiones públicas se realicen en puntos estratégicos y no en
espacios residuales dejados por los desarrolladores en los que la inversión
pública resulta muy alta.
Con el fin de promover la consolidación de los núcleos de equipamiento
propuesto, se dará preferencia de uso de suelo a los predios que estén
adyacentes a un núcleo de equipamiento propuesto, conforme a lo establecido
en el Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda para el
7
Bajo la premisa de centralidad el equipamiento no puede ubicarse en las periferias o en zonas que
dificulten el acceso fácil y rápido de los residentes de los desarrollos, sino que el área de donación de los
mismos debe de estar ubicada estratégicamente para garantizar su servicio y accesibilidad en recorridos a
pie.
45
Estado de Aguascalientes, Artículo 300, que contempla la categoría de usos
complementarios o compatibles.
Estos polígonos de equipamiento, obedecen a tres diferentes alternativas de
insertarse en la estructura urbana: desde el punto de vista de la ciudad
tradicional (Polígono fundacional), desde la ciudad consolidada
y desde la
ciudad que se proyecta al futuro y que no está aún construida. (Zonificación
Secundaria)
Para la Región Centro la figura que permanecerá es la de equipamientos
aislados; y se fortalecerá el carácter administrativo y cultural del mismo a partir
de las definiciones de las rutas temáticas que se mencionan en este documento
en la sección destinada al medio físico construido y deberán ser profundizadas
en el programa parcial correspondiente al polígono fundacional.
Para la ciudad consolidada se generó la propuesta de organizar y reagrupar el
equipamiento existente, para poder complementarlo, incluso en predios que
actualmente están ocupados, y para la Zonificación Secundaria, se seguirá la
estrategia tradicional, sólo que es indispensable que los futuros desarrolladores
respeten la ubicación sugerida, para los equipamientos y poder generar
auténticas centralidades y revertir la tendencia de colocar el equipamiento
fragmentado sobre los desarrollos.
En este orden de ideas, partiendo de las disposiciones del recién aprobado
Código de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado
de Aguascalientes, que en sus artículos 362, 371 y 372, establecen los
porcentajes que los fraccionadores y nuevos desarrolladores deben donar a los
municipios correspondientes, con porcentajes del 10%, 13% y 15% dependiendo
del tipo de fraccionamiento; sería oportuno hacer una reingeniería legal que
permita facilitar el manejo de las donaciones, mediante los siguientes puntos:
46
Primero: Que la aportación sea en efectivo como regla general, es decir, que
ya no haya una donación de terrenos, sino que la aportación sea precisamente
en efectivo, según el valor que establezca un avalúo que deba emitir una
instancia que garantice un valor apegado a la realidad transaccional.
El monto en efectivo deberá ingresar a una partida afecta a un fondo
patrimonial, que le permita al municipio tener los recursos necesarios para
poder pagar expropiaciones o pagos de arreglos de primera mano, en aquellos
lugares en donde se requiera generar un adecuado equipamiento municipal;
El cobro en efectivo de las áreas de donación será obligatoria en todos los casos
a los desarrollos denominados condominios, fraccionamientos Residenciales y
Especiales de tipo Granjas Campestre y en los demás casos podrán adherirse a
la figura de la transferencia de derechos (del Capítulo Segundo, Sección
Tercera, Art. 310 al 316 del recién aprobado Código de Ordenamiento
Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado de Aguascalientes) el resto
de los desarrollos habitacionales tipificados en este programa.
La figura de transferencia de derechos dará prioridad a los desarrollos que se
encuentren ubicados a no más de 1000m de distancia de otro núcleo de
equipamiento y la transferencia de derechos se utilizará para fortalecer el
núcleo de equipamiento más cercano que este por consolidarse.
Segundo: Que se establezca la creación de fideicomisos por municipio, con el
objetivo de que los recursos a que se refiere el numeral que antecede, sean
canalizados al patrimonio fiduciario, en cuyo contrato constitutivo se
establezcan claramente que los fines del mismo, lo serán para el pago de las
expropiaciones o pagos de arreglos de primera mano en cita, previo acuerdo
del Comité Técnico que administre la institución fiduciaria (Banco).
El Consejo Técnico del fideicomiso deberá ser integrado por los servidores
públicos que tengan la facultad en la autorización de los nuevos desarrollos y
47
por ciudadanos de alta calidad moral, quienes deberán analizar la factibilidad
del proyecto constructivo correspondiente.
Con lo anterior, la política de consolidación de los núcleos de equipamiento
propuesto, deberá basarse en el fortalecimiento de la figura de núcleos de
equipamiento, la que deberá está acompañada de una campaña de
comunicación social que informe a la ciudadanía de los beneficios de contar
con la figura de núcleo de equipamiento en su entorno y de acciones que
fortalezcan la apropiación comunitaria de estos espacios a través de programas
de fomento cultural y económico en y entorno a los núcleos propuestos.
Para
garantizar
la
aplicación
de
esta
política
de
restructuración
e
incrementación de núcleos de equipamiento además de la figura del
Fideicomiso propuesto, deberá trabajarse en conjunto con los tres órdenes de
gobierno y la iniciativa privada para crear otras alternativas que contribuyan a
la adquisición, mantenimiento y administración de estos núcleos.
Estos polígonos virtuales, agruparán en su interior la mayor cantidad de
equipamiento existente identificado, y dentro del polígono definido Priorizan los
usos que mejor contribuyan a complementar los núcleos de equipamiento
establecidos (Jardín vecinal, centro vecinal, centro de barrio y sub centro
urbano); a su vez se fomentarán los usos comerciales y de servicios en los
predios colindantes.
Por este motivo, las áreas de donación o equipamiento no pueden, ni deben ser
permutadas.
El Municipio en cumplimiento con lo estipulado en el Art. 277, Fracciones III y V,
generará vía el IMPLAN la gestión de los terrenos propuestos como núcleos de
equipamiento, con un espíritu de sensibilización de carácter técnico.
48
Para facilitar los esquemas de Gestión y poder actuar en los predios previstos
como núcleos de equipamiento, el IMPLAN deberá presentar ante los
particulares involucrados un proyecto integral que contemple la manera en la
que se pretende dosificar dicho equipamiento en los predios identificados, y
alternativas de uso para el espacio restante que puedan ser aprovechadas por
los particulares con el fin de lograr la distribución adecuada del equipamiento
sin afectar el pleno derecho de uso de su propiedad Por eso mismo se
promueve la figura de los Programas Parciales que contribuyan a generar
proyectos integrales a mayor detalle de análisis.
En atención a estas ideas el criterio de distribución del equipamiento deberán
obedecer al siguiente esquema:
Imagen 2
PDUA 2013-2040. Estructura recomendada para la ubicación de núcleos de
equipamiento.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Detalle
Fuente:Elaboración
propiaI.
IMPLAN,2013.
49
En la imagen anterior (2) se representan el esquema de jerarquización espacial
y la constitución del espacio urbano. Éste es un diseño escalonado donde cada
jerarquía de equipamiento se acumula y brinda diferentes niveles de servicios8.
La unidad básica es el jardín vecinal, la cual está constituida por una
población de 1,250 habitantes y un radio de servicio máximo de cobertura de
350 m.; el centro vecinal se forma a partir de cuatro jardines vecinales, el cual
da servicio a una población de 5,000 habitantes, con un radio de servicio
máximo de 750 m. El centro de barrio está constituido por cuatro centros
vecinales y 16 jardines vecinales, el cual da servicio a una población de 20,000
personas, con un radio de servicio de 1 kilómetro. Y por último el sub centro
urbano formado por cuatro centros de barrio, 16 centros vecinales y 64
jardines vecinales y presta servicio a más de 80,000 habitantes.
La estructura urbana de la ciudad deberá estar constituida de la siguiente
manera:
Imagen 3
PDUA 2013-2040.Estructura de un Centro Vecinal.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
Los desarrollos habitacionales proyectados deberán estructurarse a partir de la
dosificación del área de donación, bajo los términos anteriormente expuestos,
8
Las características de cada una de las jerarquías aquí planteadas, están plasmadas en el apartado de estrategias de
este documento.
50
y, partiendo de la estructura del equipamiento urbano presentado en este
documento.
Dentro de la propuesta de núcleos de equipamiento se diferencian tres figuras:
Equipamiento Asilado EA, que por sus características de ubicación no puede
ser utilizado como núcleo de equipamiento al encontrarse rodeado de predios
urbanizados en su totalidad.
Núcleos de equipamiento NE que pueden ser complementados para
funcionar como centralidades y pueden presentarse en todos los niveles (Sub
Centro Urbano, Centro de Barrio, Centro Vecinal, o Jardín Vecinal) y que
cuentan con espacio territorial que permiten, previa adquisición de propiedad,
para completar los espacios de equipamiento faltantes.
Y núcleos de equipamiento mixto NEEMIX. Estos equipamientos constituyen
una oportunidad sin precedentes para recuperar zonas urbanas que han perdido
su pertinencia de uso en la ciudad, principalmente por el aislamiento que
presentan para la estructura urbana.
Los NEEMIX son núcleos de equipamientos que pueden presentarse en todos los
niveles (Sub centro Urbano, Centro de barrio, centro vecinal, jardín vecinal o
equipamiento aislado). Su característica principal es que el polígono establecido
para este tipo de equipamiento sobrepasa el área estipulada en los cuadros 1-4, y
en la mayoría de los casos están cercanos a una zona de conservación o
contienen dentro del polígono áreas baldías que pueden ser aprovechadas para
generar proyectos urbanos que integren usos comerciales, servicios y vivienda
hasta de seis niveles ZURMIX-6, atendiendo las especificaciones bioclimáticas
marcadas en el documento en la definición ZURMIX.
51
Estos desarrollos, para ser autorizados, deben presentar un proyecto de diseño
urbano, acompañado de un estudio de impacto ambiental, urbano y vial ante las
instancias técnicas correspondientes del IMPLAN; y una vez autorizado el diseño
preliminar podrá accederse a los trámites ordinarios ante las instancias
municipales y estatales correspondientes.
Los núcleos de equipamiento no son una figura restrictiva, y cuando un
particular desee cambiar su uso de suelo o generar una venta de su
propiedad, el Municipio podrá adherirse a la figura de derecho de
preferencia para adquirir predios en los que pueda promover en el
mediano plazo el equipamiento faltante.
La dotación de equipamiento dentro de los polígonos propuestos, que
sean de carácter privado, no es privativa del ámbito público, sino que
la
iniciativa
privada
puede
también
generar
propuestas
de
equipamiento.
En las áreas de donación públicas pueden los particulares generar
proyectos de equipamiento privados quedando como comodato el
terreno para el municipio.
52
Mapa 8
PDUA 2013-2040. Núcleos de equipamiento.
Ciudad de Aguascalientes , 2013
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
53
9.5
Zonificación secundaria para las áreas de
conservación
La política para las áreas de conservación consiste en permitir la ocupación y
aprovechamiento de estas áreas siempre y cuando se presente un proyecto urbanoarquitectónico ante el IMPLAN, buscando que el proyecto no impacte negativamente
tanto a la conformación general de la ciudad como al territorio natural. Se
establece, además, un porcentaje de ocupación que dé prioridad al mantenimiento,
restauración y aprovechamiento sustentable de la mayor parte del predio.
Todas las áreas colindantes a los cuerpos de agua que estén considerados como de
conservación en la zonificación primaria y secundaria, deberán ser dictaminadas
para el deslinde de áreas a desarrollar, por las instancias correspondientes al medio
natural tal es el caso a nivel federal SEMARNAT, CNA, estatal, SMAE, INAGUA, y
municipal, SEMADESU E IMPLAN, o cualquiera que cumpla con las atribuciones con
las que actualmente cuentan estos organismos.
54
Imagen 4
PDUA 2013-2040. Diagrama de Ocupación del suelo en las zonas de conservación dentro
de PCU
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
55
Mapa 9
PDUA 2013-2040. Zonificación de áreas de conservación.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
56
9.2.3 Región Centro
Este polígono está compuesto por dos áreas: el polígono fundacional del centro
histórico (IMPLAN 2013) y el polígono de apoyo al centro histórico, con el fin de
generar la estrategia para la definición de un Programa Parcial.
En este Programa Parcial y para promover una efectiva densificación de la
región centro así como avanzar en la promoción de medios de transporte no
motorizados que incluyan áreas peatonales, ciclo vías, trota pistas, etc., en este
programa se propone impulsar cambios a la legislación aplicable de cualquier
orden del gobierno para así flexibilizar las restricciones en cuanto al número de
cajones de estacionamiento obligatorios para los nuevos usos de suelo que se
buscan impulsar en la zona. Estos servicios de estacionamiento deberán
ubicarse de manera preferente sobre las vialidades primarias y secundarias con
sección mayor de 21 m. circundantes.
9.6
Zona habitacional propuesta para
crecimiento.
El programa da prioridad a la densificación de la zona urbana consolidada
actual, y propone una política de ocupación programada de las áreas urbanas.
Sin esta condición, los desarrolladores de proyectos inmobiliarios o específicos
que deseen construir en zonas de crecimiento autorizadas, deberán respetar las
etapas y los plazos establecidos en este programa. Cuando el desarrollo
autorizado no cuente con las vías de comunicación necesarias, la conectividad
deberá correr por cuenta de quien desarrolla y les corresponderá también la
negociación y gestión con los predios afectados. Las vialidades construidas
serán de carácter público y serán administradas por el Municipio y deberán
cumplir las condiciones marcadas por este programa.
57
9.7
Ocupación de baldíos
La consolidación de los lotes baldíos se desarrollará bajo la tipología de
viviendas verticales determinadas por los desarrollos habitacionales mixtos.
Estos tipos de desarrollos habitacionales tienen la finalidad de otorgar y
garantizar a la población una vivienda integrada a los servicios y comercios, en
forma de desarrollos habitacionales verticales.
Imagen 5
PDUA 2013-2040. Diagrama de porcentaje de ocupación de suelo en zonas baldías.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente: Elaboración propia. IMPLAN, 2013
58
9.8
Instrumento de delimitación de alturas
con base a la ubicación del predio.
La radiación es un recurso natural de aprovechamiento directo, gratuito e
inagotable. Para procurar la distribución equitativa de este recurso se propone
regular las sombras proyectadas por los edificios.
En la ciudad, la mayor parte del tiempo, el sol se inclina al sur con respecto al
cenit y durante los meses de invierno (tiempo de mayor demanda de radiación)
éste alcanza su mayor inclinación, generando sombras perniciosas al norte de
los cuerpos. Se propone dar un tratamiento distintivo a los edificios ubicados en
las
aceras
sur
y
norte
de
las
avenidas
con
trazo
oriente-poniente
predominantemente, limitando aquellos asentados en acera norte de manera
que las sombras proyectadas no afecten significativamente a los predios
adyacentes. En la siguiente imagen (6) se muestran los casos con distintas
orientaciones de calles combinadas con la ubicación de edificios en ambas
aceras, ordenados de los más favorables a los menos favorables para la
ubicación de los edificios.
59
Imagen 6
PDUA 2013-2040. Casos 1A y 1B, sombra en edificio al norte y sur de una vialidad con
rumbo oeste-este; casos 2A y 2B, sombra en edificio al norte y sur de una vialidad con
rumbo suroeste-noreste; casos 3A y 3B, sombra en edificio al norte y sur de una
vialidad con rumbo sureste-noroeste; casos 4A y 4B, sombra en edificio al norte y sur
de una vialidad con rumbo norte-sur.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN, 2013.
Con el objeto de evitar las afectaciones críticas de los casos 1A, 2A, Y 3A, los
edificios en estos supuestos deberán contar con un área libre ubicada al norte
de su mismo predio con una longitud norte-sur igual a su altura menos tres
metros, cumpliendo así con lo expresado en la siguiente fórmula:
. Donde,
y
Ambas
variables están expresadas en metros.
60
Imagen 7
PDUA 2013-2040. Cálculo del límite de altura.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
Para el resto de los edificios (casos 1B, 2B, 3B, 4B Y 4A), la altura máxima
permitida será igual al ancho de la calle de su ubicación. Para identificar el tipo
de caso de acuerdo a la ubicación del lote dentro de las manzanas tipo se
considerará lo ilustrado en la imagen 7.
Imagen 8
PDUA 2013-2040. Casos de lotes con altura máxima igual al ancho de la calle de su
ubicación en una manzana con 0° de inclinación.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
61
9.9 Estructura vial
La estructura vial de la ciudad se articula a partir de tres anillos de circulación)
y los corredores de Av. Adolfo López Mateos (oriente-poniente) y la Av. Héroe
de Nacozari (norte-sur).
Las vialidades para este programa, representadas en el mapa 10, intentan
servir como redes que sustentan y dan servicio a las diferentes maneras de
movilidad que la ciudad actual permite y funcionarán como instrumento de
cohesión social y redes de movilidad.
62
Mapa 10.
PDUA 2013-2040. Estructura vial.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
63
9.9.1
Corredores verdes
Los corredores verdes nacen de la necesidad de rescatar zonas deterioradas por
líneas de alta tensión o algunas otras restricciones que son cicatrices en la
mancha urbana.
Esta propuesta está planteada en dos zonas de la ciudad:

El área consolidada, cuya estrategia está encaminada al rescate y
aprovechamiento de áreas afectadas por áreas de restricción, dotando a
estas de mobiliario, equipamiento y una imagen urbana que invite a la
interacción social, generando una cohesión e identidad con el espacio, a
manera de jardín vecinal.

El área no consolidada, donde se busca la conservación de grandes
masas de vegetación, generando corredores verdes que funcionen como
arterias importantes para la movilidad de la población, aprovechando las
características naturales del territorio, protegiendo la vegetación existente
y dotando al espacio de equipamiento y servicios que respondan a las
necesidades de esparcimiento de la sociedad aguascalentense y a la
conservación de ambiente natural de la ciudad.
64
Mapa 11
PDUA 2013-2040. Corredores Verdes.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN, 2013.
65
X.
PROYECTOS ESTRATÉGICOS
Se propone:

La elaboración de
21 Programas Parciales, basados en las unidades
territoriales correspondientes a las regiones que delimitan a la Ciudad de
Aguascalientes.

Un proyecto de anillo de movilidad, basado en el programa de movilidad
del Gobierno del Estado. Dicho proyecto deberá contemplar la creación
de corredores de servicios, que aprovechen la belleza de calles y fincas,
con objetivo de atraer la inversión al centro de la ciudad, para reactivar
la economía y propiciar nuevos espacios de convivencia y vivienda,
consolidando los espacios tradicionales

Cohesionar los diferentes modos de transporte en un solo sistema
integral, que conceda a la movilidad en la ciudad de Aguascalientes una
alta capacidad de movimiento de personas y mercancías.

Proyecto de consolidación de los núcleos de equipamiento propuestos de
acuerdo a las particularidades de los grupos de población.

Puesta en marcha de un programa de promoción, información y
generación de los núcleos de equipamiento.

Concursos de diseño multidisciplinario de núcleos de equipamiento que
incluyan propuestas de espacios abiertos y cerrados flexibles con énfasis
en la generación de plazas multiusos integradoras y con una base
bioclimática en las propuestas como premisa de diseño.
66

Proyecto de talleres informativos y de participación ciudadana.

Proyecto, promoción, difusión y consolidación de los Polígonos de
Equipamiento NEEMIX (núcleo de equipamiento especial mixto).

Estudio, proyecto, construcción y aprovechamiento integral de las aguas
pluviales.

Estudio, proyecto y construcción de un circuito verde interurbano.

Estudio, proyecto y construcción de una propuesta de integración de los
arroyos La Hacienda, El Molino, Arellano, El Cedazo, Don Pascual, y San
Francisco, los Corredores Verdes Recreativos y Deportivos propuestos en
la estructura vial de este Programa PDUA 2040, al Circuito Verde
propuesto.

Establecimiento de zonas de amortiguamiento (cinturones verdes).

Proyecto integral de reutilización de las aguas grises con la finalidad de
reutilización y consumo humano.

Programa de control de las descargas de aguas residuales y agrícolas,
para evitar su contaminación y azolve.

Programas para la difusión, y la adquisición de tecnología limpia que
utilice la energía solar.
67
Mapa 12
PDUA 2013-2040. Ubicación de programas Parciales.
Ciudad de Aguascalientes , 2013
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
68
Cuadro 2
PDUA 2013-2040. Distribución de los programas parciales por realizar.
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
PROGRAMAS
PARCIALES A
REGION
UNIDAD TERRITORIAL
8
Industrial-cumbres
A-H
14
Universidad
A,B,C,D,F
13
Universidad
E
10
Cumbres
A,B,C
6
Cumbres
E,F,G
21
Cumbres-Ojocaliente
D-D
17
Ojocaliente
E,F
16
Ojocaliente
A,B,C
11
Insurgentes
A,D,E
12
Insurgentes
B,C
4
San Pedro
A
5
San Pedro
B
REALIZAR
7
San Pedro
C
20
Circunvalación
A,C,E
9
Circunvalación
B,D,F,G,H
18
Ferrocarril
G,H
19
Ferrocarril
D,E,F
2
Ferrocarril
A,B,C
15
Ferrocarril
I,J
3
Centro
F,G,H
1
Polígono fundacional
Fuente:Elaboración propiaI. IMPLAN,2013.
69
Cuadro 3
PDUA 2013-2040, Ponderación de proyectos estratégico.
114.5
Establecimiento de zonas de amortiguamiento (cinturones verdes).
Jornadas de limpieza de Ríos y Arroyos
Programas de Integración y apropiación comunitaria
Campañas Educativas
Promoción de la creación de empleo temporal para limpieza de las corrientes de agua y el área urbana.
Establecer mecanismos de control para garantizar el cumplimiento del PDUA 2040 y dentro y fuera del Poligono
de Contención Establecido.
Evitar y sancionar el establecimiento de asentamientos cercanos al Poligono de Contención para mitigar la
especulación.
Diseñar y contruir 50.3 km de Circuito Verde.
Ver Zonificación Secundaria y propuesta de Núcleos de Equipamiento.
EQUIPAMIENTO URBANO
DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN
4
586
Estructurar el equipamiento existente en Núcleos de equipamiento, que le Generar proyectos que contribuyan a consolidar los Poligonos de equipameinto Propuestos.
den a los desarrollos habitacionales identidad, servicios, legibilidad al
espacio, accesibilidad y estructura urbana, siendo estos adaptables para las Generar Talleres informativos y promover concursos de diseño para consolidar la figura dentro del panorama de
necesidades futuras de la población.
diseño y de oferta de vivienda alternativa dentro de la ciudad consolidada.
EMFN6A
3
10
9
10
EMFN17B
2
6
8
EMFN31A
3
6
EMFC1A
3
EMFC3B
Porcentaje en el que la
estrategia contribuye
con los conceptos del
PDUA 2040
X
X
X
80%
X
X
X
X
70%
x
x
x
x
x
x
x
x
x
100%
x
x
x
x
x
x
x
100%
x
x
x
x
x
x
x
x
80%
x
x
x
x
x
x
x
x
x
100%
x
x
x
x
x
x
x
x
x
90%
X
X
X
X
x
x
x
x
X
X
X
X
X
X
X
Cumbres, San Pedro
Industrial, Ojocaliente, Universidad
Centro, Circunvalación, Ferrocarril,
Insurgentes
X
X
Corresponsabilidad Municipal, Estatal, Iniciativa Privada y
Sociedad Civil Organizada
Cumbres, Industrial, San Pedro,
Universidad
X
X
x
x
x
x
316.44
Corresponsabilidad Municipal, Iniciativa Privada y Sociedad Civil
Organizada, nivel de gestión Alto
Cumbres, San Pedro
Ferrocarril, Insurgentes, Ojocaliente,
Universidad
Centro, Circunvalación, Industrial
x
x
x
x
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
210.96
Corresponsabilidad Municipal, Estatal, Iniciativa Privada y
Sociedad Civil Organizada
Cumbres, Ferrocarril, Insurgentes, San
Pedro
Circunvalación, Ojocaliente,
Universidad
Centro, Industrial
x
x
x
Beneficio
Social,
ambiental
(1-10)
META
Costo beneficio
META
Costo Gestion
política
META
Ponderada
Valor de
impacto
9.5
10
Largo Plazo
Largo Plazo
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
250.56
Cumbres, Ojocaliente,
Corresponsabilidad de los Tres Ordenes de Gobierno, Sociedad Insurgentes,Circunvalación, Industrial
Civil Organizada, Iniciativa Privada y Consulta Pública
Universidad, Centro, Ferrocarril y San
Pedro
5
6.5
9
Largo Plazo
Largo Plazo
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
111.36
Corresponsabilidad Estatal, Municipal e Iniciativa Privada, nivel
de gestión Medio
5
7
6
8
Largo Plazo
Largo Plazo
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
61.83
7
10
3
6.5
10
Largo Plazo
Largo Plazo
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
3
7
10
7
8.5
10
Largo Plazo
Largo Plazo
Corresponsabilidad Sectorial
MUY IMPORTANTE EN LA REGION
URBANA
MEDIANAMENTE IMPORTANTE EN POCO IMPORTANTE EN LA REGION
LA REGION URBANA
URBANA
Fomenta la diversidad
Gestion
politica
(1-10)
Fomenta la cohesión
1
Establecimiento y mantenimiento del saneamiento en los ríos y arroyos.
Costo
Económico
(1-10)
Fomenta la seguridad
ÁREAS VERDES URBANAS
464
Promedio
Gestión
Responsabilidad
Politica/Respons
Sectorial (1-10)
abilidad
sectorial
Ponderación por
urgencia
Flexible
4
META
Largo Plazo 2030-2040
Fomenta la equidad
HIDROGRAFIA SUBTERRANEA Y SUPERFICIAL
Construcción de un sistema integral de reciclaje de las aguas negras y aprovechamiento de las aguas pluviales
para garantizar la mitigación de la extracción directa de los pozos que actualmente se encuentran en operación
Elaboración de proyecto para la reutilización y purificación de las aguas
Generar un programa
grises para consumo humano, creando un proyecto integral de rebombeo, y
Diseñar la estructura, que integre los Nucleos de equipamiento propuestos, como Plazas receptoras de Agua
de reinyección así como una serie de cisternas para la distribución de las
pluvial
aguas para así disminuir la sobre explotación del acuífero y ayudar a su
Diseño participativo con el objetivo de concientizar, educar y generar apropiación ciudadana
inyección en aquellos pozos que han sido inhabilitado.
Construcción de Infraestructura
Puesta en operación
META
Mediano Plazo 2020-2029
Accesible
464
META
Corto Plazo 2013-2019
Líneas Estratégicas
Ordenada
4
Estrategia
Competitiva
Ponderación
promedio
Compacta
Ponderación /tema
clave final
Descripción de Metas
TEMAS
Fomenta la inclusión social
Ciudad de Aguascalientes, 2013.
Elaboración de Estudio de factibilidad y Anteproyecto, el anteproyecto debe vincularse al
sistema de nucleos de equipamiento definido en este PDUA 2040
Difusión y comunicación social
Integración de equipos multidisciplinarios desde los 3 ordenes de gobierno, academias y
sociedad civil, para la revisión y la construcción de ruta critica y de corresponsabilidad
Implementación de la primera etapa 2020-2022
Implementación de la segunda etapa 2023-2025
Implementación de la tercera etapa 2026-2028
Evaluación 2029
Implementación de la primera etapa de operación 2030-2031
Implementación de la segunda etapa de operación 2032-2034
Implementación de la tercera etapade operación 2035-2037
Evaluación y seguimiento 2038-2040
Definición de la estrategia económica y creación de un Fideicomiso administrado por el
Muncipio de Aguascalientes
Difusión y comunicación social.
Elaborar talleres de integración comunitaria en todas las regiones.
Generar brigadas comunitarias
Motivar eventos periodicos que fortalezcan las dinámicas sociales en función del objetivo de la
estratégia.
Generar un catálogo detallado de la situación legal de los Polígonos de Núcleos de
equipmaiento propuesto, y un listado de los propietarios públicos y privados de los
Consolidación de las jornadas de limpia y los eventos comunitarios en torno al proyecto.
Consolidación de las jornadas de limpia y los eventos comunitarios en torno al proyecto.
Evaluación, adapatación y seguimientol
Crear un organismo encargado de la supervición y control antes, durante y después de la
puesta en marcha de los desarrollos autorizados, y que realizce patrullajes constantes para
Diseño Ejecutivo de la primera etapa del Proyecto:
evitar los asentamientos irregulares, a manera de Procuraduría Municipal de Desarrollo Urbano Río San Pedro tramo de la Isla San Marcos hacia el Norte: 13.5 Km.
y Rural.
Construcción de la primera fase 5 km.
(2020-2022)
Generar un proyecto congunto entre las dependencias Federales encargadas de delimitar el
Construcción de la segunada fase 5km
NAME de los arrroyos para contar con una delimitación total oficial de todo el recorrido
(2023-2025)
planteado como corredor verde y las zonas donde coincida con arroyos o cuerpos de agua.
Construcción de la tercera fase 3.5 km,
mantenimiento, evaluación y seguimiento de las fases anteriores
Elaboración de Estudio de factibilidad y Anteproyecto, el anteproyecto debe vincularse al
2028)
sistema de nucleos de equipamiento, y al planteamiento del circuito verde propuesto en la
estructura vial, definidos en este PDUA 2040
Diseño Ejectutivo de la segunda etapa del Proyecto:
Río San Pedro tramo de la Isla San Marcos hacia el Sur: 2.6 Km
Consolidación de la zona del Arroyo de La Hacienda como espacio verde, primera etapa del
Río San Pedro tramo Arroyo San Francisco: 18 km
proyecto, incluye integración vecinal al proyecto.
Arroyo Morcinique: 8.75 km
(2029)
Evaluación, adapatación y seguimiento.
X
Cantrucción de la segunda etapa:
FASE 1-Río San Pedro tramo Arroyo San Francisco: 5 km
(2026- FASE 2-Río San Pedro tramo Arroyo San Francisco: 8 km
FASE 3-Río San Pedro tramo Arroyo San Francisco: 5 km
Río San Pedro tramo de la Isla San Marcos hacia el Sur: 2.6 Km
FASE 4-Arroyo Morcinique: 8.75 km
(2030-2031)
(2032-2034)
70%
(2035-2037)
(2038-2040)
predios y del
equipamiento existente.
Poner en marcha las estrategias EMFC5A, EMFC4B y EMFC3B
Consolidar 8 SubCentros urbanos Con caractetisticas especiales especificados en el PDUA
2040.
(Claves del sistema de información IMPLAN)
Para el año 2015 y a partir de la realización de la estrategia EMFC9B, hacer una revisión del
Subcentro Urbano NEEMIX-FERSU007, NEEMIX-UNISU039, NE-UNISU082, NE-SANSU226,
equipamiento faltante en los poligonos de equipamiento establecidos en el PDUA 2040
NEEMIX-SANSU058, NE- INSSU249, NE-OJOSU351, NE-CUMSU404,
Consolidar los 2 SubCentros urbanos especificados en el PDUA 2040.
(Claves del sistema de información IMPLAN)
Subcentro Urbano NEEMIX-CUMSU102, NEEMIX-CUMSU117
Consolidar 3 subcentros Urbanos (Claves del sistema de información IMPLAN)
Subcentro Urbano NEEMIX-CIRSU001, NEEMIX-SANSU045, NEEMIX-FERSU009
Poner en marcha las estrategias EMFC5A, EMFC4B y EMFC3B
Realizar el Plan Sectorial del Polígono Fundaciónal
Generar un proyecto piloto de Uso de suelo mixto dentro del Poligono de equipamiento
propuesto NE-OJOCB364 y NE-OJOCB270
EQUIPAMIENTO URBANO
VIVIENDA
4
586
Promoción, difusión y consolidación de los Poligonos de Equipamiento
Propuestos NEEMIX (Núcleo de equipamiento especial mixto)
Diseñar campañas de promoción con los grupos empresariales locales. Para fomentar la inversión en los polígonos
de equipamiento propuestos.
Consolidar al menos 73 de los 140 Centros de Barrio Propuestos.
DISTRIBUCIÓN Y ESTRUCTURA DE LA
POBLACIÓN
Consolidar 20 Centros de Barrio distribuidos de la siguiente manera:
Región Circunvalación: 4
Región Cumbres: 5
Región Ferrocarril: 4
Región Industrial: 0
Región Insurgentes:0
Región Universidad: 1
Región San Pedro: 5
Región Ojocaliente: 3
Total de Centros de Barrio a Consolidar: 22
Consolidar 25 Centros de Barrio distribuidos de la siguiente manera:
Consolidar 28 Centros de Barrio distribuidos de la siguiente manera:
Región Circunvalación: 3
Región Cumbres: 5
Región Ferrocarril: 2
Región Industrial: 0
Región Insurgentes:1
Región Universidad: 1
Región San Pedro: 6
Región Ojocaliente: 7
Total de Centros de Barrio a Consolidar: 25
Región Circunvalación: 1
Región Cumbres: 9
Región Ferrocarril: 1
Región Industrial: 1
Región Insurgentes:2
Región Universidad: 1
Región San Pedro: 8
Región Ojocaliente: 5
Total de Centros de Barrio a Consolidar: 28
Generar un proyecto piloto de Uso de suelo mixto dentro del Poligono de equipamiento
propuesto NE-OJOCB364 y NE-OJOCB270
ASOLEAMIENTO
VIVIENDA
1
96
Implementar programas para la difusión, y la adquisición de tecnología
limpia que utilice la luz solar Que puedan ser aplicadas en las viviendas
existentes y nuevas que se construyan dentro del PCU 2040
Programas de Integración y apropiación comunitaria
Campañas Educativas
Etapa de evaluación, ajuste y seguimiento
Etapa de evaluación, ajuste y seguimiento
EMFC12C
2
6
4
9
6.5
9
Largo Plazo
Largo Plazo
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
11.52
Corresponsabilidad de los Tres Ordenes de Gobierno, Sociedad
Civil Organizada e Iniciativa Privada
Cumbres, San Pedro, Industrial
Centro, Circunvalación,Ferrocarril,
Insurgentes, Ojocaliente, Universidad
X
Etapa de evaluación, ajuste y seguimiento
Etapa de evaluación, ajuste y seguimiento
EMFC31A
3
8
10
9
9.5
10
Largo Plazo
Largo Plazo
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
221.94
Corresponsabilidad de los Tres Ordenes de Gobierno, Sociedad
Civil Organizada e Iniciativa Privada
Centro, Ferrocarril, Circunvalación,
Industrial
Cumbres,Insurgentes, Ojocaliente,
Universidad, San Pedro
X
Etapa de Implementación, evaluación, ajuste y seguimiento
Etapa de Implementación, evaluación, ajuste y seguimiento
EMFC32B
2
6
8
9
8.5
10
Largo Plazo
Largo Plazo
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
98.64
Corresponsabilidad de los Tres Ordenes de Gobierno, Sociedad
Civil Organizada e Iniciativa Privada
Centro
Cumbres, Circunvalación, Ferrocarril,
Insurgentes, Industrial,Ojocaliente,
Universidad, San Pedro
X
EASD16A
3
6
8
8
8
10
Largo Plazo
Largo Plazo
ESTRATÉGICO
Largo Plazo
70.47
Corresponsabilidad de los Tres Ordenes de Gobierno y Sociedad
Civil Organizada
Cumbres, Ojocaliente, San Pedro
Insurgentes,Circunvalación, Industrial
Universidad, Ferrocarril
Centro
X
X
EMFN65C
2
5
7
9
8
7
Mediano Plazo
Corto Plazo
ESTRATÉGICO
Mediano Plazo
27.12
Corresponsabilidad de los Tres Ordenes de Gobierno, Sociedad
Civil Organizada e Iniciativa Privada
Cumbres, Circunvalación, Ferrocarril,
Insurgentes, San Pedro
Centro, Ojocaliente,Universidad
Industrial
x
x
Ojocaliente
Centro, Circunvalación, Ferrocarril,
Insurgentes, Industrial, Universidad,
San Pedro
Generar un reglamento que regule la aplicación de las ecotecnológias en los nuevos desarrollos
propuestos.
Realizar las estrategías EMC11A, EMFC12C, EMFC13C, EMFC13C, EMFC14A, EMFC15B,
EMFC16A, EMFC17A, EMFC18A.
3
411
MOVILIDAD
ESTRUCTURA VIAL
3
411
EDUCACIÓN
1
130.5
FALLAS GEOLÓGICAS
3
339
Cohesionar los diferente modos de transporte en un solo sistema integral,
que conceda a la movilidad en la ciudad de Aguascalientes, una alta
capacidad de movimiento de personas y mercancías.
Generar un Programa de Movilidad integral que reuna y unifique los criterios de movilidad establecidos desde el
Muncipio y desde el Gobierno del Estado, para contar con un instrumento único.
Generar un Programa de Movilidad integral que reuna y unifique los criterios de movilidad
establecidos desde el Muncipio y desde el Gobierno del Estado, para contar con un instrumento
único.
Dentro del anillo de movilidad propuesto. Generar corredores de servicios,
que aprovechan la belleza de calles y fincas, con objetivo de atraer la
inversión al centro de la ciudad, para reactivar la economía y propiciar
nuevos espacios de convivencia y vivienda, consolidando los espacios
tradicionales
Retablecer la figura del Fideicomiso del Centro Histórico desde la que puedan impulsarse, tanto la concretización
de los Programas como la definición ypuesta en marcha de las acciones, evaluarlas y darles seguimiento.
Generar el programa sectorial del Poligono Fundacional e implementarlo.
Generar 20 Programas Parciales
Región Centro: 1 además del Polígono Fundacional
Región Circunvalación: 2
Región Cumbres: 3
Región Ferrocarril: 4
Región Industrial: 1
Región Insurgentes:2
Región Universidad: 2
Región San Pedro: 3
Región Ojocaliente: 2
Total de Programas parciales a generar: 21
Consolidación de espacios idóneos para el equipamiento y servicios
necesarios, que vaya a la par con la concentración de población
potencialmente usuaria.
Implementar la estrategia de los núcleos de equipamiento contenidas en el PDUA 2040
x
Crear y/o Consolidar 54 Centros Vecinales distribuidos de la siguiente manera:
TOPOGRAFÍA
4
448
Con relación a las viviendas afectadas y que están abandonadas por los
dueños y que ya no son susceptibles a ser habitadas, se propone la
instalación de parques lineales, generación y dotación de espacios
Generar la plataforma, que debe ser controlada y administrada por la instancia nombrada en la EMFN439A que
recreativos para evitar el ocio de estas viviendas e inmuebles afectados y así contiene este PDUA 2040
genera a su vez núcleos de equipamiento y en el cual se integra a estas
zonas como recreativas
Las zonas con pendientes mayores al 15% se destinarán sólo para
recreación, reforestación y/o conservación ecológica
Región Circunvalación: 10
Región Cumbres: 20
Región Ferrocarril: 8
Región Industrial: 0
Región Insurgentes:0
Región Universidad:2
Región San Pedro: 5
Región Ojocaliente: 9
Generar la plataforma, que debe ser controlada y administrada por la instancia nombrada en la
EMFN439A que contiene este PDUA 2040
Crear un organismo encargado de la supervición y control antes, durante y después de la
Generar un organismo encargado de la supervición y control antes, durante y después de la puesta en marcha de
puesta en marcha de los desarrollos autorizados, y que realizce patrullajes constantes para
los desarrollos autorizados en zonas de pendientes pronunciadas, con facultad de expedir sanciones. O reforzar los
evitar los asentamientos irregulares, a manera de Procuraduría Municipal de Desarrollo Urbano
existentes con mayor personal y con más facultades
y Rural.
Crear y/o Consolidar 46 Centros Vecinales distribuidos de la siguiente manera:
Crear y/o Consolidar 46 Centros Vecinales distribuidos de la siguiente manera:
Región Circunvalación: 4
Región Cumbres: 10
Región Ferrocarril: 8
Región Industrial: 0
Región Insurgentes:5
Región Universidad:4
Región San Pedro: 10
Región Ojocaliente: 5
Región Circunvalación: 4
Región Cumbres: 32
Región Ferrocarril:0
Región Industrial: 1
Región Insurgentes:6
Región Universidad:2
Región San Pedro: 5
Región Ojocaliente: 4
Etapa de evaluación, ajuste y seguimiento
Etapa de evaluación, ajuste y seguimiento
Etapa de evaluación, ajuste y seguimiento
Etapa de evaluación, ajuste y seguimiento
70
EMFN1A
2
2
7
3
5
10
Corto Plazo
Plazo abierto
ESTRATÉGICO
Plazo abierto
67.2
Corresponsabilidad Municipal, Iniciativa Privada y Sociedad Civil
Organizada, nivel de gestión Alto
Cumbres
x
x
x
x
x
x
60%
x
100%
30%
XI.
CONCLUSIONES
Al inicio de este documento se plantearon retos importantes que permiten
garantizar la permanencia de los altos niveles de bienestar alcanzados y que se
encuentran en riesgo si no cambiamos el rumbo tendencial de crecimiento y
ocupación del territorio que hemos tenido en los últimos años.
Se identificaron las problemáticas más apremiantes que se encuentran
circunscritas a diez temas críticos, como son la hidrografía, la topografía, las
fallas geológicas, las áreas verdes urbanas, factores como la movilidad integral
directamente relacionada con la estructura vial, el problema de la vivienda y del
equipamiento urbano fragmentado y la inseparable relación que esto tiene con
la conformación de la estructura y distribución poblacional en el territorio.
Estos temas son abordados y complementados con otros que están ligados a los
primeros como las dinámicas económicas de la ciudad, la educación y el
asoleamiento.
Temas como el derecho universal al sol y los recursos hídricos, como derechos
fundamentales de los seres humanos, así como de la accesibilidad social al
equipamiento y la vivienda adecuada a las necesidades reales de habitabilidad
y no sólo a las posibilidades económicas de las personas, también han sido
abordados, desde el planteamiento de la problemática, pero también en la
definición de los objetivos y líneas estratégicas.
El conjunto de políticas establecidas en el apartado de ADMINISTRACIÓN DEL
USO DE SUELO, tiene relación directa con los temas planteados y con la
problemática detectada, y contribuye
a dar alternativas de solución. Las
políticas de control y sanción establecidas en este programa deben estar en
constante evaluación, y otorgan mecanismos para generar propuestas urbanas
71
más creativas y flexibles, por lo que es importante la colaboración de la
ciudadanía y de sus representantes organizados en la afinación de las
propuestas de este documento sin perder la esencia que las origino.
En este sentido, las principales aportaciones del Programa de Desarrollo
Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 2013-2040 son: la conformación de
una zonificación secundaria enmarcada en un Polígono de Contención Urbana
y no de un Polígono de Crecimiento, el establecimiento de etapas de
crecimiento que tienen función directa con las Regiones Urbanas y que
obedecen a una premisa de consolidación del territorio urbano existente, la
zonificación secundaria de áreas de conservación que garanticen un uso y
conservación de ese espacio natural que se encuentra al interior de la ciudad,
para integrarlo a las áreas verdes urbanas, la propuesta de la estructura vial
que permite generar vialidades nuevas con más oportunidades para la
movilidad no motorizada, aprovechando la existencia de algunos arroyos para
que sean integrados a la vida cotidiana de las y los habitantes de la ciudad y
dejen de ser considerados basureros urbanos o focos rojos que fomentan la
inseguridad. La propuesta básica del PDUA 2013-2040 está centrada en la resignificación de los núcleos de equipamiento y busca detonar espacios urbanos
que fomenten la inclusión social y la accesibilidad universal al equipamiento
existente para alcanzar las centralidades urbanas deseadas como alternativa de
relaciones humanas en las ciudades y acercar a estos núcleos propuestos
factores importantes como el trabajo y la vivienda mixta que contribuyen
también a fortalecer los lazos sociales, buscando la equidad entre las y los
ciudadanos.
Este Programa de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Aguascalientes 20132040, es una herramienta básica que delinea las deseabilidades que tenemos
para alcanzar una ciudad más COMPACTA, ACCESIBLE, COMPETITIVA,
ORDENADA, FLEXIBLE y que contribuya a generar, entre sus habitantes,
COHESIÓN, SEGURIDAD, INCLUSIÓN SOCIAL, DIVERSIDAD Y EQUIDAD y
72
para lo cual es imprescindible contar con servidoras y servidores públicos y
ciudadanía que compartan los valores de: pasión, equidad, coherencia,
responsabilidad, transparencia, gobernanza y claridad.
La base para alcanzar esta ciudad que hemos visualizado para el año 2040,
está plasmada en los planteamientos de este documento, pero es tarea de
quienes vivimos y usamos la ciudad el poder concretar esta imagen de
Aguascalientes, en la medida en la que a partir de los lineamientos establecidos
generemos desde nuestros ámbitos de acción propuestas creativas que nos
permitan cambiar el rumbo de la ciudad que queremos y merecemos.
Sí los integrantes de la sociedad actuamos con pasión y compromiso, tendremos
la garantía de saber que todo un conjunto de expertas y expertos dedican sus
esfuerzos en la consecución de los mejores objetivos.
El camino hacia la sustentabilidad es a largo plazo. Pero el futuro de nuestra
ciudad depende de las acciones colectivas que tomemos de manera
responsable en el presente.
Jesús Álvarez Gutiérrez
Director General del Instituto Municipal de Planeación
Otoño de 2013.
73
XII.
CIDE.
Bibliografía
(2012).
cide.edu.mx.
Recuperado
el
Agosto
de
2013,
http://www.cide.edu.mx/documento-de-divulgacion-indice-competitividadCIDE-2012.pdf
de
INEGI. (2010). XIII Censo General de Población y Vivienda. México.
Mendoza Gómez, A. J. (30 de enero de 2013). Los 10 principios de Nuevo Urbanismo.
Recuperado el 11 de agosto de 2013, de http://prezi.com/l6kiqa3jagzw/copyof-los-10-principios-de-nuevo-urbanismo/
Pesci, R. (2012). Diálogos sin murallas. (D. V. Martín Endo, Entrevistador)
Camacho Sandoval , Fernando. "Competitividad económica de la ciudad de
AGauscalientes, 1990-2004", Aguascalientes, Noviembre de 2004
74
Descargar