energía solar

Anuncio
COGENERACIÓN @ OPTIMIZACIÓN DE ENERGÍA
ENERGÍA SOLAR
En el universo hay un montón de estrellas, de las cuales no vemos todas, la más cercana es el Sol. A su vez, también es
la más importante, ya que nos da la vida. Es una estrella del tipo medio y su radio es de 700.000 Km. con una masa superior a la de la tierra en 300.000 veces. Tiene más de 5.000 millones de años y afortunadamente le queda mucha más
vida.
De no ser por esta pequeña estrella, tan cercana a nosotros, nuestro planeta sería un desierto donde no tendría lugar la
vida. Al Sol le debemos las estaciones, las transformaciones energéticas útiles para la vida, transformaciones artificiales
energéticas necesarias para nuestra evolución, bienestar..., y que, incluso hasta hace un par de milenios se le daba culto, considerándole un Dios en muchas civilizaciones.
La energía irradiada por el Sol en un segundo es mucho mayor que la consumida por toda la humanidad, desde la creación de la tierra hasta nuestros días.
Energía Solar: FOTO - VOLTAICA
El Sol es tu nueva compañía de luz ~ Lideres en energía solar en México
“Distribuidor Autorizado Conermex”
Sistemas Interconectados a la Red
Desde 2007 la legislación mexicana permite a cualquier usuario residencial o comercial del sistema eléctrico nacional (CFE)
el generar su propia electricidad mediante el uso de sistemas solares y eólicos 100% DEDUCIBLE EN EL MISMO EJERCICIO
FISCAL.
Sistemas Residenciales
Beneficios de instalar un sistema solar en casa
1. Contribuye al medio ambiente mediante el uso de energías limpias.
2. Disminuye el costo de facturación de energía eléctrica. Solo se paga la energía no generada por el sol.
El límite es 10 Kw en uso residencial y 30 Kw en use comercial.
3. Los sistemas interconectados son fáciles de instalar. Conermex cuenta con una red de distribuidores capacitados que le
pueden asesorar.
4. Nuestros sistemas están garantizados y son perdurables. Conermex ofrece únicamente productos de calidad comprobada.
Proyectos Industriales
Beneficios de instalar un sistema solar en casa
• Las empresas de vanguardia que proyectan una imagen ecológica mediante el uso de sistemas solares fotovoltaicos
aumentan sus Ventas por su conciencia ecológica.
• Contribuya reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero.
• Nuestros sistemas interconectados a la red producen energía aún en días no laborales.
• La energía no utilizada se regresa al suministrador (CFE) la cual se bonifica en su factura de consumo.
• Usted puede deducir el 100% la inversión en el mismo ejercicio fiscal.
•
•
•
•
•
Constructoras
Luminarias solares autónomas para avenidas, parques, jardines, vialidades.
Aliada valor a su desarrollo residencial con una imagen ecológica.
Incluya sistemas de generación fotovoltaica en las viviendas.
En proyectos financiados la inversión se diluye a largo plazo.
Sea una empresa de vanguardia promoviendo viviendas ecológicas que generan su propia energía limpia.
Gobierno
Realice acciones en favor del medio ambiente y de las comunidades apartadas:
• Plantas solares para las comunidades rurales separadas de la red.
• Sistemas de bombeo de agua comunitarios.
• Sistemas de interconexión a la red.
• Sistemas FV para telesecundarias, centros de salud, clínicas o centros de acopio rurales.
Beneficios Comunitarios
Reducción de costos en líneas de tendido convencional
Disponibilidad y garantía comprobada
Fácil y rápida instalación
Bombeo de agua y refrigeración en lugares remotos
Uso de energía limpia que promueve la ecología
Proyectos a la medida
Integramos diferentes soluciones de acuerdo a cada necesidad, región o condición.
Aplicamos el mismo estándar de alta calidad en todos los sistemas y así garantizamos un proceso sin dificultades, para el
instalador y para el cliente.
Nuestra amplia experiencia en todos los campos de energía renovable logra excelentes resultados en sistemas solares
tanto para aplicaciones aisladas como para sistemas interconectados a la red pública.
Diseñamos aplicaciones desde pequeños sistemas aislados hasta proyectos industriales a gran escala.
Nuestro equipo de trabajo está conformado por expertos con más de 20 Años de experiencia en el mercado fotovoltaico
en México.
Brindamos asesoría pre-venta y post-venta.
Energía Solar: TÉRMICA
Producción de ACS
La aplicación de la energía solar térmica para la producción de agua caliente sanitaria es la más habitual actualmente, y constituye una tecnología completamente madura y rentable, con una experiencia práctica superior a 50 años.
La temperatura de la aplicación (40°C - 60°C) es coincidente con la del sistema solar térmico de captadores planos, por lo que el
rendimiento es favorable. La demanda de ACS es prácticamente constante a lo largo del año, asegurando el funcionamiento continuo de la instalación y, en consecuencia, una amortización bastante rápida.
Climatización de piscinas
La utilización de energía solar térmica es también obligatoria para la climatización del agua de las piscinas, de acuerdo con el CTE.
En el caso de piscinas cubiertas pueden contar con una fuente energética de apoyo, pero las piscinas descubiertas sólo pueden
calentar su agua con energías renovables, a la vez que será recomendable planificar su operación, debido a los largos periodos
que se requieren para calentar la totalidad del agua con el sistema solar.
El esquema básico de una instalación solar térmica para la climatización del agua de las piscinas cubiertas se representa en la
figura, y se compone del conjunto de captación, el conjunto de intercambio y el que proporciona la energía complementaria
cuando sea necesario.
En este caso el sistema de acumulación lo constituye el agua de la propia piscina. Al igual que en el caso anterior los elementos de
Regulación y control coordinan todo el proceso.
Es muy habitual la combinación de varias aplicaciones mediante un sistema formado por un doble circuito e intercambiadores
combinables con la producción de agua caliente sanitaria y la calefacción.
En la práctica resulta bastante económico lograr una temperatura estable y placentera en piscinas al aire libre. En primer lugar
porque, al circular el agua de la piscina directamente por los captadores solares, no es necesario utilizar ningún tipo de intercambiador de calor ni de sistema de acumulación. Y en segundo lugar, porque la temperatura de trabajo suele ser tan baja (en torno a
los 30°C) que permite prescindir de cubiertas, carcasas o cualquier otro tipo de material aislante. De esta manera, se consigue
reducir el precio del captador sin excesivo prejuicio en su rendimiento.
Calefacción
Este uso no está regulado, ni es obligatorio por la normativa.
No obstante, es bastante interesante la posibilidad de contribuir, aunque sea de forma parcial, a las demandas de calefacción de
edificios, reduciendo el coste energético total.
El esquema básico de una instalación solar térmica para producción de calefacción por agua se representa en la figura, y se compone del conjunto de captación, el conjunto de intercambio y acumulación, y el equipo convencional de apoyo que proporciona la
energía complementaria cuando sea necesario, todo ello coordinado por los elementos de regulación y control. Es un esquema
básicamente igual al de producción de a.c.s.
En estas instalaciones es muy habitual el uso compartido con la producción de a.c.s., con los adecuados sistemas de control que
priorice el uso más conveniente en cada caso. El principal problema que puede presentarse son los excedentes en verano, que
hay que evacuar o derivar a otras aplicaciones, como puede ser la refrigeración por absorción.
Sin la posibilidad de derivar los excedentes sólo es rentable esta aplicación en puntos extremadamente fríos, como pueden ser
zonas septentrionales y de montaña donde es necesario calentar casi todo el año.
Refrigeración
Los hábitos actuales de bienestar han llevado al crecimiento de las necesidades de refrigeración en los edificios. Esta demanda de
refrigeración se cubre generalmente mediante equipos que utilizan energía eléctrica, que producen una alta emisión de CO2,
considerando su coeficiente de paso de energía primaria, originado además importantes picos de consumo en las redes de
distribución durante los meses de verano.
Por ello, es necesario pensar en utilizar para la refrigeración tecnologías activadas por fuentes térmicas gratuitas, como la energía
solar.
Los sistemas de refrigeración solar a la ventaja de utilizar una energía renovable, suman la de utilizar esta energía en la estación
climatológica en que la radiación solar es máxima. Esto complementa además a la perfección la utilización de la energía solar
térmica para los sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria, ya que la demanda se ajusta en todos los meses del año a las
necesidades de cada momento, calor en invierno y frío en verano.
Es decir, se logra un equilibrio cobertura-demanda, permitiendo de esta forma que el rendimiento de la instalación solar sea
máximo.
Descargar