Transcripción más ideas eje

Anuncio
TRANSCRIPCIÓN 1ra TELE CLASE – Dr. Gutierrez Sardan
PREGUNTAS
TELE – CLASE
IDEAS EJE
Es un gusto compartir con ustedes y el que nos hayan abierto esta ventana para poder comprender lo Introducción
que es la CPE, pero además veamos lo que es un proceso constituyente.
¿Por qué,
proceso
constituyente?
¿Por qué, proceso constituyente? Porque no es algo que empieza y termina, es un continuo, se refiere a
la norma suprema del ordenamiento jurídico de una sociedad. Cuando se trata de la conducta de los
seres humanos hay que pensar en las normas; cuando se trata en como manejamos nuestro dinero,
pensamos en presupuesto y como administramos el tiempo, ese es el instante en que pensamos en un
cronograma, o sea, el proceso constituyente necesita como primera cosa, que entendamos lo que es
una CPE.
¿Qué es una
Constitución?
¿Qué es una Constitución? Decíamos, es la norma suprema del ordenamiento jurídico que organiza al
estado y establece los derechos y deberes de las personas; pero además, contiene aquellos aspectos
que en un momento histórico determinado una sociedad considera fundamental. Por eso es que
también, en otros casos, se dice bases fundamentales de la organización del Estado. Eso es lo que
establece la Constitución Política del Estado. Pero no es sólo eso, también la Constitución Política del
Estado, y tú estimado televidente, tienes que ver que una Constitución es lo que acabamos de decir;
pero hay que mirar la Constitución como un sistema, no basta una de sus partes, entender una frase, o
una idea, o un articulo. Es necesario que miremos en su totalidad y en sus interrelaciones. También
vamos a ver en la Constitución la triple naturaleza de la Constitución y una Constitución en
movimiento. Ya un pensador, HERACLITO DE EFESO, nos decía que todo se mueve, que todo está en
movimiento, que nadie puede bañarse dos veces en un mismo rio. Por ello, yo te pido, además algo
fundamental: para entender lo que es una Constitución tenemos que sacarnos una serie de prejuicios,
de ideas preconcebidas. Aquello que han tratado de poner en nuestra mente, como lo que es una
Constitución, que no busca el bienestar, que es una Constitución, que por la cantidad de artículos que
tiene, es un mamotreto. Como si no hubiera sido escrita por el pueblo, buscan descalificarla. Por eso
quiero compartir con ustedes lo que no indica el DR MAHATMA CHANDA BALA, ciertamente nos dice:
“se debería hacer tabla raza de todos los conocimientos ortodoxos, olvidar todas las frases hechas, salir
1
1. La Constitución como
un Sistema.
2. Característica dinámica
de la Constitución.
3. Triple naturaleza de la
Constitución.
4. Prejuicios que buscan
descalificar
la
Constitución.
5. El Pueblo sabe donde
está la vida.
del dogma universitario, del fanatismo filosófico que existe en esto como en todo, esta en también
quiero compartir con ustedes el pensamiento de un gran poeta latinoamericano Uruguayo Eduardo
Galeano, el nos dice: “los nadies los ningunos los ninguneados corriendo la liebre muriendo la vida
jodidos rejodidos, que nos son aunque sean que no hablan idiomas sino dialectos que no profesan
religiones sino supersticiones que no hacen arte sino artesanía, que no practican cultura sino folklore,
que no son humanos, sino recursos humanos” en su libro Patas Arriba, historias del mundo al revés. Y
por que te leo estas frases de Eduardo Galeano, porque te va recordar mucho de lo que se ha dicho en
nuestro proceso constituyente. Que hay religiones oficiales, que unas son religiones y otras
supersticiones, que esta Constitución debería ser escrita por expertos, por especialistas, un poco mas
nos dicen: “y que sabe el pueblo”. El pueblo sabe donde esta la vida el pueblo sabe como el cervatillo,
donde esta el agua pura, el agua clara y por eso compartir los nadies en Eduardo Galeano. Es
importante entender sin prejuicios lo que el pueblo ha escrito para todos los bolivianos, una misión
desde esta parte del mundo. El DR DAVID FERRIZ OLIVARES en su obra “POR EL SENDERO DEL SABER”,
parágrafo 104, 2, nos dice: los países de la región andina son antorchas de la era del saber acuariano, es
decir, se refiere a este nuevo tiempo, a este tiempo que está viviendo el mundo a partir del siglo XXI.
Por eso la misión y la importancia que tenemos, tú, yo y todos nosotros para formarnos, para entender
lo que estamos haciendo y para entender sobre todo el proceso constituyente y nuestra CPE.
¿Qué es una
Constitución?
Volvamos a la
pregunta
¿Por qué se dice
que la
Constitución es la
norma suprema
que organiza al
Estado?
Volvemos a nuestra primera pregunta ¿qué es una Constitución? (Es) la norma suprema que organiza
al Estado, pero, ¿para qué la organiza?, la organiza para la VIDA, para el VIVIR BIEN, también organiza
funcionalmente al Estado y organiza territorialmente. ¿Qué quiere decir organizar funcionalmente?,
organiza los órganos del Estado, es decir, el Legislativo, el Ejecutivo, el Judicial, el Electoral. Qué quiere
decir ¿organizar territorialmente? Organiza nuestros Departamentos, en una administración con
autonomía; organiza nuestros municipios también en una administración con autonomía municipal.
Pero hay algo que también es importante, es fundamental: no solamente pensemos como algo que se
da desde el Estado, pensemos en nuestra participación, en tú participación; en qué contribuyes a esta
organización territorial. Como comprendes la organización funcional del estado, por eso la importancia
de saber lo que es una CPE. También es importante mencionarte que en una Constitución, está eso que
se llama el catalogado de derechos y de deberes. Esta Constitución, nuestra Constitución, la
Constitución de los bolivianos, tiene el catálogo de derechos mas amplio, más completo, que cualquier
2
1.
La
Constitución
organiza al Estado.
2.
Lo
organiza
funcionalmente.
3.
Lo
organiza
territorialmente.
4. Es muy importante
nuestra participación.
5.
La
Constitución
¿Cómo organiza
la Constitución
funcionalmente
al Estado?
¿Cómo organiza
la Constitución
territorialmente
al Estado?
¿Cuál es el
núcleo que hace
al sistema de la
Constitución
boliviana?
¿ En qué consiste
la triple
naturaleza de la
Constitución
Política del
Estado?
¿Al gobierno le
interesa crear
conflictos?
¿Porque el
pueblo decide
dotarse de una
otra Constitución. Pudiera imaginarse, realmente es fundamental comprender la Constitución, no cataloga los derechos y
solamente como organizadora del Estado, no solamente como aquella que regula el ejercicio de los deberes.
derechos y los deberes; es también importante comprender la Constitución como un sistema un
sistema constitucional; es decir, en este sistema constitucional, nosotros tenemos que entender, tu y
yo, nosotros, tenemos que entender que cada una de sus partes se interrelaciona con la otra, o sea no
es suficiente leer la Constitución en un articulo, es importante leerla, es importante leer en su
totalidad, porque cada una de sus partes está interrelacionada con las otras, pero a su vez, todas las
partes están relacionadas con el núcleo, con aquello que es central a la Constitución. Quizás podríamos
mencionar solamente, para entender esta idea de sistema, que en el curso de la historia de los Estados,
hemos tenido estados liberales, por lo tanto con una Constitución liberal; hemos tenido estados
sociales, por tanto, con una Constitución de carácter social, asistencialista inclusive; hemos tenido
Estados con una Constitución socialista, la ex Unión Soviética, la China, Cuba, son Estados Socialistas,
con una Constitución Socialista. Y ¿qué es la Constitución boliviana?, ¿Cuál es el núcleo que hace al
sistema de la Constitución boliviana? Ese núcleo es el carácter PLURINACIONAL COMUNITARIO. Vamos
a ir entendiendo, en el curso de estos ciclos, estas características, es decir vamos a decir cual el aporte
del Estado boliviano al constitucionalismo moderno y a la organización de los Estados.
También es importante mencionar la naturaleza dinámica de la CPE. La Constitución Política tiene tres
aspectos que hacen a su naturaleza: por una parte están los valores esenciales de una sociedad (en
nuestra Constitución vigente estos valores están expresados en el artículo 8, sería bueno que revises el
articulo 8 de nuestra Constitución, donde están estos valores: ama sua, ama quella, ama llulla, no seas
ladrón, no seas mentiroso, no seas flojo, se productivo, trabajador. Esto que menciona y que yo te
menciono en castellano y en quechua está en nuestro articulo 8, está en todos los idiomas oficiales de
nuestro Estado Tú, de acuerdo a tu cultura, de acuerdo a tu idioma materno, puedes revisar, pero
además, puedes ampliar en la reflexión estos valores esenciales. Una sociedad sin valores es una
sociedad anomia, es decir sin valores es una sociedad que va camino a su destrucción. Son esas
sociedades que no tienen, por lo menos, conciencia de su futuro y normalmente terminan en la
destrucción de su propio Estado. Nosotros, por el contrario, desde todos nuestros valores, desde todas
nuestras culturas, estamos construyendo una sola sociedad, estamos construyendo no solamente con
acciones, sino también, a partir de nuestros valores que se incorporan en la Constitución; pero una
3
1. Triple naturaleza de la
Constitución:
a. Valores esenciales
b. Norma Jurídica
c. Hecho político
2. Cuando la relación
entre el mandato de la
Constitución
y
el
comportamiento
del
Estado es inarmónica se
nueva
Constitución?
¿Cuáles fueron
las razones?,
¿Cuál fue el
motivo para que
el pueblo exigiera
darse una nueva
Constitución?
Constitución es también norma jurídica, es hecho político. Qué quiere decir norma jurídica, es decir una exalta el hecho político
norma de conducta, de carácter supremo que subordina a las otras normas, o sea, hay una relación de que busca restablecer la
supra y subordinación con todas las normas del estado. Superioridad supra de la Constitución y armonía.
subordinación de todas las demás normas a esa Constitución, tanto a nivel de la organización
funcional, los distintos órganos del Estado deben subordinarse, deben organizarse conforme indica la
Constitución. Si indica que debe, por ejemplo, elegirse a las autoridades del máximo tribunal de justicia,
no puede realizarse la designación de estas autoridades de otra manera, tiene que elegir; es decir los
distintos órganos están subordinados a la Constitución en su organización, en su composición y tienen
que desarrollar normas secundarias, leyes orgánicas de cada uno de los órganos del Estado, y estos
órganos, naturalmente, sólo pueden legislar conforme lo que dice la Constitución, sobre la base de la
Constitución. Por ello decimos que es la norma jurídica que subordina, que hay una relación de supra y
subordinación. Cuando los valores esenciales están arriba, cuando se exaltan en una Constitución,
entonces naturalmente que hay un estado de participación y de confianza, porque tiene el núcleo
esencial a partir de los valores. Cuando la norma suprema está exaltada, está arriba de todas las demás
normas, todas las personas, los gobernantes, los gobernados, todos nosotros estamos obligados al
cumplimiento de esas supra y subordinación a la Constitución; pero cuando se exalta el hecho político
quiere decir que se están rompiendo las normas, los valores que estaban contenidos entredicho están
cuestionados no hay una coincidencia entre lo que dice la Constitución y la forma en que se comporta
la sociedad. Esa relación no armónica con la Constitución genera inmediatamente la exaltación del
verdadero soberano del pueblo y ese es el instante en el que la Constitución exalta su carácter de
hecho político. Al gobierno que está en ejercicio de la administración de una Estado ¿le interesara
crear conflictos?, desde luego que no. Entonces es cuando va desarrollando las normas, porque
indudablemente el Estado y la Constitución están armónicas, hay una armonía, hay una coherencia, hay
una coincidencia entre lo que esta indicando la Constitución y la conducta de gobernantes y
gobernados. Esto se rompió en la historia de Bolivia, por eso es que el pueblo decide dotarse de una
nueva Constitución y en ese instante, esa relación de norma jurídica se rompe para dar paso a la
naturaleza política de la propia Constitución. Se moviliza el pueblo, empieza a exigir una nueva
Constitución. Entonces, uno dice, ¿Porque el pueblo decide dotarse de una nueva Constitución?,
¿Cuáles fueron las razones?, ¿Cuál fue el motivo para que el pueblo exigiera darse una nueva
Constitución? e iniciara todo un proceso que significa cuestionamiento a una realidad concreta,
4
significa cuestionamiento a la manera como se esta gobernando, significa un cuestionamiento a los
valores de que se quieren imponer a una sociedad, que desde sus propios valores cuestiona los valores
de la administración.
¿Qué es una
Constitución?
Nos habíamos preguntado ¿que es una Constitución?, un texto solemne, norma suprema del Repasemos
ordenamiento jurídico que organiza al Estado, que estable los derechos y deberes fundamentales de las
personas; pero que además, como un sistema constitucional, relaciona aquellos aspectos
fundamentales, aquellos aspectos importantes, que una sociedad en un momento determinado, ha
considerado importante y fundamental al hacer de ella la base de su organización, tanto funcional
como territorial. Hemos visto la Constitución como un sistema, hemos visto la Constitución en
movimiento, a partir de sus tres características que hacen a su naturaleza, a la triple naturaleza de la
Constitución: por una parte norma suprema del ordenamiento jurídico, hecho político, pero sobre todo
valores esenciales de una sociedad.
¿Por qué razón
nuestro pueblo,
por qué razón se
doto de una
nueva CPE?
Ahora lo que vamos a hacer es tratar de entender, ¿porque razón nuestro pueblo, por qué razón se
doto de una nueva CPE?; cuáles fueron los fundamentos para ese y este proceso constituyente que ha
visto y que ha vivido el pueblo boliviano ¿Por qué el pueblo decide dotarse de una Constitución, de una
nueva Constitución? ¿Dónde se encuentran los fundamentos para ello? Desde luego la sociedad ve algo
importante, ve la patria saqueada, ve que una forma de gobernar no corresponde a sus valores, a sus
necesidades, no corresponde a aquello que aspira y espera nuestro pueblo. Eso podríamos denominar
“la crisis de una Estado neoliberal?, que va a tener algunos ejes concretos, específicos. Por una parte
un capitalismo transnacional salvaje y una economía espúrea. Que quiero decir con esto de espúrea,
espúrea viene de “sangre”, una economía que tiene como base la sangre, sangre de un pueblo que
tiene como base la pobreza generalizada, (economía) que se enriquece sobre la base de la sobre
explotación de los recursos naturales; pero también la sobre explotación del hombre por el hombre,
explotado hasta niveles inimaginables, insoportables. Como en aquella canción popular que dice “que
nadie escupa sangre para que otro viva mejor”. Ese es el planteamiento de nuestro pueblo, es ahí como
inicia el cuestionamiento de todo un sistema que esta en crisis, nacionalmente, pero también
internacionalmente. Los teóricos nos dicen, la crisis del capitalismo. En el caso nuestro, este capitalismo
salvaje y economía espúrea, va a tener su correlato, va a tener sus actores. ¿Quiénes son esos actores?,
¿Dónde se
encuentran los
fundamentos
para ello?
5
1. Observamos el saqueo
de nuestra patria.
2. La forma de gobernar
no corresponde a los
valores
de
la
Constitución.
3. La crisis del Estado
neoliberal (nacional e
internacionalmente).
4.
La
crisis
Capitalismo.
del
5. Los partidos políticos
tradicionales, el cuoteo
¿Quiénes son los que complementan esa forma economía y esa subasta de la patria que hace el del poder y la corrupción.
neoliberalismo? Son los partidos políticos tradicionales que a través de pactos, pacto por la democracia,
distintos nombres con los que van a tratar de justificar, ¿Qué cosa? Las cuotas de poder y la corrupción.
Enseñoreándose, haciendo que los partidos políticos no sean democráticos, estos partidos políticos que
van a dar a su cuñado la administración, de yacimientos por ejemplo. Me refiero al cuñado de los
gobernantes o del gobernante de turno; que van hacer de sus hijos, de sus esposas, los Diputados, los
Senadores. Es decir, hay una apropiación privada de lo público, todo se va a buscar privatizar; pero no
solamente privatizar, en el sentido de ofrecer al sector privado posibilidades de administrar los
recursos naturales, sino se va a manejar el Estado como si fuera una recurso familiar, personal del
gobernante de turno y en ese sentido esta forma tradicional de los partidos políticos va entrar en crisis,
la crisis de la partidocracia, la crisis de los pactos del cuoteo y de la corrupción. Para que, para con ellos,
permitir el saqueo transnacional de nuestros recursos naturales. Eso va a movilizar al país, eso va ha
permitir la construcción de un proceso constituyente.
¿Cómo se
organiza este
proceso
constituyente?
¿Cómo se organiza este proceso constituyente? A través de la marcha (de los) por el territorio y la
dignidad; las guerras del agua, del gas. La organización del instrumento político por la soberanía de los
pueblos, el MAS IPSP, que va a permitir articular todos esos movimientos y ofrecerlos en una propuesta
de carácter programático y político. Esa articulación de las organizaciones sociales, que va ha permitir a
la Central Obrera Boliviana, la Confederación única de Campesinos de Bolivia, organizaciones vecinales,
es decir, va a permitir una articulación de todas esas organizaciones; finalmente permitirá, va a hacer
posible que de la protesta de las movilizaciones se vaya a la propuesta política, de la movilización al
voto. No otra cosa significó la marcha por el territorio y la dignidad por lo anos 99. Esa marcha por el
territorio y dignidad, toda la década de los 90, va a hacer posible las movilizaciones indígenas. Muchos
políticos, muchos académicos, no hemos comprendido, inclusive en ese momento, la trascendencia de
lo que significaba esta reivindicación del territorio y la dignidad. Qué grave escuchar y recordar,
Colegios de abogados decían: “territorio solo puede tener el Estado, los indígenas podrán hablar de
tierras de parcelas”. Nos estaban planteando cambios, formas de pensar, paradigmas del pensamiento
nuevo; en las marchas, esa marcha de los 90, esa marcha en que los pueblos indígenas del Beni, de la
amazonia, llegan hasta la cumbre a más de 4mil metros sobre el nivel del mar. Desde lo profundo de
nuestras selvas se está moviendo una forma de pensamiento, está modificando una manera de ver la
6
1. La marcha por el
territorio y la dignidad.
2. La guerra del agua y del
Gas.
3. La organización del
instrumento político por
la soberanía de los
pueblos (MAS – IPSP).
4. De la protesta y las
movilizaciones
a
la
propuesta política.
5. De la movilización al
voto.
realidad de Bolivia. La nueva Constitución y el proceso constituyente tienen en esta marcha, igual que
en la guerra del agua. ¿Qué significó la guerra del agua de abril del 2000 en Cochabamba? Significó, la
protesta frente a la privatización del agua, un negocio transnacional. Y la nueva Constitución nos va a
plantear el agua como un derecho humano. Toda una lucha, toda una manera diferente de pensar la
realidad de nuestro país para ofrecerle todas estas posibilidades. La guerra del agua va a significar otro
de los hitos fundamentales. Los guerreros del agua decían a esos jóvenes luchadores, que hicieron
temblar, que modificaron totalmente las luchas sociales. Ya no eran las luchas para la reivindicación,
injustas de reivindicaciones sectoriales como un mejor salario o algunos beneficios en la empresa o en
un sindicato, no, la guerra del agua era el cuestionamiento a la transnacionalización, a la privatización
de los derechos y servicios fundamentales del Estado. La nueva Constitución ha tratado nuevamente a
aquello va a dar respuestas a esas realidades, a ese cuestionamiento. La guerra del gas en octubre del
2003; nacionalizar, nacionalizar los hidrocarburos. Se estaba discutiendo en el parlamento la nueva ley
de hidrocarburos, el derecho de un pueblo a percibir sus recursos naturales, a beneficiarse con ellos.
Tú, tienes que mirar, al igual que yo, tenemos que ver todo lo que significaba hasta ese momento el
18% de regalías y que significó después, la recuperación, la nacionalización de nuestras refinerías, la
nacionalización de nuestros pozos petroleros, la recuperación de la dignidad del Estado boliviano; pero
también de la base material para atender las necesidades del pueblo. La guerra del gas de octubre del
2003, más de 70 muertos, más de medio millar de heridos, un pueblo, el pueblo alteño, levantándose.
¿Qué estábamos nosotros haciendo en ese momento? Muchas veces en la incapacidad de poder hacer
algo para contribuir a la defensa de estos nuestros hermanos que estaban ofrendando sus vidas para el
bienestar de todos los bolivianos, de los Departamentos, de las Alcaldías de las universidades; ellos
estaban movilizados, no para lograr un mejor salario en su empresa, no, estaban dándonos claramente
mandatos necesarios, mandatos imprescindibles para la recuperación de nuestros recursos naturales y
para poder hace eso naturalmente era imprescindible “un proceso constituyente”. Era imprescindible
modificar esa Constitución liberal que el neoliberalismo había utilizado para la subasta de la patria, para
la entrega de nuestros recursos naturales. Estos elementos nos llevan a una conclusión: una
Constitución Política del Estado no es el resultado ni la inquietud de un bufete de abogados que pueden
escribir un texto, no. Está escrita con la sangre, con las luchas de los movimientos sociales, está escrita
con la esperanzas del pueblo, está escrita con todo lo que significa la vida, que quiere tener como
futuro una sociedad. Estas movilizaciones nos llevan a una convicción: la lucha del pueblo tiene que
7
6. El derecho de un
Pueblo a percibir sus
recursos naturales.
7. La recuperación de los
recursos naturales
tener un correlato y tiene que tener un instrumento y tiene que tener un modo de hacerse realidad; y
esta propuesta, esta manera de trabajar la respuesta a los grandes y fundamentales temas de nuestra
sociedad va ha ser expresada sobre todo en un cambio, que tiene que ver con un cambio de
mentalidad, un cambio y una revolución en el pensamiento, en la mente; y la búsqueda de unas
repuestas a partir de un método y un procedimiento pacifico. Ese método y ese procedimiento van a
hacer transformar las movilizaciones, marchas, las luchas, en el voto. El 2005 con un propuesta
especifica, con una propuesta de asamblea constituyente, asamblea constituyente para modificar y
trasformar nuestra sociedad y la Constitución, nuestra norma suprema. Va a hacer el voto, ya no por los
partidos tradicionales, va hacer el voto con una propuesta clara concreta del instrumento por la
soberanía de los pueblos; y el triunfo del 2005 va a permitir la convocatoria a la asamblea
constituyente, va a permitir proseguir, profundizar el proceso constituyente.
Recordar y
reflexionar
Importante que podamos recordar que una Constitución no se escribe en un bufet, en escritorio, en un
equipo que se atribuye la responsabilidad de hacer aquello. Escribe nuestro propio pueblo eso y esa
convocatoria va ha permitir que la asamblea constituyente dialogue, debata, delibere y nos permita un
texto adecuado; pero además va a permitir lo que decíamos: claramente poner en esta nueva
Constitución aquellos aspectos que habían hecho posible y habían sido la convocatoria a la revolución
democrática y cultural. Una democracia que puede ser sobre todo asumida por el pueblo, una
democracia que va a permitir organizar nuestra vida en sociedad, va a permitir una nueva Constitución
para la organización funcional y territorial del Estado, cuyo núcleo esencial es la vida; los derechos y
deberes fundamentales, juntamente con toda la temática institucional, van a formar parte de esta
respuesta, por eso es importante que tú, que nos has permitido y has abierto la ventana para poder
contribuir en nuestra formación y contribuir a la formación de nuestra sociedad, hagamos algunas
lecturas especificas: ¿Cómo está organizada la sociedad boliviana?, ¿Cuál es la organización funcional?,
es decir cómo está organizado el ejecutivo, cómo esta organizado el legislativo, el legislativo que se
llama asamblea legislativa; el ejecutivo como debe estructurarse: ahí tenemos algunas cosas
importantes, cuales son ellas, por ejemplo al hablar de derechos y deberes se establece la necesidad de
equidad de genero, entonces tenemos que mirar, contar cuantos diputados, cuantos senadores
tenemos ya en el parlamento, en la asamblea legislativa, cuantos Ministros tenemos en el ejecutivo,
cuantas ministras, de veinte ministros 10 ministras y 10 ministros, eso la Constitución nos dice, equidad
8
1. La Constitución no es
una obra de escritorio, es
la participación viva del
Pueblo.
2. Reflexionemos sobre la
organización de la nueva
sociedad boliviana:
a. Cómo está organizado
el Ejecutivo.
b. Cómo está organizada
la asamblea legislativa
plurinacional.
c. Observemos el respeto
a la equidad de género.
d. Reflexionemos sobre la
de genero, igualdad en una búsqueda de responsabilidad compartida, en un terminar con la importancia
discriminación, en un avanzar en este proceso constituyente que lo iremos expresando a través de autonomías.
otros programas en los cuales podamos dar lectura decíamos a estos artículos, que tienen que ver con
nuestra organización, pero también tenemos que reflexionar, tenemos que reflexionar, analizar,
comparar, como era antes y como es hoy por ejemplo la organización territorial que establece nuestra
Constitución, las autonomías, la profundización de la democracia. Esta nuestra lectura de la
Constitución será reforzada con una reflexión personal, siempre mirando que la Constitución es un
sistema, que la Constitución es vida, no es la letra muerta de un texto. La Constitución es la norma que
rige la vida de todas y todos, las bolivianas y los bolivianos.
9
de
las
Descargar