tema xxii – sucesiones internacionales.

Anuncio
TEMA XXII – SUCESIONES INTERNACIONALES.
I.- INTRODUCCIÓN.
-
-
-
En relación al fenómeno sucesorio internacional surgen un gran número de problemas.
El tratamiento de los problemas en materia sucesoria es diverso.
Tradicionalmente se han utilizado 2 modelos:
o Modelo monista: la respuesta jurídica se centra en una única conexión con alcance
universal.
 El legislador español se decanta por un sistema personalista y universalista, tal y
como se refleja en las respuestas contenidas en la normativa de fuente interna.
o Modelo pluralista: la norma contiene distintas conexiones en función de los bienes que
integran la masa hereditaria.
En el ámbito europeo, y con el objetivo puesto en la construcción del Espacio de libertad, seguridad
y justicia, nos referimos a:
o El Reglamento (UE) nº 650/2012, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 4 de julio de
2012, relativo a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones a la aceptación y ejecución de documento públicos en materia de sucesiones
mortis causa y a la creación de un certificado sucesorio europeo.
 La normativa se aplicará a personas que fallezcan a partir del 17 de agosto de 2015.
 EXCEPCIÓN: el causante puede elegir, antes de esa fecha, la ley aplicable a la
sucesión.
 Esa elección será válida si cumple las condiciones del Capítulo III.
 Ámbito de aplicación material:
 En general, a las sucesiones mortis causa (art. 1).
 El art. 1.2 enumera las materias excluidas, entre otras: estado civil de las
personas físicas, relaciones familiares (y comparables), capacidad jurídica de
las personas físicas, desaparición, ausencia o presunción de muerte de una
persona física.
 Ámbito de aplicación espacial:
 Aplicable en el ámbito de la UE, salvo Dinamarca, Reino Unido e Irlanda.
La normativa interna sigue vigente (art. 9.8 CC particularmente), incluso después de la fecha de
aplicación del Reglamento: resolverá los supuestos de conflictos internos.
II.- COMPETENCIA DE LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS EN EL FENÓMENO
SUCESORIO.
-
-
En el sistema español relativo al derecho sucesorio son varias las autoridades (de distinta
naturaleza) que pueden tener que intervenir en algún momento del procedimiento:
o Autoridades judiciales.
o Notarios.
o Autoridades consulares.
A) El régimen de competencia judicial internacional está recogido en los arts. 4-10 del
Reglamento 650/2012.
o El texto, al igual que la normativa interna (art. 22.3 LOPJ), refleja en sus soluciones un
sistema universalista, con alguna excepción.
o Criterio principal de conexión: la residencia habitual del causante en el momento del
fallecimiento (regla general).
 Excepción: cuando el causante hubiera elegido su ley nacional para regir la sucesión.
 Las partes interesadas podrán acordar que los Tribunales de dicho Estado
miembro tengan competencia exclusiva para sustanciar cualquier causa en
o
o
o
o
o
o
relación con la sucesión (arts. 5 y 22 del Reglamento 650/2012): criterio del
fórum legis.
o Forum legis: consiste en hacer que dependa la competencia judicial
internacional para conocer del asunto, del OJ por el que se regule la
situación en cuestión.
La cláusula de elección de foro, para tener validez, debe concluirse conforme a una serie de
condiciones para que todas las partes interesadas participen en el acuerdo: otorgamiento
escrito (o por medios electrónicos); y fechada y firmada por los interesados.
 La electio fori no tendrá validez cuando NO todas las partes del procedimiento sean
partes del acuerdo.
 Excepción: la sumisión tácita: todos comparecen en el procedimiento sin
impugnar la competencia.
 Si alguna de las partes impugna la competencia, el Tribunal tendrá que dejar de
conocer, y volverá la competencia a los Tribunales de la residencia habitual del
difunto (competencia general) o a los Tribunales del lugar de situación de los bienes
(competencia subsidiaria), siempre que se cumplan los requisitos del art. 10.
El Tribunal competente según la regla general (residencia habitual del fallecido) podrá
abstenerse (incluso a falta acuerdo de electio fori), a instancia de una de las partes, si
considera que los Tribunales cuya ley fue elegida (pero no acordada por unanimidad) están
en mejor situación para pronunciarse sobre la cuestión.
 Para ello tendrá en cuenta, tanto la ubicación de los bienes, como la residencia
habitual de las partes.
 Se trata de una fórmula de declinación de la competencia semejante al expediente del
“fórum non conveniens”, con ciertas limitaciones.
Conforme al Reglamento 650/2012, la competencia de las autoridades de la nacionalidad se
producirá siempre que se haya elegido su OJ para regular la sucesión, es decir:
 Si existe acuerdo de sumisión (expresa o tácita por todas las partes interesadas).
 Si existe transferencia de la competencia del Tribunal que, en principio (regla
general), era competente.
El sobreseimiento de la causa es posible cuando, abierto un proceso sucesorio por el
Tribunal de oficio, las partes deciden resolver el asunto extrajudicialmente ante las
autoridades del Estado de la nacionalidad del causante (cuya ley hubiera sido elegida).
El art. 10 del Reglamento 650/2012 regula la competencia subsidiaria:
 Se posibilidad que los Tribunales del Estado miembro donde se encuentren los
bienes conozcan del asunto, aunque el causante no tuviera en el momento del
fallecimiento su residencia habitual en un Estado miembro.
 Este conocimiento del Tribunal puede extenderse a toda la masa hereditaria o sólo a
los bienes situados en el territorio del Estado en cuestión.
 A toda la masa hereditaria cuando:
 Se trate de un nacional de dicho Estado miembro.
 Hubiera tenido su residencia habitual en tal Estado y no
hubieran transcurrido 5 años desde que residió en tal Estado y
el momento en el que las autoridades conocen del asunto.
o Si NO se cumplen dichas condiciones, los Tribunales del Estado
donde se encuentren los bienes son siempre competentes para
pronunciarse, al menos, sobre dichos bienes.
 Se rompe el principio de universalidad inspirador del
Reglamento.
El art. 11 del Reglamento 650/2012 regula el fórum necessitatis:
 Regula los supuestos en los que, ni los Tribunales de un Estado miembro conforme
al Reglamento, ni los Tribunales de un tercer Estado con el que el asunto tiene una
-
-
vinculación estrecha, tuvieran competencia para resolver (vgr. debido a que dicho
Estado estuviera en una situación de guerra civil).
 Se exige una vinculación suficiente del asunto con el Tribunal del Estado miembro
que por aplicación del fórum necessitatis vaya a conocer.
o El art. 12 del Reglamento 650/2012 regula la limitación de procedimientos para ciertos
casos:
 Cuando haya bienes situados en terceros Estados y la decisión que sobre los mismos
pudiera tomarse por el Tribunal del Estado miembro que está conociendo de la
sucesión NO tuviera posibilidades de ser reconocida ni ejecutada en el tercer Estado.
o El Reglamento 650/2012 reserva ciertas competencias a los Tribunales de los Estados
miembros de la residencia habitual de los herederos y legatarios: vgr. aceptación de la
herencia, renuncia, etc. (art. 13).
o El art. 14 del Reglamento 650/2012 regula el inicio del procedimiento.
o El art. 15 del Reglamento 650/2012 regula la comprobación de la competencia.
o El art. 16 del Reglamento 650/2012 regula la comprobación de la admisibilidad.
o El art. 17 del Reglamento 650/2012 regula la litispendencia.
o El art. 18 del Reglamento 650/2012 regula la conexidad.
B) La intervención de los Notarios en materia sucesoria es muy amplia, con independencia del
tipo de herencia.
o Su competencia se regula en el Decreto de 2 de junio de 1944, por el que se aprueba el
Reglamento de la organización y régimen del Notariado.
o El Notario podrá intervenir en su demarcación notarial para otorgar un testamento, realizar
una renuncia a la herencia o su aceptación, partición, etc., de cualquier persona que lo
requiera, con independencia de que tenga o no su domicilio o bienes en España.
o ¿Es competente un Notario español para autorizar un acta de notoriedad de declaración de
herederos abintestato de un súbdito extranjero domiciliado en España?
 La Resolución del DGRN de 18/1/2005 responde de forma positiva: la legislación
civil española NO limita la competencia notarial a este respecto.
o El Reglamento NO menciona en su articulado a los Notarios, pero sí lo hace en los
Considerandos nº 20, 21 y 22.
o El art. 3.2 del Reglamento 650/2012 define a los Tribunales como: “todo órgano judicial y
todas las demás autoridades y profesionales del Derecho con competencias en materia de
sucesiones que ejerzan funciones jurisdiccionales (…)”.
 Los Notarios, con carácter general, NO ejercen funciones jurisdiccionales.
 No obstante, los documentos notariales circularán conforme a las previsiones del
Reglamento.
o En relación al régimen de reconocimiento y ejecución, también debemos diferenciar entre
que los notarios sean o no considerados como autoridades con funciones jurisdiccionales:
 NO ejercen funciones jurisdiccionales: los documentos públicos que expidan
circularán de acuerdo con las disposiciones sobre la eficacia extraterritorial de los
documentos públicos extranjeros (Capítulo V del Reglamento).
 SÍ ejercen funciones jurisdiccionales: los documentos públicos que expidan
circularán de acuerdo con las disposiciones sobre reconocimiento y ejecución de
resoluciones (Capítulo IV del Reglamento).
C) Respecto a los cónsules españoles en el extranjero:
o Con carácter general, pueden actuar cuando:
 El causante fuera nacional español (es decir, del Estado que acredita al Cónsul), y
siempre que en el territorio al que alcanza la jurisdicción consular se haya producido
el fallecimiento, o el causante tuviera bienes en el mismo.
o El Cónsul puede asumir funciones notariales, informativas y representativas.
 Las funciones notariales se encuentran reguladas en el Convenio de Viena sobre
funciones consulares de 24/4/1963, así como en múltiples Convenios consulares
bilaterales.
 El art. 734 y ss del Código Civil reconoce estas facultades a los agentes
consulares.
 La función de información y cooperación recíproca entre el Cónsul y las autoridades
locales, se reconoce en la mayoría de los Convenios consulares.
 La función de representación NO se limita sólo a proteger la herencia, sino también a
adjudicarla.
 Este proceso es el que ha suscitado mayores problemas.
 ¿Son competentes las autoridades consulares para emitir el certificado sucesorio
europeo?
 Hay que esperar a la decisión que tomen las autoridades españolas en
relación a qué autoridades son las competentes para la emisión del citado
certificado (art. 64 del Reglamento).
III.- LEY APLICABLE A LAS SUCESIONES INTERNACIONALES.
-
-
Para determinar la ley aplicable respecto de los testamentos “internacionales” otorgados antes de
2015, debemos acudir a las previsiones del art. 9.8 CC.
o También para el caso de conflictos internos.
El Reglamento 650/2012 regula los supuestos de testamentos “internacionales” cuando el causante
haya fallecido a partir del 17 de agosto de 2015.
A) El art. 9.8 CC, para determinar el derecho aplicable, establece lo siguiente:
o “La sucesión por causa de muerte se regirá por la ley nacional del causante en el momento
del fallecimiento cualesquiera que sean los bienes y el lugar donde se encuentren. Sin
embargo, las disposiciones hechas en testamento y los pactos sucesorios ordenados
conforme a la ley nacional del testador en el momento de su otorgamiento conservarán su
validez, aunque sea otra la ley que rija la sucesión, si bien las legítimas se ajustarán, en
todo caso, a esta última”.
 Se extiende la aplicación del precepto a cualquier tipo de sucesión: testada, intestada,
pactos sucesorios o sucesión contractual.
 El criterio de conexión de la ley nacional del causante proyecta una concepción
personalista y universalista de la sucesión.
o El art. 9.8 CC prevé, específicamente, el supuesto en el que haya habido un cambio de ley
nacional del causante entre el momento en el que éste pudo testar o se realizaran pactos
sucesorios, y, el momento de su fallecimiento.
 La concreción temporal de la ley nacional evita el conflicto móvil, a la vez que
garantiza la validez de lo establecido por el causante.
o El sistema de legítimas se ajustará al previsto en la ley nacional del causante en el momento
del fallecimiento.
o Además de la regla general, el art. 9.8 CC establece: “Los derechos que por ministerio de la
ley le corresponden al cónyuge supérstite se regirán por la ley que regule los efectos del
matrimonio a salvo siempre las legítimas de los descendientes”.
o Ámbito de aplicación material: la ley nacional del causante tiene una aplicación muy
extensa regulando un buen número de cuestiones:
 La apertura de la sucesión.
 La determinación de las personas llamadas a suceder y su orden.
 Las consecuencias de la premoriencia y conmoriencia.
 Las causas de desheredación y de indignidad.
 El régimen de las legítimas.
 La administración de la herencia.
-
 La aceptación de la propiedad de los bienes que conforman la herencia.
 La partición de la herencia.
 Etc.
o Fuera del ámbito de aplicación del art. 9.8 CC, y bajo una ley distinta, quedan regulados
aspectos como:
 La capacidad para testar.
 Los derechos sucesorios del cónyuge supérstite.
 La validez formal de las disposiciones mortis causa.
o La cuestión del “reenvío”:
 El proceso de inmigración acaecido en España en los últimos tiempos ha conllevado
que nuestras autoridades tuvieran que resolver determinado problemas de aplicación
en relación a OJ extranjeros.
 Son varios los supuestos en los que el art. 12.2 CC, en relación al reenvío, se ha
puesto a prueba: “La remisión al derecho extranjero se entenderá hecha a su ley
material, sin tener en cuenta el reenvío que sus normas de conflicto puedan hacer a
otra ley que no sea la española”.
 La solución de este supuesto permite el “reenvío de retorno” con la consiguiente
aplicación de la ley española al supuesto en cuestión, aunque la Jurisprudencia NO
ha sido partidaria de una aplicación rígida de la norma.
o El expediente de “orden público” puede descartar la aplicación de la ley nacional del
causante.
 Es otro de los problemas de aplicación importante en la práctica del art. 9.8 CC.
 Se trata de aquellos supuestos en los que se excluye la aplicación del derecho
extranjero (designado por la ley nacional del causante) debido a que contiene
aspectos discriminatorios a la hora de heredar (por razón de sexo, religión, etc.).
 Sin embargo, la cláusula de orden público NO se activará por el desconocimiento o
la regulación de forma diferente de las legítimas en el derecho llamado a aplicarse.
 Vgr. la “legítima foral” del Derecho navarro consiste en que el causante
puede disponer con total libertad de todos sus bienes inter vivos o mortis
causa.
o En relación a los conflictos internos, la ley nacional del sujeto queda sustituida por la
conexión de la vecindad civil según lo previsto en el art. 16.1 CC: “Los conflictos de leyes
que puedan surgir por la coexistencia de distintas legislaciones civiles en el territorio
nacional se resolverán según las normas contenidas en el capítulo IV con las siguientes
particularidades: 1ª.- Será ley personal la determinada por la vecindad civil. 2ª.- No será
aplicable lo dispuesto en los apartado 1, 2 y 3 del artículo 12 sobre calificación, remisión y
orden público”.
B) El Reglamento (UE) nº 650/2012 incorpora novedades en el marco de la ley aplicable a las
sucesiones:
o La ley que resulte aplicable regulará todos los aspectos contenidos en los arts. 23.1 y 23.2:
 Causas.
 Momento y lugar de la apertura de la sucesión.
 Determinación de los beneficiarios.
 Partes alícuotas.
 Las obligaciones que les haya impuesto el causante.
 La determinación de otros derechos sucesorios, como los derechos sucesorios del
cónyuge o la pareja supérstite.
 La capacidad para suceder.
 La desheredación y la incapacidad de suceder por causa de indignidad.
 La transmisión a los herederos y a los legatarios, en su caso.
 Las condiciones y efectos de la aceptación o renuncia de la herencia o legado.
 La parte de libre disposición.
o
o
o
o
o
o
o
o
 Las legítimas y las demás restricciones a la libertad de disposición mortis causa.
 La partición de la herencia.
 Etc.
Además, la aplicación universal del texto, permite la elección de la ley de un tercer Estado.
El criterio de conexión es la “autonomía de la voluntad” en la elección de la ley, aunque
limitada a la ley nacional del causante en el momento de la elección o en el de fallecimiento
(art. 22).
En el supuesto de que NO se haya optado (en el ejercicio de la autonomía de la voluntad)
por la ley nacional del causante, la conexión objetivamente aplicable es la ley de la última
residencia habitual del causante en el momento del fallecimiento.
 Excepcionalmente, este último ordenamiento NO sería aplicable si resultara
claramente de todas las circunstancias del caso que, en el momento del
fallecimiento, el causante tenía los vínculos más estrechos con un Estado distinto,
cuya ley será entonces la aplicable.
El “reenvío” se excluye siempre que se haya optado por:
 La elección de la ley aplicable.
 La aplicación de la conexión de los vínculos más estrechos (art. 34).
 Excepcionalmente, se admite el reenvío para los supuestos en los que resulte
aplicable la ley de un tercer Estado.
 En este caso se entenderán aplicables las normas de DIPriv del ordenamiento
designado, siempre que éstas permitan un reenvío de retorno a la ley material
de:
o Un Estado miembro (que puede ser el del foro u otro).
o Un tercer Estado.
El “orden público” sigue la forma tradicional de excepcionar el Derecho extranjero cuando
sea manifiestamente incompatible con el orden público del foro (art. 35).
 El artículo NO determina cuál será, en tal caso, el OJ aplicable.
El art. 30 regula la única norma “de policía” del Reglamento: las normas de aquellos
Estados donde se encuentren situados determinados bienes, empresas o categorías
especiales de bienes, que afecten o impongan restricciones a la sucesión de dichos bienes,
seguirán siendo aplicables, con independencia de que sea otra la ley que rija la sucesión.
El art. 36 regula la remisión a sistemas jurídicos complejos (conflictos territoriales).
El art. 37 regula los supuestos de conflictos interpersonales.
 Para ambos supuestos, se establece una solución mixta: ante la ausencia de una
norma en el Derecho extranjero que establezca el OJ aplicable, se recurrirá a la
conexión de los vínculos más estrechos, como cláusula de cierre.
IV.- ASPECTOS PARTICULARES DE LA SUCESIÓN TESTADA.
-
-
La sucesión testada es aquella en la que la persona expresa su voluntad en testamento.
El art. 9.8 CC se extiende a la sucesión testada, intestada y contractual; pero hay aspectos de la
sucesión testada que NO están dentro del ámbito de aplicación del art. 9.8 CC, y cuya regulación se
sujeta a una ley distinta.
o La ley aplicable a la capacidad y la ley aplicable a la forma de los testamentos, tienen una
reglamentación específica.
En el Reglamento (UE) nº 650/2012, la admisibilidad y la validez de las disposiciones
testamentarias se regulará por:
 La ley de la residencia habitual del causante en el momento de otorgarlas, o
 La ley nacional del disponente, si es que ha optado por dicho OJ (art. 24).
o Los arts. 26 y 27 distinguen entre validez material (art. 26) y validez formal (art. 27).
-
1.- ADMISIBILIDAD Y VALIDEZ MATERIAL DE LAS DISPOSICIONES MORTIS
CAUSA.
o Tanto la admisibilidad como la validez material de las disposiciones mortis causa quedan
sujetas, según el Reglamento (UE) nº 650/2012, a la ley de la residencia habitual del
causante en el momento de otorgarlas: sería la ley que regiría la sucesión si falleciera en ese
momento.
 Excepción: salvo que hubiera elegido como ley aplicable a la sucesión su ley
nacional.
o En este caso, este OJ se aplicaría a ambas cuestiones.
 Los aspectos relativos a la validez material de las disposiciones testamentarias (art.
24) son:
 La capacidad del disponente para realizar la disposición mortis causa.
 La admisibilidad de la representación a efectos de realizar una disposición
mortis causa.
 La interpretación de la disposición mortis causa.
 El fraude, la coacción, el error, o cualquier otra cuestión, relativa al
consentimiento o la voluntad del disponente.
 La causas específicas que impidan al disponente disponer a favor de
determinadas personas o que impidan a una persona recibir bienes sucesorios
de aquél.
 La capacidad para testar (a diferencia de la solución tradicional) quedará sujeta a la
ley de la residencia habitual del causante.
 Excepción: salvo que hubiera elegido como ley aplicable su ley nacional.
 La capacidad para ser heredero, en principio, está excluida del ámbito de aplicación
material del Reglamento.
 Sin embargo, el art. 23.2.c) determina que la capacidad para suceder queda
establecida por ley que resulte aplicable según los arts. 21 y 22: es decir, se
regula por la misma ley que regula la sucesión:
o La ley nacional del causante en el momento de la elección o del
fallecimiento (en caso de aplicar la professio iuris), o
o La ley de la residencia habitual del causante en el momento del
fallecimiento.
-
2.- VALIDEZ FORMAL DE LAS DISPOSICIONES MORTIS CAUSA.
o La forma de los testamentos es una cuestión importante que se encuentra excluida del
ámbito de aplicación de la ley sucesoria.
o El art. 27 del Reglamento recoge previsiones en torno a la validez formal de las
disposiciones testamentarias.
o Sin embargo, será el Convenio de la Haya de 1961, sobre forma de los testamentos, el que
primará frente a las soluciones del Reglamento (art. 75).
o El Convenio de la Haya de 1961 sustituye a:
 Las disposiciones del Reglamento (UE) nº 650/2012.
 El art. 11 CC relativo a la forma de los actos y negocios jurídicos, y a otros
artículos del CC (732.1, 732.3 y 733).
 Es de aplicación universal (art. 6).
 En su art. 4 califica como cuestiones de forma el “testamento mancomunado”: regula
su posibilidad y sus formalidades.
 Dentro de la ley aplicable a la forma, incluye:
 Las prescripciones que limitan las formas admitidas de disposiciones
testamentarias referidas a la edad, nacionalidad u otras circunstancias
personales del testador.
 Las circunstancias que deben poseer los testigos requeridos para la validez de
una disposición testamentaria (art. 5).
 La determinación de la ley aplicable a una disposición testamentaria que
revoque una disposición testamentaria anterior (art. 2).
 En relación a la validez formal del testamento:
 El Convenio recurre a una norma de conflicto multilateral en la que las
conexiones funcionan de forma alternativa:
o Según su art. 1: una disposición testamentaria será formalmente válida
si se ajusta a alguna de las siguientes leyes internas (con exclusión,
por tanto, del reenvío):
 a) La ley del lugar en que el testador hizo la disposición.
 b) La ley de la nacionalidad poseída por el testador, sea en el
momento en que dispuso, se en el momento de su
fallecimiento.
 c) La ley del lugar en el cual el testador tenía su domicilio, sea
en el momento en que dispuso, sea en el momento de su
fallecimiento.
 d) La ley del lugar en el cual el testador tenía su residencia
habitual, sea en el momento en que dispuso, sea en el
momento de su fallecimiento.
 e) Respecto a los inmuebles, a la ley del lugar en que estén
situados.
 En relación a los testamentos ológrafos y mancomunados:
 El Convenio permite los testamentos ológrafos otorgados por:
 Extranjeros en España, aunque su ley nacional los prohíba.
 Españoles, aunque NO lo admita la ley local, siempre que se
ajuste a una de las leyes que el Convenio remite.
o El Estado español NO ha hecho reservas en esta materia.
 El Convenio regula la validez formal de los testamentos mancomunados
otorgados por españoles en el extranjero, conforme a alguna de las leyes
indicadas en el artículo 1 (art. 699 y 733 CC).
 En relación al registro de los testamentos:
 El Convenio de Basilea de 16/5/1972 relativo al establecimiento de un
sistema de inscripción de testamentos fue ratificado por España.
o Los Estados se comprometen a tener un sistema de inscripción de
testamentos con objeto de facilitar, tras el fallecimiento del testador,
el descubrimiento de su testamento (art. 1).
o En cada Estado se designarán uno o varios organismos para transmitir,
recibir, y registrar información: en España, es el Registro General de
Actos de Última Voluntad.
V.- ASPECTOS PARTICULARES DE LA SUCESIÓN INTESTADA.
-
-
La sucesión legítima o intestada se produce cuando:
o No existe testamento, o
o Sí existe pero es nulo, o
o Sí existe, no es nulo, pero no se dispone sobre la totalidad de los bienes.
El Reglamento (UE) nº 650/2012 dispone que la ley aplicable a la legítima será la misma que regula
la sucesión en cuestión, es decir, la que resulte aplicable conforme a los arts. 21 y 22.
En el caso de ausencia de herederos legítimos = sucesión de los bienes por parte del Estado:
o Según nuestro OJ, el Estado herede como un heredero más (arts. 956 y 957 CC), con una
particularidad: lo hace a beneficio de inventario (art. 1023 CC).
 NO se trata de un privilegio de soberanía, sino de una función social.
o Según el Reglamento, su art. 33 se remite a la ley del Estado miembro del lugar donde
estuvieran situados los bienes hereditarios.
 Se debe salvaguardar la satisfacción de los créditos de los acreedores.
VI.- LA SUCESIÓN PACTADA.
-
Diferencias entre sucesión testada y sucesión pactada:
o Sucesión testada: la voluntad del testador puede revocarse libremente las disposiciones hasta
su fallecimiento.
o Sucesión pactada: la voluntad del testador se vincula a la voluntad de otra persona, por lo
que la revocación de los pactos sólo es posible si se cumplen unas condiciones tasadas.
 Es un modo de sucesión más junto con la testada o abintestato.
 El Derecho civil común prohíbe la sucesión contractual (arts. 658 y 1271 CC).
 Sin embargo, se reconoce en algunos Derechos forales: Cataluña, Aragón, Baleares,
Galicia, Navarra y País Vasco).
 NO puede utilizar la cláusula de “orden público” cuando se aplique un OJ extranjero
en el que se incluyan dichos pactos sucesorios.
 El art. 25 del Reglamento determina la ley aplicable a su admisibilidad, validez
material y efectos vinculantes, incluidas las condiciones para su resolución.
 Pero dicha ley NO podrá menoscabar el derecho a las legítimas que quedarán
establecidas por la ley que rige la sucesión.
 Clasifica los pactos sucesorios en función del número de sucesiones a las que
afecta:
o a) En el caso de afectar a la sucesión de una sola persona y NO haber
hecho uso de la elección de ley (elección limitada a la ley nacional
del disponente en el momento de la elección):
 Será aplicable a los pactos sucesorios la ley que regula la
sucesión: la ley de la residencia habitual de la persona de cuya
sucesión se trate, en el momento de otorgar el pacto.
o b) En el caso de afectar a la sucesión de varias personas:
 El pacto será admisible si así lo es conforme a la ley de la
residencia habitual de cada una de las citadas personas, en el
momento de la conclusión del pacto.
 Sería la ley que regula la sucesión de cada una de las
personas.
o Esta ley, objetivamente aplicable, opera siempre
que NO se hubiera hecho uso de la professio
iuris, que determinaría la aplicación de la ley
nacional de las personas de cuya sucesión se
trate.
VII.- EFICACIA EN ESPAÑA DE DECISIONES EXTRANJERAS EN MATERIA
DE SUCESIONES.
-
-
El Reglamento (UE) nº 650/2012 prevé un régimen de doble reconocimiento:
o El Capítulo IV está dirigido al reconocimiento, fuerza ejecutiva y ejecución de resoluciones
judiciales.
o El Capítulo V está dirigido a la aceptación y fuerza ejecutiva de los documentos públicos
expedidos en un Estado miembro y a las transacciones judiciales.
El Reglamento crea un certificado sucesorio europeo (Capítulo VI).
o La competencia para emitirlo la tendrán las autoridades judiciales de los Estados miembros.
o También podrán emitirlo las autoridades notariales que sean competentes para sustancias
sucesiones mortis causa según el Derecho nacional, siempre que el Estado en cuestión (en
este caso España) así lo hubiera notificado a la Comisión (art. 78.1.c).
o Se trata de un título ejecutivo, aunque su acceso al Registro está condicionado a la
satisfacción de los requisitos del Estado donde éste se localice.
 NO se podrán exigir requisitos que pongan en peligro los fines que el Reglamento
persigue.
o Es decir:
 Para el acceso al Registro español se requiere:
 Un certificado emitido por autoridad competente extranjera.
 La calificación positiva del Registrador.
 Pero, algunos de los aspectos que nuestra normativa ordena controlar NO podrán
exigirse cuando el documento venga de una autoridad de un Estado miembro.
Descargar