1. Introducción al teleproceso

Anuncio
Grupo 4
1. Introducción al teleproceso
1.1. Antecedentes del teleproceso
Tema:
Antecedentes del teleproceso.
Objetivo: Comprender los sistemas que dieron origen al teleproceso.
TELEPROCESO
La palabra teleproceso data del año
especialistas abreviaron el término:
de 1967,
cuando un grupo de
"Telecomunicaciones en proceso de datos"
Quedando finalmente el término Teleproceso.
Antecedentes del teleproceso
Sistemas de comunicación de datos son todos aquellos sistemas
informáticos cuyos procesadores y terminales no coinciden en situación
geográfica y la Información fluye entre ellos a través de algún sistema de
telecomunicación.
Las redes de telecomunicación actuales son el fruto de una continua
evolución propiciada por el avance en el campo de la ciencia y de la tecnología.
Buena parte de ello lo constituye el telégrafo.
Las redes telegráficas
Surgen en Norteamérica al mismo tiempo que el ferrocarril, marcó un
gran hito tecnológico en el campo de las comunicaciones al permitir la
comunicación directa entre Europa y América en 1858. En los primeros
equipos se usaba el código Morse. En la actualidad se utilizan equipos
similares a las máquinas de escribir, llamados teletipos, que permiten la
comunicación directa usando el lenguaje natural, llamándose servicio télex. El
télex, posterior a la red telefónica, se origina alrededor de la segunda
guerra mundial y es un evolucionadísimo sistema telegráfico con una
ventaja sobre la red telefónica: deja constancia escrita del mensaje.
La red télex es una red conmutada y jerárquica. Al igual que la red
telefónica, se van sustituyendo las tecnologías mecánicas iniciales por
modernas tecnologías electrónicas que mejoran la calidad del servicio. En los
últimos tiempos las terminales télex de propósito específico están siendo
sustituidas por computadoras personales que emulan el funcionamiento
de una terminal télex clásica mediante software adecuado.
Las redes telefónicas
En 1876, tan sólo treinta y dos años después de que se instalara la
primera línea telegráfica entre Washington y Baltimore, el padre del teléfono
Alexander G. Bell patentaba su invento. Inicialmente el teléfono (que
permitía la comunicación bidireccional de la voz entre lugares situados a poca
distancia), se desarrolló como medio de comunicación en áreas urbanas,
puesto que tan sólo podía cubrir cortas distancias. Avances técnicos
posteriores permitieron aumentar la distancia y hacer posible la comunicación
selectiva.
La necesidad de interconexión entre equipos informáticos creció a
mucha mayor velocidad que las redes de datos. La solución a este
desequilibrio se implementó en base al uso de la red telefónica para transmitir
datos.
Para lograr que una transmisión de datos, en la que la información
es de carácter digital, pueda realizarse a través de las líneas y las redes
telefónicas analógicas se emplean los llamados modems.
La red telefónica conmutada sigue siendo una alternativa válida a las
redes de datos. Son varias las razones que pueden inclinar a un usuario a
utilizar la red telefónica para el envío de datos, tal vez las más frecuentes
sean las del tipo económico. Si el volumen de datos a intercambiar no es
elevado o si la frecuencia con la que ha de realizarse el intercambio no es
alta, resulta más rentable utilizar la red telefónica que una red de datos.
También otro factor decisivo a la hora
de
usar la red
telefónica
conmutada para comunicaciones de datos es su gran extensión geográfica,
dado que llega a todos los núcleos de población de un país. Estas
características la convierten en idónea para transmisiones de datos no
demasiado exigentes en cuanto a velocidad y volumen.
1.2. Las comunicaciones
1.2.1. Elementos básicos
Tema:
Elementos Básicos de la Comunicación.
Objetivo: Identificar cada uno de los elementos que integran un sistema
de comunicación.
Los tres componentes básicos de un sistema de comunicación de datos
son la FUENTE, el MEDIO y el RECEPTOR. La fuente origina la
información; el medio es el camino por el cual fluye la información; y el
receptor es el mecanismo que acepta la información. En esta forma de definir
los términos, a veces una terminal opera tanto como fuente o como receptor. El
medio son las líneas de comunicación ("circuitos") por las que viaja la
información. La mayoría de las veces, una línea telefónica se usa como el
medio de comunicación.
1.2.2. Modos de transmisión
Tema:
Modos de Transmisión
Objetivo: Diferenciar cada uno de los distintos modos de transmisión.
Modos de Transmisión
En esencia, los datos binarios pueden transmitirse por las líneas de
comunicación en modo serie o en modo paralelo. La transferencia de los
datos dentro de las computadoras modernas se realiza en modo paralelo. En
la transmisión en paralelo, todos los bits de un caracter se envían en forma
simultánea por líneas separadas o en diferentes frecuencias sobre la misma
línea.
En la transmisión en paralelo se envían (n) bits en un ciclo de tiempo (t)
mientras que en la transmisión en serie los mismos (n) bits necesitan (n) ciclos.
La transmisión serial consiste en enviar un conjunto de datos bit por bit a
través de una línea de comunicaciones. La diferencia entre la transmisión en
serie y en paralelo es que en la primera, el dispositivo transmisor envía un bit
seguido de un intervalo, luego un segundo bit y así sucesivamente hasta
transmitir todo. Se necesitan (n) ciclos para transmitir (n) bits. La transmisión en
paralelo es mucho más rápida, pues sólo necesita de un ciclo para transmitir
los (n) bits de información.
1.2.3. Tipos de transmisión
Tema:
Tipos de Transmisión
Objetivo: Dar ejemplos prácticos de cada tipo de transmisión.
Un canal es un camino para la transmisión de datos entre dos o más
puntos. También se conoce como línea, enlace, facilidad o media. Las líneas
se clasifican según los tipos de medio por el que están conformadas, por
ejemplo fibra óptica, atmósfera, cable coaxial y otros. Los métodos
disponibles de transmisión son símplex, semidúplex (Half Duplex - HDX) y
dúplex completo (Full Duplex - FDX). En la transmisión símplex la información
sólo se transmite en una dirección y los papeles del transmisor y receptor
están fijos. Un ejemplo de este tipo de transmisión es el timbre de una
residencia. La transmisión símplex no se utiliza en las redes de comunicación
de datos. En la transmisión semidúplex, una estación transmite la información a
otra y al concluir la operación, se invierte la comunicación. En otras palabras
la transmisión semidúplex permite la transmisión en ambas direcciones pero
sólo una a la vez. Un ejemplo de este tipo de comunicación lo constituye el
intercambio de información entre un procesador central y una unidad lectora de
discos en una computadora.
En la transmisión dúplex completa, ambas estaciones pueden recibir y
transmitir simultáneamente. La información puede fluir por las líneas en
ambas direcciones a la vez. Un ejemplo de este tipo de transmisión puede
ser una conversación telefónica en la que las dos personas pueden hablar y
escuchan al mismo tiempo.
1.2.4. Asíncrona y síncrona
Tema:
Asíncrona y síncrona
Objetivo: Describir cada una de las técnicas de transmisión de datos.
Asíncrona y Síncrona
Transmisión Asíncrona
En este tipo de transmisión, el mensaje es dividido en caracteres, los
cuales son preparados y transmitidos de manera individual. Cada carácter de
información en la transmisión asíncrona está precedido por una serie
especialmente definida de bits de inicio, tras lo cual están los bits del carácter
y para cerrar se cuenta con otra serie de bits de paro.
Como el término asíncrono lo da a entender, el lapso de tiempo entre
la transmisión de un carácter de información y otro es variable.
Transmisión Síncrona
En las transmisiones síncronas el mensaje es fragmentado en bloques
delimitados por caracteres de control. El mensaje es iniciado por bloque
especial, el encabezado, cuyo primer byte es SOH (inicio de encabezado, 01h
en ASCII). Este encabezado contiene información referente al mensaje, la
estación fuente y la estación destino.
Tras el encabezado están los bloques del mensaje. Para los bloques
intermedios, es decir después del encabezado y antes del bloque final, se
presenta en principio el carácter STX (inicio de texto, 02h), luego el
mensaje y después el carácter ETB (fin de bloque, 17h en ASCII).
Para el bloque final se inicia igualmente con STX, sigue la última parte
del mensaje y se concluye con ETX (fin de texto, 03h en ASCII).
El tiempo transcurrido entre el envío de un bloque
transmisión síncrona también es variable.
y
otro en la
Nota: Para mayor información sobre los caracteres ASCII se puede recurrir
a la unidad "Control de línea" en el tema "Códigos de información".
1.3. Aplicaciones
Tema:
Aplicaciones.
Objetivo: Dar ejemplos de cada aplicación.
Aplicaciones
Las diferentes aplicaciones de los sistemas de comunicación de datos
pueden agruparse en las siguientes categorías.
I. Entrada y recolección de datos fuente
Aplicación: Datos de estado de venta; reservaciones de aerolíneas; control
de inventarios; recolección de datos de nóminas;
Características de las operaciones: Información recolectada varias veces por
día o por semana; no se emite un mensaje de respuesta directa de cada
operación; las operaciones llegan con frecuencia (con pocos segundos
de intervalo).
II. Entrada remota de trabajos (RJE)
Aplicación: Acceso a dispositivos de almacenamiento secundario e
impresión remota a alta velocidad, acceso local a capacidad de computación
remota.
Características de las operaciones: Operaciones por lotes con tiempos de
procesamiento desde minutos hasta horas. La entrada y salida para cada
operación puede tomar segundos o minutos.
III. Acceso a la información
Aplicación: Comprobación de crédito; estado de cuenta bancaria; servicios
sociales gubernamentales; sistemas bibliográficos.
Características de las operaciones: Volumen de caracteres relativamente
bajo por cada entrada y la respuesta se requiere a los pocos segundos. La
longitud del mensaje de salida variable aunque generalmente es corto.
IV. Tiempo compartido conversacional
Aplicación: Solución
a
cálculos; edición de textos.
problemas
generales;
diseño
de ingeniería;
Características de las operaciones: Se requiere respuesta conversacional,
a los pocos segundos.
V. Conmutación de mensajes
Aplicación: Entrega de correo y distribución de memoranda de la compañía.
Características de las operaciones:
entrega varían de minutos a horas.
Los requerimientos
de tiempo de
VI. Adquisición de datos en el tiempo real y control de procesos
Aplicación: Control numérico de máquinas herramientas; lectura remota de
medidores y calibradores.
Características de las operaciones: Los sensores remotos se muestrean
supervisan continuamente a intervalos variables.
y
VII. Intercambio de datos entre procesadores
Aplicación: Procesador, programas y archivos compartidos de todos los tipos
que comprenden comunicaciones entre computadoras.
Características de las operaciones: Llegadas ocasionales, en ráfagas, que
consisten de bloques grandes de datos que requieren la transmisión a otro
CPU, por lo general dentro de unos cuantos milisegundos.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Grupo 5
1. ORÍGENES
La comunicación actual entre dos personas es el resultado de múltiples
métodos de expresión desarrollados durante siglos. Los gestos, el desarrollo
del lenguaje y la necesidad de realizar acciones conjuntas tienen aquí un papel
importante.
1.1 COMUNICACIÓN ENTRE ANIMALES
Charles Darwin destacó la importancia de la comunicación y de la expresión en
la supervivencia biológica. Estudios recientes han puesto de relieve toda una
gama de formas de comunicación animal. Así, por ejemplo, cuando una abeja
descubre una fuente de néctar, vuelve a la colmena para informar sobre su
hallazgo. A continuación comunica la distancia a la fuente
mediante un baile, la dirección mediante el ángulo que forma
el eje del baile y la cantidad de néctar mediante el vigor del
mismo. Asimismo, los científicos han registrado e identificado
diferentes cantos de pájaros para cortejar, aparearse,
demostrar hambre, transportar alimentos, marcar un territorio, avisar de un
peligro y demostrar tristeza. Las investigaciones sobre el comportamiento de
ballenas y delfines han revelado que éstos disponen de señales vocales
relativamente elaboradas para comunicarse bajo el agua. Véase Conducta
animal.
1.2 LENGUAJE
El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras
parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de
expresiones de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan
que el lenguaje es el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el
baile. Otra teoría sostiene que el lenguaje se ha desarrollado a partir de
sonidos básicos que acompañaban a los gestos. En el mundo se hablan hoy
unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en familias. A medida que unas
lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las modificaciones del
lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o grupos de edad,
así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de la
tecnología en la vida cotidiana).
1.3 SÍMBOLOS Y ALFABETOS
Los pueblos antiguos buscaban un medio para registrar el lenguaje. Pintaban
en las paredes de las cuevas para enviar mensajes y utilizaban signos y
símbolos para designar una tribu o pertenencia.
A medida que fue
desarrollándose el conocimiento humano, se hizo necesaria la escritura para
transmitir información. La primera escritura, que era pictográfica, con símbolos
que representaban objetos, fue la escritura cuneiforme, es decir, con rasgos en
forma de cuña grabados con determinado estilo en una tabla de arcilla.
Posteriormente se desarrollaron elementos ideográficos, en donde el símbolo
no sólo representaba el objeto, sino también ideas y cualidades asociadas a él.
Sin embargo, la escritura seguía conteniendo el significado, pero no el sonido
de las palabras. Más tarde, la escritura cuneiforme incorporó elementos
fonéticos, es decir, signos que representaban determinados sonidos. Los
jeroglíficos egipcios pasaron por un proceso similar (de pictogramas a
ideogramas) e incorporaron signos para las consonantes, aunque no llegaron
nunca a constituir un verdadero alfabeto. El alfabeto se originó en Oriente
Próximo y lo introdujeron los fenicios en Grecia, donde le añadieron los sonidos
de las vocales. El alfabeto cirílico es una adaptación del griego. El alfabeto
latino se desarrolló en los países más occidentales, donde dominaba la cultura
romana.
1.4 COMUNICACIÓN A DISTANCIA
Con el desarrollo de la civilización y de las lenguas escritas surgió también la
necesidad de comunicarse a distancia de forma regular, con el fin de facilitar el
comercio entre las diferentes naciones e imperios.
1.5 PAPEL E IMPRESIÓN
Los egipcios descubrieron un tipo de material para escribir que se extraía de la
médula de los tallos de una planta llamada papiro. Posteriormente se inventó el
pergamino, que se obtenía preparando las dos caras de una tira de piel animal.
Entretanto, en China, hacia el año 105 d.C. se descubrió el papel. Mil años
después, al llegar esta técnica a Europa, provocó una gran demanda de libros.
A mediados del siglo XV, el inventor alemán Johann Gutenberg utilizó tipos
móviles por primera vez en Europa para imprimir la Biblia. Esta técnica amplió
las posibilidades de estudio y condujo a cambios radicales en la forma de vivir
de los pueblos. Contribuyó a la aparición de un mayor individualismo, del
racionalismo, de la investigación científica y de las literaturas nacionales. En el
siglo XVII surgieron en Europa unas hojas informativas denominadas corantos,
que en un principio contenían noticias comerciales y que fueron evolucionando
hasta convertirse en los primeros periódicos y revistas que ponían la actualidad
al alcance del gran público.
Las técnicas y aplicaciones de impresión se desarrollaron, por lo general, con
gran rapidez en los siglos siguientes. Esto se debió sobre todo a la introducción
de las máquinas de vapor en las imprentas a principios del siglo XIX y,
posteriormente, a la invención de las máquinas tipográficas (véase Sistemas de
edición). La primera de estas máquinas, denominada linotipia, fue patentada en
1884 por el inventor germano-estadounidense Ottmar Mergenthaler. En las
décadas siguientes fueron apareciendo una serie de técnicas de impresión a
gran escala, cada vez más rápidas.
1.6 SERVICIOS POSTALES
De los diferentes tipos de servicios de comunicación de la antigüedad, el más
notable fue el sistema de relevos del Imperio persa. Jinetes a caballo
transportaban mensajes escritos de una estación de relevos a otra. Basándose
en este sistema, los romanos desarrollaron su propio sistema de postas (del
latín positus, 'puesto'), de donde procede el término "servicio postal". En
Extremo
Oriente
también
se
emplearon
sistemas
similares.
A pesar de que en la Europa medieval los servicios postales eran en su mayor
parte privados, el auge del nacionalismo posterior al renacimiento propició la
aparición de sistemas postales gubernamentales. A finales del siglo XVIII había
desaparecido gran parte de los servicios privados.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Grupo 6
2. EVOLUCION DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
2.1 IMPRENTA
La invención de la imprenta es originaria de China (período de la dinastía Song:
960-1279). Gutenberg es considerado el inventor de la imprenta, pero en
realidad perfeccionó la prensa de impresión descubierta por
los chinos. Sin embargo, no fue simplemente una evolución
de lo anterior, ya que logró reunir los sistemas necesarios
para crear el primer libro con tipos móviles. La primera
prensa inventada por Gutenberg era una estructura
compuesta por un bastidor de madera y dos platos lisos. Su
trabajo más importante fue la edición de La Biblia en 42
líneas. Se imprimieron aproximadamente 165 ejemplares en
papel y 35 en pergamino. Actualmente, se conservan 48 ejemplares. La
evolución de la imprenta permitió agregar colores e imágenes a los libros, para
obtener textos llamativos, ágiles y modernos. En este panorama, los
impresores empezaron a interesarse por desarrollar sistemas cada vez más
tecnificados, para dar mayor rapidez
2.2 LA MAQUINA DE ESCRIBIR
Las máquinas de escribir no se generalizaron hasta el siglo XX, aunque la
Primera patente para una máquina de esta clase fue concedida alrededor del
año 1714. Esta máquina de escribir, que fue inventada por un inglés, no recibió
aplicación práctica.
Al principio, las máquinas de escribir se patentaron como mecanismos para
ayuda de los ciegos. La patente de la primera máquina de escribir que se
registró en los E.U.A, en 1829, correspondió a Guillermo A. Burt. Se llamó
tipógrafa, pero ningún modelo suyo sobrevivió.
En 1888 inventó el francés Javier Progin una máquina que utilizaba barras de
tipo con una palanca de tecla para cada letra.
Carlos Thurber, un norteamericano, patentó en 1848 una máquina que usaba
un juego de barras de tipos situadas alrededor de una rueda de latón. Esta se
movía en un eje central, y el tipo entintado golpeaba directamente sobre el
papel colocado debajo de la rueda. Su funcionamiento era demasiado lento
para que dicha máquina tuviera valor práctico. A. E. Beach, también de los
E.U.A., patentó en 1856 una máquina de escribir en la que se
empleó por la primera vez las barras de tipo dispuestas en
forma de círculo que hacían la impresión sobre un centro
común. El año siguiente, S. W. Francis registró una máquina
de escribir que utilizaba un teclado semejante al de un piano
para actuar las barras de tipo.
La primera máquina de escribir práctica y que se podía fabricar en gran escala
fue la obra de tres inventores americanos: Cristóbal L. Sholes, Samuel W.
Soule y Carlos Glidden, Sholes, con la ayuda personal y financiera de Santiago
Densmore, perfeccionó su máquina de escribir hasta que en 1878 adquirió ésta
un valor comercial.
Esta máquina presentaba la mayoría de los principios de la máquina moderna.
Usaba un juego de barras de tipo montado en un eje sobre un anillo horizontal,
accionadas por palancas conectadas, en turno, por varillas con las palancas del
teclado. El papel se insertaba alrededor de un cilindro de caucho y los tipos
golpeaban en una cinta entintada para marcar las letras en el papel. Esta
máquina tenía carretes reversibles para la cinta, así como un carro movible,
que se podía devolver a su lugar al terminar de escribir un renglón. , Un defecto
de esta máquina, dotada sólo de letras mayúsculas, era que el cilindro estaba
situado en forma tal, que el mecanógrafo no podía ver lo que estaba
escribiendo.
Invenciones posteriores aportaron la tecla de cambio de mayúsculas, mediante
la cual cada una de las barras podía llevar la letra correspondiente tanto en
caracteres mayores colmo en menores. Para usar una u otra bastaba elevar o
bajar el cilindro. Francisco Wagner patentó en 1896 la primera máquina de
escribir de acción frontal y visible que resultó satisfactoria, pues resolvió las
dificultades de funcionamiento que presentaban las anteriores. La introducción
de esta máquina estaba destinada a revolucionar por completo la industria de
las máquinas de escribir.
2.3 LA TELEVISIÓN
En 1892, apareció en un diario de los Estados Unidos un artículo que
informaba que, con el tiempo, se transmitirían por el aire todo tipo de imágenes
a través de lo que ese medio denominó “telectroscopio”. Tras varios años de
investigaciones y descubrimientos técnicos, la profecía se concretó cuando, en
1928, se le otorgó a la General Electric la primera licencia para operar una
estación experimental de TV.
En 1936, la BBC de Londres inauguró el primer ciclo de emisiones regulares de
televisión, aunque desde comienzos de siglo, se venía probando con la
transmisión de imágenes a distancia. Pero el estallido de la Segunda Guerra
Mundial llevó a concentrar todo el esfuerzo tecnológico en
el conflicto. Durante éste, la RCA impulsó investigaciones
que lograron perfeccionar las imágenes televisivas en los
Estados Unidos.
Al finalizar el conflicto, los aparatos llegaban a los tres
millones y las estaciones emisoras, a doscientas. El nuevo
medio contaba con ventajas propias para su rápido éxito.
La década del 50, que comenzó con la llegada de la televisión en color, fue la
de mayor expansión de ese medio en gran parte de Occidente. En 1962, se
realizó la primera transmisión directa vía satélite a través del Atlántico. Sin
embargo, la primera transmisión vía satélite vista, simultáneamente, en casi
todo el mundo fue la llegada del primer hombre a la Luna, el norteamericano
Neil Armstrong, el 21 de julio de 1969. En 1988, con la puesta en órbita del
satélite franco-alemán TDF-1, se inició en Europa la era de la teledifusión
directa, cuyos programas podían ser captados por una antena satelital
parabólica individual.
2.4 SATÉLITES
En la actualidad hay satélites de comunicaciones, navegación, militares,
meteorológicos, de estudio de recursos terrestres y científicos. Estos últimos se
utilizan para estudiar la alta atmósfera, el firmamento, o para probar alguna ley
física.
A finales de 1986, de los más de 3.500 satélites que se han lanzado desde el
Sputnik, unos 300 estaban operativos. La mayor parte de ellos son satélites de
comunicación, utilizados para la comunicación telefónica y la transmisión de
datos digitales e imágenes de televisión. Los satélites meteorológicos
fotografían la Tierra a intervalos regulares en la luz visible y en
el infrarrojo, y proporcionan datos a las estaciones meteorológicas de la Tierra,
para la predicción de las condiciones atmosféricas de todo el mundo. Los
satélites de navegación permiten determinar posiciones en el mar con un error
límite de menos de 10 m, y también ayudan a la navegación en la localización
de hielos y trazado de corrientes oceánicas. El SARSAT (Sistema de satélites
de búsqueda y rescate) controla señales de socorro de barcos y aeronaves
mediante una red de tres satélites estadounidenses (NOAA-9,10,11) y otros
dos que fueron lanzados por la antigua Unión Soviética.
En 1983, con el satélite IRAS de astronomía infrarroja, los astrónomos hicieron
las primeras observaciones detalladas del núcleo de nuestra galaxia.
En los últimos años, la tecnología satelital ha recobrado gran importancia en el
terreno de las comunicaciones. El desarrollo de la fibra óptica parecía que iba a
obstaculizar la evolución de los satélites artificiales de comunicación, como
consecuencia de sus características de transmisión (Velocidad, Capacidad,
Durabilidad…), pero pocos pensaron en los diversos retos que debía enfrentar
esta tecnología de comunicación (geográficos, climáticos, y sobretodo
financieros).
La comunicación a través de satélites ha contribuido a la transformación de dos
de las dimensiones humanas: espacio y tiempo. Por tal razón ya no se
experimenta asombro ante la difusión de un evento o acontecimiento que
puede llegar a cualquier parte del mundo en el momento que sucede. La
distancia y el tiempo ya no son limítrofes de la comunicación.
2.5 ORDENADORES
Es un dispositivo electrónico capaz de recibir un conjunto de instrucciones y
ejecutarlas realizando cálculos sobre los datos numéricos, o bien compilando y
correlacionando otros tipos de información.
El mundo de la alta tecnología nunca hubiera existido de no ser por el
desarrollo del ordenador.
------------------------------------------------------------------------------------------------------Grupo 7
2.6 INTERNET
En 1986, la National Science Foundation de Estados Unidos, comenzó el
desarrollo de una espina dorsal de alta velocidad llamada NSFnet, para
conectar los centros de supercomputación de la nación.
A medida que fue creciendo la demanda del ancho de banda de esta espina
dorsal, la NSF dió origen a Merit en una muy productiva unión con MCI e IBM,
para desarrollar una espina dorsal de 1.5 Mbps. NSFnet, que enlazó los sitios
de supercomputación, comenzó a servir como el mayor soporte entre redes,
dando origen a la red Internet, que por supuesto reemplazó a la red Arpanet.
Fuera de la Merit, surgió una nueva corporación sin ánimo de lucro para redes
avanzadas y servicios: la ANS. Esta corporación, fue inicialmente responsable
del desarrollo de la espina dorsal de redes y servicios de la NSF a 45 Mbps, la
red TCP/IP más veloz del mundo.
La red Internet, nació en los años 1990, creciendo desde más o menos 500.000
hosts hasta mas de 10 millones que habia en 1996. Actualmente el número de
ordenadores es mucho mayor el sigue creciendo dia a dia. El World Wide Web,
desarrollado por el CERN (Laboratorio Europeo de Física Nuclear), ha sido la
mayor fuerza cercana al exponencial crecimiento de la red Internet.
Actualmente existe una jerarquía de proveedores de servicio. Proveedores de
nivel T-1, comoMCI, Sprint y ANS son propietarios de la infraestructura de la
espina dorsal y ofrecen acceso a la red. Varios subgrupos de Internet,
incluyendo la red Bitnet de educación, tienen espinas dorsales de alta
velocidad conectadas a estos puntos de acceso. Los proveedores de nivel T-2,
pagan un impuesto a los proveedores de T-1 para conectarse directamente a
un punto de acceso. Finalmente, los proveedores de nivel T-3, pagan para
conectar puntos de presencia de T-1 o T-2.
Actualmente, los proveedores de servicio ofrecen a sus consumidores acceso a
Internet a través de T-1 de alta velocidad o enlaces frame relay (de mayor
ancho de banda). Hoy, los usuarios acceden a sus proveedores de servicios a
través de líneas telefónicas, pero también existen los que se conectan
utilizando las ventajas del TV-cable o el radio-enlace.
2.7 CÁMARAS DE VÍDEO
Existen diferentes tipos de cámaras de vídeo:

Las cámaras analógicas: graban las imágenes alterando la disposición
de las particulas magnéticas de las cintas y disponen de dispositivos CCD de
entre 350 000 y 450 000 pixeles. Existen tres tipos, que se diferencian en la
clase de cinta que emplean: 8 mm, VHS-C y Hi-8.

Las cámaras digitales: graban las imágenes en formato digital, es decir,
en bits de información, y emplean como soporte cintas mini DV y DVcam. Las
cámaras digitales proporcionan mayor calidad de imagen, ya que cuentan con
dispositivos CCD de más de 800 000 pixeles. Algunas de ellas incorporan tres
dispositivos CCD.
Las cámaras de video han tenido una rápida evolución en los últimos años,
desde las primeras cámaras de video que iban equipadas con tubos Vidicon
hasta las más modernas cámaras provistas de sensores CCD
(Charge Coupled Devide) y CMOS.
Las cámaras que se utilizan en visión artificial requieren una
serie de características específicas, como el control del disparo
de la cámara para capturar las piezas que pasan por delante de la cámara
exactamente en la posición requerida.
Las cámaras de visión artificial son más sofisticadas que las convencionales,
ofreciendo un completo control de los tiempos y señales, de la velocidad de
obturación, de la sensibilidad y de otros factores fundamentales tanto en
aplicaciones científicas como industriales.
Hay dos tipos principales de cámaras que se utilizan en visión artificial:
Cámaras Matriciales y Cámaras Lineales
Cada uno de estos tipos de cámaras se describirá por separado y se
consideran generalmente tecnologías completamente distintas. Sin embargo
hay muchas características que se superponen en ambos tipos de cámaras.
2.8 TELEFONO
En 1854, el inventor francés Charles Bourseul planteó la posibilidad de utilizar
las vibraciones causadas por la voz sobre un disco flexible o diafragma, con el
fin de activar y desactivar un circuito eléctrico y producir unas
vibraciones similares en un diafragma situado en un lugar
remoto, que reproduciría el sonido original. Algunos años más
tarde, el físico alemán Johann Philip Reis inventó un
instrumento que transmitía notas musicales, pero no era
capaz de reproducir la voz humana.
En 1877, tras haber descubierto que para transmitir la voz sólo se podía utilizar
corriente continua, el inventor estadounidense de origen escocés Alexander
Graham Bell construyó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz
humana con toda su calidad y su timbre.
2.9 LA RADIO
La radio es un sistema de comunicación de masas que se basa en la palabra,
la música y los efectos especiales. Es una representación del mundo
constituida por imágenes acústicas.
La radio nació de los avances científicos en el campo de la
electricidad y el electromagnetismo. G. Marconi a finales del
Siglo XIX, realizó las primeras transmisiones de signos a
distancia y sin hilos. En 1901, se llevó a cabo la primera
comunicación transatlántica.
En un principio fueron las empresas privadas las que controlaron este medio,
pero pronto los gobiernos intervinieron en la radiodifusión y la toma de
conciencia del poder de la propaganda. Nacen así los sistemas nacionales de
radiodifusión, concebidos como servicio público.
2.10 EL TELÉGRAFO
- TELEGRAFO OPTICO: Los telégrafos ópticos transmitían mensajes mediante
códigos visuales, eran empleados por griegos y romanos.
El funcionamiento de la red comenzaba en la estación desde la que se emitía el
mensaje. Se colocaba el telégrafo en una posición prefijada de alerta o de
atención. Cuando la estación siguiente avistaba esta señal, colocaba su
telégrafo en posición listo o preparado y el primer telégrafo sabía que podía
comenzar a transmitir. Una vez que se comenzaba a
transmitir, cada símbolo debía estar unos 20 segundos
como mínimo en la posición para que la siguiente estación
lo leyese correctamente y colocase su telégrafo en la
misma posición, lo cual indicaba a la estación precedente
que podía transmitir el siguiente símbolo del mensaje.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------Grupo 8
HISTORIA DEL TELEPROCESO
La electricidad y el magnetismo, bases para la transmisión de mensajes
La evolución de las redes de telecomunicación ha dependido del desarrollo de
materiales conductores, la explotación del espectro radioeléctrico y el diseño de
artefactos para generar y recibir radiaciones. Por ello, las telecomunicaciones
son fruto de los cambios de la física desde antes de la primera revolución
industrial, aunque su desarrollo se hace presente desde el siglo XIX. Los
aportes científicos y tecnológicos de la electrónica, microelectrónica, ciencia de
materiales y el espacio, óptica, cibernética, entre otros, ya en el siglo XX
incidieron directamente en el perfeccionamiento de las primeras redes y la
diversificación de servicios.
Los estudios sobre electricidad y magnetismo se iniciaron a mediados del siglo
XVII, considerándose como dos fenómenos distintos y separados. Las
investigaciones sobre el magnetismo no se realizaban con el mismo interés que
la primera, aunque desde antes de la Era Cristiana, los chinos utilizaban
piedras-imanes como brújulas. Entre los estudios sobre magnetismo,
sobresalen desde principios del siglo XVII, el del inglés William Gilbert que en
1600 publicó el libro De Magnete donde consideraba a la tierra como un gran
imán girando en el espacio y establecía una base racional para comprender el
movimiento de la aguja de una brújula y su atracción hacia los polos norte y sur
de la tierra. Para Inglaterra, esto significó, en momentos en que poseía la
marina más poderosa del mundo, un pilar estratégico para la navegación
comercial y la conquista de territorios. Curiosamente, por esa misma fecha,
Gilbert fue nombrado médico de la Reina. Para 1675, el físico irlandés Robert
Boyle (1627-1691) construyó una bomba de vacío lo suficientemente eficiente
para probar que el magnetismo funcionaba bien tanto en el vacío como en la
atmósfera.
En este mismo siglo, los experimentos para generar, almacenar y conducir
electricidad fueron constantes. El físico alemán Otto Von Guericke (1602-1682)
generó electricidad en laboratorio cuando construyó en 1665 el globo rotatorio
o esfera que producía chispas por fricción. La máquina de Guericke consistía
en una gran esfera de cristal que contenía sulfuro, se montaba sobre un eje
con manivela y al hacerla girar a gran velocidad tocaba una tela de tal forma
que soltaban chispas entre dos bornes separados que hacían contacto con la
esfera por medio de unas escobillas.
En 1729, el inglés Stephen Gray (1666-1736) descubrió la manera de transmitir
electricidad por frotamiento de varillas de vidrio. Posteriormente, en 1745, el
prusiano Ewald Ch. Von Kleist (1715-1759) realizó experimentos para acumular
electricidad; en una botella de cristal medio llena de agua y sellada con un
corcho, introdujo un clavo hasta hacerlo tocar el agua, luego aproximó la
cabeza del clavo a una máquina de fricción para comunicarle carga; al poner
en contacto la cabeza del clavo a un cuerpo no electrificado para ver si había
capturado electricidad, saltó una potente chispa que estremeció su brazo.
Había descubierto que la energía se puede almacenar.
Años después, en 1753, el estadista y politólogo norteamericano Benjamin
Franklin (1706-1790) hizo descender una corriente eléctrica de una nube
tormentosa, sometió a prueba el pararrayos e ideó la manera de conservar la
carga eléctrica.
El francés Charles Coulomb (1736-1806), encontró en 1785 la forma de medir
la electricidad y el magnetismo. Finalmente en 1795 el físico italiano
Alessandro Volta (1745-1827) consiguió producir y almacenar electricidad.
Volta creyó que la electricidad procedía de los metales, por lo que construyó
una pila voltaica o batería de pares de discos, uno de zinc y otro de plata,
separando cada par por una piel o un disco de papel. Estos discos absorbentes
que separaban los metales fueron empapados con una solución (agua salada o
vinagre). Este descubrimiento aclaró que, en efecto, para almacenar energía se
necesitaban dos tipos de metal y productos químicos para producir chispas, tal
como lo venía sosteniendo el italiano Luigi Galvani (1737-1798), quien al
realizar la disección de una rana cerca de una máquina generadora observó
que se había producido una chispa entre la rana y la máquina, lo que le hizo
pensar que había descubierto una fuente de electricidad en los animales.
Las bases para la invención del telégrafo
El descubrimiento de la electricidad abrió múltiples caminos para obtener
inventos más avanzados como el telégrafo, los cuales fueron transitados
gracias a la perseverancia de grandes hombres de ciencia. Entre los
experimentos más importantes que condujeron a su invención, se encuentran
el del físico danés Hans Ch. Oersted (1777-1851), quien descubrió la relación
entre la electricidad y el magnetismo, cuando todavía se creía que eran dos
fenómenos distintos. Estableció por primera vez que la corriente eléctrica no
circula sola por un alambre sino que va acompañada de un invisible campo de
fuerzas magnéticas. En 1819 cuando impartía una conferencia en la
Universidad de Copenhague, produjo una oscilación de la aguja al colocar un
hilo conductor de corriente eléctrica junto a una sencilla brújula marina. Esto ni
siquiera llamó la atención del auditorio; después en su laboratorio, repitió más
experimentos obteniendo el mismo resultado. Este fué el punto de partida para
que, en 1831, el inglés Michael Faraday (1791-1867) estableciera la inducción
electromagnética y demostrara que el movimiento de un imán (inventado por
Sturgeon en 1823 y perfeccionado por Joseph Henry (1797-1878) en 1831)
podía inducir el flujo de corriente eléctrica en un conductor próximo a dicho
imán.
De esta forma, la producción de electricidad artificial y su conducción apoyada
en los principios del magnetismo, establecieron las bases para la transmisión
de mensajes a través de señales eléctricas.
La telegrafía
A lo largo de la historia el hombre ha utilizado banderolas, columnas de humo,
reflejos ópticos y otros medios para la comunicación marítima y terrestre. Antes
de que se usara la electricidad llegaron a construirse extensas redes no
eléctricas. Una de ellas fue la que unía a París y Lille en Francia, con 5 mil
kilómetros de recorrido y 534 estaciones. Era una red telegráfica basada en
principios de la óptica, consistente en una serie de mástiles elevados, provistos
en su extremo superior de brazos de madera movibles, y cuyas posiciones,
visibles desde los mástiles vecinos, podían combinarse formando ángulos
variados entre sí para representar todas las letras del alfabeto.
Los descubrimientos sobre la electricidad fueron el acicate para perfeccionar
redes como ésta que había proliferado en ciudades de Inglaterra, Alemania,
Italia y Estados Unidos.
Las primeras referencias sobre la posibilidad de transmitir mensajes por medio
de la corriente eléctrica alámbrica se encuentran en una detallada carta firmada
sólo con las iniciales C.M., aparecida en 1753 en uno de los números de la
Scots Magazine de Scotland, Inglaterra. En ella se proponía el empleo de 26
cables separados, cada uno de los cuales correspondería a una letra del
alfabeto, con lo que se podrían transmitir mensajes letra a letra.
Experimentos similares con uso de cables se emprendieron en distintas partes
del mundo. En 1754 Georges L. Lesage (1724-1803) puso a prueba en Ginebra
un sistema compuesto de 24 hilos aislados, donde cada hilo representaba una
letra del alfabeto y terminaba en la estación receptora, logrando enviar
mensajes, aunque con enormes dificultades. En 1795 el médico barcelonés
Francisco Salvá teorizó sobre una línea telegráfica de un solo hilo que podría
ser aislado y tendido a través del océano donde el agua podría actuar como
hilo conductor de retorno. El mismo Salvá ideó un telégrafo eléctrico con hilos
conductores y logró transmitir despachos mediante descargas de un
condensador. En 1828 el estadounidense Harrison G. Dyar construyó y operó
una línea telegráfica por donde transmitió a trece kilómetros de distancia los
resultados de una carrera de caballos en Long Island, con un único hilo.
También se reconoce a los alemanes Carl Gauss (1777-1855) y Wilhelm
Weber (1804-1891) como los creadores, en 1833, del primer sistema
telegráfico electromagnético viable. Utilizando un imán, bobina y un
manipulador se estuvieron enviando por años mensajes codificados a través de
un circuito de dos hilos desde sus laboratorios ubicados en diferentes lugares
en la ciudad de Gottingen, a una distancia de milla y media.
En Inglaterra William F. Cooke (1806-1879) y Charles Wheatstone (1802-1875)
desarrollaron un sistema telegráfico que se componía por un tablero con cinco
llaves, una para cada una de las cinco agujas del telégrafo. Cada llave podía
atraer corriente a un circuito y de ese modo provocar que la aguja
correspondiente girara y pusiera una letra del alfabeto. Cooke y Wheatstone
formaron una asociación legal y en junio de 1837 recibieron una patente para
su telégrafo, que se convertiría en el más grande medio de comunicación de
larga distancia de Inglaterra, muchos años antes de que Morse lo hiciera en
Estados unidos.
En el mismo año de 1837 el físico y artista norteamericano Samuel Morse
(1791-1872) inventó un telégrafo eléctrico y un código de signos o alfabeto
convencional en el que las letras están representadas por combinaciones de
rayas y puntos y que por emisiones alternadas de una corriente eléctrica se
grababan en el extremo opuesto de un conductor metálico. Con ello, el envío
de mensajes se hizo sistemático, fluído y al alcance del público.
Gracias a una asignación de 30 mil dólares hecha por el Congreso de su país,
Morse estableció en 1844 la primera línea telegráfica experimental de 60
kilómetros entre Washington, D.C. y Baltimore, Maryland, en Estados Unidos a
través de esa línea se envió el famoso texto del telegrama alusivo a la
grandiosidad del invento, que decía "Qué maravilla ha creado Dios"
Las redes telegráficas experimentaron un rápido crecimiento, incluso mayor
que el del ferrocarril. En Estados Unidos por ejemplo, para 1853 se habían
tendido poco más de 37 mil kilómetros de líneas telegráficas; en 1860 eran casi
81 mil y al año siguiente ya comunicaban al país de costa a costa con una red
que enlazaba a Nueva York con San Francisco.
El sistema original de telegrafía manual, requería que la persona que realizaba
la transmisión conociera el Código Morse, leyera el mensaje a enviar y
accionara el manipulador telegráfico para convertir cada letra en un grupo
codificado de pulsaciones largas y cortas. El operador-receptor debía escuchar
los grupos de códigos para traducirlas a letras y descifrar el mensaje.
La generalización del telégrafo como medio idóneo para las comunicaciones a
grandes distancias provocó que ya no sólo por motivos personales se
continuaran haciendo investigaciones y experimentos, sino porque este se
había convertido en un próspero negocio explotado por inventores y empresas
comerciales.
Por ello, el telégrafo Morse permanentemente experimentaba varios
perfeccionamientos. Primero se emplearon sistemas para transmisión
simultánea de dos telegramas por un mismo hilo (equivalentes a 20-25
palabras por minuto).
Entre 1924-1928, con la introducción del teletipo o teleimpresor, la telegrafía
manual empezó a reemplazarse por la de impresión (que operaba 500 palabras
por minuto), haciéndola más eficiente, barata y de fácil manejo. En el
teleimpresor las combinaciones de impulsos eléctricos, líneas y puntos, se
traducían automáticamente a la llegada en letras alfabéticas que eran impresas
en papel. Este se compone de una pareja de máquinas de escribir colocadas a
distancia: cuando se escribe un mensaje en una de las máquinas, su par lo
recibe escribiéndolo en hojas de papel, y viceversa. Es el equivalente a
mecanografiar a distancia mediante interruptores de circuitos.
El teleimpresor se constituiría en uno de los implementos clave para la
modernización de la telegrafía, que en la actualidad trabaja con una velocidad
de cinco mil a seis mil palabras por segundo, contra 75 palabras por minuto del
de 1930. El teleimpresor ha sido prácticamente suplantado por el fax, que
funciona a través de líneas telefónicas, pero que a su vez está siendo
reemplazado por enlaces de computadoras. Equivale también al correo
electrónico actual, que funciona vía líneas telefónicas enlazando equipos de
computación. Con la introducción de las redes telex (teletypewriter exchange),
el sistema telegráfico alcanzó una eficiencia sin precedentes, se hizo accesible
a las empresas y oficinas públicas, quienes ya no tuvieron que acudir a las
oficinas telegráficas para enviar sus numerosos mensajes escritos.
Adicionalmente se han introducido sistemas de telegrafía avanzados como la
telegrafía múltiple, que es la transmisión simultánea de varias comunicaciones
a través de un mismo hilo, o la telegrafía armónica que consiste en la
realización de conversaciones telefónicas por un hilo con una banda de
frecuencias comprendidas entre 300 y 3,400 Hz o períodos por segundo,
mientras que la transmisión de un mensaje telegráfico por el mismo hilo, sólo
requiere una banda de 25 Hz.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------Grupo 9
El descubrimiento de las ondas electromagnéticas, sustento para la
transmisión inalámbrica
El descubrimiento que revolucionó la comunicación telegráfica y telefónica fue
la aplicación de la radioelectricidad a estos dos tipos de telecomunicación a
finales del siglo XIX, mismo que permitió la transmisión telegráfica inalámbrica,
facilitó la comunicación entre largas distancias y ahorró la construcción de
extensas redes de hierro galvanizado o cobre. Hasta el siglo referido,
prevalecía aún la idea newtoniana de la luz como emisión de partículas de un
foco emisor; cuando se superó ese paradigma de la física, aparecieron
descubrimientos sucesivos que sentaron las bases para la telegrafía y la
telefonía sin hilos.
El físico británico James C. Maxwell (1831-1879) formuló la teoría
electromagnética de la luz señalando su carácter ondulatorio, es decir su
transmisión a través de ondas invisibles para el ojo humano. Estableció que los
campos eléctrico y magnético, actuando juntos, producían un nuevo tipo de
energía llamada radiación. En 1873 publicó el Tratado sobre electricidad y
magnetismo, que se reconoce ahora como el origen de la actual teoría
electromagnética. Posteriormente, el alemán Heinrich R. Hertz (1857-1894),
entre 1885-1889, comprobó por la vía experimental la existencia de las ondas
electromagnéticas. Con el descubrimiento de estas ondas que viajan en el
espacio, se ideó la forma de producirlas y recibirlas a través de aparatos que
aprovecharan los fenómenos eléctricos que la física había descubierto.
Diez años antes de que Hertz comprobara la existencia de las ondas
electromagnéticas, el italiano Guillermo Marconi (1874-1937) consiguió el 2 de
junio de 1891 una patente para la telegrafía sin hilos. Marconi se había
concentrado en la idea de utilizar dichas ondas para transmitir señales a través
del espacio. Construyó un aparato con el objeto de conectar al transmisor y
receptor con una antena y a la tierra. En junio de 1896 transmitió el primer
mensaje radiotelegráfico hallándose el receptor a 250 metros del emisor y
separados por muros. Para 1897 logró comunicaciones más lejanas cuando
transmitió un telegrama a una distancia de nueve millas entre las ciudades de
Lavernock y Brean Down, en Italia. Con ello, las ondas hertzianas posibilitaron
la comunicación inalámbrica entre los hombres.
Lo que posibilitó la introducción de radiotelefonía en los hogares fue la
transición, dentro del campo de las ondas electromagnéticas, del telégrafo al
teléfono. El primer paso para lograr que la radiotelegrafía se convirtiera en
radiotelefonía fue el invento de la válvula, el bulbo y el micrófono. El micrófono
se necesitaba para poner los sonidos "en el aire", y el bulbo para ponerlos y
sacarlos. El micrófono modula las ondas radiotelefónicas enviadas, mientras
que el tubo rectifica y aumenta la débil corriente radiotelefónica recibida, hasta
lograr reproducir los sonidos en un auricular o un altoparlante. Los científicos
que contribuyeron a hacer realidad este medio de telecomunicación, quizá
nunca pensaron que sus descubrimientos serían la base para el despegue y
desarrollo posterior de grandes industrias lucrativas como la telefonía sin hilos,
la navegación marítima, la transportación aérea, la comunicación por satélite y
la conquista espacial. Asimismo, con la radiocomunicación, la telegrafía sin
hilos se convirtió en el medio por excelencia para las comunicaciones
internacionales y prácticamente confinó a las redes de cable a uso local.
La telefonía
La telefonía es el medio de telecomunicación que más impacto ha tenido sobre
la humanidad. Es un sistema que se utiliza para la transmisión de la voz
humana, sonidos o imágenes escritas y en movimiento a distancia, por acción
de corrientes eléctricas u ondas electromagnéticas.
El invento del teléfono constituyó una carrera apasionante. A la par que se
hacían experimentos para poner en práctica las transmisiones telegráficas y
una vez que éstas se lograron, muchos científicos y aficionados a las
comunicaciones intentaron enviar también la voz humana y no sólo puntos y
líneas; el problema principal era transformar las ondas sonoras en señales
eléctricas y viceversa.
Desde la década de 1820, el inglés Charles Wheatstone demostró que los
sonidos musicales podrían retransmitirse a través de cables metálicos y de
vidrio, pero nunca intentó conectar dos campos. En 1854 el empleado de la
Oficina de Correos y Telégrafos de Francia, Charles Bourseul, expuso, al
parecer por primera vez, en un extraordinario artículo publicado en las
columnas de L'Illustration de París, los principios teóricos del teléfono
electrónico y que a la fecha no han variado. Este artículo decía:
"Hablando delante de una membrana que establezca e interrumpa
sucesivamente la corriente de una pila, y enviando a la línea la corriente
suministrada por este transmisor, al ser recibida por un electroimán podría éste
atraer y soltar una placa móvil. Es indudable que de esta suerte se llegará, en
un porvenir más o menos próximo, a transmitir la palabra a distancia por medio
de electricidad. Las sílabas -continúa- se reproducirán exactamente por la
vibración de los medios interpuestos. Reproduciendo estas vibraciones se
obtendrán también exactamente reproducidas las sílabas".
Como respuesta a sus ideas, Bourseul recibió la sugerencia de sus jefes de
que se pusiera a hacer cosas más útiles. Poco tiempo pasó para que
reconocieran su gravísima incredulidad.
Tres años más tarde, el italiano emigrado a Estados Unidos, Antonio Meucci
(1808-1889), estudió su realización práctica y en 1857 fabricó el primer aparato
telefónico, que por problemas prácticos no pudo registrar como patente. En
1861 el alemán Philipp Reiss (1834-1874) construyó un aparato que solo
transmitía la altura del sonido y no la intensidad ni el timbre, por lo que no
transmitía la voz humana, cuestión en la que se centrarían los norteamericanos
Alexander G. Bell (1847-1922) y Elisha Gray (1835-1901) con gran éxito.
Bell y Gray llevaron a cabo en Estados Unidos, entre 1872 y 1876, intensos
experimentos para lograr las comunicaciones de voz; intentaron enviar
simultáneamente muchos mensajes telegráficos sobre el mismo cable. El
primero se acercó a la solución del problema a través de la acústica y, el
segundo, por medio de la electricidad. Asimismo, construyeron aparatos
similares sólo que el de Gray no tenía transmisor y el de Bell sí. Aunque
posteriormente Gray logró establecer los principios del transmisor, Bell había
completado las especificaciones y las notarió en la ciudad de Boston el 20 de
enero de 1876. Ambos solicitaron la patente el 14 de febrero de ese mismo año
pero Bell lo hizo antes con un par de horas de diferencia. La primacía fue
concedida a Bell el mes siguiente. Sin embargo, la controversia sobre si Bell
conocía el principio de la resistencia variable desde hacia años (como él dijo) o
si obtuvo la idea de los documentos de Gray, nunca será completamente
resuelta y con ello tampoco el pleito judicial sobre una de las patentes más
cotizadas de la historia.
Alentado por sus logros, Bell avanzó en el perfeccionamiento de la transmisión
de voz, aumentando la densidad a la pila eléctrica con la que opera. Cuando se
encontraba trabajando en su taller en marzo de 1876, al agregarle ácido
sulfúrico a la pila, parte del líquido se le derramó sobre la pierna e
inmediatamente solicitó ayuda a su socio Watson que se encontraba a 30
metros de distancia de él. Watson oyó claramente a través del teléfono las
palabras de Bell, "Señor Watson venga aquí, lo necesito". Fue ahí, en su taller
de Boston, donde empezaron a funcionar los primeros aparatos telefónicos
eléctricos.
Uno de los aspectos más interesante de la invención del teléfono Bell, fue que
a diferencia del telégrafo, no requirió un operador que enviara y otro que
recibiera los mensajes, ni necesitó del conocimiento del código Morse o la
habilidad de escribir en teleimpresor. Simplemente requirió hablar y oír.
Los avances tecnológicos a partir del teléfono Bell no se hicieron esperar. En
1878 Tomas Alva Edison (1847-1931) lo perfeccionó adaptándole un micrófono
de carbón que aumentó su potencia, y lo convirtió en el detonante para la
expansión de las llamadas de larga distancia. En ese mismo año se instalaron
centrales telefónicas para conectar entre sí a 1,350 aparatos que funcionaban
en diferentes casas particulares en Estados Unidos. Desde los primeros días
de funcionamiento el teléfono tuvo el problema de la pérdida de intensidad de
la señal a medida que la distancia entre el transmisor y el receptor aumentaba.
Ello llevó a plantear serias dudas sobre la posibilidad de la comunicación a
largas distancias sobre circuitos telefónicos. La invención del tubo de vacío en
1906 por el estadounidense Lee DeForest (1873-1961) resolvió ese problema
mediante la amplificación de la señal e hizo posible la colocación de
repetidores a lo largo de las líneas de transmisión para amplificar las señales.
El tubo de vacío llevaría de lleno a la era de las telecomunicaciones. Sus
efectos se extendieron más allá de la telefonía, abarcaron a la radio, la
televisión, la computación y llevaron al desarrollo de la electrónica como una de
las más grandes industrias de mitad del siglo XX.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------
Grupo 10
El cable coaxial
Para los treinta, se creó el cable coaxial, formado por un conductor centrado y
aislado dentro de otro cilíndrico que protege al primero y evita la pérdida de
energía por radiación, a la vez que disminuye las perturbaciones provocadas
por energías adyacentes o por otros circuitos. Un par de estos hilos forma una
línea coaxial que cabe en una misma instalación, pues cada uno es apenas
más grueso que un lápiz. Con ellos se empezaron a transmitir simultáneamente
1,860 conversaciones telefónicas y tenían capacidad adicional para hacer
transmisiones para radio y televisión.
Definición de las telecomunicaciones
En sentido amplio las telecomunicaciones comprenden los medios para
transmitir, emitir o recibir, signos, señales, escritos, imágenes fijas o en
movimiento, sonidos o datos de cualquier naturaleza, entre dos o más puntos
geográficos a cualquier distancia a través de cables, radioelectricidad, medios
ópticos u otros sistemas electromagnéticos. El concepto de telecomunicaciones
es relativamente nuevo, pues hasta mediados de los sesenta fue incluido en los
diccionarios. Al seno de la misma Unión Internacional de Telecomunicaciones
(UIT) se tuvieron que hacer grandes esfuerzos en los setenta y los ochenta
para avanzar hacia una definición aceptable. Su significado ha evolucionado
rápidamente por la convergencia de diferentes tecnologías que han posibilitado
la interconexión de artefactos electrónicos y por la comunicación entre
personas, no nada más en una, sino en varias direcciones.
El concepto se utiliza indistintamente como sinónimo de transmisión de datos,
de radiodifusión, de comunicación de voz y también se le identifica con algunos
componentes de la industria de entretenimiento.
Telecomunicaciones y radiodifusión
Es común que a las telecomunicaciones se les confunda con la radiodifusión,
quizá porque esta última nos es más familiar. La radiodifusión se refiere a
estaciones de radio y televisión que envían señales a aparatos receptores para
una audiencia masiva. Son señales electrónicas que viajan a través del aire y
son difundidas a una amplia región. La estación de radio usa radioondas que
no son transportadas por cable u otras facilidades, pues viajan directamente a
los radioescuchas que sintonizan una estación. Tales estaciones son difusoras
en el sentido tradicional.
Sin embargo, la radiodifusión ha pasado a tener mayor similitud, o a ser parte
de los sistemas de telecomunicaciones, pues las transmisiones para radio y
televisión se realizan también vía telefónica a través de sistemas de satélites
que se identifican con las telecomunicaciones. Un sistema local de cable
puede, por ejemplo, recoger la señal de la estación de radio y alimentar a sus
suscriptores en uno de los canales de cable. Así, se constata que el término
radiodifusión (broadcasting) no es suficientemente amplio como para aplicarse
a todas las tecnologías que ahora son parte del espectro de la comunicación
electrónica. De ahí que el término telecomunicaciones se haya adoptado para
incluir a sistemas de comunicación alámbricos e inalámbricos, en uno o más
direcciones, donde queda incluido el término radiodifusión.
El concepto telecomunicaciones se ha enriquecido por la emergencia de
medios interactivos como la misma telefonía, computación, televisión y
televisión por cable, que paulatinamente vienen disminuyendo las diferencias
tecnológicas existentes entre ellos. La televisión por cable, por ejemplo, permite
a los espectadores hablar electrónicamente a su aparato de televisión,
seleccionar información de un banco central de datos y solicitar servicios de
video, compras caseras, programas educativos, etcétera. Es decir, un mismo
medio posee las capacidades tecnológicas que anteriormente se daban
separadas.
Las telecomunicaciones de la actualidad se conforman básicamente por tres
grandes medios de transmisión: cables, radio y satélites. Las transmisiones por
cable se refieren a la conducción de señales eléctricas a través de distintos
tipos de líneas. Las más conocidas son las redes de cables metálicos (de
cobre, coaxiales, hierro galvanizado, aluminio) y fibra óptica. Los cables
metálicos se tienden en torres o postes formando líneas aéreas, o bien en
conductos subterráneos y submarinos, donde se colocan también las fibras
ópticas. Para las transmisiones por radio se utilizan señales eléctricas por aire
o el espacio en bandas de frecuencia relativamente angostas. Las
comunicaciones por satélites presuponen el uso de satélites artificiales
estacionados en la órbita terrestre para proveer comunicaciones a puntos
geográficos predeterminados.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------Grupo 11
¿cual ha sido la evolucion de las telecomunicaciones?
La historia de las telecomunicaciones tiene varios hechos importantes.
En 1832 Samuel Morse inventa el telégrafo.
En 1833 Giuseppe Ravizza inventa la máquina de escribir.
En 1869 Hippolyte Marinoni inventa la rotativa.
En 1876 Graham Bell inventa el teléfono.
En 1877 Thomas Edison inventa el fonógrafo.
En 1887 Emile Berliner inventa el disco.
En 1895 los hermanos Lumiere inventan el cine.
En 1895 Alexánder Stepánovich Popov erigió una serie de antenas, y en 1896
construyó un receptor para detectarlas.
En 1897 Guglielmo Marconi inventa la radio y en 1906 nace la radiodifusión.
En 1909 Georges Claude y León Gaumont inventaron el cine sonoro.
En la década de los años 20 Vladímir Kosma Svorykin comienza las
investigaciones para inventar la televisión, en 1936 la BBC hace una emisión
de televisión de prueba.
En diciembre de 1947 el equipo de trabajo formado por John Bardeen, William
Shockley y Walter Brattain inventaron el transistor.
En 1953 en Estados Unidos la CBS emite su televisión en color.
En 1960 se pone en órbita el primer satélite de comunicaciones, el Eco I.
En 1965 se inventa el circuito integrado.
En 1966 un desarrollo en el laboratorio, propuesto por Charles Kuen Kao y
George Hockham, llevó a la producción del cable de fibra óptica, y en 1977 fue
instalada la primera línea.
En 1970 se construye el primer microprocesador.
En los años 70 y 80 se difunde el ordenador personal.
Durante la guerra fría el Ministerio de Defensa estadounidense, en
colaboración con las universidades punteras en la investigación cibernética,
crean en 1968 Arpanet (Agencia de Proyectos Avanzados). En 1960 Paul
Baron había inventado una red que continuaba funcionando aunque parte de
ella no estuviese operativa. Este es el antecedente de Internet, cuyo protocolo
se debe a Vinton Cerf, Larry Roberts, Robert Khan y Leonard Kleinrock (196973).
En 1971 Ray Tomlinson inventa el correo electrónico.
En 1989-91 Tim Berners Lee inventa la Word Wide Web (Máxima Malla
Mundial): la página Web.
Las redes de comunicación son cada vez más rápidas y tupidas. La invención
de los circuitos integrados, el ordenador, los satélites artificiales y la fibra óptica
han permitido una auténtica revolución de los canales de comunicación. Hoy en
día es posible enviar mensajes a cualquier parte del mundo utilizándolos.
A comienzos de los años 90 se difunde el teléfono móvil celular, que permite
que cualquier persona pueda enviar mensajes desde cualquier parte del
mundo. En noviembre de 1998 se pone en marcha Iridium, un sistema de
satélites que permite la utilización del teléfono móvil desde cualquier parte del
mundo.
Pero dos son los electrodomésticos que llevan la información a los hogares: en
la primera mitad del siglo la radio, y en la segunda la televisión. Ambos, en su
época, son la fuente principal por la que se recibe la información de todo el
mundo, y a todas horas. A través de ellos llegan los modelos de convivencia de
otras culturas, pero también la superioridad nacionalista del emisor. Esto
implica un aumento de la tolerancia, pero también un incremento de las
posturas intransigentes o, en el mejor de los casos, paternalistas. En 1941 la
radio mantiene informado a todo el mundo de la batalla de Inglaterra. En 1963
la televisión divulga por todo el mundo las imágenes del asesinato de Kennedy,
y el 20 de julio de 1969 de la llegada del hombre a la Luna, en directo. En 1991
la televisión por cable se convierte en protagonista al retransmitir casi en
directo la guerra del Golfo. Y en 1998 Internet gana la partida a todos los
medios al divulgar en un tiempo récord, y sin censura, el informe del fiscal Starr
sobre las relaciones sexuales del presidente norteamericano Bill Clinton con
Mónica Lewinsky.
Los dos, pero sobre todo la televisión, son esenciales para el mantenimiento de
la sociedad de consumo de masas, ya que son el vehículo principal por donde
llega la publicidad, y el más efectivo. Las redes de comunicación y las bases de
datos multiplican las posibilidades de informarse. El problema que se plantea
es el de la selección de la información, la filtración de la información bruta. El
bombardeo masivo de información puede convertirse en desinformación, o en
esclavización de la información y los datos: más propiamente, deformación. No
hay tiempo material para el análisis y la reflexión de los datos, por lo que desde
las ciencias sociales se debe abogar por una crítica de la información para
poder utilizar las ventajas que proporciona, con eficacia.
Grupo 12

Definición de Teleinformática.
Entendemos como teleinformática como el conjunto de elementos y
técnicas que permiten la transmisión automática de datos.
Al hablar de transmisión se asume que existe una distancia apreciable
entre origen y destino de la comunicación. Este es, asimismo. El sentido del
prefijo tele-. Además, es automática puesto que no se requiere intervención
humana para llevar a cabo la comunicación. En cuanto a los datos,
entendemos como tales a las entidades susceptibles de ser tratadas por un
computador.
En un principio, los computadores eran caros y escasos. Los organismos
que disponían de un computador lo dedicaban a la ejecución de programas
locales. Un usuario utilizaba los dispositivos de entrada (tarjetas perforadas,
teclado, unidades de disco, etc.) para cargar el programa y los datos en el
computador y, tras la ejecución, recogía los resultados mediante los
dispositivos de salida ( tarjetas perforadas, impresora, terminal, etc.). No
obstante, pronto se hizo necesaria la compartición de datos y recursos entre
computadores, así como el acceso a datos remotos. A partir de esta necesidad
fueron surgiendo mecanismos cada vez más evolucionados, comenzando por
las primeras conexiones punto a punto entre computadores mediante líneas
dedicadas. Los grandes fabricantes comienzan a investigar en este aspecto,
dando como resultado la aparición de las redes locales, que permiten la
interconexión de varios computadores entre sí.
El inconveniente principal de las redes de computadores propietarias
consiste en su dependencia de la tecnología. Así, cada fabricante recurre a
unas soluciones hardware distinto a la hora de implementar su red, haciendo
casi imposible la conexión a la red de computadores de otros fabricantes. Es
por ello que, tras varios años de lucha entre fabricantes, se llegue a la
conclusión de que el problema debe solucionarse a más alto nivel. En ese
momento surge la problemática de la interconexión de redes.
Este modelo de funcionamiento consiste en que redes diferentes utilicen a alto
nivel protocolos comunes, que permitan ignorar en el ámbito de usuario las
diferentes implementaciones a bajo nivel.
Para ello resulta imprescindible establecer de forma estándar los protocolos
de comunicaciones utilizados para la interconexión de redes. Varios
organismos han propuesto estos estándares, tal y como veremos más
adelante. Gracias a ellos se da el siguiente paso, llegando a la interconexión de
redes, o Internet.
Nomenclaturas
La teleinformática, como otros campos dentro de la informática, no se ha
desarrollado como una disciplina teórica, sino que ha ido evolucionando
gracias, en gran medida, a implementaciones realizadas por laboratorios de
investigación, universidades y la empresa privada. Además, la aproximación al
problema ha sido enfocada de forma distinta por distintos organismos, por lo
que los conceptos utilizados son distintos. Por todo ello, no existe una
terminología única que permita denominar de forma inequívoca a los
componentes de estos sistemas. En el campo de las nomenclaturas vamos a
trabajar con dos de las más empleadas:
Nomenclatura ARPA
A comienzos de los 60 en Estados Unidos se puso en marcha el
proyecto ARPANET, patrocinado por ARPA (Advanced Research Proyect
Agency), dependiente del Departamento de Defensa. Este proyecto militar
perseguía la creación de una red de interconexión entre centros militares y
universidades. Con el tiempo, esta red se convirtió en Internet.
El modelo ARPA especifica la existencia de computadores terminales
(Hosts) dispuestos para ejecutar tareas de usuario, y que son los usuarios de la
comunicación. Para interconectar estos computadores se utiliza una sub-red de
comunicaciones, que une a los Hosts entre sí. Esta sub-red se encuentra
formada por dos tipos de elementos: Las líneas y los procesadores de
comunicaciones.
Fig.1 : Estructura según ARPA.
Hosts
Con este término se denomina en la nomenclatura de ARPA a los
computadores terminales de usuario, es decir, aquellos que ejecutan
programas de propósito general y que en realidad son los usuarios de la red de
comunicaciones.
Es necesario destacar que para ARPA son igualmente partes del Host
los posibles elementos de comunicaciones integrados en el sistema, como
pueden ser tarjetas de red o dispositivos MÓDEM, e incluso los denominados
procesadores frontales de comunicaciones ( front-end processors) cuya única
misión consiste en descargar de las tareas de comunicaciones al resto del
sistema. Esta distinción no se mantendrá en posteriores nomenclaturas.
Descargar