Diapositiva 1

Anuncio
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO
DIVISIÓN ACADEMICA DE MULTIDICINARIA DE LOS RÍOS
Avances en el desarrollo larvario de
Macrobrachium carcinus en condiciones de
laboratorio
Presenta:
Dr. Alfonso Castillo Domínguez
Colaboradores:
M en C. Carolina Esther Melgar Valdés
Est de Maestría. Heradia Pascual Cornelio
Sangolqui, Ecuador julio, 2012
INTRODUCCIÓN
Distribución mundial de M carcinus
Florida hasta el Sur de Brasil. Su hábitat es de
agua dulce y salobre. Macrobrachium 120
especies
12 especies M. rosenbergii (Holthius, 1980).
En México la pesquería de langostinos se basa en la explotación de cuatro especies del género
Macrobrachium (M. carcinus, M. acanthurus, M. tenellum y M. americanum).
(Rodríguez, 1980).
Regiones hidrológicas del estado de Tabasco
M. carcinus
M. acanthurus
M. olfersi
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Importancia económica y pesquera de M. carcinus
M. carcinus constituye un recurso valorado en todas sus
área de distribución natural, su precio oscila entre los
($350;450.0/kg o 26.5 a 34.6 USD).
Importancia pesquera de M. carcinus
2000
1800
1600
1400
1200
Veracruz
Tabasco
1000
Guerrero
800
Campeche
Nayarit
600
Tamaulipas
400
200
0
Fig. 1 Serie histórica de la producción de
langostino en México (Ton en peso vivo 20002009)
 Benítez-Mandujano 2011 (330mm y 250g )
Cuenca Usumacinta, Tenosique Tabasco,
México.
No. Organismo
Lt
Pt
Lc
Pc
Sexo
10
5
10
8
5
270
240
210
210
210
335
195
165
115
140
140
130
110
120
110
110
110
50
50
70
M
H
M
H
M
Lc=longitud total, Pt=peso total, Lc=longitud de la cola, Pc=peso de la cola,
M=machos, H=Hembras
Fuente:( Castillo et al., en prensa)
Tomado: Benítez-Mandujano y Palafox (2012)
INTRODUCCIÓN
Mundialmente se ha incrementado
Especies cultivadas con
fines comerciales son los
crustáceos ( carideos y
palemonidos)
Se han realizado estudios en
otros países. Sin embargo
en México se desconocen
muchos aspectos de su
cultivo.
En México se están
implementan tecnologías.
Acuicultura
El género Macrobrachium
a tomado importancia
económica
M. carcinus colectado de forma artesanal y
su captura en época de lluvias.
Fig. 1. Características morfológicas de M. carcinus
Isquio
Caparazón región de la branquias
ANTECEDENTES….
 Taxonomía y sistemática
 Ecología y Pesquera
 Aspectos reproductivos
 Aclimatación de hembras
(FAO,2008, Riojas et al. 2002, Barnes, 1986, Bardach et al. 1986, Valenti, 2006, Valverde, 2005, Coll-Morales,
1997, New y Singholka, 1984)
Autores
Objetivo de la investigación
Resultados ???????
(Lewis y Ward 1965)
Desarrollo de etapas larvales
El desarrollo fue basados en días.
(Dugan et al., 1975)
Desarrollo de larvas en agua salinidad- dulce
Salinidades de *12 a 22 ups; 6 a 16
ups. Desarrollo Estadio V
(Graziani et al., 1998)
(Gisele et al., 2004)
Estudios de salinidad
Determinaron salinidad de 15 ups
(Hernández y Pascual 2005)
Estudio de salinidad
Las larvas se desarrollan en agua
dulce
Problemática que se enfrentan las poblaciones de
M. carcinus
Las causas de la disminución poblacional
a) Avance de la frontera agrícola
b) Desechos tóxicos sobre el cauce del río y sus afluentes
consecuencia de la actividad agrícola en la cuenca alta.
c) Captura indiscriminada de hembras ovadas, regulación tallas
comerciales, juveniles y adultos.
d) Falta de legislación para protección de esta especie.
OBJETIVO
 Evaluar el efecto de diferentes concentraciones
de salinidad sobre la supervivencia y el
desarrollo de larval de Macrobrachium carcinus
en condiciones de laboratorio
Obtención de los organismos
Nazas de capturas (trampas)
Tinas de aclimatación en laboratorio
MATERIALES Y MÉTODOS
Sal libre de yodo
Meruane et al (2006), Valverde (2006) y Luna (2007)
salinidad es 4,8 y 12 ups
50 larvas/tina
50 larvas/ l
7,650 larvas
Alimentación: 9:00 a.m, 13:00, 17:00 y 21:00 horas.
Supervivencia = No. Larvas al inicio – no. De larval al final * 100 = larvas por litro.
No. inicial
 Se colectaron las larvas
abertura de malla
con un tamiz 0.01 mm
 Se colocaron en un vaso de vaso de precipitado.
 Las larvas fueron contabilizadas con una pipeta con
capacidad de 10 ml.
 La densidad de siembra fue de 50 larvas litro según la
metodología propuesta (Valverde 2006 y Luna 2007).
Alimentación de las larvas de M. carcinus
 La dieta experimental consistió de un alimento
semi húmedo propuesto por New & Singholka
(1984), que se modificó en función de la
disponibilidad y costo de ingredientes locales.
 Contenía 38.8% de proteína cruda, y 16.4% de
lípidos totales, a base de carne de calamar
fresco, huevo entero de gallina, leche en polvo
y harina de arroz .
 Adicionó 0.02g/larva, este se fue ajustando a
hasta llegar a postlarvas según Meruane et al.
(2006)
 Se realizaron recambios de agua 30% a cada
tina
 La salinidad se verifico y ajusto en caso de
haber fluctuación (4, 8 y 12 ups)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Supervivencia, estadios y los parámetros fisicoquímicos obtenidos en el desarrollo
larval de M. carcinus durante su cultivo en condiciones de laboratorio
Tratamiento Supervivencia (%) Estadio
Días
Temperatura
pH
( C)
Oxígeno
disuelto
(mg L-1)
1
0
I
4a
26.6
0.63a
7.90
6.04
0.36a
6.32
0.24b
6.48
0.23c
0.29ab
2
0
IV
7a
26.9
0.59a
7.91
0.31a
3
11
PL
40b
28.0
0.64b
7.77
0.21b
PL = postlarva
Tratamiento 1= 4 ups; Tratamiento 2= 8 ups; Tratamiento 3= 12 ups.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El T 3 > supervivencia, lográndose pasar a la etapa de Postlarva, mientras que
los T1 y T2, no se obtuvo supervivencia, observándose sólo estadios I y IV,
respectivamente.
Tratamiento/salinidad
(‰)
Sobrevivencia
%
Estadíos
Días
4
0
I
4
8
0
IV
7
12
10
PL
40
Duración en días de los estadios larvarios de Macrobrachium carcinus
cultivados a 12 ups.
IV
V
III
VI
II
5
5
I
7
3
Días
1
VII
10
15
19
23
40
34
29
PL
VIII
XI
IX
X
 Las larvas de M. carcinus dependen de la salinidad para completar su
desarrollo larval. Esto concuerda con lo mencionado por diferentes
autores, que en el medio natural las hembras migran hacia aguas salobres
para asegurar la supervivencia de las larvas (Díaz y Rodríguez 2001,
Gallardo et al., 2002).
 Choudhury (1971) encontró máxima supervivencia a salinidad de 14 ups.
Chung (2001) colocó larvas de M. carcinus en gradientes salinos de (5-15
ups) durante el desarrollo larval, llegando solo a 25 días
 Por ultimo M. carcinus requiere de diferentes salinidades para lograr su
desarrollo larval entre 5 a 18 ups (Graziani et al. 1993).
 Este comportamiento fisiológico indica que las larvas prefieren las aguas
someras en la desembocadura de los ríos, donde la salinidad fluctúa para
completar su desarrollo
Conclusión
 La salinidad es un factor limitante para el desarrollo de los estadios
larvales de M. carcinus.
El experimento sugiere que el tratamiento 3 con la evaluación de la
salinidad a 12 ups, las larvas de M. carcinus tienen un mejor desarrollo larval,
además
se logró pasar a la etapa de post-larva en condiciones de
laboratorio.
Las larvas pasaron por 11 estadios con cambios
morfológicos para
convertirse en PL en 40 días, pasando de pelágicas a bentónica.
Perspectivas de M carcinus
Es de esperarse que las investigaciones sobre la biología
básica de esta especie de camarón continúen y puedan
conducir a dominar varios aspectos importantes para su
acuicultura, incluyendo dietas adecuadas que garanticen
un crecimiento rápido y un manejo genético que permita
eliminar su agresividad natural y controlar el sexo.
.
La
hibridación
con
otras
especies
de
Macrobrachium y el estudio de su estructura social
(por ejemplo, el papel de machos dominantes ) son
otros campos abiertos a la exploración científica.
Desarrollar tecnologías, sistemas de circulación del
agua, biofiltros, alimentación de larvas, postlarvas
y juveniles y métodos para modificar el crecimiento
individual heterogéneo
Gracias!!!!!!!
Descargar