LIBRE, LIBRO, LIBRA, LECTURA

Anuncio
1 “LIBRE, LIBRO, LIBRA, LECTURA”
…” Buscamos que los niños sean “libres” de leer lo que gusten contactándose con el
“libro” como un portador invaluable de riqueza expresiva, cultural e histórica que “libra”
la propia naturaleza de los seres humanos, el relato, el registro de lo vivido y de las
emociones que nos provee la “lectura”.
Categoría
Rol pedagógico del director.
Seudónimo institucional
DUENDES.
Seudónimo del profesional
CUENTEANDO.
2 PROYECTO INSTITUCIONAL “LIBRE, LIBRO, LIBRA, LECTURA”
[Este juego de palabras expone metafóricamente las expectativas que intenta alcanzar esta
propuesta literaria. En ella buscamos que los niños sean “libres” de leer lo que gusten
contactándose con el “libro” como un portador invaluable de riqueza expresiva, cultural e
histórica que “libra” la propia naturaleza de los seres humanos, el relato, el registro de lo
vivido y de las emociones que nos provee la “lectura”.]
Fundamentación:
Acercar al niño al mundo de la literatura, de la lectura de cuentos y poesías, de la
producción literaria en esta mezcla de realidad y fantasía, no solo lo ayuda a desarrollarse
sino también a fortalecer la creatividad y la imaginación. Este proyecto pretende mantener
vivo el arte de narrar, contar y representar cuentos, además de promover la lectura y
trasmitir datos de la cultura.
Contenidos
Escuchar narraciones y lecturas de textos narrativos y poesía.
Realizar lectura de imágenes, libros álbumes con y sin texto
Comentar con otros lo que se ha escuchado leer: intercambiar opiniones acerca de la
historia y de los textos poéticos.
Comenzar a incorporar algunas características del genero y algunos recursos del
lenguaje literario (Ej: formulas de apertura y cierre, comparaciones, imágenes, etc.)
3 Anticipar el contenido de una historia apoyándose en el titulo y las imágenes de la
tapa.
Comentar el fragmento favorito de un cuento.
Comentar características de los personajes.
Objetivos:
Que los niños:
Disfruten de la escucha de cuentos.
Reflexionen sobre la actuación del personaje y sus actitudes.
Puedan seleccionar cuentos.
Puedan seleccionar de los cuentos escuchados los fragmentos favoritos
argumentando porqué los eligieron.
Logren realizar una puesta en común.
Logren contactarse con distintos portadores de textos (carta, diccionario, libro de
cuentos, libro de rimas)
Lean del modo que les permita su aproximación al libro como objeto de
conocimiento (lectura alfabética, lectura de imágenes, interpretación de la historia
por las ilustraciones, relectura luego de la escucha de la narración, etc.)
Puedan construir un espacio dedicado a la literatura, tanto en el espacio físico como
en el espacio de tiempo que le dediquemos
Puedan vincularse con el personaje narrador
Se sumerjan en el mundo de la fantasía
Se apropien del proyecto y disfruten de los libros.
4 Desarrollo del proyecto
Crear en cada sala un espacio tiempo literario en el cual compartir textos narrativos
y poéticos sobre distintos géneros. Favorecer la imaginación y la creatividad de los
niños utilizando como recurso un personaje narrador que los invitará a construir
juntos una rutina lectora con recorridos literarios armados según edad, intereses de
los niños e intereses de la docente de cada sala.
Este narrador será un personaje que llegará con una valija llena de libros
previamente seleccionados por recorridos lectores, el primer miércoles de cada mes
les traerá una narración y les dejará en carácter de préstamo los otros libros como
disparadores de lectura espontánea y de actividades que se coordinarán con la
docente de cada sala. La periodicidad de las visitas será producto de los emergentes
de cada grupo.
Este personaje estará a disposición para que los chicos puedan escribirle cartas en
las que soliciten distintos tipos de lecturas o libros, convirtiéndose en una especie de
bibliotecaria ambulante. Este recurso de las cartas pondrá en juego el valor de la
comunicación escrita abriendo nuevos horizontes en los niños que podrán escribir
de puño y letra o solicitar a la docente “que le preste la mano” para escribir una
carta.
La evaluación de este proyecto y la proyección de actividades que se vayan
despegando del mismo se resolverán en encuentros quincenales con los equipos de
sala.
5 REFLEXIONES Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO:
Este Proyecto institucional se llevó a cabo durante el ciclo lectivo 2012 y continúa, se ha
convertido en un eje transversal para seguir desarrollando los alcances de la literatura en la
primera infancia.
Para poder invitarlos a recorrer esta experiencia de ahora en más este documento se
escribirá en primera persona.
Intentaré compartir en este escrito el desarrollo y la evaluación de la propuesta.
Lo primero fue bautizar al cuentacuentos, lo llamé Mary Pepa como el personaje de un
cuento propio.
Mary Pepa se presentó en cada sala el día del niño.
Las docentes habían realizado un trabajo de anticipación, sobre todo con los niños de 2 y 3
años, ubicando mi visita en la agenda del día por lo cual la expectativa estaba en primera
plana. Así llegué a cada sala con mi valija mágica cargada de cuentos y un títere de
manipulación mixta, la abuela María.
La recepción de los chicos fue increíble y los elementos que Mary Pepa portaba resultaron
adecuados y muy convocantes para los diferentes grupo.
La vestimenta, un paraguas con tiritas de colores en su interior, una valija que de un lado es
de día y del otro de noche y la abuela María durmiendo dentro, junto a los libros, resultaron
ser una combinación atractiva y convocante para entrar por la puerta literaria.
Las narraciones fueron trabajadas sobre textos que invitaban a futuros recorridos literarios
previamente discutidos y acordados con cada grupo de docentes. De este modo en algunas
salas el sendero se trazó a partir de “La noche” o “Miedos”, otras salas navegaron por las
aguas de “Los piratas”, otro grupo se embarcó en el recorrido de “Seres fantásticos”, “Las
brujas y los ogros” también tuvieron su espacio.
Una vez que Mary Pepa visitó por primera vez las salas, les dejó a los chicos y a las Seños
como premisa que luego de haber leído los cuentos que les dejaba como préstamo si
querían más sobre el mismo tema podían escribirle. También podían escribirle para opinar
sobre los mismos o para solicitar otros temas u otros libros.
6 Así se inició un riquísimo intercambio entre Mary Pepa y los chicos de las salas que venían
a traer a la dirección cartas solicitando historias, en este juego de roles había un objetivo
vital, precisamente el juego.
Jugar a como sí. Como si Mary Pepa no fuera la directora sino una prima muy parecida a
ella. Como si se pudiera vivir en un vellón de nube en una esquina de un árbol viejo. Como
si amaneciera de un lado de la valija y anocheciera del otro lado. Como si la abuela de
Mary Pepa pudiera vivir en una valija.
De este modo este “extranjero” se fue haciendo parte de la vida de cada grupo y miembro
del equipo de docentes de cada sala.
A medida que avanzaba el proyecto Mary Pepa y sus libros fueron siendo invitados a
cierres de proyectos, a inauguración de bibliotecas de sala, a jugar a “la casita” en las salas
de 2 y poco a poco se convirtió en un referente para todos.
Una vez por mes les enviaba a los papás de los chicos listas de libros recomendados para
leer en casa. Los intercambios con y entre los docentes se enriquecieron a partir de
socializar qué títulos les habían gustado más a ellos y a los niños.
Las discusiones literarias cobraron vida en el jardín y la lectura y busca de recomendación
de autores estableció un parámetro de calidad en el material que se acercaba a cada sala, así
los libros se convirtieron en auténticos protagonistas de lo cotidiano.
Esta experiencia no solo enriqueció la biblioteca sino que amplió los horizontes de: qué
libros y porqué, entre todos fuimos desandando libros objeto, libros álbum, libros de
historias, libros de arte, libros de cuentos, etc.
En lo personal el proyecto me permitió volver a incluirme en la cotidianeidad de las salas,
supervisar con otros recursos el área de la palabra escrita, asesorar a mis docentes desde el
hacer, compartir momentos de la tarea, transmitir la pasión por la lectura, hacer de la
literatura un disfrute sin presiones ni prejuicios, permitir que esta experiencia devenga en
otras expresiones culturales.
(Ejemplo: una de las salas de 4 años se encontraba trabajando el retrato y le pidieron a la
abuela María hacerle un retrato. La abuela se quedó unos días a vivir en la sala y los chicos
no solo trabajaron sobre su perfil gráfico sino que conversaron con Mary Pepa acerca de los
7 cuidados que necesitaba una viejita y entonces pensaban en comida blandita para que no se
le rompa la dentadura postiza, se ocupaban de respetar los horarios de sueño trabajando en
voz baja, le limpiaban los anteojos…
Las cartas a Mary Pepa refiriéndoles cómo estaba la abuela serían un capítulo aparte en este
proyecto ya que en sí mismas resultó otra historia a escribir.
El retrato fue mucho más rico en función de la trascendencia que cobró el personaje a
retratar)
La devolución del equipo en forma permanente y la red que se tejió a partir de este
proyecto fue una experiencia enriquecedora para todos los que participamos en él.
Como cierre del año transcurrido empapados en la estética combinación de las palabras, el
festejo de fin de año tuvo por hilo conductor una historia sobre el cumpleaños del jardín
con narración en vivo a toda la comunidad escolar.
Actualmente los niños cuando me ven me preguntan por Mary Pepa, o me desafían a que
les pruebe que no soy yo o reclaman su visita.
En cuanto a las Seños, los procesos literarios se han instalado con naturalidad y
prácticamente planificamos en forma conjunta el aporte que puede acercar este personaje a
cada grupo por lo cual Mary Pepa continúa llenando su cofre personal de libros para
compartir.
8 9 10 11 12 
Descargar