Diagnóstico del sistema financiero que atiende a la MIPYME urbana

Anuncio
Diagnóstico del Sistema Financiero
Nacional que Atiende al Sector de las
MIPYME Urbanas y Rurales
Honduras
Tegucigalpa, Honduras
Junio de 2004
Presentación
Es de amplio conocimiento que las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) cumplen una
función fundamental en el desarrollo económico y sociocultural de Honduras. Uno de los aspectos más
importantes que reflejan la importancia del sector MIPYME es que el 85% de los establecimientos
económicos en el país pertenecen a este sector y emplean a más de un tercio de la población
económicamente activa.
Por otro lado, la situación de las MIPYME se caracteriza por su baja competitividad, su creciente
marginalización en el mercado local por parte de empresas grandes y la competencia internacional y su
exclusión de los mercados internacionales. Considerando estos hechos es notorio que su fortalecimiento es
un paso imprescindible para fomentar una capacidad productiva nacional de forma sostenible, generar
empleo y combatir la pobreza.
Uno de los obstáculos más significativos para el desarrollo de las MIPYME es la falta de acceso a productos
y servicios adecuados de financiamiento. Es así que reconociendo la importancia que los servicios
financieros tienen para las MIPYME e identificando que la información que se tiene sobre el sector
financiero es limitada, un grupo de organizaciones pertenecientes al Comité de Servicios Financieros de
CONAMIPYME ha apoyado la elaboración del presente diagnóstico. Estas organizaciones son la SIC,
FONADERS, BCIE, AGROPYME/SWISSCONTACT, SNV y PROMYPE/GTZ.
Este diagnóstico además de plantear la conformación del sistema financiero, analiza los últimos eventos y
situaciones que propician o afectan la eficiencia de la oferta de servicios financieros. En este sentido, se
busca que la información recopilada permita disponer de un marco referencial con información actual e
integral que facilite a organismos nacionales como internacionales la definición de estrategias de desarrollo
y posibles intervenciones en el sector financiero nacional.
El efecto que se pretende lograr con este estudio es que las recomendaciones ayuden a las diferentes
entidades financieras, la cooperación internacional y al gobierno de Honduras a formular estrategias de
apoyo e intervención que fortalezcan el sector MIPYME y que consecuentemente puedan ser
transformadas en acciones concretas. De igual forma se aspira a una estabilización continua del sistema
financiero y a un fortalecimiento acelerado de las instituciones financieras.
Nuestro agradecimiento por su apoyo es para el Comité de seguimiento a este “Diagnóstico Nacional del
Sistema Financiero que Atiende al Sector de las MIPYME Urbanas y Rurales” integrado por Michael
Velten, Rine Vermeer, Alma Ruth Rico, Randall Chang, Yarhy Said Flores y Blanca Solórzano, así como al
Departamento de Estudios Económicos del Banco Central de Honduras (BCH) y del Banco
Centroamericano de Integración Económica (BCIE). De igual forma agradecemos las facilidades
brindadas y comentarios del personal de la Comisión Nacional de Banca y Seguros (CNBS) a través de la
Superintendencia de Valores por su apoyo en la validación de la información plasmada en este documento.
Christian Königsperger
Coordinador
Comité de Seguimiento
“Diagnóstico Nacional del Sistema Financiero
que Atiende al Sector de las MIPYME Urbanas y Rurales”
Índice
Introducción
5
A.
RESUMEN Y CONCLUSIONES
8
B.
RECOMENDACIONES
18
C.
DIAGNÓSTICO DEL SISTEMA FINANCIERO
D.
I.
Principales Características de la Economía Hondureña
28
II.
Caracterización de las MIPYME Urbanas y Rurales
32
III. Marco Jurídico y Regulatorio Hondureño de los
Intermediarios Financieros
37
IV.
Principales Características del Sistema Financiero Hondureño
47
V.
Servicios Financieros Recibidos y Percepción
de las MIPYME sobre su Eficiencia y Pertinencia
PRINCIPALES ACTORES FINANCIEROS
DE SEGUNDO PISO
75
82
Bibliografía
94
Glosario de Siglas Utilizadas
95
Índice de Cuadros
Cuadro 1:
Cuadro 2:
Cuadro 3:
Cuadro 4:
Cuadro 5:
Cuadro 6:
Cuadro 7:
Cuadro 8:
Cuadro 9:
Cuadro 10:
Cuadro 11:
Cuadro 12:
Cuadro 13:
Cuadro 14:
Cuadro 15:
Cuadro 16:
Cuadro 17:
Cuadro 18:
Cuadro 19:
Cuadro 20:
Cuadro 21:
Cuadro 22:
Cuadro 23:
Cuadro 24:
Cuadro 25:
Cuadro 26:
Cuadro 27:
Cuadro 28:
Cuadro 29:
Cuadro 30:
Cuadro 31:
Cuadro 32:
Análisis del PIB e IDH por departamento
Indicadores generales
Indicadores económicos
Indicadores financieros
Análisis del producto interno bruto
Características de las MIPYME
MIPYME por actividad económica y número de empleados
Intensidad geográfica de las MIPYME
Número y densidad de las MIPYME y principales rubros económicos
por departamento
Las principales leyes que regulan el sistema financiero en Honduras
Principales características del marco legal del sistema financiero
Instituciones del sector financiero hondureño
Análisis de carteras de créditos y depósitos por tipo de instituciones financieras
Análisis de la participación en financiamiento de actividades económicas
por tipo de instituciones financieras
Principales indicadores del sistema bancario privado
Las principales transacciones de la consolidación del sistema financiero
entre 1999 y 2003
Principales diferencias entre las instituciones del sistema financiero formal
Indicadores financieros de los bancos
Indicadores financieros de las asociaciones de ahorro y préstamo
Indicadores financieros de las sociedades financieras
Repartición del mercado según cartera de créditos
Repartición del mercado según cartera de depósitos
Principales características del sector cooperativo
Cartera de préstamos de las OPD de la Red Covelo
Principales características del sector OPD
Comparación de las principales características de cajas rurales y bancos comunales
Comparación de las principales características de servicios financieros entre
cajas rurales y bancos comunales
Cuantificación de las formas organizativas de los SIFAR
Principales características del sector SIFAR
Selección de programas de préstamos y sus condiciones indicativas
Intensidad de la prestación de diferentes servicios por parte de las
instituciones financieras a las MIPYME urbanas
Intensidad de la prestación de diferentes servicios por parte de las
instituciones financieras a las MIPYME rurales
28
29
29
30
30
32
33
34
35
37
40
47
48
49
49
50
51
52
53
53
56
57
63
65
67
68
69
69
72
76
77
78
Introducción
Debido a su importancia como fuerza económica y su capacidad de generación de ingresos y empleo para
la población con escasos recursos, las MIPYME juegan un papel significativo en la sociedad hondureña.
No obstante, las MIPYME siguen siendo débiles y vulnerables; carecen de visión y capacidad gerencial
para su desarrollo empresarial, así como de una estructura productiva eficiente, tecnologías modernas,
empleados debidamente capacitados y acceso a productos y servicios financieros adecuados.
Aunque sumamente importante para el desarrollo del país a largo plazo, el sector MIPYME carece de un
apoyo concertado de parte de todos los actores involucrados para superar sus debilidades. Por
consecuencia, el sector entra en un círculo vicioso de un estancamiento en el desarrollo empresarial y
vulnerabilidad financiera. En adición a ello, esta situación se agrava con la escasa atención prestada por las
instituciones financieras así como una falta de diversificación en los servicios financieros ofertados a las
MIPYME.
Es así que surgió la idea de un “Diagnóstico Nacional del Sistema Financiero que Atiende al Sector de las
MIPYME Urbanas y Rurales” con la intención de estudiar la situación del sistema financiero nacional y
proporcionar información sobre la atención al sector MIPYME por parte de las instituciones financieras,
así como sobre la percepción de la eficiencia de los productos y servicios dirigidos al sector MIPYME.
Aunque existe una multitud de instituciones (micro)financieras, se constata que el acceso a productos y
servicios financieros sigue siendo difícil para las MIPYME. Las principales dificultades de acceso al
mercado de servicios financieros que enfrentan las MIPYME radican comúnmente en condiciones de
financiamiento no acordadas al tipo de negocio o maduración de inversiones, grandes exigencias de
garantías y trámites largos y onerosos.
El presente diagnóstico consta de ocho apartados e inicia plasmando el resumen y las conclusiones en la
Parte A y las recomendaciones en la Parte B para que éstas le sirvan de orientación al lector. En esta
sección, se resumen los principales hallazgos del estudio y luego se hacen sugerencias sobre temas tales
como desarrollo de estrategias integrales de promoción y desarrollo del sistema financiero en apoyo a las
MIPYME, mejoramiento del marco legal, fortalecimiento institucional de los actores en el mercado
financiero, desarrollo de nuevos productos y servicios para el sector MIPYME y aumento de la capacidad
emprendedora de los gerentes de las instituciones (micro)financieras y sus empleados.
Continuamente al principio de la Parte C, como marco de análisis y de referencia para el sector MIPYME,
se abordan en el primer capítulo las principales características de la economía hondureña en el pasado
reciente. Seguidamente, y de forma breve se hace en el segundo capítulo una caracterización del sector
MIPYME.
El tercer capítulo estudia el marco legal y regulatorio del sistema financiero, donde se destacan las
diferentes normas legales con que cuenta el país en materia financiera y donde se inserta el
funcionamiento de los entes financieros que proporcionan apoyo al sector MIPYME.
5
El cuarto capítulo trata sobre las principales características del sistema financiero y estudia los objetivos,
los servicios que ofrece y la forma de operar de los intermediarios financieros formales, las cooperativas
de ahorro y crédito, los intermediarios financieros no formales y los mecanismos accesorios existentes
en el sistema financiero.
En el quinto capítulo se estudia la percepción de la eficiencia de los servicios financieros ofrecidos a las
MIPYME urbanas y rurales como ha surgido en talleres y discusiones con empresarios del sector
MIPYME.
En la Parte D, su apartado final, el documento trata sobre los principales actores financieros de segundo
piso que buscan, a través de intermediarios, fomentar la prestación de servicios financieros a las
MIPYME.
Confiamos que este documento pueda generar el interés de la cooperación internacional para que
conjuntamente con los actores nacionales claves y a través de la política de fomento a la competitividad
de las MIPYME se puedan producir acciones concretas de corto y mediano plazo que generen frutos de
mejora en este sector de interés.
A. RESUMEN
Y CONCLUSIONES
6
1. Las MIPYME se han desarrollado como una alternativa de generación de empleo y de
subsistencia para millares de hondureños.
l
l
l
l
El débil e irregular crecimiento económico que se ha venido registrando en el país en su reciente
historia ha promovido el desarrollo permanente de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME),
como mecanismo alternativo de generación de empleo y de subsistencia para un alto porcentaje de la
población hondureña. Este crecimiento de las MIPYME se ha producido pese a los grandes
problemas que acarrean la mayoría de estas unidades productivas.
2. A pesar de la trascendencia del sector MIPYME en la economía del país, durante muchos
años faltaron esfuerzos hacia el desarrollo de lineamientos para una política sectorial hacia
las MIPYME. Recientemente se han elaborado lineamientos para una política adecuada, los
cuales están en el proceso de implementación.
Para el año 2000 se contabilizaban en Honduras alrededor de 258,000 micro, pequeñas y medianas
unidades productivas, ubicadas en su mayoría en las zonas urbanas del país y dedicadas a actividades
comerciales (66%), industriales (25%), de servicios (7%) y otras (2%), generando cerca de 760,000
empleos. Cabe destacar que 98% del total de las unidades productivas del sector MIPYME
corresponden a microempresarios1.
Debido a estas características, las MIPYME producen casi exclusivamente para el mercado local y en
muchas ocasiones para su entorno inmediato (barrio / aldea / pueblo) que en su mayoría puede estar
caracterizado igualmente por bajos ingresos y escasa educación de los consumidores.
l
Pese al gran impacto económico de las MIPYME en la generación de alrededor del 25% del PIB2, los
esfuerzos hacia una explícita política nacional integral de mediano y largo plazo para este sector no
han estado al nivel requerido. Estos lineamientos de política se vuelven cada vez más necesarios dado
la creciente importancia de las MIPYME como generadores de empleo, así como por las exigencias a
las que se ven enfrentadas las MIPYME con un mercado de bienes y servicios abierto hacia la
competencia regional y mundial.
l
Aunque se observa un creciente interés en las MIPYME debido a su impacto económico y social, las
asociaciones de MIPYME son todavía débiles y no tienen un peso adecuado en la formulación de
políticas y lineamientos económicos y financieros.
Repaso
• La Política de Fomento a la Competitividad de la MIPYME, lanzada en junio 2004 como una herramienta
explícita e integral a mediano y largo plazo para este sector, está en el proceso de implementación.
La información disponible a través de varias investigaciones demuestra que además del bajo nivel
educativo de los dueños y sus empleados, la mayoría de las MIPYME operan con escasos controles y
técnicas administrativas. La baja formación de los empleados y escaso uso de tecnologías conducen
asimismo a bajos niveles de productividad.
• Asociaciones de MIPYME son débiles y tienen poca influencia en la formulación de políticas y
lineamientos para el sector.
Repaso
Entorno socio-económico del
sector MIPYME
• Bajo crecimiento económico
• Alta tasa de desempleo / subempleo
• Alto nivel de pobreza
Principales características del
sector MIPYME
3. En los últimos años se han realizado cambios en la normativa legal y en la estructura del
sistema financiero con el fin de fortalecerlo y así posibilitando brindar servicios financieros a
las MIPYME urbanas y rurales.
• Número de MIPYME: 258.000
l
El marco legal de las instituciones financieras que atienden al sector MIPYME se vino formando con
la aprobación de la Ley del Sector Social de la Economía (1995) y la Ley Reguladora de las
Organizaciones Privadas de Desarrollo que se Dedican a Actividades Financieras (2000). Estas leyes
vienen a fomentar y a regular diferentes formas de organización que han surgido y que han servido
para la prestación de servicios de intermediación financiera a unidades productivas urbanas y rurales
tradicionalmente excluidas del financiamiento.
l
Como resultado de las liquidaciones forzosas de diferentes bancos y sociedades financieras durante
los últimos años, ha surgido la necesidad de ejercer mayor supervisión, vigilancia y control sobre todo
el sistema financiero. En este sentido, han aumentado sustancialmente las expectativas del público
ahorrante a las instituciones financieras para que cumplan a cabalidad con sus atribuciones, al mismo
tiempo que ha aumentado la importancia de la CNBS respecto a la supervisión de las instituciones del
sistema financiero nacional.
• Empleo creado por MIPYME: 760.000
• Principales actividades: comercio, industria, servicios
• Ubicación principal: 48% en los departamentos Francisco
Morazán y Cortés
• Perfil de empresarios: nivel educativo bajo, baja capacidad
gerencial
• Nivel organizativo: muy bajo, falta de personalidad jurídica,baja
productividad
1
Gallup-CID (para Covelo): Estudio de Micro y Pequeña Empresa no Agrícola en Honduras MYPES 2000; informe comparativo 1996-
8
2
Gallup-CID (para Covelo): Estudio de Micro y Pequeña Empresa no Agrícola en Honduras MYPES 2000; informe comparativo 1996-
9
l
Cabe destacar la controversia que ha surgido sobre las atribuciones del Instituto Hondureño de
Cooperativas (IHDECOOP) como ente regulador del sector cooperativista. Se esperan cambios
sustanciales en la forma en que hasta ahora se realiza la supervisión y vigilancia de este importante
sector del sistema financiero.
l
Con el surgimiento de la banca de segundo piso, el sistema financiero cuenta ahora con instituciones
especializadas en la captación de recursos externos e internos y su posterior canalización a la banca de
primer piso. En este sentido, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) en
conjunto con el Fondo Nacional para la Producción y Vivienda (FONAPROVI) y FONADERS3 se
han convertido en instituciones que canalizan cuantiosos recursos al sistema formal y no formal del
sistema financiero.
del sector. Cabe destacar la reducción del crédito a la agricultura, que en años anteriores ha reportado
muchas pérdidas debido a la precaria situación de los productores y por consiguiente a la baja
recuperación de la cartera.
l
l
Se estima que menos de un 1% de la cartera total de crédito del sector formal es dedicado a las
MIPYME. La mayoría de las entidades financieras del sector formal cuentan con una infraestructura
limitada para brindar servicios microfinancieros y hacer de este enfoque una actividad rentable. Su
reorientación hacia las MIPYME requeriría de nuevas estrategias, nuevos sistemas de administración
de créditos y nuevas normas de supervisión apropiadas para el microfinanciamiento.
Repaso
Este escalonamiento del crédito en Honduras y su segregación de operaciones de captación y
canalización de recursos a través de instituciones financieras de segundo piso permite una mayor
especialización de las instituciones financieras de primer piso en la administración de sus carteras
crediticias y se esperan mejorías sustanciales en la atención a las MIPYME mediante esta estructura.
• Las principales instituciones del sector financiero formal son 16 bancos privados (primer piso), 2
asociaciones de ahorro y préstamo y 9 sociedades financieras así como 4 bancos estatales (2 de primer y 2
de segundo piso).
• La cartera crediticia del sector formal privado suma 52.5 mil millones de Lempiras de los cuales sólo una
parte muy limitada (1%) es destinada al financiamiento de las MIPYME4.
Repaso
• De las instituciones del sistema financiero formal sólo Banhcafé, Bancocci, Banadesa y FinSol atienden al
sector MIPYME y utilizan fondos propios para esta actividad.
• El sistema financiero ha logrado estabilizarse gracias a cambios en el marco regulatorio, fortalecimiento
institucional continuo y mejoramiento de la supervisión bancaria.
• Algunas otras instituciones del sector financiero formal utilizan líneas de redescuento de la banca de
segundo piso (BCIE, FONAPROVI, FONADERS) dirigidas al sector MIPYME, sin embargo, en su
mayoría no utilizan procesos y metodologías especializadas para atender a las MIPYME y no cuentan con
una infraestructura adecuada para esta actividad.
• Todavía se espera una revisión de la supervisión del sector cooperativo.
• El surgimiento de las instituciones financieras de segundo piso permite una mejor canalización y
distribución de recursos, sin embargo, se pueden fortalecer estas instituciones para aumentar su eficiencia.
• Este proceso ha permitido una mayor especialización y eficiencia en la provisión de servicios de las
instituciones financieras de primer piso.
5. Las cooperativas de ahorro y préstamo han logrado cubrir parcialmente las necesidades de
servicios financieros de las MIPYME.
4. La demanda de servicios financieros por parte de las MIPYME es creciente y contrasta con
un número limitado de instituciones, así como una escasez de recursos en el sistema
financiero formal orientados al financiamiento de las MIPYME.
l
l
3
A pesar de la existencia de una cantidad significativa de bancos de primer piso, asociaciones de ahorro
y préstamo y sociedades financieras, la atención de las instituciones del sector financiero formal a las
MIPYME se restringe al Banco Hondureño del Café (Banhcafé), Banco de Occidente (Bancocci) y la
Financiera Solidaria (FinSol) los cuales utilizan fondos propios para esta actividad. Adicionalmente,
existen otras instituciones en el sector financiero formal que en menor grado orientan sus actividades
a las MIPYME utilizando líneas de redescuento y fondos de fideicomiso de la banca de segundo piso
(BCIE, FONAPROVI, FONADERS).
A excepción de Banhcafé, Bancocci y FinSol ninguna de las instituciones financieras que orientan
recursos a las MIPYME aplican procesos de crédito sustancialmente adaptados a las particularidades
FONADERS se encuentra en proceso de establecerse como institución de segundo piso para el sector rural.
10
4
l
El sistema de cooperativas de ahorro y préstamo ha venido teniendo una fuerte presencia en la
prestación de servicios a las MIPYME y su cartera de préstamos demuestra una creciente orientación
hacia este sector. Debido a su más grande potencial económico, los servicios financieros del sector
cooperativista han sido utilizados en especial por las MIPYME del sector urbano.
l
Las instituciones de segundo grado del sistema cooperativista han canalizado una gran parte de
recursos hacia las MIPYME y han logrado adecuar la prestación de productos innovadores
permitiendo un mejor servicio a los socios y los demás clientes de las cooperativas.
l
A raíz de la importancia de la cartera de créditos de las cooperativas en el sistema financiero nacional y
su constante crecimiento, surge la necesidad de establecer mecanismos actualizados y eficientes que
permitan regular, monitorear y evaluar la gestión de este sector y así garantizar un sistema
cooperativista sólido. En este sentido, también falta información actual, estructurada y comparable
del sector cooperativo como existe en el sector financiero formal debido a la declaración obligatoria
de datos claves.
Fuente: Comisión Nacional de Bancos y Seguros, al 31 de diciembre 2003
11
Repaso
• 230 cooperativas de ahorro y crédito, 473 mixtas (más 2 instituciones de segundo grado).
• Las cooperativas de ahorro y préstamo tienen una creciente importancia para el sector MIPYME, en
particular en áreas urbanas (cartera de crédito: 2,850 millones de Lempiras)5.
7. Sistemas de Financiamiento Alternativo Rural (SIFAR) representan una alternativa viable
para ofrecer servicios financieros para las actividades económicas en áreas rurales donde el
nivel de desarrollo organizacional de las micro y pequeñas empresas y el ámbito de sus
actividades no permiten a las demás instituciones del sistema financiero atender a este
grupo de clientes.
• Falta información actual, estructurada y comparable del sector cooperativo.
l
Las investigaciones disponibles indican que las micro y pequeñas empresas rurales recurren
preferentemente a los SIFAR para demandar servicios financieros. Estos sistemas han surgido, en
muchos casos, de las propias iniciativas de los microempresarios rurales y con capital propio y, en
algunas ocasiones, con el apoyo de capital semilla externo. Sin embargo, la falta de legalización de las
cajas rurales y estandarización de normas del funcionamiento deja a este sector financiero bastante
vulnerable.
l
Los SIFAR que prevalecen son las cajas rurales y los bancos comunales, los cuales han logrado ofrecer
servicios financieros a la medida de las condiciones de las micro y pequeñas empresas rurales. Sin
embargo, el nivel institucional de los SIFAR es percibido como muy bajo y necesita un fortalecimiento
intenso y continuo.
• Actualmente, el sector cooperativo está discutiendo la necesidad de una revisión y mejora de su marco
regulatorio y por consecuencia de la supervisión y monitoreo de sus actividades.
6. Las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) han evolucionado como instituciones
eficientes para brindar servicios adecuados para las actividades de las MIPYME urbanas y
rurales.
l
l
Repaso
Existe una cantidad importante de OPD que ofrecen servicios financieros a las MIPYME, algunas de
las cuales han desarrollado habilidades y capacidades especiales para la prestación de estos servicios.
Sin embargo, una cantidad importante de ellas presentan limitaciones tecnológicas, administrativas,
financieras y de recursos humanos.
• Más de 3,300 SIFAR, de las cuales la mayoría son cajas rurales (2,100) y bancos comunales (960)6.
• Los SIFAR sólo atienden a las micro y pequeñas empresas rurales y a menudo tienen su origen en las
iniciativas de micro y pequeños empresarios en áreas rurales.
Las condiciones requeridas por los proveedores de los fondos con que se financian las OPD, en
muchos casos son percibidos como bastante inflexibles en cuanto a destino, perfil de los beneficiarios,
tasas de interés, montos máximos de créditos y márgenes de intermediación.
l
Las OPD de segundo nivel se han desarrollado como una alternativa para obtener fondos externos e
internos y para su posterior canalización a las OPD de primer nivel, junto con asistencia técnica
enfocada en fortalecimiento institucional de estas OPD financieras.
l
También, prevalece la percepción que las OPD necesitan mejorar sustancialmente sus condiciones de
crédito para ofrecer servicios adecuados para las MIPYME.
Repaso
• Como forma institucional prevalecen las cajas rurales y los bancos comunales.
• Sin embargo, la gran mayoría de estas instituciones necesitan fortalecimiento para asegurar su
sostenibilidad en el futuro.
8. Las OPD y los SIFAR han desarrollado metodologías crediticias adecuadas para una gran
parte de sus clientes, sin embargo, todavía se podrían mejorar los productos para el
financiamiento de actividades de transformación y (micro)industriales.
l
La aceptación de garantías grupales/solidarias ha sido un mecanismo que ha servido para adecuar las
potencialidades de los demandantes de crédito a las exigencias de las instituciones financieras.
l
Sin embargo, las organizaciones no formales enfrentan el reto del desarrollo de productos para el
financiamiento de las actividades de transformación y producción y todavía prevalece el crédito para
actividades comerciales debido a la percepción de riesgo y rendimiento.
l
A pesar de la pertinencia de los servicios que prestan las OPD y los SIFAR y la eficiencia de los
instrumentos de control interno utilizados, la carencia de información sobre el sector en general
• 56 OPD de primer nivel (más 2 de segundo nivel).
• Las OPD se han posicionado como proveedores importantes de servicios financieros para las MIPYME
(cartera de crédito: estimada a 1,000 millones de Lempiras).
• La mayoría de OPD de primer nivel necesitan un fortalecimiento continuo de su estructura organizacional
así como del nivel tecnológico.
• Los recursos humanos debidamente capacitados son un reto permanente de las OPD.
5
Fuente: Facach, al 31 de diciembre 2003; se estima que un 35% de la cartera de créditos total de las cooperativas son destinados al sector MIPYME
12
6
Carrera de Desarrollo Económico y Ambiente de El Zamorano. Investigación SIFAR; Enero-Mayo de 2000
13
dificulta un análisis detallado de las experiencias de estas organizaciones con el microcrédito y las
necesidades de productos específicos.
Repaso
• Las garantías grupales/solidarias han sido un mecanismo exitoso para brindar servicios financieros a las
MIPYME.
l
• La mayoría de los créditos otorgados por OPD y SIFAR son para comercio y faltan productos financieros
adecuados para actividades de transformación y (micro)industriales.
• La carencia de información sobre el sector dificulta un análisis detallado de las experiencias de las OPD y
los SIFAR, así como de las necesidades de productos específicos.
4
Las MIPYME cuentan con información insuficiente sobre la existencia de programas y
mecanismos dirigidos a brindarles servicios de crédito y ahorro, además de las condiciones de
acceso a estos servicios,
4
No hay suficiente programas de asistencias técnica y capacitación sistemáticos que permitan a las
MIPYME fortalecerse en forma progresiva en temas relativos a la administración de sus
empresas.
Además de esta información sobre la percepción de la eficiencia y las limitaciones del acceso a los
servicios financieros por parte de las MIPYME urbanas y rurales, los resultados del trabajo
investigativo en el campo muestran que un alto porcentaje de las MIPYME no cuenta con acceso a
esos servicios o lo percibe como difícil debido a:
Área
Percepción de obstáculo7
9. En el sistema financiero nacional han prevalecido prácticas que dificultan a las MIPYME el
acceso al crédito.
l
Existen políticas, prácticas y procedimientos operativos utilizados por las entidades de
intermediación financiera, que dificultan el acceso al financiamiento. Esto ocurre con las garantías
bancarias exigidas, tiempo de tramitación, plazos, forma de cobrar los intereses y otros requisitos
internos de los oferentes de crédito. Vale la pena resaltar que actualmente no existe un marco legal que
promueva la aceptación de garantías mobiliarias.
A pesar de la existencia de recursos disponibles y un número importante de instituciones formales y
no formales que brindan servicios de intermediación financiera a las MIPYME, prevalece la siguiente
percepción en cuanto a la eficiencia de los servicios financieros y la facilidad de acceso a los mismos:
4
4
l
14
Los instrumentos o tecnologías financieros utilizados, no han sido diseñados para atender
adecuadamente al sector MIPYME,
Falta de líneas de crédito específicas con tasas de interés diferenciadas por actividad económica y
por destino,
4
Falta de préstamos con plazos en función a la rentabilidad del proyecto financiado y por ende la
recuperación de la inversión, así como períodos de gracia acorde a la maduración de la inversión,
4
La utilización de intereses variables impide una planificación estratégica como operativa a
mediano y largo plazo,
4
Los requisitos de ahorros significativos sobre los montos solicitados impiden el uso eficiente de
los recursos disponibles,
4
El acceso al sistema bancario permanece difícil para nuevos clientes del sector MIPYME.
Rural
ü
ü
ü
ü
ü
Trámites administrativos
4
4
l
Urbana
4
4
4
Trámites muy lentos, engorrosos, repetitivos y costosos
Mucha documentación requerida
Tendencia a la subvaluación de los bienes puestos en garantía
Deducciones arbitrarias (interés, costos administrativos y otros)
Trato discriminatorio en el otorgamiento de los préstamos.
ü
ü
Requerimientos legales
4
4
4
Costos altos en el avalúo y traspaso de escrituras
Falta de títulos de propiedad
La falta de personalidad jurídica en la mayoría de las MIPYME
ü
ü
ü
ü
Condiciones de los préstamos
4
4
4
4
4
4
Políticas crediticias rígidas y no diferenciadas por sector
Falta de períodos de gracia para la industria o artesanía
Altas tasas de interés
Plazos de financiamiento cortos
Plazos que no corresponden a la capacidad de pago
Altas exigencias en cuanto a los avales con salarios
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
ü
Las principales debilidades al nivel de las MIPYME se pueden sumar en los siguientes hallazgos:
4
Las MIPYME no están suficientemente organizadas ni capacitadas para cumplir con los
requisitos legales y administrativos exigidos,
4
La mayoría de las MIPYME no cuentan con sistemas contables y financieros que les permitan
medir o evaluar su situación financiera,
7
Cabe destacar que se trata solamente de una percepción de obstáculos que surgieron en reuniones, encuestas y talleres con MIPYME urbanas y rurales.
Por ende, no se trata de un listado exhaustivo y no necesariamente refleja todos los obstáculos y las necesidades reales.
15
l
En su mayoría las instituciones financieras no tienen políticas específicas con enfoque de género
aunque algunas han avisado la inclusión del tema en la elaboración de estrategias futuras. Sin embargo,
cabe destacar que existen instituciones financieras en el sector no formal cuyos clientes son
principalmente mujeres.
Repaso
• Las MIPYME perciben una gran parte de las políticas y procedimientos utilizados por las instituciones
financieras como obstáculos para el acceso a los servicios financieros.
• Entre los obstáculos que impiden el desarrollo de las actividades empresariales y la modernización de las
MIPYME surgen tasas de interés altas, plazos muy cortos, trámites engorrosos, requerimientos legales,
etc.
• Hay pocas instituciones financieras que tienen una política específica con enfoque de género.
B. RECOMENDACIONES
16
Partiendo de las conclusiones anteriores se formulan a continuación recomendaciones generales y específicas,
con la intención de contribuir a un mejoramiento continuo y sostenible no sólo del entorno socio-económico
y empresarial de las MIPYME pero principalmente del sector financiero. Las recomendaciones se enfocan en
los siguientes temas:
4
Consensos políticos y representatividad
4
Marco legal y supervisión del sistema financiero
4
Tecnología, información y eficiencia de instituciones microfinancieras
4
Productos y servicios innovadores
4
Mecanismos de prestación de servicios
4
Formación del recurso humano
4
Cooperación externa
Ejemplos y propuestas de buena iniciativa
• En Chile, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO; www.corfo.cl) es el organismo del
Estado chileno encargado de impulsar la actividad productiva nacional y promover el desarrollo
económico de Chile, a través del fomento de la competitividad y la inversión, generando más y mejores
empleos e impulsando la modernización productiva.
• En Bolivia, la política explicita hacia el sector MIPYME ha permitido un desarrollo integral de este sector y
en particular la creación de Fondos Financieros Privados que juegan un papel importante en la captación
de recursos privados y se han mostrado más sólidos en los periodos de crisis económica.8
• El Grupo Gestor de Quetzaltenango, Guatemala, con su iniciativa novedosa constituyó un instrumento de
fomento económico local y un modelo de desarrollo descentralizado
(www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/pdf/3_grupo_gestor.pdf).
1. Consensos Políticos y Representatividad
l
Promover las iniciativas encaminadas para incrementar los niveles de representatividad y
asociatividad de las MIPYME con la finalidad de recibir de este sector mensajes claros sobre sus
fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. En este sentido, es necesario que se fortalezcan sus
gremios y membresías; hacer hincapié en la necesidad de elevar los niveles de asociatividad del sector
como mecanismo necesario para enfrentar mejor los retos.
l
Fortalecer a los espacios de diálogo y discusión existentes en el país para alcanzar un consenso entre
los actores relevantes (tales como gobierno, CONAMIPYME, COHEP, ANDI, ANMPIH etc.) y
aumentar el impacto político del sector MIPYME.
l
Fomentar las contrapartes involucradas en el sector MIPYME con el fin de lograr una alta eficiencia
de las políticas y acciones enfocadas en el mejoramiento del entorno socio-económico, legal y
empresarial del sector MIPYME como uno de los sectores económicos de mayor importancia.
l
Promover a través de los mecanismos adecuados, la implementación de los recientemente elaborados
lineamientos de una política integral de mediano y largo plazo orientada a fortalecer las MIPYME.
Esta política deberá contener medidas encaminadas a promover la oferta de servicios de
intermediación financiera adecuados y eficientes, así como medidas para realizar las innovaciones
organizativas, sociales y técnicas necesarias en las MIPYME.
2. Marco Legal y Supervisión del Sistema Financiero
8
18
l
Fortalecer a la CNBS con el objetivo de continuar la mejora de la supervisión del sistema financiero,
en particular con el enfoque a conocimiento de las necesidades específicas de los subsectores del
sistema financiero no regulados (principalmente cooperativas y OPD) así como normas específicas
para el financiamiento de las MIPYME empleando estándares internacionalmente reconocidos.
l
Promover el diálogo y el proceso de concertación que llevaría a la aprobación del nuevo marco legal de
las cooperativas de ahorro y crédito que vendrá a ajustar el sistema cooperativista a los estándares
internacionalmente reconocidos y a introducir mecanismos de vigilancia y monitoreo modernos y
eficientes tomando en cuenta la amplia experiencia de otros países. Es necesario promover la
concertación de los esfuerzos de modernización del marco legal del sector cooperativista para
asegurar su unidad en el futuro.
l
Elaboración de una estrategia detallada del proceso de transformación para lograr la regulación de la
mayoría de las OPD (según la nueva Ley de OPDF). Sin embargo, también se necesita más claridad,
conocimiento y certeza de lo que pasará con las OPD que brindan servicios financieros pero no
pueden transformarse en OPDF en el futuro cercano.
l
Fomentar la coordinación de instituciones locales y donantes en el apoyo al proceso de
transformación de las OPD a OPDF mediante programas que faciliten a estas instituciones
financieras la adecuación y cumplimiento con los requisitos del nuevo marco legal.
l
Mejorar y ampliar el marco legal que norme la operación de los SIFAR con sus características
específicas como instituciones financieras de base y en especial con respecto a la personería jurídica
de las cajas rurales y bancos comunales.
“La Evolución de Depósitos en Fondos de Microcrédito en Bolivia”, Franz Gómez Soto, septiembre 2003
19
l
Impulsar legislación y normativas hacia instrumentos financieros innovadores en el país tales como
arrendamiento (leasing), garantías de bienes mobiliarios y prendas flotantes (ej. inventarios, cosecha).
Sin embargo, se reconoce que en el caso de inventarios, los registros utilizados actualmente son
ineficientes y/o incompletos para tal uso y que falta el marco legal para la evaluación de inventarios.
Tampoco existen hasta ahora registros públicos de bienes mobiliarios que permitan un uso eficiente
de activos como garantías.
Ejemplos y propuestas de buena iniciativa
• En Chile, la supervisión de las entidades financieras se enfoca en la evaluación de la institución entera y su
gestión, y no sólo en el simple análisis de su cartera; este proceso permite una evaluación más flexible y
menos mecánica y estimula a las instituciones financieras a desarrollar su capacidad institucional para
anticipar contingencias.9
• La reciente publicación de una guía para la transformación de las OPD a OPDF facilita la divulgación de la
información sobre el proceso de transformación de las OPD.10
3. Tecnología, Información y Eficiencia de Instituciones Microfinancieras
l
l
l
l
Promover normas para incrementar la eficiencia de registros de crédito públicos (actualmente existe
una central de riesgos) y privados (operan 2 burós de crédito) como mecanismos que reducen el riesgo
y hacen más eficiente la asignación de recursos, a través de la generación de información sobre el
comportamiento de los prestatarios. En este sentido, parece oportuna una mayor colaboración entre
los varios actores del sector financiero así como los gremios representativos de los subsectores para
desarrollar soluciones comunes y compatibles que proporcionan información actualizada, fiable y
comparable.
Ejemplos y propuestas de buena iniciativa
• Se ha publicado recientemente un documento de referencia sobre el funcionamiento de la central de riesgo
y los burós de crédito en Honduras con ejemplos exitosos de otros países.11
• En el marco de la Caja de Herramientas se puede aprovechar la información del Directorio de Servicios
Financieros (www.infomipyme.com/docs/hn/servfinan) que analiza las condiciones de préstamos
ofrecidos por instituciones financieras de primer piso en Honduras.
• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) está en el proceso de implementación de un proyecto de
mejoramiento de sistemas de información de FACACH, así como de comunicación entre los afiliados de
UNIRED.
4. Productos y Servicios Innovadores
l
Fortalecer a la CNBS como una institución que brinde información precisa y actualizada del sector
financiero, a través de la publicación de indicadores y la elaboración de ratings con el objetivo de
lograr una mejor transparencia del mercado.
Incrementar la eficiencia operativa de las instituciones microfinancieras con el propósito de lograr un
mejor manejo de los procesos internos y como consecuencia una reducción de los márgenes de
intermediación y costos de transacciones. Aquí cabe destacar la importancia de la automatización de
operaciones, sistemas de control, costeo, gestión de riesgo, implementación de instrumentos tales
como credit-scoring y programas de mejores prácticas, así como aplicación de lecciones aprendidas
en otros países.
Apoyar el fortalecimiento de los sistemas de información y la modernización de los medios
tecnológicos utilizados por las instituciones financieras no formales, de tal manera que
progresivamente se pueda profesionalizar la administración de su cartera de créditos y depósitos.
9 “Financiamiento de la MIPYME en Chile”; GTZ, septiembre 2002
10 “Boletín técnico No. 1: Aspectos del proceso de formalización de OPDF en Honduras”, un documento de CNBS / GTZ, 1. semestre 2004
20
Esto también llevaría a una mejora de la calidad de los sistemas de información gerencial así como
información sobre indicadores de desempeño, destino de los préstamos por actividad económica,
ubicación geográfica y nivel de participación de los hombres y mujeres en los recursos otorgados a
través de la cartera de préstamos.
Examinar en detalles la aptitud de productos y servicios financieros actuales dirigidos al sector de las
MIPYME y diseñar productos para sectores productivos específicos que establezcan un balance
entre monto, interés y plazo, tomando en cuenta la destinación del crédito y la lógica empresarial,
ofreciendo:
4
Plazos de crédito en función de la rentabilidad y recuperación de la inversión,
4
Períodos de gracia acorde a la maduración de la inversión,
4
Políticas crediticias diferenciadas por sector y por actividad,
4
Mecanismos y procedimientos de aceptación de garantías,
4
Los criterios de clasificación de las MIPYME, de acuerdo a las características y necesidades de
servicios financieros de cada tipo de empresas,
4
Mecanismos de refinanciamiento de los créditos,
4
Aspectos de género.
l
Diseñar y promover productos de ahorro así aumentando la solidez financiera no sólo de los clientes y
sus empresas pero también de las instituciones financieras.
l
Apoyar la implementación de servicios de remesas en las cooperativas y en el sistema microfinanciero
(específicamente para las OPD) como un mecanismo importante de captación de recursos y
mejoramiento de la base de capital de estas instituciones financieras. También se necesita un
11 “La Central de Riesgo y Burós de Crédito en Honduras”, un documento del Comité de Servicios Financieros de la CONAMIPYME, mayo 2004
21
mejoramiento de los sistemas de transferencia de remesas con el objetivo de reducir costos
transaccionales de envío y de cambio en moneda local.
l
Promover el uso sostenible de las remesas vinculándolas al diseño de productos y servicios tales como
crédito MIPYME, substitutos de garantías, crédito de vivienda, inversiones en activos productivos
etc.
l
Diseñar y promover productos innovadores tales como leasing, descuento de facturas o capital de
inversión. También son de interés servicios tales como cajas electrónicas, tarjetas de débitos y crédito
para las MIPYME destinadas a uso definido (ej. compra de insumos) que hacen posible una reducción
de costos transaccionales y disminuyen el riesgo de manejo de efectivo.
Ejemplos y propuestas de buena iniciativa
• El gobierno de El Salvador creó en 1994 el Banco Multisectorial de Inversiones (www.bmi.gob.sv) como
proveedor de servicios financieros estructurados (tales como factoraje, titularización, arrendamiento,
seguro agrícola, central de riesgo, seguro de crédito a la exportación etc.).
• En Colombia fue creado el Fondo Nacional de Garantías (www.fng.gov.co) en 1981 con el objetivo de
facilitar a las MIPYME del sector industrial manufacturero el acceso al crédito y ofreciendo garantías de
créditos u operaciones de leasing destinados a financiar capital de trabajo, inversiones fijas y capitalización
empresarial.
• Banco Solidario de Ecuador (www.banco-solidario.com) ofrece, gracias a los convenios con las cajas de
ahorro en España y en Italia, a los emigrantes ecuatorianos un servicio de envíos de remesas, a través del
programa “Mi Familia, Mi País, Mi Regreso” con mejores condiciones y precios bajos, además de
productos de vivienda e inversiones en activos productivos.
Instituciones financieras de primer piso
l
Estimular a las instituciones del sector formal (particularmente los bancos privados) a entrar al
segmento de pequeñas y medianas empresas (proceso conocido como “bajar la escala” o “downscaling”) y ampliar su ofrecimiento de servicios financieros utilizando los recursos ofrecidos por los
bancos de segundo piso que están dirigidos hacia el sector MIPYME.
l
Las instituciones (micro)financieras deberían poner la relación con sus clientes en el centro de sus
actividades para entender mejor el funcionamiento del negocio y su lógica empresarial. El mejor
entendimiento de los negocios y proyectos de las MIPYME no sólo facilitaría el otorgamiento del
crédito y luego su refinanciamiento sino también aumentaría la satisfacción y por ende la lealtad de
clientes.
l
Flexibilizar trámites de otorgamiento de financiamiento como los siguientes: permitir al prestatario la
selección de su apoderado legal para la legalización de los préstamos, simplificar los trámites de
liberación de hipotecas y flexibilizar los requisitos de los avales.
l
En este contexto, las instituciones microfinancieras también deberían formar alianzas con
organizaciones que ofrecen servicios de desarrollo empresarial.
l
Promover la prestación de servicios que amplíen la cobertura de las cooperativas y de las instituciones
financieras no formales. La creación de UNIRED en el sistema cooperativo y su posterior
ensanchamiento ofrece a los asociados de las cooperativas un servicio de valor agregado y se podría
replicar en el sistema no formal, específicamente para las OPD.
Ejemplos y propuestas de buena iniciativa
• En Chile, el CORFO desarrolla mecanismos adecuados para el “pricing” (con un spread abierto) de los
recursos canalizados al primer piso estimulando competitividad entre las instituciones financieras.12
5. Mecanismos de Prestación de Servicios
Instituciones financieras de segundo piso
l
Fortalecer a las instituciones de segundo piso para que se vuelvan proveedores eficientes y proactivos
de servicios financieros y asistencia técnica y por ende dinamicen y fortalezcan al mercado financiero
en general.
l
Diferenciar los criterios de calificación financiera de las instituciones de segundo piso que canalizan
líneas de redescuento al sector de las MIPYME, para promover la incorporación de un mayor número
de estas instituciones en la prestación de esos servicios. Igualmente es necesaria la creación de líneas
de redescuento con destinos definidos tomando en cuenta los requerimientos específicos de los
varios sectores productivos.
l
Simplificar la oferta de productos destinados a las MIPYME por parte de las instituciones de segundo
piso y mejorar el mercadeo de éstos, así como mejorar políticas crediticias, ej. creación de líneas de
crédito para emprendedores y préstamos a mediano y largo plazo.
• UNIRED (www.facach.hn/unired.htm) es una alianza de 16 cooperativas de ahorro y crédito que brindan
servicios de conveniencia a los clientes de sus afiliados, es decir un cliente puede iniciar en cualquier oficina
de las cooperativas afiliadas las siguientes transacciones: retiros de ahorros, depósitos de ahorros,
depósitos de aportaciones, pagos a préstamos. Un proyecto de modernización va a conectar estas
cooperativas en línea.
• Sería interesante crear un mecanismo de asistencia técnica vinculada a las condiciones de servicios
financieros. En la práctica, una empresa sería asesorada al principio del proceso por una empresa de
asistencia técnica con recomendaciones para la mejora de sus operaciones y con metas a alcanzar en un
plazo definido. El logro de estas metas sería vinculado a mejores condiciones de crédito o acceso a
servicios financieros adicionales.
12 “Financiamiento de la MIPYME en Chile”; GTZ, septiembre 2002
22
23
6. Formación del Recurso Humano
l
l
Establecer un programa integral de formación con enfoque en el sector MIPYME y específicamente
en microfinanzas. El programa podrá estar conformado por cursos y seminarios que discutan
problemas y soluciones puntuales de microfinanzas; podrá incluir diplomados con temáticas
orientadas a la capacitación de los funcionarios de las microfinancieras, así como programas que
impliquen la obtención de un grado técnico superior en microfinanzas. El sistema de formación en
microfinanzas podrá ser administrado por una institución ya establecida de formación profesional y
educación superior.
Promover el desarrollo y fortalecimiento de programas de divulgación y capacitación de personal de
las instituciones (micro)financieras en el uso de tecnologías microfinancieras, para crear una oferta de
personal especializado en la prestación de estos servicios, de tal forma que se contribuya a reducir los
costos de entrenamiento a las instituciones que tengan el interés de incursionar en microfinanzas.
4
Canalización de la “sobreliquidez” del sistema financiero,
4
Instrumentos del mercado de capitales tales como fondos de inversión, capital de riesgo, fondos
de inversiones éticas, etc.
El BMI podría adicionalmente proveer fondos retornables con líneas de crédito para atender las
necesidades específicas de las instituciones financieras y las de sus clientes para sustituir gradualmente
los fondos de la cooperación internacional a medida que se logre la autosostentibilidad del sistema
financiero no formal.
l
Apoyar con asistencia técnica así como con metodologías a los SIFAR y así facilitar el mejoramiento
de las condiciones de los servicios financieros brindados por estas instituciones.
l
Establecer reglas y mecanismos para un monitoreo adecuado, eficiente y continuo del impacto de los
servicios financieros y programas específicos que se dirigen al sector MIPYME urbano y rural.
Ejemplos y propuestas de buena iniciativa
Ejemplos y propuestas de buena iniciativa
• La Universidad Nacional Autónoma de Honduras ha establecido recientemente una nueva carrera del
“Técnico en Microfinanzas” para ofrecer educación con enfoque microfinanciero y microempresarial.
• La “Bolsa de Bienes Mobiliarios” (BBM) es una idea de un instrumento novedoso que tendría como
objetivo la venta de bienes mobiliarios (y posiblemente inmobiliarios) que provengan de la liberación de
garantías bancarias. El mecanismo de la BBM funcionaría de la manera siguiente: La IMF, el empresario y
la BBM firman un contrato crediticio tri-partito donde la BBM acompaña al contrato de crédito (IMF /
empresario) dando a la IMF una garantía en caso de no pago del crédito por parte del empresario. El
empresario paga una comisión para este servicio y además la BBM obtiene como garantía por ejemplo la
propiedad de acciones de la empresa con todos sus activos. La BBM tiene que impulsar el intercambio de
bienes secundarios equilibrando la demanda y oferta. La BBM también podría evolucionar en un
instrumento general de trueque de bienes mobiliarios e inmobiliarios con subastas, ferias, portal de
Internet etc. Sin embargo, uno de los requisitos primordiales de una BBM es la creación de un registro de
bienes mobiliarios, así como de un marco legal adecuado.
• Otro ejemplo de un proyecto exitoso de educación en microfinanzas es el Centro Internacional de Apoyo a
las Innovaciones Financieras en Bolivia (www.centroafin.org).
7. Cooperación Externa
l
l
Fortalecer al Comité de Servicios Financieros de CONAMIPYME, aprovechando la participación de
representantes de la Secretaría de Finanzas, Comisión Nacional de Bancos y Seguros, instituciones
financieras de primer y segundo piso y representantes de la cooperación externa, como mecanismo de
consulta y asesoría en la formulación de políticas integrales para el desarrollo y divulgación de
productos y servicios para las MIPYME.
Impulsar la creación de una “Bolsa de Bienes Mobiliarios” como un mecanismo innovador para
mejorar el acceso de las MIPYME al financiamiento de bienes de capital. (Véase “Ejemplos y
propuestas de buena iniciativa” en este subcapítulo).
l
Apoyar el proceso de modernización de las cooperativas de ahorro y crédito y otras instituciones
(micro)financieras por medio del conocimiento de las experiencias exitosas de otros países.
l
Apoyar al mejoramiento de debilidades estructurales del sistema financiero y dar impulso al
establecimiento de un “Banco Multisectorial de Inversiones” (“BMI”), a ejemplo de la misma
institución en El Salvador, que provenga productos financieros estructurados para instituciones
financieras así como para empresas y emprendedores tales como:
24
4
Factoraje, titularización, leasing, financiamiento y seguros de crédito para exportaciones,
4
Fondos de garantías,
• En Chile, el CORFO (www.corfo.cl) desarrolla mecanismos para canalizar con mayor eficiencia sus
productos financieros a través de entidades financieras de primer piso:
4
Créditos a largo plazo de hasta 10 años para inversión productiva y exportaciones, otorgados a través de
bancos y compañías de leasing,
4
Seguros de crédito, los cuales son ofrecidos como garantías ante las instituciones financieras para cubrir
los riesgos de no pago,
4
Apoyo al capital de riesgo por medio de préstamos condicionados de largo plazo a los Fondos de
Inversión de Desarrollo de Empresas.
• Una herramienta de monitoreo del impacto de las instituciones microfinancieras es el “Appraisal and
Monitoring Service” de CGAP (www.cgap.org) ofreciendo un servicio de “due diligence” de las
instituciones microfinancieras con la posibilidad de obtener un rating de una institución especializada y
reconocida (“rating agencies”).
• El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) publicó en julio de 2003 un “Manual de Mejores Prácticas
para Nuevas Sociedades Gestoras de Fondos de Capital de Riesgo para Pymes”.
25
C. DIAGNÓSTICO DEL
SISTEMA FINANCIERO
26
I. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA
HONDUREÑA
Panorama general
Honduras entra al siglo XXI con una economía caracterizada por su débil e irregular crecimiento. Ésto ha
conducido a un deterioro de las condiciones económicas y sociales en amplios sectores de la población
13
hondureña que se evidencia en el índice de pobreza , así como el bajo crecimiento del PIB por habitante y el
incremento en los niveles de desempleo y subempleo.
Cuadro 1:
Análisis del PIB e IDH por departamento
A pesar de lo anterior, el incremento en las remesas de los hondureños viviendo en el exterior y el auge en la
industria maquiladora de exportación constituyen procesos que vienen a paliar la difícil situación económica
mediante las divisas y el empleo que éstas generan. Según el Banco Central de Honduras los envíos
monetarios de los hondureños residentes en el exterior llegaron a los 900 millones de dólares en el año 2003
con tendencia a incrementarse con el logro del estatus temporal para los hondureños ilegales en Estados
Unidos. Por su parte, fuentes de la industria maquiladora de exportación aseguran que para finales del año
2003 la maquila en Honduras ubicada en su mayoría en los municipios de Choloma, Villanueva, San Pedro
Sula, El Progreso y Quimistán generó empleo directo para aproximadamente 124,000 operarios con una
contribución a la balanza de pagos por 600 millones de dólares.
Islas de la Bahía
.811
Belice
em
at
Gu
ala
Copán
Intibucá
Lempira
.704
Gracias a Dios
.631
.635
Francisco
Morazán
.483
La Paz
.748
El Paraíso
PIB per cápita:
> de 2.5 mil USD
De 2.5 mil - 2.0 mil USD
De 2.0 mil - 1.5 mil USD
< de 1.5 mil USD
.605
Valle
.630
Cuadro 2:
Indicadores generales
Nicaragua
.585
El Salvador
A continuación se presentan los indicadores principales de la situación económica del país:
Olancho
Comayagua
.463
.568
.657
.634
Santa
Bárbara
Ocotepeque
Colón
Yoro
.569
.556
.711
Atlántida
.736
Cortés
Asimismo, los desequilibrios macroeconómicos continúan. La brecha entre las exportaciones y las
importaciones del país se incrementa ante el agotamiento de los rubros tradicionales de exportación
(banano, café, minerales y madera) y el despegue de muy pocos bienes y servicios para la exportación
(maquila, camarones y melones). El déficit fiscal difícilmente se ha reducido pese a los ajustes estructurales y
programas de austeridad en el gasto público. Igualmente y como producto de lo anterior, el endeudamiento
público aumenta ante la poca inversión privada y el estancamiento general de la economía, convirtiendo al
Estado cada día más, en uno de los grandes empleadores del país. La repartición de bienes productivos en el
país influye directamente no sólo el desarrollo económico regional y por ende las posibilidades de empleo
para la población, sino también el desarrollo equitativo a nivel de educación y salud como se refleja en el
Índice de Desarrollo Humano (IDH) elaborado por las Naciones Unidas.
Choluteca
.609
.000
Territorio nacional (km²)
Población total (en miles de personas; 2002)
Población rural
Población económicamente activa ocupada
= IDH
2000
2001
2002
54.3%
35.2%
53.7%
35.1%
53.1%
35.1%
2000
2001
2002
2003
5.7%
2.4%
10.1%
n/d
n/d
2,012
2,855
2.6%
-0.7%
8.8%
4.2%
23.1%
1,943
2,984
2.5%
-0.7%
8.1%
3.8%
26.6%
1,930
2,976
3.0%
0.0%
8.0%
n/d
n/d
2,011
3,333
112,492
6,694.8
Fuente: Banco Central de Honduras (BCH), Instituto Nacional de Estadística (INE)
PIB per cápita
(PPA US$)
Islas de la Bahía
Francisco Morazán
Cortés
Atlántida
Gracias a Dios
Colón
Olancho
Yoro
Comayagua
3,024
2,971
2,839
2,570
2,056
2,043
1,972
1,822
2,556
IDH 2003
0.811
0.748
0.736
0.711
0.704
0.657
0.635
0.634
0.631
Valle
Choluteca
El Paraíso
La Paz
Ocotepeque
Santa Bárbara
Copán
Intibucá
Lempira
PIB per cápita
(PPA US$)
IDH 2003
1,522
1,409
1,959
2,359
1,300
2,119
2,427
1.293
1,448
0.630
0.609
0.605
0.585
0.568
0.569
0.556
0.483
0.463
Fuente: Elaboración propia con base a Informe sobre Desarrollo Humano Honduras 2003, PNUD
Cuadro 3:
Indicadores económicos
PIB real (tasa de crecimiento en %)
PIB real por habitante (tasa de crecimiento en %)
IPC (tasa de crecimiento en %)
Desempleo abierto (en %)
Subempleo invisible (en %)
Exportaciones (en millones de US$)
Importaciones (en millones de US$)
Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica, Instituto Nacional de Estadística
13 Para detalles sobre el método de líneas de pobreza y otros métodos para la medición de la pobreza consultar los informes del Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) y en especial el Segundo Informe sobre el Desarrollo Humano en Centroamérica y Panamá 2003.
28
29
Cuadro 4:
Indicadores financieros
Déficit fiscal (en % del PIB)
Deuda externa pública (saldo en millones de US$)
Deuda externa pública (saldo en % del PIB)
Reservas de divisas (en millones de US$)
Precio promedio de venta del dólar
2000
2001
2002
2003
-5.7%
4,148
63.6%
1,491
15.01
-5.9%
4,164
60.9%
1,638
15.65
-5.2%
4,206
57.1%
1,235
16.61
-4.2%
4,325
n/d
1,118
17.54
Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica y Banco Central de Honduras
Política Económica
El Banco Central de Honduras, estima que durante el 2003 la economía nacional creció en 3.0 por ciento
como resultado de la recuperación de las exportaciones tradicionales y el comportamiento dinámico
proyectado para la inversión pública y privada. Según cálculos oficiales, el PIB alcanzó la cifra de 120 mil
millones de Lempiras producto de una reactivación económica en los sectores de telecomunicaciones,
energía y vivienda, así como un mayor dinamismo en el sector agropecuario.
Cuadro 5:
Análisis del producto interno bruto
PIB por actividad económica 2003
Administración publica,
defensa 5%
Crecimiento del PIB 2000-2003
Otros
9%
Agricultura
24%
6.00%
Propiedad de viviendas
7%
4.00%
Transporte,
comunicaciones
9%
2.00%
Servicio
9%
Sector financiero
10%
6.00%
3.10%
3.00%
1.40%
0.50%
Industria
16%
0.00%
-0.60%
-2.00%
Comercio,
restaurantes, hoteles
11%
0.00%
-1.30%
2000
2001
2002
PIB
PIB por habitante
2003
Fuente: Banco Centroamericano de Integración Económica y Banco Central de Honduras
En el campo fiscal se ha venido observando un persistente déficit en las finanzas del Estado. Lo anterior se
debe en gran medida a la fuerte presión que ejerce el renglón de sueldos y salarios en el presupuesto nacional.
Aunado a esto, el Estado sigue enfrentando serios problemas en materia de recaudación tributaria derivados
de la caída en las actividades económicas y de la continua defraudación y evasión fiscal.14
En materia de política monetaria se ha logrado manejar el control de la inflación, alcanzando en los años
2002 y 2003 tasas de 8.0 por ciento. También, en el sistema financiero se ha observado una tendencia
descendente en las tasas de interés, aunque todavía son consideradas altas para estimular los sectores
productivos.
En lo que corresponde a la política cambiaria, se continúa aplicando el sistema de adjudicación pública de
divisas. Con la aplicación de este mecanismo, el tipo de cambio nominal ha experimentado un deslizamiento
promedio de 4.9% anual en los últimos años. A pesar del efecto positivo del mecanismo en el control de la
inflación, algunos organismos financieros internacionales han manifestado algún grado de preocupación
por la apreciación real de la moneda, especialmente por su efecto en los precios internacionales de los
productos hondureños de exportación.
Las debilidades de algunas instituciones del sistema financiero se pusieron en evidencia en los últimos años
con la intervención forzosa y posterior liquidación de instituciones bancarias y sociedades financieras. Esto
ha obligado a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) a acelerar su proceso de modernización y
fortalecimiento.
Respecto a la política comercial, los esfuerzos del año 2003 se concentraron en negociar y firmar el tratado
de libre comercio entre Estados Unidos y Centro América (CAFTA). Honduras, así como la región
centroamericana, han centrado muchas expectativas de lograr un fuerte impulso a la economía a través de un
acuerdo que garantice una apertura comercial recíproca y la obtención de períodos más largos de
desgravación arancelaria para productos importados que compiten con rubros sensitivos de la región
centroamericana y así reducir el fuerte impacto social que generaría una apertura indiscriminada.
El gobierno trabajó los últimos dos años en la firma de un acuerdo con el FMI que finalmente y tras la
aprobación de tres diferentes paquetes de medidas económicas, recibió el respaldo y la aprobación del
Directorio del FMI en el mes de febrero de 2004. Este programa económico de mediano plazo se sustenta en
cuatro componentes: revitalización del crecimiento económico, reducción del déficit fiscal, fortalecimiento
del sistema financiero y mejoramiento de la gobernabilidad y la transparencia. La elaboración de este
programa se dificultó principalmente debido al rechazo de varios sectores por las medidas de austeridad en
el gasto público. En este punto el gobierno se vio enfrentado con los gremios de médicos, maestros y otros
empleados públicos quienes se opusieron inicialmente a renunciar a conquistas salariales contempladas en
sus estatutos y contratos colectivos. Finalmente, se aprobó en diciembre de 2003 la Ley de Racionalización
de las Finanzas Públicas que vino a fijar límites para los siguientes años en la planilla gubernamental. Esta
Ley abrió el camino para la aprobación del programa económico, con lo cual el gobierno de Honduras
contará con un acuerdo por tres años de políticas económicas respaldadas por el FMI y estaría delineando
una trayectoria satisfactoria para los organismos internacionales. Ésto, a su vez permitiría alcanzar el punto
de culminación para optar a los beneficios totales de la Iniciativa de Países Altamente Endeudados.
14 Para detalles sobre el sistema tributario hondureño consultar BID/Asdi/NORAD: Honduras, hacia un sistema tributario más transparente y diversificado,
publicado en La Tribuna el 9 de noviembre de 2003.
30
31
II. CARACTERIZACIÓN DE LAS MIPYME URBANAS Y RURALES
La micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) representa un segmento muy importante de la estructura
productiva y laboral en Honduras. Este sector de la economía, diseminado en varios rubros económicos del
país, es fuente de ingreso de millares de trabajadores y es donde se elabora una gran variedad de productos y
servicios. Sin embargo, los estudios elaborados han llegado a la conclusión de que no existe un conjunto de
medidas de política congruentes respecto al desarrollo de este importante segmento de la economía
15
hondureña . El impacto de la apertura de mercados sobre la MIPYME, así como de los programas de ajuste
estructural implementados en el país, obliga a trabajar en la elaboración de dichas medidas de política.
Un indicador de la carencia de bases para una política dirigida a las MIPYME fue la inexistencia de una
definición conceptual del sector. Sin embargo, en 2002 la Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa (CONAMIPYME) estableció algunas características cuantitativas y cualitativas del sector
MIPYME y le define de la siguiente manera:
16
Estudios realizados señalan que la cantidad de MIPYME en el año 2000 alcanzaba alrededor de 258,000
unidades, las cuales daban empleo para aproximadamente 760,000 personas, es decir 34% de la población
económicamente activa (PEA) y generaban entre el 20% y 25% del producto interno bruto (PIB).
De conformidad con la definición de MIPYME, se ha encontrado un predominio de las microempresas, ya
que éstas representan un 98.1% del total de las unidades productivas de este sector. Asimismo, dentro de este
sector se encuentran las unidades productivas de trabajadores por cuenta propia y las unidades productivas
con un empleado, las cuales representan un 74% de las microempresas. Un análisis de este subsector
conlleva a la conclusión que se trata de iniciativas de hondureños para encontrar un ingreso que satisfaga las
17
necesidades básicas y no tanto una iniciativa empresarial para generar ganancias o ingresos adicionales.
Cuadro 7:
MIPYME por actividad económica y número de empleados
MIPYME por actividad económica
Cuadro 6:
Características de las MIPYME
Microempresas
Pequeña empresa
Mediana empresa
Promedio de ventas
US$ 3,125/mes
US$ 9,375/mes
US$ 154,000/mes
Promedio de inversión en
activos fijos
US$ 2,400
US$ 25,000
mayor de 25,000 y menos de
US$ 200,000
Empleados permanentes
(sin incluir al dueño)
De 1 a 10 trabajadores
De 11 a 25 trabajadores
De 21 a 150 trabajadores
Organización de trabajo /
nivel de tecnología
• Predominio del trabajo
manual y tecnología
simple
• Poca división interna del
trabajo
• Bajo nivel de educación
• Orientada hacia estratos
pobres de la sociedad
• Mayor nivel y capacidad
tecnológica
• Medio / alto nivel y
capacidad tecnológica
• División del trabajo más
definida
• División del trabajo
• Recursos humanos con
mayor grado de
formación
• Producción para diversos
estratos sociales, a veces
exporta
Organización administrativa • Operación informal de la • Mayor grado de
empresa
formalización de la
empresa
• Baja capacidad gerencial
• Existencia de algunos
• Ausencia de separación
registros y controles
de gastos familiares de
administrativos y
los de la empresa
contables
• Falta de registros
contables y
administrativos
• Falta de acceso a
incentivos fiscales
Servicios
7%
• Operación formal de la
empresa
• Cumple con requisitos y
procedimientos legales
• Existencia de controles y
registros contables y
administrativos
• Acceso a incentivos
fiscales, servicios
financieros y desarrollo
empresarial formal
MIPYME por número de empleados
11-20 empl.
1.4%
Otros
2%
21-49 empl.
0.5%
2-10 empl.
23.7%
Industria
25%
Comercio
66%
1 empleado
74.4%
Fuente: Elaboración propia en base a Gallup-CID/Covelo 2000, INE 2000
Nota: Comercio incluye restaurantes y hoteles; servicios incluyen actividades inmobiliarias; otros incluye transporte,
comunicación, minas, actividades financieras
Respecto al giro de las actividades que se realizan en las MIPYME cabe destacar que:
l
66% de las unidades productivas de la MIPYME se dedican a actividades comerciales, es decir a la venta
de alimentos en pulperías y tiendas, venta de textiles ropa y calzado, comercio al por menor no
clasificado, restaurantes, cafés y hoteles.
l
25% de las unidades se dedican a actividades industriales, es decir a la fabricación de productos de
panadería, fabricación de productos alimenticios diversos, fabricación de textiles, sastrerías, zapaterías,
industria de la madera, fabricación de muebles y fabricación de productos metálicos, entre otros.
l
7% del total de unidades se dedican a actividades de servicio; estas empresas realizan actividades de
reparación de calzado y otros artículos de cuero, talleres de reparaciones eléctricas, reparación de
automóviles y bicicletas, reparación de relojes y joyas, peluquerías y salones de belleza entre otros.
Fuente: Elaboración propia con base al documento Bases para los Lineamientos de Política para el Apoyo a la Competitividad de las MIPYME
15 Para un análisis reciente de las MIPYME en Honduras ver: Kerkhoff, Frans, Competitividad de la Micro, Pequeña y
Mediana Empresa de Honduras: Análisis y Propuestas, junio 2002.
32
16 Gallup-CID (para Covelo): Estudio de Micro y Pequeña Empresa no agrícola en Honduras MYPES 2000; informe comparativo 1996- 2000
17 Consultar CONAMIPYME: Bases para los lineamiento de política para el apoyo a la competitividad de la MIPYME (documento final , versión
preliminar para discusión), julio 2003 y CONAMIPYME: Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Honduras, Noviembre de 2001.
33
Los estudios elaborados indican además una decreciente participación de las mujeres como propietarias de
las unidades productivas y en términos generales se establece que 36% de las unidades pertenecen a mujeres
y 64% a hombres. Las MIPYME muestran una disparidad entre el salario para mujeres y el salario para
hombres. Mientras un varón que labora como empleado permanente recibía 757 Lempiras semanales en el
2000, una mujer en iguales condiciones obtenía 496 Lempiras.
Vale la pena destacar la existencia de un alto porcentaje de MIPYME en zonas geográficas que representan
las regiones de mayor concentración de personas y de demanda de bienes y servicios en diferentes grados de
transformación.
Cuadro 8:
Intensidad geográfica de las MIPYME
Islas de la Bahía
Belice
Atlántida
Cortés
ala
m
te
a
Gu
Copán
Colón
Yoro
Santa
Bárbara
Ocotepeque
Lempira
El Salvador
Gracias a Dios
Olancho
Comayagua
Francisco
Morazán
Intibucá
Principales actividades económicas
por departamento
Número de
MIPYME
Densidad de
MIPYME
Fco. Morazán
76,965
63
Industria, comercio, servicios, transformación, administración
Cortés
46,414
42
Industria / transformación, comercio, servicios, transporte
Comayagua
17,279
45
Agricultura, ganadería, servicios
Choluteca
17,185
56
Agricultura, acuicultura, ganadería
Atlántida
13,515
43
Agricultura, ganadería, turismo
El Paraíso
13,374
42
Agricultura y ganadería
Copán
11,989
43
Agricultura, ganadería, turismo
Olancho
11,416
33
Agricultura, ganadería, madera
Santa Bárbara
9,684
30
Agricultura, ganadería
Valle
8,835
52
Agricultura, acuicultura, ganadería
Yoro
7,362
21
Agricultura, ganadería
Colón
6,730
30
Agricultura, ganadería
Lempira
5,702
19
Agricultura, ganadería
Ocotepeque
3,996
22
Agricultura, ganadería
La Paz
3,715
19
Agricultura, ganadería
Intibucá
Departamento
3,261
13
Gracias a Dios
n/d
n/d
Agricultura, ganadería, pesca
Agricultura, ganadería
Islas de la Bahía
n/d
n/d
Turismo, pesca
257,422
41
Nicaragua
El Paraíso
La Paz
Cuadro 9:
Número y densidad de las MIPYME y principales rubros económicos por departamento
Total
Valle
Choluteca
> de 15 mil MIPYME
Fuente: Elaboración propia en base a Gallup-CID/Covelo 2000, INE 2000 y Hernández 2001, BCH, INE, GTZ
Nota: Número de MIPYME — 2000; Densidad de MIPYME — número de MIPYME por mil habitantes.
De 10 mil a 15 mil MIPYME
< de 10 mil MIPYME
Fuente: Elaboración propia con base a BCH, INE, PNUD
Nota: Intensidad geográfica de MIPYME número de MIPYME por departamento
De acuerdo con el estudio, se establece que casi la mitad de las MIPYME están ubicadas en las zonas
productivas y urbanas del país; con 30% de las MIPYME localizadas en el departamento de Francisco
Morazán y 18% en el departamento de Cortés. Otros departamentos con una fuerte presencia de MIPYME
son Comayagua (6.7%), Choluteca (6.7%), Atlántida (5.3%) y El Paraíso (5.2%). Estos seis departamentos
concentran el 72% de todas las MIPYME del país.
Cabe señalar que las MIPYME dirigen su oferta en su mayoría al mercado local. La microempresa para el
caso vende sus productos y servicios generalmente en el ámbito cercano a su lugar de producción, es decir en
el barrio o colonia a personas naturales (para el consumo en hogares) y en menor grado en el ámbito de la
ciudad a detallistas, intermediarios mayoristas o como insumos para otras empresas manufactureras.
Respecto a la pequeña empresa, apenas un 1% exporta a mercados internacionales, aunque no se sabe con
exactitud sobre las ventas indirectas a través de compañías exportadoras que compran su producción.
Igualmente, no se cuenta con información confiable sobre la mediana empresa, pero dada la existencia de
regímenes de promoción de las exportaciones como el Régimen de Importación Temporal (RIT), Zonas
Libres (ZOLI) y Zonas Industriales de Procesamiento (ZIP) es de suponer que existen empresas medianas
que suplen a otras bajo estos regímenes especiales.18
18
34
A consultar Hernández, René (coordinador): Competitividad de las MIPYME en Centro América: Políticas de fomento y mejores prácticas, 2003.
35
A pesar de su importancia, el crecimiento y desarrollo económico de las MIPYME se ha visto limitado por:
l
La falta de acceso a los servicios financieros del sistema bancario
l
La insuficiente oferta de servicios financieros adecuados
l
El alto costo de los servicios financieros ofrecidos por las entidades financieras del sector no formal
III. MARCO JURÍDICO Y REGULATORIO HONDUREÑO DE LOS
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
Existen en la legislación hondureña diversas leyes que regulan el funcionamiento de las instituciones de
intermediación financiera, siendo estas leyes las siguientes:
Cuadro 10:
Las principales leyes que regulan el sistema financiero en Honduras
Además, las MIPYME afrontan problemas tales como:
l
La mayoría de ellas surgen sin estudios previos de factibilidad financiera y de mercado.
l
No cuentan con servicios de desarrollo empresarial apropiados, en especial las que se encuentran
ubicadas en el área rural
Constitución de la República
Marco legal general
Código de Comercio
Marco legal general
l
Hay un alto grado de analfabetismo en el segmento de microempresarios
Ley del Banco Central de Honduras
l
Bajo nivel de capacitación
Marco legal del BCH / formulación y ejecución de la política
monetaria, crediticia y cambiaria
l
Bajo nivel de productividad y tecnología
Ley de la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros
Marco legal de la CNBS, es decir de la regulación y supervisión del
sistema financiero formal (aplicable a entidades formales y reguladas)
l
Aislamiento geográfico, problemas de infraestructura y falta de servicios básicos en el caso de las
MIPYME de algunos departamentos rurales.
Ley de Instituciones del Sistema Financiero
Regulación de bancos, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades
financieras (sector formal)
Ley de Cooperativas de Honduras
Marco legal del sector cooperativo (financiero/ no financiero)
Código Civil
Marco legal para todas las entidades de la sociedad civil incluyendo
OPD
A pesar de todo, las MIPYME, especialmente la pequeña y la mediana empresa, se han venido desarrollando
a través de iniciativas propias y externas y continúan representando una de las alternativas más inmediatas
para la inserción laboral, la generación de ingresos y la dinamización de la economía del país en general.
Marco Legal
Aplicación
Ley Reguladora de las Organizaciones Privadas Nuevo marco legal para las OPD enfocadas en servicios financieros
de Desarrollo que se Dedican a Actividades
Financieras
Ley del Sector Social de la Economía
Regulación del sector social de la economía que incluye a los SIFAR
Fuente: Elaboración propia con base a información recopilada de varias fuentes
Banco Central de Honduras
Como parte del sistema financiero formal, cabe destacar en primer lugar al Banco Central de Honduras
(BCH). A esta institución le corresponde, de conformidad con su ley, formular, desarrollar y ejecutar la
política monetaria, crediticia y cambiaria del país. Sin embargo, el BCH no pone a disposición
refinanciamiento para las instituciones financieras. Entre las principales atribuciones del Banco Central de
Honduras están:
36
l
Velar por el buen funcionamiento y la estabilidad del sistema financiero y de pagos del país,
l
Aprobar el programa monetario anual, revisarlo y evaluarlo cada tres (3) meses,
l
Establecer las condiciones para la estabilidad cambiaria,
l
Determinar el nivel del encaje bancario y el porcentaje de inversiones obligatorias sobre aquellos
depósitos en moneda local que generan rendimiento de mercado,
37
l
Disminuir o aumentar la liquidez del sistema a través de bonos de absorción monetaria y créditos
temporales a las instituciones del sistema financiero nacional,
l
Autorizar el establecimiento de las instituciones del sistema financiero y el límite de capital mínimo de las
mismas,
l
Dictar, con estricto apego a la ley, los reglamentos que sean necesarios para el funcionamiento del BCH.
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
La Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), creada en 1995, funciona como una entidad
desconcentrada de la Presidencia de la República, adscrita al Banco Central de Honduras, con absoluta
independencia técnica, administrativa y presupuestaria. La CNBS es la institución encargada del control,
vigilancia y fiscalización de las entidades financieras, incluyendo: bancos comerciales privados y públicos,
sociedades financieras, asociaciones de ahorro y préstamo, aseguradoras, reaseguradoras, almacenes
generales de depósito, casas de cambio, bolsas de valores, puestos o casas de bolsa, fondos de pensiones,
institutos de previsión, administradoras públicas o privadas de pensiones y jubilaciones y cualquier entidad
que realice funciones análogas.
Para el cumplimiento de su mandato, la CNBS tiene como atribuciones principales las siguientes:
l
Vigilar, a través de la superintendencia, el cumplimiento por parte de las instituciones supervisadas de las
normas emitidas por el BCH en materia de política monetaria, crediticia y cambiaria, así como dictar
normas necesarias para tal cumplimiento,
l
Vigilar el cumplimiento de la Constitución de la República, las leyes generales y especiales, los
reglamentos y resoluciones a que están sujetas las instituciones supervisadas,
l
Vigilar la correcta constitución, ampliación de operaciones, la fusión, transformación y cierre de las
instituciones supervisadas, así como extensión de actividades al extranjero,
l
Establecer los criterios que deben seguirse para la valoración de los activos y pasivos, y para la
constitución de previsiones por riesgo, con el objeto de preservar y reflejar razonablemente la situación
de liquidez y solvencia de las instituciones supervisadas, para lo cual deberá actuar de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados y con las normas y prácticas internacionales,
l
Dictar normas generales para la presentación de cuentas y para que las instituciones supervisadas
proporcionen al público información suficiente, veraz y oportuna sobre su situación jurídica,
económica y financiera,
l
Realizar auditorías e inspecciones en las instituciones supervisadas para determinar la situación
financiera y verificar el cumplimiento de las obligaciones legales y reglamentarias,
l
Aplicar las sanciones y multas que correspondan por las infracciones que cometan las instituciones
supervisadas y, cuando legalmente proceda, acordar la intervención, liquidación o cierre de dichas
instituciones,
l
Proponer al BCH y, conjuntamente con éste, cuando proceda, al Poder Ejecutivo o al Congreso
Nacional, las medidas de emergencia que estime necesarias, cuando circunstancias especiales amenacen
la estabilidad del sistema financiero nacional,
38
l
Velar porque las inversiones de los sistemas de previsión del Estado se hagan bajo las mejores
condiciones de seguridad, rendimiento y liquidez, dando preferencia, en igualdad de condiciones a
aquellas que deriven mayor beneficio social a los aportantes o afiliados, y asegurándose de que en ningún
momento tales inversiones sirvan para satisfacer obligaciones del gobierno o del Estado,
l
Establecer y mantener actualizada una central de riesgos con información sobre los principales
deudores de las instituciones supervisadas y proveer a éstas los datos que soliciten.
Recientemente, el Congreso Nacional ha recibido un anteproyecto de la Ley de Consolidación Financiera.
El propósito de esta nueva ley será el mejoramiento y la consolidación de la supervisión de las instituciones
financieras así como la creación de un nuevo régimen de previsión que no sólo contempla acciones
19
inmediatas, sino que también incluye mecanismos de resolución de problemas.
Cabe destacar que el FMI junto con el BID prestarán US$ 75 millones a un “fondo especial” para el aumento
de la competitividad del sector financiero hondureño. Este fondo será administrado por la CNBS y deberá
de facilitar a las instituciones del sistema financiero formal adecuarse a las exigencias de capital y reservas, así
como hacer inversiones en deuda subordinada. También, la CNBS debe de encargarse de los permisos de
operación o el cierre de instituciones financieras, una actividad hasta ahora manejada por el Banco Central
de Honduras. Dentro del marco de estos cambios también debe de redefinirse el mecanismo de prestamista
de última instancia.20
En marzo de 2004, el BCH determinó mediante resolución 79-3/2004 (y circular número D-08/2004) que a
partir del 1 de agosto de 2004 las instituciones del sistema financiero formal tienen la obligación de aumentar
su capital social. Así se pide a los bancos un capital mínimo de 200 millones de Lempiras, a las asociaciones
de ahorro y préstamo 60 millones de Lempiras, a las sociedades financieras 40 millones Lempiras y 40
millones Lempiras a todas las otras instituciones no mencionadas pero reguladas por el CNBS. El aumento
debe hacerse en un plazo máximo de 24 meses a partir de 1 de agosto del 2004.21
A continuación se aborda la normativa legal que regula cada uno de los sectores que componen el sistema
financiero nacional.
19 En la actualidad se trabaja en reformas a la Ley del BCH y la Ley de la CNBS. Conforme a los acuerdos con el FMI, la reforma del marco
jurídico del BCH debe lograrse hasta junio de 2004, incluyendo la redefinición de su papel de prestamista de última instancia, la capitalización del
BCH por el gobierno y el reconocimiento de pérdidas en efectivo. (Fuente. CNBS, 29 de mayo 2004).
20 Según “Comisión de Bancos manejará $75 millones”, El Heraldo, 29 de marzo del 2004
21 Según “Elevan el capital mínimo de instituciones financieras”, La Prensa, 31 de marzo del 2004
39
40
Los intermediarios financieros formales se rigen en primer lugar por el Decreto No.170-95 publicado en el
Diario Oficial La Gaceta del 16 de noviembre de 1995, el cual contiene la Ley de Instituciones del Sistema
Financiero. En esta ley se consideran instituciones del sistema financiero, las personas jurídicas, nacionales o
extranjeras, domiciliadas en Honduras, dedicadas en forma habitual y sistemática a la intermediación
financiera y que, por lo tanto, realicen operaciones de préstamo o inversión con recursos obtenidos del
público en forma de depósitos, bonos, títulos, préstamos y otras obligaciones.
Organizaciones
Privadas de
Desarrollo (OPD)
Sistemas
Financieros
Alternativos (3)
Oficina de Desarrollo
del Sector Social
de la Economía
ODS
Estas instituciones podrán ser bancos públicos y privados, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades
financieras y cualquier otra institución que se dedique en forma habitual a las actividades permitidas y sean
calificadas como tales por la CNBS.
3.1.1 Banca Comercial Privada y Pública
Cooperativas
de Ahorro y
Crédito
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, los bancos comerciales
privados y públicos son los que cuentan con mayor flexibilidad para brindar servicios financieros al público
en general, ya que están autorizados por ley para recibir depósitos a la vista y a plazo, conceder todo tipo de
préstamos en moneda nacional o extranjera, emitir bonos generales, comerciales, hipotecarios y cédulas
hipotecarias, aceptar y administrar fideicomisos, entre otras atribuciones.
En los últimos años, han surgido instituciones públicas y privadas que prestan servicios de intermediación
financiera como instituciones de segundo y de tercer piso. Estas instituciones captan recursos externos e
internos para su posterior canalización a instituciones de primer nivel. Con ello ha tenido lugar un
compartimiento de funciones entre las entidades financieras.
OPDF (2)
La ventaja de este escalonamiento del crédito por pisos no proviene tanto del margen positivo que puedan
obtener las instituciones por el diferencial en la tasa de interés entre el primero y el segundo piso. Más bien, se
trata de lograr una ampliación y utilización de recursos y de alcanzar cierto grado de disponibilidad que
permita aumentar la cartera de préstamos e inducir una corriente de futuros prestatarios ordinarios.
Notas explicativas:
1. Adscrita a la Secretaría de Gobernación y Justicia
2. Las que se constituyan de conformidad con la Ley OPDF
3. Incluye cajas rurales, bancos comunales y similares
Bancos
Sociedades
Financieras
Asociaciones
de Ahorro y
Préstamo
Otras
Instituciones
del Sector
Informal
Instituciones de Primer y Segundo Piso
Organizaciones No
Gubernamentales
(ONG)
Unidad de Registro y
Seguimiento de
Asociaciones Civiles
URSAC (1)
Instituto Hondureño
de Cooperativas
IHDECOOP
Comisión Nacional
de Bancos y Seguros
CNBS
Código Civil
Ley de Cooperativas
Ley de Instituciones del
Sistema Financiero
Ley Reguladora de las
Organizaciones Privadas de
Desarrollo que se Dedican
a Actividades Financieras
Cuadro 11:
Principales características del marco legal del sistema financiero
Ley del Sector
Social de la Economía
3.1 Intermediarios Financieros Formales
Por regla general, el banco de segundo piso califica la idoneidad financiera, técnica y administrativa de la
institución primaria para facilitarle los recursos. El riesgo de recuperación corre por cuenta de esta última, lo
cual la obliga a tener una organización eficiente para el manejo de su cartera de créditos.
En este sentido, a partir de 1997 el gobierno de Honduras canaliza recursos a sectores específicos a través del
Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda (FONAPROVI). Esta institución tiene como sujetos de
crédito, a corto, mediano y largo plazo, a los bancos privados, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades
financieras y cualesquiera otras personas jurídicas que se dediquen en forma legal y habitual a actividades de
intermediación financiera y sean calificadas como tales por la CNBS.
3.1.2 Asociaciones de Ahorro y Préstamo
El artículo 50 de la Ley de Instituciones del Sistema Financiero, establece que son asociaciones de ahorro y
préstamo las entidades privadas cuya principal actividad es la intermediación financiera, con el objeto de
promover la vivienda y actividades conexas, así como otras necesidades crediticias de sus ahorrantes.
41
Las asociaciones de ahorro y préstamo tienen las mismas prohibiciones y modalidades que los bancos
formales. Sin embargo, no cuentan con el alcance necesario para brindar al público en general la gama de
servicios que pueden ser ofrecidos por los bancos comerciales. Los servicios financieros que brindan son
normalmente de mediano y largo plazo especializados, cuyos usuarios suelen ser personas con capacidad de
atender este tipo de obligaciones.
La ley preceptúa que el Instituto Hondureño de Cooperativas (IHDECOOP) es el organismo rector del
movimiento cooperativista, el cual se crea como institución descentralizada del Estado, autónomo y con
patrimonio propio, que tendrá a su cargo, en forma exclusiva, la organización del sector cooperativista y la
formulación, dirección, planificación, coordinación y ejecución de la política del Estado en materia
cooperativa.
3.1.3 Sociedades Financieras
La inspección y vigilancia de las cooperativas deben ser ejercidas por el Estado a través de IHDECOOP,
pudiendo éste delegar esas funciones en los organismos de integración o auxiliares especializados del sector
cooperativo. Las resoluciones que se emitan como resultado de la fiscalización, una vez firmadas, tendrán
fuerza ejecutiva. El IHDECOOP podrá intervenir temporalmente en la administración de una cooperativa,
previa la autorización de la Junta Directiva del IHDECOOP.
Las sociedades financieras se rigen por lo dispuesto en la Sección ii del Capítulo VII de la Ley de
Instituciones del Sistema Financiero. Su objetivo es brindar servicios de intermediación financiera para
promover el desarrollo de actividades productivas y comerciales.
La ley establece que las sociedades financieras no podrán contraer obligaciones en exceso del equivalente a
diez veces el valor de su capital y reservas de capital y que solamente ellas están autorizadas para utilizar en su
denominación o nombre comercial la palabra “financiera”.
3.2 Cooperativas de Ahorro y Crédito
Por Decreto Legislativo No. 65-87, publicado en el Diario Oficial La Gaceta del 30 de abril 1987, el
Congreso Nacional aprobó la Ley de Cooperativas de Honduras, que derogó la Ley de Asociaciones
Cooperativas contenida en el Decreto No. 158 emitido por el Congreso Nacional el 13 de marzo de 1954 y
las demás leyes, reglamentos y disposiciones de cualquier orden referente a las cooperativas.
La ley de 1987 declara de necesidad nacional y de interés público la promoción y la protección del
cooperativismo, como uno de los sistemas eficaces para el desarrollo económico de la nación, el
fortalecimiento de la democracia, la realización de la justicia y la defensa de los valores y los derechos
humanos. Según la ley, el Estado garantiza el libre desarrollo del cooperativismo y la autonomía de las
cooperativas como entidades privadas. El cooperativismo constituye un sector especial, con personalidad
propia dentro de la economía y la sociedad nacional.
La misma ley establece que “en los actos cooperativos se promoverá el mejoramiento económico y social de
los cooperativistas, su condición humana y su formación individual y familiar, para lo cual el móvil de su
realización deberá ser primordialmente el servicio y no el lucro”. Como se advierte, el lucro es lo que
principalmente hace la diferencia entre las cooperativas de servicios financieros y las otras instituciones
dedicadas a esta actividad.
De acuerdo con el mismo decreto, las cooperativas pueden ser de producción, de servicios, de consumo o
mixtas. Además, las cooperativas de segundo y tercer grado, siguiendo los principios del cooperativismo
establecidos en la Ley de Cooperativas de Honduras, pueden realizar cualquier actividad de carácter técnico,
económico, comercial, administrativo, financiero y social a favor de las cooperativas que formen parte de
ellas y de cooperativas no afiliadas. La mayoría de las cooperativas que existen en Honduras son abiertas, es
decir que pueden brindar servicios a cualquier persona natural o jurídica. Sin embargo, existen también
cooperativas cerradas que sólo brindan servicios a sus afiliados y en su mayoría son cooperativas de gremios
y empleados de empresas privadas.
No obstante, existen opiniones divergentes respecto a la supervisión de las cooperativas: por un lado, existe
la opinión que las cooperativas de ahorro y crédito, al operar con recursos del público en cantidades
significativas, aportes y otra clase de pasivos, ameritan ser supervisadas y monitoreadas por la autoridad
estatal competente, como ocurre con los bancos. Ello en prevención de fraudes u otros actos punibles que
deben perseguirse de oficio. Sin embargo, existe la opinión que siendo el ámbito de las cooperativas algo
especial y propio, ajeno a las especulaciones lucrativas del comercio financiero, su monitoreo y vigilancia
debe ser endógeno o sea por parte de su organización y de sus sistemas operativos. En otras palabras el
propio sistema cooperativista deberá encargarse de velar por su salud financiera.
Sobre este particular, un sector de las cooperativas de ahorro y crédito22 remitió en 2003 al Congreso
Nacional un Anteproyecto de Ley, en el cual proponen reglas para regular la organización y funcionamiento
de las mismas, transformación, intervención y liquidación forzosa. A la vez la ley propone mecanismos
transparentes de supervisión, vigilancia y control por parte de la CNBS.
El referido anteproyecto señala la necesidad de contar con un marco legal especial para las Cooperativas de
Ahorro y Crédito, basado en principios internacionales de supervisión, vigilancia y control, a fin de contar
con cooperativas financieramente sólidas, competitivas y funcionales para satisfacer las demandas de
servicios financieros de toda la población.
El anteproyecto define el alcance de la ley de la siguiente manera: regular, promover y facilitar el servicio de
captación de recursos y colocación de crédito por parte de las cooperativas de ahorro y crédito; la
organización y funcionamiento de las federaciones en aquellas que voluntariamente se agrupen y los
organismos auxiliares de ahorro y crédito; regular las actividades y operaciones que las entidades de ahorro y
crédito realicen, con el propósito de lograr su sano y equilibrado desarrollo; proteger los intereses de quienes
realicen operaciones con dichas entidades; y establecer los términos en que las autoridades financieras
ejercerán la supervisión del sistema de ahorro y crédito.
Otros aspectos importantes que señala el Anteproyecto de Ley son: a) Las Cooperativas de Ahorro y Crédito
deben mantener su capital institucional neto por un monto que represente cuando menos el 10% con
relación a sus activos totales, porcentaje que se podrá elevar hasta el 15% por disposición de la CNBS; b) la
supervisión, vigilancia y control, liquidación y sanciones, es un aspecto nuevo y relevante de la ley dado el
22 Existen opiniones divergentes entre los cooperativistas, los que están a favor y promueven la nueva Ley de Cooperativas
y otro sector que discrepa con el contenido de la misma.
42
43
papel que se le asigna a la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, a cuyo presupuesto deben contribuir las
Cooperativas de Ahorro y Crédito con el equivalente al uno por millar de sus activos; c) incluye normas
sobre supervisión auxiliar, acciones preventivas, liquidación, infracción y sanciones.
Otro aspecto importante que contempla la ley es que para fortalecer la estructura patrimonial de la OPDF y
hacer frente a contingencias en el manejo financiero, se crearán de sus ingresos brutos las suficientes
reservas patrimoniales. Asimismo, los excedentes netos de una OPDF, cuya determinación regula la ley,
pasan a formar parte del patrimonio y no pueden ser distribuidos.
3.3 Intermediarios Financieros no Formales.
El artículo 29 de la Ley de OPDF manda que “la fiscalización y vigilancia interna en las organizaciones
privadas de desarrollo financieras (OPDF), estará a cargo de una Junta de Vigilancia elegida de su seno
anualmente por la Asamblea General. Sin embargo, de conformidad al reglamento de la ley y lo que
dispongan los respectivos estatutos podrán contemplarse otros organismos y mecanismos de fiscalización,
internos o externos, complementarios o auxiliares de este órgano”.
3.3.1 Organizaciones Privadas de Desarrollo
Las Organizaciones Privadas de Desarrollo (OPD) surgen como instituciones dedicadas a la promoción del
desarrollo local y nacional a partir de iniciativas de la sociedad civil organizada. A partir de los años 90 y en
especial con el Huracán Mitch estas instituciones adquieren mucha importancia como canalizadores de
recursos nacionales e internacionales para el fomento al desarrollo y el combate contra la pobreza.
Asimismo han surgido OPD dedicadas a la intermediación financiera. En este sentido, el Poder Legislativo
emitió el Decreto No. 229-2000 el 01 de noviembre del 2000, mediante el cual aprobó La Ley Reguladora de
las Organizaciones Privadas de Desarrollo que se Dedican a Actividades Financieras.23 Dicho Decreto
aduce que las personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades calificadas como de micro o pequeña
empresa demandan permanentemente “servicios crediticios y/o financieros”; y que ello vuelve necesario la
promulgación de normas específicas.
La mencionada ley tiene por objeto regular “exclusivamente” a las OPD cuya actividad principal y única es el
financiamiento de la micro y pequeña empresa, con el fin de garantizar la legalidad, transparencia y seguridad
de sus operaciones y fortalecer la viabilidad y sostenibilidad de las mismas. El artículo 3 establece que las
Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF), se regirán por los preceptos de esta ley, por el
Código Civil, por sus estatutos y, en su defecto, por las demás leyes vigentes en la República. Al considerar el
Código Civil como norma supletoria de estas organizaciones toma en cuenta la condición privada no
lucrativa de las mismas.
De acuerdo con la ley las organizaciones no distribuyen utilidades y que destina los excedentes obtenidos
durante el ejercicio económico para aumentar sus fondos patrimoniales y cumplir con su objetivo social.
Las OPDF son entidades de carácter privado, de naturaleza civil, sin fines de lucro, cuyos fundadores son
personas naturales o jurídicas constituidas con el objeto de brindar servicios financieros en apoyo a la
actividad económica que realizan las micro y pequeñas empresas. Las personas jurídicas fundadoras de una
OPDF pueden ser instituciones o empresas nacionales o extranjeras que propicien el financiamiento de la
micro y pequeña empresa. Como puede apreciarse de esto último, la ley abre la posibilidad de la participación
extranjera, institucional o empresarial, lo cual despliega un abanico de posibilidades reales para fortalecer el
financiamiento a este tipo de empresas.
Las disposiciones contenidas en esta ley obligan a todas las organizaciones privadas de desarrollo cuando su
giro consista en el servicio financiero, motivo por el cual ya no les es posible dedicarse a esta actividad
libremente, como ocurría en el pasado, sino que están sujetas al nuevo ordenamiento jurídico. Esto tiene la
ventaja de poner orden en la prestación del servicio financiero, reduciendo el riesgo de las operaciones.
23 Decreto No. 102-2003 publicado el 26 de agosto 2003.
44
En cuanto a las obligaciones que se derivan del artículo 39 de la Ley de OPDF, cabe destacar la de realizar una
auditoría externa anual y una inspección anual que evalúe su desempeño financiero y administrativo. Esta
labor debe ser efectuada por firmas debidamente inscritas en el registro que lleva la Comisión Nacional de
Bancos y Seguros y aplicar los manuales de ésta en el desempeño de sus funciones. Las firmas auditoras
deben verificar y certificar que las OPDF realizan transacciones financieras de captación exclusivamente con
sus prestatarios registrados.
Importancia especial merece el artículo 47, el cual dispone que “la tasa de interés anual sobre préstamos que
realice la organización privada de desarrollo financiero (OPDF) no podrá ser mayor que la tasa de interés
máxima prevaleciente en el sistema bancario nacional más tres (3) puntos adicionales. Bajo ninguna
circunstancia podrá una organización privada de desarrollo financiera (OPDF) incrementar la tasa de interés
sobre sus préstamos o disminuirla sobre los depósitos, sin que antes haya sido hecho del conocimiento de los
prestatarios o depositantes”.
3.3.2 Sistemas de Financiamiento Alternativo Rural (SIFAR)
Producto de la poca cobertura del financiamiento formal al sector rural, surgieron sistemas de
financiamiento alternativos que han tratado de responder a las necesidades de los productores
agropecuarios, así como de todos aquellos dedicados al comercio, manufactura y servicios. Estos sistemas
surgieron con la participación activa de las personas demandantes de servicios financieros, así como con
capital semilla de fondos externos. Dentro de los Sistemas de Financiamiento Alternativo Rural (SIFAR)
existen varias formas de organización, siendo las más comunes las cajas de ahorro y crédito rurales y los
bancos comunales.24
Los SIFAR se rigen principalmente por el Decreto No. 193-85 publicado en el Diario Oficial La Gaceta del
11 de enero 1986 mediante el cual se aprobó la Ley del Sector Social de la Economía.
Mediante esta ley se crean ciertos entes, como las empresas del Sector Social de la Economía, con las cuales
se pretende, según el artículo 1, “contribuir a humanizar el desarrollo económico y social del país, de acuerdo
con los principios de eficiencia en la producción, justicia social en la distribución de la riqueza y el ingreso
nacional, coexistencia democrática y armónica en las diversas formas de propiedad y empresas en que se
sustente el Sistema Económico de Honduras, de acuerdo con la Constitución de la República”.
24 Una descripción de estas instituciones se encuentra en capítulo 4.4.2 “Sistemas de Financiamiento Alternativo Rural”
45
La ley define el Sector Social de la Economía como el conjunto de empresas y organizaciones formadas por
trabajadores que sostienen la primacía del trabajo, optan por la propiedad social de los medios de
producción y establecen que el excedente generado es un medio para elevar el nivel de vida de sus miembros.
Según esto, el Sector Social de la Economía se fundamenta en los principios de libertad, democracia
económica, justicia, solidaridad, auto gestión, participación y pluralismo.
El Sector Social mencionado, según el artículo 3 de esta ley, está integrado por las asociaciones cooperativas,
empresas asociativas de campesinos, empresas cooperativas agro-industriales y, en general, por todas
aquellas empresas constituidas exclusivamente por trabajadores que, de acuerdo con las leyes, se dediquen a
la producción, industrialización, comercialización, prestación de servicios y otras actividades económicas
que sean de beneficio común de sus asociados y contribuyan al desarrollo del país. Según la ley, el sector
social tiene una propia estructura orgánica, en el ámbito nacional, de dirección y representación, el cual se
estructurará con la participación de las empresas que constituyen dicho sector social.
En el año 2000 el Estado creó un Fondo de Desarrollo para financiar el Sector Social de la Economía. Dicho
fondo, de acuerdo con el Reglamento de la Ley, se conformará mediante la inclusión, en el Presupuesto
General de Ingresos y Egresos de la República, de una asignación anual que permitirá alcanzar hasta
cincuenta millones de lempiras (L.50,000,000), en concepto de capital semilla, el cual es administrado en un
fidecomiso en Fonaprovi (Fodesse) y será destinado a financiar las actividades de producción y demás
previstas en la ley.
La administración de la oficina de desarrollo del Sector Social de la Economía está a cargo de una dirección
(DIGEFOMIPYME-SSE Dirección General de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa y Sector
Social de la Economía), nombrado por el Secretario de Estado en los Despachos de Industria y Comercio.
Adicionalmente, se creó la Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola, la cual establece en su
artículo 44 que el Poder Ejecutivo promoverá la creación de cajas rurales de crédito con el propósito de
suministrar servicios financieros, ágiles y oportunos. Para el cumplimiento de esta disposición se aprobó el
Decreto Número 201-93 que contiene la Ley de Cajas de Ahorro y Crédito Rural, cuyo principal objetivo
consiste en establecer el marco institucional de apoyo crediticio al pequeño productor. La capitalización
inicial de dichas cajas se pretendió hacer con el 70% de los fondos en fideicomiso administrados en ese
momento por BANADESA, pero en la práctica no se asignaron tales recursos. Además, la mayoría de las
disposiciones contenidas en esta ley no se han implementado, a pesar de haber sido aprobada en 1993, por lo
que la mayoría de estas instituciones se encuentran operando sin el debido respaldo legal y sin supervisión.
A pesar de lo anterior, la Ley de Cajas de Ahorro y Crédito Rural permitió el surgimiento de algunos entes
financieros impulsados por la cooperación externa, que se acogieron a dicho marco legal. Es así como en
varias comunidades rurales se ha establecido este tipo de instituciones, inicialmente con el apoyo del FHIS,
FINSA, la Unión Europea, FINACOOP, USAID, proyectos FIDA y FUNDER, esta última integrada por
representantes de la sociedad civil y miembros de la cooperación internacional. Esta situación introduce
amplios márgenes de incertidumbre en el estudio y evaluación de tales entidades y, más aún, en las
posibilidades de su eventual evolución y control, aspecto de suma importancia no sólo por las consecuencias
de índole legal, sino por el costo de oportunidad de los recursos que en caso de interrumpirse o perderse no
producirían los efectos deseables en el desarrollo de las comunidades.
IV. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA FINANCIERO
HONDUREÑO
4.1 Conformación del Sistema Financiero de Honduras
El sistema financiero hondureño (antes de la transformación de OPD en OPDF) está conformado por las
siguientes instituciones:
l Instituciones financieras del sector formal: bancos privados y públicos de primer y segundo
piso, oficinas de representación de bancos extranjeros, asociaciones de ahorro y crédito,
sociedades financieras, compañías de seguros, bolsas de valores e institutos de previsión social;
l Instituciones financieras del sector cooperativista: cooperativas de ahorro y crédito de primer
y segundo grado;
l Instituciones financieras del sector no formal: organizaciones privadas de desarrollo (OPD)
dedicadas a actividades financieras (OPDF) de primer y segundo nivel, sistemas de financiamiento
alternativo rural (SIFAR).
Cuadro 12:
Instituciones del sector financiero hondureño
Sector formal
P
R
I
V
A
D
O
S
Sector no formal
OPD
Primer grado
Primer piso
• 473 cooperativas de
• 16 bancos comerciales
servicios mixtos
• 2 oficinas de
representación de bancos • 230 cooperativas de
ahorro y crédito
externos
• 2 asociaciones de ahorro y
préstamo
• 9 sociedades financieras
• 11 compañías de seguros
• 1 bolsa de valores
Primer nivel
• 56 OPD
Segundo piso
Segundo grado
• 1 régimen de aportaciones • 2 instituciones: FACACH,
privadas (RAP)
FINACOOP
Segundo nivel
• 2 OPD: FUNDASIM25,
Finsocial
SIFAR
• 67 asociaciones comunales
de ahorro y préstamo
• 963 bancos comunales
• 2,092 cajas rurales
• 24 empresas asociativas
• 112 grupos solidarios
• 34 sistemas de
financiamiento local
• Otros: 27
Primer piso
• 1 banco: BANADESA
• 5 institutos de previsión
social: INJUPEMP,
INPREMA,
INPREUNAH, IPM,
IHSS
P
U
B
L
I
C
O
S
Segundo piso
• 2 fondos: FONAPROVI,
FONADERS
50 instituciones
705 instituciones
58 instituciones
3,319 instituciones
Fuente: Elaboración propia con base a datos compilados de diferentes instituciones: CNBS, BCH, IHDECOOP y otras.
Nota: El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) actúa en Honduras como un banco multilateral de primer y
segundo piso. FONADERS se encuentra en proceso de establecerse como institución de segundo piso para el sector rural.
25
46
Cooperativas
Fundasim está en el proceso de constitución legal como una OPDF de segundo nivel.
47
El tamaño del mercado financiero hondureño en términos de préstamos otorgados se estima cerca de 56.4
mil millones de Lempiras. Sin embargo, la gran mayoría de estos fondos de financiamiento no se dirigen al
mercado de las MIPYME sino a las grandes empresas ya que sólo un estimado 4.7% (2.7 mil millones de
Lempiras) del total de los préstamos es otorgado a las MIPYME. Aunque la banca privada representa el
bloque más grande en términos de cartera de préstamos, su papel en el financiamiento para las MIPYME es
todavía insignificante (estimado a menos del 1% de la cartera de créditos). La siguiente tabla muestra la
situación en el mercado Hondureño y analiza el destino de los préstamos respecto a actividad económica.
Cuadro 13:
Análisis de carteras de depósitos y créditos por tipo de instituciones financieras
al 31 de diciembre del 2003
Bancos
Lps. millones
Cartera de depósitos
Cartera de préstamos
Destinado a MIPYME
Destino de financiamiento
Propiedad raíz
Comercio
Industria
Consumo
Agricultura / ganadería
Servicios
Otras actividades
Asociaciones
Cooperativas
de ahorro y Sociedades de ahorro y
financieras
préstamo
crédito
54,712
49,334
<1%
1,446
2,130
—
603
1,118
<15%
n/d
2,850
~35%
19%
16%
19%
13%
11%
11%
11%
69%
27%
6%
29%
2%
9%
1%
52%
1%
25%
30%
2%
19%
17%
4%
3%
Cuadro 14:
Análisis de la participación en financiamiento de actividades económicas por
tipo de instituciones financieras
al 31 de diciembre del 2003
Propiedad raíz
Comercio
76.5%
Industria
SIFAR
Total
n/d
1,000
~100%
n/d
n/d
n/d
56,761
56,432
4.7%
Agricultura/Ganadería
4%
20%
5%
8.3% 6.5%
8.7%
10,318
18.3 %
1.7%
9,533
16.9 %
2.6%
7,141
12.7 %
8.4%
5,922
10.5%
5.0%
6,322
11.2 %
2.4%
5,573
9.8 %
56,432
100.0 %
7.6%
9.2%
85.8%
Otras actividades
97.6%
0%
20%
40%
60%
Aso. de ahorro y préstamo
80%
Soc. Financieras
100%
CAC
OPD
Otros oferentes
Fuente: Elaboración propia con base a CNBS
El sector bancario hondureño tradicionalmente observa un elevado exceso de liquidez. En el año 2003 la
CNBS registró una “sobreliquidez” de 2,300 millones de Lempiras (después de 2,540 millones de Lempiras
en el año 2002). El análisis en la siguiente tabla muestra un fuerte crecimiento de las carteras de créditos y
depósitos bancarios entre 1998 y 2003. Lamentablemente, no existe información semejante para los demás
subsectores del sistema financiero nacional.26
Fuente: Elaboración propia con base a información recopilada de varias fuentes
Nota: Estimación de préstamos destinados a MIPYME esta basada en investigaciones de campo
El análisis de este cuadro así como del cuadro siguiente muestra el predominio y por ende la importancia de
los bancos en el sistema financiero en cuanto al financiamiento de actividades económicas. Esto se debe a la
distinta clientela de estas instituciones financieras, es decir el financiamiento de medianas y grandes
empresas así como vivienda y grandes proyectos de construcción. Sólo las cooperativas pueden competir
con los bancos por la importancia en el financiamiento de algunas actividades económicas tales como
consumo, comercio y el sector agropecuario. Las asociaciones de ahorro y préstamo por definición sólo
tienen un peso en el financiamiento de actividades de propiedad raíz, las sociedades financieras en servicios y
las OPD en comercio. Sin embargo, este análisis no muestra la importancia de las instituciones financieras
del sector no formal en el financiamiento de MIPYME, ya que los préstamos en este sector son menores en
comparación con los montos promedios de préstamos otorgados por los bancos.
20.6 %
91.6%
Bancos
67%
8%
11,623
89.8%
Servicios
21%
18%
17%
13%
10%
11%
10%
6.8%
98.3%
Consumo
OPD
12.6%
80.6%
Cuadro 15:
Principales indicadores del sistema bancario privado
Lps. millones
Activos
Depósitos
Préstamos
Reservas p/crédito
Capital
1998
44,872.9
25,573.3
23,092.4
475.1
3,826.7
1999
53,070.6
31,626.9
26,810.6
674.8
4,618.1
2000
60,379.3
37,496.5
31,102.8
1,001.8
5,306.0
2001
66,923.3
41,475.3
34,269.1
1,263.6
6,025.7
2002
75,118.3
47,168.1
35,441.1
1,571.4
6,069.5
2003
89,386.4
54,711.7
49,333.6
1,508.6
6,833.7
tcca
14.8%
16.5%
13.1%
26.0%
12.3%
Fuente: CNBS, con base a información recibida de los bancos autorizados
Nota: A 31 de diciembre de cada año, excepto 2003 (estimaciones)
Como consecuencia de malas prácticas de administración bancaria, cuatro bancos privados han sido
intervenidos y posteriormente liquidados forzosamente. Durante el periodo de 1999 a 2003 los bancos
liquidados han sido BANCORP, BANHCRESER, CAPITAL y SOGERIN. A pesar de las quiebras de estos
bancos, el sistema financiero hondureño no ha sufrido una crisis grave gracias al fortalecimiento gradual de
26 Sin embargo, recientes noticias en la prensa nacional indican una “sobreliquidez” del sector cooperativo de Lempiras 800 millones.
48
49
las instituciones de supervisión y medidas de prevención implementadas. Según la información disponible
del BCH la perdida total erogada por la quiebra de las instituciones financieras superó los 4 mil millones de
Lempiras de los cuales aproximadamente 2 mil millones de Lempiras se consideran irrecuperables. Sin
embargo, se espera que el Estado de Honduras todavía recupere una parte de las perdidas por la venta de
activos.
Además los bancos privados durante los últimos años han adquirido o cedido instituciones de ahorro y
préstamo. BGA adquirió la Asociación de Ahorro y Préstamo La Vivienda, Banco Continental cedió la
Asociación de Ahorro y Préstamo La Metropolitana a la Fundación Covelo. A finales del 2003 Banco
Atlántida anunció la fusión por absorción de la Asociación de Ahorro y Préstamo Casa Propia. Se espera que
la consolidación y concentración del sistema financiero continúe en el futuro.
En los últimos años se evidenció una consolidación acelerada de las instituciones financieras y por ende una
reducción importante en el número de las mismas. En 2000 BANCAHSA y El Banco del Ahorro
Hondureño se fusionaron para formar BGA y posteriormente fue adquirida la nueva institución por
Banistmo (Panamá). Además, en 2002 el Banco del Comercio fue absorbido por Banco de Occidente.
Durante el 2003 se oficializaron las absorciones de Banco de las Fuerzas Armadas por parte de Banco del
País, Banco de la Producción por parte de Banco Ficohsa y Lloyds Bank Honduras por parte de Banco
Cuscatlán (El Salvador).
4.2 Intermediarios Financieros Formales
Cuadro 16:
Las principales transacciones de la consolidación del sistema financiero entre 1999 y 2003
1999/20001
2001
2002
2003
Bancorp
Liquidación forzosa
Banhcreser
Liquidación forzosa
Bancocci
absorbió
Bancomer
Banco Sogerin
Liquidación forzosa3
Banistmo
adquirió
BGA2
FIA
Autoliquidación
Banco Capital
Liquidación forzosa
Banpaís
absorbió
Banfaa
Bamer
absorbió
Finamer
Administradora de
Valores
Autoliquidación
Servicios Financieros
Autoliquidación
Ficohsa
absorbió
Banpro
Solfinsa
Liquidación forzosa
Inverfin
Liquidación forzosa
Firesa
Liquidación forzosa
BGA
absorbió
La Vivienda
Banco Continental
transfirió
Metropolitana a la
Fundación Covelo4
Banco Atlántida
absorbió
Casa Propia
Banco Cuscatlán
adquirió
Lloyds Bank5
Fuente: Elaboración propia con base a información recopilada de varias fuentes
Notas: 1) 1999: Bancorp; 2000: Banistmo / BGA (Banistmo adquirió el 49% de las acciones de BGA) y Finamer
2) Banco del Ahorro Hondureño y Bancahsa
3) Activos y pasivos adquiridos por Banpaís
4) En proceso de formalización
5) En proceso de formalización
4.2.1 Servicios que Brindan los Intermediarios Financieros Formales e Indicadores
Financieros
Los intermediarios financieros formales ofrecen los siguientes servicios bancarios: captación de dinero
mediante cuentas de ahorro, de cheques, de depósitos a plazo fijo; préstamos para las diferentes actividades
productivas, préstamos personales, préstamos para vivienda; tarjetas de débito y crédito para transacciones
comerciales nacionales e internacionales; servicios de transferencias de dinero nacionales e internacionales;
cambio de divisas; garantías bancarias; garantías de participación; administración de fideicomisos y de
crédito y otros como los servicios de cajas de seguridad para custodia de valores y receptores de los pagos de
servicios públicos.
Cuadro 17:
Principales diferencias entre las instituciones del sistema financiero formal
Bancos
privados
Asociaciones de
ahorro y préstamo
Sociedades
financieras
Apoyo al desarrollo
rural
Captación de recursos
del público y
financiamiento de
consumo / actividades
productivas
Captación de recursos
del público y
financiamiento de
vivienda y servicios
conexos
Captación de recursos
del público y
financiamiento de
consumo / actividades
productivas
Depósitos de ahorro y
a plazo fijo en moneda
nacional
Depósitos de ahorro y
a plazo fijo en moneda
nacional y extranjera
Depósitos de ahorro y
a plazo fijo en moneda
nacional y extranjera
Depósitos a plazo en
moneda nacional y
extranjera
Préstamos al sector
agropecuario
Préstamos en moneda
nacional y extranjera
(industria, comercio,
servicios, vivienda,
agricultura, consumo)
Préstamos para
estudio, diseño,
construcción y compra
de vivienda y servicios
conexos y consumo
Préstamos y realización
de inversiones en
moneda nacional y
extranjera
Sí
No
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
Sí
No
No
No
No
Sí
Sí
No
No
Sí
Sí
No
Bancos
estatales
Enfoque principal
Principales servicios
Ahorro
Crédito
Transferencias/ giros
bancarios
Remesas
Garantías bancarias
Tarjetas de débito
/crédito
Pago de servicios
públicos
Fuente: Elaboración propia en base a información recopilada de varias fuentes
50
51
Bancos Estatales
BANADESA tiene como función primordial brindar financiamiento a las actividades productivas
agropecuarias, con énfasis en las actividades que realizan los pequeños productores rurales. De acuerdo a su
ley constitutiva tiene la potestad de brindar todo tipo de servicios bancarios, al igual que los bancos
comerciales privados.
Bancos Privados
Tienen como finalidad la obtención de márgenes de utilidad mediante la intermediación de recursos
financieros y la prestación de otros servicios relacionados al público en general.
Cuadro 19:
Indicadores financieros de las asociaciones de ahorro y préstamo
al 31 de diciembre del 2003 (en %)
Adecuación de
capital
Índice de
solvencia
LA CONSTANCIA
METROPOLITANA
13.65
50.09
14.87
7.06
Consolidado
16.97
13.88
Institución
Índice de
liquidez
Índice de
rentabilidad
Morosidad de
cartera
22.64
30.92
4.17
-8.82
8.05
25.82
22.83
2.53
9.49
Fuente: CNBS: Boletín Mensual de Estadísticas del Sistema Financiero y de Seguros, al 31 de diciembre del 2003
Cuadro 18:
Indicadores financieros de los bancos
al 31 de diciembre del 2003 (en %)
Sociedades Financieras
Adecuación de
capital
Índice de
solvencia
Índice de
liquidez
Índice de
rentabilidad
Morosidad de
cartera
BGA
BANCATLAN
BANCOCCI
FICOHSA
12.98
12.98
12.32
11.21
13.64
13.10
15.38
16.51
43.16
51.47
57.27
42.05
13.18
14.62
21.04
14.78
11.43
8.71
24.60
4.18
BAMER
BANPAÍS
CREDOMATIC
UNO
10.59
13.25
11.84
13.25
13.03
15.26
9.82
11.24
36.51
33.59
42.20
41.51
14.51
11.01
21.11
10.47
4.17
10.19
2.62
11.56
BANHCAFÉ
CONTINENTAL
FICENSA
BANCOTRAB
12.64
14.71
11.89
20.24
8.20
3.62
10.61
6.12
63.20
59.88
33.42
19.97
3.89
10.45
11.62
15.84
10.31
5.64
0.49
12.64
PROMERICA
LLOYDS
HONDURAS
FUTURO
12.71
37.78
19.55
12.60
8.31
4.52
8.23
7.57
29.83
77.92
90.47
48.85
13.33
4.10
10.43
-6.78
5.56
5.01
0.01
11.17
Consolidado
12.97
11.99
46.23
13.33
9.22
Institución
Fuente: CNBS: Boletín Mensual de Estadísticas del Sistema Financiero y de Seguros, al 31 de diciembre del 2003
Asociaciones de Ahorro y Préstamo
Las asociaciones de ahorro y préstamo son intermediarias financieras cuya actividad principal es el
financiamiento de vivienda. Algunas de ellas brindan las facilidades para el pago de servicios públicos,
tarjetas de débito de las cuentas de ahorro y transferencias de dinero. Las asociaciones de ahorro y préstamo
que operan actualmente son: La Constancia y Metropolitana.
Las sociedades financieras por su misma naturaleza constitutiva están más limitadas en su oferta de servicios
financieros, por lo que se concentran a realizar inversiones en diversas actividades productivas y comerciales
y a ofrecer los servicios de crédito a las personas naturales y jurídicas. En octubre del 2003 las sociedades
financieras fueron autorizadas a captar depósitos en cuentas de ahorro. Las sociedades financieras que
operan actualmente se detallan en el siguiente cuadro:
Cuadro 20:
Indicadores financieros de los sociedades financieras
al 31 de diciembre del 2003 (en %)
Institución
Adecuación de
capital
Índice de
solvencia
Índice de
liquidez
Índice de
rentabilidad
Morosidad de
cartera
CODIMERSA
ACRESA
MULTIFONDOS
68.58
28.82
14.62
0.70
3.00
7.98
47.96
16.63
24.29
1.67
8.46
23.55
13.08
7.36
2.30
FINSOL
FICASA
COFINTER
59.32
53.22
76.96
0.86
1.09
0.30
22.48
55.05
33.95
10.43
1.74
19.85
6.10
48.17
6.11
38.80
18.48
101.21
2.21
5.29
0.10
27.61
15.46
143.47
19.00
2.56
0.86
23.58
4.43
2.83
30.75
2.83
22.87
10.76
6.68
FPC
COFISA
FINANCIERA INSULAR
Consolidado
Fuente: CNBS: Boletín Mensual de Estadísticas del Sistema Financiero y de Seguros, al 31 de diciembre del 2003
Oficinas de Representación
Son oficinas de bancos del exterior que brindan servicios de financiamiento en el país; así como otras
transacciones bancarias relacionadas con actividades comerciales entre el país de origen del banco
representado y Honduras. Las oficinas de representación que operan actualmente en Honduras son: Banco
Agrícola (El Salvador) y desde noviembre del 2003 Bancosal (El Salvador).
52
53
Bancos e Instituciones de Segundo Piso
Los bancos de segundo piso captan recursos de la cooperación internacional y del Gobierno de Honduras y
los canalizan al sector privado y social de la economía a través de líneas de redescuento y fideicomisos con los
bancos privados y públicos de primer piso. Existen en el país tres instituciones que realizan actividades de
intermediación de recursos financieros con categoría de bancos de segundo piso, reconocidos y
supervisados por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, ellos son: el Fondo Nacional para la
27
Producción y la Vivienda (FONAPROVI), el Fondo de Desarrollo Rural Sostenible (FONADERS) ambos
de condición estatal; y el Régimen de Aportaciones Privadas (RAP) de condición privada.
Otras Instituciones del Sistema Financiero Formal
Son parte del sistema financiero formal las compañías de seguros, que por la naturaleza de sus operaciones
perciben y movilizan por la vía de la venta de seguros considerables cantidades de recursos; algunas de estas
compañías participan en el financiamiento de varias actividades, principalmente el comercio, los servicios, la
propiedad raíz y el consumo.
Asimismo, operaron en Honduras hasta recientemente la Bolsa Hondureña de Valores (BHV) y la Bolsa
Centroamericana de Valores (BCV). Éstas eran agentes importantes en la movilización de recursos de los
inversionistas en favor de los sectores privados y públicos, a través de las negociaciones de títulos valores,
principalmente bonos del Estado. En marzo del 2004 la CNBS determinó que la Bolsa Hondureña de
Valores (BHV) no cumplió con la capitalización exigida y otros requerimientos y canceló las operaciones de
esta institución. Durante el año 2003 la BHV y la BCV transaron recursos por el orden de 3,775 y 3,568
millones de Lempiras respectivamente.28
También deben considerarse como parte del sistema financiero los institutos de previsión social, como lo
son el Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados y Funcionarios Públicos
(INJUPEMP), el Instituto de Previsión del Magisterio (INPREMA), el Instituto de Previsión de los
Empleados de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (IMPREUNAH), el Instituto de Previsión
Militar (IPM) y el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS); estos institutos captan, por la vía de las
aportaciones de sus afiliados, cantidades importantes de recursos, que se constituyen en inversiones en las
instituciones bancarias y financieras del país y realizan actividades de financiamiento directo a sus
agremiados (a excepción del IHSS), otorgándoles principalmente préstamos personales y para vivienda
pudiendo considerarse como prestadores de servicios financieros de forma indirecta a las MIPYME.
4.2.2 Número y Cobertura Geográfica del Sistema Financiero Formal
Los bancos que tienen mayor número de agencias son a su vez los que logran una mayor cobertura
geográfica, entre ellos destacan: BANCATLAN (172 oficinas), BANCOCCI (149), BANPAIS (87), BGA
(69) y BAMER (57). En total hay 815 oficinas de bancos en el país.
Los departamentos de Francisco Morazán, Cortés y Atlántida concentran la mayoría de los préstamos de los
bancos comerciales. Las asociaciones de ahorro y préstamo y las sociedades financieras también concentran
el financiamiento otorgado en los mismos departamentos.
27 FONADERS no ha sido supervisado por la CNBS y actualmente se encuentra en proceso de establecerse
como institución financiera de segundo piso para el sector rural
28 Fuente: CNBS
54
Las dos asociaciones de ahorro y préstamo cuentan en conjunto con 19 oficinas, con las que cubren 7
departamentos del país. La Constancia cuenta con 17 agencias abarcando 5 departamentos (Atlántida,
Comayagua, Cortés, Francisco Morazán y Yoro) y la Metropolitana tiene solamente 2 oficinas (una en
Tegucigalpa y otra en San Pedro Sula).
Existen a la fecha 9 sociedades financieras que cuentan con 39 oficinas en total, abarcando solamente las
ciudades de Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Santa Rosa de Copán. Las oficinas de representación
cuentan con 3 oficinas, ubicadas en Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Las compañías de seguros cuentan en total con 30 oficinas, ubicadas en las ciudades de Tegucigalpa, San
Pedro Sula, La Ceiba, Islas de la Bahía, Santa Rosa de Copán, Comayagua, El Paraíso, Juticalpa y Choluteca.
4.2.3 Estructura de la Cartera de Préstamos
La cartera total de préstamos del sistema bancario privado al 31 de diciembre de 2003 era de 49,334 millones
de Lempiras. Los bancos BANCATLAN (parte de mercado: 16.6%), BGA (14.9%), FICOHSA (12.6%),
BANPAIS (11.8%) y BANCOCCI (11.4%) prestaron en conjunto 33,207 millones de Lempiras
representando el 67% de la cartera de préstamos total de la banca. Los bancos comerciales prestaron el 94%
del total de la cartera de todo el sistema financiero formal y el resto de instituciones financieras prestaron el
6% restante de la cartera.
Las actividades económicas que recibieron la mayor cantidad de recursos por la vía del financiamiento
fueron la propiedad raíz que recibió el 18.7%, la industria el 19.4%, el comercio el 15.8%, el consumo el
13.0%, el sector agropecuario el 11.4%, los servicios el 11.2% y otras actividades, incluyendo
financiamientos al Gobierno Central, local y a instituciones descentralizadas, el 10.5%.
De acuerdo al análisis realizado, la mayoría de los bancos atienden todos los sectores económicos. Sin
embargo, se identifican bancos que concentran el financiamiento en la propiedad raíz y en los sectores de
comercio, industria y servicios, y en menor o ninguna proporción financian las actividades agropecuarias.
En lo que se refiere al financiamiento a los pequeños y medianos empresarios de las diferentes actividades
productivas se identifican entre otros el Banco de Occidente, que tradicionalmente ha atendido al pequeño
productor y empresario rural y el BANHCAFE, que aún cuando su posición en la clasificación de cartera de
préstamos es intermedia, también orienta sus recursos a los pequeños productores agropecuarios y a los
microempresarios a través de un programa especializado.
Otros bancos como el BANCOTRAB, BGA, BAMER, FICOHSA y BANPAIS también canalizan
financiamiento a la pequeña y mediana empresa, haciendo uso de los recursos de redescuento del BCIE y de
FONAPROVI. Sin embargo, los procesos de crédito aplicados por estos bancos no se diferencian de las
demás líneas de financiamiento que administran, excepto por las condiciones y requisitos establecidos por
los programas de los cuales provienen los recursos.
La cartera de crédito de las asociaciones de ahorro y préstamo al 31 de diciembre del 2003 era de 2,130
millones de Lempiras, sobresaliendo la Constancia como la asociación que mayor cantidad de recursos
colocó en el período (92%). La cartera de préstamo de estas asociaciones se concentra en un 69.5% en la
propiedad raíz, en razón de que su principal giro financiero es el financiamiento de viviendas a largo plazo;
sin embargo, también canalizan crédito a otras actividades como el comercio que representó el 26.6% de la
cartera total y el consumo el 3.9%.
55
La cartera de crédito de las sociedades financieras al 31 de diciembre del 2003 era de 1,118 millones de
Lempiras, concentrando el financiamiento otorgado en los servicios 51.9% de la cartera; en el comercio el
29.2%; en el consumo el 8.5%; en la propiedad raíz el 6.6 %; en la industria el 2.0%; en la agricultura y
ganadería el 1.0% y al resto de actividades 0.8%.
Cuadro 22:
Repartición del mercado según cartera de depósitos
al 31 de diciembre del 2003
6 bancos / 9% del mercado bancario
Bancotrab
Promerica
Continental
Honduras
Lloyds (Cuscatlán)
Futuro
Cuadro 21:
Repartición del mercado según cartera de créditos
al 31 de diciembre del 2003
5 bancos / 20% del mercado bancario
Banpaís
Banhcafé
Banco Uno
Ficensa
BAC Credomatic
6 bancos / 11% del mercado bancario
Ficensa
Promerica
Bancotrab
Futuro
Lloyds (Cuscatlán)
Honduras (Citi)
16 instituciones
96% del mercado formal
5 bancos / 22% del mercado bancario
Bamer
Continental
BAC Credomatic
Banhcafé
Banco Uno
Bancos
16 instituciones
94% del mercado formal
Bancos
5 bancos / 67% del mercado bancario
Bancatlan
Banpaís
BGA
Bancocci
Ficohsa
5 bancos / 71% del mercado bancario
Bancatlan
Ficohsa
Bancocci
Bamer
BGA
Asociaciones de ahorro y préstamo
Sociedades financieras
Asociaciones de ahorro y préstamo
Sociedades financieras
2 instituciones
4% del mercado formal
9 instituciones
2% del mercado formal
Fuente: Elaboración propia con base a CNBS: Boletín Mensual de Estadísticas del Sistema Financiero y Seguros
Notas: Cartera de préstamos total del sector formal al 31 de diciembre 2003 estimada a Lempiras 52.9 mil millones.
Sector bancario considerado como ya consolidado, es decir post fusiones / absorciones.
4.2.4 Estructura de la Cartera de Depósitos
El total de la cartera de depósitos al 31 de diciembre del 2003 captada por el sistema bancario fue de 54,712
millones de Lempiras. Sobresalen como los bancos de mayor captación de depósitos el BANCATLAN,
BGA, BANCOCCI, FICOHSA y BAMER, los que en conjunto captan 38,824 millones de Lempiras que
representa el 71% de la cartera total de los depósitos del público en el sistema bancario.
Las asociaciones de ahorro y préstamo en su conjunto captaron al 31 de diciembre del 2003 la suma de 1,446
millones de Lempiras, de los cuales la Constancia captó 98%.
Las sociedades financieras captaron depósitos al 31 de diciembre del 2003 por el orden de 603 millones de
Lempiras; siendo Cofisa, Credi Q y Acresa las sociedades que mayor volumen de recursos captaron en el
mismo periodo, representando el 77% (465 millones de Lempiras) del total de los depósitos captados por
estas sociedades.
56
2 instituciones
3% del mercado formal
9 instituciones
1% del mercado formal
Fuente: Elaboración propia con base a CNBS: Boletín Mensual de Estadísticas del Sistema Financiero y Seguros
Notas: Cartera de depósitos total del sector formal al 31 de diciembre 2003 estimada a Lempiras 56.8 mil millones.
Sector bancario considerado como ya consolidado, es decir post fusiones / absorciones.
4.2.5 Fuentes de Financiamiento
En el sistema financiero formal se identifican cuatro fuentes importantes de recursos, que utilizan las
instituciones financieras para el financiamiento de su cartera de préstamos, estas fuentes son las siguientes:
a.
Fondos propios: Recursos provenientes del capital social y de las captaciones que se realizan a través de los
depósitos29 en las cuentas de ahorro, de cheques y de los certificados de depósito a plazo fijo.
b.
Fondos de redescuento: Fondos provenientes de la banca de segundo piso como el Fondo Nacional para la
Producción y la Vivienda (FONAPROVI), que tiene recursos destinados al financiamiento de las
diferentes actividades productivas (la agricultura, la ganadería, la industria, la agroindustria y el turismo)
y el financiamiento de vivienda (que abarca diversos aspectos relacionados con la vivienda); el Régimen
de Aportaciones Privadas (RAP), que canaliza recursos exclusivamente para financiar la vivienda y el
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) que tiene a disposición de la banca
nacional líneas de redescuento especiales para el financiamiento de la producción y de exportación de
29 Las captaciones del público están sujetas a encaje del 12%
57
productos agrícolas, para la industria y para la vivienda así como tienen líneas de fondos especiales
destinados al financiamiento de la MIPYME.
c.
Fondos en fideicomiso: Fondos provenientes de diferentes programas y proyectos de financiamiento del
gobierno y de organismos internacionales de cooperación externa, la mayoría de ellos para apoyo de
actividades productivas rurales, dentro de los cuales pueden mencionarse FONADERS /
PLANDERO y PROLANCHO.
d.
Fondos de financiamiento externo: Fondos obtenidos por los bancos provenientes de la banca internacional.
Las asociaciones de ahorro y préstamo obtienen los recursos para sus carteras de préstamo de los depósitos
de los ahorrantes, con los cuales constituyen las líneas de crédito de fondos propios. Otras fuentes son los
fondos de redescuento provenientes del FONAPROVI y del RAP. Las asociaciones de ahorro y préstamo
obtienen estos recursos exclusivamente para el financiamiento de vivienda.
La fuente principal de recursos de las sociedades financieras lo constituyen el capital social de cada una de
ellas y los recursos captados a través de los certificados de depósito. A excepción de FINSOL, las sociedades
financieras no hacen uso de recursos de redescuento ofrecidos por bancos de segundo piso.
4.2.6 Mecanismos para la Prestación de Servicios
Todos los bancos mantienen mecanismos de prestación de servicios tradicionales, en donde es el cliente el
que acude al banco para la realización de sus diferentes trámites bancarios, por lo que debe interpretarse que
la acción del banco es más bien receptiva. Sin embargo, algunos bancos han incursionado en nuevas
estrategias de identificación de nueva clientela, utilizando diversos métodos, entre ellos la referencia de otros
clientes y el acercamiento mediante visitas del personal del banco a los negocios o bien a través de servicios
de tarjetas de crédito.
Todos los bancos mantienen formas y estrategias de atención al público similar, con ligeras variantes, según
la organización interna de cada banco. En los últimos seis años han surgido estructuras de facilitación de los
servicios al público como son los autobancos y la red de cajeros automáticos. La mayoría de los bancos se
han integrado a la red de cajeros automáticos, ofreciendo los servicios de consulta de cuentas, retiros de
efectivo de las cuentas de ahorro, de cheques y de tarjetas de crédito.
Recientemente algunos bancos del sistema han incorporado dentro de sus estrategias para la prestación de
servicios bancarios como el acceso a la información de cuentas y para realización de algunas transacciones
bancarias por la vía de la línea telefónica y por Internet.
Asimismo, dos bancos hondureños recientemente han firmado un convenio de cooperación con otros
bancos centroamericanos en el marco de la “Alianza Bancaria Internacional”. Esa alianza permite a sus
afiliados brindar transacciones internacionales más ágiles, reducir riesgos y facilitar el acceso a 700 agencias
de bancos en Centroamérica así como servicios de recepción y envío de transferencias, disponibilidad
inmediata de fondos y la chequera internacional. La alianza esta actualmente en el proceso de negociaciones
de cooperación con bancos en México, EE UU y la República Dominicana.30
En cuanto a la promoción y propaganda de los servicios bancarios que ofrecen los bancos se observa que los
bancos más grandes son los que se promocionan a través de la radio, televisión y otros medios masivos de
publicidad, no así otros que realizan muy poca o ninguna publicidad para la promoción de sus servicios.
Las asociaciones de ahorro y préstamo al igual que los bancos manejan estrategias tradicionales de
promoción de sus servicios financieros, haciendo publicidad a través de los medios escritos, radiales y
televisivos existentes. La característica de estas asociaciones es la oferta de los servicios de financiamiento de
mediano y largo plazo para la construcción de vivienda.
Las sociedades financieras tampoco tienen estrategias diferenciadas para ofrecer sus servicios; sin embargo,
debe hacerse notar que operan con esquemas más ágiles para la tramitación de los créditos y se consideran
más flexibles en cuanto a la aceptación de garantías (predomina la aceptación de garantías fiduciarias y
prendarías como ser la aceptación de vehículos automotores en garantía). Por lo general el financiamiento
que ofrecen es de corto plazo, con algunas excepciones financian a mediano plazo, con un máximo de hasta
tres años.
La cobertura de atención al público es limitada, se concentran en localidades específicas, en donde atienden
al público de la vecindad y a personas relacionadas con sus clientes que acuden por recomendación de sus
clientes.
La publicidad es limitada, se concentra en los medios de difusión de la localidad en donde realizan sus
operaciones.
4.2.7 Enfoque de Género
Ningún banco tiene establecidas políticas o prioridades respecto a enfoque de género en la prestación de
servicios. Sin embargo, en algunos casos los bancos utilizan líneas de redescuento o fondos que administran
en fideicomiso provenientes de programas o proyectos especiales que establecen como prioridad la atención
a la mujer.
De igual manera, las asociaciones de ahorro y préstamo ni las sociedades financieras aplican políticas de
género; sus políticas son generalizadas indistintamente del sexo de los usuarios de los servicios.
4.2.8 Financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
El financiamiento por parte del sistema financiero formal al sector de la MIPYME de manera especializada
puede considerarse que no ha existido. Hasta en los años recientes algunos bancos reconocen que el sector
de la MIPYME, por sus características particulares requiere de una atención especializada. Adicionalmente,
los bancos necesitan diversificar sus carteras debido a los riesgos del sector productor y agrícola y están
buscando nichos con potencial de alta rentabilidad.
La generalidad de las instituciones del sistema financiero formal han venido atendiendo el financiamiento de
las MIPYME sin establecer ninguna distinción con el resto de los sectores productivos, los requisitos y
demás exigencias de crédito son iguales que para cualquier otro usuario.
30 Según “Lanzan alianza bancaria en CA”, El Heraldo, 7 de febrero 2004
58
59
Con excepción del BANHCAFE y BANCOCCI, que colocan recursos propios para el financiamiento del
sector de las MIPYME, las demás instituciones del sistema ofrecen financiamiento al sector de las MIPYME
intermediando los fondos provenientes del FONAPROVI y del BCIE, destinados a la atención de este
sector.
La existencia de una unidad de negocios dedicada exclusivamente al financiamiento del sector MIPYME
brinda al BANHCAFE una ventaja considerable en este sector frente a otras instituciones bancarias. A esto
se agrega que cuenta con personal que ha sido capacitado y entrenado en servicios para atender el
microcrédito y que cuenta con una amplia distribución de agencias bancarias.
En cuanto a BANCOCCI, su tradición de ofrecer los servicios de ahorro y préstamo a los pequeños
productores de las diferentes actividades empresariales y la experiencia en la administración de pequeños
préstamos, le dan mucha fortaleza en estos sectores y potencial para especializarse en servicios bancarios
para atender el sector MIPYME.
Entre las condiciones y requisitos exigidos por la banca para la gestión de los créditos que limitan el acceso
de las MIPYME a estos fondos, puede mencionarse la presentación de los balances, los estados financieros,
los planes de inversión y desarrollo de la empresa y la presentación de los documentos que acreditan la
propiedad de los bienes que se ofrecerán en garantía, cuando el crédito es hipotecario, o la información
financiera de los avales, cuando el crédito que se solicita es fiduciario o solidario.
Lo anterior ha influido en que las MIPYME se sientan restringidas en el acceso a estas fuentes de recursos.
Importante es mencionar que en la mayoría de los casos las condiciones de plazo y tasas de interés que ofrece
la banca son más favorables que las que ofrecen otros intermediarios financieros no formales. Puede
también considerarse como otro obstáculo para que las MIPYME tengan acceso a los recursos bancarios, el
que las solicitudes de crédito sean de pequeños montos, pues para muchos bancos la transacción del
pequeño crédito resulta de más alto costo que los créditos de montos mayores.
Las asociaciones de ahorro y préstamo al igual que las sociedades financieras (con la excepción de FinSol)
han financiado al sector de la MIPYME de manera ocasional y sin que exista distinción alguna en cuanto a las
exigencias documentales y de garantías con respecto a los créditos que tramitan para los demás sectores.
FinSol es actualmente la única sociedad financiera regulada en el país especializada en atender a la
microempresa. El traspaso de una OPD a una institución regulada por la CNBS constituye una experiencia
exitosa. Asimismo, las auditorías realizadas por parte de la CNBS sin observaciones significativas representa
un logro muy importante para la institución. FINSOL ha logrado firmar convenios de administración de
fondos con el RAP, FONAPROVI, BCIE, BID, USAID durante los últimos cuatro años. FINSOL
desarrolla esfuerzos para convertirse en banco.
Como fue mencionado, las instituciones de previsión social se caracterizan por ofrecer opciones de
financiamiento a sus agremiados, que por lo general son préstamos personales y para vivienda. No obstante,
es importante señalar que muchos de los préstamos personales que otorgan son destinados para actividades
o negocios familiares, que clasifican dentro de la MIPYME.
4.3 Cooperativas de Ahorro y Crédito y Mixtas
4.3.1 Servicios que Brindan
Entre los principales servicios que presta el sistema cooperativo de ahorro y crédito se pueden destacar los
siguientes:
l
Ahorro retirable en moneda nacional y extranjera,
l
Depósitos a plazo en moneda nacional y extranjera,
l
Crédito productivo para actividades comerciales, agrícolas, de transformación, servicios y de consumo,
l
Pago de servicios públicos, transferencia entre cooperativas, envío de remesas familiares, servicios de
cajero automático,
l
Seguro de vida ahorro, seguro de vida préstamo, fianzas, colectivo de vida, saldo de deuda, amparo
familiar por defunción, seguro familiar, seguro de vida de directivos y empleados, seguro de incendios,
actuando como agentes corredores de su empresa de seguros.
Además, FACACH, como institución de segundo grado, ofrece asistencia técnica a las cooperativas en la
elaboración de diagnósticos institucionales, planes estratégicos y empresariales, evaluaciones financieras,
presupuestos, administración del crédito, evaluación de cartera y análisis de morosidad, servicios de
informática.
4.3.2 Número y Cobertura Geográfica
Datos del Instituto Hondureño de Cooperativas (IHDECOOP) de diciembre del 2003, revelan que el
sistema cooperativo de ahorro, crédito y servicios mixtos en Honduras está conformado por un total de 703
organizaciones, entre las cuales 473 (67%) prestan servicios mixtos y 230 (33%) prestan servicios de ahorro
y crédito (de un total de 2110 cooperativas en el país).
Del total, 83 cooperativas están afiliados a la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras
(FACACH), 6 están afiliadas a la Asociación Hondureña de Productores de Café (AHPROCAFE), 4 a la
Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria (FECORAH), 3 a la Federación Hondureña de
Cooperativas Industriales (FEHCIL) y 1 a la Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras (CCCH). En
conjunto las federaciones y asociaciones concentran 97 cooperativas, o sea 15% de la totalidad de
cooperativas de este tipo, ya que el resto que asciende a 606 cooperativas no están ligadas a ninguna
organización de segundo grado.
Los departamentos de Francisco Morazán y Cortés son los que cuentan con la mayor cantidad de
cooperativas, ya que en conjunto agrupan 364 cooperativas de ambos tipos, lo que representa el 52% de la
totalidad. Le siguen por orden de importancia los departamentos de Choluteca (con 6% de las cooperativas)
y El Paraíso, Intibucá y Yoro (4% cada uno). Los departamentos con menos presencia de cooperativas son
los de Gracias a Dios, Islas de la Bahía, Lempira y Ocotepeque con 1% cada uno. El resto de los
departamentos posee entre 2 y 3% de representatividad cada uno.31
31 Fuente: IHDECOOP, información respecto a distribución geográfica sólo disponible al febrero 2003
60
61
4.3.3 Estructura de la Cartera de Préstamos
4.3.8 Financiamiento de las MIPYME
No existen cifras actualizadas que muestren la estructura de préstamos de la totalidad de las cooperativas de
ahorro y crédito y mixtas a nivel nacional. Sin embargo, a diciembre 2003, FACACH estimó la cartera de
préstamos total del sector cooperativo a 2,850 millones de Lempiras. Entre estos rubros cabe destacar, el
financiamiento a actividades ligadas al comercio, vivienda / propiedad raíz, consumo y agricultura /
ganadería.
No se dispone de información detallada de todo el país sobre la cantidad de recursos financieros que
moviliza todo el sistema cooperativo al sector MIPYME. Sin embargo, información disponible de una
muestra de 10 cooperativas de FACACH al final del año 2003 revela que aproximadamente un 35% de la
cartera de préstamos de estas instituciones (o sea 230 millones de Lempiras) había sido destinado al
financiamiento de actividades de comercio, industria y servicios realizadas por las MIPYME.
4.3.4 Estructura de la Cartera de Depósitos
Por su parte los montos movilizados por FINACOOP en el año 2002 y para las actividades del sector
MIPYME ascendían a 33.1 millones de Lempiras.
La cartera de depósitos del sistema cooperativo está conformada fundamentalmente por las aportaciones
obligatorias y voluntarias de los afiliados a las mismas. No existen cifras actualizadas que puedan identificar
la proporción existente en el origen de los depósitos en todo el sistema cooperativo.
Cuadro 23:
Principales características del sector cooperativo
Principales características
4.3.5 Fuentes de Financiamiento
Las principales fuentes de financiamiento del sistema cooperativo son las aportaciones de los afiliados, los
depósitos para ahorro y los fondos provenientes de agencias de cooperación externa y de las instituciones de
Gobierno a través de la administración de fondos por medio de convenios con instituciones que manejan
programas especiales orientados a atender problemas sectoriales.
Número de entidades
• 230 cooperativas de ahorro y préstamo
• 473 cooperativas mixtas
• 2 de segundo grado
Presencia geográfica
• Principalmente en departamentos Francisco Morazán y Cortés
• También presentes en Choluteca, El Paraíso, Intibucá y Yoro
• Fuerte presencia rural
Principales servicios
• Préstamos en moneda nacional y extranjera (comercio, vivienda, consumo,
agricultura)
• Depósitos de ahorro, a la vista y a plazo fijo en moneda nacional y extranjera
• Transferencias / giros bancarios, remesas, pago de servicios público, seguros,
cajero automático
• Asistencia técnica y capacitación empresarial, informática
• Todavía no se ofrecen tarjetas de débito o crédito
Condiciones
generales de crédito
• Montos generalmente entre Lempiras 1,000 y 500,000 (en algunos
casos hasta 2.5 millones Lempiras)
• Plazos entre 6 y 36 meses (sin embargo, hay ofertas hasta 180 meses)
• Tasas de interés anual entre 24 y 36% (en la regla <30%)
• Garantías generalmente hipotecarias o fiduciarias
Instituciones
organizativas
relevantes
• IHDECOOP
• FACACH
• FINACOOP
4.3.6 Mecanismos para la Prestación de Servicios
Todas las cooperativas mantienen formas y estrategias de atención al público similar, con ligeras variantes. Se
basa en el contacto personal con el cliente a través de las agencias y la captación de nuevos clientes por medio
de visitas del personal de las cooperativas.
También, con la implementación del sistema UNIRED, 17 cooperativas han facilitado los servicios a sus
afiliados, ofreciendo retiros y depósitos de ahorro, depósitos de aportaciones, pagos a préstamos en
cualquiera de las oficinas, filiales o sucursales de las cooperativas afiliadas al sistema. Asimismo, el servicio de
remesas, como el acceso a crédito para la compra de electrodomésticos en la Comercializadora Unicomer
son mecanismos para acercarse más al socio y brindar más servicios.
El uso de publicidad es limitado, se concentra en los medios de difusión de la localidad en donde realizan sus
operaciones y llegan al cliente a través de visitas del personal.
4.3.7 Enfoque de Género
De manera general se puede decir que el sistema cooperativo nacional no cuenta con una política de género
estructurada. El enfoque hacia una atención preferencial a la mujer se realiza cuando las condiciones de
programas de la cooperación internacional y fondos de redescuento así lo exigen. Sin embargo, vale la pena
mencionar que prevalece el crédito a la mujer en algunas áreas económicas como ser el comercio y los
servicios.
Fuente: Elaboración propia con base a varias fuentes del sistema financiero
4.4 Intermediarios Financieros no Formales
4.4.1 Organizaciones Privadas de Desarrollo
Desde la década de los ochentas las organizaciones privadas de desarrollo (OPD) se han constituido en un
sector importante para el fomento del desarrollo económico y social del país. Estas se han organizado en
diferentes regiones del país como asociaciones sin fines de lucro con el objetivo de prestar servicios en
diferentes áreas a la población más necesitada del país sin caer bajo el peso burocrático de los gobiernos y
62
63
procurando mayor operatividad, sostenibilidad y transparencia en el diseño y ejecución de programas y
proyectos.
Alrededor del 55% de las oficinas de las OPD dedicadas a actividades de intermediación financiera se
encuentran en los departamentos de Francisco Morazán, Choluteca y Santa Bárbara.
Las OPD generalmente han surgido por influencia de las fuentes externas proveedoras de recursos para el
desarrollo, tales como la USAID, Unión Europea, BID, Cooperación Holandesa y Suiza, GTZ y ACDI, entre
otros.
La Fundación Aquiles Samuel Izaguirre Medina (FUNDASIM) y el Consorcio de Organizaciones Privadas de
Desarrollo (FINSOCIAL) son las dos OPD existentes dedicadas a intermediación financiera de segundo
nivel. FUNDASIM brinda servicios y financiamiento a 21 OPD. Por otra parte, FINSOCIAL está
conformado por FOPRIDEH, trece OPD, la Secretaría de Finanzas y la Embajada Suiza como socio
honorario. Como brazo financiero de las OPD, el Consorcio FINSOCIAL persigue canalizar servicios
financieros y asistencia técnica especializada a sus organizaciones miembros, a efecto de que estas atiendan
con eficiencia a la micro y pequeña empresa rural y urbana, pequeños agricultores y para atender demandas
para vivienda de los mismos empresarios de manera sostenible.
Las OPD han jugado en los últimos tiempos un papel cada vez más importante en materia de prestación de
servicios de intermediación financiera, asistencia técnica, administrativa, organizativa, comercial, salud,
educación, capacitación, desarrollo local, mujer y género para las MIPYME. Al respecto, existe un grupo
considerable de OPD que se han dedicado a la intermediación financiera y a la prestación de estos servicios
como instituciones de primer y segundo nivel.
Al contrario de las instituciones de primer nivel que otorgan los préstamos directamente al empresario y se
encargan de la recuperación de los mismos, las OPD de segundo nivel también persiguen la intermediación
financiera, pero se especializan en la captación de recursos nacionales e internacionales y la canalización de
estos recursos a instituciones de primer nivel, concentrando esfuerzos en el monitoreo, evaluación y auditorias
de los proyectos financiados.
Las OPD forman parte del grupo menos formal de las organizaciones dedicadas a operaciones financieras, ya
que la mayoría no están autorizadas legalmente para brindar esos servicios. No cuentan con mecanismos de
supervisión externa y hasta la fecha brindan servicios dentro de un marco de regulaciones mínimas y abiertas,
con las solas condiciones requeridas por los proveedores de recursos y aquellas discrecionales impuestas por la
naturaleza de las operaciones que realizan.
Sin embargo, es importante recordar que en el año 2000 se emitió el Decreto Ley No. 229-2000 “Ley
Reguladora de las Organizaciones Privadas de Desarrollo que se Dedican a Actividades Financieras”, tal como
se indicó en el capítulo III del presente documento. Mediante esta ley se obliga a las OPD que brindan esos
servicios “como actividad principal y única” a cumplir con una serie de requisitos y normas a efecto de contar
con la autorización legal correspondiente para continuar brindando esos servicios. Cabe destacar que el plazo
contemplado en la Ley de OPDF fue ampliado mediante Decreto No. 12-2003 hasta el 23 de febrero 2004.
4.4.1.1 Servicios que Brindan
Las OPD ofrecen principalmente productos de financiamiento para comercio, servicios, agricultura,
consumo dentro del sector MIPYME, así como a personas privadas. Aunque algunas OPD captan recursos de
sus clientes, esta práctica actualmente no es autorizada por ley. Sin embargo, instituciones que se transforman
en OPDF serán oficialmente autorizadas a ofrecer a sus clientes productos de ahorro en el futuro.
Las tecnologías que utilizan las OPD para la prestación de servicios corresponden en gran medida a las
características de los microempresarios, tales como garantías grupales, montos de préstamos pequeños,
trámites sencillos y desembolsos rápidos.
4.4.1.2 Número y Cobertura Geográfica
Aunque no se dispone de datos oficiales, investigaciones realizadas muestran que a nivel nacional existen
alrededor de 56 OPD que ofrecen servicios financieros a las MIPYME. Sin embargo, prevalecen las OPD con
una cobertura geográfica reducida a su entorno inmediato. Solamente 5 OPD prestan servicios en 10 o más
departamentos del país.
64
La mayoría de las OPD que forman parte de las redes de FUNDASIM y FINSOCIAL han alcanzado un buen
nivel de funcionamiento y eficiencia, encontrándose entre ellas organizaciones con capacidad para cumplir
con los requisitos establecidos por el Decreto Ley No. 229-2000. Sin embargo, existen todavía muchas OPD
que cuentan con capacidad restringida para manejar recursos a escalas mayores y con eficiencia, y que por ende
actualmente no están listas para cumplir con los nuevos requisitos legales.32
4.4.1.3 Estructura de la Cartera de Préstamos
No existen cifras oficiales ni fuentes de información con registros confiables que permitan estimar con certeza
el tamaño de la cartera crediticia de las OPD que brindan servicios de intermediación financiera a las
MIPYME. Sin embargo, expertos en la materia coinciden al manifestar que el monto de los recursos
manejados por estas instituciones podría superar los 1,000 millones de Lempiras. En octubre de 2003 las más
grandes OPD de la Red Covelo reportaban las siguientes carteras de préstamo:
Cuadro 24:
Cartera de préstamos de las OPD de la Red Covelo
al 31 de octubre de 2003
OPD
Cartera de préstamo
Microfinanciera Covelo
Organización de Desarrollo Femenino (ODEF):
FINCA
World Relief de Honduras
Hermandad de Honduras
FUNED
FAMA
Otras Red Covelo
158.4
131.0
54.8
50.3
41.4
30.0
29.7
118.9
millones de Lempiras
millones de Lempiras
millones de Lempiras
millones de Lempiras
millones de Lempiras
millones de Lempiras
millones de Lempiras
millones de Lempiras
Total Red Covelo
614.5
millones de Lempiras
Fuente: Grupo Microfinanciero Covelo
También se observa que alrededor del 75% de los préstamos otorgados son para capital de trabajo a un plazo
máximo de 18 meses y la diferencia se destina a capital de inversión con plazo comprendido hasta cuatro y
ocasionalmente hasta siete años.
32 Un estudio hecho en enero 2004 para la CNBS sobre 14 OPD (aspirantes a la transformación en OPDF) indica que estas disponen de una red de 89
agencias distribuidas en todo el país. La cartera de crédito de estas instituciones alcanzó 502 millones de Lempiras atendiendo a 113.3 mil clientes. El crédito
promedio otorgado por estas instituciones se ubica en Lempiras 3,301 (mientras el valor mínimo asciende a Lps. 1,157 y valor máximo a Lps. 12,755).
Predominan créditos grupales, sin embargo, los créditos individuales son los que detentan los mayores tamaños de crédito promedio.
65
4.4.1.4 Fuentes de Financiamiento
En términos generales, las principales fuentes de los recursos manejados por estas instituciones son:
l
Fuentes externas proveedoras de recursos para el desarrollo, tales como la USAID, Unión Europea,
BID, Gobierno de Holanda, Cooperación Suiza, FIDA y GTZ;
l
BCIE, a través de tres programas: i) ICDF-BCIE; ii) Microcréditos España-BCIE; iii) PROMYPEBCIE
l
FONAPROVI, mediante tres programas: i) Financiamiento del Sector Rural en Apoyo a la Seguridad
Alimentaria (FINSA), ii) Programa de Apoyo al Sector Informal (PASI); y iii) Programa de Crédito y
Asistencia Técnica para la Microempresa Rural (PROCATMER); y
l
Recursos propios.
servicios son de aplicación general, sin hacer distinciones de género, salvo en algunos casos en las que
utilizan líneas de redescuento o fondos provenientes de programas o proyectos especiales que establecen
como prioridad la atención paritaria a la mujer. Sin embargo, existen OPD como ODEF que se han
especializado en la prestación de sus servicios a las mujeres.
4.4.1.7 Financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
El financiamiento por parte de las OPD está básicamente dirigido a las microempresas, aunque en algunos
casos las OPD concentran sus esfuerzos en las pequeñas o medianas empresas, que por su naturaleza, giro y
tamaño son más viables y menos riesgosas que las microempresas. Lo anterior ha influido en que las
MIPYME se sientan más atraídas por este tipo de organizaciones para la obtención de préstamos, ya que
como se mencionó anteriormente, estas organizaciones establecen condiciones y requisitos que se ajustan
más adecuadamente a las condiciones de las MIPYME.
A pesar de que existen estas fuentes de financiamiento, son pocas las OPD que han logrado cumplir con los
requisitos exigidos para acceder a los recursos de BCIE y FONAPROVI. Para el caso, la Fundación
COVELO, ODEF, CHF, COMIXMUL, INDEI, FUNED y FINCA Honduras han logrado acceder a los
fondos del BCIE.
En el caso de los fondos manejados por FONAPROVI, existen 9 OPD que han sido calificadas para acceder
a los mismos, que son ASIDE, FEDECOH, Hermandad de Honduras, Asociación PILARH, FUNDA
AHPROCAFE, ADECOH, FUNDAMICRO, Fundación Horizontes de Amistad y APROCACAHO.
Cuadro 25:
Principales características del sector OPD
Principales características
Número de entidades
• 56 instituciones de primer nivel
• 2 de segundo nivel
Lo anterior demuestra que existen serias limitaciones entre estas instituciones para cumplir con los
requisitos de elegibilidad establecidos, por lo que se considera un obstáculo importante para ampliar la
cobertura y eficiencia de sus servicios.
Presencia geográfica
• Reducida, solamente 5 OPD presentes en 10 o más departamentos
• Principalmente en Francisco Morazán, Choluteca y Santa Bárbara
• Principalmente presencia urbana
Las condiciones de los servicios financieros brindados varían entre las OPD. Ello se debe a que estos
servicios los brindan dentro de un marco de regulaciones mínimas y bastante abiertas, teniendo que cumplir
con las condiciones requeridas por los proveedores de recursos y aquellas que estimen necesarias en función
de su experiencia, especialmente los referidos a garantías y documentos del solicitante.
Principales servicios
• Préstamos para comercio, servicios, agricultura, consumo
• Sólo instituciones que se transforman en OPDF serán oficialmente autorizadas a
ofrecer productos de ahorro
• Otros servicios generalmente no ofrecidos
4.4.1.5 Mecanismos para la Prestación de Servicios
Condiciones
generales de crédito
La mayoría de las OPD utilizan estrategias de prestación de servicios tradicionales, que consisten en sacar
anuncios radiales en ciertas épocas del año para dar a conocer a la población en general su existencia y los
servicios que brindan. También, distribuyen folletos entre las organizaciones que aglutinan a la población
meta o llevan a cabo talleres o visitas a las mismas.
•
•
•
•
Instituciones
organizativas
relevantes
• Red Covelo
• FUNDASIM
• FINSOCIAL
Normalmente el financiamiento que ofrecen es de corto plazo y en porcentajes pequeños otorgan
préstamos de mediano plazo. La cobertura de atención a la población meta es limitada, concentrándose en
localidades específicas, en donde atienden a los clientes de vecindad y a personas relacionadas con ellos.
El tipo de garantía exigida por las OPD a los usuarios finales también varia mucho y depende de la política
establecida por ellas. La garantía hipotecaria es la más común, seguida por la garantía fiduciaria y luego la
garantía solidaria o grupal.
4.4.1.6 Enfoque de Género
Montos entre Lempiras 500 y 300,000
Plazos entre 1 y 36 meses (sin embargo, en general hasta 18 meses)
Tasas de interés anual entre 24 y 36% (en la regla >30%)
Garantías generalmente grupales, fiduciarias, prendarias
Fuente: Elaboración propia con base a varias fuentes del sistema financiero
4.4.2 Sistemas de Financiamiento Alternativo Rural (SIFAR)
Desde inicios de la década de los ochentas comenzaron a surgir organizaciones con el propósito de brindar,
bajo esquemas diferentes a la banca privada y estatal, servicios de intermediación financiera a la población
rural más pobre, caracterizada por la baja disponibilidad de recursos y falta de garantías reales para
operaciones de crédito. Estas iniciativas surgen desde OPD, organizaciones campesinas, cooperativas o de la
cooperación externa.
Son pocas las OPD que han definido o aplican políticas o prioridades con enfoque de género para la
prestación de sus servicios. Normalmente, los requisitos o normas que aplican para la prestación de sus
66
67
Bajo este propósito surgieron diferentes sistemas de organización para otorgar créditos con condiciones
(tasas de interés, montos, costos de transacción, plazos) y requisitos que responden adecuadamente a la
situación socioeconómica de la población meta respectiva. Hoy en día estos sistemas de servicios
financieros para los sectores más vulnerables son conocidos como Sistemas de Financiamiento Alternativo
Rural (SIFAR). Se aspira a que estos sistemas se conviertan en mecanismos de crédito privado,
autosuficientes, financiados con márgenes netos de operaciones y financieramente autosostenibles con la
captación de ahorros para atender la demanda de crédito de los micro y pequeños productores en áreas
rurales.
Las cajas rurales y los bancos comunales son los dos sistemas predominantes entre los SIFAR y sus
características principales se describen en el siguiente cuadro. Desde el punto de vista de su creación, la
diferencia entre ambos sistemas radica en el nivel de especialización de las instituciones promotoras. Para el
caso, los bancos comunales han sido promovidos por instituciones que cuentan con mayor nivel de
especialización en el tema financiero, mientras que las cajas rurales han sido promovidas por instituciones,
proyectos y gremios que no cuentan con mucha especialización en ese campo y que atienden problemas
multi sectoriales. Ello implica que las cajas rurales no cuenten con un nivel de acompañamiento tan intensivo
y efectivo como los bancos comunales, los cuales reciben la asistencia técnica y administrativa de
promotores para cálculo de cuotas, control de pagos y seguimiento financiero.
Sin embargo, eso incide en la agilidad, ya que las cajas rurales son más eficientes en cuanto a aprobación y
desembolsos que los bancos comunales y además son más abiertas, por cuanto brindan servicios a un mayor
porcentaje de personas que no son socios.
Cuadro 26:
Comparación de las principales características de cajas rurales y bancos comunales
Características
Cajas rurales
Bancos comunales
Número de organizaciones
2,092
963
Instituciones promotoras
FUNDER ,ONILH, PRODERCO,
PLANDERO, LEMPIRA SUR, AHMUC,
INA, FAO, COPIN etc.
PRAF, FINCA, FAMA, AUXILIO
MUNDIAL, UNISA, IDH, etc.
Principalmente durante el proceso de
organización
Atendiendo durante el proceso de
organización y con seguimiento por lo
menos durante seis ciclos
Apoyo de promotores
Manejo de registros / sistema
de información
Socios llevan registros de entradas y
salidas
Socios llevan control de aportaciones y
pagos; institución promotora realiza
cálculo de cuotas, control de pagos y
seguimiento financiero
Clientes
Cualquier persona
Sólo socios
Fuente: Carrera de Desarrollo Económico y Ambiente de El Zamorano. Investigación SIFAR; Enero-Mayo de 2000
4.4.2.1 Servicios que Brindan
De conformidad con los datos contenidos en el documento “Sistemas Financieros Rurales: Inventario,
33
Sistematización y Tipificación” , el 82% de los SIFAR que operaban en ese año brindaban servicios de
ahorro y crédito. Pese a esto, según el documento, estos sistemas no satisfacen completamente las
necesidades, ya que el monto de los créditos que otorgan para el financiamiento de actividades tales como
agricultura, ganadería, gastos personales, comercio y otras aún no cubre la demanda. Tampoco cuentan con
la capacidad suficiente para manejar ahorros en cantidades importantes, ya que su estructura organizativa,
respaldo legal y mecanismos operativos no lo permiten.
Cuadro 27:
Comparación de las principales características de servicios financieros
entre cajas rurales y bancos comunales
Características
Cajas rurales
Bancos comunales
Montos de préstamos
46% menores a 10,000 Lempiras
60% mayores a 30,000 Lempiras
Destino de préstamos
Principalmente agricultura; también
comercio, consumo
Principalmente comercio;
también agricultura, pequeña industria
Plazos de préstamo
Principalmente trimestrales y semestrales
De acuerdo al ciclo de la actividad, entre 4
meses y un año
Garantías
Hipotecarias, prendarías, fiduciarias
Fiduciarias, personales, hipotecarias,
prendarías
Fuente: Carrera de Desarrollo Económico y Ambiente de El Zamorano. Investigación SIFAR; Enero-Mayo de 2000
4.4.2.2 Número y Cobertura Geográfica
En el siguiente cuadro se observa que las cajas rurales son la forma de organización más importantes seguida
por los bancos comunales.
Cuadro 28:
Cuantificación de las formas organizativas de los SIFAR
Forma organizativa
Asociación comunal de ahorro y préstamo, AC
Banco comunal, BC
Caja rural, CR
Empresa asociativa, EA
Grupo solidario, GS
Sistema de financiamiento local, SIFAL
Otras
Total
Cantidad
67
963
2,092
24
112
34
27
3,319
En %
2.0
29.0
63.0
0.7
3.4
1.1
0.8
100.0
Fuente: Carrera de Desarrollo Económico y Ambiente de El Zamorano. Investigación SIFAR;
Enero-Mayo de 2000
33 Elaborado en el año 2000 la Carrera de Desarrollo Socioeconómico y Ambiente de la Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano.
68
69
La información recabada en el mismo estudio, muestra que de los 3,319 SIFAR que operaban en el año 2000,
84.5% se concentraban en ocho departamentos, que en orden de importancia son: Intibucá, Francisco
Morazán, La Paz, Lempira, Santa Bárbara, El Paraíso, Olancho y Yoro. Ello implica que en los 10
departamentos restantes solo operan 516 SIFAR, es decir el 16.5%.
Desde la perspectiva de cobertura municipal, la misma fuente de información muestra que a nivel nacional
solamente 190 (64%) de los 298 municipios cuentan con SIFAR. Sin embargo, es importante señalar que al
igual que en el caso de la distribución departamental de los SIFAR, la ubicación de estos por municipio
presenta mayor concentración en aquellos con IDH bajo y medio. Además, en esos municipios hay muy
poca o ninguna presencia de otras instituciones que forman parte del sistema financiero, ya sean formales o
cooperativas de ahorro y crédito.
Se reitera que la información contenida anteriormente no incluye los sistemas creados entre el año 2000 y
2003 o sea posteriormente al estudio de El Zamorano.
4.4.2.3 Estructura de la Cartera de Préstamos
Dado la multitud, variedad y ubicación de los SIFAR no existen datos exactos de las carteras de crédito. Sin
embargo, los principales destinos de los préstamos otorgados son las actividades agrícolas en el área rural,
seguidas del comercio. Al relacionar el tamaño de los préstamos con su destino, es importante mencionar
que aquellas actividades que requieren de mayor capital de inversión con un retorno más lento (ganadería,
vivienda), no están siendo atendidas de manera importante debido a la limitada disponibilidad de recursos y
a las condiciones en que se otorgan los financiamientos, especialmente en lo que se refiere a plazos.
En lo que respecta al tamaño de los préstamos, el 57.3% tenían un tamaño igual o inferior a 10,000 Lempiras.
Montos entre 10,000 Lempiras y 30,000 Lempiras fueron comprendidos en el 18.9% de los casos y los
préstamos mayores de 30,000 Lempiras fueron otorgados con una frecuencia de 23.8%.
Estos datos indican que hay un compromiso financiero bastante alto por parte de los socios y prestatarios de
dichos sistemas, pero que en alguna medida ha incidido en su nivel de apropiamiento y de compromiso por
manejar adecuadamente dichos recursos. Las aportaciones de los socios han venido aumentando,
especialmente en el caso de las mujeres.
4.4.2.6 Mecanismos para la Prestación de Servicios
Los SIFAR utilizan estrategias de prestación de servicios orientadas al desarrollo de hábitos de ahorro, de
solidaridad y organización entre sus miembros y entre los habitantes de la comunidad en que brindan sus
servicios.
Los servicios de crédito que otorgan los SIFAR presentan condiciones variadas que responden a los criterios
como su condición de socio, solvencia del sistema y género.
Los plazos de los préstamos oscilan entre 15 días y 12 meses, para un promedio de 5 meses y un monto
promedio de préstamos otorgados de 1,840 Lempiras. Los intereses sobre préstamos otorgados a socios y
no socios normalmente oscilan entre 3 y 5% mensuales y los intereses sobre ahorros generalmente son de
1% mensuales. No obstante a lo anterior, los intereses máximos sobre préstamos no pasaron de 55% anual y
no bajaron del 1% mensual. En el caso de los intereses sobre ahorros, estos no superaron el 33% anual ni
bajaron del 0.5% mensual, o sea que en casos extremos el margen de intermediación financiero llegó a
alcanzar hasta el 22% anual como máximo y un 6% como mínimo.
4.4.2.7 Enfoque de Género
Son pocos los SIFAR que han definido o aplican políticas o prioridades con enfoque de género para la
prestación de sus servicios. Normalmente, los requisitos o normas que aplican para su constitución y
funcionamiento son de aplicación general, sin hacer distinciones de género, salvo en algunos casos en los que
las instituciones promotoras exigen o establecen como prioridad la atención paritaria a la mujer.
4.4.2.4 Estructura de la Cartera de Depósitos
Investigaciones realizadas indican que el 90% de los SIFAR cuentan con capital de ahorro menor o igual a
30,000 Lempiras y el 10% cuentan con capital de ahorro igual o mayor a ese valor. El tamaño promedio de
ahorro osciló entre 37 Lempiras y 185 Lempiras, valor relativamente pequeño que confirma la baja
capacidad de ahorro de la población rural y los pocos incentivos que este segmento de la economía tiene para
el sistema financiero formal y para las cooperativas de ahorro y crédito.
4.4.2.8 Financiamiento de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
El financiamiento por parte de los SIFAR, debido a su ubicación geográfica y a la forma en que están
constituidos está básicamente dirigido al financiamiento de las actividades que realizan sus socios o
miembros, que es fundamentalmente de comercio y producción agrícola y en algunos casos artesanal.
De acuerdo al tipo de sistema, la mayor parte de los ahorros se concentraron, en primer lugar, en las cajas de
ahorro y crédito (62%) y en los bancos comunales (30%) en segundo lugar. Sin embargo, el monto promedio
de los ahorros es menor en el caso de las cajas rurales, los cuales son inferiores o iguales a 5,000 Lempiras,
mientras que en el caso de los bancos comunales el 60% de los ahorros superan los 10,000 Lempiras. Esto se
debe a que en el caso de los bancos comunales, los créditos están sujetos a los montos ahorrados por los
socios y forman parte de las garantías que respaldan el crédito.
4.4.2.5 Fuentes de Financiamiento
En cuanto al origen de los recursos manejados por los SIFAR, las investigaciones realizadas indican que
alrededor del 70% del capital se obtuvo por la vía de préstamos provenientes de las instituciones
patrocinadoras; el 5% mediante donaciones; y el 25% restante provino de otras fuentes, que en su gran
mayoría correspondieron a recursos obtenidos por el pago de servicios o trabajos realizados por sus socios.
70
71
Cuadro 29:
Principales características del sector SIFAR
Principales características
Número de entidades
• >3,300 instituciones
Presencia geográfica
• Solamente en áreas rurales / municipios con IDH medio y bajo
• Principalmente en Intibucá, Francisco Morazán, La Paz, Lempira, Santa Bárbara,
El Paraíso, Olancho y Yoro
Principales servicios
• Productos de ahorro para sus afiliados
• Préstamos para agricultura, comercio, servicios, consumo
• Otros servicios generalmente no ofrecidos
Condiciones
generales de crédito
•
•
•
•
Instituciones
organizativas
relevantes
Montos entre Lempiras 1,000 y 10,000 Lempiras
Plazos entre 15 días y 12 meses, con un promedio de 5 meses
Tasas de interés anual >36% (y en algunos casos hasta 55%)
Garantías generalmente hipotecarias, fiduciarias, prendarias, solidarias
• FUNDER
• FONADERS
Fuente: Elaboración propia con base a varias fuentes del sistema financiero
4.5
Otros Instrumentos de Apoyo al Sistema Financiero
En Honduras aún no se cuenta con los diversos instrumentos de apoyo y de protección financiera que existen
en otros países desarrollados. Sin embargo, algunos de estos instrumentos se han ido creando en la medida que
se identifica la necesidad de aumentar la seguridad y reducir el riesgo que significa, para los depositantes,
guardar los recursos de sus ahorros en las instituciones financieras. Por otra parte, también se intenta a través
de ellos crear condiciones que faciliten el acceso al crédito para aquellos que por las circunstancias antes
apuntadas no acceden al financiamiento bancario.
administración del BCH, amparado en un contrato de fideicomiso con la Secretaría de Finanzas hasta el año
1997, fecha en que pasó a ser administrado por el FONAPROVI, institución que aún continua operándolo.
Al FONGAC pueden tener acceso todas las instituciones intermediarias financieras pertenecientes al sistema
formal. Son elegibles para gozar del beneficio de este fondo todas aquellas personas naturales o jurídicas que
obtengan financiamiento de los bancos privados para las actividades de producción y comercialización de
granos básicos y otras actividades agrícolas que necesiten una cantidad mayor de recursos.
El FONGAC se convirtió además de un fondo de garantía, en un fondo de subsidio a la tasa de interés de los
financiamientos para la producción de granos básicos, condición que impidió que el fondo pudiese
capitalizarse y crecer en el tiempo. Por otra parte, con la puesta en vigencia de los diferentes decretos de
readecuación y rehabilitación del sector agrícola, se aceptó, por mandato de los mismos decretos, que los
bancos del sistema pudiesen refinanciar o readecuar los créditos en mora, cubriendo los diferenciales de
garantía, generados por los incrementos de capital de los préstamos, con los certificados de garantía otorgados
por el fondo.
La anterior situación, y aún cuando el FONGAC fue proyectado para garantizar hasta tres veces la
disponibilidad de sus recursos, ha generado que el fondo haya llegado al límite de su capacidad para continuar
garantizando nuevos créditos.
La experiencia del FONGAC debe ser tomada en cuenta para corregir los errores que se cometieron a lo largo
de su administración y no debe descartarse como un instrumento de apoyo para pequeños productores. Los
fondos de garantía bajo adecuadas condiciones de administración puede ser un buen instrumento de
apalancamiento de recursos para aquellos potenciales usuarios de crédito que carecen o no disponen de
suficientes garantías para sus necesidades de capital.
Recientemente se encuentra operando en el país el Fondo de Garantía del Programa PACTA, proyecto
financiado con recursos del Banco Mundial y administrado por el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo, cuyo objetivo es respaldar, mediante el fondo, los créditos otorgados para la adquisición de tierras
rurales para pequeños productores agrícolas.
4.5.2
Seguro de Deudas
Es así que surgen iniciativas dentro del sector público y privado, en el sentido de crear mecanismos e
instrumentos como: Fondo de Garantía Complementaria (FONGAC), Fondo de Seguro de Depósitos
(FOSEDE), Fondo de Garantía del Programa para el Acceso y Compra de Tierras Agrícolas (PACTA),
Seguro Agrícola y Central de Riesgos.
Es un instrumento de protección tanto para el que otorga el crédito como para el deudor, que asegura la
recuperación del crédito cuando por causas justificadas no imputables al prestatario el crédito no puede ser
recuperado. En Honduras se conocen pocas experiencias sobre el funcionamiento de este instrumento. Por lo
tanto algunas instituciones financieras exigen a los prestatarios la adquisición del seguro de vida, el cual deben
mantener vigente hasta la cancelación del crédito.
4.5.1 Fondos de Garantía
4.5.3
El Fondo de Garantía Complementaria (FONGAC) existe desde 1995 y fue constituido con el propósito de
incentivar la producción de granos básicos. Este mecanismo financiero permite que los productores puedan
disponer de los recursos suficientes para la realización de sus proyectos de producción, pudiendo obtener
mediante este instrumento los créditos en la banca privada, aún cuando no dispongan de las garantías
suficientes para sus requerimientos de capital de inversión.
El seguro agrícola nace en Honduras como una iniciativa del sector privado asegurador y tiene como
propósito fundamental brindar protección a las inversiones que se realizan en las diferentes actividades de
producción de cultivos y en la ganadería.
El FONGAC fue creado con un capital de 500 millones de Lempiras para garantizar hasta el setenta por ciento
(70%) del financiamiento de la producción y comercialización de granos básicos y el treinta por ciento (30%)
del financiamiento de la producción y comercialización de otros productos agrícolas. Operó bajo la
72
Seguro Agrícola
El seguro agrícola, aún cuando no debe ser considerado como un instrumento financiero como tal, sí puede
servir de apoyo a las actividades de financiamiento que realizan las instituciones financieras, esto es por la
opción de recuperación de capital que ofrece el seguro, cuando por causa de factores climáticos adversos los
cultivos agrícolas dañados causan la pérdida de las inversiones realizadas.
73
4.5.4 Fondo de Seguro de Depósitos
En el año 2001 se creó en Honduras el Fondo de Seguro de Depósitos (FOSEDE) como un mecanismo de
protección al ahorro, es decir para garantizar la restitución de depósitos del público en las instituciones del
sistema financiero formal que hayan sida declaradas en liquidación forzosa de conformidad con la ley.
El FOSEDE se capitaliza por los aportes económicos que tienen que realizar obligatoriamente los bancos, las
asociaciones de ahorro y préstamo y las sociedades financieras, las cuales son debidamente autorizadas para
captar recursos del público. Este aporte es igual a 0.1% de los depósitos de cada institución aportante al cierre
del año anterior y debe ser depositado en una cuenta especial con el BCH. Los primeros recursos del
FOSEDE vinieron del Fondo de Garantía de Depósitos (FOGADE), el predecesor de FOSEDE, y del
Gobierno para ser frente a los procesos de liquidación de instituciones financieras entre los años 1999 y 2001.
V. SERVICIOS FINANCIEROS RECIBIDOS Y PERCEPCIÓN DE LAS
MIPYME SOBRE SU EFICIENCIA Y PERTINENCIA
Las MIPYME, como se describió en el Capítulo 2, es un sector difundido en todo el país y que hasta muy
recientemente ha despertado el interés del gobierno y de instituciones privadas de desarrollo. Por lo tanto,
existen aún áreas en las cuales se carece de información detallada para llegar a conclusiones de trascendencia
para formular lineamientos y medidas de política para el sector, así como para evaluar la eficiencia del sistema
financiero respecto a la demanda de servicios financieros por el sector MIPYME.
En este contexto, cabe mencionar que a partir de 1 octubre del 2004 desaparecerá la garantía estatal de
depósitos en las instituciones del sistema financiero formal. Sin embargo, continuará en operación el
FOSEDE, con aportes del Estado, bancos y financieras.34
Para enfrentar el reto de la falta de información del sector, el presente trabajo recurrió a diversas fuentes para
determinar y evaluar la percepción de los servicios que el sector MIPYME recibe del sistema financiero. Así
mismo, la realización de talleres con grupos de empresarios representativos de la MIPYME, tanto urbana
como rural, permitió recopilar información de primera mano sobre los servicios financieros recibidos por las
MIPYME.
4.5.5. Centrales de Riesgo
5.1 Condiciones de los Préstamos
En Honduras la única central de riesgo existente funciona desde su fundación en 1998 como parte de la
CNBS. A través de los reportes de bancos, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades financieras,
aseguradoras y bolsas de valores, se registran todos los deudores del sistema bancario de Honduras. Mediante
este registro se pretende dar seguimiento a los límites de crédito otorgados por las instituciones financieras
formales y contar con información sobre la concentración de obligaciones financieras de los individuos o
empresas que hacen uso de los servicios bancarios. La central de riesgos de la CNBS, solicita a las instituciones
supervisadas, el informe periódico de datos de crédito que comprende el cien por ciento de los deudores
directos y sus garantes, permitiendo contar con información clasificada sobre los principales deudores de las
instituciones supervisadas. Para el efecto de información de los usuarios actuales de la central de riesgos, la
CNBS considera obligaciones iguales o superiores a 300,000 Lempiras.
En términos generales, las investigaciones realizadas sobre condiciones de financiamiento a las MIPYME
indican lo siguiente:
No obstante, existe necesidad en el sector informal del sistema financiero de contar con información del
historial de pago de sus clientes. Por tal razón, se instalaron dos burós de crédito que pretenden ampliar la
cobertura de la información y brindar información para la intermediación financiera cuyos montos de
préstamos y clientes son menores.
l
Los montos de préstamos otorgados a las MIPYME varían mucho y se encuentran ofertas desde 500 hasta
3 millones de Lempiras (sin embargo, hay instituciones que otorgan préstamos menores así como
mayores),
l
El monto promedio de préstamos otorgados a las MIPYME es menor a 10 mil Lempiras (sin embargo, el
préstamo promedio otorgado por los SIFAR es menores a 2 mil Lempiras),
l
Los plazos ofrecidos a las MIPYME son generalmente entre 6 y 36 meses aunque se encuentran ofertas de
algunos días hasta 7 años,
l
El plazo promedio, sin embargo, es menor de 18 meses,
l
Las tasas de interés generalmente ofrecidas a las MIPYME son de 24% hasta 36% anuales, sin embargo, en
casos particular de pago de interés diario o semanal se han encontrado condiciones mucho más altas
(hasta el 60% y más anual),
l
El análisis de las tasas de interés está obstaculizado por la presencia de cargos y comisiones adicionales que
están en muchos casos ocultos dentro de una tasa de interés global,
l
Las instituciones financieras solo ofrecen tasas de interés variables lo que impide una planificación
financiera sofisticada, y en particular la elaboración de planes de inversión a mediano y largo plazo.
En cuanto a servicios financieros brindados por los diferentes tipos de instituciones financieras las
investigaciones de campo realizadas ofrecen la siguiente información:
34 Según “Fosede cubrirá más del 80% de los depósitos”, El Heraldo, 1 de abril del 2004
74
l
Las instituciones financieras del sistema formal ofrecen líneas de crédito con montos más altos que el
financiamiento que ofrecen las demás instituciones financieras (sin embargo, la mayoría de los
financiamientos se dirigen a empresas medianas y grandes con montos de crédito altos, así como a
proyectos de vivienda),
l
Las tasas de interés del sistema financiero formal se diferencian más, de acuerdo al monto y plazo, que las
tasas de interés de las demás instituciones financieras,
75
l
Los bancos ofrecen menores tasas de interés (promedio es de 19%) y plazos más largos para montos
mayores de 1 millón de Lempiras,
l
Las cooperativas gozan de mejores condiciones en el financiamiento de montos altos (entre 1 millón y 2.5
millones Lempiras) en cuanto a plazos largos (hasta 7 años) y tasas de interés relativamente bajas
(promedio de 23%), así como en el financiamiento de montos intermedios (hasta 999,999 Lempiras), con
un promedio de 27% de interés anual y plazos hasta 5 años,
l
Las condiciones en el financiamiento de las OPD (hasta 300,000 Lempiras) oscilan alrededor de 30% con
plazos hasta 42 meses.
Cuadro 31:
Intensidad de la prestación de diferentes servicios
por parte de las instituciones financieras a las MIPYME urbanas
Tipo de
institución
Sector formal
Cooperativas
OPD
Sistema financiero formal
De 1 hasta 5 millones
Hasta 999,999
Plazo en meses
Hasta 84
Hasta 36
Interés anual promedio
19%
34%
+
++
+
Otorgamiento de préstamos
Hipotecario
Fiduciario
+
+
+++
+
++
+++
Prendario
+
n/d
+
Fuente: Elaboración propia en base a las investigaciones de campo
Nota: + muy poco, ++ poco, +++ mucho
Cuadro 30:
Selección de programas de préstamos y sus condiciones indicativas
Monto en lempiras
Apertura de
cuentas de ahorro
Respecto al tipo de préstamo, las investigaciones indican que en el 60% de las ocasiones los préstamos que
reciben las MIPYME urbanas son bajo garantías hipotecarias y preferentemente de las cooperativas de ahorro
y crédito. Los préstamos fiduciarios le siguen en preferencia y son recibidos en la mayoría de los casos por las
OPD.
Cooperativas
De 1 millón hasta 2.5 millones
Hasta 999,999
Hasta 96
Hasta 60
23%
27%
OPD
De 100 mil hasta 300 mil
Hasta 99,999
Sin embargo, las investigaciones de campo elaboradas para identificar los servicios que demandan las
MIPYME encontraron necesidad de préstamos con garantía prendaría. Esto indudablemente contrasta con la
situación descrita anteriormente, ya que allí se demuestra la poca utilización en el sistema financiero urbano de
este tipo de préstamo.
Hasta 42
Hasta 24
30%
28%
Respecto a las condiciones bajo las cuales se prestan los servicios, en las investigaciones de campo surgieron
las siguientes críticas:
Fuente: Elaboración propia en base a datos de los talleres realizados en el marco del presente trabajo, así como
CONAMIPYME: Directorio de servicios financieros para MIPYME urbanas y rurales, 2003.
5.2 Servicios Financieros Recibidos por las MIPYME Urbanas y su Percepción
Estimaciones elaboradas a raíz de las investigaciones de campo, determinan que los servicios que más
demandan las MIPYME urbanas del sistema financiero nacional son las cuentas de ahorro y los préstamos.
Otros servicios, como las cuentas de cheques, son poco demandados por este sector.
Las estimaciones indican además que las MIPYME urbanas no recurren a los bancos del sistema formal de
manera preferencial para estos servicios. En aproximadamente 60% de los casos las MIPYME urbanas
utilizan los servicios de las OPD (35%) y cooperativas (25%) para la apertura de cuentas de depósitos a plazo.
Asimismo, en 66% de los casos las MIPYME urbanas recurren a los préstamos de las OPD (34%) y de las
cooperativas (32%). Estas preferencias se deben a las condiciones favorables que ofrecen las cooperativas y
OPD en otorgamiento de préstamos que más demandan las MIPYME.
La siguiente tabla presenta un resumen de la intensidad de los servicios recibidos por tipo de institución:
l
Tasas de interés altas
l
Falta de tasas de interés diferenciadas por tipo de actividad económica
l
Falta de tasas de interés diferenciadas por tipo de garantía
l
Falta de períodos de gracia más amplios
l
Falta de plazos de pago más largos
l
Acceso a refinanciamiento difícil
l
Falta de fondos de garantía
5.3 Servicios Financieros Recibidos por las MIPYME Rurales y su Percepción
Las investigaciones de campo, determinan que las cuentas de ahorro, así como los préstamos son los servicios
más requeridos por las MIPYME rurales. Otros servicios tales como cuentas de cheques son servicios con
muy poca importancia para este sector.
Al contrario del área urbana, las MIPYME rurales recurren de preferencia a las cajas rurales para estos
servicios. En la mayoría de los casos las MIPYME rurales utilizan los servicios de los SIFAR para la apertura de
cuentas de ahorro, seguida muy atrás por las demás instituciones financieras. De la misma manera, los SIFAR
dominan en el otorgamiento de créditos a las MIPYME.
La siguiente tabla presenta un resumen de la intensidad de los servicios recibidos por tipo de institución:
76
77
Sobre requerimientos legales
l La falta de personalidad jurídica en la mayoría de las MIPYME
l Costos altos en el avalúo y traspaso de escrituras
Cuadro 32:
Intensidad de la prestación de diferentes servicios
por parte de las instituciones financieras a las MIPYME rurales
Tipo de
institución
Sector formal
Cooperativas
OPD
SIFAR
Apertura de
cuentas de ahorro
Hipotecario
+
+
+
+++
+
+
+
++
Otorgamiento de préstamos
Fiduciario
Prendario
+
+
+
+
+
n/d
n/d
n/d
Solidario
+
n/d
+
+++
Fuente: Elaboración propia en base a las investigaciones de campo
Nota: + muy poco, ++ poco, +++ mucho
Respecto al tipo de préstamo, las investigaciones indican que las MIPYME rurales en el 50% de las ocasiones
utilizan préstamos con garantías solidarias otorgados por las cajas rurales y en el 30% y 20% de los casos
utilizan préstamos con garantías hipotecarias y fiduciarias respectivamente, otorgados principalmente por las
mismas instituciones.
Las investigaciones de campo elaboradas para identificar los servicios que desean las MIPYME encontraron
demanda de préstamos con garantía fiduciaria y prendaría. Estos tipos de préstamos son ofrecidos de manera
muy limitada en la actualidad.
Respecto a las condiciones bajo las cuales se prestan los servicios, en las investigaciones de campo surgieron
las siguientes críticas:
l Tasas de interés altas
l Falta de tasas de interés diferenciadas por tipo de actividad económica
l Falta de tasas de interés diferenciadas por tipo de garantía
l Falta de plazos de pago más largos
l Falta de mejores oportunidades de refinanciamiento
5.4 Percepción de las MIPYME sobre los Servicios de las Instituciones del Sistema
Financiero
A partir de las investigaciones de campo se pudieron constatar las siguientes opiniones de las MIPYME
respecto al financiamiento actual:
5.4.1 Percepciones de las MIPYME del Sector Urbano
Sobre trámites y procesos administrativos
l Trámites muy engorrosos, repetitivos y costosos
l Mucha documentación requerida
l Tendencia a la subvaluación de los bienes puestos en garantía
l Largo tiempo de respuesta a las solicitudes de préstamo
l Deducciones arbitrarias (interés, costos administrativos y otros)
78
Sobre condiciones de los préstamos
l Políticas crediticias rígidas y no diferenciadas por sector
l Falta de períodos de gracia en fondos destinados a la industria o artesanía
l Altas tasas de interés
l Plazos cortos que no corresponden a la capacidad de pago
l Reducciones al monto solicitado
l Altas exigencias en cuanto a los avales con salarios
Otros
l Falta de asesoría técnica y capacitación a las MIPYME
l Clasificación inadecuada de las MIPYME
l Acceso difícil al sistema bancario para nuevos clientes
l Fondos de organismos internacionales y gobierno no llegan a su verdadero fin
l Requisitos de ahorro significativo sobre monto a solicitar
5.4.2. Percepciones de las MIPYME del Sector Rural
Sobre trámites y procesos administrativos
l Subvaluación de bienes en garantía
l Trámites lentos y costosos
l Trato discriminatorio en el otorgamiento de los préstamos
l No hay préstamos para dos familiares en la misma institución
Sobre requerimientos legales
l Falta de personalidad jurídica en la mayoría de las MIPYME
l Falta de títulos de propiedad
l Falta de garantías bancarias
l Falta de legalización de las cajas rurales
l Falta de estandarización de normas de funcionamiento de las cajas rurales
Sobre condiciones de préstamos
l Los límites de edad, solo califican los de 18 a 65 años
l Plazos cortos y altas tasas de interés
79
D. PRINCIPALES
ACTORES FINANCIEROS
DE SEGUNDO PISO
80
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
l
Programa de apoyo a la Micro y Pequeña Empresa Centroamericana (PROMYPE): Es un programa
de crédito, capacitación, asesoría y asistencia técnica creado en 1995 con fondos del BCIE, dirigido a
fortalecer el sector de la micro y pequeña empresa centroamericana, a través de entidades del sistema
financiero y organizaciones no gubernamentales (OPD).
l
Programa de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa (PYME): Este programa se regula bajo el
convenio de préstamo con el International Cooperation and Development Fund (ICDF) de la
República China y fue firmado en 1997 por US$ 50.0 millones. Su objetivo es promover la integración
económica y el desarrollo económico y social equilibrado de los países centroamericanos, para lo cual
se promueve el desarrollo de programas y proyectos de cooperación técnica y desarrollo social, entre
otros. El programa está dirigido a pequeñas y medianas empresas privadas manufactureras,
agroindustriales, agrícolas, ganaderas y compañías comercializadoras que busquen establecer,
expandir o consolidar sus operaciones y que tengan un número menor a 60 empleados.
Perfil Institucional
El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) tiene su sede en Tegucigalpa y fue
fundado en 1960 como parte de los esfuerzos de los gobiernos centroamericanos por fortalecer la
integración económica regional. A partir de las reformas a su normativa en 1991, a sus socios regionales
(Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) se le han agregado socios extraregionales
(Argentina, Colombia, México y Taiwán).
El BCIE otorga financiamiento para los sectores de telecomunicaciones, energía, infraestructura,
transporte y desarrollo social (vivienda, combate a la pobreza, salud, medio ambiente). A través del
financiamiento a estos sectores el BCIE pretende darle impulso a la empresa privada, apoyar los procesos
de privatización, mejorar las ventajas competitivas de las economías regionales, aumentar las
exportaciones y modernizar la infraestructura de la región.
El BCIE logra sus objetivos a través de las aportaciones de sus socios regionales y extraregionales y de la
captación de recursos de la comunidad financiera internacional. Complementariamente dispone de
diferentes fondos de fideicomisos provenientes del Gobierno de Honduras, de la Unión Europea y de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.
Programas de Financiamiento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
El BCIE opera varios programas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa. Estos programas
funcionan con la intermediación de los bancos comerciales que reúnen las condiciones y requisitos
exigidos por el Banco y a través de algunas instituciones no bancarias que califican para tal fin.
Como complemento a la canalización de recursos para apoyo a las MIPYME, el BCIE también ofrece
apoyo financiero para asistencia técnica a las instituciones participantes como intermediarias de sus
recursos, con el objetivo de capacitar y fortalecer sus metodologías y estrategias de financiamiento a las
MIPYME.
Actualmente participan en los programas de financiamiento a las MIPYME bancos como BAMER,
FICOHSA, BGA, Banco de Occidente, Banco Atlántida y otras organizaciones no bancarias como
Fundación COVELO.
Breve Análisis Institucional
El BCIE es la institución financiera más grande de Centroamérica con presencia en cada uno de estos
países y una de las fuentes de financiamiento multilateral más importantes para proyectos de desarrollo
económico y social. Puede considerarse como una fortaleza la amplia disponibilidad de recursos con los
que cuenta el BCIE gracias a la capacidad de contratación de recursos financieros en el extranjero.
Sin embargo, existe la percepción sobre dificultades y obstáculos para acceder a los recursos, debido
principalmente a la aplicación estandarizada de los criterios rigurosos de calificación financiera. Otro
aspecto a considerar es la cautela y cuidado que los bancos ponen para la selección de los clientes de estos
fondos, lo que los convierte en fondos muy selectivos.
La conversión de las OPD financieras en organizaciones reguladas por la CNBS puede representar una
oportunidad para el BCIE de ampliar su cobertura de canalización de sus líneas de crédito a las MIPYME.
Los programas especiales de financiamiento al sector MIPYME son los siguientes:
l
Programa de Microcréditos España-BCIE: Este programa surgió originalmente para contribuir a la
erradicación de la pobreza ocasionada por el paso del Huracán Mitch, por medio de la concesión de
microcréditos, que contribuyeran a la restauración de hábitats productivos de las capas populares más
afectadas. Actualmente el objetivo del programa es fomentar la oferta de servicios financieros a la
microempresa centroamericana y apoyar la incorporación al sistema regulado de las instituciones no
supervisadas. Los recursos se canalizan a través de instituciones financieras y se otorgan recursos para
capital de trabajo, activo fijo y vivienda productiva a las microempresas dedicadas a actividades
comerciales, agrícolas, turísticas, servicios y otros. El programa contempla un componente de
asistencia técnica para los intermediarios financieros que desean convertirse en instituciones
reguladas y desean mejorar la consecución de la excelencia microfinanciera.
82
83
Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda (FONAPROVI)
Perfil Institucional
El Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda (FONAPROVI) es una institución financiera
constituida en 1997 por el Estado de Honduras para canalizar fondos propios y en fideicomiso para
proyectos de desarrollo y de vivienda a grupos sociales de bajos ingresos. FONAPROVI fue creada como
una institución desconcentrada de la Secretaría de Finanzas, con administración y patrimonio propio y se
rige por su propia ley y sus reformas. Posee una Junta Directiva como máxima autoridad integrada por su
Director Ejecutivo, diferentes Secretarios de Estado y representantes de los gremios empresariales, de
obreros y campesinos. Tiene su sede en Tegucigalpa y opera a nivel nacional.
A pesar de los esfuerzos propios que ha realizado FONAPROVI para incorporar a las OPD a su red de
intermediación, se encuentra que no logra ampliar su cobertura por las limitaciones legales y de
supervisión que muchas de ellas tienen. Sin embargo, puede pensarse que al emitirse la Ley de
Organizaciones Privadas de Desarrollo Dedicadas a Actividades Financieras, éstas podrían calificar como
intermediarios del FONAPROVI.
La diversidad de líneas de redescuento que maneja FONAPROVI crea confusión en los usuarios por las
diferencias de las políticas de crédito aplicadas a cada una de ellas.
FONAPROVI opera como una institución financiera de segundo piso y canaliza los recursos propios y de
fideicomiso a través de bancos privados, asociaciones de ahorro y préstamo y sociedades financieras que
reúnan los requisitos de solvencia requeridos por la CNBS.
Programas de Financiamiento a la Micro Pequeña y Mediana Empresa
FONAPROVI desarrolla los siguientes programas dirigidos a las MIPYME:
l
Financiamiento del Sector Rural en Apoyo a la Seguridad Alimentaría (FINSA): Tiene como objetivo
financiar las actividades productivas de la población más desfavorecida del sector agropecuario,
microindustria, agroindustria, comercialización, productos forestales, servicios e infraestructura para
la producción, canalizando los recursos a través de intermediarios formales y no formales. Este
programa es financiado por la Unión Europea con la cantidad de 10 millones de Euros.
l
Programa de Crédito y Asistencia Técnica a las Microempresas Rurales (PROCATMER): Tiene
como objetivo financiar actividades de producción, servicio y comercio en todo el país. Beneficiarios
de este programa es la microempresa rural, a la cual se le deberán crear oportunidades de empleo en
especial para la mujer microempresaria.
l
Programa de Apoyo al Sector Informal (PASI): Se orienta fundamentalmente al financiamiento de
todas aquellas actividades de producción, servicios y comercio realizadas por microempresarios.
l
Programa de Crédito para la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Micro, Pequeña y Mediana
Empresa Limitada (COANMPIH): Consiste en un línea de crédito dirigida a financiar las
microempresas afiliadas a la COANMPIH. Los recursos se destinan para capital de trabajo e inversión
fija.
Breve Análisis Institucional
FONAPROVI cuenta con una amplia disponibilidad de recursos. Su ley constitutiva le concede la
facultad de tener acceso a las cuentas de encaje de los bancos en el Banco Central de Honduras para la
recuperación de los redescuentos otorgados a las instituciones bancarias, lo que asegura en un cien por
ciento la recuperación de sus recursos.
84
85
Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (FONADERS)
Perfil Institucional
El Fondo Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (FONADERS) fue creado en el año 2000 como
organismo desconcentrado adscrito de la Secretaría de Agricultura y Ganadería, encargado de la
administración de los recursos internacionales, públicos y privados que se dispongan para la ejecución del
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible (PRONADERS). Actualmente, la institución está en
el proceso de transformación en una institución de segundo piso para el sector agrícola.
FONADERS brinda servicios de administración financiera de recursos para proyectos de desarrollo
rural sostenible ejecutados por el Gobierno para atender las demandas de los pobladores rurales.
Para el cumplimiento de sus objetivos, el FONADERS está autorizado para suscribir convenios y
contratos de fideicomiso con otras instituciones coejecutoras, previa aprobación de la Junta Directiva.
También, está facultado para realizar actividades de seguimiento y evaluación de proyectos a efecto de
asegurar el uso adecuado de los recursos que administra. Según lo establecido en su ley de creación,
también podrá organizar comités locales para el análisis y aprobación de proyectos con participación de
las comunidades participantes.
FONADERS puede contribuir a disminuir los costos de administración y de intermediación financiera; a
sistematizar procedimientos administrativos y contables de proyectos de diversa índole; a acelerar los
procesos de descentralización y de participación ciudadana; a contribuir con la capacitación en servicio
del personal de unidades administradoras de proyectos.
Asimismo, puede contribuir a definir políticas de financiamiento para ser implementadas en los proyectos
y programas de desarrollo.
Sin embargo, FONADERS presenta una lentitud en los procedimientos administrativos y de
contratación así como una alta rotación de personal que son amenazas para su desarrollo institucional.
La politización, falta de asignación de recursos para su funcionamiento por parte del gobierno central y
falta de continuidad en el cumplimiento de sus políticas y objetivos son otras amenazas potenciales para la
institución.
Asimismo, está facultado para desarrollar actividades de segundo nivel colocando recursos en
intermediarios financieros convencionales y no convencionales. Será supervisado por la CNBS para el
cumplimiento de los requisitos que se exigen a instituciones de esta índole.
Las fuentes de financiamiento con que cuenta FONADERS son el Fondo Internacional para el
Desarrollo Agrícola (FIDA) que aportó los recursos del Proyecto Plan de Desarrollo de la Región de
Occidente (PLANDERO) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Programas de Financiamiento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Actualmente brinda servicios de administración y financiamiento al componente de capital productivo de
los proyectos Reactivación de la Economía Rural (RERURAL), Manejo de Recursos Naturales en
Cuencas Prioritarias (MARENA) y Plan de Desarrollo de la Región de Occidente (PLANDERO).
Además, le serán transferidos en el futuro la administración de los recursos como fondos propios del
Programa de Desarrollo Rural en el Sur Occidente de Honduras (PROSOC), Proyecto de Desarrollo
Rural en el Centro Oriente (PRODERCO) y del Programa Nacional de Desarrollo Local (PRONADEL).
Breve Análisis Institucional
FONADERS cuenta con respaldo político, legal y condiciones administrativas para operar a nivel
nacional. Su Junta Directiva está integrada con representantes del Gobierno, beneficiarios y cooperantes y
puede suscribir convenios y contratos de fideicomiso con instituciones coejecutoras.
86
87
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras (FACACH)
l
Recientemente se efectuó una alianza estratégica con VIGO Remittance Corp. para ofrecer a sus
afiliados una alternativa para el envío y recepción de transferencias a través de UNIRED.
Perfil Institucional
l
Adicionalmente, FACACH cuenta con el Sistema de Integración de Servicios Cooperativos (SISC).
Este software brinda una solución administrativa, contable y financiera para la automatización de las
operaciones de las cooperativas.
La Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras Ltda. (FACACH) fue creada el 3 de
abril de 1966 y surge como la organización cúpula del movimiento cooperativo para satisfacer las
necesidades básicas de financiamiento y de formación de dirigentes y empleados de las nacientes
cooperativas en Honduras. Actualmente cuenta con 83 cooperativas afiliadas con presencia en 17
departamentos del país y las estimaciones indican que a diciembre del 2003 las cooperativas miembros de
FACACH contaban con más de 400,000 socios.
FACACH tiene como objetivos fomentar la consolidación del movimiento cooperativo nacional a través
de la capacitación de sus líderes, la orientación a las cooperativas sobre nuevas modalidades de gestión
empresarial, la participación en organismos de integración cooperativa nacional e internacional, la
promoción de alianzas con instituciones del sector financiero que permitan agilizar e innovar servicios así
como para obtener fondos para proyectos de desarrollo.
Programas de Financiamiento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Como institución financiera de segundo grado, FACACH sólo atiende a las MIPYME a través de las
instituciones afiliadas. Con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
se creó el proyecto USAID/FACACH, el cual dio paso a la ejecución de un fondo de crédito a la pequeña
y mediana empresa y un programa de asistencia técnica.
A través de este proyecto se ha logrado dar financiamiento por medio de 21 cooperativas intermediarias a
850 micro, pequeños y medianos empresarios por un monto de 120 millones de Lempiras en 50
municipios en 16 departamentos del país.
FACACH brinda los siguiente servicios:
l
Servicios financieros: ahorros retirables, depósitos a plazo y préstamos para diferentes destinos
Breve Análisis Institucional
l
Servicios de asistencia técnica: diagnósticos institucionales, planes estratégicos, evaluaciones
financieras PERLAS, planes empresariales, presupuestos, administración del crédito, análisis de
crédito RATIOS, evaluación de cartera y análisis de morosidad
FACACH dispone de capacidad técnica y operativa para el manejo de programas de crédito y cuenta con
una cantidad importante de cooperativas que brindan una cobertura apropiada a nivel nacional. Entre su
membresía se cuenta con cooperativas sólidas y estables.
l
Servicios de capacitación: para el personal de las cooperativas
l
Servicios de informática: consultoría en sistemas de información financiero y contables, desarrollo de
páginas web, instalación de redes, consultoría en adquisición de hardware y software y mantenimiento
preventivo y correctivo de equipo de cómputo.
Sin embargo, la organización puede verse enfrentada a amenazas que surgen por el deterioro continuado
de algunas cooperativas, limitaciones en el liderazgo cooperativo, casos de corrupción, una legislación
que algunos grupos consideran atentatoria al sistema cooperativo e intervención política en el sistema
cooperativo.
En lo que corresponde a los recursos financieros, FACACH se nutre de los depósitos y aportaciones de
miembros o socios, del manejo de fondos provenientes de agencias de cooperación externa como
USAID y otras, así como del gobierno de Honduras a través de FONAPROVI.
Mediante la implementación de alianzas estratégicas FACACH ha puesto a disposición de los afiliados de
las cooperativas asociadas productos como:
l
UNIRED: alianza estratégica con 16 cooperativas de ahorro y crédito que permite a los afiliados de
una cooperativa hacer las siguientes operaciones en otras cooperativas de la red: operaciones de
ahorro, depósitos, pago a préstamos, créditos especiales y envío de remesas corporativas. Son
miembros de UNIRED las siguientes cooperativas: Apagüiz, Fe y Esperanza, Guillermo Arsenault,
ELGA, La Guadalupe, Juticalpa, Intibucana, Fraternidad Pespirense, Taulabé, Sanmarqueña, Usula,
Mixta Ocotepeque, COOMPOL, San Antonio María Claret, Ceibeña y Río Grande.
l
CREDIHOGAR: convenio con Tropigas y Curacao para que los afiliados a las cooperativas tengan
acceso a la compra de artículos de hogar con tasas de interés bajas y plazos más largos.
88
89
Financiera de Cooperativas Agropecuarias Ltda. (FINACOOP)
Programas de Financiamiento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Perfil Institucional
FINACOOP se encuentra con mucho éxito desarrollando su programa de Crédito de Expansión de las
Finanzas Rurales, el cual tiene como principal objetivo el acceso al crédito a la micro, pequeña y mediana
empresa rural, entendiéndose como rural, las ciudades secundarias y comunidades fuera de Tegucigalpa y
San Pedro Sula.
FINACOOP es una institución especializada en servicios financieros, constituida el 28 de diciembre de
1992 y regulada por la Ley de Cooperativas de Honduras y su Reglamento, estatutos y demás leyes del
Estado de Honduras. El sistema FINACOOP cuenta con una oficina principal con sede en Tegucigalpa y
siete filiales a nivel nacional.
FINACOOP tiene como objetivo impulsar el desarrollo económico a través del otorgamiento de
servicios financieros. Actualmente, FINACOOP contempla una expansión de las finanzas rurales,
ampliando el acceso a los servicios financieros a pequeños y medianos empresarios, productores y
cooperativas agrícolas y otorgando créditos y promoviendo el ahorro interno como base fundamental
para el desarrollo.
FINACOOP es una institución que realiza operaciones de primer y segundo piso. Las de primer piso las
realiza directamente a través de la captación de aportaciones, ahorros y otorgamiento de crédito con
personas naturales y jurídicas afiliadas. Sus actividades de intermediación financiera de segundo piso las
realiza a través de la administración de fondos de organismos cooperantes, del gobierno y otras
organizaciones nacionales y extranjeras.
A partir del año 2004 se encuentra administrando un nuevo programa de microfinanzas denominado
PRISMA DE HONDURAS, con el cual se espera complementar los servicios de crédito atendiendo a la
micro empresa rural.
Breve Análisis Institucional
FINACOOP constituye una organización con experiencia y especialización en el crédito rural.
Actualmente, su cartera se distribuye en el 40% destinado a actividades agrícolas y el 60% destinado a las
MIPYME. La estrategia de crecimiento a nivel nacional está orientada al financiamiento de las MIPYME
y el fortalecimiento del ahorro con nuestros asociados.
Entre los servicios que FINACOOP ofrece destacan:
l
Captación de ahorros y aportaciones,
l
Captación de recursos de organismos financieros cooperativos y no cooperativos de carácter nacional
e internacional,
l
Diseño y ejecución de programas de crédito para pequeños y medianos productores y empresarios
rurales,
l
Ejecución de programas de crédito dirigidos a mujeres,
l
Suscripción de convenios especiales de administración de fondos y manejo de líneas de crédito
especiales con el sistema financiero nacional, gobierno y organismos cooperantes nacionales e
internacionales,
l
Créditos a sus afiliados, ya sea a cooperativas, personas naturales afiliadas o grupos organizados a
través de convenios.
La principal fuente de recursos son fondos propios y las aportaciones y depósitos de sus afiliados. Otras
fuentes provienen de la administración de fondos a través de convenios especiales con el gobierno,
USAID, Comunidad Europea, entre los más importantes. También se maneja una línea de crédito con
FONAPROVI para financiar actividades agrícolas.
90
91
Fundación Aquiles Samuel Izaguirre Medina (FUNDASIM)
Perfil Institucional
La Fundación Aquiles Samuel Izaguirre Medina (FUNDASIM) tiene como objetivo estratégico
constituirse en una institución financiera de segundo nivel especializada en servicios financieros,
asistencia técnica y capacitación a organizaciones de primer nivel. Nació de una decisión estratégica de la
Fundación José María Covelo de separar sus operaciones y convertirse en el Grupo Microfinanciero
Covelo formado por 3 organizaciones. FUNDASIM, hereda así las funciones, objetivos y operaciones
que anteriormente la Fundación José María Covelo había constituido como el programa de
financiamiento y asistencia técnica de segundo nivel.
fueron anteriormente donados a la Fundación Covelo Holding por organismos internacionales como
USAID y GTZ. Además FUNDASIM utiliza recursos provenientes del BCIE y de FONAPROVI que
son canalizados a través de Fundación Covelo Holding.
Breve Análisis Institucional
FUNDASIM ha sido creada sobre la base de la experiencia adquirida en el programa de segundo nivel de
la Fundación Covelo. Cuenta por lo tanto, con experiencia y conocimiento de la industria de
microfinanzas a nivel nacional. Posee personal capacitado que ha acompañado durante 13 años el
fortalecimiento y desarrollo gerencial y financiero de las OPD de primer nivel.
Las principales funciones a las cuales se dedica FUNDASIM son las siguientes:
l
Brindar servicios financieros a organizaciones de primer nivel que atienden a las MIPYME
l
Brindar servicios de asistencia técnica a las OPD
l
Desarrollar nuevas líneas de financiamiento y productos para potenciar el desarrollo de las OPD
l
Cabildear y abogar por los intereses de las instituciones del sector microfinanciero
l
Encargarse de la diseminación de la información relevante a las actividades microfinancieras
l
Intercambiar experiencias exitosas con los actores del sector microfinanciero.
FUNDASIM ofrece líneas de financiamiento a las instituciones financieras a nivel nacional y
complementa sus servicios con asistencia técnica con el objetivo de fortalecer institucionalmente a sus
clientes. Actualmente FUNDASIM tiene 18 clientes institucionales, 15 de estos perciben servicios
financieros y asistencia técnica; los 3 restantes solamente reciben asistencia técnica. Con sus servicios
FUNDASIM cubre 16 departamentos del país en los que están ubicadas las 18 OPD clientes que se
dedican a financiar actividades de comercio, servicios y manufactura.
Los servicios de asistencia técnica a las OPD incluyen entre otros la realización de diagnósticos
institucionales, planificación estratégica, elaboración de manuales técnicos especializados, administración
financiera y de cartera, capacitación en áreas específicas (como metodologías crediticias, técnicas de
tramitación y recuperación de créditos) e implementación de sistemas de monitoreo de datos. Por otro
lado, los servicios financieros se orientan a la colocación de fondos mediante líneas de crédito a OPD
financieras.
Programas de Financiamiento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Las actividades de financiamiento de FUNDASIM están dirigidas a las OPD y otras instituciones
financieras que se dedican a atender con servicios financieros a las MIPYME. Para brindar
financiamiento FUNDASIM cuenta con líneas de crédito que difieren en sus plazos y tasa de interés para
acoplarse al tamaño y la capacidad de endeudamiento de las instituciones clientes. Los fondos de las líneas
de crédito provienen en su gran mayoría de la Fundación Covelo Holding. Algunos de estos fondos
92
93
Glosario de Siglas Utilizadas
Bibliografía
94
l
CNBS / GTZ: Boletín Técnico No. 1: Aspectos del proceso de
formalización de OPDF en Honduras, 2004
l
CONAMIPYME: Diagnóstico de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
en Honduras, 2001
l
CONAMIPYME: Bases para los lineamiento de política para el apoyo a la
competitividad de la MIPYME (documento final , versión preliminar para
discusión), 2003
l
CONAMIPYME: Directorio de Servicios Financieros para MIPYME
Urbanas y Rurales, 2003
l
CONAMIPYME: La Central de Riesgo y Burós de Crédito en Honduras,
2004
l
Escuela Agrícola Panamericana El Zamorano: Sistemas Financieros
Rurales: Inventario, Sistematización y Tipificación, 2000
l
Gallup-CID (para Covelo): Estudio de Micro y Pequeña Empresa no
agrícola en Honduras MYPES 2000; informe comparativo 1996- 2000
l
Gómez Soto: La Evolución de Depósitos en Fondos de Microcrédito en
Bolivia, 2003
l
GTZ: Financiamiento de la MIPYME en Chile, 2002
l
Hernández (coordinador): Competitividad de las MIPYME en Centro
América: Políticas de fomento y mejores prácticas, 2003
l
Kerkhoff: Competitividad de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa de
Honduras: Análisis y Propuestas, 2002
l
PNUD: Segundo Informe sobre el Desarrollo Humano en Centroamérica
y Panamá, 2003
AGROPYME:
AHPROCAFE:
BANADESA:
BCH:
BCIE:
BID:
CCH:
CEPAL:
CNBS:
COHORSIL:
CONAMIPYME:
COSUDE:
DIGEFOMIPYME-SSE:
DICTA:
DINADERS:
FACACH:
FECORAH:
FEHCIL:
FHIS:
FIDA:
FINACOOP:
FINSA:
FMI:
FONADERS:
FONAPROVI:
FONGAC:
FOSEDE:
FUNDER:
GTZ:
IDH:
IHDECOOP:
IHSS:
INE:
Programa de Fomento a la MIPYME Agrícola (Swisscontact)
Asociación Hondureña de Productores de Café
Banco Nacional de Desarrollo Agrícola
Banco Central de Honduras
Banco Centroamericano de Integración Económica
Banco Interamericano de Desarrollo
Central de Cooperativas Cafetaleras de Honduras
Comisión Económica para América Latina
Comisión Nacional de Bancos y Seguros
Cooperativa de Horticultores de Siguatepeque
Comisión Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Cooperación Suiza de Desarrollo
Dirección General de Fomento a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
y del Sector Social de la Economía
Dirección de Ciencia y Tecnología Agrícola
Dirección Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible
Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Honduras
Federación de Cooperativas de la Reforma Agraria
Federación Hondureña de Cooperativas Industriales
Fondo Hondureño de Inversión Social
Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
Financiera Nacional de Cooperativas
Financiamiento del Sector Rural en Apoyo a la Seguridad Alimentaría
(UE)
Fondo Monetario Internacional
Fondo Nacional para el Desarrollo Rural Sostenible
Fondo Nacional para la Producción y la Vivienda
Fondo de Garantía Complementaria
Fondo de Seguro de Depósito
Fundación para el Desarrollo Rural
Cooperación Técnica Alemana
Índice de Desarrollo Humano
Instituto Hondureño de Cooperativas
Instituto Hondureño de Seguridad Social
Instituto Nacional de Estadística
95
INJUPEMP:
INPREMA:
INPREUNAH:
IPM:
JICATUYO:
MARENA:
MIPYME:
MYPE:
OPD:
OPDF:
PACTA:
PASI:
PEA:
PIB:
PLANDERO:
PROCATMER:
PRODERCO:
PROLANCHO:
PROMYPE:
PRONADEL:
PRONADERS:
PROSOC:
RAP:
RERURAL:
RIT:
SIC:
SIFAR:
SNV:
SWISSCONTACT:
USAID:
ZOLI:
ZIP:
96
Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos
Instituto de Previsión del Magisterio
Instituto de Previsión de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras
Instituto de Previsión Militar
Proyecto de Desarrollo Agroempresarial y Conservación de Suelos y
Agua en la Cuenca del Río Jicatuyo (UE)
Manejo de Recursos Naturales en Cuencas Prioritarias
Micro, Pequeña y Mediana Empresa
Micro y Pequeña Empresa
Organización Privada de Desarrollo
Organización Privada de Desarrollo Financiera
Programa para el Acceso y Compra de Tierras Agrícolas
Programa de Apoyo al Sector Informal
Población Económicamente Activa
Producto Interno Bruto
Plan de Desarrollo de la Región de Occidente
Programa de Crédito y Asistencia Técnica a las Microempresas Rurales
(UE)
Proyecto de Desarrollo Rural en el Centro Oriente
Programa de Apoyo a los Pequeños y Medianos Campesinos de la Zona
de Olancho (UE)
Programa de Fomento a la Micro y Pequeña Empresa (GTZ)
Programa Nacional de Desarrollo Económico Local
Programa Nacional de Desarrollo Rural Sostenible
Proyecto de Desarrollo Rural en el Sur Occidente de Honduras
Régimen de Aportaciones Privadas
Reactivación de la Economía Rural
Régimen de Importación Temporal
Secretaría de Industria y Comercio
Sistemas Financieros Alternativos Rurales
Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo
Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico
Agencia Internacional de Desarrollo de los Estados Unidos
Zona Libre
Zona Industrial de Procesamiento
Descargar