un ejemplo en cochabamba

Anuncio
PERIODITAS SE REUNEN PARA ANALIZAR LA TRANSPARENCIA DE LA GESTIÓN PÚBLICA
EN BOLIVIA
Por: Jorge Costas Arze.- “SITUACIÓN DE
LA POLÍTICA DE TRANSPARENCIA DE LA
GESTIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA” fue el
nombre del taller con periodistas que
fue organizado por el Centro de Estudios
Aplicados a los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales (CEADESC) que se
realizó en la ciudad de Cochabamba, el
jueves 29 de marzo de 2012, donde se
vio que las normas en Bolivia para
transparentar la cosa pública no existe.
Esa fue una de las principales conclusiones que emergió del taller, que contó con la
participación de periodistas de Cochabamba, Santa Cruz, La Paz y Riberalta.
El Director de la institución Jorge Cortés, dijo que es importante el alcance de los medios
que participaron, con una dispersión entre lo Urbano y Rural. Además hizo notar que no
solamente participaron periodistas que trabajan en prensa escrita, sino también de
radio de municipios de Cochabamba.
George Komadina, investigador del CEADESC, explicó que en la actualidad Bolivia, se
ubica entre los países que tienen un promedio medio para abajo en aplicar y ejecutar
normas que faciliten la transparencia de la gestión pública. Komadina mostró estudios
nacionales e internacionales de transparencia en la gestión pública para destacar que
Bolivia, junto con Argentina, se convierte en los únicos países de la región que no tienen
una Ley de Transparencia y Acceso a la Información. Asimismo, de acuerdo a
Latinobarómetro (informe 2011, http://www.latinobarometro.org), en Bolivia un 46%
de las personas consultadas considera que es normal “saltarse” los procedimientos
regulares para realizar trámites. A la consulta de si está de acuerdo con pagar coimas
para acelerar u obtener algún trámite, el resultado demostró que en el país el 22%
responde de forma afirmativa, mientras que en Argentina ese porcentaje apenas
alcanza un 12%. Respecto al grado de transparencia que existe en Bolivia, la encuesta
concluye que se ubicaba el año pasado en el lugar 42, de una calificación de 1 a 100,
mientras que Uruguay se ubicaba en el lugar 60.
AVANCES
El investigador del CEADESC, manifestó que durante la actual gestión gubernamental se
registraron algunos avances normativos para mejorar la transparencia, como es el caso
de la creación de un Ministerio, la promulgación de la Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz,
la propia Constitución Política, la Ley Marco de Autonomías, la Política Nacional que
existe sobre el mismo y la creación de unidades de transparencia.
Sin embargo, aseguró que todavía queda mucho por hacer, como la necesidad de que se
promulgue una norma de transparencia, que actualmente se encuentra estancado en la
Asamblea Legislativa; no existen sistemas de acceso a la información; existe una
participación débil de la sociedad y a “menudo instrumentalizada”; y no existen
mecanismos de evaluación del cumplimiento de metas del Ministerio de Transparencia.
Uno de los conceptos destacados y debatidos en el evento fue que “las leyes no
solucionan todo”, es decir que la existencia de normas no es una condición automática
para transparentar la gestión pública, mientras que la “cultura del secreto” es una
“variable” que se mantiene, sostuvo Komadina.
Otro expositor fue Raúl Velásquez, analista de la
Fundación Jubileo, que explico las prácticas de
transparencia en YPFB, que han empezado a
transparentar información, eso quiere decir que las está
publicando, pero que sin embargo mucha de esa
información no están con la desagregación que la ley
3740 indica y por otra parte dicha información no tiene la
oportunidad que debiera para que se haga un análisis
tanto para periodistas como para investigadores e incluso
para la sociedad civil que son los dueños de los recursos.
Finalmente, y quizá el más preocupante, es que no existe una pluralidad en el manejo
del poder político, situación que genera una conducción monopólica.
UN EJEMPLO EN COCHABAMBA
Gran parte de los periodistas invitados al evento coincidieron en señalar que todavía
queda mucho por hacer para mejorar el acceso a la información y transparentar la
gestión, sin embargo existe el criterio de que se pueden realizar acciones para mejorar y
facilitar la participación ciudadana, como es el caso del peritaje técnico que se realizó a
una obra que se ejecutó recientemente en Cochabamba.
La construcción de un coliseo en Tiraque, por ejemplo,
contó con el control del Comité de Vigilancia desde el
inicio de la construcción de la obra, es decir, empezó el
control desde el establecimiento de los términos de
referencia y la publicación de los mismos.
El seguimiento y control de la construcción de la obra
permitió que se realicen mejoras. Esta participación
permitió mejorar la calidad de la obra, concluyó Patricia
Coca, de la Red de Participación Ciudadana y Control
Social, quién expuso la experiencia de trabajo, en dicha
población, dando elementos fundamentales para nuevas
formas de control social.
LA PALABRA DE LOS PARTICIPANTES
Ramiro García - Radio Pío XII.- “Me parece muy importante que se realicen este tipo de
eventos, ya que no es orientación sino información para quienes hacemos prensa, ya que
los periodistas no tenemos tiempo para hacer investigación; eso significa que muy pocos
hacen investigación. Yo me siento muy satisfecho por esta iniciativa que creo que tendría
que incentivarse más este tipo de eventos”.
Anaí Montesinos – Radio Santa Cruz.- “Es importante tocar el tema de transparencia en
la información, y debatir las cusas de por qué se da la corrupción, por malos manejos de
los recursos, o porque existe poca información y no hay mucha educación en los
ciudadanos, y se tienen que tomar en cuenta estos temas en este tipo de análisis”.
Gregorio Beltrán – La Prensa.- “Primero nos permite, penetrar, compenetrar,
informarnos en un tema; en este caso transparencia. Sería una maravilla que
encontremos los problemas y aquí los solucionemos. Tenemos que buscar el momento de
poner en práctica las cosas que uno aprende, y los periodistas tenemos una gran
dificultad somos “todologos”; vemos todos los temas y no los profundizamos, y este tipo
de eventos nos permite profundizar temas”.
Betty Condori – Opinión.- “Estos espacios son provechos para nosotros, ya que hay
desconocimiento en la población de estas normas y el derecho que tenemos, y nosotros
tenemos esa función de informar. La gente tiene derechos y los debe ejercer, mientras la
gente desconozca van a seguir pasando cosas irregulares, y el periodista tiene que dar la
información oportuna”.
Juan Carlos Bernal – Secretario Ejecutivo del Sindicato de la Prensa de Quillacollo.- “En
el tema de transparentar la función pública es importante que conozcamos los pasos;
todo el trabajo que se ha hecho, no tenemos la misma información con relación al
gobierno central, departamental y municipal. Los gobiernos publicitan las obras que
hacen y no transparentan los gastos, las características que tienen la obras, y estos
espacios nos permiten profundizar estos temas e informar bien a la población”.
Nancy Bacaflor – Página Siete.- “El tema de transparencia es un tema transversal a la
cotidianidad ciudadana y del Estado. Estos espacios son muy importantes no solamente
para socializar información sino para ejercer ciertos derechos”.
Jacqueline Rojas – Los Tiempos.- “Es interesante que podamos compartir nuestras
experiencias, opiniones. Estos espacios te enriquecen más para el día a día y lidiar con
este tipo de casos que se presentan. Por la experiencia que yo he tenido… me topado con
varios casos de corrupción y es más frecuente que las personas puedan imaginar”.
Félix Terán - Secretario Ejecutivo del Sindicato de la Prensa de Cochabamba.- “Son
espacios de reflexión que sirven bastante para intercambiar opiniones, recoger
conocimientos, y el periodista tiene que estar informado de todas las cosas que acontece
en nuestra sociedad, entonces esto es positivo”.
Descargar