Restauración de Patrimonio Cultural Legado escultórico de Vicente Perelló La Cruz Museu de Medallística Enrique Giner. Ayuntamiento de Nules Estudio histórico P erelló La Cruz puede ser considerado como el expresionista más representativo de la escultura valenciana. Nacido en Valencia en 1933, cursó estudios de modelado y vaciado en la Escuela de Artes y Oficios de su ciudad natal, tras lo cual, desde el año 1950, frecuentó el estudio del escultor Esteve Edo. En 1953 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos donde, de la mano de Enrique Giner, Carmelo y Octavio Vicent, Vicente Beltrán, del propio Esteve Edo, Felipe Mª Garín y Alfonç Roig, recibió una sólida formación. Sin embargo en sus primeras obras, quizás influenciado por su etapa en el estudio de Esteve Edo, a pesar de su perfecto dominio del modelado clásico y de la anatomía, ya huye del realismo mediterráneo, despojando sus obras de lo anecdótico para sintetizar la realidad que quiere transmitir. En este primer periodo la temática cristiana toma una posición determinante en el conjunto de sus obras, que utiliza para transgredir lo lógico y estéticamente correcto, con una creación completamente heterodoxa en el anquilosado y almibarado clasicismo imperante en la escultura religiosa de aquellos años, al tiempo que limita la abstracción de las formas y ciñe la modificación de las proporciones a lo estrictamente necesario para conseguir transmitir el mensaje deseado, logrando que sus creaciones inspiren una serena espiritualidad. En 1961, pensionado por el gobierno francés, se traslada a Paris para perfeccionar estudios; ello le permitió, además de contactar con la vanguardia de la época, contemplar obras que hasta entonces solo conocía por referencia o a través de publicaciones. Tras su estancia en Paris, en el año 1963, gracias a la mediación del padre Alfonç Roig, tuvo la oportunidad de trabajar con el escultor Hans Fai en Landau, Alemania, pero ello representó la ruptura con aquel a quien el había considerado su verdadero maestro. En ese mismo año nació su hijo. Hasta 1968 compaginó la realización de encargos como escultor con la docencia. En ese periodo continuó realizando algunas obras religiosas, pero introduciendo cada vez más la temática para el, El autor y la obra Virgen de la Paz teóricamente, profana, al tiempo que va eludiendo la utilización de redondeces e incrementa los planos más acusados y las líneas rectas y quebradas, con el fin de potenciar el impacto de la luz y acentuar la expresión; ello se puede observar en la Virgen y la Cabeza de Cristo realizados durante su estancia en Alsasua, así como la Virgen de la Paz de Montcada y el Cristo de la iglesia de San Miguel de la misma población; en ellos ya se percibe con claridad la evolución de su obra. De esa época son también una serie de esculturas en que representa cuerpos abrazándose. Las figuras se estrechan fuertemente, como buscando protección y apoyo mutuo, parecen totalmente absortas en si mismas, apartadas de su entorno. En ellas consigue reflejar el afecto y la sensualidad con tal naturalidad que no dan lugar al más mínimo atisbo de morbosidad. Pero en esos años alguna de sus obras fue retirada del culto, pudo comprobar la realidad de los condicionantes que los comitentes tratan de imponer a los creadores y como el peso de las influencias y el mercantilismo limitan las posibilidades de los ar- tistas que no ceden de sus convicciones ni están dispuestos a someterse a los convencionalismos. Todo ello le llevó a optar, en 1971, por la enseñanza en la Universidad Laboral de Cheste, lo cual liberó totalmente su creación artística de cualquier anclaje externo. De esa actitud inflexible, Perelló La Cruz, pude ser considerado como verdadero paradigma. A partir de ese momento diversifica la utilización de materiales y los entremezcla; reduce y sintetiza el lenguaje formal para potenciar la expresión; incrementa las temáticas sobre las que crea y, sobre todo, traslada a ellas sus propias vivencias, sus sentires y sus estados anímicos. Es esa última circunstancia la que hará que, tal como vayan pasando los años, su obra sea más introspectiva e impactante, hasta el punto de no dejar indiferente a quien la contempla. Sin embargo Perelló no es el solitario que se abstrae de la realidad que le rodea y le golpea; así mismo nunca se mueve por el primer impulso ni su obra es el resultado de un primer impacto, sino que es el fruto de un profundo análisis vivido y reflejado en múltiples bocetos, mediante los que llega a un resultado que, casi nunca le satisface, pero se aproxima a su meta. Buen ejemplo de ello son toda la serie de bocetos sobre las Siete Palabras, quizás su obra más lograda, o los que realizó sobre el 11-M y que nunca pudo llegar a moldear de forma definitiva. Temáticas de sus obras en esos años fueron la protesta social, prostitutas, maternidades, paternidades, abrazos, la música y, de forma especial, sus trabajos sobre las ya citadas Siete Palabras. Es en estos últimos donde Perelló nos transmite la pasión del Varón de Dolores, en la que él ve reflejada su propia pasión particular, fruto de la dolorosa enfermedad que le llevó a la muerte. Podemos decir que mientras para nosotros la obra de Perelló La Cruz logra inquietarnos y emocionarnos, para él nunca alcanzó su ansiada Ítaca. Vicent Felip Sempere * * Director del Museo de Medallística “Enrique Giner”, Académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Estado inicial Virgen de la Paz Estado inicial E n el conjunto de más de ochenta esculturas que conforma el Legado Perelló La Cruz, encontramos todo tipo de alteraciones que determinan el proceso de restauración que se lleva a cabo. Principalmente, los deterioros encontrados recaen sobre un almacenamiento incorrecto, manipulaciones inadecuadas y procesos de fundición muy agresivos para la pieza original y que, generalmente está ejecutada en materiales blandos del tipo escayola, barro o gres. Además, en muchos otros casos, la incompatibilidad de materiales empleados dificulta una conservación adecuada, puesto que el envejecimiento en cada uno de ellos responde de manera distinta. Nos encontramos, por lo tanto, en un tipo de obra muy variada que repercute directamente en su estado de conservación. En algunas obras, como por ejemplo El Beso o La Virgen de la Paz de bronce, nos encontramos con la problemática de obra ubicada en el exterior, es Detalle inicial de las alteraciones Jaqueline du Pre Grietas y roturas Jaqueline du Pre Estado inicial El Beso decir, la degradación propia del bronce expuesto a atmósferas urbanas, deyecciones de aves y escorrentías de agua, que provocan la aparición de cloruros, carbonatos y óxidos. Esta última pieza en concreto, había sufrido una drástica intervención en la que se había separado de su peana original, provocando la rotura de uno de los anclajes inferiores que coincidía exactamente con la zona de la firma del artista y que, por lo tanto debían unirse dichos fragmentos. En el caso de piezas ejecutadas con materiales heterogéneos, tales como piedras, hierro, cargas y pigmentos, y que se encontraban expuestas al exterior, como la Maternidad, presentan alteraciones provocadas por los contaminantes atmosféricos, deyecciones y ataque microbiológico. La acción de la lluvia había ocasionado lavados y arrastre de los pigmentos superficiales y materiales pulverulentos. La porosidad propia de los materiales constitutivos también ha influido en la erosión de la superficie de la escultura, dejando elementos estructurales al descubierto. Este factor viene incrementado por la oxidación de las estructuras metálicas del interior y que, en algunos casos queda totalmente al Rotura en la unión de las piezas Jaqueline du Pre descubierto. Claro ejemplo de ésto lo encontramos en el Cristo en la cruz, que presentaba importantes pérdidas volumétricas en las manos, consecuencia de la incompatibilidad de los materiales; la oxidación del hierro estructural en contraposición del gres. En general el material base muestra suciedad superficial y alteraciones de las pátinas Las piezas realizadas en gres se caracterizan por presentar un estado de conservación mucho peor que las anteriores debido al proceso de fundición. Al ser utilizadas para la ejecución de moldes, a fin de pasar esta misma escultura a bronce, estas piezas habían sufrido dramáticas manipulaciones. Se encontraban multifragmentadas y presentaban por toda la superficie marcas de la unión de los moldes del tipo barro y escayola. Estos restos, en algunas zonas, se habían desprendido ocasionando la pérdida de la pátina artificial conferida por el propio artista, quedando al descubierto la pasta de gres. Con todo ello, atestiguaban incorrectas intervenciones anteriores, muy probablemente ejecutadas por los fundidores tras separarlas de los moldes. Dichas intervenciones consistían en reintegraciones volumétricas realizadas en resinas, de manera muy tosca, que no se integraban cromáticamente y que suponían un peligro para la estabilidad de la pieza. Los bordes inferiores habían sufrido golpes y abrasiones y algunos de los fragmentos presentaban descascarillados en las juntas de unión entre ellos y restos de adhesivos. Hay que indicar que muchas de las piezas presentaban intervenciones anteriores de restauración realizadas por el propio Perelló que, viendo como algunas de sus obras más iniciales ya indicaban alteraciones prematuras, intentaba paliar el proceso de degradación, reintegrando volumétrica y cromáticamente las pérdidas de material. También encontramos otro tipo de intervención del artista que, durante el proceso creativo, estucaba las juntas de unión entre piezas de una misma obra de gres, cocida separadamente por él mismo. Por lo tanto debemos contar de antemano con la probabilidad de encontrar en las obras este tipo de intervenciones. Oxidación y restos de herrumbre Crist en la creu Pérdidas de material Crist en la creu Estudio de materiales Muestra Crist en la Creu. Pardo A fin de determinar la tipología y naturaleza del patinado artificial conferido por Perelló a la totalidad de sus obras, se realizó un estudio científico de caracterización del mismo. De este modo, y partiendo de la idea de que el artista otorgaba a todas sus piezas un acabado artificial que enmascaraba la realidad del material constituyente, de modo que las piezas de bronce presentaran un aspecto de gres, y por contraposición, las piezas de gres adquirieran un aspecto metálico, de pátinas más propias del bronce. Se tomaron muestras de distintas obras y en diferentes puntos de las mismas, tanto para determinar el material base como para definir las pátinas, y se aplicaron técnicas de estudio como microscopía estereoscópica, microscopía óptica (MO) con luz visible y ultravioleta, microscopía electrónica de barrido con microanálisis (SEM-EDX) y espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier (FTIR). Los resultados obtenidos para las piezas de gres patinadas fueron óxidos de hierro, óxido de manganeso y silicatos de aluminio. Y para las piezas de bronce/cobre con patinado artificial, el resultado revelaba manganeso, estaño y hierro. Es decir, que utilizaba los mismos materiales a fin de dotarlas de un aspecto unificado, independiente de su naturaleza. Sección transversal a partir de microscopía óptica con luz visible, 10x (aumentos) Sección transversal obtenida con microscopía óptica, 50x Estos resultados se contrastaron con los pigmentos originales recogidos en el propio taller de Perelló, resultando ser pigmentos de tierras rojas, es decir, óxidos de hierro, tierra sombra (hidróxido de hierro y óxido de manganeso) y ocre amarillo (hidróxido de hierro), entre otros. Lo que determinaba y constataba los materiales empleados por el artista. Mapping RX de un área de la muestra. Se aprecia la distribución de hierro Restos de ematites roja y parda Crist en la creu Espectro EDX del polvo rojo. Se aprecia hierro (tierra roja) De este modo y caracterizados ya los materiales, se podía ejecutar un tratamiento de reintegración volumétrica y cromática atendiendo a la creación primigenia del artista. Muestra MAT.01. Gris-rojizo Estudio de la escultura Crist en la Creu La observación con microscopia óptica y el análisis SEM-EDX, ha revelado que la muestra está elaborada con: -Tierras: tierras rojas (óxidos de hierros), tierra sombra (hidróxido de hierro, oxido de manganeso y silicatos de aluminio con calcio), ocre amarilla (hidróxido de hierro), espectros EDX 3. -Carbonatos (calcita), espectro EDX 4. -Silicatos. Estudio de la escultura Maternitat La observación de la muestra “MAT.01. Gris-rojizo” con microscopia óptica y análisis SEM-EDX, revela: Sección transversal con microscopía óptica iluminada con luz visible, 10x. 1.Matriz roja: -Tierras: tierras rojas (óxidos de hierros), tierra de sombra (hidróxido de hierro, oxido de manganeso y silicatos de aluminio con calcio), espectro EDX 5. -Carbonatos (calcita y cal), espectro EDX 4. -Silicatos. 2.Capa superficial gris elaborada con cal mezclada a calcita, silicatos, tierras rojas y tierra de sombra, espectro EDX . Imagen SEM en electrones retrodispersados Sección transversal obtenida con microscopía óptica con luz visible, 50x. Distintos materiales constitutivos de la obra Maternitat Espectro EDX de la partícula blanca. Se detecta calcita El análisis de los materiales de la muestra “ MAT.02. Rojo” da a conocer: -Inclusiones de calcita y dolomita, espectro EDX 11. -Matriz roja, elaborada con tierras rojas, silicatos de aluminio con calcio y cal, espectro EDX 12. En la muestra “MAT.04. Pardo-rojizo” se destaca en la matriz roja elaborada con tierras rojas, fragmentos de hierro, silicatos y cal. Espectro FTIR de un fragmento de la muestra (azul). Se aprecian los picos característicos del carbonato de calcio a 872 y 1416 cm-1 y de los silicatos a1037 cm-1. Estado final Maternitat Muestra MAT.02. Rojo Muestra MAT.04. Pardo-rojizo Sección transversal obtenida con microscopía óptica con luz visible, 10x Sección transversal obtenida con microscopía óptica con luz visible, 10x Imagen SEM en electrones retrodispersados Imagen SEM en electrones retrodispersados Estudio de la Virgen de la Paz La observación con microscopia estereoscópica de la muestra “MAT.04.2.” ha identificado una fina lámina metálica, recubierta por capas de tonalidad rojizas. Los estudios con microscopia óptica y SEM-EDX, han mostrado una lámina metálica de cobre con pequeñas cantidades de silicio, manganeso, estaño y hierro. El estudio ha permitido detectar una severa corrosión del núcleo metálico con morfología dendrítica. El análisis SEM-EDX da las áreas corroídas, ha detectado cuprita con altos porcentajes de azufre, potasio y silicio, Fisuras en la estructura metálicas Virgen de la Paz Concreciones calcáreas y escorrentías Virgen de la Paz Muestra MAT.04.2 Muestra MAT.01.2 Pardo oscuro Sección transversal obtenida con microscopía óptica con luz visible, 10x Sección transversal con microscopía óptica iluminada con luz visible, 20x. Imagen SEM en electrones secundarios Espectro EDX de un punto de la capa rojiza superficial. Se detecta cloro con cobre. Proceso de restauración Hay que indicar, que los tratamientos de conservación y restauración llevados a cabo fueron consensuados con el artista, Vicente Perelló la Cruz, tras realizarse una entrevista en febrero de 2008, en la que se determinaron los criterios a seguir en la intervención de su obras. Así, se detalló que el aspecto final conferido sería el mismo que el conseguido por el artista en su creación, aplicando en la mayor medida posible, los mismos pigmentos que el artista, y al mismo tiempo, sin perder el respeto y reversibilidad máxima al original. Limpieza mediante micromotor Crist en la creu De esta forma, se le restituirían aquellas pátinas deterioradas debido a la ejecución de moldes o exposición a la intemperie. Principalmente, las intervenciones de arte contemporaneo se basan en tratamientos de conservación preventiva y estabilización de las obras en general, pero en muchos otros casos, sobre todo cuando se trata de obra de técnica mixta, requieren intervenciones mayores debido al mal estado del material constituyente; metal y gres. La incompatibilidad de estos dos materiales hace complicados los procesos de restauración, siendo causa principal del estado de degradación, puesto que envejecen de manera distinta y las corrosiones metálicas generan desprendimientos del gres. Por ello, se han aplicado tratamientos que inhiben el metal y consolidan los morteros de modo que la obra consiga preservarse al mismo tiempo que conserve sus propiedades ópticas iniciales, tal y como el artista las pensó y creó. A continuación detallamos los procesos de restauración atendiendo a las características materiales de las piezas: Inhibición de los metáles Crist en la creu Protección de métales Técnicas mixtas Gres, hormigón, piedras y elementos metálicos Crist en la Creu y Maternitat Estas fueron quizá las piezas más problemáticas en cuanto a la intervención, puesto que la variada composición de los materiales, deriva en una problemática inducida por la incompatibilidad entre ellos ya que, su envejecimiento es distinto y las corrosiones de los elementos metálicos provocan la descohesión del gres. Asi pues, se aplicaron Reintegración volumétrica Crist en la creu Estado final Crist en la creu tratamientos que inhiben el metal y consolidan los morteros de modo que la obra consiga preservarse al mismo tiempo que conserve sus propiedades ópticas iniciales, de aspecto mate y trazo suelto, tal y como el artista Perelló las pensó en su momento. Las reintegraciones volumétricas se llevaron a cabo mediante la aplicación de resinas epoxídicas bicomponentes combinadas con cargas inertes y pigmentos, (los mismos que utilizó el artista en su momento), a fin de conferirle propiedades organolépticas similares a las del original. Gres patinado Rubistein y Jacquelín du Pré Las piezas constituidas completamente por gres, fueron limpiadas mecánicamente a brocha, bisturí o micromotor dependiendo de la intensidad de la suciedad superficial. A continuación se consolidaron los morteros constituyentes de las obras ejecutadas en materiales de tipo cerámico mediante productos de esteres etílicos del ácido silícico, indicados para la consolidación de lapídeos de naturaleza silicática, carbonática o de terracota. Los diversos fragmentos fueron unidos mediante resinas bicomponentes epoxídicas y se aplicó una protección final de resina acrílica al 5%. En cuanto a las reintegraciones, tanto cromática como volumétrica, se llevaron a cabo siguiendo la misma metodología que en los casos de obras de técnica mixta, adaptando el grano de las cargas inertes a la pasta de gres y patinando posteriormente mediante colores al barniz maimeri que correspondieran con los pigmentos utilizados por Perelló. Estado final Jacqueline du Pré Cata de limpieza Jaqueline du Pré Estado final Rubistein Estultura metalicas Cobre y sus aleaciones -BroncesEl beso y La Virgen de la Paz Las piezas de materiales metálicos, es decir, cobre y sus aleaciones (bronce) fueron intervenidas mediante tratamientos principalmente basados en la inhibición y estabilización de dichos materiales. Previamente se limpiaron mecánicamente a fin de eliminar la suciedad supertficial. A continuación se eliminaron las concreciones calcáreas y los cloruros y carbonatos, recuperándose así, el color original de la pátina de cada pieza, es decir, una pátina de cuprita para la Virgen de la Paz y de tenorita para El beso. Seguidamente se protegieron mediante una resina acrílica al 5% en un disolvente polar y se pulieron mediante micromotor. Detalle inicial El Beso Protección de métales antes de la reintegración Estado final El Beso Detalle inicial La Virgen de la Paz Videondoscopía La Virgen de la Paz Proceso de limpieza La Virgen de la Paz Protección La Virgen de la Paz Estado final La Virgen de la Paz Detalle del estado final Crist en la creu Consellera de Cultura y Deporte: Trinidad Miró Mira Presidente de la Diputación de Castellón: Carlos Fabra Carreras Alcalde del Ayuntamiento de Nules: Mario Angel Garcia Báscones Secretario Autonómico de Cultura: Rafael Miró Pascual Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano: Paz Olmos Peris Directora Gerente del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Carmen Pérez García Diputado de Cultura de la Diputación de Castellón: Miguel Ángel Mulet Taló Concejal de Museos y Archivo: Rosa María Martínez Martí Director del Museo de Medallistica “Enrique Giner”: Vicente Felip Sempere Supervisión Técnica: Carmen Pérez García e Isabel Martínez Lázaro Coordinación: Jose Ignacio Catalán Martí Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales: Inmaculada Traver Badenes Coordinación de Investigación e Imagen: Juan Pérez Miralles Laboratorio de materiales: Livio Ferrazza Fotografía: Pascual Mercé Mercé y Técnicos en Conservación y Restauración de Bienes Culturales Gráfica: Manuel Alagarda Carratalà Molt Il.lustre Ajuntament de Nules