Apéndice C Caso práctico. Experimento En este capítulo se presenta un experimento llevado a cabo en el laboratorio de óptica de la Universidad de Swansea, Reino Unido, cuyo objetivo es demostrar la mejora en la tolerancia a la CD que presenta el formato Partial DPSK frente al formato DPSK común. Este experimento fue realizado durante el curso académico 2008/09, en el que realicé mis estudios de máster en la citada Universidad. C.1.- Sistema utilizado para llevar a cabo el experimento El sistema utilizado para llevar a cabo el experimento se muestra en la Fig. C.1. El sistema consta de un generador de patrones de bits con 231-1 PRBS conectado a un MZM y seguido de un modulador de pulsos, produciendo el conjunto descrito una señal RZ DPSK con un ciclo de trabajo del 67% y una tasa binaria de 43 Gb/s. Una vez generada la señal de información, se le añade ruido mediante un acoplador. La nueva señal resultante tras la adición del ruido pasa a través de un módulo que dispersa los pulsos de forma controlada. Tras el módulo de dispersión, la señal es filtrada, procesada un MZI y, por último, recibida por medio de un detector balanceado. 100 Proyecto Fin de Carrera Apéndice C. Caso práctico. Experimento Es importante señalar que, aunque el interferómetro utilizado para llevar a cabo el experimento es referido como MZI, es en realidad un interferómetro de Michelson. Figura C.1. Sistema utilizado para la simulación mediante la herramienta Optisystem. En la Fig. C.1, las diferentes secciones del sistema han sido referenciadas con las letras A, B, C y D. A continuación se detalla cada una de estas secciones: - A: En esta sección del sistema, se genera el ruido necesario para simular un sistema real. La sección se compone de tres EDFAs dispuestos en serie y sin ninguna señal conectada en el puerto de entrada del primer amplificador de la cadena, de modo que estos tres amplificadores sólo generan ruido ASE. - B: En esta sección del sistema, se genera la señal óptica sobre la que se van a tomar las medidas para demostrar que las señales Partial DPSK presentan mejores prestaciones que señales con otros formatos de modulación cuando la CD neta del sistema es distinta de cero. - C: En esta sección del sistema, se introduce CD de forma controlada en el canal óptico a través de un módulo de dispersión. - D: En esta sección del sistema, se recibe la señal y se calcula su BER. A través del cómputo de la BER, se evalúa la calidad de la señal recibida, lo 101 Proyecto Fin de Carrera Apéndice C. Caso práctico. Experimento que permite valorar la mejora en el OSNR que presenta una señal Partial DPSK frente a una señal DPSK común cuando la CD neta del canal de comunicación es no nula. Antes de llevar a cabo el experimento, es necesario caracterizar el MZI para encontrar la relación entre el valor fijado en el micrómetro y el valor del rango espectral libre (Free Spectral Range, FSR) del dispositivo, que está relacionado directamente con el retraso relativo entre sus dos brazos. C.2.- Caracterización del MZI del receptor El objetivo del proceso de caracterización aquí descrito es encontrar una expresión matemática que cuantifique el retraso introducido por la diferencia de longitudes entre los dos brazos del MZI. Esta diferencia de longitudes es controlada por medio de un micrómetro que se encuentra localizado en una de las caras laterales de la caja que contiene al interferómetro, como se muestra en la Fig. C.2. Figura C.2. Detalle del micrómetro que controla la diferencia de longitudes entre los dos caminos ópticos del interferómetro. Conforme varía la posición del micrómetro, uno de los dos caminos ópticos mostrados en la Fig. C.3 cambia su longitud (mediante la variación de la posición del espejo asociado), mientras que la longitud del otro camino permanece constante, creando diferentes patrones de interferencia en las salidas 1 y 2. Puesto que la variación (el giro) del micrómetro modifica el patrón de interferencia producido en los puertos de salida del MZI, dicha variación modificará también el valor del FSR del dispositivo. Por otra parte, el retraso 102 Proyecto Fin de Carrera Apéndice C. Caso práctico. Experimento relativo entre los dos brazos del MZI, τ, está relacionado con el FRS por medio de la expresión 1 (C.1) por lo que, una vez obtenido el FSR, puede calcularse el valor de τ. Figura C.3. Diferencia de longitudes entre los caminos ópticos del MZI. Para medir el FSR del MZI, se utiliza el montaje mostrado en la Fig. C.4. Figura C.4. Sistema utilizado para caracterizar el MZI. El objetivo de disponer tres EDFAs en serie es generar un ruido de banda ancha, que se inyecta en el puerto de entrada del MZI para cubrir completamente su rango de frecuencias de operación. Por otro lado, el propósito del atenuador es limitar la potencia de la señal que llega al OSA y, de 103 Proyecto Fin de Carrera Apéndice C. Caso práctico. Experimento este modo, evitar que se queme el detector óptico que éste tiene en su entrada. Utilizando el esquema descrito, el proceso de caracterización sigue los siguientes pasos: - Mediante el micrómetro mostrado en la Fig. C.2, se fija un valor para la diferencia de longitudes entre los dos caminos del MZI. Este valor será referenciado como ∆. - Se mide el valor del FSR del MZI para el valor de ∆ fijado en el paso anterior. Esta medida se hace mediante el OSA, como se indica en la Fig. C.5. El valor medido está dado en nm. - El valor del FSR medido con el OSA se transforma de nm a GHz haciendo uso de la expresión (C.2). |∆ | ∆ (4.2) donde el valor de λ es 1550 nm, ya que es esa la longitud de onda de la fuente de luz utilizada para llevar a cabo el experimento. - Se aplica la expresión (C.1) para obtener el retraso relativo asociado al valor del FSR calculado en el paso anterior. Los pasos anteriores se repiten para cada uno de los valores fijados para el parámetro ∆. Estos valores varían entre 3 y 8, con un paso de 0.20. Figura C.5. Medida del FSR del MZI. Una vez obtenido el conjunto de valores [∆, τ], se representa dicho conjunto en un gráfico, como muestra la Fig. C.6. Esta figura también muestra la expresión matemática de la recta de regresión de la nube de puntos representada, 104 Proyecto Fin de Carrera Apéndice C. Caso práctico. Experimento permitiendo obtener el valor de τ para cualquier valor de ∆ dado, lo que será de utilidad para la realización del experimento, detallada en el siguiente apartado. 60,00 y = 6,6776x ‐ 0,8788 R² = 0,9987 Time delay (ps) 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 8,00 10,00 ∆L (a) 60,00 y = 6,6224x ‐ 0,5996 R² = 0,999 Time delay (ps) 50,00 40,00 30,00 20,00 10,00 0,00 0,00 2,00 4,00 6,00 ∆L (b) Figura C.6. Valor de τ frente al valor de ∆. (a) Salida 1 del MZI. (b) Salida 2 del MZI. Las ecuaciones de las rectas de regresión para los puertos 1 y 2 del MZI son las siguientes: Salida 1: 6.6776 0.8788 (C.3) Salida 2: 6.6224 0.5996 (C.4) Una vez que se ha caracterizado el MZI, es posible proceder con el experimento. 105 Proyecto Fin de Carrera Apéndice C. Caso práctico. Experimento C.3.- Realización del experimento El sistema mostrado en la Fig. C.1 fue estudiado para CD netas de 0 y 100 ps/nm. Para obtener resultados útiles para los dos valores de CD neta citados, el OSNR se estableció a 20.8 dB (medido en un ancho de banda de 0.1 nm) y la potencia de la señal recibida se mantuvo igual a 2 dBm. Se midió la BER de la señal recibida para valores de retraso relativo entre los brazos del MZI que variaron entre el 40% y el 100% de Tb. Por otra parte, el ancho de banda del filtro de recepción se hizo variar entre 31,20 GHz y 80,00 GHz, que son los valores mínimo y máximo, respectivamente, que permite configurar el filtro OTF-950, de Santec, que es el que se utilizó para lleva a cabo el experimento. Para medir la BER, se procedió del modo siguiente: A través del módulo de dispersión, se estableció el valor de la CD neta del sistema. Para cada uno de los valores fijados para la CD neta del sistema, se realizaron las siguientes acciones: Se fijó el valor del retraso relativo entre los brazos del MZI. Para cada uno de los valores fijados para el retraso relativo entre los brazos del MZI, se procedió del modo siguiente: Se fijó el valor del ancho de banda del filtro de recepción. Se ajustó el valor del atenuador que sigue el filtro para mantener la potencia de la señal recibida a 2 dBm. Se ajustó el receptor para que la BER fuera medida en el punto de máxima apertura del ojo, de modo que el valor leído fuera óptimo. C.4.- Resultados La Fig. C.7 muestra el resultado obtenido tras optimizar el ancho de banda del filtro de recepción y el retraso relativo entre los brazos del MZI para el sistema mostrado en la Fig. C.1. En dicha figura se ha representado un mapa de colores que muestra el logaritmo decimal de la BER de la señal recibida frente al valor del ancho de 106 Proyecto Fin de Carrera Apéndice C. Caso práctico. Experimento banda del filtro de recepción y al valor del retraso relativo entre los brazos del MZI del receptor, expresado éste con respecto al valor de Tb. (a) (b) Figura C.7. Resultados obtenidos tras analizar en el laboratorio el sistema mostrado en la Fig. C.1. (a) Dispersión neta de 0 ps/nm. (b) Dispersión neta de 100 ps/nm. Según se aprecia en la Fig. C.7(a), para que la recepción de la señal transmitida sea óptima en un canal de comunicación cuya CD neta es nula, el retraso relativo entre los brazos del MZI debe ser igual al periodo de bit de la señal transmitida y el ancho de banda del filtro de recepción debe estar en torno a 70 GHz. Por otra parte, la Fig. C.7(b) pone de manifiesto que, para que se produzca una recepción óptima de la señal de información en un canal de comunicación cuya CD neta es 100 ps/nm, el valor del retraso relativo entre los brazos del MZI debe ser igual, aproximadamente, al 70% de Tb, mientras que el ancho de banda del filtro de recepción debe rondar los 50 GHz. 107