casa de las columnas

Anuncio
Denominación: casa de las Columnas, derivado su
nombre de las columnas del porche.
Localización: partida de Alzabares Alto, carretera de
Santa Pola (C-3317).
Propietario: Vicente Navarro Idalgo.
Época y estilo: su origen es de principios del siglo XIX,
indicado por el ligero ataluzado de los muros del edificio,
realizado para conservar la estabilidad del muro de fábrica,
descrito en los libros de técnicas constructivas del siglo
pasado.
Uso actual: habitada.
Nivel de protección: ambiental, siendo sus elementos
principales su volumen exterior, el porche con las columnas,
las fachadas con su composición, elementos y materiales, su
esquema organizativo de la vivienda y la escalera del patio.
Obras permitidas: las encaminadas a la conservación de
la casa, respetando la ocupación en planta, su perímetro,
alturas y número de plantas, distancias a linderos y ejes de
caminos. Todos los elementos citados en el apartado anterior,
serán siempre los mismos que los del edificio primitivo.
Datos jurídicos: no se ha podido recabar información en
el registro de la propiedad.
Estado de conservación e intervenciones: actualmente
se encuentra en muy buen estado debido a una gran
rehabilitación realizada a principios de los años 80, consistente
principalmente en la consolidación de la estructura, eliminando
todo tipo de humedades debidas al aljibe que se encuentra en
el interior de la casa, y del suelo colindante de los muros
exteriores. También se repararon las columnas, se sustituyeron
las soleras de los balcones de madera por losetas cerámicas
decoradas, y los pavimentos deteriorados, como el caso del
porche, constituidos por losas de conglomerado de piedra tipo
arenisca. No existía rodapié en la casa hasta la rehabilitación,
y el dintel de la puerta principal se sustituyó, debido a las
deformaciones que produjeron grietas y desprendimientos.
Anteriormente, en 1963, se realizó un proyecto de la casa,
del cual se conservaron los planos de las plantas del estado de
aquel año y alzados de reforma que no llegaron a producirse,
solamente se acometió la ampliación del porche o “porxà”,
que anteriormente sólo ocupaba las dos columnas centrales y
que se extendió hasta las cuatro columnas actuales. También
se proyectó la ampliación de la casa en la primera planta por
su fachada Este, pero no llegó a realizarse.
Tipología arquitectónica: a la casa de las Columnas se
accede a través de una “entrada de carril” bordeada en su
recorrido por palmeras; se encuentra un tanto alejada del
camino, proporcionándole privacidad y aislamiento. Su
fachada principal está orientada al Sur para protegerse en
invierno de los vientos del norte; se construía el porche para
proteger del solo la entrada de la casa, era tradicional que
existieran pinos cerca de la misma que refrescaran el ambiente,
como los hay actualmente.
Esta casa de grandes dimensiones, está situada en terrenos
de regadío , y tiene carácter defensivo por la su antigüedad y
por ser descendiente claro de las casas campestres romanas
que se construían en las centurias para el cultivo de las tierras.
Coincide con la descripción de alquería realizada por Seijó
Alonso, coincidencia reforzada por la presencia de recias y
artísticas columnas en su frente que sostienen el porche.
La fachada Sur o principal es simétrica, y está compuesta
por el porche de vigas y viguetas de madera al descubierto,
que descansan sobre las columnas, y soportan la terraza,
protegida por una baranda de hierro que se sujeta a la
prolongación de las columnas. Una gran puerta adintelada en
el centro y recercada de piedra abujardada, y dos ventanas
colocadas a ambos lados de la puerta, protegidas por una
cerrajería de hierro forjado (con la peculiaridad de sobresalir
de línea de fachada en forma de semicircunferencia),
completan la vista de la fachada sur.
Esta casa es de planta rectangular, compuesta de primera,
segunda planta y una tercera de menor altura, denominada
“cambra”, que en otro tiempo aprovechaba el espacio que
existía debajo de la cubierta como lugar donde guardar la
cosecha. La cubierta es a cuatro aguas de teja curva con una
pequeña terraza en su parte superior, a modo de mirador. Una
planta respecto a otra se encuentra ataluzada exteriormente.
CASA DE LAS COLUMNAS
Descargar