Reseña de" Filosofías árabe y judía, Síntesis" de Rafael Ramón

Anuncio
Anuario de Historia de la Iglesia
ISSN: 1133-0104
[email protected]
Universidad de Navarra
España
Fernández García, Ma. S.
Reseña de "Filosofías árabe y judía, Síntesis" de Rafael Ramón Guerrero
Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 12, 2003, pp. 482-483
Universidad de Navarra
Pamplona, España
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35501284
Cómo citar el artículo
Número completo
Más información del artículo
Página de la revista en redalyc.org
Sistema de Información Científica
Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Reseñas
Jaume MENSA I VALLS, Arnau de Vilanova
(c. 1240-1311), Ediciones del Orto («Biblioteca filosófica», n. 96), Madrid 1998, 98 pp.
Se cuentan por más de un centenar los
volúmenes aparecidos en esta colección. Dirigida por el profesor Jose Luis Moreno, se propone acercar a un público amplio una síntesis
del pensamiento de pensadores y filósofos
muy variados. Todos los volúmenes de la colección presentan un esquema similar: cuadro
cronológico, introducción, una selección de
textos y la bibliografía.
En este caso se trata de un polémico médico, pensador, teólogo, filósofo del siglo XIII,
Arnau de Vilanova. Prolífico escritor que legó
a la historia una obra francamente extensa.
Como médico cultivó diversos géneros: traducciones del árabe al latín, tratados de medicina y de farmacia teórica, comentarios a autores clásicos, aforismos. Muchas de estas
obras, fruto de su docencia en la Universidad
de Montpellier y otras de su práctica médica y
de situaciones muy concretas.
Además de estas obras médicas escribió
otras muchas obras que resulta difícil de calificar, ya que en sentido propio no se puede decir que sean filosóficas, ni tampoco teológicas
si se compara con la obra teológica y filosófica de la época. A juzgar también por la polémica que suscitó con los profesores de París y
con los dominicos. Algunos autores califican a
estas obras de «espirituales».
Su biografía está marcada por la contradicción; algunos ven en él un gran médico y
hasta un gran teólogo, precursor en muchos
aspectos de la espiritualidad luterana, otros,
simplemente un hereje reprobable. La suerte
que habrían de correr las obras e ideas de Arnau de Vilanova después de su vida dependió
en buena medida de la sentencia condenatoria
(Tarragona 1316 y confirmada por un concilio
provincial, en 1318), de quince tesis extraídas
de catorce obras, que prohibía poseer libros
del ilustre médico. La mayoría de los estudios
que se han publicado sobre él, parece que re-
482
cogen sobre todo estas tesis condenatorias.
Parte de su obra fue destruida a causa de las
condenas. El autor de este libro, especialista
en estudios arnaldianos, quiere dejar constancia, en su introducción, de lo injusto de estas
condenas y sugiere toda una línea de trabajo
para restituir el valor de los escritos de polémico escritor, mitificado como médico pero
despreciado como teólogo.
Mª S. Fernández-García
Rafael RAMÓN GUERRERO, Filosofías árabe
y judía, Síntesis, Madrid 2001, 306 pp.
En este libro del Prof. Rafael Ramón
Guerrero, de la Universidad Complutense de
Madrid, se expone una pequeña parte de la
historia general del pensamiento en el Islam:
la que tiene que ver con la llamada Falsafa,
mera transcripción del término griego filosofía, en la medida en que sus aportaciones generaron una reflexión en aquellos pensadores
que integran nuestra propia historia intelectual.
El autor es muy consciente del carácter
polisémico que ha tenido el término filosofía a
lo largo de la historia. Se ha entendido de muchas maneras, no sólo por las diversas culturas
que se han servido de él sino también por distintos grupos dentro de una misma cultura. De
hecho ha habido numerosos pensadores que
en su época no se han tenido por filósofos y que
sin embargo han pasado a la historia como tales. De igual modo en otra culturas se han vivido manifestaciones de su pensamiento como
filosofía y la historia, sin embargo no lo ha
considerado así.
Se ha pensado y repetido con insistencia
que muchas manifestaciones del pensamiento
islámico, originadas en la reflexión ante la situación hermenéutica que planteó a los musulmanes el texto revelado, constituyen o que
propiamente debería llamarse filosofía islámica:
ésta incluiría las diversas ciencias religiosas,
además de las ciencias racionales que prosperaron en la cultura árabe.
AHIg 12 (2003)
Reseñas
Sobre la cuestión de cuál fuera el dominio que había que asignar a la filosofía en el
Islam, algunas respuestas llevaron a incluir en
este dominio múltiples aspectos del pensamiento musulmán: ciencia, derecho, teología,
mística e incluso en algunos casos gramática e
historia. De igual modo, libros consagrados a
estudio de la filosofía en el Islam lo son porque constituyen «una investigación formal sobre
la estructura de los conceptos más generales
disponibles». Todo esto indica que el estudio
de la filosofía en el Islam nos abre las puertas
a una serie de contenidos de una gran riqueza
y variedad.
El saber de la filosofía es un saber que
responde a la natural ignorancia humana, es
un saber no productivo, un saber por sí mismo, que tiende a dar explicación de lo real con
la ayuda de los medios de conocimiento propios del hombre, por lo que es un saber racional, en la medida en que proviene de lo más
específico del hombre, su razón.
En la cultura musulmana, la filosofía fue
entendida como un pensar exclusivamente humano, sometido a las leyes de la lógica y de la
demostración y no sujeto a los principios de la
revelación divina, pero lo que es necesario destacar es que el mundo del Islam tuvo una clara
conciencia de qué era la filosofía. Un preciso y
concreto movimiento de pensamiento que pretendía explicar la realidad entera por medio de
la razón natural. Entender así la filosofía implicaba reconocer que ella se atenía a la filosofía
griega, especialmente a la de Platón y Aristóteles. Los filósofos árabes supieron repensar los
grandes problemas filosóficos a la luz de su
cultura. Adoptar y adaptar el pensamiento griego significó para ellos, encontrar soluciones
concretas a las dificultades y obstáculos con las
que tropezaba el desarrollo y evolución de las
ideas en el mundo musulmán. Esto dio lugar a
un pensamiento original que no cabe duda que
ha dejado su huella en la cultura occidental hasta tal punto que determinó en gran medida su
propio desarrollo al integrarse en ella y al configurarla de manera esencial.
AHIg 12 (2003)
La influencia real que ejerció la filosofía
árabe en nuestra cultura, marca también los límites que justifican la exposición del autor. Se
ciñe a aquellos movimientos y pensadores que
continuaron en la misma tradición de la filosofía griega. No trata de exponer una historia
general del pensamiento en el Islam sino una
pequeña parte, la que tiene que ver con la llamada Falsafa y que ejercieron una influencia
real, porque generaron una reflexión en aquellos pensadores que integran nuestra propia
historia intelectual.
La filosofía procedente del mundo islámico de la Falsafa en concreto cambió y modificó el rumbo del pensamiento que se hacía
en la cristiandad medieval latina. Lo mismo
ocurre con el pensamiento elaborado en las
comunidades judías medievales. El mismo autor se ha limitado a destacar sólo las líneas
más relevantes de este pensamiento.
Mª S. Fernández-García
Viki RANFF, Wege zu Wissen und Weisheit:
eine verborgene Philosophie bei Hildegard von
Bingen, Frommann-Holzboog («Mystik in
Geschichte und Gegenwart», I/17), StuttgartBad Canstatt 2001, 443 pp.
El origen de esta monografía sobre Hildegarda de Bingen (1098-1179) es una tesis
doctoral leída en 1999 en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Dresde. Se elaboró
en el marco de un proyecto de investigación
sobre literatura medieval ascética y mística,
que se lleva a cabo en la Facultad de Teología
de la Universidad Católica de Eichstätt. En los
últimos años ha aumentado considerablemente la bibliografía científica y divulgativa sobre
la «profetisa teutónica», el apelativo de Hildegarda en su tiempo.
Este estudio desarrolla de forma sistemática la búsqueda de una «filosofía oculta», en el
sentido de subyacente, en la obra de Hildegarda. «Filosofía» es para ella el saber humano
global, como el que se obtenía entonces por las
siete artes liberales; este saber se encuentra, en
483
Descargar