Agua y Tierras - Inicio

Anuncio
La Tierra y el Agua
en Neuquén
indice
40
El RECURSO TIERRA
40
40
41
Referencias históricas
- El Territorio
- Antecedentes del Sector Agropecuario
42
42
42
43
La valoración de los Recursos Naturales
- Neuquén como Estado autónomo
- La Tierra en un nuevo modelo de desarrollo
- La Tierra en la Nueva Constitución
44
44
45
46
47
48
Gestión Provincial de las Tierras
- Distribución de las Tierras Provinciales
- Población y Tierras Rurales
- Administración de Tierras Fiscales
- Plan de Mensuras y Titulación de Tierras Fiscales
- Resultados de la Gestión de Tierras 2000-2006
50
50
52
Usos de las Tierras
- El Sector Agropecuario
- Aptitud de las Tierras
56
EL RECURSO AGUA
56
58
58
59
59
Cuencas Hídricas Provinciales
- Río Colorado
- Río Neuquén
- Río Limay
- Los Embalses
60
61
El Agua como Factor Productivo
- Antecedentes Regionales
62
62
62
63
65
66
Gestión Provincial de los Recursos Hídricos
- Marco Legal
- Organismo de Aplicación
- Contexto Nacional y Regional
- Uso Agrícola e Industrial del Agua
- Obras y Proyectos
68
68
69
70
72
73
79
Áreas actuales Bajo Riego
- Los Sistemas de Riego
- Ambientes de Mallines
- Distribución por Cuencas
. Cuenca del Río Colorado
. Cuenca del Río Neuquén
. Cuenca del Río Limay
85
Futuro desarrollo de Áreas Bajo Riego
88
PROYECTOS DE DESARROLLO AGROPRODUCTIVO
88
89
90
92
94
95
Proyecto Multipropósito Mari Menuco - Confluencia
Desarrollo Agroproductivo Challacó - Arroyito - El Chocón
Acueducto Los Barreales - Plaza Huincul - Challacó
Aprovechamiento Hídrico Alta Cuenca del Arroyo Covunco
Proyecto Canal de Riego Rincón Colorado
Aprovechamiento Integral de la Cuenca del Arroyo Picún Leufú
98
ANEXOS
98
101
Normativas Vigentes Nacional y Povincial
Directorio de Tierras y Recursos Hídricos
Gobernador de la Provincia del Neuquén
Don Jorge Omar Sobisch
Ministro de Producción y Turismo
Ing. Marcelo Fernández Dötzel
Subsecretario de Producción
Ing. Rubén Larrondo
Director General de Planificación y Coordinador de las
Direcciones Generales Regionales de Producción
Ing. Thierry Davezac
Director Provincial de Recursos Hídricos
Ing. Daniel Acattatis
Director Provincial de Tierras
Dn. Luis Martínez
Introducción
La Política Productiva de la Provincia del Neuquén se apoya en un modelo de desarrollo
sustentable con una base equilibrada en la explotación de sus recursos renovables y no
renovables.
En el marco del Plan Productivo Provincial iniciado en 1999, el Estado neuquino gestiona la
transferencia de 1.500.000 de hectáreas fiscales al sector privado con destino al desarrollo
agropecuario. El objetivo es transformar tierras de baja productividad en tierras con estándares
productivos más elevados para lograr resultados de autosustentabilidad.
Desde el año 2000 a la fecha se ha mensurado, relevado y delimitado el 75% de las tierras
administradas, beneficiando a más de 4.000 familias neuquinas y entregando 1.415 títulos de
propiedad. El proceso de titulación de las tierras permite a sus ocupantes ingresar a la
economía de mercado, aplicar prácticas de manejo en sus explotaciones pecuarias y participar
activamente en la protección de los recursos naturales.
Este proceso también ha permitido que el 58% de las comunidades mapuches reconocidas
oficialmente en la Provincia del Neuquén accedan al título de propiedad de las tierras que
ocupan, lo que representa una superficie de 271.568 hectáreas.
El Estado provincial avanza en proyectos para el mejoramiento y optimización del uso de 20 mil
hectáreas bajo riego existentes y la expansión de nuevas superficies irrigadas, lo que representa
la incorporación de 60.000 hectáreas al sector primario y agroindustrial.
El gobierno neuquino ha destinado $7.200.000 para la operación y mantenimiento de los
sistemas de riego ubicados en las principales zonas productivas, además de invertir
$5.200.000 en la planificación y desarrollo de nuevas obras hidráulicas.
Las infraestructura hídrica dirigida al sector productivo contempla la construcción de modernas
obras de riego y acueductos multipropósitos que aseguran la provisión de agua potable a más
de 1 millón de habitantes en la Confluencia, creando a su vez polos agroproductivos en áreas
de meseta que permiten integrar los ríos Limay y Neuquén. Las inversiones en obras alcanzan
los $140.000.000.
El Estado ha garantizado el marco jurídico y legal para la continuidad de estos proyectos, con el
objetivo de convertir a la Tierra y el Agua en los factores fundamentales para el desarrollo
autosustentable de la producción neuquina.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
La planificación sobre la Tierra y el Agua resulta primordial en las estrategias de crecimiento
para las presentes y futuras generaciones.
EL RECURSO TIERRA
Referencias históricas
El Territorio
Las actuales tierras neuquinas estuvieron ocupadas por
diversos pueblos indígenas, como los huarpes, pehuenches, puelches, tehuelches y posteriormente araucanos.
Desde mediados del siglo XVI el territorio fue explorado
desde Chile y a partir del siglo XVII comenzaron las
primeras acciones destinadas a incorporar culturalmente a
la población indígena. En la segunda mitad del siglo XVIII se
realizaron algunas expediciones, como la de Basilio
Villarino, quien ingresando desde la costa atlántica
remontó los ríos Negro y Limay.
Durante el siglo XIX el gobierno central adoptó medidas
fundamentales para el ordenamiento jurídico de la región.
La Ley 28 de 1862 dispuso la nacionalización de los
territorios que no estaban comprendidos por las provincias
ya existentes. En 1867 se estableció la frontera sur en la
ribera norte de los ríos Neuquén y Negro desde la cordillera
hasta el mar, situación efectivizada por la Ley 947 de 1878
y, fundamentalmente, mediante las campañas militares
contra los pueblos indígenas a partir de 1879.
La sanción de la Ley 954 de 1878 determinó la creación
de la Gobernación de la Patagonia con capital en
Mercedes de Patagones (actual Viedma, Río Negro),
medida adoptada a los efectos de reafirmar la posesión
Balsa sobre el río Neuquén.
Foto: Archivo Roberto Abel
40
efectiva de la amplia región que se extendía desde el sur
del río Colorado hasta el Cabo de Hornos. En 1882 la
Gobernación se dividió en los territorios de la Pampa y de
la Patagonia, siendo el límite entre ambos los cursos de
los ríos Agrio, Neuquén y Negro.
Mediante la Ley 1532 de 1884 fue creado el Territorio
Nacional del Neuquén, estableciendo sus límites y
organización a cargo del gobierno nacional. La
aprobación de esta ley brindó una nueva administración,
permitiendo un mayor control estatal sobre el desarrollo
de sus actividades hasta su incorporación plena a la
Nación como provincia autónoma.
Desde entonces comenzó un gran movimiento migratorio
atraído especialmente por las riquezas naturales del
nuevo territorio y en 1904 fue trasladada la capital a la
localidad de Neuquén, ubicada en la confluencia de los
ríos Limay y Neuquén.
La declaración como Provincia se concretó mediante la
Ley Nacional 14.408, sancionada el 15 de junio de
1955, la cual traspasó al dominio provincial las tierras
fiscales ubicadas dentro de sus límites territoriales. El
primer gobierno constitucional del Neuquén asumió el 1º
de Mayo de 1958.
Antecedentes del sector agropecuario
Las actividades agropecuarias son las más antiguas de la
economía provincial. Sus orígenes se remontan al período
previo a la conquista del territorio patagónico a través de
la ganadería y las primeras manifestaciones de la
agricultura.
Durante las primeras décadas posteriores a la
colonización, la ganadería extensiva en el área
cordillerana, la agricultura bajo riego y el comienzo de la
explotación petrolera en la región oriental, no permitían
identificar un patrón de desarrollo integrado.
Agricultura
Las condiciones agroclimáticas de Neuquén hicieron
que históricamente la práctica de la agricultura
estuviera limitada a pocos valles cordilleranos y a la
zona de la confluencia de los ríos Limay y Neuquén, con
plantaciones de cereales, forrajeras, hortalizas y
frutales. Durante la etapa territoriana la actividad
comenzó a consolidarse en la región oriental, merced a
diversos factores como la llegada del ferrocarril a la
estación Neuquén en 1902 y el traslado de la capital
del Territorio al mismo lugar en 1904. Los primeros
avances de la agricultura fue posible con la puesta en
marcha de obras de irrigación hacia 1910 y el
surgimiento de las primeras Colonias Agrícolas de
Bouquet Roldan, Plottier, Valentina y Centenario. La
construcción del sistema integral de riego del Alto Valle,
a partir de la década de 1930, permitió sentar las
bases para la expansión de la producción frutícola,
hortícola y vitícola.
Ganadería
La explotación ganadera extensiva presenta una larga
tradición productiva dentro de la población rural de
Neuquén. Esta actividad fue históricamente dominante en
el interior provincial, a partir de la práctica de grupos
indígenas y pobladores chilenos que habitaban el
territorio previo a la ocupación militar iniciada en 1879.
Las zonas ganaderas se ubicaron en el centro y oeste
provincial, en ambientes de cordillera, precordillera,
sierras y mesetas, donde las condiciones de precipitaciones y suelos permitían una práctica extensiva y los
valles andinos favorecían el intercambio comercial con
Chile. Luego de la incorporación del Territorio a la Nación
estas tierras comenzaron a privatizarse y ocuparse,
apareciendo por un lado los grandes productores que se
asentaron en áreas de mejores pasturas del sudoeste y,
por otro, explotaciones familiares o grupos de
"crianceros" de amplia distribución, que para mantener
su actividad pecuaria debían practicar la transhumancia,
trasladando sus familias y ganados en arreos entre los
campos de veranada y de invernada. Situaciones
relacionadas con los mercados nacionales e internacionales entre las décadas de 1920-40, llevaron a la
disminución de las existencias ganaderas (principalmente ovinas), el cierre de mercado chileno y el incremento
de la vía comercial hacia el Atlántico, como también la
migración rural hacia centro urbanos a partir de 1950.
Forestación
El bosque andino patagónico existente al oeste de
Neuquén fue explotado desde fines del siglo XIX por
colonos que realizaban aprovechamientos de leña,
postes y madera. Desde entonces, la deforestación por
la acción antrópica (extracción, pastoreo, incendios) fue
ocasionando la alteración del bosque nativo y la pérdida
de miles de hectáreas en zonas de ecotono. En 1948
fue sancionada la Ley Nacional Nº 13273 que regulaba
el uso del bosque en las provincias y territorios
nacionales y promovía la protección del patrimonio
forestal en el país. La plantación de coníferas exóticas
de rápido crecimiento en zonas de secano comenzó a
mediados del siglo XX, inicialmente con fines
paisajísticos y de experimentación, hasta la década de
1970 cuando tuvo lugar una importante promoción
mediante planes de forestación administrados por el
entonces Instituto Forestal Nacional. Debido a las
condiciones ecológicas de las áreas cordilleranas y
precordilleranas, Neuquén inició los estudios para
determinar la aptitud forestal de las tierras que
permitieran la difusión de estos cultivos y el desarrollo
productivo del sector.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Forrajes en el Alto Valle.
Foto: Archivo Roberto Abel
41
La valoración de los Recursos Naturales
Neuquén como Estado autónomo
La incorporación de Neuquén al Estado nacional
reconoce diferentes modalidades tanto en el ingreso al
sistema federal como en la valorización de sus recursos
naturales, situación que en su conjunto otorga
características peculiares respecto de otras regiones
del país en general y la Patagonia en particular. La
transformación en estado autónomo, avanzada la
década de 1950, refleja una tardía ocupación y
articulación espacial.
La delimitación del territorio neuquino se da en el ciclo
de incorporación de la Argentina al mercado mundial
como fuerte proveedora de materias primas
agropecuarias provenientes de la región pampeana.
El modelo de desarrollo comienza a delimitarse a partir
de texto constitucional de 1957, que determina el
dominio exclusivo de la provincia sobre los yacimientos
mineros, las fuentes de energía hidrocarburíferas e
hidráulicas y los recursos forestales y otorga al Estado el
papel de agente de desarrollo.
En las décadas de 1970-1980 es cuando se asiste a la
definición de las estrategias de desarrollo en la provincia
Año 1960
Año 1970
Año 1980
14 %
6%
4%
La Tierra en un nuevo modelo de desarrollo
Con la llegada del siglo XX el mundo comenzó un
proceso acelerado de integración global desde todos los
ámbitos, producto del avance irreversible de las
comunicaciones. El desarrollo de tecnologías en
Estancia Los Remolinos.
Foto: INTA
42
de Neuquén. En el transcurso de estos años comienzan
a observarse cambios cuantitativos respecto del
petróleo y el gas, tanto en lo que hace al descubrimiento
de yacimientos, los volúmenes de producción, el
incremento en las regalías y la consecuente inserción de
la provincia en el mercado nacional como fuerte
proveedora de recursos energéticos.
De este modo se configura un modelo de crecimiento
basado principalmente en los beneficios derivados de
la explotación nacional de sus recursos naturales y la
expansión de actividades locales vinculadas a esa
actividad.
Las actividades básicas del sector agropecuario,
agrícola - ganadera - forestal, tuvieron a lo largo de la
historia provincial una participación relativamente baja,
no obstante los diferentes proyectos agrícolas realizados
y el predominio de la actividad ganadera en las áreas
rurales, que ocupa el 50% de la superficie neuquina.
Al analizar la evolución del sector agropecuario en las
últimas décadas se observa el descenso de su participación en la composición del producto bruto provincial.
Año 1993
Año 2004
1.09 %
0.74%
transporte y el sistema de comunicación electrónica han
ido generando intensos procesos de transformación
económicos y sociales.
Los procesos de desarrollo de los países y regiones del
planeta se vieron fuertemente influenciados unos a
otros, generando necesidades de optimización y
especialización productiva que antes hubiesen llevado
décadas desarrollar.
Entrando al siglo XXI, estos procesos requieren que sus
factores de producción se integren a un esquema de
inserción competitiva para poder prosperar. En esa
dirección, Neuquén plantea un modelo de desarrollo
con una estrategia clara de reconvertir su matriz
productiva hacia un esquema sustentable, basado en el
aprovechamiento racional de sus valiosos recursos
naturales. A ello se agrega la calidad de sus
condiciones ambientales como valor agregado y
elemento diferenciador de sus productos.
En este contexto, se definieron desde el ámbito provincial
Planes Sectoriales para la producción y el turismo,
entrelazando un fuerte apoyo del Estado hacia el desarrollo agropecuario con la participación activa de sector
privado, a fin de garantizar un aprovechamiento equilibrado de los recursos naturales renovables y no renovables.
Este accionar considera a la tierra un factor clave para
alcanzar un crecimiento sustentable, una economía
equilibrada con equidad territorial y una clara visión de
futuro para la sociedad.
Las estrategias consisten en promover un proceso de
conversión en la gestión de las tierras fiscales, con el
objetivo de transformar tierras explotadas deficientemente o sin explotación en tierras con estándares productivos más elevados y lograr resultados de autosustentabilidad.
La Tierra en la Nueva Constitución
La nueva Constitución de la Provincia del Neuquén,
aprobada en 2006, establece como política de estado la
"Planificación y Producción para el Desarrollo Sustentable".
El artículo 74º señala que la organización de la economía
y la explotación de la riqueza tienen por finalidad el
bienestar general, respetando y fomentando la libre
iniciativa privada (…) para construir un régimen que
subordine la economía a los derechos del hombre, al
desarrollo provincial y progreso social.
Mediante el artículo 82º se establece que la tierra es un
bien de trabajo y las leyes deben promover una reforma
agraria integral con arreglo a las siguientes bases:
Parcelamiento de las tierras fiscales en unidades económicas.
Asignación de las parcelas a los pobladores efectivos actuales y a quienes acrediten
condiciones de arraigo y trabajo o iniciativas de progreso social.
Las parcelas otorgadas gozarán del privilegio del "bien de familia" para evitar el
acaparamiento y que se eluda la reforma agraria.
Serán mantenidas y aun ampliadas las reservas y concesiones indígenas, a través de
ayuda técnica y económica que promuevan la capacitación, la utilización racional de las
tierras concedidas y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes.
Expropiación de los latifundios, consistentes en grandes o pequeñas extensiones de tierra
que, teniendo en cuenta su ubicación y demás condiciones propias, no se encuentre
explotada integralmente de acuerdo a lo que económicamente corresponde a cada zona.
Serán expropiados los latifundios sin explotar y las tierras sin derecho de agua que, con
motivo de la realización de obras de irrigación u obras de cualquier índole por el Estado,
adquieran un mayor valor productivo o intrínseco.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Tierras zona norte
Foto: Subsecretaría de Producción
43
Gestión Provincial de las Tierras
Distribución de las Tierras Provinciales
El catastro territorial de la Provincia del Neuquén es el
registro del estado parcelario de los inmuebles en su
jurisdicción y constituye la base de su sistema
inmobiliario desde el punto de vista tributario, de policía
y de ordenamiento administrativo de la propiedad.
La Dirección Provincial de Catastro e Información
Territorial es el organismo de aplicación de la Ley
Provincial 2217 sancionada en 1997, que regula la
administración de los inmuebles en el ámbito
provincial.
De acuerdo a información suministrada por dicho
organismo al mes de Junio de 2007, las tierras de la
Provincia del Neuquén presentan la siguiente
distribución:
DISTRIBUCION DE TIERRAS EN LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
8,8%
3,6%
5,8%
40,7%
41,1%
Tierras Fiscales
Tierras Privadas
Parques Nacionales
Comunidades Indígenas
Otras
Fuente: Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial, 2007
DISTRIBUCION DE LAS TIERRAS
EN LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
Referencias
Cuerpos de Agua 548.800 ha
Parques Nacionales 830.000 ha
Tierras Fiscales 3.827.000 ha
Comunidades Indígenas 336.000 has
44
Tierras Privadas 3.866.000 ha
Superficie Total 9.407.800 ha
Fuente: Dirección Provincial de Catastro
e Información Territorial, 2007
Población y Tierras Rurales
A los fines estadísticos y censales, la población rural se
clasifica como aquella que se agrupa en localidades de
menos de 2.000 habitantes y que se encuentra dispersa
en campo abierto. En la Provincia del Neuquén, los
pobladores rurales representan el 11,4% de la
población total según el último censo nacional (2001).
PROVINCIA DEL NEUQUEN. POBLACION URBANA Y RURAL
88,6%
Población Urbana
Población Rural
Fuente: DGEyC. Anuario Estadístico de la Provincia del Neuquén, 2004.
Dentro de la población rural provincial los pobladores
distribuidos en forma dispersa constituyen el 66,6%, lo
cual indica que un 7,6% de la población neuquina total se
asienta en zonas campesinas dedicada a diferentes
actividades rurales.
POBLACION RURAL DE NEUQUEN
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
11,4%
33,4%
Población Agrupada
Población Dispersa
66,6%
Fuente: DGEyC. Anuario Estadístico de la Provincia del Neuquén, 2004.
En el territorio provincial la "tierra rural" es aquella que,
ubicada fuera de las plantas urbanas, tiene por objeto
principal la explotación agropecuaria, minera o forestal. La
tierra rural puede subdividirse en predios que constituyan
una unidad económica de explotación y no puede ser
alterada bajo ningún concepto.
Se considera unidad económica de explotación a los
predios que por su superficie, calidad de tierra, ubicación,
mejoras y demás condiciones de explotación por parte de
una familia agraria (que aporte la mayor parte del trabajo),
permita sostener sus necesidades y alcanzar una
evolución favorable de la empresa.
La estructura de las explotaciones agrarias de la Provincia
del Neuquén, en relación con las formas de tenencia de la
tierra, se caracteriza por la existencia de una alta
proporción de tierras fiscales y un número importante de
explotaciones con diferentes grados de ocupación sin
titulación.
45
MINAS
Población residente
en el campo
CHOS
MALAL
PEHUENCHES
ÑORQUÍN
AÑELO
LONCOPUÉ
PICUNCHES
Referencias
CONFLUENCIA
0 - 500
501 - 1000
1001 - 1500
1501 - 2000
más de 2001
ZAPALA
ALUMINÉ
CATAN LIL
PICÚN LEUFÚ
HUILICHES
COLLÓN
CURA
LÁCAR
Fuente: Dirección Prov. de
Estadística, Censos y
Documentación del Neuquén
y CNA´88. INDEC
LOS LAGOS
Administración de Tierras Fiscales
La administración de la tierra fiscal en la Provincia del
Neuquén se rige por la Ley 263/64 (Código de Tierras
Fiscales) y sus decretos reglamentarios, cuyo objetivo
principal es la protección de la población rural y la
reactivación de la tierra fiscal.
Dicha norma establece que el Poder Ejecutivo promoverá
el cumplimiento y función social de la tierra fiscal, median-
te su arrendamiento y enajenación en forma progresiva y
orgánica a favor de los auténticos trabajadores de la tierra.
El gobierno neuquino impulsa la colonización de tierras
incultas, caracterizando su ocupación de acuerdo a la
potencialidad de su uso: agropecuario, forestal, minero,
turístico, energético y/o industrial. Los objetivos que se
plantean en materia de tierras fiscales son:
Ampliar las fronteras productivas
Fortalecer el ordenamiento territorial
Optimizar el desarrollo integrado del territorio provincial
Elevar el nivel de vida del los habitantes neuquinos
Apoyar el desarrollo socioeconómico en el interior provincial
Disminuir la migración de la población rural hacia los centros urbanos
La Dirección Provincial de Tierras es el organismo
encargado de la administración de tierras fiscales rurales
(pastoriles y bajo riego) y de las comprendidas en los
ejidos municipales (lotes urbanos), donde existe una gran
diversidad de recursos naturales.
Este organismo, que depende del Ministerio de
Producción y Turismo, tiene como funciones los trabajos
de contralor, inspección, relevamiento, mensura,
valorización de la tierra y escrituración, tareas que
permiten la transferencia de la tierra fiscal al sector
46
privado, otorgando seguridad al desarrollo productivo y
fortaleciendo el arraigo de sus legítimos ocupantes.
La Dirección de Tierras además define límites de
ocupaciones, con acuerdo entre pobladores y otorga
permisos de arreo en invernadas y veranadas.
Desde un aspecto socioeconómico, el organismo estudia
la aplicación de cambios de usos y recuperación de áreas
productivas, orientados al mejoramiento económico de
los pobladores rurales y el incremento de los ingresos a
nivel predial.
Las tierras fiscales sobre las cuales tiene incumbencia son las comprendidas en las
siguientes áreas:
Valles: Chacras en Áreas Bajo Riego
Áreas Pastoriles Rurales (invernada y veranada)
Áreas de Expansión Urbana de Municipios
Áreas Turísticas
Perilagos (correspondientes a lagos artificiales)
Áreas de Explotación Petrolera
Áreas Naturales Protegidas
Comunidades Indígenas
Plan de Mensuras y Titularización de Tierras Fiscales
El gobierno provincial, en el marco de un programa de
fortalecimiento institucional y con el apoyo de financiamiento internacional, trabaja desde el año 1999 en la
transferencia de 1.500.000 de hectáreas fiscales al
sector privado con destino al desarrollo productivo.
El programa tiene como antecedentes el Decreto Provincial Nº 3691/98 que crea el "Proyecto Ejecutivo de Titulación de Tierras Fiscales".
Este proceso se ha orientado a organizar e implementar la
ejecución de las mensuras y el otorgamiento de los títulos
de propiedad sobre tierras fiscales donde existen
explotaciones agropecuarias con diversos grados de
ocupación, que en 1998 representaban aproximadamente el 50% de la superficie provincial.
Población rural.
Foto: Subsecretaría de Turismo
La Dirección Provincial de Tierras ha llevado adelante el
"Plan Cuatrienal de Tierras Fiscales 2000/2003" con los
siguientes objetivos:
- Transferir al sector privado las tierras fiscales, regularizando la situación de la tenencia legal.
- Legitimar la ocupación de tierras fiscales proponiendo las
subdivisiones de las mismas, asegurando e incentivando
el establecimiento y radicación de las familias.
- Asesorar a los ocupantes y tenedores de tierras, sobre
sus derechos y obligaciones.
- Instrumentar el otorgamiento de los títulos de propiedad.
Este programa ha tenido continuidad durante el período
2004-2006 a través del Plan de Regularización de
Tierras Fiscales.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Caviahue.
Foto: Subsecretaría de Turismo
47
Fundamentos
La tenencia de la tierra constituye una red de intereses
interrelacionados y representa una aspecto importante de
las estructuras sociales, políticas y económicas.
La titulación de las tierras es un elemento fundamental
para que sus ocupantes puedan ingresar a la economía
de mercado. Su transformación en propietario legal
representa la posibilidad de cambiar totalmente su status,
tanto en lo cultural como en su condición de agente
económico.
La tenencia de la tierra y las condiciones ambientales se
encuentran estrechamente relacionadas, debido a que la
falta de derechos claros puede reducir el incentivo para
adoptar medidas de protección de los recursos a largo
plazo. La inseguridad en la tenencia de la tierra se
relaciona con una utilización inadecuada de la misma
que, a su vez, puede ocasionar la degradación ambiental.
Con el desarrollo y concreción de este proyecto, el estado
neuquino incorpora acciones de seguridad sobre la
propiedad efectiva de la parcela delimitada, articulando
restricciones al dominio y servidumbres que permitan un
ejercicio no conflictivo del derecho de propiedad.
Se contribuye además a consolidar el núcleo de la familia
rural, disminuyendo el éxodo de los jóvenes hacia otras
zonas en busca de trabajo.
El productor dueño de sus tierras tiene mayor interés en
proteger los recursos naturales (vegetación, suelo, agua),
aplicando prácticas de manejo en sus explotaciones
pecuarias y que el mismo proyecto contribuye a introducir
mediante componentes de transferencia de tecnología.
La efectividad y eficiencia de la gestión para transferir las
tierras fiscales a sus reales ocupantes, conlleva además
un impacto positivo en las cuentas fiscales provinciales
en el mediano y largo plazo.
La Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación (FAO) menciona que "los
países que han invertido en la infraestructura técnica e
institucional necesaria para una administración eficiente
y equitativa de la tenencia de la tierra y que han tomado
la iniciativa para garantizar los derechos de propiedad a
hombres y mujeres se han desarrollado más
rápidamente y con un nivel de seguridad alimentaria,
salud y bienestar mucho más elevado". (FAO, Tenencia de
la Tierra y Desarrollo Rural. Roma, 2003).
Beneficios
Los beneficios promovidos por el Plan de Mensuras y
Titularización de Tierras Fiscales son los siguientes:
1) Generar confianza, estabilidad y seguridad para las
familias de los productores.
2) Promover que el poblador sea directo defensor de sus
derechos como superficiario en las actividades petroleras,
como cuidador del deterioro ambiental.
3) Reemplazar el pago de pastaje por el impuesto
inmobiliario.
4) Invertir en alambrados, aguadas, molinos, tajamares,
riego, forestación, etc.
5) Valorar los bienes y derechos sobre la ocupación
ancestral de los productores.
Resultados de la Gestión de Tierras 2000-2006
En el marco de la política provincial de regularización de
tierras fiscales, esta Dirección ha alcanzado los siguientes
resultados durante el período 2000-2006:
Administración de Tierras
Total de Tierras Administradas
Gestión de Tierras
2000-2006
Tierras en gestión desde 2007
Mensuradas
Relevadas y Delimitadas
1.796.746 ha
810.000 ha
3.480.870 ha
2.606.746 ha
100%
75%
874.124 ha
25%
DIRECCION PROVINCIAL DE TIERRAS. TIERRAS ADMINISTRADAS PERIODO 2000-2006
25,1%
48
23,3%
51,6%
Tierras Mensuradas
Tierras Relevadas y Delimitadas
Tierras en gestión
Productor en zona norte.
Foto: COPADE
Población Beneficiada
ENTREGA DE TÍTULOS
Títulos Entregados
Títulos para Entregar
Títulos en Trámite
1415
Familias con Escritura
828
165
352
De Tierras Pastoriles
De Tierras Suburbanas
1763
Familias Adjudicadas (*)
Adjudicaciones en Venta
Población Beneficiada
(*) Adjudicaciones de tierras urbanas, rurales y subrurales, sin cobrar mensura y con 2% de descuento por año de ocupación.
Permisos de Ocupación
Población Beneficiada
980
RESOLUCIÓN DE SITUACIONES
6.500
4.088
2.412
Total de Situaciones
Situaciones Resueltas
Situaciones en Gestión
Familias con Permisos (*)
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Titulación de Tierras
100%
63%
37%
(*) Permisos de Ocupación sobre tierras pastoriles, chacras y urbanas
Comunidades mapuches
Más de la mitad de las tierras fiscales reclamadas por los
pueblos originarios del territorio provincial fueron
entregadas a sus propietarios. Esto representa que el
Resumen de Gestión y Población Beneficiada
La población beneficiada por las diferentes gestiones
realizadas por el estado provincial a través de la Dirección
Provincial de Tierras, alcanzó en el período considerado a
58,33% de las comunidades mapuches cuentan con el
título de propiedad que acredita la propiedad de los lotes
que ocupan, equivalente a 271.568 hectáreas.
4.158 familias que accedieron a Títulos de Propiedad,
Adjudicaciones en Venta y Permisos de Ocupación.
DIRECCION PROVINCIAL DE TIERRAS. GESTION SOBRE LAS TIERRAS FISCALES 2000-2006
23,6%
42,4%
34%
Títulos de Propiedad
Adjudicaciones en Venta
Permisos de Ocupación
49
Usos de la Tierra
El Sector Agropecuario
En Neuquén las actividades del sector agropecuario
ocupan aproximadamente el 50% del territorio provincial. Existen 5.568 explotaciones agropecuarias, de las
cuales 2.198 presentan límites definidos y ocupan
2.145.700 hectáreas.
El promedio de superficie de la explotación agropecuaria alcanza las 385 ha, incluyendo las explotaciones
con límites definidos. Las explotaciones sin límites
definidos se orientan a la cría de ganado caprino y se
encuentran en el sector montañoso y árido de la
provincia.
Existe una elevada concentración de explotaciones de
superficie reducida, considerando que sobre un total
de 2.198 explotaciones con límites definidos, 1.471
poseen una superficie total menor que 25 hectáreas.
Los departamentos Confluencia, al este, y Loncopué, al
oeste, presentan el mayor número de establecimientos
agropecuarios (834 y 619 respectivamente). Confluencia presenta además la mayor concentración de
pequeños establecimientos.
NEUQUEN: CANTIDAD TOTAL DE EXPLOTACIONES AGROPECUARIAS (EAP) POR TIPO DE DELIMITACION
TOTAL DE EAPS
EAPS SIN LIMITES DEFINIDOS
EAPS CON LIMITES DEFINIDOS
Cantidad
Superficie (en has)
5.568
3.370
2.198
2.145.700
Fuente: INDEC, Censo Nacional Agropecuario 2002. Nota: Período comprendido entre el 01-07-2001 y el 30-06-2002
Fuente: DGEyC. Anuario Estadístico Neuquén 2004
Actualmente, la actividad agropecuaria tiene una baja
incidencia en la economía provincial, participando con
menos del 1% del Producto Bruto Geográfico. La
agricultura es el subsector más importante del grupo
con un valor agregado del 59,26% y en segundo lugar
se ubica la ganadería con el 31,23%.
El aspecto más destacado del sector es que las actividades agrícolas y ganaderas no están vinculadas entre
sí, ya que se desarrollan en espacios ecológicos distintos
y con modalidades de explotación muy diferentes.
También presenta diferencias el destino de la
producción. Mientras la producción agrícola presenta
un marcado perfil hacia la exportación o fuera de la
provincia, la producción ganadera se dirige preferentemente al mercado interno local, excepto la lana ovina
y el pelo caprino.
Agricultura
No obstante la baja representatividad del sector en
términos macroeconómicos, la agricultura provincial
tiene significación como demandante de mano de obra,
de tecnología y como parte de un sistema regional de
producción que trasciende el ámbito provincial.
El desarrollo agrícola depende de la irrigación, con
orientación predominantemente frutícola y subsidiariamente hortícola. Las áreas implantadas se concentran
en los departamentos Confluencia y Añelo, que albergan
los mayores centros urbanas provinciales, aunque existen
áreas agrícolas menores distribuidas en el interior
provincial con grandes posibilidades de expansión. Se
destaca el polo productivo San Patricio del Chañar - Añelo
que concentra el 75% de la producción provincial.
La actividad agrícola ha sido apoyada por la instalación
de diversas agroindustrias en empresas de servicios
asociadas a la fruticultura. Desde fines del decenio de
1980 se han radicado en la provincia, empacadoras de
frutas, frigoríficos, industrias elaboradoras de jugos y
diversas firmas exportadoras.
La producción de manzanas es el principal cultivo,
ocupando el 48% de la superficie implantada,
siguiéndole en importancia las producciones de peras
con el 24% y de vides con el 13%.
La manzana aporta el 20% de la producción nacional
detrás de la Provincia de Río Negro. Los principales
mercados para exportaciones son Rusia, la Unión
Europea y Brasil. La pera participa con el 12% de la
producción nacional y el 50% del producto fresco se
destina a la exportación, hacia idénticos mercados. La
PRODUCTO BRUTO GEOGRAFICO NEUQUEN.
GRAN DIVISION 1 - AÑO 2002
Granja
6,97%
Ganadería
31,23%
50
Caza
1,04%
Silvicultura
1,50%
Agricultura
59,26%
Zona Agrícola del Alto Valle.
Foto: Subsecretaría de Turismo
Ganadería
La actividad ganadera ocupa más del 90% de la
superficie agropecuaria neuquina. La ganadería bovina
constituye la actividad más importante de la actividad
pecuaria, aportando el 48% del valor agregado,
continuando el ganado caprino con el 25%, la lana ovina
con el 18% y el ganado ovino con el 7,1%.
Las existencias provinciales al año 2006, según registros
de la Dirección de Ganadería, son del orden de 160.000
cabezas de ganado bovino, 200.000 de ganado ovino y
de 670.000 de ganado caprino.
Los "crianceros" que se dedican fundamentalmente a la
cría de ovinos y caprinos están distribuidos principalmente
en la región centro y noroeste de la provincia. En la
70.000 tn/anuales y las frutas de carozo 10.000
tn/anuales.
mayoría de los casos se trata de "economías de
subsistencia" que practican la transhumancia de
invernada a veranada, desde valles y mesetas bajas
hacia áreas precordilleranas y cordilleranas.
Los establecimientos capitalizados, dedicados principalmente a la ganadería bovina, se ubican en el sudoeste
provincial y constituyen la base territorial de las primeras
estancias consideradas unidades de producción.
Las áreas forrajeras se encuentran distribuidas en
pequeñas y medianas áreas de riego de todo el territorio
provincial, que se suman a las áreas de mallines de
cordillera y precordillera que constituyen importantes
áreas productivas de pasturas.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
producción de manzana ha experimentado un incremento
en los últimos años, con una producción actual estimada
en 165.000 tn/anuales, mientras que la pera produce
Arreo hacia la veranada.
Foto: Subsecretaría de Turismo
51
Silvicultura
Los bosques nativos en la provincia del Neuquén se
localizan en sectores próximos a la Cordillera de los
Andes, donde el régimen de lluvias permite el
crecimiento de especies caducifolias asociadas con
coníferas autóctonas. El mayor porcentaje de estas
formaciones ocupan áreas nacionales protegidas.
La silvicultura y la extracción de madera participan en el
producto sectorial solamente con el 1,5%, aunque presentan un comportamiento bastante dinámico en el ámbito
provincial, creciendo a una tasa anual del orden del 6 al 7%.
La actividad forestadora se desarrolla con coníferas
exóticas en zonas de secano del oeste provincial,
distribuidas en la franja de cordillera y precordillera,
principalmente dentro de los departamentos Aluminé,
Minas, Lácar y Huiliches. También existe un gran
potencial forestal con salicáceas en zonas bajo riego
(actuales y futuras) del este provincial, asociadas y/o
complementando proyectos agroproductivos.
Diversificación
En el marco de la diversificación de la economía
provincial, en los últimos años Neuquén ha impulsado
el desarrollo de producciones alternativas favorecido
por la calidad de las condiciones agroecológicas y el
apoyo sostenido del estado hacia los inversores del
sector privado.
Se destacan las modernas plantaciones vitícolas en los
departamentos Añelo y Confluencia, los cultivos
intensivos de frutas finas y una amplia gama de
actividades complementarias, entre las que se
mencionan la cría de animales de granja, la
horticultura, la apicultura y la acuicultura.
Aptitud de las Tierras
En la Provincia del Neuquén, como ocurre en otras
provincias argentinas, el sector agropecuario demanda
una fuerte participación del Estado para alcanzar un
desarrollo sostenido.
Las principales dificultades a superar se relacionan con
factores ambientales, socioeconómicos y productivos,
destacándose el proceso de desertificación que afecta
a gran parte de la región patagónica.
El gobierno neuquino ha planteado una promoción
activa de la producción para lograr cambios
sustanciales en la aptitud y actitud del sector
empresario y de los productores, como también en
tecnología y comercialización.
Uno de los instrumentos políticos más eficaces para
apoyar al sector consiste en la utilización de
información técnica disponible para mejorar la toma de
decisiones en el ámbito político y al nivel predial.
En esta dirección se ha elaborado cartografía e
Producción silvopastoril.
Foto: INTA
52
Referencias
F/G2b
G2/G1ocb
G2/G2bo
G4/G4oc ca
G4/G3oc ca
RF/F,B
RF/G2b
RG3/G3oc ca
RG4/G3co
RG4/G4cca
I
L
UNIDAD APTITUD/USO
F/G2b
G2/G1ocb
G2/G2bo
G4/G4ocb
G4/G4oc ca
G4/G3oc ca
RF/F,B
RF/G2b
RG3/G3oc ca
RG4/G3co
RG4/G4cca
I
L
APTITUD
F-Forestal: Tierras aptas exclusivamente
para la producción forestal.
G2 - Ganadera: Tierras con receptividad
de hasta una UG entre 5 y 10 ha.
G2 - Ganadera: Tierras con receptividad
de hasta una UG entre 5 y 10 ha.
G4 - Ganadera: Tierras con receptividad
de hasta una UG en 30 ha o más.
G4 - Ganadera: Tierras con receptividad
de hasta una UG en 30 ha o más.
G4 - Ganadera: Tierras con receptividad
de hasta una UG en 30 ha o más.
RF - Afloramiento rocoso, Forestal: con
Tierras aptas para la producción forestal.
RF - Afloramiento rocoso, Forestal: con
Tierras aptas para la producción forestal.
RG3 - Afloramiento rocoso, Ganadero con
tierras de receptividad de una UG entre
10 y 30 ha.
RG4 - Afloramiento rocoso, Ganadero con
tierras de receptividad de una UG en
30 ha o más.
RG4 - Afloramiento rocoso, Ganadero con
tierras de receptividad de una UG en
30 ha o más.
I-Tierras con riego.
L-Lago.
USO ACTUAL
SUBÍNDICE PARA GANADERÍA
G2-Ganadería: entre 5 y 10 ha
b- Bovinos.
por unidad ganadera.
G1-Ganadería: hasta 5 ha
o-Ovinos.
por unidad ganadera.
c-Caprinos. b-Bovinos.
G2-Ganadería: entre 5 y 10 ha
b-Bovinos.
por unidad ganadera.
o-Ovinos.
G4-Ganadería: más de 30 ha
c-Caprinos.
por unidad ganadera.
b-Bovinos. o-Ovinos.
G4-Ganadería: más de 30 ha
o-Ovinos. c-Caprinos.
por unidad ganadera.
ca-Camélidos.
G3-Ganadería: entre 10 y 30 ha
o-Ovinos. c-Caprinos.
por unidad ganadera.
ca-Camélidos.
F-Forestal.
Sin subíndice
B-Tierras con bosque
para Ganadería.
G2-Ganadería: entre 5 y 10 ha
b-Bovinos.
por unidad ganadera.
G3-Ganadería: entre 10 y 30 ha
o-Ovinos. c-Caprinos.
por unidad ganadera.
ca-Camélidos.
G3-Ganadería: entre 10 y 30 ha
por unidad ganadera.
G4-Ganadería: más de 30 ha
por unidad ganadera.
I-Tierras con riego.
L-Lago.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Aptitud y Uso de las Tierras
G4/G4ocb
c-Caprinos.
o-Ovinos.
c-Caprinos.
ca-Camélidos.
I-Tierras con riego.
L-Lago.
Fuente: INTA y Prov. del Neuquén. Sistema de Soporte de Decisiones (SSD), 2001.
información actualizada sobre la aptitud de las tierras
en el territorio neuquino, mediante un trabajo conjunto
del INTA, el gobierno provincial, organismos nacionales
y no gubernamentales.
El denominado Sistema de Soporte de Decisiones
(SSD) es una herramienta que contribuye a la toma de
decisiones en el sector agropecuario, destinada a
profesionales, productores y organismos técnicos. El
sistema permite la circulación de información entre
productores, políticos y técnicos de manera fluida y
creciente, para identificar la aptitud y uso de las tierras
que permita lograr un desarrollo productivo sostenido.
53
Tierras forestales y ganaderas del
Departamento Aluminé
Fuente: Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial
Lago Aluminé
54
Río
é
min
Alu
55
41
EL RECURSO AGUA
Cuencas Hídricas Provinciales
Neuquén presenta dos ambientes diferenciados en
cuanto a su red hidrográfica, mostrando hacia el oeste
innumerable cantidad de ríos y arroyos interrumpidos
con frecuencia por lagos, y hacia el este una red
definida por sólo tres colectores principales:
El río Colorado que junto al río Barrancas conforman el
límite norte provincial
El río Neuquén de régimen torrencial y receptor de
numerosos afluentes del ámbito cordillerano
El río Limay en el límite sur, colector de una extensa
cuenca hídrica alimentada por lagos de origen glaciar
Estas tres cuencas pertenecen al grupo de los ríos
patagónicos de vertiente atlántica y los rasgos orográficos
provinciales condicionan sus características climáticas. Al
oeste provincial, las aguas que descargan sobre el lago Lácar
determinan la única cuenca con vertiente al océano Pacífico
donde llegan después de atravesar los Andes por intermedio
del río Hua Hum y continuar por una serie de lagos y ríos.
PRINCIPALES CUENCAS HIDRICAS SUPERFICIALES DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
NOMBRE
Cuenca del Río Limay
Cuenca del Río Neuquén
Cuenca del Río Colorado
Cuenca del Río Hua Hum
Cuenca del Añelo
SUPERFICIE (km2) (1)
34.617
37.869
9.103
1.065
9.342
VERTIENTE
Océano Atlántico
Océano Atlántico
Océano Atlántico
Océano Pacífico
Cuenca endorreica
(1) Superficie de la cuenca correspondiente al territorio neuquino
Fuente: Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación
Se considera cuenca de drenaje al conjunto de tierras
drenadas por un cuerpo de agua principal y sus afluentes,
que representa la unidad más apropiada para el estudio
cuali-cuantitativo del recurso agua y de sus flujos de
sedimentos y nutrientes.
Las cuencas superiores del Limay y el Neuquén se
localizan en el faldeo oriental de la Cordillera de los
Andes, caracterizado por elevadas precipitaciones
pluviales y nivales que acumulan valores cercanos a
3000 mm anuales. La altura de los Andes desciende
hacia el sur, haciendo más frecuentes los valles
transversales que permiten el paso de la humedad
56
desde el oeste y favorecen un régimen de
precipitaciones más abundante en la cuenca del río
Limay.
Las cuencas medias e inferiores se extienden hacia el
oriente atravesando el monte y la estepa patagónica,
caracterizadas por vegetación de arbustos y pastizales
que se desarrollan bajo un régimen pluvial de entre
500 y 200 mm anuales. La confluencia del Limay y el
Neuquén en el límite este provincial da origen al río
Negro y conforman en conjunto el sistema hidrográfico
más importante de todos los que se extienden
íntegramente en territorio nacional.
Referencias
Cuenca del Río Colorado
Cuenca del Río Neuquén
Cuencas Hídricas Superficiales
Cuenca del Río Limay
Cuenca del Río Hua Hum
Fuente: Subsecretaría
de Recursos Hídricos
de la Nación
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Cuencas Endorreicas
Río Limay, zona del anfiteatro.
Foto: Subsecretaría de Turismo
57
Cuenca de los lagos Huechulafquen
y Curruhué
Entre las cuencas de los ríos Colorado y Neuquén se
encuentra un área arreica donde las escasas
precipitaciones alimentan solamente una serie de
arroyos menores e intermitentes.
Los lagos de origen glaciar del sector cordillerano se
ubican entre los 650 y 1000 m. s.n.m. En general, son
alargados, profundos y de aguas frías. El más extenso
es el Traful, debido a que el Nahuel Huapi, de mayor
extensión y ubicado en el extremo sur provincial, es
compartido con la provincia de Río Negro.
PRINCIPALES LAGOS DE LA PROVINCIA DEL NEUQUEN
LAGO
Nahuel Huapi
Traful
Meliquina
Lolog
Huechulafquen y Epulafquen
Tromen
Quillén
Aluminé
SUPERFICIE (Km2)
550
70
13
34
110
21
28
58
CUENCA IMBRIFERA (Km2)
3500
740
450
470
1180
130
270
910
Fuente: Atlas de la Provincia del Neuquén, Copade-UNC, 1982
58
Río Colorado
El río Colorado determina el límite entre las provincias de
Neuquén y Mendoza. Nace de la confluencia del río
Barrancas y el río Grande, que desde Mendoza aporta el
80% de caudal. El Barrancas corre con sentido sudeste
en un trayecto lineal de 130 km y tiene su origen en la
laguna Negra sobre los faldeos de la Cordillera del Límite.
El Colorado drena una superficie total de 47.459 km2 y
constituye una cuenca hídrica interprovincial debido a que
comparten sus aguas las provincias de Mendoza,
Neuquén, La Pampa, Río Negro y Buenos Aires. En
territorio neuquino es el único río con cuenca
independiente, abarcando una superficie de 9.103 km2.
Tiene una extensión de 1200 km desde sus orígenes
hasta su desembocadura en el océano Atlántico, de los
cuales 920 km corresponden al Colorado propiamente
dicho. Luego de formarse se comporta como un río
alóctono y es alimentado por el deshielo de alta montaña
durante la primavera, cuando registra sus mayores
crecidas.
Entre sus características físicas se mencionan una
cuenca imbrífera de 15.320 km², correspondiente al río
Colorado aguas arriba de la estación de aforos de Buta
Ranquil, y un módulo histórico de 147,4 m³/seg en la
misma estación (65 años de registros).
Río Neuquén
El río Neuquén recorre el territorio neuquino en dirección
NO-SE, con un módulo estimado de 280 m3/seg y
drenando una superficie de 37.869 km2. En el borde
oeste de su cuenca, la Cordillera del Límite posee una
altura media superior a 2000 metros y dificulta el paso de
las tormentas del Pacifico, que alcanzan a descargar su
humedad sólo en una franja muy estrecha de la cuenca.
Su régimen hidrológico natural es de rasgo pluvionival con
doble onda de crecida. La primera ocurre entre mayo y
agosto, cuando se produce del 80 al 90% del total de las
precipitaciones anuales. En la parte alta de la cuenca se
acumulan en forma de nieve mientras que en la parte
media y baja precipitan en forma de lluvia, ocasionando la
onda invernal caracterizada por poseer un pico de gran
magnitud.
La segunda onda de crecida es más moderada y tiene
lugar desde octubre a diciembre por la fusión de la nieve
acumulada en la alta cuenca. Los estiajes son habituales
al comienzo del otoño.
Las crecidas del río Neuquén suelen ser muy violentas
dado las fuertes pendientes existentes en las cabeceras
de la cuenca, la ausencia de lagos que aporten una
regulación natural y la escasa cobertura vegetal que
presenta el paisaje que atraviesa hacia el este provincial.
En el siglo pasado ha superado en cinco oportunidades
los 5000 m3/seg y sus violentas crecidas provocaban
grandes desbordes en el río Negro. Actualmente su
régimen torrencial se regula por un canal derivador hacia
el lago Pellegrini en Río Negro y por el embalse Cerros
Colorados que absorben los excesos de caudal.
Río Limay
El río Limay presenta un recorrido con dirección SO-NE
dentro del territorio neuquino y drena una superficie de
34.617 km2 con un módulo estimado de 650 m3/seg.
Su cuenca superior, donde se produce el mayor volumen
de precipitaciones, está formada por numerosos lagos
que actúan como reguladores naturales y descargan sus
aguas a través de distintos afluentes sobre los ríos Limay
y Collón Curá. Esta zona presenta una cobertura de
bosques que colabora con la atenuación del
escurrimiento.
El régimen hidrológico natural se caracteriza por tres
períodos y una doble onda de crecida. La primera desde
mayo a agosto, cuando ocurre la mayoría de las lluvias
sobre la cuenca, se registran caudales altos e irregulares.
Las precipitaciones níveas se acumulan hasta fines de la
primavera, cuando se origina el deshielo provocando la
segunda onda de crecida de septiembre a diciembre. En
este período se observan caudales altos y más regulares,
favorecidos por la acumulación de agua en los lagos de la
cuenca.
El período enero-abril está regido por los volúmenes
almacenados en los lagos que mantienen los caudales
medios regulares en forma decreciente. Los estiajes son
habituales hacia fines del verano y se extienden hasta el
comienzo de las lluvias otoñales.
El curso natural del río Limay ha sido modificado
considerablemente por los sucesivos complejos
hidroeléctricos construidos desde la década de 1970,
que se han convertido en motor fundamental del
desarrollo regional.
Los Embalses
En el norte de la Patagonia, y en particular en la Provincia
del Neuquén, se han creado numerosos lagos artificiales
o embalses mediante la construcción de presas sobre los
ríos, transformando las condiciones naturales de
escurrimiento a los fines de posibilitar un mayor
aprovechamiento de estos recursos.
La construcción de las presas en los cursos de los ríos
Limay y Neuquén ha resultado de gran importancia en la
regulación de las históricas crecidas, las derivaciones de
caudales para riego, la generación de electricidad (y
regalías para la región) y el desarrollo turístico en los
embalses.
Sobre el río Limay se han construido de oeste a este, las
presas de Alicurá, Piedra del Águila, Pichi Picún Leufú, El
Chocón y Arroyito, mientras que en el río Neuquén se han
levantado las presas de Portezuelo Grande, Loma de la
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Alta Cuenca del Río Neuquén,
confluencia con el río Varvarco.
59
Presa Pichi Picún Leufú.
Foto: ORSEP
Lata, Mari Menuco, Planicie Banderita y El Chañar.
El volumen total de agua acumulada en los embalses que
afecta a la región suma un valor aproximado de 77.000
Hm3. El Organismo Regulador de Seguridad de Presas
(ORSEP), a través de la Dirección Regional Comahue
tiene jurisdicción sobre las presas concesionadas por el
Estado Nacional en las provincias de Río Negro,
Neuquén, La Pampa y Buenos Aires.
EMBALSES SOBRE EL CURSO DE LOS RÍOS LIMAY Y NEUQUÉN
Presa
Alicurá
Piedra del Águila
Pichi Picún Leufú
El Chocón
Arroyito
Portezuelo Grande
Loma de La Lata
Volumen
de embalse
3.215 Hm3
12.400 Hm3
197 Hm3
20.600 Hm3
296 Hm3
10 Hm3
Potencia
instalada
1000 MW
1400 MW
261 MW
1200 MW
120 MW
Generación
media anual
2360 GWh
5000 GWh
1080 GWh
3350 GWh
560 GWh
450 MW
1550 GWh
27.750 Hm3 (1)
Mari Menuco
Planicie Banderita
El Chañar
13.800 Hm3 (2)
34 Hm3
Uso predominante
Energía
Regulación de crecidas, energía
Regulación de crecidas, energía.
Regulación de crecidas, energía.
Compensadora de El Chocón, Energía.
Derivación de caudales del río Neuquén
a la cuenca Los Barreales.
Regulación de crecidas, mantener constantes
los niveles del embalse Mari Menuco para
aumentar la eficiencia de la Central Planicie
Banderita.
Sirve de cierre lateral al embalse
de Los Barreales.
Regulación de crecidas, energía, navegación
deportiva, turismo.
Compensador de la Central Hidroeléctrica
Planicie Banderita, riego.
(1) Embalse Los Barreales / (2) Embalse Mari Menuco
Fuente: Organismo Regulador de Seguridad de Presas (ORSEP)
El Agua como Factor Productivo
60
El agua resulta central para el desarrollo sustentable y
la protección del medio ambiente, teniendo en cuenta
que el equilibrio y la salud de los ecosistemas terrestres
y acuáticos dependen en gran medida de recibir este
vital elemento en condiciones de cantidad y calidad
apropiadas.
Nuestro planeta está compuesto por un 70% de agua y
solo el 3% es agua dulce, quedando disponible como
agua potable el 1% del total. En los países en desarrollo
las extracciones de agua para la agricultura
representan el 69%, la industria demanda el 21%,
mientras que el consumo doméstico representa sólo un
9%. Deben considerarse además otros usos no
consuntivos del agua, como la generación hidroeléctrica
y la navegación.
En Argentina la extracción de agua de las diversas
fuentes para uso agrícola representa más del 80% de la
demanda total de agua y en las zonas áridas y
semiáridas más del 90% del total respectivo. Estos
porcentajes reflejan la importancia del recurso hídrico
como un factor clave para el desarrollo socioeconómico,
en especial al considerar la agricultura bajo riego que
depende principalmente del agua superficial de los ríos
o del agua subterránea de los acuíferos.
Tomando el agua como factor esencial para la difusión
de todo cultivo agrícola, se observa que los primeros
cultivos regados surgen junto a los cauces superficiales
de agua. Luego las necesidades sociales aumentan y
provocan la construcción de canales sencillos y
complejos hasta abordar complicados sistemas de
tecnología y grandes obras hidráulicas para aumentar
la superficie a regar.
Antecedentes Regionales
El riego en Argentina, frente a las adversas condiciones
climáticas que presenta el 76% del territorio nacional, se
ha constituido no sólo en un instrumento para mejorar la
productividad de la tierra sino también en un factor
fundamental para la ocupación y desarrollo de extensas
áreas del país.
En la Provincia del Neuquén la mayor parte del territorio
presenta un bajo régimen pluviométrico, en muchas
ocasiones no acorde con las necesidades estacionales de
los cultivos. En consecuencia, se considera fundamental
para el desarrollo la ventaja que brindan los cultivos de
regadío frente a los cultivos de secano.
Los antecedentes provinciales del agua como recurso
productivo se integran a la región del Alto Valle, que
comprende los cursos inferiores de los ríos Limay y
Neuquén y la alta cuenca del río Negro. Esta región se
extiende por encima de los límites políticos de las
provincias de Neuquén y Río Negro, conformando una
zona de especiales características en el norte de la
Patagonia argentina.
Si bien la fertilidad de la zona y sus posibilidades
productivas fueron percibidas desde la ocupación militar
del territorio en el año 1879, la utilización productiva del
valle se hizo posible al construirse las grandes obras de
riego a comienzos del siglo XX.
En 1884 se había levantado a pico y pala el primer canal
de riego, conocido como "canal de los milicos",
recurriendo al trabajo de soldados, presidiarios,
aborígenes y peones agricultores. Con una bocatoma
sobre el río Neuquén, ese primitivo canal recorría 50 km
llegando a regar solamente 1500 hectáreas.
Posteriormente comenzaron los estudios sobre el
potencial hídrico del área, lo que permitió iniciar en 1910
la construcción de un dique sobre el río Neuquén y una
red de canales para irrigar la totalidad del Alto Valle,
desde la localidad de Contralmirante Cordero hasta la de
Chichinales, en una extensión de más de 100 km.
Hacia 1928 se había completado la construcción y
puesta en marcha del sistema integral de riego del Alto
Valle, el cual comenzó a organizarse como economía
frutícola cuando la producción regional se orientó
definitivamente hacia el mercado externo.
La incorporación progresiva de superficies regables
produjo un importante proceso de subdivisión y venta de
las grandes propiedades territoriales originadas en la
conquista militar, proceso que contribuyó a la formación
de pequeños productores propietarios que fueron
durante muchos años los sujetos sociales característicos
del desarrollo económico del valle.
En la actualidad esta área productiva comprende unas
100 mil hectáreas bajo riego, donde se destaca la
producción de 1.500.000 toneladas de peras y
manzanas destinadas mayoritariamente a la exportación,
junto a nuevas plantaciones que diversifican la economía
y ofrecen nuevas oportunidades comerciales.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Dique Ing. Ballester sobre el río Neuquén.
Foto: AIC
61
Gestión Provincial de los Recursos Hídricos
Marco Legal
El agua tiene una influencia fundamental en los
aspectos sociales, económicos y ambientales de una
comunidad, por ello, en la mayoría de los países del
mundo este bien pertenece al dominio público, quien
asigna a los particulares derechos de utilización.
En jurisdicción de la Provincia del Neuquén el régimen
de aguas se ajusta a las normas del Código Civil, la Ley
Nº 899 "Código de Aguas" sancionada en 1975 y las
disposiciones reglamentarias que dicta el Poder
Ejecutivo. El dominio público hídrico está conformado
por las aguas superficiales y subterráneas, como así
también sus cauces, lechos, riberas y márgenes, que
integren o limiten el territorio provincial.
La planificación hídrica es una facultad que le
corresponde al Estado, a través de los órganos que
determinan la Constitución, el Código de Aguas, la Ley
de Ministerios y la Ley de Protección del Ambiente.
En la actualidad resulta fundamental la adopción de la
cuenca hidrográfica como unidad de planificación
regional y gestión de los recursos hídricos. En Neuquén
la normativa provincial establece que "las aguas
superficiales, subterráneas, pluviales, nivales y
atmosféricas se consideran integradas en el ciclo
hidrológico, por lo que se tratarán como un recurso
unitario en el que se encuentra comprometido el
interés general".
La reglamentación del Código de Aguas propone
armonizar las exigencias de la preservación de los
recursos hídricos con los requerimientos de desarrollo
provincial. En forma complementaria, la Ley 1875 de
Medio Ambiente establece que los organismos
públicos deben establecer criterios de uso y manejo de
los cuerpos de agua que forman los recursos hídricos
de la Provincia y sus espacios terrestres adyacentes,
teniendo en cuenta la aptitud de ellos y los valores del
ambiente.
Organismo de Aplicación
En Neuquén la autoridad de aplicación del Código de
Aguas es la Dirección Provincial de Recursos Hídricos,
conforme lo establecido en el artículo 7º de la Ley 899 y
el Decreto Nº 790 reglamentario de 1999.
Las principales funciones de este organismo son las
siguientes:
Realizar la evaluación de los recursos hídricos y el
catastro de las concesiones y permisos para el uso y
Curso superior del Río Agrio,
zona de Caviahue
62
Contexto Nacional y Regional
Consejo Hídrico Federal (COHIFE)
La Constitución Nacional determina que corresponde a
las provincias el dominio originario de los recursos
naturales existentes en su territorio, pero los recursos
hídricos pueden ser compartidos entre distintas
jurisdicciones nacionales y con otros países. En
consecuencia, ha sido necesario generar una instancia
federal para el tratamiento de los aspectos de carácter
global relacionados con estos recursos estratégicos.
En esa dirección, fue constituido en marzo de 2003 el
Consejo Hídrico Federal con el propósito de promover el
Fijar los cánones de riego y toda otra contribución
derivada del uso y aprovechamiento de las aguas.
Imponer las multas prescritas por el Código de Aguas.
Intervenir sobre todos los usos, actos y obras que
puedan tener relación con el régimen del agua
pública, la defensa y conservación de los cauces y
riberas.
Otorgar y disponer la caducidad de permisos o
concesiones conforme a la ley provincial.
Adoptar cuantas medidas y resoluciones se
establezcan en la reglamentación y deriven de las
finalidades y objetivos del Código de Aguas.
desarrollo armónico e integral del país en materia de
Recursos Hídricos, en el marco de los principios
consensuados entre las Provincias, la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires y el Estado Nacional.
A los fines de la integración del Comité Ejecutivo del
COHIFE, los Estados miembros se organizaron en seis
grupos regionales, quedando el Grupo 6 conformado por
las Provincias de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa
Cruz y Tierra del Fuego.
El Decreto Nº 459/94 de Neuquén ratifica el Acta
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
aprovechamiento de las aguas.
Organizar el aprovechamiento de las aguas, su uso,
preservación y reserva.
Adoptar las medidas necesarias para evitar la
contaminación de aguas.
Organizar y regular lo referente a la defensa del
patrimonio hídrico de la Provincia, estableciendo
reservas para energía eléctrica u otros fines de interés
público y de la comunidad.
Conceder las autorizaciones y permisos que se
establecen en el Código de Aguas y reglamentar las
servidumbres administrativas para su ordenamiento
práctico.
Lagunas de Epulauquen, norte provincial.
Foto: Dirección de Recursos Hídricos
63
Curso del Río Barrancas,
cuenca del Colorado
64
Constitutiva del Consejo Hídrico Federal suscripta por el
representante de la Autoridad Hídrica Provincial, aprueba
la adhesión de la Provincia a la conformación del Consejo
y su Carta Orgánica y designa representante provincial en
el mismo.
En forma complementaria, en septiembre de 2003 fue
suscripto el Acuerdo Federal del Agua con el fin de
impulsar las acciones necesarias para la protección y el
aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos
nacionales. Este Acuerdo permitió adoptar los "Principios
Rectores de Política Hídrica de la República Argentina",
gestados por todas las jurisdicciones en un marco federal
de concertación y orientados a conjugar los intereses de
carácter provincial, regional y nacional en la materia.
Aguas Interprovinciales
Neuquén ha celebrado tratados para regir la utilización y
defensa de las áreas que comprenden las cuencas
interjurisdiccionales de los ríos Limay, Neuquén y
Colorado. Las normas regulatorias de las aguas
interprovinciales que se han dictado con posterioridad al
Código de Aguas son:
Área comprendida en la cuenca del río Colorado
La Ley 982 aprueba el Estatuto del Comité
Interjurisdiccional del Río Colorado (COIRCO) y el Acta
de la reunión celebrada en febrero de 1977 entre el
gobierno nacional y los gobernadores de las provincias
de Buenos Aires, La Pampa, Mendoza, Neuquén y Río
Negro.
Este Comité fue creado para asegurar la ejecución del
Programa de Habilitación de Áreas de Riego y
Distribución de Caudales, acordado entre las provincias
condóminas, y posteriormente le fueron delegadas
nuevas facultades, entre las que se destaca el control
ambiental de todos los factores que puedan afectar la
calidad de los recursos naturales en la cuenca, en
especial los recursos hídricos.
Área comprendida en la cuenca de los ríos Limay,
Neuquén y Negro
La Ley 1651 aprueba el Tratado de la Creación de la
Autoridad Interjurisdiccional de las Cuencas de los ríos
Limay, Neuquén y Negro (AIC), suscripto por el gobierno
nacional y los gobernadores de las Provincias del
Neuquén, Río Negro y Buenos Aires.
El Estatuto de esa institución refleja la voluntad política
de los signatarios para desarrollar una función común
en lo relativo al manejo armónico, coordinado y
racional del recurso, tendiente a optimizar su uso y con
ello propender al desarrollo regional.
AREA DE LAS CUENCAS DE LOS RÍOS LIMAY, NEUQUÉN Y NEGRO
MENDOZA
CHILE
LA PAMPA
Golfo
San Matías
OCÉANO
ATLÁNTICO
Fuente: AIC
Uso Agrícola e Industrial del Agua
De acuerdo a la normativa provincial, se prioriza el uso
público de los recursos hídricos y cuando el uso tenga
fines de aprovechamiento económico o sea factor
importante en la elaboración, producción, desarrollo o
terminación de productos agrícolas, industriales o
mineros, estará sujeto a permisos o autorizaciones
previas de la Autoridad de Aplicación.
Se establece además que todo uso del agua pública
para abastecimiento de población, irrigación, industrias,
energía hidráulica, usos medicinales o estanques y
piletas, deberá ser objeto de concesión.
La Dirección de Recursos Hídricos se encuentra
facultada a fijar el canon derivado del uso y
aprovechamiento de las aguas, cuyo pago es exigible
desde la fecha del otorgamiento de la concesión o de la
autorización para efectuar trabajos.
En relación con el agua destinada a irrigación, es
necesario que se reúnan las siguientes condiciones
para otorgar concesiones:
a) Que el terreno tenga aptitud para ser cultivado
mediante riego.
b) Que el curso de agua del cual se solicita la concesión
tenga caudal disponible.
c) Que el peticionante sea propietario del predio a
irrigar.
d) Que se cumplan los requisitos previstos en el Código
de Aguas y sus reglamentaciones.
La dotación de riego debe establecerse en función del
volumen de agua necesario para asegurar el desarrollo
y completar el ciclo vegetativo normal de los cultivos en
la respectiva zona de implantación de los mismos. La
Autoridad de Aplicación puede variar la dotación de
riego cuando las condiciones climáticas o las
necesidades de los cultivos lo aconsejen, como
también determinar la dotación mínima por regiones o
sistemas de riego.
En las zonas rurales, los titulares de concesiones para
irrigación tienen derecho a almacenar el agua para
bebida humana y para atender abrevaderos de
animales, sujetándose a los reglamentos que dicte la
Autoridad de Aplicación. De igual manera podrán
construir o utilizar estanques para reservar excedentes
de riego o para aumentar y racionalizar los caudales
del servicio.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
BUENOS
AIRES
65
Saneamiento Urbano
Las necesidades de la población en materia de
saneamiento urbano son competencia del Ente Provincial
de Agua y Saneamiento (EPAS), creado por Ley Nº 1763
del año 1988 con el fin de impulsar obras para el
abastecimiento de agua potable, recolección y
tratamiento de líquidos cloacales y residuales.
Funciona como Ente Autárquico de la Administración
Pública Provincial con competencia y capacidad para
realizar actos administrativos y jurídicos necesarios para
el desarrollo de sus fines en el marco de la legislación
vigente. En función de ello, promueve inversiones con
destino a la racional expansión y el adecuado
abastecimiento del servicio de provisión de agua potable
y desagüe cloacal en los ámbitos provincial y municipal.
Obras y Proyectos
La Dirección Provincial de Recursos Hídricos ha
ejecutado durante el período 2003-2007 diversos
proyectos vinculados con el mejoramiento de las tomas
de agua sobre los cauces, el revestimiento y la
ampliación de los canales de riego en diferentes zonas
de Neuquén. Las obras abarcan los sistemas de
irrigación que benefician el desarrollo de pequeños y
medianos productores y fueron financiadas en su
totalidad por el gobierno provincial.
Se describen a continuación las acciones y gestiones
desarrolladas por este organismo en el periodo
mencionado:
Infraestructura de riego para la producción
Obras Ejecutadas y en Ejecución
OBRAS EJECUTADAS
LUGAR
Chos Malal
Vista Alegre
Chos Malal
Picún Leufú
Buta Ranquil
OBRA
Ampliación Canal Los Maitenes
Acueducto Vista Alegre
Azud y Bocatoma Canal Sur
Bocatoma Canal Margen Izquierda
Canal Noroeste
INVERSION TOTAL: $ 2.800.000
SUPERFICIE BENEFICIADA
400 has
600 has
600 has
1.200 has
150 has
OBRA
Provisión de agua para riego
Tramo 3 Oeste
Provisión de agua para riego desde
Lago Los Barreales
INVERSION TOTAL: $ 140.000.000
SUPERFICIE BENEFICIADA
140 has
OBRAS EN EJECUCION
LUGAR
Plaza Huincul y
Cutral Có
Plaza Huincul y
Cutral Có
2.500 has
Proyectos Terminados y en Elaboración
PROYECTOS TERMINADOS
LUGAR
Octavio Pico
Zapala y
Mariano Moreno
Barrancas y
Buta Ranquil
Challacó - Arroyito
y El Chocón
Centenario
PROYECTO
Canal Rincón Colorado
Aprovechamiento Arroyo Covunco
(Embalse Arroyo Carreri)
Acueducto para riego Arroyo Butaco
Proyecto de Desarrollo Agroproductivo
Acueducto para riego desde río Neuquén
SUPERFICIE A IRRIGAR
2.350 has
5.000 has
300 has
25.000 has
1.000 has
PROYECTOS EN ELABORACION
66
LUGAR
Paso Aguerre y
El Sauce
OBRA
Aprovechamiento Integral de la
Cuenca del Arroyo Picún Leufú
SUPERFICIE BENEFICIADA
2.200 has
Operación y Mantenimiento de Sistemas
de Riego Existentes
PROYECTOS TERMINADOS
DESCRIPCION
Limpieza manual y mecanizada
de la red de canales principales
de cada localidad, en todo el
ámbito provincial.
Reparación y
Mantenimiento de Obras
Menores
Refacción, reacondicionamiento
y mantenimiento de obras de
arte menores (bocatomas,
alcantarillas, derivaciones, saltos,
compartos, etc.), emplazadas
en los sistemas públicos de riego
en todo el territorio de la Provincia.
PERIODO
INVERSION 2003-2007
Periodo invernal, cuando se
$ 3.400.000
interrumpe el servicio de riego,
procediendo a la limpieza de
los canales preparando para
el inicio de la siguiente temporada.
Se ejecutan en su mayoría durante
$ 3.800.000
los periodos de monda, para
posibilitar el inicio de la temporada
de riego en óptimas condiciones.
Control y Preservación de los Recursos Hídricos
- Fortalecimiento del área de Fiscalización Hídrica,
incrementándose los controles de los usos y
aprovechamientos que se están efectuado tanto del
agua como del espacio público hídrico.
- Intensificación del control de calidad de los efluentes
que son vertidos a los distintos cuerpos receptores,
incrementando los controles de los Recursos Hídricos a
fin de detectar tempranamente cualquier indicio de
degradación de los mismos, con el objeto de asegurar
su preservación.
- Emisión en el periodo de comprobantes de pago por el
canon de uso de aguas públicas con fines industriales
por un monto total estimado en $ 10 millones.
- Implementación de un Programa de Monitoreo de
Calidad de las Aguas del Lago Meliquina y de la Cuenca
del Lago Lácar.
- Continuidad del Programa de Monitoreo de Calidad de
Agua del Medio Acuático en conjunto con la AIC, la
evaluación de los contenidos de agroquímicos en la
zona de la Confluencia, y el control bacteriológico de
Balnearios a fin de determinar la aptitud de agua para
uso recreativo con contacto directo.
Convenio PROSAP
La República Argentina ha recibido préstamos de Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), para
solventar los gastos del Programa de Servicios Agrícolas
Provinciales (PROSAP).
La Provincia del Neuquén, beneficiaria de dicho
financiamiento de acuerdo al Convenio de Subrogación
firmado con la Nación Argentina el 24-03-77 y
addendas posteriores, ha obtenido la autorización para
la utilización de parte de dichos fondos para la
ejecución de los proyectos:
# Rehabilitación del Área de riego en la Colonia
Centenario
# Electrificación Rural en la Provincia del Neuquén
Proyecto: Rehabilitación del Área de Riego
en Colonia Centenario
El proyecto ya ha cumplido con la ejecución de las
obras, el traspaso del mantenimiento al Consorcio de
Riego Centenario, y capacitación a los productores y
técnicos del Ministerio de Producción y Turismo.
Durante el año 2006, en el marco del componente
Generación y Transferencia de Tecnología (GyTT), se
adquirieron una (1) retroexcavadora, una (1) excavadora
de 1 m³, un (1) tractor de 110 HP, una (1)
desmalezadora y una (1) pala de nivelación para el
fortalecimiento del Consorcio de Riego. También se
adquirieron dos (2) retroexcavadoras para fortalecer el
equipamiento de la Dirección de Recursos Hídricos. La
inversión realizada en dicho concepto asciende a la
suma de $ 1.250.000.
Proyecto: Electrificación Rural en la
Provincia del Neuquén
La ejecución del proyecto permitirá mejorar las
condiciones de la producción zonal (aumentando el
Valor de la Producción en un 30% al cabo de 5 años) y
de bienestar de los habitantes, llegando a unas 700
familias, 20 emprendimientos de distinto tipo de
producción y establecimientos que brindan servicios de
educación, salud y seguridad a la población.
A los fines de su ejecución, seguimiento y evaluación, el
proyecto se formuló con los siguientes componentes:
1) Obras: destinado a la ejecución de las obras
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
TAREA
Limpieza
Anual de
Canales
67
necesarias para la instalación de la energía eléctrica a
los distintos productores relevados, con una inversión
de 5.354.191 u$s para la adquisición de materiales y la
ejecución de las obras propiamente dicha. Se han
completado las adquisiciones de materiales previstos
en los pliegos y la ejecución de las obras, quedando
pendiente únicamente la conexión del tramo en la zona
de Pilo Lil, Malleo, Chiquilihuin en la zona sur de la
Provincia. En la zona I (Centro y Norte de la provincia) se
han ejecutado obras en los parajes Quili Malal, Cajón de
Almaza, Huarenchenque y Villa del Nahueve. En la zona
II (Sur de la provincia) se han ejecutado obras en los
parajes Rahue, Lago Quillén, Pilo Lil, Río Malleo.
2) Generación y Transferencia de Tecnología (GyTT): con
un monto de inversión estimado de 684.665,71 u$s, el
objetivo del presente componente es la atención y
capacitación de los productores existentes en las zonas
a desarrollar, y el fortalecimiento de las distintas
agrupaciones, asociaciones y cámaras formadas, para
mejorar el volumen y la calidad de sus productos, la
incorporación de valor agregado a los mismos, objetivo
principal del proyecto que respeta los lineamientos
originales del PROSAP, como así también a evitar la
migración de la población rural. Las tareas se están
ejecutando, de acuerdo al cronograma de trabajos del
proyecto, con el personal profesional y técnico de la
Entidad de Programación para el Desarrollo
Agropecuario (EPDA) y de las distintas Regionales y
Delegaciones del Ministerio de Producción y Turismo.
Durante el año 2005, en el marco del segundo tramo
del Programa, se realizó un llamado a inscripción de
Perfiles de Proyectos en el que la Provincia presentó 18
proyectos por un total de u$s 159.106.000, de los que
fueron preseleccionados tres para proseguir con las
tramitaciones ante el Banco para obtener su
factibilidad y financiamiento:
- Aprovechamiento integral de la cuenca del Arroyo
Picún Leufú por un monto estimado de u$s
10.600.000
- Ampliación del área de riego en la región del valle de
Rincón Colorado por un monto estimado u$s
3.950.000
- Construcción de caminos en áreas con potencial
forestal en el departamento Minas por un monto
estimado de u$s 5.100.000
Durante el año 2006 se ha trabajado en la ejecución
de los proyectos ejecutivos de cada uno de ellos, para
que una vez aprobados se pueda tramitar la factibilidad
de proyecto y firma de los respectivos Convenios con la
SAGPyA y el BID.
Áreas actuales Bajo Riego
68
Los Sistemas de Riego
El mayor porcentaje de la superficie provincial presenta
condiciones climáticas de áridas a semiáridas, por lo
tanto, el desarrollo agrícola depende de los sistemas de
irrigación que en la actualidad se orientan
predominantemente a la fruticultura y subsidiariamente
a la horticultura.
Las actividades productivas de secano se sustentan
principalmente en los cultivos forestales, considerando
las significativas zonas aptas que existen en la franja
occidental de la provincia ubicada entre las isohietas
de 400 y 2500 mm de precipitación anual.
El territorio neuquino no cuenta con valles anchos y
continuos sino que presenta un relieve más
accidentado que las restantes provincias patagónicas.
Existe un número considerable de áreas de riego que
utilizan diversas fuentes de agua, en su mayoría
superficiales (ríos y arroyos), las cuales pueden
dividirse en cuatro sistemas de riego:
Sistema del río Limay Inferior
Comprende un área que se irriga solamente con el río
Limay, consistente en una estrecha franja de alrededor
de 40 km de longitud a lo largo de la margen norte del
río. Posee más de 10.000 ha irrigables en una zona de
alta densidad de población y elevada concentración de
actividades urbanas e industriales. Abarca la periferia
de la Ciudad de Neuquén y las áreas urbanas y
periurbanas de Plottier, Senillosa y Arroyito.
Sistema del río Neuquén
Comprende una franja con áreas de riego ubicadas en
las riberas norte y sur del río Neuquén, abarcando las
zonas productivas de Colonia Centenario, Vista Alegre
Norte, Vista Alegre Sur, San Patricio del Chañar y Añelo.
Estas áreas se irrigan únicamente con las aguas del río
Neuquén y tienen una superficie potencial de 8000 ha
dominables por cota y 4500 ha con suelos de buena
calidad agrícola. Al norte de la capital provincial el curso
del río comparte el agua de riego con la provincia de Río
Negro a través del dique derivador Ingeniero Ballester.
Sistema del Área Norte
Comprende una extensa superficie del norte provincial e
incluye varias áreas de riego con dimensiones del orden
de las 100 ha a 3000 ha. Abarca, entre otras, las zonas
productivas de Octavio Pico, Chos Malal, Taquimilán,
Manzano Amargo, Buta Ranquil, Barrancas, Guañacos y
Curi Leuvú, muchas de las cuales presentan adecuadas
condiciones para expandir las superficies bajo riego.
Sistema de Riego del río Limay.
Foto: Dirección de Recursos Hídricos
Ambientes de Mallines
Los mallines se definen como ambientes de relieve
plano-cóncavo, en posiciones relativamente bajas del
paisaje, que reciben significativos aportes de humedad
y constituyen muchas veces un sistema de humedales
continuos o encadenados que ocupan las líneas de
drenaje de las sierras y mesetas. Son formaciones
netamente diferenciadas de las áreas circundantes por
su tipo de suelo altamente orgánico, condiciones
hidromórficas y flora característica.
Estas unidades del paisaje aparecen con formas y
tamaños muy variables en toda la Patagonia, cubriendo
una superficie aproximada del 4% a lo largo del
gradiente ambiental Oeste-Este, desde los Andes (2000
mm de precipitación) hasta la estepa (300 mm de
precipitación). En las regiones áridas y semiáridas
constituyen el principal recurso productivo excluyendo
los valles irrigados y conforman, junto con el subálveo de
algunos cañadones de largo recorrido, los reservorios de
agua utilizados por las poblaciones rurales.
Desde el punto de vista hidrológico, los mallines se asocian
a zonas de concentración de humedad en el suelo, con
napa freática alimentada por la precipitación directa más
el escurrimiento superficial, subsuperficial y subterráneo
proveniente de vastas áreas colindantes (Mazzoni, 1984) y
pertenecientes o no a la misma cuenca.
En general, presentan un alto valor potencial para uso
pastoril por la abundancia y disponibilidad de agua
sumado a la calidad de las especies forrajeras. Esa
mayor disponibilidad relativa de humedad deriva en un
anegamiento permanente o temporario y el desarrollo
de las especies vegetales palatables, las que cubren
entre el 30 y 40% de las necesidades de los animales y
pueden aportar 10 veces más forraje que los ambientes
circundantes de menor humedad.
Según informa el INTA, la vegetación de los mallines de
la Patagonia Norte comprende tipos fisonómicos que
van desde praderas higrófilas hasta estepas halófitas
(predominantemente juncoides o graminosas) y en
localiza el área de la cuenca del río Collón Curá que
incluye sus afluentes y tributarios. En total engloba una
significativa superficie irrigada aunque es necesario
valorar con mayor precisión el riego de pasturas
forrajeras en la zona sur.
regiones subhúmedas pueden existir manchones de
arbustos altos en su periferia.
El cambio de estado de un mallín es provocado por
causas naturales y/o antrópicas. Las naturales son
producto de incendios, sequías extremas, vulcanismo o
procesos geomorfológicos de transformación del
paisaje. Las causas antrópicas tienen su origen en el
sobrepastoreo que produce la exposición de un
ambiente frágil a la acción de los fenómenos
climáticos. Esta situación se presenta en la región
patagónica, donde el uso ganadero intensivo dado por
la alta productividad forrajera, ha llevado en muchas
situaciones a una fuerte degradación.
En la actualidad, los mallines son recursos de elevado
interés económico en los campos de la región, por lo
tanto su manejo pasa a tener un valor estratégico. De
acuerdo a Horne (1998), el manejo actual que se
realiza de estos ambientes desde una perspectiva
agronómica, se podrían definir de dos maneras:
1) Uso de las condiciones naturales ofertadas por el
mallín
2) Control de algún aspecto o proceso con el fin de
incrementar su productividad
La primera incluye esquemas que van desde la
ausencia total de manejo del rodeo que se deja libre al
pastoreo, hasta aquellos que sectorizan el mallín y
planifican un pastoreo rotativo. Este modo, basado en
el mejor uso de las condiciones naturales, tiene
ventajas desde el punto de vista productivo y de
preservación del mallín.
La segunda línea de manejo está enfocada a aumentar
la productividad del mallín a partir del control de
factores como por ejemplo la fertilidad, la humedad
disponible y la composición florística.
En zonas agropecuarias de la Provincia del Neuquén
existen áreas irrigadas denominadas "amallinadas",
producto del riego por desborde de canales, que
superan las 40 mil hectáreas.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Sistema del Área Centro y Sur
Comprende extensas áreas indefinidas de riego de
forrajeras que aprovechan diversos cauces y vertientes.
Abarca el área del Agrio, irrigada a través de tomas libres
con los aportes de los ríos Agrio, Covunco y Trocomán.
Otra zona importante es Loncopué, que se divide en
diversas áreas específicas de riego y, en tercer lugar, se
69
Distribución por Cuencas
En la Provincia del Neuquén, la superficie actualmente
bajo riego en sistemas por gravedad o bombeo alcanza
las 20.000 hectáreas. A continuación se realiza una
descripción de la distribución de las áreas en las tres
cuencas hídricas del territorio.
REFERENCIAS
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Área
Barrancas
Buta Ranquil
Rincón de los Sauces
Rincón Colorado
Octavio Pico
CUENCA DEL RIO COLORADO
Área
Manzano Amargo, Varvarco, Las Ovejas, Villa Nahueve
Cuenca del Curi Leuvú (Tricao Malal)
Andacollo - Huinganco
Chos Malal
Los Miches
Guañacos
El Cholar
El Huecú
Taquimilán
Alta Cuenca del Río Agrio (Loncopué - Huarenchenque hasta Las Lajas)
Baja Cuenca del Río Agrio (entre Las Lajas y Paso de los Indios)
Cuenca del Río Covunco (Mariano Moreno, Covunco y Covunco Abajo)
Sauzal Bonito
Microregión Añelo
Tramo Añelo - El Chañar
Vista Alegre - Centenario - Ciudad de Neuquén
CUENCA DEL RIO NEUQUEN
Área
Sistema de Riego del Río Limay
Bombeo El Chocón
Arroyo Picún Leufú (Cuenca Inferior - Pueblo)
Arroyo Picún Leufú (Alta Cuenca - Cabecera)
Santo Tomás
Las Coloradas
Zona Andina (Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Aluminé)
CUENCA DEL RIO LIMAY
TOTAL PROVINCIAL
70
Superficie (ha)
20
50
250
30
40
390
Superficie (Ha)
100
300
100
400
50
50
50
50
70
150
800
1.200
150
500
4.000
3.000
10.970
Superficie (Ha)
5.100
600
1.500
600
50
20
250
8.120
19.480
ACTUALES AREAS BAJO RIEGO
6
15
28
27
Fuente: Dirección Provincial de Recursos Hídricos
16
17
3
4 5
19
18
25 24
23
20
21
22
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
7 1
8
2
10 11 9
14
12
13
26
71
A. Cuenca del Río Colorado
Formado por la confluencia de dos ríos cordilleranos a
835 metros sobre el nivel del mar, el río Colorado
recorre 920 km transversalmente el país con dirección
NO-SE hacia la desembocadura en el océano Atlántico.
La cuenca presenta dos sectores bien definidos, el
superior, que comprende las subcuencas de los ríos
Grande y Barrancas hasta Buta Ranquil (aguas abajo de
la confluencia de ambos ríos) y el sector medio e inferior
desde esa localidad hasta el océano Atlántico. En la alta
cuenca el río corre entre estribaciones rocosas y
presenta orillas escarpadas, con aparición de pequeñas
áreas abiertas, vados e islas en los tramos donde la
pendiente disminuye. Luego aparecen valles más
amplios y un curso meandroso que se alterna con
riberas barrancosas donde el río escurre encajonado.
En su curso medio presenta paisaje de valles y
planicies, disminuyendo progresivamente la pendiente
hasta el límite con el sur bonaerense donde la barranca
izquierda se aplana y comienza la zona de médanos y
salitrales que se prolonga hasta el mar.
Su régimen hídrico es fuertemente estacional, producto
de que la alimentación preponderante corresponde a la
fusión nival originada en la llamada cuenca activa,
aguas arriba de Buta Ranquil. La contribución del sector
de la cuenca comprendido entre esta estación y la
desembocadura en el océano es muy poco
significativa.
Entre las estaciones de Buta Ranquil y Pichi Mahuida
(La Pampa) se encuentra emplazada la obra Presa
Embalse Casa de Piedra, aprovechamiento de carácter
múltiple cuyo llenado data de 1989. De acuerdo con lo
solicitado por el Comité Interjurisdiccional del Río
Colorado (COIRCO), el programa de erogaciones del
embalse tiene previsto un caudal mínimo de 70 m³/s,
para satisfacer los usos consuntivos y el
mantenimiento del cauce.
COIRCO tiene además jurisdicción sobre las áreas
ribereñas del río posibles de ser habilitadas mediante
el aprovechamiento de sus aguas. De acuerdo a los
resultados obtenidos mediante el Programa de
Relevamiento y Monitoreo de Calidad de Aguas, surge
su aptitud para ser usada como fuente de suministro
de agua potable y la calidad adecuada para su uso en
irrigación y ganadería, de acuerdo a estándares
nacionales e internacionales.
La Dirección de Recursos Hídricos de Neuquén ha
identificado aproximadamente 400 hectáreas bajo
riego en el sector de la cuenca del río Colorado ubicado
en territorio provincial:
CUENCA DEL RIO COLORADO - AREAS BAJO RIEGO
1
2
3
4
5
72
Área
Barrancas
Buta Ranquil
Rincón de los Sauces
Octavio Pico
Rincón Colorado
TOTAL
Superficie (Ha)
20
50
250
40
30
390
Barrancas - Buta Ranquil
El río Barrancas es tributario del Colorado y la localidad
homónima se ubica sobre la Ruta Nacional 40, que
comunica Neuquén con la provincia de Mendoza. La
producción local se orienta a la ganadería caprina y los
cultivos bajo riego, principalmente de forrajes (alfalfa)
para alimentar el ganado proveniente de la veranda.
El asentamiento poblacional del valle de Buta Ranquil se
remonta a fines del siglo XIX y en la actualidad se
dedicada fundamentalmente a la cría de ganado
caprino, ovino y caballar. Las chacras tienen mayor
tradición agrícola y las tierras en producción se destinan
al cultivo de alfalfa para suplemento de la hacienda y de
verduras para autoconsumo y venta en la zona.
Se encuentra culminado el proyecto provincial de la
obra Acueducto para Riego del Arroyo Butaco, que
beneficiará un área de 300 has con destino
agroproductivo en el área de influencia de estas dos
localidades del norte neuquino.
Rincón de los Sauces
Al nordeste provincial y sobre la margen derecha del río
Colorado se ubica Rincón de los Sauces, localidad que
ha tenido un crecimiento sostenido apoyado en la
actividad hidrocarburífera de la región. En este sector
de la cuenca el cauce del río presenta un valle muy
estrecho y la principal infraestructura de riego consiste
en un canal construido hace 30 años que permite
irrigar 250 hectáreas en la actualidad. A fines de la
década pasada el sistema se amplió al instalarse una
bocatoma fija y un nuevo canal de 12 km de largo que
abastece de agua al este y oeste de la localidad. Existe
además un ducto sifonado de 2 km de largo que en
forma subterránea permite conectar esos dos sectores.
El diseño de estas obras permitiría aumentar hasta
2.000 ha las áreas bajo riego y, en este sentido, existen
consultas de inversores para ampliar la actual
superficie productiva. Estos nuevos proyectos
demandarán las obras necesarias para regular las
grandes crecidas del río producto de su régimen fluvial.
Octavio Pico - Rincón Colorado
La localidad de Octavio Pico se asienta sobre un
estrecho valle que presenta condiciones adecuadas
para el desarrollo de actividades primarias. En los
últimos años, se ha incrementado la actividad agrícola
con una marcada tendencia a la producción de
pasturas, que junto a la crianza de ganado caprino y
bovino conforman su base agropecuaria.
El área con mayores posibilidades para ampliar las
actividades productivas su ubica en el valle cercano
denominado Rincón Colorado, para lo cual se
aprovecharán los canales de riego existentes. Esta zona
posee una reducida superficie bajo riego aunque
cuenta con un área potencial que puede superar las
2.000 hectáreas irrigadas, en función de los suelos
aptos para agricultura y que son dominados por el río.
El estado provincial apunta al desarrollo productivo a
través de un nuevo canal de riego y las obras para la
defensa de los márgenes del río, que en este sector
presenta dos inconvenientes como son la falta de
regulación de caudales y los cambios del cauce que se
producen después de las crecidas debido a su régimen
fluvial.
B. Cuenca del Río Neuquén
La cuenca del río Neuquén se caracteriza por presentar
un relieve de laderas empinadas, escasa cobertura
vegetal y carencia de reguladores naturales. Estas
condiciones producen torrentes de magnitud en las
zonas altas y crecidas en los sectores inferiores,
atenuadas en parte por las obras de regulación de
caudales.
La cuenca de aporte, que comprende un tercio de la
superficie total, se ubica en las estribaciones orientales
de la Cordillera de los Andes, donde las precipitaciones
son del orden de 3.000 mm anuales. La cuenca media
y baja se extiende en un área de características
semiáridas, cuya red hidrográfica constituye el drenaje
natural de la cuenca superior. En estos sectores el
régimen pluvial se reduce a 200 mm anuales, merced a
la pérdida de humedad de las masas de aire en la
cordillerana y en otras barreras orográficas que se
interponen entre los dos extremos de la cuenca.
Desde su naciente a 1.470 metros s.n.m. hasta la
estación de aforos Paso de los Indios, el Neuquén
colecta los aportes de afluentes que drenan la falda
oriental de la cordillera con dirección Oeste-Este. Todos
los afluentes del río se ubican aguas arriba de la
mencionada estación, donde alcanza un módulo de
310 m3/seg, siendo el río Agrio el más importante de
ellos aportando por la margen derecha un caudal
medio de 60 m3/seg.
El régimen hidrológico del río principal es de
característica pluvionival y no se altera hasta llegar al
Complejo Cerros Colorados, ubicado en la parte inferior
de la cuenca. En el sitio Portezuelo Grande se ha
emplazado un azud derivador de caudales a dos
cuencas laterales consecutivas, Los Barreales y Mari
Menuco, sobre la margen derecha. Entre ambos
reservorios se ubica la obra de control Loma de la Lata,
que posibilita que el lago Mari Menuco posea nivel
constante. Más adelante, desde la central
hidroeléctrica Planicie Banderita se reintegra el agua al
curso del río mediante un canal de restitución, aunque
con un régimen visiblemente diferente al que
naturalmente arriba a la derivación.
Aguas abajo del sitio de restitución se han emplazado
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Localidad de Barrancas y puente
interprovincial sobre el valle del río
73
la presa compensadora de caudales El Chañar y el
dique derivador Ingeniero Ballester que permite desviar
caudales a la cuenca Vidal, conocida como Lago
Pellegrini, y captar caudales para el riego del sistema
Alto Valle en la margen izquierda y la Colonia
Centenario en la margen derecha.
CUENCA DEL RIO NEUQUEN - AREAS BAJO RIEGO
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
Área
Manzano Amargo, Varvarco, Las Ovejas, Villa Nahueve
Cuenca del Curi Leuvú (Tricao Malal)
Andacollo - Huinganco
Chos Malal
Los Miches
Guañacos
El Cholar
El Huecú
Taquimilán
Alta Cuenca del Río Agrio (Loncopué - Huarenchenque hasta Las Lajas)
Baja Cuenca del Río Agrio (entre Las Lajas y Paso de los Indios)
Cuenca del Río Covunco (Mariano Moreno, Covunco y Covunco Abajo)
Sauzal Bonito
Microregión Añelo
Tramo Añelo - El Chañar
Vista Alegre - Centenario - Ciudad de Neuquén
TOTAL
Alta cuenca del Río Neuquén,
cajón del Arroyo Covunco
74
Superficie (Ha)
100
300
100
400
50
50
50
50
70
150
800
1.200
150
500
4.000
3.000
10.970
valles y mallines, habitada en su mayoría por
crianceros de ovinos y caprinos.
En Manzano Amargo la actividad económica tradicional
es la ganadería caprina-bovina en pequeña escala y en
la modalidad de invernada y veranada. Existen también
algunas pequeñas huertas que permiten atender el
consumo local de hortalizas. Desde el gobierno
provincial se ha dado fuerte impulso a la forestación,
logrando plantar 3000 has con pino ponderosa. Esta
actividad permite diversificar el perfil productivo,
generando una alternativa económica y ocupación de
mano de obra directa.
En Villa Nahueve, paraje ubicado entre Andacollo y Las
Ovejas, se desarrolla actualmente la forestación en
secano a cargo de CORFONE SA, con 900 ha plantadas.
Río Curi Leuvú
Este río se caracteriza por tener un régimen fluvial
estacional, con un abastecimiento exclusivo de los
deshielos de alta montaña y una considerable
reducción de su caudal hacia fines de la primavera. La
población asentada en Tricao Malal y en Costa del Curi
Leuvú, ubicada a orillas del río y que abarca los parajes
de Chacay Melehue, Caepe Malal, Los Menucos,
Aquihuecó y Ñiraico, tiene una economía basada
fundamentalmente en la ganadería de trashumancia y
el aprovechamiento de pasturas. Los cultivos se
orientan a la horticultura de subsistencia y actualmente
se fomenta la producción agrícola a través de la
explotación de tierras aptas de la zona y adaptada a la
irregularidad de los aportes hídricos.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Manzano Amargo, Varvarco, Las Ovejas, Villa Nahueve
Las Ovejas se ubica a 5 km de la margen izquierda del
río Nahueve, a orillas del arroyo La Bodega. La
agricultura se desarrolla en angostos valles junto a los
ríos y arroyos donde se han trazado chacras de
reducidas superficies con cultivos de hortalizas, trigo,
maíz, papas y cereales en pequeña escala para
subsistencia o consumo local. La actividad ganadera,
representada por el ganado lanar y caprino, se
desarrolla en forma extensiva en depresiones y valles
donde se encuentran las mejores pasturas.
Varvarco se localiza sobre la margen izquierda del río
Neuquén, cerca de su confluencia con el río Varvarco.
La Comisión de Fomento comprende también los
parajes de Invernada Vieja, Colo Michicó y La
Matancilla, abarcando una comarca de ríos, arroyos,
Valle de Andacollo.
Foto: Subsecretaría de Turismo
75
Andacollo - Huinganco
Las localidades de Huinganco y Andacollo se ubican al
noroeste provincial, en plena Cordillera del Viento y
recostadas sobre la ribera izquierda del río Neuquén. La
producción de la zona se orientó inicialmente a los cultivos
de trigo y posteriormente al manejo de caprinos con la
modalidad trashumante, junto a la producción de alfalfa
en los valles para el mantenimiento de la invernada.
Andacollo ocupa un valle circular a 60 km al oeste de
Chos Malal. Surgido en base a la actividad minera, su
perfil productivo se ha diversificado últimamente hacia
emprendimientos agropecuarios y forestales.
Huinganco se relaciona directamente con la historia
forestal de la provincia y actualmente se caracteriza por
estar inmerso en doce bosques de coníferas logrados a
través de diversas plantaciones iniciadas en 1964,
cambiando el árido paisaje típico del norte provincial.
Chos Malal
Asentada en el sector noroeste, Chos Malal tiene el
antecedente de ser la primera capital provincial. Hasta la
primera década del s. XX fue el centro del comercio entre
el norte patagónico y el sur de Chile.
En la actualidad las principales actividades económicas se
orientan al sector agropecuario, sobresaliendo la cría de
ganado caprino y la producción de frutas, hortalizas,
verduras y fruta fina. Existen cerca de 200 parcelas
productivas con superficies que varían de 1 a 40 ha, con
una creciente demanda de plantaciones frutales. En las
zonas rurales predominan los sistemas mixtos agrícolaganaderos y, en el caso de los sistemas trashumantes, se
subutilizan las pasturas permanentes en forma estacional
al regreso de las veranadas.
La localidad presenta dos valles de pronunciadas
pendientes donde corren los ríos Neuquén y Curi Leuvú,
de régimen estacional, afectados principalmente por las
lluvias torrenciales de la zona que dificultan el
mantenimiento de las obras de riego. El abastecimiento
de agua se realiza desde el Curi Leuvú, a partir de cuatro
tomas que dan suministro a los canales norte, sur, Los
Maitenes y La Cantera, que irrigan en la actualidad 400
hectáreas. El gobierno provincial ha realizado inversiones
en los últimos años a fin de asegurar la estabilidad de la
infraestructura existente, consistentes en la ampliación
de la capacidad de captación y de riego del canal Los
Maitenes y la reconstrucción del azud y bocatoma del
canal sur que beneficia a 600 hectáreas.
Áreas bajo riego en Chos Malal.
Foto: AIC
76
Los Miches, Guañacos, El Cholar
Estos parajes del norte provincial presentan reducidas
extensiones bajo riego. Debido al régimen de montaña
de los ríos, se aprovecha el agua de manera estacional
a través de chacras que producen horticultura a escala
local y alfalfa para el invierno.
El Cholar se ubica sobre la Ruta Provincial Nº 6 y es
atravesado por el arroyo homónimo en casi toda su
longitud. Basa su economía en la producción
agropecuaria que se desarrolla en estancias de la zona
y los parajes vecinos como Vilú Mallín y Rañileo, entre
otros. Se distingue por la fertilidad de sus tierras, lo que
ha provocado el prematuro poblamiento a fines del s.
XIX y el desarrollo de gran variedad de cultivos junto a
una amplia zona circundante con aptitud para la cría
de ganado caprino.
El Huecú - Taquimilán
El Huecú comprende un amplio valle por el cual corre el
arroyo del mismo nombre, ocupado principalmente por
crianceros dedicados al ganado caprino con modalidad
de trashumancia. En los últimos años se destaca el
crecimiento del sector agrícola orientado a la horticultura
y la fruta fina, especialmente en los campos próximos al
área urbana. Este desarrollo se sustenta en un
acueducto de 15 km de largo (con dos cañerías
principales) que se alimenta del Arroyo Huecú, con
infraestructura para regar en forma presurizada. En los
parajes cercanos, como La Greda y Ranquilón, se
realizan cultivos para autoconsumo mediante el
aprovechamiento de vertientes.
En Taquimilán el gobierno provincial destinó
recientemente recursos para la concreción de nueva
infraestructura de riego. Se cuenta con un acueducto
de 25 km (una gran cañería) y tres sistemas de riego
mixtos, microaspersión y goteo. Se realiza la
capacitación de pobladores para el uso de esta
tecnología, con el propósito de ampliar las actividades
productivas en base a la diversificación de cultivos.
Actualmente existe producción de pasturas (alfalfa),
frutales y fruta fina (frutilla y frambuesa).
Alta Cuenca del Río Agrio (Loncopué - Huarenchenque)
La Cuenca del Agrio está compuesta por tres zonas en
la precordillera neuquina: Loncopué, CodihueHuarenchenque y Las Lajas, las cuales tienen suficiente
abastecimiento de agua y cuentan con suelos aptos
para el riego.
El sector de la cuenca alta abarca dos áreas
productivas principales. La primera es el valle del Agrio,
donde se asienta Loncopué, y algunos cursos menores
del arroyo homónimo que son aprovechados para
pequeñas parcelas de producción hortícola local y
alfalfa. Loncopué se destaca en la actualidad por su
importante producción ganadera, fundamentalmente
vacuna, aunque también existen rodeos caprinos.
La otra zona es Huarenchenque, donde el río ha
formado dos valles hacia la márgenes izquierda y
derecha. En la margen derecha se ubica la Estación
Agrozootécnica de Campana Mahuida, donde se hacen
experiencias con planteles de animales, mientras que
en la margen izquierda se han asentado comunidades
que producen en una escala de autoconsumo. Esta
población presenta la modalidad de crianceros que
desarrollan un pastoreo sostenido durante todo el año,
sin traslado de animales, por lo tanto la producción de
pasturas resulta fundamental para su economía.
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Loncopué, valle del río Agrio.
Foto: Municipalidad de Loncopué
77
Baja Cuenca del Río Agrio
(Las Lajas hasta Paso de los Indios)
Esta zona, que tiene aproximadamente 800 hectáreas
bajo riego, abarca Las Lajas y los parajes Bajada del Agrio,
Agrio del Medio y Quili Malal, ubicados en pequeños valles
del río con cuencas independientes. Las Lajas ocupa un
lugar estratégico en la precordillera del centro provincial y
en su área de influencia se desarrolla una creciente
actividad agrícola-ganadera. Presenta relieve ondulado,
Cuenca del Arroyo Covunco (Mariano Moreno,
Covunco y Covunco Abajo)
Los planes de sistematizar el arroyo Covunco para lograr
riego en sus valles data de 1940, mediante una
infraestructura de canales armada por Agua y Energía de
la Nación que permitió el desarrollo productivo de Mariano
Moreno principalmente.
En la actualidad sobre la ribera del Covunco existen
chacras sistematizadas, que han sido forestadas y se
encuentran en producción agrícola-ganadera. Se practica
una agricultura destinada a forrajes como complemento
de la ganadería y en las parcelas irrigadas se cultiva maíz,
avena, trigo, alfalfa, papas, hortalizas y frutales. Covunco
Abajo es un paraje ubicado sobre el curso del arroyo en
una zona árida con escasa vegetación natural. La
Sauzal Bonito
Sauzal Bonito y Añelo, ubicados en la cuenca inferior
del río Neuquén, constituyen una de las áreas de mayor
potencial para la irrigación de la provincia, con suelos
aptos y suficiente disponibilidad hídrica.
Sauzal Bonito es un pequeño valle lindante al curso del
Neuquén, con un canal de riego de 10 km que abastece
Microregión Añelo
Añelo ocupa un valle ubicado a 100 km al norte de la
capital provincial, recostado sobre la margen izquierda
del río Neuquén. Su producción es fundamentalmente
agropecuaria, con cultivos de frutas y hortalizas y
ganadería de caprinos. A estas actividades se suma
una incipiente industria forestal y el procesamiento de
productos frutihortícolas.
El canal existente en esta microregión tiene capacidad
para un riego potencial de 5.000 hectáreas, aunque
actualmente solamente se riegan 500 ha. El proyecto
para ampliar las áreas irrigadas se ubica sobre la
margen izquierda del río, 45 km aguas arriba de la
localidad de Añelo. Se caracteriza por ser una toma libre
78
Tramo Añelo - El Chañar
Situada a 45 km de la ciudad de Neuquén, la localidad
de San Patricio del Chañar sustenta su economía en la
producción agrícola y la calidad de sus suelos. El área
periurbana incluye la producción más tecnificada de
Neuquén y una de las más modernas del país. El
Estado provincial ha invertido en infraestructura de
canales y ha promovido la inversión privada para el
desarrollo agrícola con tecnología de punta y de alta
clima árido de montaña con escasas lluvias y una
importante cuenca hídrica que desagua en el río Agrio. La
población asentada en los parajes cultiva huertas
básicamente para autoconsumo y los crianceros
producen las pasturas (alfalfa) que permiten una
ganadería sin traslado de rodeos.
población local se dedica a la cría de ganado
fundamentalmente caprino y se producen pequeñas
parcelas de autoconsumo.
Este valle puede expandirse si se lo abastece del agua
necesaria para riego en forma permanente y segura, para
lo cual el estado provincial ha culminado un proyecto para
encauzar la alta cuenca y construir un reservorio hídrico.
Según surge de los estudios realizados por la Dirección
de Recursos Hídricos, se prevé habilitar con riego una
superficie de 5.000 hectáreas de tierras aptas para
cultivo en áreas de Covunco Centro, Covunco Arriba y
Covunco Abajo.
un área productiva estimada en 70 hectáreas,
principalmente de alfalfa, frutales y en menor medida
horticultura. La característica del valle es que utiliza un
sistema de bombeo directo sobre el curso del río, lo cual
dificulta la captación cuando se modifican sustancialmente los caudales en este sector de la cuenca.
sobre el curso del Neuquén conectada a una
compuerta automática, que tiene por objetivo
garantizar un caudal de ingreso constante, cuyo
módulo máximo está previsto en 10 m3/seg.
Las actuales tierras en producción fueron licitadas y
entregadas a diversos proyectos, que incluyen viñedos,
aromáticas, pasturas, olivares y otros cultivos, además
de plantaciones forestales estatales y privadas.
A pocos km de Añelo se encuentra el Complejo
Hidroeléctrico Cerros Colorados, uno de los más
importantes del país y desde el cual se genera parte de la
energía eléctrica consumida en la zona central del país.
rentabilidad, predominando los establecimientos
medianos y grandes con riego presurizado.
Esta zona cuenta con 20 mil hectáreas aptas para la
producción, de las cuales alrededor de 3 mil disponen
de riego sistematizado. Los cultivos de manzanas,
peras y frutales de carozo, se alternan con la
producción de uvas para vinificar de alta calidad.
Administradas por los consorcios de Añelo y Chañar
Etapas I, II y III, las actuales áreas bajo riego alcanzan
las 4.000 hectáreas que representan el 40% de la
superficie frutícola de la provincia. La parte efectivamente productiva destina el 85% a frutales de pepita y
el 6% a la producción de vides. En el área rural existen
además 2.000 ha dedicadas a la explotación ganadera
de caprinos.
Los rendimientos de frutales son elevados y el 60% de
la producción se destina a la exportación. Las cosechas
se distinguen por la calidad en peras, manzanas, frutas
de carozo, nectarinas y ciruelas. El polo vitivinícola se
destaca por las vides seleccionadas y las modernas
bodegas que integran la cadena productiva.
Vista Alegre, Centenario, Neuquén (zona Confluencia)
El valle inferior del río Neuquén atraviesa las mesetas
características de la Patagonia extrandina, con clima
frío y seco, bajo régimen pluvial y vientos intensos. En
este sector el ancho de la planicie aluvial es de
aproximadamente 5.000 m hasta Vista Alegre Norte,
aumentando hacia la confluencia con el río Limay
donde alcanza más de 8.000 m.
El curso del río comparte el agua de riego con la
provincia de Río Negro, 25 km al norte de la capital
provincial, a través del dique derivador Ing. Ballester.
Esta obra, culminada en 1916, y la construcción del
canal principal del Alto Valle permitieron sistematizar el
riego y transformar la región en el principal oasis del
norte patagónico.
A partir de esta infraestructura, Centenario y
posteriormente Vista Alegre, comenzaron a definir su
perfil productivo como colonias agrícolas, basado
fundamentalmente en la fruticultura de pepita
(manzanas y peras). Actualmente, la producción y
empacamiento de frutas constituyen las principales
actividades económicas, contando con 3.000
hectáreas en producción y una capacidad industrial
que incluye el proceso bajo atmósfera controlada. La
producción tradicional se encuentra desde los últimos
años en plena expansión, reconversión y
diversificación, mediante actividades que engloban
frutas finas, apicultura, vinicultura, floricultura y
agroturismo.
El riego se realiza desde el río Neuquén a través de un
bombeo y es administrado hace una década por los
consorcios de Vista Alegre y Centenario. La boca toma
del canal Centenario se ubica sobre la margen derecha
del río aguas abajo del dique Ballester y tiene una
longitud de 21,5 km. Los proyectos para mejorar el
sistema consisten en la construcción en Centenario de
un acueducto para riego desde el río Neuquén que
permitirá irrigar una superficie de 1.000 hectáreas y
otra obra a nivel de estudio destinada a proveer de
riego presurizado a la meseta ubicada al norte de la
Ruta Provincial Nº 7. En Vista Alegre el gobierno
provincial ha construido un nuevo acueducto que
beneficia una superficie de 600 hectáreas.
C. Cuenca del Río Limay
El río Limay tiene origen en el lago Nahuel Huapi, al
sudoeste de la Provincia del Neuquén, y luego de recibir
los aportes de su principal afluente, el río Collón Curá,
transita hacia el este prácticamente como un río
alóctono. Los cursos superiores de ambos ríos tienen
regímenes hidrológicos de origen pluvionival con doble
onda de crecida, atenuada por la presencia de lagos
naturales ubicados en las nacientes de casi todos sus
tributarios importantes.
El clima de la región está influenciado por la presencia de
los Andes que sirven de barrera a los vientos
predominantes del Pacífico, por lo tanto, la cuenca
presenta un gradiente de humedad Oeste-Este,
transitando desde sectores muy húmedos en el oeste
cordillerano a condiciones de marcada aridez en las
mesetas del este provincial.
La cuenca del río Limay, junto con la del río Neuquén,
conforman las mayores áreas generadoras de
electricidad del país, debido al aprovechamiento
hidroeléctrico de ambos cursos fluviales. A partir de la
creación de Hidronor S.A. en 1967, comenzó en la región
la construcción de obras hidroeléctricas de gran
envergadura. En primer término se levantó El Chocón
sobre el Limay y el complejo Cerros Colorados sobre el
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Río Neuquén y área productiva de Centenario.
Foto: Municipalidad de Centenario
79
Zona productiva de Sauzal Bonito, Añelo
y San Patricio del Chañar
Fuente: Dirección Provincial de Catastro e Información Territorial
Embalse Los Barreales
80
Embalse Mari Menuco
81
Curso del río Limay próximo a su confluencia
con el río Neuquén. Foto: AIC
Neuquén, continuando con los compensadores de
caudales Arroyito y El Chañar, respectivamente. Las
siguientes obras fueron Alicurá, emplazada aguas arriba
de la confluencia del Collón Curá con el Limay, y Piedra del
Águila, ubicada aguas abajo de ese sitio. El sistema fue
completado con la presa denominada Pichi Picún Leufú.
La construcción de estas obras ha ocasionado
importantes cambios en el régimen y las condiciones
naturales del río Limay, mediante la regulación de sus
crecidas, la atenuación de los estiajes y el control de las
erogaciones aguas abajo de las represas.
En consecuencia, a partir de la década de 1970 han
sucedido modificaciones importantes en el uso y
apropiación de las tierras cercanas a su cauce debido a
la atenuación de los caudales. Al reducirse
considerablemente la frecuencia con que las aguas se
extendían sobre las llanuras de inundación, nuevas
tierras comenzaron a ocuparse para diversas actividades
que incluyeron diferentes usos productivos.
CUENCA DEL RIO LIMAY - AREAS BAJO RIEGO
22
23
24
25
26
27
28
82
Área
Sistema de Riego del Río Limay
Bombeo El Chocón
Arroyo Picún Leufú (Cuenca Inferior - Pueblo)
Arroyo Picún Leufú (Alta Cuenca - Cabecera)
Santo Tomás
Las Coloradas
Zona Andina (Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Aluminé)
TOTAL
Sistema de Riego del Río Limay
Esta área comprende una franja productiva de 40 km
sobre la margen norte del valle inferior del río Limay,
desde la periferia de la ciudad de Neuquén al este,
hasta el paraje Arroyito al oeste. Se accede por la Ruta
Nacional Nº 22 desde el este y el oeste, por la Ruta
Nacional Nº 151 desde el norte y por la Ruta Nacional
Nº 237 desde el sur. Al norte limita con la meseta, con
alturas medias de 300 metros s.n.m. y donde se
destaca la típica formación escalonada conocida como
"bardas". Las unidades productivas, denominadas
"chacras", se extienden al sudoeste de la capital
provincial hacia las áreas urbanas y periurbanas de
Plottier y Senillosa.
La superficie potencial a irrigar es superior a 10.000
hectáreas aunque se estima que se encuentran en
producción 5.100 ha. La alta densidad de población
que presenta esta zona (la mayor de la provincia) ha
derivado en la expansión de actividades urbanas hacia
las áreas productivas y a un elevado valor de la tierra.
Existe una buena calidad del agua de riego y una
excelente disponibilidad de suelos, por lo tanto se ha
desarrollado una amplia heterogeneidad productiva y
comercial. Se dispone de una extensa red de canales
Superficie (Ha)
5.100
600
1.500
600
50
20
250
8.120
de riego a nivel primario, secundario y terciario, que
provee el agua para la explotación frutihortícola de las
chacras y se encuentra en permanente
funcionamiento, excepto en los meses de invierno. El
riego de los cultivos frutícolas responde a diversos
métodos, que incluyen desde el goteo y microaspersión
hasta el riego por manto. Las eficiencias de estos
sistemas varían entre el 90% (goteo) hasta menos del
25% (manto).
En los sectores efectivamente productivos el 90% de
las chacras se dedica a frutales de pepita y, en menor
proporción, a plantaciones de carozo. En las pequeñas
unidades se producen hortalizas como papa, cebolla,
tomate, pimiento y verduras de hoja, que se
comercializan en el marcado regional. En los últimos
años se ha promovido la diversificación productiva
orientada a frutas finas, apicultura, granja y
agroindustrias.
El gobierno provincial ejecuta diversas obras para el
mejoramiento de las zonas productivas, como la
reciente rehabilitación de la infraestructura y el drenaje
del área de riego de Senillosa. En el marco del Plan
Hídrico del Limay, se realizaron obras de saneamiento
Sistema de riego del Río Limay.
Foto: Dirección de Gestión Técnica
Bombeo El Chocón
El embalse que comprende la central hidroeléctrica El
Chocón está ubicado sobre el río Limay, a 80 km aguas
arriba de su confluencia con el río Neuquén, ocupando
una superficie aproximada del valle del río de 830 km2.
Los suelos que contienen el embalse comprenden los
aluviones modernos del lecho del río Limay y los
aluviones de las antiguas terrazas de la meseta.
Recientemente una empresa regional del sector forestal
ha invertido en infraestructura para el bombeo de agua
del embalse Ramos Mejía con fines de riego. Se
plantaron cerca de 200.000 álamos y sauces (en
menor proporción) sobre el talud arenoso del perilago
en un área de 600 hectáreas.
El sistema de bombeo proviene de dos tomas que
desde el lago abastecen canales con un caudal de 25
m3/seg. En forma paralela a la Ruta Nacional Nº 237
corre un canal que es abastecido por una de las
bombas, que lleva el agua hasta lo más alto del talud,
mientras que otro sistema de impulsión hace lo propio
en el extremo opuesto del terreno. Son obras
especialmente diseñadas para regar por gravedad los
surcos de los árboles construidos en forma de terraza.
Este emprendimiento fue apoyado por la Provincia de
Neuquén, desde el otorgamiento de las tierras fiscales
hasta la asistencia crediticia del Instituto Autárquico del
Desarrollo Productivo (IADEP).
Arroyo Picún Leufú (Cuenca Inferior - Pueblo)
El arroyo Picún Leufú integra una de las subcuencas de
drenaje del río Limay en su curso medio. Presenta
condiciones climáticas semiáridas y produce caudales
relevantes únicamente durante la estación de crecidas,
las cuales llegan a tener picos acentuados. La localidad
homónima se ubica 134 km al sudoeste de Neuquén
Capital, asentada sobre la Ruta Nacional Nº 237 y
lindante al curso inferior del arroyo. En la década de
1970, las tierras originales quedaron sumergidas con el
llenado del embalse de El Chocón y la población fue
trasladada tierras arriba del lago, donde se localiza
actualmente.
Su economía se basa fundamentalmente en la
agricultura bajo riego, principalmente la producción de
forrajes para el alimento de hacienda. En el marco del
Plan Ganadero Provincial, la superficie cultivada de alfalfa
en el valle se ha quintuplicado en los últimos años,
aumentando de tres cortes tradicionales a cuatro y hasta
cinco anuales. En menor escala se cultiva maíz,
forestales, horticultura y diversos frutales, entre ellos,
100 ha de nogales plantados en el sector sur utilizando
tecnología de riego por goteo.
Para regar durante los meses de noviembre y diciembre
se aprovechan los caudales del arroyo, mientras que en
los meses restantes se utiliza el canal La Picasita que
permite regar durante toda la temporada una superficie
aproximada de 1.500 hectáreas.
La Picasita es una obra de riego construida sobre la
margen izquierda del río Limay, al sur de la localidad,
integrada por un canal principal de 35 km con un caudal
máximo que varía entre 5 y 8 m3/s. El sistema cuenta
con una Estación de Bombeo que permite elevar 30
metros los caudales de diseño desde el canal principal al
canal secundario. El funcionamiento a pleno de esta
infraestructura resulta fundamental para planificar
nuevos programas de reconversión agrícola, lo que
implicaría la habilitación de 1.500 nuevas hectáreas
bajo riego en el valle.
Arroyo Picún Leufú (Alta Cuenca - Cabecera)
En esta zona la superficie actual bajo riego se estima
entre 500 y 600 hectáreas. La cuenca media y superior
del arroyo abarca pequeños valles donde se localizan
diversos parajes, siendo los principales Villa Puente Picún
Leufú, Paso Aguerre, El Sauce, Villa Unión, Limay Centro y
Cerro León. La producción se orienta principalmente a
cultivos de alfalfa, maíz, hortalizas y algunos frutales.
El Picún Leufú nace en los faldeos del Cerro Chachil y en
su recorrido se abastece de varios tributarios, entre ellos,
el Molle y el Ñireco. Su régimen estacional permite un
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
de lagunas encadenadas a fin de rehabilitar un antiguo
brazo del río que beneficiaron una superficie estimada
en 1.000 hectáreas para la producción.
Los proyectos de mayor impacto regional serán a) la
construcción del acueducto Mari Menuco Confluencia
desde el complejo Cerros Colorados para suministrar
agua potable y regar 15.000 hectáreas en la meseta y
b) la obra hidráulica Challacó - Arroyito - El Chocón que
prevé el riego futuro de 25.000 hectáreas ampliando
las zonas productivas.
83
Valle de Picún Leufú.
Foto: Dirección de Desarrollo Urbano
84
normal abastecimiento de agua solamente hasta el
paraje Villa Puente Picún Leufú. Aguas abajo de este
lugar, desde Paso Aguerre hacia Picún Leufú, se
manifiestan caudales irregulares y problemas de agua en
los años secos.
Desde el estado provincial se promueve un plan de
manejo para el aprovechamiento integral de este sector
de la cuenca, avanzando en un proyecto hidráulico que
permitirá ampliar la superficie irrigada a 2.200
hectáreas.
Santo Tomás
En esta localidad se ha construido el tercer acueducto
de la provincia, que en la actualidad permite el riego de
50 hectáreas y el desarrollo de proyectos para otras 70
hectáreas. Existen además aguas de vertientes y una
mayor disponibilidad de tierras irrigables con suelos de
calidad. En consecuencia, el Estado provincial estudia
la ampliación del acueducto para incorporar de 200 a
250 hectáreas al sector agropecuario, junto a la
capacitación de personal para el manejo del riego. En
la actualidad existen grupos inversores que han
iniciado plantaciones de vides y cerezas, aprovechando
la infraestructura existente.
Las Coloradas
Las Coloradas se ubica en una zona ganadera de la
cuenca del río Catan Lil. La principal actividad
productiva es la cría de bovinos y ovinos que se
desarrolla en las estancias que rodean la localidad y, en
menor medida, de ganado caprino que manejan
pequeños productores. Se caracteriza por un pequeño
valle con agua casi todo el año, que se abastece a
través de un canal de toma libre sobre el curso del río.
Actualmente se producen en escala local cultivos de
frutillas, frambuesas y hortalizas. Desde el gobierno
municipal y provincial, se han implementado programas de reconversión productiva a fin de que el criancero caprino se oriente al cultivo de hortalizas y verduras
en aquellas tierras que presenten aptitud agrícola.
Zona Andina (Junín de los Andes, San Martín
de los Andes, Aluminé)
La zona andina provincial, desde el departamento
Aluminé hacia el sur, se caracteriza por un perfil
productivo basado en la ganadería, la forestación de
secano y el turismo. Los sistemas de captación, reserva y
distribución de agua, se destinan fundamentalmente al
abastecimiento urbano de las localidades cordilleranas.
La infraestructura existente para las actividades
productivas corresponde al dominio privado y el Estado
provincial no ha implementado obras para riego como
ocurre en las zonas áridas y semiáridas del territorio.
El régimen anual de precipitaciones favorece la presencia
de vertientes naturales y cursos de agua transitorios y
permanentes que son aprovechados para el desarrollo
de cultivos a baja escala. Las condiciones agroclimáticas
y la baja incidencia de plagas y enfermedades, favorece
el desarrollo de cultivos no tradicionales.
Se producen viveros y parcelas con huertas y frutales
de entre ½ a 3 hectáreas, en algunos casos con
sistemas presurizados, goteo y aspersión. En diversas
localidades como Junín de los Andes, existe una
importante cantidad de huertas familiares de
autoconsumo, a cielo abierto y con macrotúneles, con
excedentes comercializables.
La mayor aptitud forrajera de los pastizales naturales
permite la cría de ganado bovino junto con ovinos. En
áreas predominantemente bovinas, el pastoreo se
realiza sobre pasturas naturales regadas mediante
canales que conducen el agua desde vertientes y
arroyos de la zona cordillerana.
En esta amplia región se destaca el área del río
Chimehuín por la disponibilidad de 15 mil hectáreas
con aptitudes agrícolas. Abarca las zonas de
Chimehuín Superior, Curruhué-Collunco, Chimehuín
Inferior-Quilquihue y Mamuil Malal, con presencia de
valles cordilleranos con buena disponibilidad de agua
superficial y suelos de calidad.
Futuro desarrollo de Áreas Bajo Riego
En Neuquén los nuevos proyectos de riego apuntan a
incrementar el potencial agrícola de la provincia que
actúe como catalizador de la economía local. Se plantea
como objetivo fundamental tener 80.000 hectáreas en
producción para el año 2015, en el marco del Plan
Productivo Provincial.
En 1999 se contaba con 7.000 hectáreas productivas y
el desarrollo actual de las áreas bajo riego ha permitido
alcanzar las 20.000 hectáreas, incluyendo superficies
destinadas a la producción primaria y las agroindustrias.
Para continuar este proceso, resulta fundamental
asegurar la disponibilidad del agua como recurso para
satisfacer las demandas crecientes de su uso como
Subsecretaría de Producción. Neuquén
Tierra y Agua
Río Aluminé, zona de Pilo Lil.
Foto: Dirección de Recursos Hídricos
factor productivo y alcanzar niveles de competitividad en
los mercados interno y externo.
El Estado provincial brinda el marco jurídico necesario y
promueve la inversión pública y privada para el sector
agropecuario, con el consecuente impacto de creación
de riqueza, contribución al empleo y calidad del medio
ambiente.
A través de la Dirección Provincial de Recursos Hídricos y
otros entes oficiales se avanza en proyectos para el
mejoramiento y optimización del uso de las actuales
áreas bajo riego y la expansión de nuevas superficies a
irrigar, lo cual implica la habilitación de 60.000
hectáreas con aptitud agroproductiva.
85
FUTURO DESARROLLO DE ÁREAS BAJO RIEGO
Fuente: Dirección Provincial de Recursos Hídricos
86
Fuente: Dirección Provincial de Recursos Hídricos
Descargar