OTROS RECURSOS Vamp. Una breve progresión armónica, que

Anuncio
OTROS RECURSOS
Vamp.
Una breve progresión armónica, que normalmente sirve de apoyo a un solo
improvisado, cuya función es repetirse indefinidamente hasta que el director o el
solista da una señal: el cue (que se indica en la partitura al final del fragmento a
repetir (ejemplos: Santana: Gypsy Queen -solo de percusión-, Chick Corea Elektric
Band: Free Step -solo de teclados-, George Benson: This Masquerade -solo de
scat).
Ejemplo de Vamp:
Pedal.
Una nota o acorde que se mantiene sin variación, normalmente en el bajo o el
registro más grave del ensamble.
• Son frecuentes los ejemplos de bajo en nota pedal (ejemplos: Van Halen: Jump synth bass en la entrada, bajo en el verso con ciertas variantes-, INXS: New
Sensation -bajo en el verso-, Gambale/Hamm/Smith: First Look -bajo durante el
solo de batería-, Journey: Separate Ways -bajo en el Intro y primer verso).
• Con menos frecuencia puede estar en la melodía (ejemplos: Celine Dion: The
Power of Love -salida del último Verso-, Tom Scott: Close View -sax en la 4a
vuelta del solo improvisado-, Andrea Bocelli: Con Te Partirò, José-José: El Triste
-final en ambos casos).
4 Esta diferencia cultural queda evidenciada en una escena de la película de U2, “Rattle and Hum”.
Bono escribe una letra de blues
(When Love Comes to Town), pero B.B. King prefiere no tocar los acordes pues la banda no conoce
la forma de blues. Tiempo después,
King incluiría la pieza en sus conciertos, pero su orquesta toca el arreglo adecuado para dejar clara
la forma de blues al escucha, la
forma en la que Bono había basado su texto... sin saberlo.
Ostinato.
Una pequeña frase que se repite insistentemente a lo largo de una sección y en
ocasiones en toda la pieza (distinta del Pedal en cuanto a que no es una sola nota,
sino una idea rítmico-melódica). Es un recurso muy usado en rock y funk
(ejemplos: Stevie Wonder: Superstition, GIT: Es Por Amor -bajo en toda la pieza en
ambos casos), en el soul (ejemplo: Joe Coker: You Can Leave Your Hat On -piano
en el verso), y no es rara tampoco en el jazz (ejemplos: John Coltrane: Naima bajo del tema-, Herbie Hancock: Cantaloupe Island -piano del tema- y Chameleon
-bajo toda la pieza-, Dave Brubeck: Take Five -bajo y piano en la sección A).
Riff (Un caso especial de Ostinato).
Una pequeña frase, repetida con regularidad pero tocada sólo ocasionalmente
para enfatizar un punto en particular de la pieza, por ejemplo un Puente (ejemplo:
Led Zeppelin: Black Dog), el Intro (ejemplos: Rolling Stones: (I Can’t Get No)
Satisfaction, Deep Purple: Smoke On The Water, Guns ‘n’ Roses: Sweet Child O’
Mine, Poison: Unskinny Bop), o de fondo para reforzar una parte del
acompañamiento de un solo (ejemplo: Scott Henderson: Dolemite) o de un verso
(ejemplo: Stevie Wonder: Superstition).
Gancho (Hook).
La idea musical más representativa de la pieza. Puede estar en cualquier
sección (aunque es frecuente en el Coro), y su propósito es que el escucha
recuerde fácilmente la pieza por esta pequeña idea. El Gancho puede aparecer en
cualquiera de los elementos de la pieza:
• Un Riff instrumental (ejemplos: Simply Red: Thrill Me, El Botadero: La Chica Del
Pelo Marrón -¡muy similares!-, Black Sabbath: Paranoid, Marlena Shaw:
California Soul -cuerdas en el intro-, Joe Coker: You Can Leave Your Hat On unísono en el intro-, The Doors: Roadhouse Blues).
• Una progresión armónica (ejemplos: Soda Stereo: De Música Ligera, Presuntos
Implicados: Esperaré, Journey: Open Arms).
• Una idea melódica, muy frecuente para resaltar el título de la canción (ejemplos:
Sting: When We Dance, The Corrs: Only When I Sleep, Selena: El Chico del
Apartamento 512, Maroon 5: This Love, Robbie Williams: Feel).
• Un Obligado de parte de la banda, frecuentemente un Tutti (ejemplos: Earth,
Wind & Fire: Fantasy, Joan Manuel Serrat: Mediterráneo, Los Ángeles Azules:
Entrega de Amor -puente antes de retomar Da Capo, Henderson/Wooten/Smith:
Giant Steps -el arreglo consiste en complejas modificaciones del tema, tocadas
en unísono).
Stop Time.
Corte súbito de la banda, normalmente para enfatizar el paso de una sección a
otra (ejemplos: Franco de Vita: Tú de Qué Vas -final del solo, King Crimson:
Discipline -puente en el 2:18 y preparando el Coda, Liquid Soul: Stop By Monie’s antes del Riff de metales en el intro y repeticiones posteriores).
En la escritura del arreglo suele escribirse usando slashes: figuras que no
definen nota por nota la armonía, sino que asumen las notas de un acorde cifrado
y sólo indican la rítmica —como la que se usa en los Hits y los Kicks.
Hits, Kicks.
Notas breves, normalmente acentuadas para un efecto contrastante. el término
Kick suele ser específico del bombo de la batería y/o el bajo, y los Hits suelen
involucrar a otros instrumentos. Estos elementos son importantísimos para dejar
más claro el Sus usos más frecuentes son:
• Equilibrar la melodía principal, en un dinámica de pregunta-respuesta (ejemplos:
Presuntos Implicados: Debatiéndome -coro-, Michael Brecker: Nothing Personal,
Frank Sinatra: I Get a Kick Out Of You).
• Apoyar ciertas notas de la melodía (ejemplos: Luis Miguel: Un Hombre Busca
Una Mujer -inicio del verso y puente modulante-, Grover Washington Jr.: Make
Me a Memory (Sad Samba), Dave Grusin: Friends And Strangers).
• Anticipar un acorde en la progresión armónica (ejemplos: Yes: Owner Of A
Lonely Heart, Aleks Syntek: Sin Ti, Límite: Yo Sin Tu Amor), es además un
recurso propio de estilos latinos como el montuno (Gloria Estefan: Tus Ojos intro-, Maná: Se Me Olvidó Otra Vez -verso-, Niche: Sin Sentimiento).
• Crear tensión al preparar un cambio de sección (ejemplos: Luis Miguel: Suave,
Tower of Power: Soul Vaccination).
A continuación hay un ejemplo de cómo se escriben los Kicks en un par de
piezas de jazz fusión:
Freddie Hubbard: First Light 5
Jeff Lorber: Black Ice 6
Vueltas de Solos
El espacio que el arreglista deja en la pieza para que uno o varios
instrumentistas ejecuten un solo. Es importante equilibrar el papel entre el
instrumento protagónico (en foreground) y la banda que acompaña (background).
• En el rock estos solos suelen estar preparados previamente, lo que permite
diseñar con anticipación el acompañamiento de un solo que no tendrá muchas
variaciones (ejemplos: Eric Johnson: Zap -compara la versión grabada en
estudio y la versión en vivo en el “G3: Live in Concert”, pon atención a la forma
en que la banda en background sugiere los cambios de sección dentro del solo).
• En el blues y el jazz los solos suelen ser improvisados. En estos casos los
arreglos suelen incluir Cues o Riffs para apoyar (y en ocasiones dar ideas) al
solista, o bien para indicar el final de los solos (ejemplo: Return to Forever: Spain
-el final de cada Solo, el Cue, se indica cuando el solista regresa a la sección B).
Vuelta del Arreglista
Es un espacio similar a las Vueltas del Solista, pero en este caso la melodía no
es improvisada, y la línea melódica suele estar orquestada. Podría interpretarse
como un Solo escrito y arreglado para varios instrumentos simultáneos, un “Solo
orquestal”, que evidentemente no puede ser improvisado y requiere una cuidadosa
planeación —las técnicas necesarias para la orquestación a varias voces son
materia de cursos posteriores de Arreglo (ejemplos: Luis Arcaraz: Bonita desarrollo imitativo del tema, muy frecuente en el bolero-, Diana Krall: Let’s Fall In
Love -con la variedad rítmica de una improvisación, pero orquestado).
En estilos como la salsa, el mambo (típicamente la última sección) suele ser el
equivalente a la vuelta del arreglista, que en este caso incluye el pregón como
texto que acompaña a esta sección, esta vez como una parte concertada
(orquesta y coro en contraste con voz líder) — ejemplos: Luis Enrique: Yo No Sé
Mañana, Juan Luis Guerra: Carta de Amor)
Descargar