capitulo - Campus virtual - Fundación Universitaria del Área Andina

Anuncio
Capítulo 2
Modelo Único
CAPITULO
Virtual MUW
2. MODELO ÚNICO VIRTUAL - MUW
2. Modelo Único Virtual- MUW
2.1. Qué es el Modelo Único Virtual -MUWLa Fundación Universitaria del Área Andina cuenta con el Modelo
Único Virtual (MUV) desarrollado por la Red Ilumno, con el objetivo de
implementar y gestionar programas de educación virtual que permiten
garantizar calidad y consistencia en todas las instituciones pertenecientes
a la Red. Dicho modelo ha sido evaluado y probado, es escalable y está
completamente integrado con las áreas involucradas en el proceso de
formación de los estudiantes de la Red.
2.2. Pilares del Modelo Único Virtual -MUWLa Fundación Universitaria del Área Andina ha optado por un modelo
de gestión de su Modalidad a Distancia Modelo Único Whitney (MUW)
apoyándose en 3 pilares fundamentales:
Modelo Académico
El modelo académico implica un conjunto estandarizado de procesos que
permiten:
• Efectividad y rapidez en la construcción de materiales educativos de alta
calidad pedagógica adecuados al Sistema de Aprendizaje Multimedial
(LMS).
• Sistemas de estudio adecuado a las necesidades de los segmentos que
lo utilizan.
• Efectividad y rápida respuesta en las evaluaciones del alumno mediante
el sistema de evaluación desarrollado por las Instituciones.
13
2. MODELO ÚNICO VIRTUAL - MUW
Modelo Tecnológico
Implica constantes inversiones en RRHH y tecnologías que permiten:
• Distribuir ágilmente materiales de estudio de alta calidad pedagógica
vía internet a través del Sistema de Aprendizaje Multimedial (LMS),
• Accesibilidad a estudiar en la localidad donde habita el estudiante sin erogaciones
extraordinarias de viáticos en grandes ciudades donde se encuentran las universidades de
grandes capitales.
• Disponibilidad de horarios y adecuación a las exigencias actuales de la vida de los ciudadanos.
• Agilidad y efectividad en la gestión de trámites de los alumnos a través
de plataformas de gestiones académicas y administrativas.
1
ACADEMIA
CITE
Modelo de Distribución del Servicio Educativo
El modelo de distribución del servicio (fundamental para la modalidad de
cursado aplicado) se basa en una extensa red de aliados, distribuida en
el territorio, denominados Centros de Atención Universitaria -CAU-, este
modelo permite:
• Asignar adecuadamente las inversiones del negocio (Modelo Académico
– Modelo Tecnológico) y no en infraestructura física.
• Una rápida cobertura de servicios a nivel nacional potenciando la demanda del servicio.
• Brindar al alumno un servicio diferente al modelo educativo 100%
On line.
• Brindar lo mejor de la educación a distancia y educación presencial haciendo un mix interesante para el alumno, para su aprendizaje y para
su permanencia.
1. ACADEMIA -CITE-• 15 Dimensiones M.U.W.
• Repositorio
• Producción de Contenidos
• Gestión académica
• Soporte a la Gestión
de Calidad
4
2
MODELO
ÚNICO
TECNOLOGÍA
C-TEC
OPERACIONES
DL
2. OPERACIONES -DL3
VENTAS Y
SERVICIO
CASA
• Operaciones
• Auditorias internas
• Organización
• Gestión de Centros
de Aprendizaje
3. VENTAS Y SERVICIOS -CASA-
• Contar con la infraestructura tecnológica que permite impartir la
educación de los contenidos grabados por docentes con alta calidad
académica, el espacio social necesario para formar comunidades de
alumnos de igual interés, y con personal formado para brindar al
alumno una experiencia memorable por el servicio brindado.
• Mercadeo digital
• Gestión de aspirantes
• Matriculación
• Persistencia
14
4. TECNOLOGÍA -C-TEC• CRM
• SIS
• ERP
• BI
• EPIC
2. MODELO ÚNICO VIRTUAL - MUW
2.3. Cómo funciona el Modelo Único Virtual -MUW-
2.5. Programas que se desarrollan por
la estrategia metodológica virtual
El Modelo Único de Educación Virtual se rige por los principios
de cobertura, accesibilidad, pertinencia, calidad académica,
equidad, flexibilidad, autonomía y cobertura, y tiene como pilares
fundamentales el modelo académico, el modelo tecnológico y el
modelo de distribución del servicio educativo.
2.5.1 Consideraciones académicas
2.5.1.1. Estructura de un período académico
La actividad académica se organiza por bloques
de trabajo de 8 semanas, en cada bloque se pueden desarrollar 2 ó 3 cursos simultáneamente,
dependiendo de la cantidad de cursos que se deben realizar según lo contemplado en cada semestre académico. Ello permite que el estudiante vaya interrelacionando los aprendizajes de
cada uno de ellos y que avance bajo perspectivas
epistemológicas comunes.
Este modelo cuenta con una sólida estructura académica que
le permite asegurar la calidad de los programas, y el efectivo
seguimiento y acompañamiento a los estudiantes durante su
proceso de formación.
2.4. EPIC
Es el sistema de aprendizaje multimedial para posibilitar a las instituciones
educativas la entrega de educación
virtual de excelencia a través de una
herramienta innovadora que combina
diseño visual, tecnología y experiencia
de usuario.
2.5.1.2. Tipos de módulos
Existen tres tipos de módulos en un programa de
pregrado.
• Módulo TAP: módulo con Tutor de
Acompañamiento Presencial (TAP) donde el
estudiante tiene dos encuentros presenciales
en los CAU en los cuales elabora actividades
colaborativas que pueden ser tipo taller, resolución de casos, actividades prácticas, por
citar algunos. Esas actividades son acompañadas por el TAP. Se trabajan en la semana
3 y 7 del módulo con el objetivo de reforzar
los elementos conceptuales trabajados. Son
módulos TAP de un programa, a aquellos
módulos que tengan un componente más
práctico o que se evidencie que tienen una
mayor dificultad para el estudiante.
A través del siguiente link: http://
campusvirtual.areandina.edu.co/
tutorialEpic/player.html usted podrá
ingresar a la plataforma y revisar esta
herramienta y sus beneficios .
15
2. MODELO ÚNICO VIRTUAL - MUW
• Módulo Taller: su actividad académica se ve
fortalecida por el desarrollo de talleres que
se realizan a través del aula virtual de manera mediada. Se llevan a cabo en la semana
3 y 7 y tienen el objetivo de reforzar los elementos conceptuales trabajados.
• Módulo de Investigación: Dichos módulos
pretenden fomentar y fundamentar el espíritu investigativo en los estudiantes y brindarles espacios para fortalecer sus competencias
para el ejercicio investigativo.
2.5.1.3. Estructura de los cursos y asuntos evaluativos
En un programa de especialización, las 8 semanas de cada curso las actividades
se distribuyen de la siguiente manera:
• En la primera semana hay una evaluación diagnóstica de cinco preguntas
cerradas como: opción múltiple, falsa o verdadera, emparejamiento o respuesta corta, sin valor en nota.
De otro lado, las especializaciones tienen tres
áreas fundamentales, la disciplinar, la humanística y la investigativa. En las dos primeras se
desarrollan módulos de fundamentación para
el ejercicio profesional, la última se centra en el
desarrollo de competencias investigativas directamente relacionadas con la finalidad de la especialización y los intereses de los estudiantes.
Dada la intencionalidad de un programa de especialización, se ha definido que la propuesta
académica se lleve a cabo a partir del desarrollo
de proyectos, como forma prevalente de trabajo
de los estudiantes, con tres entregas durante el
curso.
En cualquiera de los niveles se desarrollan espacios de aprendizaje que responden a una triple
tipología: autónomos – en los que el estudiante
desarrolla la actividad académica de manera autodisciplinar, colaborativos – en los que se generan procesos de intercambio de aprendizajes con
sus colegas y compañeros de estudio, y tutoriales
– en donde la actividad cuenta con la asesoría directa de parte del docente tutor titular del curso.
16
2. MODELO ÚNICO VIRTUAL - MUW
• Para las semanas 2, 4 y 6 se desarrollan actividades
colaborativas dentro de las que se cuentan talleres,
foros de debate, entre otras. Su objetivo es aportar a
la discusión de los ejes conceptuales del curso y generar
elementos para el fortalecimiento de los proyectos que
están en desarrollo.
• En las semanas 3, 5 y 7 se han previsto las entregas del
proyecto del módulo. Las dos primeras tienen un peso
del 30% de la nota final cada una y la última tiene un
valor del 40% de la nota final.
• La semana 8 tiene como objetivo un proceso de retroalimentación final del proceso.
En un curso de pregrado, la organización es la siguiente:
• En la primera semana hay una evaluación diagnóstica de
cinco preguntas cerradas como: opción múltiple, falsa
dadera, emparejamiento o respuesta corta, sin valor en
nota.
• Para la segunda semana tenemos un quiz de 10 preguntas
cerradas con un peso del 10% de la evaluación total.
• En las semanas 3 y 7 tenemos el encuentro con el TAP
o el Taller. Esta actividad tiene un 7% de bono, es decir,
es un porcentaje extra que le suma al estudiante de
acuerdo con la oportunidad y calidad con las que realice
la actividad.
• En la semana 4 está el parcial que consta de 20 preguntas cerradas con un valor de 30%.
• En la semana 5 y 6 hay un foro de discusión que tiene un
valor de 20%.
• En la semana 8 se realiza el examen final con 20 preguntas
cerradas que vale el 40% de la nota final.
2. MODELO ÚNICO VIRTUAL - MUW
Comunícate: privilegia tres espacios que se constituyen en apoyo para el estudiante: acceso al
correo electrónico institucional, foro general de
dudas e inquietudes que los participantes en el
curso tengan, apoya la gestión académica general y la gestión académica disciplinar; y el mensaje del tutor que privilegia anuncios y tratamiento
de temas generales.
2.5.1.4 Estructura modular
En los programas virtuales, cada uno de los
cursos se estructura de manera modular y se
visualizan en la plataforma EPIC bajo la siguiente
organización por carpetas:
Inicio: es la parte del módulo encargada de presentarlo, desde el punto de vista metodológico,
el cronograma, los procesos evaluativos y desde
el punto de vista disciplinar con asuntos como
las competencias previstas, la línea de tiempo o
la descripción gráfica del curso de aprendizaje.
La introducción es transversal para en el módulo
y contiene toda la información primordial para
que el estudiante lo curse exitosamente.
Soporte: que incluye los espacios de mensajería
interna de EPIC; Chat de soporte que permite al
interesado contactar con el equipo de Soporte
Tecnológico para plantear dudas, inquietudes
e inconvenientes que puedan presentar con las
aulas de EPIC; link al correo institucional propio;
tutoriales de EPIC para estudiantes; FAQ (preguntas frecuentes) con más de 40 preguntas.
Unidades temáticas: Los módulos se dividen en
4 unidades, en cada una de las cuales se encuentra el desarrollo conceptual del curso que se contiene en las cartillas, lecturas complementarias
que apoyan la comprensión de la temática de la
unidad, material multimedia y recursos de aprendizaje que proveen diversas ópticas de orden disciplinar, actividades de repaso y actividades evaluativas que permitan asegurar el avance en los
objetivos del curso.
Esta carpeta tiene por objetivo favorecer las condiciones de acceso y permanencia de los estudiantes dentro del ambiente virtual y el contacto
con quienes se constituyen en soporte para su
gestión académica.
18
1. INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Capítulo 3
Centros de
Atención
Universitaria
CAU
19
Descargar