Formas clínicas del síndrome de Diógenes. A propósito de tres casos

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
249.259
NOTA CLÍNICA
Formas clínicas del síndrome de Diógenes.
A propósito de tres casos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto
Centro de Especialidades Esperanza Macarena. Sevilla. España.
El síndrome de Diógenes es un trastorno de la
conducta propio de los ancianos. Sus síntomas
incluyen el aislamiento social, la insalubridad del
domicilio del paciente, la acumulación de objetos
inservibles, la autonegligencia y el rechazo de la
ayuda externa. De acuerdo con la literatura,
aproximadamente la mitad de los casos tienen
trastorno mental. Se presentan 3 casos clínicos de este
síndrome que representan tres formas clínicas
diferentes: el tipo primario asociado a un trastorno
de la personalidad, el tipo secundario asociado a una
demencia y el tipo secundario asociado a otros
trastornos mentales (por ejemplo, esquizofrenia,
trastorno obsesivo compulsivo, dependencia al
alcohol).
Palabras clave:
Síndrome de Diógenes. Autonegligencia. Ancianos.
Clinical forms of Diogenes syndrome.
Three cases report
Diogenes syndrome is a behavioural disorder of the
elderly. Symptoms include social isolation, domestic
squalor, hoarding rubbish, self-neglect, and refusing
external help. According to the literature,
approximately half of the patients with this syndrome
have a mental disorder. We report 3 cases of
Diogenes syndrome representing 3 different clinical
forms: the primary type, associated with a
personality disorder, the secondary type due to
dementia, and the secondary type associated with
different mental disorders (e.g., schizophrenia,
obsessive-compulsive disorder, alcohol dependence).
Key words:
Diogenes syndrome. Self-neglect. Elderly.
Correspondencia: Dr. I. Gómez-Feria Prieto.
Virgen de la Antigua, 4, 6.° B. 41011 Sevilla. España.
Correo electrónico: [email protected]
INTRODUCCIÓN
El filosofo Diógenes Laercio (413-327 a.C.) es conocido como el fundador de la escuela filosófica cínica.
Los cínicos consideraban con indiferencia, con desprecio, las cosas de este mundo, los convencionalismos, no
admitían la consideración del hombre como un “animal
social”. El sentido peyorativo que más tarde adquirió este vocablo se debe a que algunos de los filósofos cínicos
abandonaron su vida ascética y se acercaron al hedonismo1. El síndrome de Diógenes es un trastorno de conducta propio de los sujetos ancianos. Sus principales
síntomas incluyen aislamiento social, insalubridad del
domicilio, acumulación de objetos inservibles y/o basura orgánica, autonegligencia, rechazo de ayuda externa y
nula conciencia de la anomalía de su conducta.
El término síndrome de Diógenes fue acuñado en
1975 por los geriatras ingleses Clark et al2 y desde entonces ha sido el nombre más utilizado para este síndrome. Otros son: “pobreza imaginaria” (Beatson, 1960)3,
“negligencia personal de los ancianos” (Stevens, 1963)4,
“síndrome hippie de los viejos” (Calvo et al, 1976)5
”síndrome de miseria senil” (Shah, 1992)6 y “colapso o
hundimiento senil” (McMillan et al, 1966)7.
La etiopatogenia de este síndrome ha sido objeto de
muchos debates en la literatura. Se presentan 3 casos
clínicos de este síndrome que representan las tres formas clínicas más representativas de él.
CASOS CLÍNICOS
Caso 1
Paciente de 82 años, traída a la consulta por los Servicios Sociales del Ayuntamiento. Unas semanas antes había sido dada
de alta en el servicio de hematología del hospital y diagnosticada de un síndrome mieloproliferativo. Los servicios sociales y
la familia aprovecharon el ingreso en el hospital para limpiar la
casa de la paciente que acumulaba objetos inservibles, muebles,
papeles y residuos orgánicos. Los vecinos alertaron a los servicios sociales por los malos olores y los insectos que salían del
domicilio de la paciente. Se trataba de una mujer viuda desde
los 25 años y que desde entonces vivía sola, en su propio domiPsiq Biol. 2008;15(3):97-9
97
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Gómez-Feria Prieto I. Formas clínicas del síndrome de Diógenes. A propósito de tres casos
cilio, y cobraba una pequeña pensión. En los últimos 25 años
había adquirido la conducta acumuladora. Durante su ingreso
se le diagnosticó de síndrome mieloproliferativo, así como hipertensión arterial que nunca se había tratado. En una tomografía que se le practicó sólo se apreciaba una ligera e inespecífica
atrofia corticosubcortical. En el Mini-Examen Cognoscitivo
obtuvo una puntuación de 28 sobre 30. Durante la entrevista no
se apreciaron síntomas ansiosos, depresivos o psicóticos. Unos
sobrinos de la paciente describen su personalidad como solitaria, desconfiada y rara. Estos mismos sobrinos señalaron que 2
hermanos de la paciente habían sido alcohólicos y que otro hermano, también fallecido, “guardaba de todo, tornillos, objetos
viejos, papeles, pero era muy ordenado y limpio, no como
ella”. La paciente no considera que su conducta sea patológica.
Después de unas semanas en su casa, la paciente fue trasladada
a una residencia donde su adaptación ha sido buena.
Caso 2
Paciente de 81 años, traída a la consulta por los Servicios
Sociales del Ayuntamiento. Unas semanas antes, y a instancias
de una denuncia de los vecinos por el peligro de fuego, el
ayuntamiento había desalojado de su vivienda unos 9 camiones de basura orgánica, objetos inservibles y papeles. También
encontraron, entre estos restos, billetes en desuso por un valor
de 50.000 pesetas. Se trata de una mujer viuda, sin familia conocida y que vive sola desde la muerte de los padres hacía
unos 30 años. Recibe una pequeña pensión que ella se encarga
de cobrar en el banco. Manifestaba la conducta acumuladora
desde hacía más de 10 años. No era consciente de lo patológico de esta conducta. No se apreciaban síntomas ansiosos, depresivos o psicóticos, pero sí un deterioro cognitivo. En el Mini-Examen Cognoscitivo se apreciaba una puntuación de 18
sobre 29 (no sabía escribir). La analítica (bioquímica y hematimetría) era normal. En la tomografía computarizada se apreció una atrofia corticosubcortical marcada. La paciente pasó a
una residencia en la cual su adaptación ha sido buena.
Caso 3
Paciente de 61 años, diagnosticado de esquizofrenia a los 30
años de edad. Tiene antecedentes de 3 ingresos en una unidad
de psiquiatría. La conducta acumuladora comenzó 1 año antes,
tras el abandono del tratamiento, y la acentuación de la sintomatología delirante-alucinatoria y deficitaria. En el Mini-Examen Cognoscitivo no se apreciaba deterioro cognitivo (30 sobre
30). Esta conducta sólo desapareció tras un ingreso hospitalario.
Acumulaba basura orgánica, objetos inservibles y tenía varios
animales (perros, ardillas) que defecaban en su casa. No limpiaba la casa, ni él mismo se aseaba y no dejaba entrar a los hermanos para que hicieran estas faenas. Tras la desaparición de la
sintomatología psicótica con la medicación no ha vuelto a presentar esta conducta. Una empleada, pagada por los hermanos,
limpia diariamente la casa y el paciente no pone ningún impedimento a esto, es capaz de asearse solo y cuida de sus animales.
DISCUSIÓN
En el primer caso nos encontramos ante una persona
aparentemente normal, sin ningún trastorno mental orgá98
Psiq Biol. 2008;15(3):97-9
nico, afectivo o psicótico, podríamos hablar de lo que
Reyes-Ortiz denomina Diógenes primario, que para algunos autores representa el único Diógenes posible5,8,9.
Se ha considerado que en aproximadamente la mitad de
los pacientes con síndrome de Diógenes no se encuentra
una enfermedad psiquiátrica2,7. La conducta acumuladora de esta paciente acontece una vez que pasa a vivir sola
tras la muerte del marido 25 años antes. Es decir, existe
un factor estresante desencadenante de la conducta. La
paciente presenta además una serie de rasgos de la personalidad previos: se la describe como desconfiada, rara y
solitaria. Rasgos previos similares han sido descritos con
frecuencia en estos pacientes. La etiopatogenia del caso
correspondería a lo señalado por Clark et al2: un factor
estresante psicosocial (pérdida de un familiar, problema
económico, enfermedad somática), que actúa sobre un
individuo con una predisposición caracterológica particular (desconfiada, solitaria, rara) originando conductas
de aislamiento social, acumulación de objetos y autonegligencia, es decir, un síndrome de Diógenes. Nos encontraríamos entonces con lo que algunos autores consideran como un trastorno adaptativo atípico10 o incluso
un equivalente depresivo o depresión enmascarada11.
En el segundo caso, nos hallamos ante una paciente
con demencia senil. La asociación de este síndrome con
la demencia senil ya fue señalada en el estudio Princeps
de Mc Millan et al7 y más recientemente se ha considerado que las demencias frontotemporales son un diagnóstico muy común en estos pacientes, incluso en aquellos considerados como primarios, ya que la neuroimagen estructural cerebral puede ser normal o no mostrar
signos locales de atrofia frontal, mientras que la neuroimagen cerebral funcional y las pruebas neuropsicológicas de deterioro frontal muestran alteraciones de los lóbulos frontales12. El lóbulo frontal, y más concretamente el córtex prefrontal, permite adaptar nuestro
comportamiento a las normas o convenciones sociales,
de aquí la posibilidad de que su afectación pueda producir este tipo de conductas. En nuestro caso no hemos podido realizar pruebas de neuroimagen funcional ni neuropsicológicas que quizá nos habría señalado una afectación de estas estructuras.
El tercer caso es propiamente un síndrome de Diógenes secundario. Un paciente, debido a su psicopatología
florida, comienza a desarrollar una conducta de acumulación de objetos, conducta provocada, sobre todo, por
la abulia para deshacerse de los objetos y restos orgánicos. Se trataría también de lo que se ha conocido como
Diógenes pasivo13. Además de los trastornos psicóticos14, son la dependencia al alcohol15 y los trastornos
obsesivos16,17 las alteraciones mentales que con más
frecuencia pueden producir el síndrome de Diógenes.
Por último hay que destacar el buen pronóstico de los
3 casos referidos. En los primeros 2 casos la adaptación
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 24/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Gómez-Feria Prieto I. Formas clínicas del síndrome de Diógenes. A propósito de tres casos
posterior a una residencia de ancianos fue buena, en el
tercer caso, la remisión de gran parte de la sintomatología y la ayuda de la familia hicieron desaparecer esta
conducta anómala.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ferrater Mora J. Diccionario de Filosofía de bolsillo. Madrid:
Alianza Editorial; 1992.
2. Clark AN, Mankikar GD, Gray I. Diogenes syndrome. A clinical study of gross neglect in old age. Lancet. 1975;15:366-8.
3. Beatson AW. Imaginary poverty. Br Med J. 1960;2:468.
4. Stevens RS. Self-neglect in the elderly. Br J Geriatr Pract.
1963; 2:88-91.
5. Calvo J, Sánchez P, Vilella J, Marrón J. Síndrome de Diógenes: Un cuadro clínico frecuente en la vejez y poco conocido.
Actas Dermosifiliogr. 1976;67:225-32.
6. Shah AK. Senil squalor syndrome: a small series. Care of the
Elderly. 1992;4:299-306.
7. McMillan D, Shaw P. Senil breakdown in standards of personal and environmental cleanliness. Br Med J. 1966;2:1032-7.
8. Reyes-Ortiz CA. Diogenes syndrome: The self-neglect elderly. Compr Ther. 2001;27:117-21.
9. Chebeli S. Le syndrome de Diogéne: état pathologique ou expresion du libre arbitre? Sinapse. 1998;144:35-8.
10. Ungvari GS, Hantz PM. Social breakdown in the elderly. II.
Sociodemographic data and psychopathology. Compr Psychiatry. 1992;32:445-9.
11. De la Gandara Martín J. Envejecer en soledad. Repercusiones
psicopatológicas de la soledad en los ancianos. Madrid: Popular; 1995.
12. Beauchet O, Imler D, Cadet L, et al. Le syndrome de Diogène
du sujet âgé: forme clinique d’ un dysfonctionnement frontal?
Á propos de quatre observationes. Rev Méd Interne. 2002;23:
122-31.
13. Hanon C, Pinquier C, Gaddour N, et al. Le syndrome de
Diogène, une approche transnosographique. L’Encéphale.
2004; XXX:315-22.
14. Luchins DJ, Goldman MB, Lieb M, Hanrahan P. Repetitive
behaviors in chronically institutionalized schizophrenic patients. Schizoph Res. 1992;8:119-23.
15. Kafetz K, Cox M. Alcohol excess and the senile squalor syndrome. J Am Geriatr Soc. 1982;30:706.
16. Montero-Odasso M, Schapira M, Duque G, et al. Is collectionism a diagnostic clue for Diogenes syndrome? Int J Geriatr
Psychiatry. 2005;20:709-11.
17. Grignon S, Bassiri D, Bartoli JL, et al. Association of Diogenes syndrome with a compulsive disorder. Can J Psychiatry.
1999;44:91-2.
Psiq Biol. 2008;15(3):97-9
99
Descargar