“El marco jurídico del derecho fundamental de acceso a la

Anuncio
“El marco jurídico del derecho fundamental de acceso a la información pública”
Fernando Castañeda Portocarrero
Adjunto en Asuntos Constitucionales de la Defensoría del Pueblo Lima, 17 de junio de 2014
Sala José Abelardo Quiñones Congreso de la República DEFENSORÍA DEL PUEBLO
Órgano constitucional autónomo
SUPERVISA el cumplimiento de los deberes de la
administración pública y la adecuada prestación de los
servicios públicos (artículo 162 de la Constitución
Política)
DEFIENDE los derechos constitucionales y fundamentales
de la persona y de la comunidad
EJERCICIO DE DERECHOS VECINOS requieren información para
intervenir en las audiencias del presupuesto
participativo convocado por el Gobierno
Local
ESTUDIANTES necesitan conocer
beneficios de un programa de estudios
Toda persona puede EJERCER adecuadamente sus derechos los
CONFIANZA y LEGITIMIDAD AUTORIDAD difunde planes, programas,
metas, actividades de las autoridades y
funcionarios, niveles de ejecución del
gasto.
Ejemplo: mapa
priorizadas
virtual
con
obras
Toda autoridad puede generar confianza y fortalecer su legitimidad CORRUPCIÓN e INCONDUCTAS
AUTORIDAD
transparenta
las
contrataciones: perfil, requisitos y
desempeño de las personas al servicio
del Estado
Se pueden identificar riesgos corrupción / inconductas funcionales
MEJORA DE LA GESTIÓN
AUTORIDAD detecta problemas en la
organización interna, “cuellos de
botella”, deficiencias en los archivos
Se puede mejorar el servicio público, ahorrando tiempo, esfuerzo y gasto ¿Qué requerimos para garantizar la TAIP? Funcionario
rodeado de Ciudadanos condiciones EJERCEN
necesarias, cumple sus Ciudadanos sin CONOCEN dificultades obligaciones NORMAS
adecuadas
Órgano de GARANTÍA
TEMA 1.‐ Marco jurídico del derecho fundamental de acceso a la información pública: • Reconocimiento constitucional y legal
• Reconocimiento internacional
• Principios y reglas en materia de acceso a la
información pública
Una breve cronología
• 1993 ‐ Art. 2.5 Constitución Política
• 2002‐ Ley de Transparencia y Acceso a la Información
Pública [Ley N° 27806]
• 2003 ‐ TUO de la Ley de Transparencia y Acceso a la
Información Pública [aprobado por Decreto Supremo
N° 043‐2003‐PCM]
• 2003 ‐ Reglamento de la Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, Decreto Supremo N°
072‐2003‐PCM
• 2013 ‐ Modificación del Reglamento de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública,
[Decreto Supremo N° 070‐2013‐PCM]
RECORDEMOS ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA LEGISLACIÓN
INTERNACIONAL
Artículo 13.1 Convención Americana sobre Derechos
Humanos
1. Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento y de expresión.
Este derecho
comprende la libertad de buscar, recibir y difundir
informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por
escrito o en forma impresa o artística, o por
cualquier otro procedimiento de su elección.
Artículo 19 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
(…)
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de
expresión; este derecho comprende la libertad de
buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de
toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea
oralmente, por escrito o en forma impresa o
artística, o por cualquier otro procedimiento de su
elección.
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
Artículo 2.5 Constitución de 1993
“Toda persona tiene derecho:
A solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública,
en el plazo legal, con el costo que suponga el
pedido. Se exceptúan las informaciones que afectan
la intimidad personal y las que expresamente se
excluyan por ley o por razones de seguridad
nacional”
Es un derecho fundamental de todas las personas para solicitar y recibir
información que posee o produce cualquier entidad estatal.
¿Qué ha señalado el TC?
“el contenido constitucionalmente protegido del derecho de acceso
a la información pública es que nadie pueda ser arbitrariamente
impedido de acceder a la información que guarden, mantengan o
elaboren las diversas instancias y organismos del Estado o personas
jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o
ejerzan función administrativa, en virtud de concesión, delegación o
autorización.“ (STC 04912-2008-PHD/TC, FJ 6)
“en su faz positiva el derecho de acceso a la información impone a
los órganos de la Administración Pública el deber de informar, en
su faz negativa exige que la información que se proporcione no
sea falsa, incompleta, fragmentaria, indiciaria o confusa.“ (STC
05173-2011-PHD/TC, FJ 3)
Importancia del DAIP como derecho fundamental
1.‐ INSTITUCIONES velan por el cumplimiento del
derecho
Artículo 162 Constitución de 1993
“Corresponde a la Defensoría del Pueblo defender
los derechos constitucionales y fundamentales de
la persona y de la comunidad; y supervisar el
cumplimiento de los deberes de la administración
estatal y la prestación de los servicios públicos a la
ciudadanía.“
Importancia del DAIP como derecho fundamental
2.‐ PROCESOS orientados a garantizar el derecho
Artículo 200 Constitución de 1993
“Son garantías constitucionales:
3.‐ La Acción de Habeas Data, que procede contra
el hecho u omisión, por parte de cualquier
autoridad, funcionario o persona, que vulnera o
amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2
incisos 5 y 6 de la Constitución”
Importancia del DAIP como derecho fundamental
3.‐ EXISTENCIA DE PRINCIPIOS Y REGLAS
1. Universalidad 2. Máxima divulgación 3. Motivación adecuada de la negativa
4. Segregación de la información
5. Prueba del daño 6. Interpretación favorable 7. Oportunidad 8. Gratuidad
9. Procedimiento sencillo y célere 10. Calidad de la información 11. Organización y conservación 12. Promoción, fiscalización y sanción
PRINCIPIO 1: UNIVERSALIDAD
Toda persona, natural o jurídica, es titular
del derecho fundamental de acceso a la
información pública, que la faculta a
solicitar —sin necesidad de justificar las
razones— cualquier información que ha
sido generada, obtenida o esté en
posesión de la entidad pública (art. 2.5°
Constitución y art. 7° TUO de la Ley).
¿A quiénes se les puede solicitar información pública?
Toda la Administración Pública (Art 2 TUO de la Ley 27806)
¿A quiénes específicamente?
Según el 2 TUO son las entidades señaladas en el art. I del Título
Preliminar de la Ley Nº 27444:
‐ Poder Ejecutivo (Ministerios / Organismos Públicos Descentralizados)
‐ Poder Legislativo
‐ Poder Judicial
‐ Gobiernos Regionales
‐ Gobiernos Locales
‐ Organismos constitucionales autónomos
‐ Entidades, organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas
‐ Personas jurídicas bajo régimen privado que: a) prestan servicios
públicos, b) ejercen función administrativa; en virtud de concesión,
delegación o autorización del Estado
ADEMÁS: ¿Qué ha establecido el Tribunal Constitucional?
Ha precisado qué tipo de empresas se encuentran
en la categoría de personas jurídicas obligadas a
entregar información:
1.‐ Colegios profesionales (Exp N° 1851‐2002‐HD):
porque son Organismos de Derecho Publico
2.‐ AFP (Exp N° 03619‐2005‐HD): Porque manejan
los fondos de pensiones de miles de personas, y de
su acción depende el aseguramiento de su vida
futura y también de sus respectivas familias
1.‐Notarios públicos (Exp N° 0301‐2004‐HD, Exp
N° 4566‐2004‐HD)
2.‐Universidades públicas (Exp N° 3971‐2004‐
PHD) y Universidades privadas (Exp N° 6759‐2008‐
PHD y Exp N° 3887‐2008‐HD)
3.‐Asociación Mutualista (Exp N° 01542‐2009‐HD)
4.‐Caja de Beneficios y Seguridad Social del
Pescador (Exp N° 06759‐2008‐HD)
5.‐Caja Municipal de Ahorro y Crédito de Trujillo
S.A. (Exp N° 0987‐2013‐HD)
¿Por qué?: porque brindan un servicio
público o ejercen funciones administrativas
6.‐ Empresas privadas que prestan servicio
público:
‐ electricidad (Exp N° 390‐2007‐HD, Exp N° 01347‐
2010‐HD)
‐ transporte aéreo (Exp N° 4339‐2008‐HD y N°
2636‐2009‐HD)
‐ agua potable y alcantarillado de La Libertad S.A
(Exp N° 03156‐2009‐HD)
‐ telefonía (Exp N° 02945‐2011‐HD)
‐ comercialización y distribución de energía (Exp N°
01641‐2011‐HD)
‐ transporte privado (Exp N° 03802‐2008‐HD)
PRINCIPIO 2: MÁXIMA DIVULGACIÓN Toda la información generada,
producida o en posesión de la
entidad pública es accesible a
cualquier
persona
y
esta
posibilidad solo puede ser limitada
excepcionalmente
(art.
2.5°
Constitución y art. 3° TUO de la
Ley)
EN GENERAL ¿QUÉ INFORMACIÓN ES PÚBLICA?
Aquella que posee la entidad pública,
es decir, la información:
a.‐ creada
b.‐ obtenida
c.‐ bajo su control
(Art 10 TUO Ley 27806)
(Art 61 Código Procesal Constitucional)
¿Es relevante que la información haya sido financiada por la entidad obligada? “(l)o realmente trascendental, a efectos de que
pueda considerarse como «información
pública», no es su financiación, sino la
posesión y el uso que le imponen los órganos
públicos en la adopción de decisiones
administrativas, salvo, claro está, que la
información haya sido declarada por ley como
sujeta a reserva”.
(STC N° 5777‐2008‐HD)
¿Sólo se puede acceder a información contenida en soportes escritos? NO, también se puede acceder a información
cualquiera sea la forma de expresión:
‐ gráfica
‐ sonora
‐ visual
‐ electromagnética o que obre en cualquier otro
tipo de soporte material.
(Art 10 TUO Ley 27806)
(Art 61 Código Procesal Constitucional)
¿Qué información obra en expedientes en trámite?
‐ estudios
‐ dictámenes
‐ opiniones
‐ datos estadísticos
‐ informes técnicos
Información confidencial: proceso deliberativo
TUO de la Ley Nº 27806
“Art. 17.‐ Excepciones al ejercicio del derecho: Información
confidencial
El derecho de acceso a la información pública no podrá ser ejercido
respecto de lo siguiente:
1. La información que contenga consejos, recomendaciones u
opiniones producidas como parte del proceso deliberativo y
consultivo previo a la toma de una decisión de gobierno, salvo que
dicha información sea pública. Una vez tomada la decisión, esta
excepción cesa si la entidad de la Administración Pública opta por
hacer referencia en forma expresa a esos consejos, recomendaciones
u opiniones.”
¿El daip exige crear o producir información? «La solicitud de información no implica
la obligación (…) de crear o producir
información con la que no cuente o
no tenga obligación de contar al
momento de efectuarse el pedido, (…)
Esta ley tampoco permite que los
solicitantes exijan a las entidades que
efectúen evaluaciones o análisis de la
información que posean»
(Art 13 TUO) ¿Qué ha señalado el Tribunal Constitucional?
“no
forma
parte
del
contenido
constitucionalmente protegido del derecho
fundamental de acceso a la información pública
obligar a la Administración a generar o crear
información con la que no cuenta”
(STC 03574‐2011‐PHD/TC, FJ 6)
PRINCIPIO 3: MOTIVACION ADECUADA DE LA NEGATIVA (art 13 TUO) 1.‐ Por escrito
2.‐ Justificando expresamente
las razones por las que se niega
la información
La difusión de la información solicitada causaría un
daño a los intereses tutelados en las EXCEPCIONES
previstas en los Art.15 al 17 TUO.
• Información SECRETA (15 TUO): seguridad nacional (ámbito militar y
de inteligencia)
• Información RESERVADA (16 TUO): seguridad ciudadana, relaciones
diplomáticas, investigación policial
• Información CONFIDENCIAL (17 TUO): ‐Secreto bancario, tributario, comercial, industrial, tecnológico
y bursátil
‐Datos personales cuya publicidad invada la intimidad personal
o familiar
¿Estas excepciones son las únicas?
SÍ.
Artículo 18 del TUO de la Ley 2780:
«los casos establecidos en los artículos 15, 16
y 17 son los únicos en los que se puede
limitar el derecho al acceso a la información
pública, por lo que deben ser interpretados
de manera restrictiva por tratarse de una
limitación a un derecho fundamental»
3.‐Señalando el plazo por el que se prolongará dicho
impedimento
–Información SECRETA (seguridad nacional): es pública
luego de 5 años.
–Información
RESERVADA
(seguridad
ciudadana,
relaciones
diplomáticas,
investigación
policial)
/CONFIDENCIAL (secretos y datos personales): es pública
si desaparece la razón o circunstancias de su clasificación.
Art. 17 Ley Sistema de Inteligencia Nacional N° 28664 (2005):
20 años (secreta)
15 (reservada)
10 (confidencial)
¿Qué entidades y autoridades pueden acceder a la información clasificada como secreta, reservada y/o confidencial?
a) Congreso de la República
b) Poder Judicial
c) Contralor General de la República
d) Defensoría del Pueblo
e) Superintendencia de Banca y Seguros y AFP
(Segundo párrafo del artículo 18 TUO Ley 27806)
¿Se pueden invocar válidamente excepciones no previstas en la Constitución o en la Ley de la materia?
El TC indicó en la STC N° 00776‐2010‐PHD, FJ. 6:
“(…) consideramos que un Reglamento, como
el que invoca el demandado [Reglamento de
Organización y Funciones del Ministerio
Público] para no entregar la información
requerida, no puede introducir una excepción
al ejercicio del derecho de acceso a la
información pública. (…)”
PRINCIPIO 4: SEGREGACIÓN DE LA INFORMACIÓN Si un documento contiene información que
no sea pertinente al acceso público, la
entidad debe permitir el acceso a la
información que si tenga carácter público.
(Art. 18 TUO Ley 27806)
Esto se puede realizar vía 2 técnicas: tachado
/ versiones públicas de la información que
se encuentra dentro del alcance del régimen
de excepciones
PRINCIPIO 5: PRUEBA DEL DAÑO Previo informe del funcionario poseedor, el FRAI
tiene la obligación de justificar, caso a caso:
1.‐ Si la información solicitada se encuentra
comprendida en el régimen de excepciones previsto
en la Ley
2.‐ Si la divulgación genera un daño a algún derecho
o bien jurídico protegido por dicho régimen.
Art. 15, 16 y 17 TUO de la Ley
¿Qué establece el TC sobre la prueba del daño? «(…) No basta con alegarse que la
información pueda afectar la seguridad
y/o poner en riesgo la vida e integridad
de las personas involucradas, sino que
ello debe ser meridianamente
acreditado» STC Nº 5173‐2011‐
PHD/TC F.J. 10
PRINCIPIO 6: INTERPRETACIÓN FAVORABLE Las formalidades establecidas
«tienen
como
finalidad
garantizar la satisfacción del
derecho de acceso a la
información pública (…)” (Art.
10 Reglamento)
PRINCIPIO 7: OPORTUNIDAD La entrega de información pública debe
efectuarse dentro del plazo legal
establecido.
Excepcionalmente
puede
hacerse uso de la prórroga solo cuando
medien
circunstancias
que
hagan
inusualmente difícil reunir la información
solicitada.
(Art. 11.b TUO de la Ley y art. 3.d.1
Reglamento)
¿Cuándo se puede usar la prórroga excepcional?
• Cuando existan circunstancias que hagan
inusualmente difícil reunir la información
solicitada.
• Se deben comunicar las circunstancias al
solicitar la prórroga.
(Literal b, del art. 11 TUO Ley 27806)
PRINCIPIO 8: GRATUIDAD
El acceso a la información es gratuito.
Cuando se solicita copias de documentos o
la información deba ser entregada en otro
soporte la tasa debe incluir únicamente los
gastos directamente vinculados con la
reproducción de la información solicitada.
(Art. 20° TUO de la Ley y art. 13°
Reglamento)
¿Qué ha señalado el Tribunal Constitucional?
“Los costos de reproducción solamente
deben incluir a aquellos gastos directos y
exclusivamente
vinculados
con
la
reproducción de la información solicitada.
Por ende, no deben ser excesivos, ya que
puede convertirse en obstáculos tangibles
para el acceso a la información requerida.
De allí que se entienda que estos deban ser
proporcionales y racionales.”
STC N° 3351‐2008‐HD
PRINCIPIO 9: PROCEDIMIENTO SENCILLO Y CÉLERE La máxima autoridad de la entidad
tiene como obligación «adoptar las
medidas necesarias que permitan
garantizar el ejercicio del derecho de
acceso a la información pública dentro
de su competencia funcional» (Art.3
Reglamento)
PRINCIPIO 10: CALIDAD DE LA INFORMACION
•La información que se entrega debe ser:
‐
‐
‐
‐
cierta
actual
precisa
completa
• El TC en el Expediente Nº 1797‐2002‐HD
“(…) no sólo se afecta el derecho de acceso a la
información cuando se niega su suministro, sin existir
razones constitucionalmente legítimas para ello, sino
también cuando la información que se proporciona es
fragmentaria, desactualizada, incompleta, imprecisa,
falsa, no oportuna o errada”.
PRINCIPIO 11: ORGANIZACIÓN Y CONSERVACIÓN La entidad obligada debe:
• Adoptar medidas para contar con una adecuada
infraestructura, así como la organización, sistematización
y publicación de la información (Art. 3 TUO)
• Crear y mantener registros públicos de manera profesional
(Art. 21 TUO)
• Adoptar medidas de seguridad que permitan un adecuado
uso y control de la información de acceso restringido (Art.
3 Reglamento)
PRINCIPIO 12: PROMOCION, FISCALIZACIÓN Y SANCION Debe existir un balance razonable
entre los incentivos (F. 165 Caso
Claude Reyes: capacitaciones) y la
imposición de sanciones (Art 4 TUO
– Art 7 Reglamento) para lograr el
cumplimiento efectivo de las
normas por parte de los sujetos
obligados.
CONCLUSIONES
1.‐ El acceso a la información pública es un derecho de
las personas, una obligación de las entidades y un
medio para ejercicio de otros derechos.
2.‐ El acceso a la información se rige por principios y
reglas:
• Universalidad
• Máxima divulgación: La información que poseen las
entidades se presume pública, por tanto, ésta solo
puede restringirse en base a las excepciones
establecidas y con una adecuada fundamentación por
parte de la entidad.
• Motivación adecuada de la negativa
• Segregación de la información: Si el documento solicitado
contenga información protegida por las excepciones, este
no puede restringirse por completo. En ese caso, se debe
entregar el documento tachando la información que esté
protegida por las excepciones o se deben elaborar
versiones públicas.
• Prueba del daño
• Interpretación favorable
• Oportunidad
• Gratuidad
• Procedimiento sencillo y célere
• Calidad de la información: No basta con la
entrega de la información sino que esta
tiene que tener ciertos requisitos de
calidad: cierta, actual, precisa y completa.
• Organización y conservación
• Promoción, fiscalización y sanción
TEMA 2.‐
El procedimiento de acceso a la información pública ¿Qué es un “procedimiento sencillo y célere”?
“(…) los Estados deben garantizar la adecuada satisfacción del
derecho de acceso a la información mediante la creación de un
recurso sencillo y de fácil acceso para todas las personas que (…)
debe ser de bajo costo, de tal forma que no desaliente las solicitudes
de información.”
“La (…) Ley Modelo Sobre Acceso a la Información de la Asamblea
General, prescribe que “el proceso para solicitar información deberá
regirse por reglas justas y no discriminatorias que establezcan
plazos claros y razonables, que provean de asistencia para aquél
que solicite la información, que aseguren el acceso gratuito o con un
costo que no exceda el costo de reproducción de los documentos y
que impongan a los órganos públicos la justificación del rechazo a
una solicitud de acceso dando las razones específicas de la negativa”.
(F. 173, Informe de La Relatoría Especial para la Libertad de
Expresión ‐ Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2011)
Presentación de la solicitud, requisitos, plazo y prórroga, y entrega de la información Presentación de la solicitud
La solicitud de acceso a la información pública
puede ser presentada por cualquier persona
natural o jurídica ante la unidad de recepción
documentaria de la entidad, a través de su
Portal de Transparencia, a través de una
dirección electrónica establecida para tal fin o a
través de cualquier otro medio idóneo que para
tales efectos establezcan las Entidades.
(Reglamento, Art. 10)
Uso del formato
El uso del formato contenido en el
Anexo del Reglamento es opcional
para el solicitante, quien podrá utilizar
cualquier otro medio idóneo para
transmitir su solicitud que contenga la
siguiente información
(Reglamento, Art. 10)
Requisitos (Reglamento, Art. 10)
a. Nombres, apellidos completos, número del documento de
identificación que corresponda y domicilio. Tratándose de
menores de edad no será necesario consignar el número del
documento de identidad;
b. De ser el caso, número de teléfono y/o correo electrónico;
c. En caso la solicitud se presente en la unidad de recepción
documentaria de la Entidad, la solicitud debe contener firma
del solicitante o huella digital, de no saber firmar o estar
impedido de hacerlo;
d. Expresión concreta y precisa del pedido de
información, así como cualquier otro dato que propicie
la localización o facilite la búsqueda de la información
solicitada;
e. En caso el solicitante conozca la dependencia que
posea la información, deberá indicarlo en la solicitud; y,
f. Opcionalmente, la forma o modalidad en la que
prefiere el solicitante que la Entidad le entregue la
información de conformidad con lo dispuesto en la Ley.
Obligación de adecuar
Si el solicitante no hubiese incluido el
nombre del funcionario responsable o
lo hubiera hecho de forma incorrecta,
las
unidades
de
recepción
documentaria de las entidades
deberán canalizar la solicitud al
funcionario responsable.
(Reglamento, Art. 10)
Plazos
La información deberá entregarse en un plazo no
mayor de siete (7) días útiles; plazo que se podrá
prorrogar en forma excepcional por cinco (5) días
útiles adicionales, de mediar circunstancias que
hagan inusualmente difícil reunir la información
solicitada. (TUO Ley 27806, Art. 11)
En este caso, la entidad deberá comunicar por
escrito, antes del vencimiento del primer plazo, las
razones por las que hará uso de tal prórroga, de no
hacerlo se considera denegado el pedido. (TUO Ley
27806, Art. 11)
Cómputo del plazo para entregar la información
El plazo para entregar la información se empezará a computar
a partir del día siguiente de la recepción de la solicitud de
información, salvo que no cumpla con los requisitos señalados
en los literales a), c) y d) del artículo 10 del Reglamento, en
cuyo caso, procede la subsanación dentro de los dos días
hábiles de comunicada, caso contrario, se considerará como
no presentada, procediéndose al archivo de la misma. El plazo
antes señalado se empezará a computar a partir de la
subsanación del defecto u omisión. (Reglamento, Art. 11)
La Entidad deberá solicitar la subsanación en un plazo máximo
de dos días hábiles de recibida la solicitud, transcurrido el
cual, se entenderá por admitida. (Reglamento, Art. 11)
Prórroga
La prórroga deberá ser comunicada al
solicitante hasta el sexto día de
presentada su solicitud. En esta
comunicación deberá informársele la
fecha en que se pondrá a su
disposición la liquidación del costo de
reproducción.
(Reglamento, Art. 14)
Entrega de información en soporte magnético o impreso
La solicitud de información que genere una
respuesta que esté contenida en medio
magnético o impresa, será puesta a disposición
del solicitante en la unidad de recepción
documentaria o el módulo habilitado para tales
efectos, previa presentación de la constancia de
pago en caso de existir costo de reproducción.
(Reglamento, Art. 15)
Entrega de información vía correo electrónico
La solicitud de información podrá responderse
vía correo electrónico cuando la naturaleza de
la información solicitada y la capacidad de la
Entidad así lo permitan.
En este caso, no se generará costo alguno al
solicitante. (Reglamento, Art. 12)
Para el envío se debe considerar lo siguiente:
a. Si la solicitud se presentara por la unidad de
recepción documentaria, la entidad podrá responder el
pedido de información o podrá remitir cualquier otra
comunicación al solicitante utilizando correo
electrónico, siempre que éste dé su conformidad en su
solicitud; y,
b. Si la solicitud se presentara vía el Portal de
Transparencia de la Entidad, el solicitante deberá
precisar el medio por el cual requiere la respuesta en el
formulario contenido en él. (Reglamento, Art. 12)
Obligaciones del Funcionario responsable de acceso a la información y del funcionario poseedor de información
Obligaciones del funcionario responsable de entregar la información
1. Atender las solicitudes de acceso a la
información
dentro
de
los
plazos
establecidos por la Ley. (Reglamento, Literal
“a”, Art. 5)
2. Requerir la información al área de la Entidad
que la haya creado u obtenido, o que la
tenga en su posesión o control; (Reglamento,
Literal “b”, Art. 5)
3. Poner a disposición del solicitante la
liquidación del costo de reproducción;
(Reglamento, Literal “c”, Art. 5)
4. Entregar la información al solicitante,
previa verificación de la cancelación del
costo de reproducción. (Reglamento,
Literal “d”, Art. 5)
5. Recibir los recursos de apelación
interpuestos contra la denegatoria
total o parcial del pedido de acceso
a la información y elevarlos al
Superior
Jerárquico,
cuando
hubiere lugar (Reglamento, Literal
“e”, Art. 5)
6. En caso la solicitud de información deba
ser rechazada por alguna de las razones
previstas en la Ley, deberá comunicar
este rechazo por escrito al solicitante,
señalando obligatoriamente las razones
de hecho y la excepción o excepciones
que justifican la negativa total o parcial
de entregar la información. (Reglamento,
Literal “f”, Art. 5)
7. El rechazo de la solicitud por alguna de
las razones previstas en la Ley, debe
comunicarse por escrito al solicitante,
señalando obligatoriamente las razones
de hecho y la excepción o excepciones
que justifican la negativa total o parcial
de
entregar
la
información.
(Reglamento, Literal “f”, Art. 5)
Obligaciones del funcionario poseedor de la información
1. Brindar la información que le sea requerida
por el funcionario o servidor responsable de
entregar la información y por los
funcionarios o servidores encargados de
establecer los mecanismos de divulgación a
los que se refieren los artículos 5 y 24 de la
Ley, a fin de que éstos puedan cumplir con
sus funciones de transparencia en los plazos
previstos en la Ley. (Reglamento, Literal “a”,
Art. 6)
2. Elaborar los informes correspondientes cuando la
información solicitada se encuentre dentro de las
excepciones que establece la Ley, especificando la causal
legal invocada y las razones que en cada caso motiven su
decisión. En los supuestos en que la información sea
secreta o reservada, deberá incluir en su informe el código
correspondiente, de acuerdo a lo establecido en el literal
c) del artículo 21 del presente Reglamento. (Reglamento,
Literal “b”, Art. 6)
STC Nº 5173‐2011‐PHD/TC, F.J. 10: “(…) No basta con alegarse que
la información pueda afectar la seguridad y/o poner en riesgo la
vida e integridad de las personas involucradas, sino que ello debe
ser meridianamente acreditado”
3. Remitir la información solicitada y
sus antecedentes al Secretario
General, o quien haga sus veces,
cuando el responsable de brindar la
información
no
haya
sido
designado, o se encuentre ausente;
(Reglamento, Literal “c”, Art. 6)
4. La autenticidad de la información
que entrega. Esta responsabilidad
se limita a la verificación de que el
documento que entrega es copia
fiel del que obra en sus archivos.
(Reglamento, Literal “d”, Art. 6)
5. Mantener
permanentemente
actualizado
un
archivo
sistematizado de la información de
acceso público que obre en su
poder, conforme a los plazos
establecidos en la normatividad
interna de cada Entidad sobre la
materia; (Literal “e”, Art. 6)
6.Conservar la información de
acceso restringido que obre
en su poder. (Literal “f”, Art.
6)
Interpretación de las formalidades
Las formalidades establecidas tienen
como
finalidad
garantizar
la
satisfacción del derecho de acceso a
la información pública, por lo que
deben interpretarse en forma
favorable a la admisión y decisión
final de las pretensiones del
solicitante. (Reglamento, Art. 10)
“Un gobierno popular sin
información popular o sin los
medios para adquirirla está ya en
la antesala de una farsa o de una
tragedia o quizá de ambas cosas”.
(James Madison ‐ ex Presidente de los Estados Unidos)
FIN DE LA PRESENTACIÓN 
Descargar