LATÍN 1º BACHILLERATO: Material 1ª Eval. Curso académico 2011/2012 LATÍN 1º BACH.: Contenidos primera Evaluación. - Concepto de “Indoeuropeo”. Lenguas indoeuropeas: grupos a las que pertenecen las más importantes. - Latín culto. Latín vulgar. Principales lenguas románicas o romances. - El Alfabeto latino. Pronunciación clásica del alfabeto latino. Clasificación de los sonidos. - La acentuación en Latín. - Algunos conceptos morfológicos: definición de “tema”, “desinencia/ terminación”, “caso”, “declinar/ declinación. Enunciar un nombre/ verbo. - Los casos latinos y sus funciones. - Primera declinación: Paradigma(terra-ae). Género de las palabras de la primera declinación. - Segunda declinación: Paradigmas(dominus-i; puer-i; templum-i). Género de las palabras de la segunda declinación. - Adjetivos de la 1ª y 2ª declinación: Paradigmas(magnus-a-um; pulcher-a- um). - La tercera declinación: temas en consonante. Desinencias de los temas en consonante. Fenómenos fonéticos: asimilación y apofonía. Paradigmas( plebs-is; Consul-lis; caput-itis). Temas en i breve: Paradigmas(civis-is; mare-is(n); urbsrbis). - Adjetivos de la tercera declinación: 1. Adjetivos de tema en i breve( omnis-e). 2. Adjetivos de tema en i breve mixtos( prudens-ntis). 3. Adjetivos de tema en consonante(pauper-ris). - La cuarta declinación: Paradigmas( exercitus-us; cornu-us(n)). - La quinta declinación: Paradigma( res-ei). - La conjugación regular: tema de Presente de la voz activa y pasiva del modo Indicativo de las cinco conjugaciones. - Verbo SUM: tema de presente del modo Indicativo. - Saber hallar el “ tema de presente” y el “ tema de perfecto” de los verbos. Conocer los elementos estructurales de los tiempos(tema(+ vocal temática)+ sufijo modal-temporal+ desinencias personales. - Concordancia: definición. Sujeto: definición. Concordancia verbo- Sujeto. Concordancia Adjetivo- Sustantivo. Aposición: definición. Concordancia de la aposición. Predicativo: definición. Concordancia del predicativo. Predicado nominal o atributo:definición. Concordancia del predicado nominal o atributo. - Algunas preposiciones de Acusativo y Ablativo. - Las clases de oraciones. La coordinación. Clasificación de las oraciones coordinadas. La oración pasiva. El complemento agente. - Vocabulario del libro de texto y numerales “cardinales” y “ordinales”. - Estudio de prefijos y sufijos. Normas de evolución fonética y “latinismos”. - El marco geográfico de Roma: principales accidentes geográficos. - Historia de Roma: El origen legendario de Roma. La monarquía: los reyes romanos y sus aportaciones. La república romana. Las guerras púnicas. Los hermanos Graco. Las guerras civiles: Mario y Sila. El primer triunvirato. El segundo triunvirato. El Imperio romano. El principado de Augusto. Las dinastías imperiales( Julio-Claudia, Flavia, Los Antoninos, Los Severos. El Dominado. La tetrarquía. Constantino. Teodosio. La caída del imperio romano de occidente y oriente. - El calendario romano: fechas clave y nombre de los meses. El ocaso de Roma y otros relatos: Valerio Massimo Manfredi. Edit. Debolsillo(496).Barcelona. 2012. Cuestionario: 1. Realiza una síntesis de cada uno de los relatos del libro. 2. Indica qué tienen en común los cuatro relatos. 3. Indica qué obras leía el protagonista del primer relato, Eutiquio Crescencio Severo. 4. Indica por qué se denomina “Zeus” el segundo relato y qué sueño recurrente tiene el protagonista. Indica, también, quién era el amante de la “Aurora” y el error mayúsculo de Zeus con él. 5. En el relato tercero, se trata de un robo arqueológico. Explica en qué consistió este robo. Señala, también, qué es la “Acantica ferox” y qué papel jugó en el descubrimiento del robo en el caserío de Palia Chora( Creta). 6. En el cuarto relato “Millennium arena”, el protagonista, el “profesor”, tiene gran interés por el Latín. Indica quién es en realidad “el profesor” y qué actividades ha realizado. 7. Indica qué papel tienen las nuevas tecnologías en el último relato. 8. Señala cinco palabras, cuyo significado desconozcas, y explica dicho significado. 9. Indica por qué se puede hablar del ocaso de Roma en el primer relato. 10. Se puede considerar un “síntoma de decadencia” de la sociedad, el hecho de que las personas paguen dinero para ver morir a personas como ellos. Razónalo. FRASES 1º Bachillerato. 1. Medicus servorum morbos curabat. 2. Ventus horti muros vastabat et altae mali ramos agitabat. 3. Scopulos periti nautae vitabant. 4. Veri amici ignavos amicos vituperabant, sed bonos amicos laudabant. 5. Caesar socer Pompeii erat, sed socer generum non amabat. 6. Hispania liberorum patria est. 7. Virorum improborum vita misera est. 8. Agnus lupum timet, nam lupus agnum devorat. 9. Romanorum socii gladiis barbaros fugabant. 10. Agricola in silvis lupos gladio vulnerabat. 11. Studio imperii, Romani magna bella gesserunt. 12. Romanorum imperium a Romulo initium habet. 13. Libri antiquorum poetarum pleni sunt nobis bonorum exemplorum. 14. Firma constantia, tranquillo animo, vitae dura mala superamus. 15. Numantia, Hispaniae parvum oppidum, magna et diuturna bella cum Romanis gessit. 16. Veri amici non prava exempla, sed bona consilia dant. 17. Amicitia nobis cum regina erat; amicitia vobis nobiscum non est. 18. Celeritas virtusque saepe militibus victoriam dat. 19. Reges antiqui sacerdotes et iudices custodesque legum saepe erant. 20. Vox saepe index stultitiae est; oculi animi indices sunt. 21. Sacerdotes taurorum capita floribus ornant. 22. Viri in uxores sicut in liberos vitae necisque habent potestatem. 23. Fortitudo est dolorum laborumque contemptio. 24. In pace leo, in proelio cervus est. 25. Tempus delet urbium moenia, hominum stirpem, at nomina illustrium hominum delere non potest. 26. Frangit corda dolor. 27. Cives Romani victores hostibus victis iura dederunt. 28. Homines sapientes gentium suarum gloria sunt. 29. Fons omnium fraudium avaritia est. 30. Res secundae amicos parant, res adversae probant. 31. Rerum species fallaces saepe sunt. 32. A falso amico accusabar. 33. Classis a praedonibus capitur. 34. Dianae simulacrum colebatur a civibus, ab omnibus advenis visebatur. 35. Veritas temporis filia est. Vocabulario: 1. morbus-i= enfermedad. 2. Vasto-as-are..= destruir; malus-i(f.)=manzano.3. Scopulus-i= escollo; vitoas-are..=evitar.4.Verus-a-um= verdadero; ignavus-a-um=perezoso; vitupero-as-are..= censurar; laudo-asare..=elogiar. 5. Socer-i= suegro; gener-i= yerno. 6. Liber-a-um=libre.7. Improbus-a-um= malo, malvado.8.Agnus-i= cordero; nam(conj. Coord.)= pues.9. Socius-i= aliado; gladius-ii= espada; fugo-asare..=ahuyentar.10. Vulnero-as-are…=herir. 11.Studium-ii= afán, deseo; imperium-ii= poder; gero-is-eregessi-gestum= llevar a cabo.12. Initium-ii= comienzo.13. Plenus-a-um= lleno.14. Malum-i= adversidad, desgracia.15. Parvus-a-um=pequeño. Diuturnus-a-um=duradero.16. Pravus-a-um=malo.18. Celeritasatis= rapidez; virtus-utis=valor; saepe(Adv.)= a menudo.19. Iudex-cis=juez; custos-odis= guardían; lexgis=ley. 20. Vox-cis= voz; index-cis= indicador; stultitia-ae= ignorancia; 21.Orno-as-are..= adornar.22. Uxor-ris= esposa; sicut(conj.)= como; liberi-orum=hijos; nex-cis=muerte.23. Fortitudo-inis= fortaleza; contemptio-nis= desprecio;25. Moenia-ium=murallas; deleo-es-ere..= destruir.26. Frango-is-ere..= romper; cor-rdis(n.)= corazón.27.Victus-a-um=vencido; ius-ris(n.)= derecho; do-as-are-dedidatum=dar.28.Gens-ntis= pueblo.29.Fraus-dis= engaño.30. Probo-as-are..= poner a prueba. 31. Fallaxcis= engañoso.33. Classis-is= flota; praedo-nis= pirata.34. Simulacrum-i= estatua; colo-is-ere..=venerar; advena-ae= extranjero; viso-is-ere…=visitar.35. Veritas-atis= verdad. LOS PUEBLOS Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS. El Latín es una lengua “indoeuropea”. El concepto de “indoeuropeo” está basado más bien en consideraciones lingüísticas que étnicas. Fue el filólogo alemán F. Bopp el que, estudiando el parentesco lingüístico y cultural de los distintos pueblos que forman la familia étinica indoeuropea, observa que en determinadas palabras existen una serie de coincidencias, sobre todo en las fases más antiguas de la evolución de esas palabras. Al hallar elementos comunes en palabras de pueblos tan diversos y alejados geográficamente estableció la teoría del “indoeuropeo”, según la cual todos estos pueblos, en una época más antigua habrían formado una sola familia, de la que después se fueron desgajando o separando las diversas tribus: eslavos, germanos, celtas, hititas, hicsos, casitas, jonios, eolios, evolucionando, al estar separados, a las distintas lenguas habladas en Europa y Asia y, aparentemente, distintas de la primitiva “lengua indoeuropea”. El pueblo Indoeuropeo existió hacia el año 3.000 a. de C. y ocupaba el área comprendida entre Europa central y el sur de Rusia. En el año 1.000 a. de C. todas estas lenguas hermanas, que en un principio debieron asemejarse mucho, se habían diferenciado tanto que, aunque estaban ligadas por un parentesco de raza e idioma, ya no se entendían entre sí. PUEBLOS INDOEUROPEOS 1. Rama itálica: Latín, Osco, Umbro, Falisco, Prenestino. 2. Rama griega: Jónico, Ático, Eólico, Dórico, Griego Común, Griego moderno o romaico. 3. Rama germánica: Germánico Oriental( Gótico), Nórdico o Escandinavo(Sueco, Noruego, Danés e Islandés), Germánico occidental( Alto Alemán> Alemán moderno, Bajo Alemán( Anglosajón> Inglés, Holandés y Flamenco.) 4. Rama Indoirania: Indio antiguo(Sánscrito, Prácrito, Pali), Indio moderno(Bengalí, Indostaní), Persa antiguo, Zendo o Avéstico, Pehlevi o iranio medio, Persa moderno. 5. Rama Balto-eslava : Lenguas eslavas orientales(Ruso menor o Ruteno, Ruso blanco y Gran Ruso), Lenguas eslavas meridionales(Macedonio o Búlgaro, Búlgaro eclesiástico o Búlgaro antiguo, Servo-croata, Esloveno), Lenguas eslavas occidentales (Polaco, Checo y Eslovaco), Lenguas bálticas(Lituano, Letón y Prusiano antiguo) 6. Rama Céltica: Gaélico, Británico( Galés, Córnico, Bretón) 7. Otras lenguas indoeuropeas: Albanés, Armenio, Hitita y Tocario. Ejemplo de parentesco de Lenguas Indoeuropeas Sánscrito Matar Griego meter bhratar frater Latín Ant. Irlandés Anglosajón mater mathir moder frater bhrathir brothor Ruso mat brat Lituano Español mote madre. broterelis frater. LAS LENGUAS ROMANCES - Son el único ejemplo de lenguas genéticamente afines de las que se ha conservado la fuente común el LATÍN. - Surgen al final de la época imperial, cuando se rompe la organización políticosocial romana ante la presión de los pueblos bárbaros. - Las causas de la desaparición del Latín son: • Vasta extensión del Imperio y desmoronamiento de su estructura política y militar. • Factor histórico: las diferencias raciales de los distintos pueblos que formaban la comunidad política del imperio romano. Cada pueblo sometido aprendió el Latín y lo desarrolló según su propia manera de hablar. • Las transformaciones socio-económicas del Imperio en su decadencia y las invasiones bárbaras que precipitaron la evolución del “latín vulgar”. • La ruralización de la vida colectiva que es causa de distanciamiento progresivo entre el “latín vulgar” y el “latín clásico”. • La reducción del nivel cultural que hace disminuir la influencia del “latín clásico” sobre el “latín vulgar” que evoluciona entonces con plena libertad. Las Lenguas “romances” nacen cuando acabó la fusión de los pueblos romanizados con los invasores germanos. En el concilio de Tours(813 d. de C.) se confirma la existencia de una “lingua romana rustica” a la que tendrán que traducir sus homilías los obispos para que lleguen al pueblo. En el siglo IX d. de C. tenemos ya un texto románico seguro: Los Juramentos de Estrasburgo del año 842 d. de C. redactado en francés. En España, el testimonio documental más antiguo se fecha a finales del siglo X: son las famosas Glosas Emilianenses, encontradas en San Millán de la Cogolla, en la Rioja. LENGUAS ROMANCES Son “Lenguas romances”, es decir, procedentes directamente del Latin: El Español o Castellano, Catalán, Gallego, Portugués, Francés, Provenzal(sur de Francia), Italiano, Sardo(Cerdeña), Retorromano o Ladino( hablado en el Cantón suizo de los Grisones, en el Tirol italiano y en la provincia italiana de Friul), Dalmático(actualmente extinguido, se habló en la provincia romana de Dalmacia, a lo largo del litoral Adriático), Rumano(hablado en Rumanía y en algunas pequeñas zonas de Yugoslavia, Moldavia, Istria, Albania y Grecia). LATÍN VULGAR Es el Latín coloquial, el Latín hablado en la conversación, empleado tanto por la gente culta como por el pueblo menos ilustrado. Paralelamente al Latín clásico o literario se desarrolla en Roma el Latín vulgar. Este Latín se fue separando progresivamente de la lengua escrita. Entonces el Latín clásico queda reservado al Senado, a la escuela, a la política y el Latín vulgar o hablado va evolucionando y da lugar a las lenguas romances. Pero también el nivel literario y gramatical de todo cuanto se escribe va descendiendo desde el siglo VI hasta la “reforma carolingia” en el siglo VIII. Esta reforma coincide con la aparición de las “lenguas romances”. EL ESTUDIO DEL LATÍN Los elementos o instrumentos para el estudio de una lengua pueden centrarse en la GRAMÁTICA, que es la ciencia que estudia los procedimientos adecuados para expresarse en una lengua determinada. Las partes más importantes son: FONÉTICA: Se ocupa del aspecto acústico del lenguaje, es decir, de los sonidos. MORFOLOGÍA: Estudia la forma externa de las palabras. SINTAXIS: Estudia las oraciones y las relaciones de una palabras con otras dentro de la oración. EL ALFABETO LATINO El alfabeto latino procede de uno de los alfabetos griegos del sur de Italia, concretamente del alfabeto calcídico, con influencias del Etrusco. Constaba de 21 signos en “época clásica”( época que abarca desde el 106 a. de C. fecha del nacimiento de Cicerón hasta el 14 d. de C. fecha de la muerte de Octavio Augusto). Hacia el final de la República(año 31 a. de C. en que se produce la victoria de Octavio Augusto sobre Marco Antonio en la batalla de Actium) se introdujeron la /y/ y la /z/ para transcribir palabras de origen griego. Los signos /i/ y /u/ eran “semivocales”, podían funcionar como vocales(insula, rus) o como consonantes(iam, ciuis). Esta dualidad fue corregida por los humanistas en el Renacimiento introduciendo los signos /j/ y /v/ cuando funcionaban como consonantes. Sin embargo posteriormente sólo se conservó en la escritura la /v/ para representar la u consonante, y sólo en las ediciones antiguas aparecen en la escritura la /j/ y la /v/ para representar estos sonidos como consonantes.(iam>jam; ciuis> civis). Los signos auxiliares(punto, punto y coma, coma, signo de admiración, signo de interrogación) son igual que en Español, pero el signo de admiración y el signo de interrogación sólo se colocan al final. PRONUNCIACIÓN CLÁSICA Es la pronunciación que más se acerca a la que tenían los latinos del siglo I a. de C., así se expresaban Cicerón, Virgilio, Horacio, Ovidio, César, etc. 1.VOCALES Se pronunciaban todas como en Castellano. Esto es válido también para los Diptongos latinos: ae, oe, au, eu, ui. La i consonante se pronunciaba como /y/ Es i consonántica cuando va ante otra vocal. Ej. Iam> /yam/. La u consonante se pronuncia como u vocal. Ej. Civium> /kiuium/ 2. CONSONANTES Se pronunciaban también como en Castellano con las excepciones: • La /c/ que tiene delante de todas las vocales una misma pronunciación /k/ Ej. Caesar>/kaesar/; Cicero>/kikero/; coepit>/koepit/. • La /g/ tiene siempre sonido suave como la /g/ castellana en “hago”. Ej. Ager>/aguer/; surgit>/surguit/. • La /h/ al principio de la palabra se pronunciaba ligeramente aspirada; no obstante era signo de afectación. Prácticamente no suena. Ej. Humus> /umus/. • • • • • • La /t/ conserva siempre su sonido /ti/ suena /ti/ Ej. Ratio> /ratio/; iustitia>/yustitia/. Los sonidos ph, th, ch (oclusivas sordas aspiradas) no existen como signos alfabéticos. Se introdujeron en el siglo II a. de C. para representar en palabras tomadas del Griego las “aspiradas” , , , respectivamente. No prosperó la pronunciación aspirada, debemos pronunciar: ph> f /filosofia/ Ch> c /korus/ Th> t /tesaurus/. El grupo /ll/ no se pronuncia como /ll/, sino como doble /l/ Ej. Gallia>/gallia/. El grupo /qu/ se pronuncian las dos letras. Ej. Qui>/kui/. El grupo /gu/ se pronuncian, también, las dos letras. Ej. Sanguis>/sangüis/. Las consonantes dobles: x se pronuncia como /cs/ o /gs/ Ej. Exercitus>/ekserkitus/. Z se pronuncia como /ds/. Ej. Zama> /dsama/. ELEMENTOS DE LA CADENA HABLADA 1. Palabra: Es un sonido o conjunto de sonidos que tiene un sentido propio o que desempeña en la frase una función relativa. La palabra no adquiere su sentido pleno y concreto sino cuando va engarzada en una frase. Ej. “a”; “me”; “amor”. “Voy a clase”; “me duele una muela”; “el amor es un sentimiento”. La palabra la podemos descomponer en en otras unidades más pequeñas. 2. Sílaba: Es un sonido vocálico o grupos de sonidos apoyados en una vocal que se pronuncia en una sola emisión de voz. Si la sílaba termina en vocal se llama “abierta” o “libre” Ej. Agricola=campesino. Todas las sílabas son abiertas: a-gri-co-la. Si la sílaba termina en consonante se llama “cerrada” o “trabada”. Ej. Templum= templo. Las dos sílabas son cerradas: tem-plum. 3. Diptongo: Unión de dos vocales que forman una sola sílaba. Los diptongos latinos son: au, oe, ae, eu, ui. Los diptongos latinos se pronuncian igual que en Castellano. “Cantidad”: Es la duración de los sonidos. a) Cantidad vocálica : Es la duración de las vocales. En todas las Lenguas hay vocales largas(que duran más) y vocales breves(que duran menos). Por ejemplo, en la palabra “pájaro”la primera /a/ tiene mayor duración que la segunda. En Latín las diferencias cuantitativas tienen importancia significativa, es decir, en Latín existen pares de palabras que significan cosas diferentes según la cantidad. Ej. Populus=pueblo Populus= álamo o chopo. Un trazo recto sobre una vocal significa que es larga( ). Un trazo curvo sobre una vocal significa que es breve( ).Ej. luceo; pridie. b) Cantidad silábica: Es la cantidad o duración de las sílabas. La ciencia que estudia la cantidad de las sílabas es la Prosodia o Métrica. Algunas normas de Prosodia son: • Una sílaba es larga porque lo sea “por naturaleza”, es decir, porque en ella siempre ha habido una vocal larga. Ej. Amicus= amigo. • También una vocal es larga cuando contenga una vocal larga o un diptongo, pues los diptongos son siempre largos. Ej. Aureus= de oro; poena= castigo; mater= madre. • También es larga la sílaba que contiene una vocal breve pero que va seguida de un grupo consonántico que no sea “oclusiva” más “líquida”. A esa sílaba se la llama “larga por posición”. Ej. Omnia = todo, offero=ofrecer, pero socrus=suegra. • Es breve la sílaba que contiene una vocal breve y es abierta. Ej. Fuga=huida. • También es breve la sílaba que contiene una vocal que se halla delante de otra vocal y no forma diptongo. Ej. Oratio= discurso; infantium= de los bebés. DIVISIÓN DE LOS SONIDOS Y DEFINICIÓN 1. VOCALES: Se caracterizan porque al emitir estos sonidos, la salida del aire no encuentra obstáculos en los órganos bucales. Las vocales latinas son las mismas que en Castellano, siendo igual su “timbre”. El timbre podemos definirlo como el sonido característico y distintivo de las vocales. Este viene determinado por la posición de la lengua en relación con el paladar. En la a la lengua tiene una posición plana. En la e y la i la parte anterior de la lengua se eleva hacia la parte delantera del paladar. En la o y la u la lengua se retrae hacia el interior de la boca y el postdorso de la lengua se acerca al velo del paladar. La e y la i forman la “serie anterior o palatal” La o y la u forman la “serie posterior o velar” La “abertura” de las vocales es una consecuencia de la abertura de la boca al pronunciarlas. La a es la más abierta de las vocales, le siguen la e y la o, siendo las más cerradas la i y la u. Normalmente una vocal constituye una sílaba o es “centro de sílaba”. 2. CONSONANTES: Son sonidos que se caracterizan porque al pronunciarlos la salida del aire es modificada por los órganos de la boca. Las consonantes podemos clasificarlas: 2.1 Oclusivas: Al pronunciarlas se abre y cierra de repente el paso del aire. 2.1.1 Labiales: b, p 2.1.2 Dentales: d, t 2.1.3 Guturales o velares: g, c ,k,qu A su vez, pueden ser sordas(p,t,c,k,qu),que se caracterizan porque al pronunciarlas no vibran las cuerdas vocales, y sonoras(b,d,g), que se caracterizan porque al pronunciarlas sí vibran las cuerdas vocales. 2.2 Líquidas: Se caracterizan estos sonidos porque, al pronunciarlos, la lengua desvía el aire por los lados. Son “líquidas” la l y la r. 2.2 Nasales: Se caracterizan porque, al pronunciarlos,el aire sale por la nariz.Son “nasales”la m y la n. 2.3 Fricativas: Se caracterizan porque, al pronunciarlos, el aire sale rozando. Son “fricativas” la f, s, z. LA ACENTUACIÓN EN LATÍN En Latín no existe acento gráfico, pero sí existe acento tónico, es decir, que al pronunciar una palabra una de sus sílabas la realzamos más que las otras. En Latín, la sílaba acentuada era, según algunos gramáticos, más fuerte( acento de intensidad), pero, según la opinión más general de otros autores, era más aguda(acento musical, tónico o de altura). Las reglas de acentuación en Latín son muy fáciles. - En Latín apenas hay polisílabos agudos. Por tanto en todas las palabras de dos sílabas se acentúa la primera sílaba. Ej. Amor> amor. - En las palabras de más de dos sílabas, el acento depende de la “cantidad” de la penúltima sílaba. Si la penúltima sílaba es larga el acento recae sobre ella. Ej. Habere> habere. Si la penúltima sílaba es breve el acento recae en la anterior. Ej. Legere> legere. También existen en Latín palabras sin acento o palabras átonas. Estas pueden ser: • Enclíticas: Aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra precedente. Son “enclíticas” –que, -ve,-ne,-ce, -met. Estas “enclíticas” atraen el acento a la penúltima sílaba, aunque ésta sea breve. Ej. Rosa rosaque. • Proclíticas:Aquellas que para su pronunciación se apoyan en la palabra siguiente bajo el mismo acento. Son “proclíticas” en general las preposiciones y conjunciones. Ej. Inter homines> interhomines. EL LATÍN LENGUA FLEXIVA El Latín es una lengua indoeuropea y las lenguas indoeuropeas son “lenguas flexivas”. Las palabras presentan en Latín distintas “formas” para expresar las “funciones” que las palabras desempeñan en la frase. Los sustantivos(adjetivos y pronombres) se declinan, los verbos se conjugan. La declinación es al “nombre” lo que la conjugación es al “verbo”. “Declinar” una palabra es decir las distintas “formas” de una palabra nominal(sustantivos, adjetivos, pronombres) que expresan las distintas “funciones” que la palabra realiza en la frase. A través del “nombre” se expresan una serie de accidentes gramaticales o “categorías”, en concreto, el Género, el Número y el Caso. Género: Es el accidente o categoría gramatical que indica el sexo a que pertenece un ser u objeto, o también el que se le atribuye gramaticalmente. En Latín hay tres géneros: masculino, femenino y neutro. Número: Es el accidente o categoría gramatical que indica si se trata de una sola persona o de más de una. En Latín hay dos números:singular y plural. Caso: Es cada una de las formas que adopta una palabra al declinarse. Los casos en Latin son:Nominativo, Vocativo, Acusativo, Genitivo, Dativo y Ablativo. A través del “verbo” se expresan los siguientes accidentes o categorías gramaticales: la voz, tiempo, modo, número y persona. Estructura de las palabras: a) La raíz o lexema: Es el elemento irreductible y común a todas las palabras de una misma “familia”. Va a aportar el significado de la palabra. Ej. Am- > amicus; amor; amo; amans; amabilis,etc. b) Añadidos a la “raíz” puede haber otros componentes, denominados afijos a los que según su posición se les llama prefijos( praepositio= preposición) o sufijos(actrix=actriz). Los sufijos pueden ser de dos tipos según lo que expresen: sufijos temáticos o léxicos,que concretan el significado de la palabra y la distinguen de las demás de la misma familia; tienen,pues, valor semántico. Ej. Actrix/ actor< ago-is-ere-egi-actum= hacer. Sufijos gramaticales o morfemas, que expresan, en las palabras variables,las diversas variaciones o accidentes morfológicos. Al que cierra la palabra se le llama también “desinencia”. Ej. Ama-ba-mus c) Al conjunto de “prefijos”(cuando los hay), “raíz” y “sufijos temáticos” se le llama “Tema o Radical”. Este constituye el núcleo básico de la palabra, común al conjunto de sus posibles variaciones, y es por consiguiente invariable. A él se añaden, en las palabras “variables”, los “sufijos”de número, caso, persona, tiempo,modo, según el sistema de que se trate. Clasificación de las palabras según su estructura Como en Castellano y en las demás Lenguas Indoeuropeas, las palabras se dividen, morfológicamente hablando, en “variables” e “invariables”. Son palabras variables las que admiten cambios de “forma”, a base de añadir al “tema” sufijos o morfemas gramaticales que expresan las diferentes categorías o accidentes gramaticales. Las principales diferencias entre el Latín y el Castellano en las palabras “variables”son: - En Latín no existe artículo. - En Latín, los sustantivos, adjetivos y pronombres, además de los accidentes gramaticales de género y número, tienen también “caso”. - Los verbos tienen en Latín unos “morfemas” de persona y número para la voz activa y otros diferentes para la pasiva. Son palabras invariables las que no admiten cambios de forma, puesto que no tienen accidentes gramaticales. En Latin son palabras “invariables” el adverbio,conjunciones, preposiciones e interjecciones. 1. SISTEMA NOMINAL Todas las palabras que están incluidas en la “clase de palabras” que llamamos “nombre” se declinan. Las palabras pueden seguir cinco modelos de declinación. Conocemos a qué declinación pertenece una palabra o qué modelo de declinación sigue, al enunciar la palabra. Las palabras que son “sustantivos”se enuncian diciendo el Nominativo de Singular y la terminación del Genitivo de Singular. Ej. Rosa-ae; lupus-i; navis-is; fructus-us; dies-ei. La primera declinación su Genitivo de singular termina en –ae La segunda declinación su Genitivo de singular termina en –i La tercera declinación su Genitivo de singular termina en –is La cuarta declinación su Gentivo de singualr termina en –us La quinta declinación su Gentivo de singualr termina en –ei. En la estructura de una palabra que se declina debemos distinguir los siguientes elementos: a) Tema: Es lo que se repite a lo largo de la flexión de una palabra. El “tema” está formado normalmente por la “raíz o lexema” más un determinado “sufijo temático o morfema”Ej. Ros-a- m. El “tema” en los nombres se halla separando la “desinencia” de Genitivo de plural. Ej. Rosa-rum El “tema”se denomina por la última letra que aparece en él. En la tercera declinación consonántica, el “tema” y el “radical”coinciden. b) Desinencia: Es la parte final de la palabra que caracteriza a cada caso. Ej. Rosa-rum (desinencia de Gentivo de Plural).A veces la “desinencia”aparece mezclada con la vocal del “tema” y no se la aprecia claramente, en este caso hablamos de “terminación”. Ej. Rosae< rosa-i (Genitivo de Singular). 2. SISTEMA VERBAL Los verbos son también palabras “variables” y se conjugan para expresar las diversas categorías de voz, tiempo,modo, número y persona. Los verbos pueden seguir cinco modelos de conjugación. Podemos saber el modelo de conjugación que sigue un verbo al enunciar el verbo.Ej. amo, amas, amare, amavi, amatum. Las conjugaciones se distinguen en el Infinitivo. Al separar el “sufijo” de Infinitivo nos queda el “tema de Presente”. La primera conjugación es un tema en –a. La segunda conjugación es un tema en –e. La tercera conjugación es un tema en consonante. La cuarta conjugación es un tema en –i. La tercera mixta es un tema en –i. El sistema de “modos” y “tiempos” es parecido al del Castellano. Existen “formas personales”(con “desinencias” indicadoras de persona, número y voz) y “formas nominales”(sin indicación de persona) Los tiempos están organizados en dos grandes “temas”: a) El “Tema de Presente o Infectum”, cuyo significado general es “acción inacabada” y que incluye los tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro Imperfecto. b) El “Tema de Perfecto o Perfectum”, cuyo significado general es “acción acabada” y que incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Futuro perfecto. Además de estos grandes “temas” existe también el “Tema de Supino” que ha desaparecido en Castellano. Las “Formas nominales” son el Infinitivo, Participio, Gerundio, Gerundivo y Supino. La estructura de un tiempo de una “forma personal”es: Tema+ (vocal unitiva)+ sufijo modal-temporal+ desinencia personal. Ej. Audi-e-ba-mus Las principales diferencias del sistema verbal latino con el sistema verbal del Castellano son: a) El Pretérito Perfecto latino incluye tres tiempos del Castellano: el Pretérito Perfecto, el Pretérito Indefinido, el Pretérito Anterior. b) En Subjuntivo no hay Futuro. c) El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condicional Simple del Castellano. El Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo latino incluye el Condiconal Compuesto del Castellano. d) En el modo Imperativo de distingue el Presente y el Futuro. e) Existe una mayor variedad de formas nominales. CONCEPTOS DE SINTAXIS Concordancia La concordancia consiste en acomodarse un término a otro en la expresión de las categorías de su flexión. Ej. Puer bonus / puella bona est. Pueri boni / puellae bonae sunt. Sujeto: Es la persona o cosa de la que se afirma o niega algo. Ej. El río es profundo= Flumen altum est. Es el elemento de la frase con el cual concierta el verbo. Ej. Me gusta el deporte/ me gustan los deportes Ludus mihi placet / Ludi mihi placent. Entre el Sujeto y el Verbo se produce una “concordancia”. La concordancia del verbo con el Sujeto es en número y persona. Ej. Tu laboras / vos laboratis / illi laborant. Adjetivo: Es un modificador del sustantivo. Concierta con el sustantivo en género, número y caso. Ej. Multam pecuniam habes.(= tienes mucho dinero). Aposición: Consiste en la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo para aclararlo o especificarlo. La Aposición concierta con el sustantivo al que determina sólo en caso. Ej. Philipus, Macedonum rex, erat pater Alexandri Magni. (Filipo, rey de los Macedonios, era el padre de Alejandro Magno.) Predicativo: Es una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagma nominal” y al “sintagma verbal”. El Predicativo concierta con el elemento nominal al que determina, si es un sustantivo sólo en caso, y si es un adjetivo en género, número y caso. Ej. Ciceronem consulem creaverunt.(= eligieron a Cicerón cónsul). Leo mortuus iacebat.(=el león yacía muerto). Predicado nominal o Atributo: Aquello que se afirma o niega del Sujeto, cuando va expresado por un nombre(sustantivo, adjetivo o pronombre). En Español el Predicado nominal o Atributo va unido al Sujeto mediante el verbo auxiliar “ser”. Entre el Sujeto y el Predicado nominal o Atributo se da una “concordancia”. Si el Predicado nominal o Atributo es un adjetivo, éste ha de concertar/ concordar en género, número y caso. Si el Predicado nominal o Atributo es un sustantivo, éste ha de concertar con el Sujeto sólo en caso. Ej. Templum magnum est.(=el templo es grande). Fratris domus vetus aedificium est.(=la casa de mi hermano es un edificio viejo). LAS FUNCIONES DE LOS CASOS LATINOS 1. NOMINATIVO Las funciones más importantes son : - Sujeto: Multi discipuli discipulaeque linguam latinam discunt.( muchos alumnos y alumnas aprenden la lengua latina.) - Atributo: Tarquinius improbus vir est.( Tarquinio es un hombre malvado). - Predicativo del Sujeto: Magistri magistraeque laeti in aulam veniunt.(los maestros y las maestran acuden contentos al aula). 2. VOCATIVO Su función es la “apelativa”. Llama la atención del oyente. Suele ir entre comas y, a veces, con signos de admiración. Ej. Aurum, Romani, non habemus. ( Romanos, no tenemos oro). 3. ACUSATIVO a) Sin preposición - C. Directo: expresa el objeto de la acción verbal. Ej. Graeci oppidum capiunt.(Los griegos conquistan la ciudad). - C. Predicativo del C. directo: Ej. Romanae feminae amabilem et bonam sponsam Octaviam iudicabant. - Aposición: Segovia, urbs parva, circa Matritum est.( Segovia, ciudad pequeña, está cerca de Madrid). - C. circunstancial de lugar: Consul Romam venit.( El cónsul vino a Roma). - C. circunstancial de “extensión”: Trecentos passus ambulavit.( caminó trescientos pasos). Romulus multos annos regnavit.( Rómulo reinó muchos años). - Sujeto de infinitivo: Amicos meos felices esse cupio.( deseo que mis amigos sean felices). - Acusativo de relación( suele depender de un adjetivo o de una forma pasiva): Soror et frater mihi buccam similes erant.( mi hermana y mi hermano eran semejantes a mí en la boca). - Doble Acusativo: Magister pueros grammaticam docet.( el maestro enseña gramática a los niños). Senatores Romani Ciceronem consulem nominaverunt.( los senadores romanos nombraron a Cicerón cónsul). Caesar exercitum flumen traduxit.( César trasladó el ejército al otro lado del río). b) Con preposición - C. circunstancial de lugar “a donde”: Caesar in Hispaniam venit.( César vino a España). 4. GENITIVO Su función general es “complemento del nombre”, aunque también puede determinar a un adjetivo y al verbo. Ej. Romae muros videmus.( vemos las murallas de Roma). Avidi videndae patriae sunt.( están deseosos de ver su patria). Memini tuorum amicorum.( me acuerdo de tus amigos). 5. DATIVO - C. indirecto: indica la persona o cosa interesada en la acción verbal.Ej. Gratias tibi do.( te doy las gracias). - Dativo complemento circunstancial de “finalidad”. Ej. Tres legiones auxilio pugnantium misit.( envió tres legiones en auxilio de los que luchaban). - Dativo “posesivo” con el verbo SUM. Ej. Canis et feles mihi sunt.( tengo un perro y un gato). - Doble dativo. Ej. Tu es mihi curae. ( tu me sirves de preocupación). - Dativo agente, sobre todo con la perifrástica pasiva. Ej. Omnia mihi agenda erant.( todo tenía que ser hecho por mí). 6. ABLATIVO El significado del verbo del que depende es el que indica el tipo de circunstanciatiempo, modo, causa, medio o instrumento, lugar, etc. - C. circunstancial con o sin preposición. Ej. Orfeus poeta lyra feras domabat.(el poeta Orfeo amansaba con su lira las fieras). - Segundo término de la comparación.Ej. Militis virtus metu maior est.( el valor del soldado es mayor que el miedo). - C. circunstancial concertando con un participio en ablativo.( Se trata de la construcción de ablativo absoluto, en la que un sustantivo en ablativo concierta con un participio también en ablativo, ambos funcionando como c. circunstancial del verbo principal). Ej. Caeso cane, rabies finita est.( muerto el perro se acabó la rabia). - C. agente: el verbo de la oración está en voz pasiva. El complemento agente también puede aparecer expresado con las preposiciones a/ab si se trata de personas. Ej. Troia a Graecis capta est.( Troya fue conquistada por los griegos). LA APOSICIÓN Se trata de la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo, para concretarlo o determinarlo. La aposición puede ser explicativa(va entre comas) y la especificativa. La aposición concuerda con el sustantivo al que determina en caso. Ej. Lucretiam, praeclaram feminam, violat. ( viola a Lucrecia, mujer extraordinaria). Roma urbs pulcherrima Italiae est.( la ciudad de Roma es la más hermosa de Italia). EL PREDICATIVO Es una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagma nominal” y al “sintagma verbal”. El predicativo concierta con el elemento nominal al que determina, si es un adjetivo en género, número y caso, si es un sustantivo sólo en caso. Ej. Amici domum laeti pervenerunt.( los amigos llegaron a casa contentos). Ciceronem consulem creaverunt.( eligieron a Cicerón cónsul). ADYACENTE Un sustantivo también puede estar determinado por un adjetivo(adyacente), que concuerda con aquél en género, número y caso. Ej. Multi legati venerunt.( llegaron muchos legados). También el sustantivo puede ir determinado por un Genitivo(término adyacente). Ej. Servius Tullius captivae feminae filius erat.( Servio Tulio era hijo de una prisionera). LA PRIMERA DECLINACIÓN Antes de comenzar con la primera declinación vamos a recordar los conceptos de “TEMA” y “DESINENCIA”. “TEMA” es lo que se repite a lo largo de la flexión de una palabra. Está formado por la “raíz o lexema” más un determinado “sufijo temático”. Así, por ejemplo, el “tema” de la primera declinación en una palabra como rosa-ae, es rosa-, que está formado por la “raíz o lexema” ros- más un “sufijo temático” –a- . El tema se le denomina por la última letra que aparece en él, por eso decimos que la primera declinación es un tema en a- larga. El tema se halla separando la “desinencia –rum(en la 1ª, 2ª y 5ª) / -um (en la 3ª y 4ª). “DESINENCIA”es la parte final de la palabra que caracteriza a cada caso y que expresa, por tanto, la función que esa palabra desempeña en la frase(desinencia casual) o alguna otra categoría como la “persona”, la “voz”, en el verbo(desinencia verbal). Ej. Rosa-m ; ama-mus. Cuando la vocal del “tema” se une a la vocal de la “desinencia” se habla de “terminación”. Ej. Rosae< *rosa-i. Las palabras que siguen este tipo de declinación se las reconoce porque su Genitivo de singular termina en –ae. Ej. Rosa-ae; nauta-ae; insula-ae. En la primera declinación tenemos sustantivos que son en su mayoría de género femeninos, y sólo son masculinos los nombres de ríos y montes y nombres que se refieren a oficios propios de varón. Ej. Ana-ae(m.)= Guadiana. Iura-ae(m.)= monte Jura. Nauta-ae(m.)=marinero. Modelo: rosa-ae= rosa. Singular Nom. Rosa Voc. Rosa Ac. Rosa-m Gent. Rosae Dat. Rosae Abl. Rosa Excepciones: Plural Rosae Rosae rosas rosa-rum rosis rosis Algunas palabras hacen el Genitivo de Singular terminado en –s . Ej. Paterfamilias=el padre de la familia; materfamilias= la madre de la familia. - Algunas palabras hacen el Genitivo de Plural terminado en –um . Sobre todo palabras en las que entran en su composición los sufijos –cola y –gena. Ej. Agricolum=de los campesinos; caelicolum= de los habitantes del cielo; graiugenum= descendientes de los griegos). - Algunas palabras hacen el Dativo y el Ablativo de Plural terminado en –bus. En aquellas palabras que podían confundirse con el correspondiente masculino de la 2ª declinación. Ej. Dea deus; asina asinus; equa equus; filia filius. (deabus) (asinabus) (equabus) (filiabus) - Existen algunas palabras que son “pluralia tantum”, es decir, palabras que sólo tienen plural o que en singular significan algo distinto que en plural. Ej. Copia-ae= abundancia// copiae-arum=tropas. Divitiae-arum=riquezas. - El verbo en Latín. El verbo constituye la parte fundamental de una oración, pues todos los demás elementos están vinculados de un modo u otro al verbo. Así como las palabras que pertenecen a la clase del “nombre” se declinan, los verbos se conjugan para expresar las categorías de “voz”, “tiempo”, “modo”, “número” y “persona”. Los verbos siguen distintos “paradigmas o modelos” de conjugación. Para conocer qué modelo sigue un verbo determinado, tenemos que “enunciar” dicho verbo. Un verbo se enuncia diciendo las formas siguientes: - la 1ª persona del singular del Presente de Indicativo, - la 2ª persona del singular del Presente de Indicativo, -el Infinitivo de Presente, -la 1ª persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo y el Supino. Ej. Amo, amas, amare, amavi, amatum El verbo latino sigue cinco modelos de conjugación, cuatro conjugaciones regulares y una quinta que suele llamarse “mixta”, por considerársela una mezcla de la 3ª y de la 4ª. Para saber qué modelo de conjugación sigue un verbo nos fijamos en el Infinitivo sobre todo, pero también en la 1ª persona del Presente de Indicativo. 1ª amo, amas, ama-re, amav-i, amat-um 2ª habeo, habes, habe-re, habu-i, habit-um 3ª rego, regis, reg-e-re, rex-i, rect-um 4ª audio, audis, audi-re, audiv-i, audit-um 3ª mixta capio, capis, cape-re< *capi-re, cep-i, capt-um Así en la primera conjugación, el infinitivo termina en –are, en la segunda termina en –ere, en la tercera termina en –ere, en la cuarta termina en –ire, en la tercer mixta termina en –ere. Para distinguir la 3ª conjugación de la 3ª mixta, hay que fijarse además en la 1ª persona del singular del Presente de Indicativo. Ej. Lego, legis, legere ……. Capio, capis, capere……. En un verbo latino existen tres “Temas”: el tema de presente, el tema de Perfecto y el tema de Supino. El Tema de Presente incluye los tiempos: Presente, Pretérito Imperfecto y Futuro Imperfecto. Se le llama también “infectum”, porque su significado general es “acción inacabada”. El Tema de Presente se halla separando del sufijo –re de Infinitivo. Sufijo que procede de *-se por “rotacismo”. Ej. Ama-re< *ama-se En la tercera conjugación, el Tema de Presente es siempre un tema en consonante. La – e- que hay delante del sufijo, es una “vocal de unión” entre el “tema” y el “sufijo”. Ej. Leg-e-re En la tercera conjugación “mixta”, la –e- que hay delante del sufijo-re, pertenece al “tema de Presente”. En realidad, es una –i- que ha evolucionado a –e- ante r. Ej. *capi-re> cape-re. El Tema de Perfecto incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Futuro Perfecto. Se le llama también “perfectum”, porque su significado general es “acción acabada”. El Tema de Perfecto se halla al separar la desinencia -i de primera persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo, que nos viene dada en la enunciación del verbo. Ej. Amav-i Tema de Perfecto: amavEl Tema de Supino es independiente de los anteriores. Este tema se halla separando la terminación –um de la forma llamada “Supino” que nos viene dada en la enunciación del verbo. Ej. Amo-as-are-avi-amat(um). Tema de Supino: amat- El Supino es un sustantivo verbal abstracto que presenta dos formas, una terminada en –um(forma de Acusativo, que se utiliza con verbos de “movimiento”) en la voz activa, y otra terminada en –u ( forma de Dativo/Ablativo ) en la voz pasiva, que se utiliza con determinados adjetivos, como dignus, facilis, etc. Ej. Ire dormitum= irse a dormir. Legati Romam venerunt auxilium postulatum= Vinieron emisarios a Roma a pedir ayuda. Facilis dictu= Fácil de ser dicho. Fácil de decir. El verbo latino se opone al nombre porque posee unas categorías de flexión diferentes:voz, modo, tiempo, persona. También posee la categoría de número en común con aquél, además en el paradigma verbal se incluyen formas “nominales” con género, número y caso. En Latín hay formas “personales”(con indicación de las categorías: persona, número y voz) y formas “nominales”(sin indicación de la categoría de “persona”). Las formas nominales son: Participio, Infinitivo, Gerundio, Gerundivo y Supino. En Latín hay tres modos: Indicativo, Subjuntivo e Imperativo, y dos voces: activa y pasiva. El Imperativo se utilizas para dar órdenes. El Indicativo es el “modo de la realidad” El Subjuntivo es el “modo de la subjetividad”, el “modo de la posibilidad”, el “modo de la irrealidad”. Las voces del verbo son dos: activa y pasiva. Se caracterizan por tener “desinencias personales” diferentes. b) Desinencias pasivas a) Desinencias activas_ -o/m -mus -r -mur -s -tis -ris/re -mini -t -nt. –tur -ntur. Los Tiempos se organizan en dos grandes “temas”: A) El Tema de Presente o “infectum” B) El Tema de Perfecto o “perfectum”. La estructura de un tiempo en forma “personal” consta de: Tema+ (Vocal unitiva)+ Sufijo modal- temporal+ Desinencias personales. Ej. Reg- e- ba- m. 1. PRESENTE de INDICATIVO de la voz ACTIVA El Presente de Indicativo se forma con el “tema de Presente” del verbo conjugado, más las “desinencias personales activas” que son: Singular Plural -o/m -mus -s -tis -t -nt La tercera conjugación, que es un tema en consonante, presenta además “una vocal de unión”, que es la vocal temática e> i y o> u entre el “tema” y las “desinencias”. La cuarta conjugación y la tercera mixta también toman la vocal u < o en la tercera persona del plural, por analogía con la tercera conjugación. 1ª conj. Amo, amas, amare, amavi, amatum= amar. Tema de Presente: amaSingular Plural Am o< ama-o ama-mus Ama-s ama-tis Ama-t ama-nt. 2ª conj. Habeo, habes, habere, habui, habitum= tener. Tema de Presente: habeSingular Plural Habe-o habe-mus Habe-s habe-tis Habe-t habe-nt. 3ª conj. Rego, regis, regere, rexi, rectum= gobernar. Tema de Presente: regSingular Plural Reg o reg-i-mus Reg-i-s reg-i-tis Reg-i-t reg-u-nt. 4ª conj. Audio, audis, audire, audivi, auditum=oir. Tema de Presente: audiSingular Plural Audi o audi-mus Audi-s audi-tis Audi-t audi-u-nt. 3ª Mixta. Capio, capis, capere, cepi, captum= coger. Tema de Presente: capiSingular Plural Capi o capi-mus Capi-s capi-tis Capi-t capi-u-nt. LA SEGUNDA DECLINACIÓN Se reconocen las palabras que siguen el modelo de la segunda declinación, porque su Genitivo de Singular termina en –i larga. Ej. Lupus-i = lobo; malus-i= manzana; puer-i= niño; templum-i= templo. La segunda declinación es un “Tema” en –o larga.. El “Tema” en la segunda declinación se halla separando la “desinencia” –rum de Genitivo de plural. Ej. Lupus-i= lobo. Gent. Pl. lupo-rum: Tema= lupo- . Lup- = raíz o lexema. Lup+ o- = tema. En esta declinación hay distintos modelos o paradigmas, aunque todos se reducen a que son un “tema” en –o . a) Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en –us/ - ius. Ej. Lupus-i = lobo; malus-i = manzano. // filius-ii = hijo. b) Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en –er / -ir Ej. Puer-i = niño // vir-i = varón; hombre. c) Nombres cuyo Nominativo de Singular termina en –um Ej. Templum-i = templo. En cuanto al “género”, la mayor parte de las palabras de la segunda declinación tienen género masculino y neutro, y hay algunos pocos nombres de género femenino. Los nombres cuyo nominativo de singular termina en –us / -ius tienen género masculino en general, pero tienen género femenino algunos nombres de plantas y árboles: pirus-i = peral; malus-i = manzano. También tienen género femenino algunos nombres de “países”, “islas” y “ciudades”. Ej. Aegiptus-i = Egipto; Rhodus-i = Rodas; Corinthus-i = Corinto. Los nombres cuyo nominativo de singular termina en –er / -ir son todos de género masculino. Los nombres cuyo nominativo de singular termina en –um son todos de género neutro, y además tienen género neutro también las palabras, virus-i(n) =veneno; pelagus-i(n) = mar y vulgus-i(n)= vulgo; gente. Paradigmas o modelos 1. Amicus-i = amigo. Sing. Nom. Voc. Ac. Gent. Dat. Abl. Amicu-s Amic e Amicu-m Amic i Amic o Amic o Pl. Nom. Amic i Voc. Amic i Ac. Amic os Gent. Amico-rum Dat. Amic is Abl. Amic is. 2. puer-ri = niño. Plural Sing. Nom. Puer < * puero-s > *puers> *puerr> puer. // Nom. Puer i Voc. Puer Voc. Puer i Ac. Pueru-m Ac. Puer os Gent. Puer i Gent. Puero-rum Dat. Puer o Dat. Puer is Abl. Puer o Abl. Puer is 3. templum-i = templo. Las palabras de género neutro tienen siempre en todas las declinaciones tres “casos” iguales tanto en singular como en plural. Estos tres “casos” son: Nominativo, Vocativo y Acusativo. Además, la “desinencia” de estos tres casos en plural es siempre en todas las declinaciones una –a breve. Singular Nom. Templu m Voc. Templu m Ac. Templu m Gent. Templ i Dat. Templ o Abl Templ o Plural Nom. Templ a Voc. Templ a Ac. Templ a Gent. Templo-rum Dat. Templ is Abl. Templ is. Particularidades: a) Referidas a casos: Hay restos de Genitivo plural en –um • Palabras largas: magnanimum • Palabras con una –r ó más: barbarum • Nombres de monedas y medidas: nummum,denarium, sestertium, modium. • Deum en lugar de deorum. b) Referidas al léxico - Palabras que tienen distinto significado en singular que en plural(“pluralia tantum”): Locus-i=lugar; loci-orum= pasajes de un libro. Castrum-i= fortificación, pero castra-orum=campamento. Auxilium-ii=ayuda, pero auxilia-orum=tropas auxiliares. - Palabras que sólo tienen plural(“pluralia tantum”): arma-orum=armas; liberi-orum=hijos. c) Los nombres comunes, humus-i= suelo, domus-i=casa y los nombres propios de “lugar menor” que se declinan por el singular de la segunda declinación(Corinthus-i=Corinto; Tarentum-i= Tarento) conservan el caso locativo, caso que en la segunda declinación termina en –i < * o-i > -i ; domi=en casa; Sagunti= en Sagunto. EL PRETÉRITO IMPERFECTO DE INDICATIVO Y EL FUTURO IMPERFECTO DE INDICATIVO DE LA VOZ ACTIVA. 1. Pretérito imperfecto de Indicativo Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modaltemporal”-ba- + las “desinencias personales” activas. La tercera conjugación, que es un “tema” en consonante, lleva además una vocal unitiva –e- entre la consonante del “tema” y el “sufijo modal-temporal. También llevan esta “vocal unitiva “ –e- la cuarta y la tercera mixta por analogía con la tercera conjugación. 2. Futuro Imperfecto de Indicativo En Latín hay dos tipos de Futuros: a) Un futuro en –bo , que se da en la primera y segunda conjugaciones. b) Un futuro en –e- , que se da en las demás conjugaciones. El Futuro en –bo se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –b seguido de la “vocal temática” –e-> -i- en todas las personas, excepto en la primera persona del singular, donde la “vocal temática” –o- ha quedado como “desinencia” y en la tercera persona del plural, donde tenemos la “vocal temática”-o-> -u-breve + las “desinencias personales activas”. El futuro en –e- larga se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal “-a- larga en la primera persona del singular, y el “tema de presente” del verbo conjugado + el “sufijo modal-temporal” –e- larga en las demás personas + las “desinencias personales activas” 1ª amo, amas, ama-re, amavi, amatum Pret. Imperfecto Sing. ama-ba-m Ama-ba-s Ama-ba-t Ama-ba-mus Ama-ba-tis Ama-ba-nt Futuro Imperfecto ama-b o ama-b i-s ama-b i-t ama-b i-mus ama-b i-tis ama-b u-nt. 2ª habeo, habes, habe-re, habui, habitum Pret. Imperfecto Habe-ba-m Habe-ba-s Habe-ba-t Futuro Imperfecto habe-b o habe-b i-s habe-b i-t Habe-ba-mus habe-b i-mus Habe-ba-tis habe-b i-tis Habe-ba-nt habe-b u-nt 3ª rego, regis, reg-e-re, rexi, rectum Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto Reg-e-ba-m Reg-e-ba-s Reg-e-ba-t reg-a-m reg-e-s reg-e-t Reg-e-ba-mus Reg-e-ba-tis Reg-e-ba-nt reg-e-mus reg-e-tis reg-e-nt 4ª audio, audis, audi-re, audivi, auditum Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto Audi-e-ba-m Audi-e-ba-s Audi-e-ba-t audi-a-m audi-e-s audi-e-t Audi-e-ba-mus Audi-e-ba-tis Audi-e-ba-nt audi-e-mus audi-e-tis audi-e-nt 3ª Mixta capio, capis, cape-re<*capi-re, cepi, captum Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto Capi-e-ba-m Capi-e-ba-s Capi-e-ba-t capi-a-m capi-e-s capi-e-t Capi-e-ba-mus Capi-e-ba-tis Capi-e-ba-nt capi-e-mus capi-e-tis capi-e-nt SUM, ES, ES-SE, FUI Pret. Imperfecto Futuro Imperfecto Er-a-m <*es-a-m Er-a-s Er-a-t er-o er-i-s er-i-t Er-a-mus Er-a-tis Er-a-nt er-i-mus er-i-tis er-u-nt. ADJETIVOS DE LA PRIMERA Y SEGUNDA DECLINACIÓN El adjetivo es un modificador del Sustantivo. En Latín el ADJETIVO se coloca, normalmente, delante del Sustantivo al que determina. Ej. Multam pecuniam habent(= tienen mucho dinero). Cuando en lugar de ir delante del Sustantivo va detrás de él, tiene un valor “enfático”. Ej. Pecuniam multam habent (=Realmente tienen mucho dinero). El adjetivo “concierta o concuerda” con el Sustantivo al que determina en Género, Número y Caso. Ej. Filia magnum thesaurum servat.(=la hija guarda un gran tesoro). (Ac. Sing. Masc./ Ac. Sing. Masc.) En la primera y segunda declinación, además de Sustantivos tenemos Adjetivos. Los Adjetivos se “enuncian” diciendo únicamente el Nominativo de Singular. Ej. Bonus, bona, bonum. Los Adjetivos de la primera y segunda declinación son “adjetivos de tres terminaciones”, llamados así porque tienen una terminación distinta para cada género, al menos, en el Nominativo de Singular. En los Adjetivos de la primera y segunda declinaciones, el género Femenino sigue el modelo de la primera declinación, y el género masculino y neutro siguen el modelo de la segunda declinación. El que los adjetivos tengan distintas terminaciones para expresar los diversos géneros, tiene como motivo la “concordancia”, es decir, la adaptación al Sustantivo al que determina el Adjetivo. En la primera y segunda declinaciones tenemos dos modelos o tipos de Adjetivos: a) Tipo Bonus, bona, bonum b) Tipo pulcher, pulchra, pulchrum. A. Tipo BONUS, BONA, BONUM Singular M Nom. Voc. Ac. Gent. Dat. Abl. Bonus Bone Bonum Boni Bono Bono F bona bona bonam bonae bonae bona N bonum bonum bonum boni bono bono Plural M boni boni bonos bonorum bonis bonis F N bonae bona bonae bona bonas bona bonarum bonorum bonis bonis bonis bonis. B. Tipo PUCHER, PULCHRA, PULCHRUM=bello, hermoso. Singular M F Nom. Pulcher pulchra Voc. Pulcher pulchra Ac. Pulchrum pulchram Gent. Pulchri pulchrae Dat. Pulchro pulchrae Abl. Pulchro pulchra N pulchrum pulchrum pulchrum pulchri pulchro pulchro Plural M pulchri pulchri pulchros pulchrorum pulchris pulchris F N pulchrae pulchra pulchrae pulchra pulchras pulchra pulchrarum pulchrorum pulchris pulchris pulchris pulchris. Verbo Irregular: SUM 1. Verbo SUM, ES, ESSE, FUI= ser, estar, haber, existir. Este verbo carece de algunas formas nominales, como el Participio de Presente y de Perfecto, Gerundio, Gerundivo y Supino. Como puede verse en la “enunciación” tiene dos raíces distintas: es- (Tema de Presente) y fu-(Tema de Perfecto). En el Tema de Presente, la –s- del tema, en posición intervocálica, pasa a –r por “rotacismo”. Ej. Er-a-m<* es-a-m. En el Presente de Indicativo presenta formas “temáticas”(con vocal temática –obreve a veces evolucionada a –u-, o bien con vocal temática –e- breve evolucionada a –i-), y formas “atemáticas”(sin vocal temática). Cuando aparecen vocales temáticas, el Tema de presente tiene “grado cero”( ) presentando la forma “s-“ . Ej. S-u-m. En cambio en cambio, cuando no aparecen vocales temáticas, el Tema de Presente tiene “grado pleno”( ) presentando la forma “ es-“ . Ej. Es-t. El Presente de Subjuntivo tiene un sufijo modal-temporal –i- larga procedente de un antiguo Optativo del Indoeuropeo. Ej. S-i-t<* s-i-e-t. El Tema de Perfecto es totalmente regular. A. TEMA DE PRESENTE I. INDICATIVO 1.1 Presente: S-u-m Es<* es-s Es-t s-u-mus. es-tis s-u-nt. 1.2 Pretérito Imperfecto: Er-a-m<*es-a-m Er-a-s Er-a-t er-a-mus er-a-tis er-a-nt. 1.3 Futuro Imperfecto: Tiene el mismo “juego” de vocales temáticas que el Futuro en “-bo”. Er-o Er-i-s Er-i-t II. er-i-mus er-i-tis er-u-nt. IMPERATIVO 3.1 Presente: es = sé tú. es-te= sed vosotros. 3.2 Futuro: es-to = sé tú es-to= sea él/ ella. es-tote= sed vosotros/ as. S-u-nto= sean ellos/ ellas. III. SUBJUNTIVO 3.1 Presente: s-i-m <* s-i-e-m s-i-s s-i-t s-i-mus = yo sea s-i-tis s-i-nt. 3.2 Pretérito Imperfecto: Es-se-m Es-se-s Es-se-t es-se-mus = yo fuera/ fuese// yo sería. es-se-tis es-se-nt. B. TEMA DE PERFECTO I. INDICATIVO 1.1 Pretérito Perfecto: Fu-i Fu-isti Fu-it fu-imus = yo he sido/ yo fui/ yo hube sido. fu-istis fu-erunt/ere. 1.2 Pretérito Pluscuamperfecto: Fu-era-m Fu-era-s Fu-era-t fu-era-mus = yo había sido. fu-era-tis fu-era-nt. 1.3 Futuro Perfecto: Fu-er-o Fu-er i-s Fu-er i-t II. fu-er i-mus = yo habré sido. fu-er i-tis fu-er i-nt. SUBJUNTIVO 2.1 Pretérito Perfecto: Fu-eri-m Fu-eri-s Fu-eri-t fu-eri-mus = yo haya sido. fu-eri-tis fu-eri-nt. 2.2 Pretérito Pluscuamperfecto: Fu-isse-m Fu-isse-s Fu-isse-t fu-isse-mus = yo hubiera/hubiese sido// yo habría sido. fu-isse-tis fu-isse-nt. LA TERCERA DECLINACIÓN Se reconocen las palabras que siguen el modelo de la tercera declinación porque su Genitivo de Singular termina en –is. Ej. Lex- gis= ley; virtus-utis= valor; tempus-ris= tiempo; miles-itis=soldado; mare-ris= mar; hostis-is= enemigo. En la tercera declinación tenemos dos tipos de “temas”: a) Temas en Consonante. b) Temas en i- breve. 1. Temas en Consonante Los “temas en consonante” son en general “imparisílabos”, es decir, presentan distinto número de sílabas en el Nominativo de Singular y en el Genitivo de Singular. Ej. Plebs (1)- plebis(2)= plebe. El “tema” se halla al separar la “desinencia” –um de Genitivo de Plural, pues, al hacerlo, nos queda inmediatamente delante una consonante. Ej. Leg- um . Lo que nos queda inmediatamente delante de –um es leg- y esto es el “tema”. El “tema” se le denomina por la última letra que aparece en él, aquí es una –g (consonante oclusiva velar sonora). Las Consonantes latinas podemos clasificarlas: 1. Consonantes “Oclusivas”: al pronunciarlas se abre y cierra de repente el paso del aire. Estas pueden ser: “labiales”(b, p), “dentales”(d, t), “guturales o velares”(g, c, k, qu). A su vez, pueden ser “SORDAS”, que se caracterizan porque, al pronunciarlas, no vibran las cuerdas vocales( p, t, c, k, qu), y “SONORAS”, que se caracterizan porque, al pronunciarlas, sí vibran las cuerdas vocales(b, d, g, gu). 2. Consonantes “Líquidas”: al pronunciarlas la lengua desvía el aire por los lados( l, r). 3. Consonantes “Nasales”: al pronuncialas el aire sale por la nariz(m,n). 4. Consonantes “Fricativas”: al pronunciarlas el aire sale rozando(f, s, z). En los “temas en consonante” coincide el “radical” y el “tema”. Desinencias de los “temas en consonante” Singular Nom. –s (temas en “oclusiva” y en la “nasal”( m)) Voc. (temas en “líquida”(l, r), en la “nasal”(n), en la “fricativa”(s)y en los neutros). Ac. –em (todos excepto neutros) (neutros). Gent. –is (todos los temas) Dat. –i (todos los temas) Abl. –e (todos los temas). Plural Nom./Voc./Ac. –es (todos excepto neutros) - a (los neutros) Gent. –um (todos los temas) Dat./ Abl. – ibus (todos los temas). En los “temas en consonante” se dan con frecuencia dos fenómenos fonéticos: la asimilación y la apofonía o metafonía. La “Asimilación”: Es un fenómeno fonético por el cual dos sonidos tiende a equipararse(igualarse) en sus características fónicas. La asimilación es “total” cuando un sonido se hace idéntico a otro. Ej. Miles<* milet- s > *miless> miles. La asimilación es “parcial” cuando un sonido se asimila al otro sólo en alguna de sus características fónicas, como “sonoridad”, “sordez”, “punto de articulación”, “modo de articulación”,etc. Ej. Lex-gis=ley. Lex < *leg-s > *lec-s> lex(Nom. /Voc. Sing.) La “Apofonía o Metafonía”: Es un fenómeno fonético, producido en época antigua, por el cual en Latín las vocales breves en sílaba no inicial de palabra tienden a cambiar de “timbre”( el timbre es lo que caracteriza a cada una de las vocales). Los cambios más importantes son: Adopción de timbre –i- breve en sílaba interior abierta. Ej. Miles< *milet-s > *miless> miles (Nom./ Voc. Sing.) Milit-is < *milet-is > milit-is (Gent. Sing.). Flumen ( Nom./Voc./Acus. Sing.) Flumin-is< *flumen-is > flumin-is (Gent. sing.) Adopción de timbre –e- breve ante r. Ej. Opus:Nom./Voc./Ac. Singular neutro. Ope ris<* opus is >*opur is> operis: Gent. Singular neutro. En la tercera declinación existen palabras de género masculino, femenino y neutro. No existe un criterio para conocer el género. Lo podemos saber por el Diccionario o por la “concordancia”, siempre que el sustantivo vaya determinado por un Adjetivo, pues el Adjetivo siempre concierta con el Sustantivo en Género, Número y Caso. Pero en las palabras de Género Neutro( los terminados en –men son neutros:flumeninis(n)=río.) aparece el “tema puro”, sin ninguna desinencia en el Nominativo de Singular, pues en los neutros de la 3ª la desinencia es simpre cero( ), es decir, ninguna desinencia. También recordar que en los neutros hay tres casos iguales, el Nominativo, Vocativo y Acusativo, y además, en el plural la “desinecia” de estos tres casos es siempre –a- breve. Declinación de modelos o paradigmas: 1. Dux-cis=jefe, general. Sing. Nom. Dux <* duc-s Voc. Dux Ac. Duc-em Pl. Nom. Voc. Ac. Duc-es Duc-es Duc-es Gent. Dat. Abl. Duc-is Duc-i Duc-e Gent. Dat. Abl. Duc-um Duc-ibus Duc-ibus. 2. Miles-itis= soldado. Nom. Miles< * milet-s > *miless> miles Sing. Voc. Miles Ac. Milit-em Pl. Nom. Milit-es Gent. milit-is Voc. Milit-es Dat. milit-i Ac. Milit-es Abl. Milit-e Gent. milit-um Dat. milit-ibus Abl. Milit-ibus. 3. Tempus-ris(n.)= tiempo. Nom. Tempus Sing. Voc. Tempus Ac. Tempus Gent. Tempor-is< *tempus-is > *tempur-is> tempor-is Dat. Tempor-i Abl. Tempor-e Plural Nom. Tempor-a Voc. Tempor-a Ac. Tempor-a Gent. Tempor-um Dat. Tempor-ibus Abl. Tempor-ibus. 4. Flumen-inis(n.)=río. Sing. Nom. Flumen Voc. Flumen Ac. Flumen Gent. flumin-is<*flumen-is Dat. flumin-i Abl. Flumin-e Plural Nom. Flumin-a Voc. Flumin-a Ac. Flumin-a Gent. Flumin-um Dat. Flumin-ibus Abl. Flumin-ibus. Particularidades de la tercera declinación: a) Respecto al número - Algunos sustantivos tienen en singular distinto significado que en plural. Aedes-is= templo aedes-ium=casa. Finis-is= límite fines-ium=territorio. Pars-artis= parte partes-ium=partido político. - Algunos sustantivos sólo se utilizan en plural Fores-ium=puerta ; moenia-ium= murallas. b) Respecto a la forma Hay algunos sustantivos irregulares 1. Iuppiter-iovis= Júpiter. Ac. Iovem Dat. Iovi Abl. Iove. 2. Bos-bovis= buey/vaca. Sing. Ac. Bovem Dat. Bovi Abl. Bove. Pl. Nom. Voc. Ac. Boves. Gent. Boum. Dat. y Abl. Bobus o bubus. 3. Vis-is= fuerza; violencia. Singular plural ( En plural la –s del Genitivo de Singular se consideró Nom. Vis vires parte del “tema” y se convirtió en –r- por “rotacismo” Voc. Vis vires en plural, pero como es un “tema” en –i (= parasílabo) Ac. Vim vires mantuvo la terminación-ium en Gent. plural.) Gent. Vis virium Dat. vi viribus Abl. Vi viribus. 4. Iter-itineris(n)= camino; viaje. Presentaba una alternancia r/n entre el Nominativo y los demás casos. *iter-itinis . La analogía hizo crear formas normales *iter-iteris. La forma “itineris” que después se ha generalizado a todas la flexión es el producto de una contaminación de estos dos Genitivos. Singular Plural Nom. Iter Voc. Iter Ac. Iter Gent. itiner-is Dat. itiner-i Abl. Itiner-e TERCERA DECLINACIÓN(Cont.): Itiner-a Itiner-a Itiner-a Itiner-um Itiner ibus. Itiner ibus. TEMAS en -i breve. En un principio los “Temas en –i breve” tenían una declinación independiente y diferente de la de los nombres de “Tema en consonante”. Pero la evolución de la Lengua hizo que ambos “temas” se equiparasen en cuanto a las “desinencias”. En el Latín clásico, muchas palabras de “Tema en –i breve” sólo se diferencian de las de “Tema en consonante” en el Genitivo de Plural, pues, al separar la “desinencia” –um de Genitivo de Plural, en los “Temas en consonante”nos queda inmediatamente delante una consonante. Ej. Leg-um , y en los “Temas en –i breve” nos queda inmediatamente delante una –i breve. Ej. Ovi-um. Los “Temas en –i breve”, en general, son “parisílabos”, es decir, que tienen el mismo número de sílabas en el Nominativo y en el Genitivo de Singular. Ej. Ovis-is; mare-ris. Se exceptúan las palabras “mater”, “pater”, “frater”, “iuvenis”, “senis”, “canis”(=perro), que, aunque son “parisílabas”, son “temas en consonante”. Ej. Sen-um. De los nombres que son “temas en –i breve”, algunos conservan la –i breve en el Nominativo de singular, como tal –i o evolucionada a –e en los neutros, pues una –i breve en sílaba final “abierta” evolucionaba a –e . (el Nominativo de singular en los neutros terminaba en –i breve, porque en los neutros en el Nominativo aparece el “tema puro” al ser la desinencia cero( ). Ej. Hostis-is= enemigo; mare-ris(n)= mar. A estos temas que son parisílabos y que conservan la –i breve como tal –i o evolucionada a –e en los neutros se les denomina “temas en –i breve propiamente dichos”. Dentro de los “temas en –i propiamente dichos” tenemos también nombres cuyo Nominativo de singular termina en –es en lugar de en –is . Son también “parisílabos”. Parece que la –i breve del tema pasó a –e por “analogía” con el Acusativo de singular, una vez que éste pasó de –im a –em. Ej. Nubes-is= nube. También son “temas en –i breve” aquellas palabras que no conservan la –i breve en el Nominativo de singular, pero que hacen el Genitivo de plural terminado en –ium. A estos temas se les llama “temas en –i breve mixtos”, pues, al desaparercer la –i breve en el Nominativo de singular, su declinación es exactamente igual que un “tema en consonante” en el singular y, en cambio, en el plural se declinan como un “tema en –i breve”. Se les reconoce a los “temas en –i breve mixtos” porque son “imparisílabos” como los “temas en consonante”, pero los “temas en –i breve mixtos” suelen tener dos consonantes delante de la terminación –is de Genitivo de singular. Ej. Mons-ntis= monte; urbs-rbis= ciudad. Modelos: Temas en –i propiamente dichos: a) Hostis-is b) Nubes-is c) Mare-ris(n) Temas en –i mixtos: Urbs-rbis Mons-ntis Paradigmas(modelos): Hostis-is= enemigo. Sing. Nom. Hosti-s Voc. Hosti-s Acus. Host em Gent. Hosti-s Dat. Host i Abl. Host e Mare-ris(n)= mar. Sing. Nom. Mare<*mari Voc. Mare Acus. Mare Gent. Mari-s Dat. Mar i Abl. Mar i Nubes-is= nube Sing. Nom. Nube s Voc. Nube s Pl. Host es Host es Host es Hosti-um Hosti-bus Hosti-bus. Pl. mari-a mari-a mari-a mari-um mari-bus mari-bus. Pl. nub es nub es Ac. Nub em Gent. Nubi-s Dat. Nubi Abl. Nube nub es nubi-um nubi-bus nubi-bus Mons-ntis= monte. Sing. Pl. Nom. Mons<*monti-s >*monts>*monss>mons Mont es Voc mons Mont es Acus. Mont em Mont es Gent. Monti-s Monti-um Dat. Mont i Monti-bus Abl. Monte Monti-bus Los “temas en –i breve” tenían sus “desinencias propias”: Sing. Nom. –s Voc. –s * Acus. –m Gent. –s Dat. –i *Abl. –i Pl. -es -es * -is -um -bus -bus Después por “analogia” tomaron las mismas desinencias que los “temas en consonante”. Sin embargo algunas palabras conservan algunas de las desinencias originarias: a) Acusativo de singular terminado en –im : las palabras vis-is=fuerza; Tiberis-is= Tíber; tussis-is=tos. b) Ablativo de singular terminado en –i : Los nombres de género neutro para evitar la confusión con el Nominativo/Acusativo de singular Todos los adjetivos de “tema en –i breve”. Aquellos nombres que conservan el Acusativo de singular terminado en -im. c) Acusativo de plural terminado en –is : muchas palabras utilizadas como “arcaismos”. ADJETIVOS DE LA TERCERA DECLINACIÓN. En la tercera declinación, además de sustantivos tenemos adjetivos, que pueden ser de tres terminaciones, de dos terminaciones y de una sola terminación. La mayor parte de los adjetivos de la tercera declinación son “temas en –i breve”que, al evolucionar de distinta manera dan lugar a las diversas clases de adjetivos, de tres, dos y una terminación. Por otro lado, todos los adjetivos de “tema en –i breve” conservan el Ablativo de singular terminado en –i larga, que era la terminación originaria de los “temas en –i breve”. 1. Adjetivos de tres terminaciones Presentan una terminación distinta para cada género en el Nominativo de singular. Modelo: acer, acris, acre= agudo, puntiagudo. acer< * acri-s > * acrs>* acrr>* acr > hacer Acris< acri-s Acre< *acri Sing. M F Nom. acer acris Voc acer acris Acus. Acrem acrem Gent. Acris acris Dat. Acri acri Abl. Acri acri Pl. N acre acre acre acris acri acri M acres acres acres acri-um acri-bus acri-bus F acres acres acres acri-um acri-bus acri-bus N acri-a acri-a acri-a acri-um acri-bus acri-bus 2. Adjetivos de dos terminaciones Presentan una misma terminación para el masculino y femenino, y otra distinta para el neutro en el Nominativo de singular. Modelo: fortis-e = valiente. Sing. M y F Nom. Fortis Voc Fortis Acus. Fortem Gent. Fortis Dat. Forti Abl. Forti N forte forte forte fortis forti forti Pl. M yF fortes fortes fortes forti-um forti-bus forti-bus N forti-a forti-a forti-a forti-um forti-bus forti-bus 3. Adjetivos de una sola terminación Se llaman así, porque presentan una sola terminación para los tres géneros en el Nominativo de singular. Estos adjetivos de una sola terminación se enuncian como los sustantivos, diciendo el Nominativo y la terminación del Genitivo de singular. Ej. Prudens-ntis. Dentro de estos adjetivos, tenemos adjetivos de “tema en –i breve propiamente dichos”, adjetivos de “tema en –i breve mixtos” y adjetivos de “tema en consonante”. 3.l Adjetivos de “tema en –i breve propiamente dichos” Suelen presentar una “consonante doble” en el Nominativo de singular, como consecuencia de la pérdida de la –i breve del tema. Modelo: audax-cis= audaz Nom. Voc. Acus. Gent. Dat. Sing. M F N Audax< *audaci-s Audax audax audax Audacem audax audacis audacis audacis Audaci audaci audaci Pl. M F N audaces audaces audaci-a audaces audaces audaci-a audaces audaces audaci-a audaci-um audaci-um audacium audaci-bus audaci-bus audaci-bus Abl. Audaci audaci audaci audaci-bus audaci-bus audaci-bus 3.2 Adjetivos de “tema en –i breve mixtos” Son en realidad adjetivos de tema en –i breve que han perdido la –i breve del tema en el Nominativo de singular. Estos presentan en el Nominativo de singular dos consonantes, pero, a diferencia de los adjetivos de “tema en –i propiamente dichos”,presentan además dos consonantes delante de la terminación-is de Gentivo de singular. Se llaman “mixtos” porque en singular se declinan como un tema en consonante y en plural como un tema en –i breve. En estos adjetivos, el Ablativo de singular presenta dos formas, una terminada en –i larga y otra terminada en –e breve. Las formas terminadas en –i larga se utilizan cuando el adjetivo funciona como tal adjetivo, y las formas terminadas en –e breve cuando el adjetivo está sustantivado. Como este modelo de adjetivo se declinan todos los Participios de presente de los verbos regulares. Modelo: prudens-ntis= sensato. Sing. M F N Nom. Prudens< *prudenti-s Voc Prudens prudens prudens Acus. Prudentem prudens Gent. Prudentis prudentis prudentis Dat. Prudenti prudenti prudenti Abl. Prudenti/ prudente /----/---- Pl. M prudentes prudentes prudentes prudenti-um prudenti-bus prudenti-bus F N prudentes prudenti-a prudentes prudenti-a prudentes prudenti-a prudenti-um prudenti-um prudenti-bus prudenti-bus prudenti-bus prudenti-bus 3.3 Adjetivos de “tema en consonante” Se declinan como sustantivos de “tema en consonante”(Ablativo de singular terminado en –e breve y Gentivo de plural terminado en –um)Modelo: pauper-ris= pobre Sing. Pl. M F N Nom. Pauper Voc. Pauper Acus. Pauperem pauper Gent. Pauperis pauperis pauperis Dat. Pauperi pauperi pauperi Abl. Paupere paupere paupere M pauperes pauperes pauperes pauper-um pauper ibus pauper ibus F N pauperes pauper-a pauperes pauper-a pauperes pauper-a pauper-um pauper-um pauper ibus pauper ibus pauper ibus pauper ibus LA CUARTA Y LA QUINTA DECLINACIÓN 1. LA CUARTA DECLINACIÓN La cuarta declinación es un tema en –u . El tema se halla al separar la “desinencia” –um de Genitivo de Plural.Ej. Impetu-um; exercitu-um; genu-um. En esta declinación solamente tenemos “sustantivos”, que pueden ser de género masculino, femenino y neutro. En las palabras de género neutro aparece el “tema puro” en el Nominativo de singular, puesto que, como en todos los neutros, la desinecia es cero. Las palabras que siguen este modelo se las reconoce, porque su Genitivo de singular termina en –us. Ej. Manus-us;exercitus-us; genu-us. Modelos o paradigmas: Manus-us=mano. exercitus-us=ejército. Singular Plural. Singular Plural Nom. Manu-s Manus Nom. Exercitu-s exercitus Voc. Manu-s Manus Voc. Exercitu-s exercitus Acus. Manu-m Manus Acus. Exercitu-m exercitus Gent. Manu-s Manu-um Gent. Exercitu-s exercitu-um Dat. Manu-i Manibus Dat. Exercitu-i exercitibus Abl. Manu Manibus. Abl. Exercitu exercitibus. Genu-us(n)= rodilla. Singular Nom. Genu Voc. Genu Acus. Genu Gent. Genu-s Dat. Genu-i Abl. Genu Plural Genu-a Genu-a Genu-a Genu-um Genibus Genibus. Particularidades: - Conservan el Ablativo originario en –ubus algunas palabras para diferenciarse de otras que acabarían en la misma terminación en –ibus, que estos temas también adoptaron por analogía con los temas en consonante. Ej. Artus-us= articulación ars-rtis= arte; habilidad; partus-us= parte pars-rtis= parte; arcus-us= arco arx-cis= fortaleza. También otras palabras: lacus-us= lago; quercus-us= encina; specusus= caverna; tribus-us= tribu; acus-us= aguja. - La palabra domus-us= casa tiene formas que se declinan por la 2ª o por la 4ª indistintamente. Dat. domo o domui; Abl. Domo o domu. // Ac. Domos o domus; Gent. domorum o domuum. - Algunas palabras sólo conservan el Ablativo de singular: iussu= por mandato; iniussu= sin orden, sin mandato; natu= por nacimiento. Minimus natu= el menor por nacimiento; maximus natu= el mayor por nacimiento. 2. LA QUINTA DECLINACIÓN. La quinta declinación es un tema en –e. El tema se halla separando la “desinencia”rum de Gentivo de Plural. Ej. Die-rum; re-rum. Se reconocen las palabras que siguen este modelo de declinación, porque su Genitivo de singular termina en –ei. Ej. Dies-ei; res-ei; series-ei. Pertenecen a ella sólo sustantivos, que son todos de género femenino exceptuando la palabra dies-ei=día y su compuesto meridies-ei=mediodía. Sin embargo, la palabra dies-ei también tiene género femenino, cuando significa “plazo o fecha señalada” Ej. Certam diem constituere=fijar una fecha determinada. Hay muy pocos sustantivos de la quinta declinación. La mayor parte de ellos están formados con el “sufijo”-ies. Ej. Series-ei; materies-ei; species-ei. La palabra res-ei significa “cosa”, pero no siempre se ha de traducir por “cosa”, sino por un término más concreto, que viene dado por el contexto. Por ejemplo, se puede traducir por “circunstancia”, “situación”, “hecho”. La palabra res-ei forma parte de algunas “expresiones hechas”: res publica= el Estado; res familiaris=la hacienda, los bienes familiares; res frumentaria=el aprovisionamiento de trigo; res militaris= el arte de la guerra,la milicia; res rustica= la agricultura; res gestae= las hazañas; rem gerere= realizar una empresa, combatir; res secundae=situaciones favorables; res adversae=situaciones desfavorables. Modelos o paradigmas: Dies-ei=día. Singular Plural Nom. Die-s Voc. Die-s Acus. Die-m Gent. Die-i Dat. Die-I Abl. Die Dies Dies Dies Die-rum Die-bus Die-bus. Res-ei= cosa Singular Nom. Re-s Voc. Re-s Acus. Re-m Gent. Re-i Dat. Re-i Abl. Re Plural Res Res Res Re-rum Re-bus Re-bus. TEMA DE PRESENTE: MODO SUBJUNTIVO E IMPERATIVO a) VOZ ACTIVA I. MODO SUBJUNTIVO 1.1 Presente: Hay que distinguir la primera conjugación por un lado, y las demás por otro. a) Primera conjugación Se forma con el “tema” de Presente del verbo conjugado+ el “sufijo modaltemporal”-e- larga + las “desinencias personales.” Ej. Am-e-m am-e-mus < * ama-e-mus. Am-e-s am-e-tis Am-e-t am-e-nt. b) Las demás conjugaciones Se forma con el “tema” de Presente del verbo conjugado+ “Sufijo modaltemporal”-a-larga + las “desinencias personales” 2ª 3ª 4ª 3ª Mixta SUM Habe-a-m reg-a-m audi-a-m capi-a-m S-i-m Habe-a-s reg-a-s audi-a-s capi-a-s S-i-s Habe-a-t reg-a-t audi-a-t capi-a-t S-i-t Habe-a-mus reg-a-mus Habe-a-tis reg-a-tis Habe-a-nt reg-a-nt audi-a-mus audi-a-tis audi-a-nt capi-a-mus capi-a-tis capi-a-nt S-i-mus S-i-tis S-i-nt. 1.2 Pretérito Imperfecto: Se forma con el “tema” de Presente del verbo conjugado+ el “sufijo modal temporal” -re-<*-se + las “desinencias personales.” En la tercera conjugación, que es un “tema en consonante”, entre el “tema de presente” y el “sufijo modal-temporal –re-, hay una vocal unitiva –e-. El Pretérito Imperfecto de Subjuntivo, incluye también el “condicional simple” del Castellano. 1ª 2ª 3ª 4ª 3ª Mixta Ama-re-m Habe-re-m reg-e-re-m audi-re-m cape-re-m <*capi-re-m Ama-re-s Habe-re-s reg-e-re-s audi-re-s cape-re-s Ama-re-t Habe-re-t reg-e-re-t audi-re-t cape-re-t Ama-re-mus Ama-re-tis Ama-re-nt. Habe-re-mus reg-e-re-mus Habe-re-tis reg-e-re-tis Habe-re-nt reg-e-re-nt audi-re-mus cape-re-mus audi-re-tis cape-re-tis audi-re-nt cape-re-nt II. IMPERATIVO Hay dos imperativos en Latín: Presente y Futuro. 3.l Imperativo de Presente: Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado, para la 2ª persona del singular. En la tercera conjugación, que es un tema en consonante, se añade al “tema de presente” la vocal temática –e-. Y se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado y la desinencia especial – te-, para la segunda persona del plural. 1ª Ama Ama-te 2ª habe habe-te 3ª rege reg-i-te 4ª audi audi-te 3ª Mixta cape<*capi capi-te SUM es es-te 3.2 Imperativo de Futuro: - “tema” de presente del verbo conjugado+ desinencia especial –to-: 2ª y 3ª persona del singular. - “tema” de presente del verbo conjugado+ desinencia especial –tote: 2ª persona del plural. - “tema” de presente del verbo conjugado+ desinencia especial –nto: 3ª persona del plural. Ej. Ama-to: 2ª persona del Singular= ama tú. Ama-to: 3ª persona del Singular= ame él. Ama-tote: 2ª persona del Plural= amad vosotros/as. Ama-nto: 3ª persona del Plural= amen ellos/as. 1ª 2ª 3ª 4ª 3ª Mixta SUM Ama-to habe-to reg-i-to audi-to capi-to es-to Ama-to habe-to reg-i-to audi-to capi-to es-to Ama-tote habe-tote reg-i-tote audi-tote Ama-nto habe-nto reg-u-nto audi-u-nto capi-tote capi-u-nto es-tote s-u-nto. c) VOZ PASIVA I. SUBJUNTIVO 1.1 Presente. 1ª 2ª 3ª 4ª 3ª Mixta Ame-r habe-a-r Ame-ris/re habe-a-ris/re Ame-tur habe-a-tur reg-a-r reg-a-ris/re reg-a-tur audi-a-r audi-a-ris/re audi-a-tur capi-a-r capi-a-ris/re capi-a-tur Ame-mur Ame-mini Ame-ntur reg-a-mur reg-a-mini reg-a-ntur audi-a-mur audi-a-mini audi-a-ntur capi-a-mur capi-a-mini capi-a-ntur habe-a-mur habe-a-mini habe-a-ntur 1.2 Pretérito Imperfecto. 1ª 2ª Ama-re-r Ama-re-ris/re Ama-re-tur habe-re-r habe-re-ris/re habe-re-tur reg-e-re-r reg-e-re-ris/re reg-e-re-tur audi-re-re cape-re-r<*capi-rer audi-re-ris/re cape-re-ris/re audi-re-tur cape-re-tur Ama-re-mur Ama-re-mini Ama-re-ntur habe-re-mur habe-re-mini habe-re-ntur reg-e-re-mur reg-e-re-mini reg-e-re-ntur audi-re-mur cape-re-mur audi-re-mini cape-re-mini audi-re-ntur cape-re-ntur II. 3ª 4ª 3ª Mixta IMPERATIVO 2.1 Presente. Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + la desinencia –re, para la segunda persona del singular, y el “tema de presente” del verbo conjugado y la desinencia –mini, para la segunda persona del plural. 1ª 2ª 3ª 4ª 3ª Mixta Ama-re habe-re reg-e-re audi-re cape-re<* capi-re Ama-mini habe-mini reg-i-mini audi-mini capi-mini. 2.2 Futuro. Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + la desinencia especial –tor para segunda y tercera persona del singular, y con el “tema de presente” del verbo conjugado + la desinencia especial –ntor para tercera persona del plural. 1º 2ª 3º 4ª Ama-tor habe-tor reg-i-tor audi-tor Ama-tor habe-tor reg-i-tor audi-tor Ama-ntor habe-ntor reg-u-ntor audi-u-ntor 3ª Mixta capi-tor capi-tor capi-u-ntor La concordancia: La concordancia consiste en adaptarse una palabra a otra en la expresión de las “categorías” de su flexión. Puer altus/ puella alta. Concordancia adjetivo-sustantivo: El adjetivo concierta con el sustantivo en género, número y caso. Bonam amicam habeo.= Tengo una buena amiga. Aposición: Es la determinación de un sustantivo por medio de otro sustantivo para determinarlo o concretarlo. La “aposición” concierta con el sustantivo al que determina en caso. Lucretiam, praeclaram feminam, violat.= Viola a Lucrecia, mujer excelente. Urbs Roma in Latio est.= La ciudad de Roma está en el Lacio. Predicativo: Es la determinación que afecta al mismo tiempo al sintagma nominal y al sintagma verbal. El predicativo concierta con el elemento nominal al que determina, si es un adjetivo, en género, número y caso; si es un sustantivo sólo en caso. Ciceronem consulem fecerunt.= Eligieron a Cicerón cónsul. Leo mortuus iacebat.= El león yacía muerto. Predicado nominal o atributo: Cuando lo que se dice del Sujeto va expresado por un “nombre”(sustantivo, adjetivo). El Predicado nominal o atributo concierta con el sujeto, si el predicado nominal es un adjetivo, en género, número y caso; si es un sustantivo, sólo en caso. Puella alta est.= La niña es alta. Lutetia oppidum est. = París es una ciudad. Concordancia Verbo- Sujeto: Sujeto: - Es la persona o cosa de la que se afirma o niega algo. - Es el elemento de la frase con el cual concierta el verbo. Ej. Me gusta el deporte / me gustan los deportes. El verbo concierta con el Sujeto en número y persona. Puer plorat/ Pueri plorant. Si el verbo es una forma compuesta de participio y los tiempos del verbo sum( tema de perfecto de la voz pasiva), el verbo concierta con el sujeto además de en número y persona, en género y caso. Magister a pueris laudatus est. Magistra a pueris laudata est. EL TEMA DE PERFECTO (“PERFECTUM”) El “ tema de perfecto” latino incluye los tiempos: Pretérito Perfecto, Pretérito Pluscuamperfecto y Futuro Perfecto. El “ tema de perfecto” se halla en los verbos, separando la desinencia –i larga de primera persona del singular del Pretérito Perfecto de Indicativo, que nos viene dada en la enunciación del verbo. Ej. rego, regis, regere, rexi, rectum: tema de perfecto: rex- . I. INDICATIVO 1.1 Pretérito Perfecto Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + “las desinencias especiales”: -i, -isti, -it // -imus, -istis, -erunt/-ere. 1ª conj. Amo, amas, amare, amav-i, amatum: tema de perfecto: amavAmav-i Amav-isti Amav-it amav-imus = yo he amado// yo amé// yo hube amado. amav-istis amav-erunt/-ere 1.2 Pretérito Pluscuamperfecto Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + “el sufijo modaltemporal” –era- + “las desinecias personales”. 1ª conj. Amo, amas, amare, amavi, amatum: Tema de perfecto: amav2ª conj. Habeo, habes, habere, habui, habitum: Tema de perfecto: habu3ª conj. Rego, regis, regere, rexi, rectum: Tema de perfecto: rex4ª conj. Audio-audis-audire-audivi-auditum: Tema de perfecto: audiv3ª Mixta. Capio, capis, capere, cepi, captum: Tema de perfecto: cepSum, es, esse, fui : tema de perfecto: fu(yo había cogido) Amav-era-m Habu-era-m rex-era-m audiv-era-m cep-era-m fu-era-m Amav-era-s Habu-era-s rex-era-s audiv-era-s cep-era-s fu-era-s Amav-era-t Habu-era-t rex-era-t audiv-era-t cep-era-t fu-era-t Amav-era-mus Habu-era-mus rex-era-mus Amav-era-tis Habu-era-tis rex.era-tis Amav-era-nt Habu-era-nt rex-era-nt audiv-era-mus cep-era-mus fu-era-mus audiv-era-tis cep-era-tis fu-era-tis audiv-era-nt cep-era-nt. Fu-era-nt. 1.3 Futuro Perfecto Se forma con el “tema de perfecto” del verbo conjugado + el “sufijo modaltemporal “ -er- , seguido de la “vocal temática” –e- breve evolucionada a –ibreve en todas las personas excepto en la primera, donde va seguido de la “vocal temática” –o- breve, que ha quedado como “desinencia” de primera persona. Amav-er o Amav-er i-s Amav-er i-t habu-er o habu-er i-s habu-er i-t rex-er o audiv-er o rex-er i-s audiv-er i-s rex-er i-t audiv-er i-t cep-er o cep-er i-s cep-er i-t fu-er o fu-er i-s fu-er i-t Amav-er i-mus habu-er i-mus rex-er i-mus audiv-er i-mus cep-er i-mus fu-er i-mus Amav-er i-tis habu-er i-tis rex-er i-tis audiv-er i-tis cep-er i-tis fu-er i-tis Amav-er i-nt habu-er i-nt rex-er i-nt audiv-er i-nt cep-er i-nt. fu-er i-nt TEMA DE PERFECTO: Voz Activa. II. SUBJUNTIVO 2.I Pretérito Perfecto: Se forma con el “tema”de Perfecto del verbo conjugado+ el “sufijo modaltemporal” -eri- + las “desinencias personales”. 1ª Amav-eri-m Amav-eri-s Amav-eri-t Amav-eri-mus Amav-eri-tis Amav-eri-nt 2ª habu-eri-m habu-eri-s habu-eri-t 3ª rex-eri-m rex-eri-s rex-eri-t habu-eri-mus rex-eri-mus habu-eri-tis rex-eri-tis habu-eri-nt rex-eri-nt 4ª audiv-eri-m audiv-eri-s audiv-eri-t 3ª Mixta cep-eri-m cep-eri-s cep-eri-t audiv-eri-mus cep-eri-mus audiv-eri-tis cep-eri-tis audiv-eri-nt cep-eri-nt SUM fu-eri-m fu-eri-s fu-eri-t fu-eri-mus fu-eri-tis fu-eri-nt 1.2 Pretérito Pluscuamperfecto: Se forma con el “tema” de Perfecto del verbo conjugado+ el “sufijo modaltemporal” -isse- + las “desinencias personales.” El Pretérito Pluscuamperfecto latino incluye también el “condicional compuesto” del Español. 1ª Amav-isse-m Amav-isse-s Amav-isse-t 2ª habu-isse-m habu-isse-s habu-isse-t 3ª rex-isse-m rex-isse-s rex-isse-t 4ª audiv-isse-m audiv-isse-s audiv-isse-t 3ªMixta cep-isse-m cep-isse-s cep-isse-t SUM fu-isse-m fu-isse-s fu-isse-t Amav-isse-mus habu-isse-mus rex-isse-mus audiv-isse-mus cep-isse-mus fu-issemus Amav-isse-tis habu-isse-tis rex-isse-tis audiv-isse-tis cep-isse-tis fu-issetis Amav-isse-nt habu-isse-nt rex-isse-nt audiv-isse-nt cep-isse-nt fu-issent. LA VOZ PASIVA I. Tema de Presente Los tiempos del “tema de Presente o infectum”, de la voz pasiva, se forman sustituyendo las “desinencias activas” por las “desinencias pasivas”. Pero hay que tener en cuenta que la “vocal temática –e- breve, en aquellas personas en que evolucionó a –i- breve, ante la –r, desinencia de 1ª y 2ª persona del singular, volvió a adquirir timbre-e- breve. Ej. Ama-b i-s<* ama-b e-s . Ama-b e-ris/re<* ama-b i-ris/re. Desinencias Activas Desinencias Pasivas -o /-m -s -t -r -ris/re - tur - mus - tis -nt I. -mur -mini -ntur INDICATIVO 1.1 Presente Am o-r <*ama-o-r Ama-ris/re Ama-tur habe-o-r reg-o-r habe-ris/re reg-e-ris/re habe-tur reg-i-tur audi-o-r audi-ris/re audi-tur Ama-mur Ama-mini Ama-ntur habe-mur habe-mini habe-ntur audi-mur audi-mini audi-u-ntur reg-i-mur reg-i-mini reg-u-ntur capi-o-r cape-ris/re<*capi-r capi-tur capi-mur capi-mini capi-u-ntur. 1.2 Pretérito Imperfecto Ama-ba-r Ama-ba-ris/re Ama-ba-tur habe-ba-r reg-e-ba-r habe-ba-ris/re reg-e-ba-ris/re habe-ba-tur reg-e-ba-tur Ama-ba-mur habe-ba-mur Ama-ba-mini habe-ba-mini Ama-ba-ntur habe-ba-ntur Futuro Imperfecto 1.3 reg-e-ba-mur reg-e-ba-mini reg-e-ba-ntur audi-e-ba-r audi-e-ba-ris/re audi-e-ba-tur audi-e-ba-mur audi-e-ba-min audi-e-ba-ntur capi-e-ba-r capi-e-ba-ris/re capi-e-ba-tur capi-e-ba-mur capi-e-ba-mini capi-e-ba-ntur. Ama-b o-r habe-b o-r reg-a-r audi-a-r capi-a-r Ama-b e-ris/re habe-b e-ris/re reg-e-ris/re audi-e-ris/re capi-e-ris/re Ama-b i-tur habe-b i-tur reg-e-tur audi-e-tur capi-e-tur Ama-b i-mur habe-b i-mur Ama-b i-mini habe-b i-mini Ama-b u-ntur habe-b u-ntur II. SUBJUNTIVO reg-e-mur reg-e-mini reg-e-ntur audi-e-mur capi-e-mur audi-e-mini capi-e-mini audi-e-ntur capi-e-ntur. 2.1 Presente Am e-r<* ama-e-r Am e-ris/re Am e-tur habe-a-r habe-a-ris/re habe-a-tur reg-a-r audi-a-r reg-a-ris/re audi-a-ris/re reg-a-tur audi-a-tur capi-a-r capi-a-ris/re capi-a-tur Am e-mur Am e-mini Am e-ntur habe-a-mur habe-a-mini habe-a-ntur reg-a-mur audi-a-mur reg-a-mini audi-a-mini reg-a-ntur audi-a-ntur capi-a-mur capi-a-mini capi-a-ntur. 2.2 Pretérito Imperfecto Ama-re-r Ama-re-ris/re Ama-re-tur habe-re-r habe-re-ris/re habe-re-tur reg-e-re-r reg-e-re-ris/re reg-e-re-tur audi-re-r cape-re-r<*capi-re-r audi-re-ris/re cape-re-ris/re audi-re-tur cape-re-tur Ama-re-mur Ama-re-mini Ama-re-ntur habe-re-mur habe-re-mini habe-re-ntur reg-e-re-mur reg-e-re-mini reg-e-re-ntur audi-re-mur cape-re-mur audi-re-mini cape-re-mini audi-re-ntur cape-re-ntur. III. IMPERATIVO 3.1 Presente Se forma con el “tema de presente” del verbo conjugado + las “desinencias” –re para segunda persona del singular y –mini para segunda persona del plural. Ama-re habe-re Ama-mini habe-mini reg-e-re audi-re cape-re<*capi-re reg-i-mini audi-mini capi-mini. 3.2 Futuro Se añade la –r (carácterística de pasiva) a las “desinencias” del Imperativo Futuro activo. Ama-tor Ama-tor habe-tor habe-tor reg-i-tor reg-i-tor audi-tor audi-tor capi-tor capi-tor Ama-ntor habe-ntor reg-u-ntor audi-u-ntor capi-u-ntor. LA ORACIÓN SIMPLE La oración podemos definirla como una unidad de sentido completo. Las oraciones podemos clasificarlas: a) Según el tipo de núcleo verbal (según el tipo de verbo que aparece en la oración) en atributivas o copulativas y predicativas. 1. Atributivas o copulativas: aquellas en las que el núcleo semántico del “predicado” se desplaza al atributo y el verbo es una mera cópula. Ej. Puer bonus est. 2. Predicativas: aquellas en las que el verbo es el núcleo sintáctico y semántico. Ej. Puer patrem amat. Estas según la naturaleza del verbo serán transitivas/ intransitivas; activas/pasivas; reflexivas; recíprocas; impersonales. b) Según la actitud del hablante: 1. Enunciativas: aquellas que simplemente afirman o niegan algo. 2. Volitivas o afectivas: aquellas que sirven para expresar órdenes,ruegos, deseos, exclamaciones, exhortaciones. 3. Interrogativas: aquellas que sirven para preguntar. LA ORACIÓN COMPUESTA Es aquella que contiene más de un verbo o predicado. Las oraciones compuestas se pueden relacionar por “coordinación” o por “subordinación” 1. COORDINACIÓN Es el fenómeno fonético que consiste en la unión de elementos semejantes(palabras, sintagmas o frases) entre los que no hay dependencia. La coordinación se puede hacer por medio de conjunciones(“coordinación sindética”) o sin conjunciones, por mera yuxtaposición de palabras, sintagmas, frases entre las que no hay dependencia(“ coordinación asindética”). La coordinación ha de producirse entre elementos que se hallan al mismo nivel sintáctico. La coordinación es comparable a la suma, y de la misma manera que los “sumandos” han de ser homogéneos, los elementos coordinados son también similares. Las conjunciones coordinadas pueden unir palabras u oraciones. Si se trata de palabras éstas desempeñarán la misma función. Ej. Juan y Pedro estudian (dos Sujetos). Tomaís pan y chocolate(dos Complementos Directos). Si unen oraciones, éstas tienen la misma categoría. Ej. Tú lees y yo escucho( dos oraciones independientes). Me voy porque es tarde y tengo trabajo(dos subordinadas causales). Te ví cuando tú salías y yo entraba( dos subordinadas temporales). Principales conjunciones coordinativas: 1. Conjunciones coordinadas copulativas: Estas conjunciones simplemente unen. Son conjunciones copulativas: Ac, atque= y; nec, neque= y no, ni ;-que=y ; et…. et….: forma una correlación que puede traducirse: a) “ No sólo….., sino también” b) Omitir la primera y traducir sólo la segunda(=y). c) Traducir la primera por “y” y la segunda por “también”. 2. Conjunciones coordinadas disyuntivas: Estas conjunciones unen estableciendo una alternativa. Aut; vel; -ve; sive; seu. Todas ellas pueden traducirse por “o”. Aut separa con más energía que las demás. 3. Conjunciones coordinadas adversativas: Unen estableciendo una relación de oposición. Sed; tamen; autem; vero; at. Se pueden traducir por “pero”, “sin embargo”, “no obstante”. 4. Conjunciones coordinadas ilativas o conclusivas: Unen estableciendo una relación de consecuencia, después de una “pausa fuerte”( punto, dos puntos, punto y coma). Ergo, igitur, quare, quamobrem= así pues, por tanto. 5. Conjunciones coordinadas causales o explicativas: Unen estableciendo una relación de causa, después de una “pausa fuerte”. Nam, namque, enim, etenim= pues; porque; en efecto. LA ORACIÓN PASIVA La oración pasiva consta de los elementos siguientes: a) Verbo en voz pasiva. b) Sujeto “paciente” en Nominativo. c) Complemento “agente” en Ablativo precedido de las preposiciones a / ab, si se trata de personas u objetos personificados, y en Ablativo sin preposición si se trata de cosas. Ej. Puer a patre amatur= el niño es amado por su padre. Arbor vento movetur= el árbol es movido por el viento. *Transformación de oraciones activas a pasivas Cualquier oración “transitiva”(aquella que consta de Sujeto, Verbo y C. Directo) puede convertirse en pasiva. Para ello, el Complemento Directo( en caso Acusativo en la oración activa) pasa a ser Sujeto “paciente”(en caso Nominativo en la oración pasiva), el verbo se queda en el Tiempo en que está, pero en voz pasiva y concertando con el nuevo Sujeto “paciente”, y el Sujeto “agente”(en caso Nominativo en la oración activa) pasa a Complemento “agente”(en caso Ablativo en la oración pasiva). Ej. Puer librum legit= el niño lee un libro (ACTIVA) Liber a puero legitur= el libro es leido por el niño(PASIVA). * Nominativo predicativo con verbos pasivos El “Predicativo” es una determinación que afecta al mismo tiempo al “sintagma nominal” y al “sintagma verbal”. El “Predicativo” concierta o concuerda con el elemento nominal al que determina en “caso” si se trata de un sustantivo, y en género, número y caso si se trata de un adjetivo. Ej. Leo vivus manet= el león permanece vivo. Eam ministrum nominaverunt= La nombraron ministro. En Latín las formas pasivas de los verbos que significan atribuir a alguien o a algo una cualidad con el “pensamiento”(existimor, iudicor=soy considerado), con “la palabra”(dicor, apellor=soy llamado) o con “la acción”(creor, eligor=soy elegido), llevan a veces un complemento “predicativo” en Nominativo. Ej. Tullus Hostilius aedificavit curiam, quae hostilia appellata est. (= Tulo Hostilio construyó una curia, que fue llamada hostilia). PREPOSICIONES DE ACUSATIVO/ABLATIVO El Latín es una lengua “flexiva” que expresa por medio de las desinencias/terminaciones las distintas funciones del nombre en la oración. Pero estas “desinencias”no bastaron para expresar con precisión las distintas relaciones asignadas a cada una de ellas, por lo que, ya desde el Latín arcaico, se recurrió al empleo de las preposiciones. La Preposición se puede definir como una palabra que se antepone a un sustantivo para precisar su función como complemento circunstancial. Sólo se usan las preposiciones con dos casos: Ablativo y Acusativo. 1. Preposiciones de Acusativo IN + Acusativo: su significado general es “dirección hacia un lugar entrando en ese Lugar. . Su significado concreto es “a”, “hacia” A veces puede significar “contra”. Ej. Legatus in Athenas pervenit.= El emisario llegó a Atenas. AD + Acusativo: su significado general es “dirección hacia un lugar quedándose en las proximidades de ese lugar. Su significado concreto es “a”, “hacia”. Ej. Puerum ad scholam misit.= Envió al niño a la escuela. ANTE= Antes de; delante de; CIRCUM= Alrededor de. CONTRA= Contra; en frente de; INTRA= Dentro de. EXTRA= Fuera de; INTER= Entre; en medio de. PER= Por; a través de; POST= Después de; detrás de. TRANS= Al otro lado de; APUD= Junto a. 2. Preposiciones de Ablativo A/ AB : su significado general es “procedencia de las proximidades de un lugar”. Su significado concreto es “de”, “desde”. También puede significar “por”. Se utiliza A ante palabras que comienzan por consonante y AB ante palabras que comienzan por vocal. Ej. Legatus ab Hispania venit.= Un emisario vino de España. E /EX : su significado general es “procedencia del interior de un lugar”. Su significado concreto es “de”, “desde”. Ej. Civis ex urbe veniebat.= El ciudadano venía de la ciudad. DE : su significado general es “movimiento de arriba abajo” Su significado concreto es “de”, “desde”. También puede significar “sobre”, “acerca de”. Ej. Puer de muro cadit.= un niño cae de la pared. IN + Ablativo= en. SINE= sin CUM= con. PRO= en defensa de. Ej. Pro Archia Poeta= En defensa del poeta Arquias. 2. Preposiciones de Acusativo/ Ablativo SUB + AC. = bajo; al pie de. Ej. Ire sub terram= avanzar al pie de la tierra/ a ras del suelo. SUB + ABL.= debajo de. Ej. Sub terra esse.= Estar bajo tierra. SUPER + AC.= sobre; encima de. Ej. Super equum sedere= Estar sentado en un caballo. SUPER + ABL.= sobre; encima de. Ej. Ensis super cervice pendet.= La espada cuelga del cuello. IN + AC. = a, hacia. Ej. In Italiam venit= Viene a Italia. IN + ABL. = en. Ej. In Italia est.= Está en Italia. NORMAS DE EVOLUCIÓN FONÉTICA (1) I. VOCALES Y DIPTONGOS VOCALES En Latín clásico existían diez vocales clasificadas según la cantidad: - Cinco vocales breves: a, e, i, o, u Cinco vocales largas: a, e, i, o, u. En Latín vulgar las vocales quedan reducidas a cinco: a, e, i, o, u. 1. Vocales en posición átona a) En sílaba inicial Generalmente se han conservado todas. Ej. Racemum> racimo; ferire> herir; litigare>lidiar; plorare>llorar; luctare>luchar. b) En sílaba media Las vocales pretónicas y postónicas desaparecen. Este fenómeno recibe el nombre de síncopa. No obstante, la vocal a fue la más resistente. Ej. amaricare> amargar; nobile>noble; populum> pueblo. A veces las vocales i, u en sílaba átona no sufrieron síncopa, sino que se transformaron i> e : inimicum> enemigo; u>o: angustare> angostar. c) En sílaba final - La a se mantiene: tabula> tabla. La e y la i pasan a e: cantent> canten; feci> hice. La o y la u pasan a o: populos> pueblos; senatu> senado. En romance castellano la e final suele desaparecer, si la preceden las consonantes d, l, n, r, s, c, t. Ej. mercede> merced; male> mal; bene>bien; honorare>honrar; interesse> interés; cruce> cruz; rete>red. 2. Vocales en posición tónica - La a larga o breve acentuada se conserva. Ej. pratum > prado; latum> lado; famam> fama; acidum> ácido. La e breve tónica diptonga en ie: terram> tierra. La e larga tónica pasó a e en castellano: plenum> lleno. La o breve tónica seguida de yod, de –ct- o de-cul- no se diptonga. Ej. podium> poyo; foliam> hoja; octo>ocho; oculum>ojo. La o larga tónica se conserva en castellano. Ej. Vocem> voz. La i breve tónica del Latín clásico pasa a e en castellano. Ej. Litteram>letra; inter> entre. La i larga tónica del Latín clásico se conserva en castellano como i. Ej. amicum> amigo; insulam> isla; dico>digo. La u breve tónica del Latín clásico pasó a o en castellano. Ej. Lupum> lobo. La u larga tónica del Latín clásico se mantuvo en castellano. Ej. fumum> humo. DIPTONGOS Los tres diptongos del período clásico se redujeron a una vocal en castellano(monoptongación). - El diptongo ae monoptonga en e en castellano. Ej. aedificare> edificar; paeninsulam> península. Pero diptonga en ie cuando en Latín está acentuado. Ej. caelum> cielo. - El diptongo oe monoptonga en e en castellano. Ej. poenam> pena; foedum>feo. - El diptongo au evolucionó a o en castellano. Ej. aurum>oro; causam> cosa. Pero si el diptongo au va seguido de una consonante velar(g) más una vocal u , se pierde el segundo componente. Ej. augustum> agosto. LATINISMOS Ad hoc= para esto. Quid pro quo= una cosa por otra. Quid= qué, asunto, tema. Statu quo= en el estado en que. Sine qua non= sin la cual no. Quorum= de quienes, número de asistentes. Stricto sensu= en sentido estricto. Ipso facto= al instante. Lato sensu= en sentido amplio. Motu propio= por propia voluntad. Prima facie= a primera vista. Ante meridiem= antes del mediodía. Post meridiem= después del mediodía. Grosso modo= a grandes rasgos. In albis= en blanco. Lapsus linguae= equivocación no intencionada que se comete al hablar. Senatus populusque Romanus= el senado y el pueblo romano. Dura lex, sed lex= la ley es dura, pero es la ley. Ora et labora= reza y trabaja. Et cetera= y lo demás. Altius, citius, fortius= más alto, más rápido y más fuerte. Nota bene= anótese bien. Ecce homo= he aquí el hombre. Non plus ultra= no más allá. Aliquando bonus dormitat Homerus= alguna vez se duerme Homero. Hodie mihi, cras tibi= hoy a mí, mañana a ti. Fortiter in re, suaviter in modo= actuar enérgicamente, pero de forma suave. PREFIJOS/ SUFIJOS LATINOS - - Los sufijos – ia y –tia forman nombres abstractos derivados de adjetivos. Ej. audax-cis= audaz > audacia-ae= audacia. El sufijo –e larga se añade al “radical” del adjetivo de tres terminaciones de la primera y segunda declinación para formar adverbios de modo. Ej. moderatus-aum= moderado > moderate(adv.)= moderadamente. El sufijo –atus forma sustantivos de oficio o condición a partir de otro sustantivo. Ej. consul-lis= cónsul > consulatus-us= consulado. El sufijo –ter / -iter añadido al “radical” de adjetivos de la tercera declinación forma adverbios de modo. Ej. brevis-e= breve < breviter(adv.)= brevemente. El prefijo a/ ab/ abs expresa separación o privación. Ej. teneo= tener cogido > abstineo= apartar, abstenerse.