Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. CAPÍTULO 14 CARACTERIZACION DE LOS MATERIALES DE BASE Y REPRODUCCIÓN. USO DE MARCADORES MOLECULARES ÁLVARO SOTO DE VIANA. U. D. de Anatomía, Fisiología y Genética. E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad Politécnica de Madrid. Especialista en genética y biología molecular de especies forestales, desarrollo y utilización de herramientas moleculares. (Capítulos 11 y 14). ANA ÁLVAREZ LINAREJOS. UNIDAD DE GENÉTICA FORESTAL. CIFOR-INIA. ESPECIALISTA EN ANÁLISIS DE MARCADORES MOLECULARES. (CAPÍTULO 14). Herramientas para la caracterización y el control de los materiales de base y de reproducción. Marcadores moleculares. La correcta aplicación de la normativa sobre material forestal de reproducción necesita el apoyo de herramientas y procedimientos específicos para el control de su correcto cumplimiento. En este sentido, las técnicas de marcadores moleculares se perfilan como los más adecuados instrumentos de diagnóstico que permiten, tanto a los productores como a las administraciones competentes, un apropiado seguimiento en los procesos de producción, comercialización y utilización del material forestal de reproducción. Actualmente se dispone de un amplio y creciente abanico de técnicas de marcadores moleculares, con diversas potencias de diagnóstico, de modo que puede afirmarse que existe un marcador adecuado para cada objetivo y, en el caso que nos ocupa, para la identificación y verificación de la autenticidad del material forestal de reproducción. Aunque el propósito de este capítulo no es efectuar una descripción detallada de todas estas técnicas (puede consultarse para más información Jiménez y Collada, 2000), sí vamos a realizar un somero repaso de los marcadores moleculares más utilizados. Tipos de marcadores moleculares De manera amplia, podemos definir como marcador molecular cualquier “biomolécula que presenta un polimorfismo detectable del que se puede extraer una información”. De este modo, puede utilizarse como marcador, por ejemplo, la diferente composición lipídica de la membrana celular o los terpenos de la corteza. Sin embargo, Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. el uso habitual de los términos “marcador molecular” suele restringirse a los marcadores proteicos y de ADN, por corresponder más directamente al origen de la variación entre los seres vivos. Propiedades deseables de los marcadores moleculares Si bien para cada estudio concreto son más relevantes unas que otras, entre las propiedades genéricas que caracterizan a un buen marcador molecular podemos citar: · Polimorfismo. El marcador debe permitir la detección de una proporción elevada del polimorfismo existente entre las muestras en estudio. · Codominancia. El análisis del marcador debe permitir detectar las dos copias del locus presentes en cada muestra (heredadas cada una de uno de los progenitores). No obstante, y como se verá más adelante, existen marcadores dominantes muy eficientes y ampliamente utilizados. · Distribución uniforme en el genoma. Los marcadores deben estar distribuidos por todo el genoma, de modo que su análisis permita estimar de una manera más eficiente la variabilidad existente entre las muestras estudiadas. · Discriminantes. En virtud de esta propiedad, el marcador permite distinguir nítidamente una muestra (o grupo de muestras) de otra. Otras características deseables, más de índole práctica, son: · Independientes del ambiente. La detección del marcador no debe verse influida por las condiciones ambientales del experimento y de la propia muestra (salvo que se utilice en estudios funcionales muy concretos, sobre el efecto de ese factor ambiental). · Reproducibles entre laboratorios. Característica ligada con la anterior, permite la comparación de resultados. · Rapidez, facilidad y economía de análisis. Marcadores proteicos Existen dos técnicas básicas de utilización de las proteínas como marcadores moleculares. El primero de ellos consiste en la electroforesis bidimensional a partir de un extracto proteico. Se separan de este modo las proteínas en función de su punto isoeléctrico y su tamaño, obteniéndose un “mapa” bidimensional de las proteínas Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. presentes en el extracto. Se trata de una técnica relativamente compleja; la interpretación de los resultados y comparación de mapas es laboriosa, requiriendo el uso de analizadores de imagen y programas informáticos específicos. Por tanto, no es una técnica muy utilizada en estudios de diversidad en especies forestales ni es recomendable su utilización para la identificación y verificación de MFR. El otro gran grupo de marcadores proteicos lo constituyen las isoenzimas. En estas técnicas se evalúa en cada muestra la presencia de variantes (alelos) de un determinado enzima. Se separan en un gel mediante electroforesis las proteínas de un extracto en función de su tamaño. A continuación se lleva a cabo la tinción del gel, mediante la reacción catalizada por el enzima en cuestión, detectándose las variantes que lleva cada muestra. Estos marcadores tienen como ventajas el ser baratos y codominantes, lo que los hace adecuados, por ejemplo, para análisis de paternidad. En cambio, como desventaja podemos indicar que el número de isoenzimas disponibles para analizar es relativamente bajo, y cada una de ellas suele presentar pocos alelos (610). De este modo, la potencia de diagnóstico a menudo es demasiado baja para los propósitos del estudio. Marcadores de ADN Los marcadores de ADN son utilizados preferentemente, pues suponen el análisis directo del material genético y porque pueden registrar un número virtualmente ilimitado de polimorfismos (mutaciones puntuales, inserciones/deleciones, reagrupamientos), localizables en regiones concretas del genoma. RFLP (restriction fragment length polymorphism). Esta técnica se basa en la digestión del ADN con enzimas de restricción. Estos enzimas reconocen secuencias específicas del ADN y cortan la doble hebra. Tras la digestión con uno de estos enzimas, se separan los fragmentos resultantes en un gel de electroforesis y se detectan por hibridación con una sonda específica (generalmente marcada con radiactividad), homóloga a un determinado fragmento del genoma. Cuentan con la desventaja (además del uso de radiactividad) de requerir cantidades relativamente elevadas de ADN, y de analizar pocos loci (pocas dianas para la hibridación de la sonda) en cada experimento. RAPD (random amplified polymorphic DNA). Se basan en la amplificación por PCR (reacción en cadena de la polimerasa) de fragmentos de ADN comprendidos entre zonas homólogas a los cebadores (primers) utilizados en la amplificación. Los Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. fragmentos amplificados se separan por electroforesis y se detectan mediante una tinción inespecífica (generalmente, bromuro de etidio). Los cebadores tienen unas secuencias arbitrarias; por tanto, los RAPDs son marcadores universales (funcionan en cualquier especie), pero anónimos (se desconoce qué se está amplificando). La interpretación de los geles de electroforesis se realiza por presencia o ausencia de fragmentos para cada uno de los tamaños considerados; se trata, por tanto, de marcadores dominantes. Microsatélites, SSR (simple sequence repeat). Los microsatélites son regiones que incluyen un número variable de repeticiones de una secuencia sencilla: (X)n. El motivo de repetición puede estar constituido por uno, dos, tres o incluso cuatro nucleótidos y se encuentran repartidos por todo el genoma nuclear y también en el de los plastidios (cloroplastos y mitocondrias). En la replicación del ADN en la división celular la hebra en síntesis y la hebra molde pueden deslizarse una sobre otra, provocando una variación en el número de repeticiones del ADN copia respecto al original. Esto hace que los microsatélites sean regiones hipervariables del genoma, con la existencia de un número elevado de alelos. El análisis de microsatélites se basa en la amplificación por PCR de estas repeticiones, empleando para ello cebadores homólogos a las regiones flanqueantes. Se emplean cebadores marcados (generalmente con algún fluoróforo), lo que permite la detección de los fragmentos amplificados, una vez separados en función de su tamaño por electroforesis. Se trata de marcadores codominantes; esto, unido a la gran cantidad de microsatélites existentes en el genoma y el elevado número de alelos de muchos de ellos los convierte en marcadores muy adecuados para estudios de diversidad y para otros más específicos, como análisis de parentesco y paternidad. Otra ventaja es la repetitividad y la sencillez de su análisis. Además, las regiones que flanquean las repeticiones suelen estar muy conservadas entre taxones próximos, por lo que la transferencia del marcador (utilización de los mismos cebadores y similares condiciones experimentales) de una especie a otra suele ser sencilla. Se compensa así el coste del desarrollo ex novo de cebadores para una especie, que sí es elevado. PCR-RFLP. Esta técnica combina la amplificación de una región determinada del genoma y su posterior digestión enzimática. Los fragmentos resultantes se separan por electroforesis y se detectan mediante una tinción inespecífica (bromuro de etidio, Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. nitrato de plata...). Esta técnica se utiliza frecuentemente en el análisis de genoma haploide (de copia única), como es el ADN de cloroplasto o mitocondrial. AFLP (amplified fragment length polymorphism). En esta técnica, cuya principal desventaja es su complejidad, se invierte el orden del proceso llevado a cabo en los PCR-RFLP. En primera instancia se digiere el genoma completo con un par de enzimas de restricción (generalmente, uno con baja frecuencia de corte y otro de frecuencia media o alta). De esta manera se genera un número elevadísimo de fragmentos (tan elevado que un gel de electroforesis sería ininterpretable). A continuación, tras añadir unos adaptadores en los extremos de los fragmentos, se realizan dos amplificaciones selectivas por PCR, limitando el número de fragmentos a analizar. La detección tras la correspondiente electroforesis se realiza por hibridación con una sonda marcada o, preferentemente, gracias a la inclusión de un cebador marcado con un fluoróforo en la última de las amplificaciones. La interpretación de los geles se realiza en función de la presencia o ausencia de bandas en cada tamaño, tratándose por tanto de marcadores dominantes (no puede conocerse qué bandas corresponden a las dos copias de cada locus). Pese a esta dominancia, el número tan elevado de bandas polimórficas anónimas que se obtiene con esta técnica es tan elevado que la convierte en una de las de mayor potencia de diagnóstico, revelando en un único experimento un patrón o huella (fingerprint) específico (virtualmente único) para cada individuo. Otros tipos de marcadores moleculares como los S-SAPs (sequence-specific amplified polymorphism), los M-SAPs (methylation-sensitive amplified polymorphism) o los SAMPLs (selective amplified microsatellite polymorphic loci) constituyen variantes de los AFLPs. SNP (single nucleotide polymorphism). Esta técnica consiste en la detección de cambios en un único nucleótido (sustitución), empleándose para ello diversas técnicas de laboratorio. Se trata de la mutación más frecuente y, por tanto, el número de polimorfismos analizables es virtualmente inacabable. Algunos de estos polimorfismos pueden tener un elevado efecto fenotípico, y se han detectado enfermedades vinculadas a SNPs (se pueden ver ejemplos en la revisión sobre estos marcadores publicada por Syvänen, 2001). Otros, en cambio, no tienen un efecto claro sobre el fenotipo (“silenciosos”). Además de estudios funcionales, el análisis combinado de ambos tipos de SNPs se utiliza frecuentemente para estudios evolutivos y filogenéticos. Sin Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. embargo, la principal desventaja de los SNPs radica en la complejidad y elevado coste de su detección, por lo que en principio no tienen mucha aplicación para trabajos como el objeto de esta monografía. Utilización de marcadores moleculares en el control de los materiales de base y de reproducción Para efectuar el control del material de reproducción, la Administración competente debe disponer de una adecuada caracterización genética de los materiales de base correspondientes. Esta Administración (o el organismo por ella designado) debería disponer de un banco de ADN de los materiales de base en el que probar los nuevos marcadores y avanzar en su caracterización, conforme lo exija el control de la comercialización de material de reproducción. Clones y Mezclas de clones Estas categorías de materiales de base son las más específicas de entre las contempladas por la normativa de material forestal de reproducción, requiriéndose la identificación precisa del individuo. Se necesita, además, unos caracteres identificativos constantes, que no varíen a lo largo del desarrollo del individuo, de modo que en cualquier etapa de la producción, de la comercialización o incluso con el material puesto ya en uso, pueda comprobarse la identidad del mismo. Para que la identificación sea inequívoca se necesitará utilizar, evidentemente, unos marcadores moleculares altamente polimórficos, con una elevada potencia de diagnóstico. Básicamente, hoy en día dos tipos de técnicas son las más adecuadas para este cometido: los microsatélites nucleares (nSSR) y los AFLPs. Los AFLPs (y técnicas derivadas como los SAMPLs, S-SAPs o M-SAPs) permiten el análisis en un único experimento de un elevado número de bandas (marcadores), que proporcionan una “huella” (“fingerprint”) del individuo que suele ser suficiente para identificarlo sin ninguna duda. Como se ha indicado anteriormente, el inconveniente de esta técnica es su relativa complejidad. Por su parte, los microsatélites constituyen una técnica muy fiable, muy repetitiva, económicamente asequible y con gran facilidad de análisis. Dependiendo del poder de discriminación de los microsatélites empleados, la comprobación de una batería reducida (6-10) de marcadores independientes, no ligados, permite obtener asimismo una identificación precisa de cada clon a lo largo de todo el proceso. Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. El procedimiento de control, en cualquier fase del proceso, consistiría simplemente en la comprobación de la identidad de los genotipos o “huellas” obtenidas para el material con las descritas para el clon o clones en cuestión (y, en este último caso, de las proporciones en que éstos se encuentran en los lotes de MFR). Progenitores de familia Para esta categoría de material de base se necesita la misma potencia de diagnóstico que para los clones y mezclas de clones, por lo que se utilizarían los mismos marcadores moleculares mencionados en el apartado anterior. Sin embargo, la comprobación de la adecuación del material forestal de reproducción derivado requerirá un análisis más complejo y la aplicación de métodos estadísticos. En principio, se requerirá el genotipado con marcadores de los individuos constituyentes del material de base. Posteriormente, una vez producidas esas familias de hermanos o medios hermanos, se deberá analizar una muestra de las mismas. Los genotipos así obtenidos deberán ser analizados con objeto, en primer lugar, de comprobar su compatibilidad con los de los supuestos progenitores, descartando posibles contaminaciones. Pero además, en el caso de familias de medios hermanos (descendientes de un mismo árbol madre polinizado por distintos padres), deberá estimarse el número de polinizadores en cada lote. Existen para ello diversas estrategias. En el caso de conocerse el genotipo de los donantes de polen admitidos como progenitores de familia, puede realizarse un análisis de paternidad de una muestra del material de reproducción, infiriendo la proporción en que cada uno de ellos ha contribuido al lote en cuestión. Existe para estos análisis un gran número de programas informáticos específicos, capaces de trabajar tanto con marcadores codominantes como los microsatélites como con marcadores dominantes, como los AFLPs. Podemos citar, por ejemplo, el FaMoz (Gerber et al., 2003) o el Cervus (Marshall et al., 1998). Esta estrategia, en cambio, no resulta viable en el caso de polinizaciones abiertas de un individuo que actúa como madre. En estos casos puede emplearse, por ejemplo, una aproximación similar a la descrita por Lexer et al. (2000). Estos autores proponen el análisis de marcadores moleculares (microsatélites, en este caso) fuertemente ligados; estos marcadores, al estar muy próximos en el genoma, es muy difícil que se separen por recombinación al formarse los gametos. De este modo, una vez identificada fácilmente la contribución del árbol madre, puede estimarse el número de “gametos paternos” distintos presentes en el lote analizado. Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. Huertos semilleros El caso del material procedente de los huertos semilleros puede considerarse como una extensión del apartado anterior. Si bien en este caso no es imprescindible comprobar la identidad individual de los parentales, sí debe controlarse por un lado el nivel de contaminación sufrido por el huerto y, por otro, el número de progenitores que intervienen en la producción de cada lote de material de reproducción. Si bien los huertos semilleros, de acuerdo con la normativa, deben situarse a resguardo, por distancia y ubicación, de otras masas de la misma especie cuyo polen pueda llegar al mismo, en especies forestales (fundamentalme en las anemógamas, como la mayor parte de las españolas) se ha descrito la relativa frecuencia de eventos de polinización a larga distancia. Por tanto, un buen control de la producción pasa por estimar la tasa de contaminación, genotipando los pies del huerto semillero y realizando análisis de paternidad en una muestra de las semillas cosechadas en el huerto. En el caso de la Administración competente para supervisar la comercialización del material de reproducción, resulta inviable llevar a cabo estos análisis sobre los lotes de semilla de manera exhaustiva, puesto que no se especifican en la etiqueta los progenitores teóricos del mismo. En cambio, sí podría controlarse el proceso comprobando la compatibilidad con la información disponible para el huerto y estimando el número de parentales, tanto de árboles madre como de polinizadores (Lexer et al. 1999, 2000; programa Parentage, Emery et al.¸ 2001). Rodales Para los materiales de reproducción de menor nivel de selección la caracterización genética es mucho menos precisa. En estos casos el productor no precisa del análisis de marcadores moleculares como apoyo en su actividad. En cambio, la Administración sí puede aún servirse de éstos en sus tareas de control. Así, en el caso de los rodales selectos puede llevar a cabo una caracterización de los mismos, estimando parámetros de diversidad y demográficos como frecuencias alélicas, número efectivo de alelos y heterozigosidad. Posteriormente, en el control del material de reproducción se comprobaría que los lotes de éste se corresponden a los resultados obtenidos en la caracterización del rodal. En los lotes de material procedente de un rodal la normativa exige también que procedan de las cosechas de un número mínimo de individuos. La Administración Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. puede, como anteriormente se ha mencionado para los huertos semilleros, estimar el número efectivo de árboles madre que han dado origen a un lote concreto (Lexer et al. 1999; programa Parentage, Emery et al.¸ 2001). Fuentes semilleras Esta categoría de materiales de base corresponde al más bajo nivel de selección dentro de los admitidos en el Catálogo Nacional. Las fuentes semilleras sólo pueden producir material identificado, al cual se le exige simplemente que pertenezca a la región de procedencia indicada. En estas circunstancias, la única tarea de control asistida por marcadores moleculares es la comprobación de que las frecuencias alélicas de un lote de material de reproducción son compatibles con las descritas para la región de procedencia (un ejemplo de utilización de marcadores moleculares para el control de la procedencia de material de reproducción puede encontrarse en Soto et al., 2004 o, refiriéndose ya a lotes de madera, en Deguilloux et al., 2003). Asimismo, y al igual que se describió para la categoría de rodales, puede comprobarse que dicho lote procede de un número de progenitores igual o superior al mínimo estipulado. En conclusión, podemos decir que los marcadores moleculares constituyen una herramienta muy útil, sobre todo en lo referido a los MFR de las categorías más selectas. El viverista puede comprobar en todo momento que el material que produce corresponde a lo esperado y puede detectar y cuantificar contaminaciones no deseadas, mientras que está a disposición de la Administración las técnicas necesarias para implantar un sistema de control de calidad e incluso de certificación en la comercialización del MFR, similar a los ya existentes en otros países y ámbitos, como el comercio de especies animales protegidas (por ejemplo, Randi et al., 2002). FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE LOS MATERIALES DE BASE Y DE REPRODUCCIÓN Las fichas de caracterización de los materiales de base y de reproducción incluyen la información recogida en el registro Nacional de Materiales de base que permiten la catalogación del material de base, así como otra información relevante obtenida, o que puede obtenerse, a partir de la caracterización ecológica, fenotípica o genética de los materiales de base y de reproducción. Estas fichas ayudarían al usuario a elegir los materiales de reproducción más adecuados a sus necesidades. Se incluyen dos tipos de fichas: Ficha descriptiva de los materiales de base de los cuales se puede obtener o se ha obtenido el material de reproducción Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. Etiqueta genética de caracterización de los materiales de reproducción, que podrían acompañar a los materiales de reproducción como documento del proveedor, o de aquellos que consideren importante su uso. Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. Ficha de caracterización fenotípica y genética Esta ficha corresponde a los materiales de base fuente semillera (FS), rodal (RS), huerto semillero (HS), progenitores de familia (PF) y a las categorías de los materiales forestales de reproducción identificado, seleccionado y controlado. DESCRIPCIÓN Material Forestal de Reproducción: Categoría del MFR (anexo 10) Material de Base: Tipo del material de base del que procede el MFR (anexo 10) Especie: nombre científico con el código de especie delante (anexo 10) Autenticidad: Autóctono / No autóctono / Origen desconocido (anexo 10) Información referida a: Datos Históricos / Marcadores / Otros: Experiencia forestal (información adicional) Región de procedencia: código y nombre (anexo 10) Objetivo: Producción de madera, Multifuncional, etc... (anexo 10) Código de MB: (anexo 10, todo el apartado) Unidad de admisión: Superficie: Monte o grupo de montes: Nº de árboles: Localización: Término Municipal: : código y nombre Provincia: : código y nombre EJEMPLO PARA PROGENITORES DE FAMILIA Material Forestal de Reproducción: Cualificado Material de base: Progenitores de familia Código de MB: PF21SFVA1 (anexo 10, todo el apartado) Objetivo: Producción de madera, Multifuncional (anexo 10) Madre: Código Especie: [210] Pinus sylvestris L. Región de procedencia: [2110] Sierra de Guadarrama (anexo 10) Autenticidad: Autóctono / No autóctono / Desconocido (anexo 10) Información referida a: Datos Históricos / Marcadores / Otros: Experiencia forestal (información adicional) Polinizador/es: (número) Conocidos ( ) Indeterminados ( ) Proporción en la mezcla: % Código/s Especie: [210] Pinus sylvestris L. Región de procedencia: [2110] Sierra de Guadarrama (anexo 10) Autenticidad: Autóctono / No autóctono / Desconocido (anexo 10) Información referida a: Datos Históricos / Marcadores / Otros: Experiencia forestal (información adicional) Tipo de polinización: Controlada ( ) Unidad de admisión: Localización: La Granja Provincia: [40] Segovia Libre ( ) (anexo 10, todo el apartado) Término Municipal: [40181] San Ildefonso Monte: Mata de San Ildefonso, nº 1 de UP Propietario DGCN Identificación: Monte / Huerto semillero / Vivero / otros Código: H21VA1 Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. Caracterización ecológica: Se refiere al material de base identificado o seleccionado (aunque sea rodal controlado) y es la incluida en SILVADAT. Para HS cualificado y controlado, se puede incluir además la caracterización ecológica del huerto. Para PF cualificado se puede incluir también la caracterización del sitio donde están instalados. La selección de los progenitores puede corresponder a distintas regiones de procedencia, puede ser un poco lioso incluirlo entonces. Longitud: (anexo 10) Latitud: Altitud Rango (m): Temperaturas (ºC) Precipitaciones (mm.) Media anual: Media de las máx. del mes más cálido: Media de las min. del mes más frío: Oscilación térmica: Otros Datos Subtipo fitoclimático: Anual Total: Invierno (Dic, Ene, Feb): Primavera (Mar, Abr, May): Verano (Jun, Jul, Ago): Otoño (Sep, Oct, Nov): Mensual estival mínima: Índice hídrico: Intensidad de la sequía: Meses de sequía: Suelo Pendiente: Orientación: Clasificación FAO: Vegetación Especies acompañantes: Forma principal de la masa: Clases territoriales: Caracterización fenotípica: En identificado no se realiza, para rodal controlado se referirá al rodal seleccionado (igual que la caracterización ecológica). Para huerto semillero cualificado y controlado será la caracterización correspondiente a la selección. Creo que tiene sentido pues es el comportamiento en la localidad de origen, aunque se haya ensayado en otro sitio. De la producción Esto hace referencia a la selección y son los datos que se incluyen en SILVADAT, pero no está disponible para todo el material de base. Para huerto semillero cualificado puede ser conveniente incluir la caracterización fenotípica de los ortets y de la media de los rodales selectos de la misma región de procedencia, como justificación a la hora de elegir cualificado frente ha seleccionado. Media Rango Diámetros (cm) Edades (años) Alturas (m) Fuste: Rectitud Ramas: Densidad Ángulo Inclinación Grosor Copas: Bifurcación Tamaño Comparación con la Región de Procedencia: Inferior / Similar / Superior. Creo que es mejor dar valores. No está incluido en SILVADAT, es para dar una idea de la calidad del material de base en relación al conjunto de la región de procedencia. Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. De la reproducción: No está incluido de momento en SILVADAT, ni en la selección, pero puede ser interesante para evaluar fenotípicamente la calidad genética del material de base. Normalmente en identificado no se hará. Pies con flores masculinas (%) Pies con flores femeninas (%): Puede dar una idea del tamaño real de la población en el lote de semillas Aislamiento: Bajo / Medio / Alto Riesgo de Contaminación polínica de masas de inferior calidad, repoblaciones. Distancia, vientos, barreras... Para huertos semilleros, progenitores de familia, se incluirán más datos, podría ser como sigue: Aislamiento de masas de la misma especie: Riesgo de Contaminación polínica de masas de inferior calidad. ¿en qué se mide? Distancia, vientos, barreras... Bajo / Medio / Alto Origen: Masas naturales: región de procedencia (la misma / otra) Repoblaciones: (la misma región de procedencia / otra / origen desconocido) Aislamiento de masas de especies susceptibles de hibridación: Riesgo de hibridación por contaminación polínica ¿en qué se mide? Distancia, vientos, barreras... Bajo / Medio / Alto Fenología: Periodo de floración femenina ciclo de fructificación Polinización: Caracterización genética: Análisis mediante marcadores moleculares: Pendiente revisar y elegir los parámetros interesantes Referencia: año: Región de procedencia: Material de base: lote de MFR: Contaminación polínica de masas de inferior calidad (%): Tamaño efectivo poblacional: Numero de padres /Madres efectivos: Diversidad en relación a la Región de Procedencia: Inferior / Similar / Superior Creo que es mejor dar valores Diversidad en relación a la especie: Inferior / Similar / Superior Creo que es mejor dar valores Para huertos semilleros, progenitores de familia se incluirán más datos, podría ser como sigue: Identificación genética de los clones: (Si / No) Contaminación polínica de masas de inferior calidad (%): Contribución a la cosecha de progenitores: % maternos / % paternos Tamaño efectivo del Huerto semillero: nº de árboles padre nº de árboles madre. Tasa de endogamia: Porcentaje de híbridos: (Si procede) Diversidad en relación a la Región de Procedencia: Inferior / Similar / Superior Creo que es mejor dar valores Diversidad en relación a la especie: Inferior / Similar / Superior Creo que es mejor dar valores Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. Caracterización del comportamiento: Se incluiría en el caso de material controlado Código del ensayo: P21AGU RIU [39] [08] [05] [05] [20] [22] [22] Media Identifica d ción (h2) del sitio P21BAZ P21ARA P21CUR P21MAN P21NAV P21GU1 P21GU2 h (h2) Vol (h2) Ff h2) R (h2) A sequía (h2) A helada (h2) Recomendaciones de Uso RIUs: Homologación alta Media Baja Comportamiento: puede recomendarse en más sitios que en las regiones de homologación. ¿es mejor dar valores para el caso de ensayos? Puede que sean datos de ensayos a edades tempranas, datos no definitivos, hay que advertirlo. Si no se tienen datos de ensayos igual es un poco peligroso hacer recomendaciones de uso basadas en la práctica forestal. En este caso solo aparecería el apartado de la homologación. Información en la que se basa: Ensayos de campo: Si /No Código del ensayo: Otra (especificar: práctica, experiencia) Referencia: año: Región de procedencia: código de material de base: lote de MFR: RIU Identificación del sitio procede) [20] [05] [02] [04] [16] [19] [22] Referencias Crecimiento Adaptación Regular Excelente Bueno Regular Bueno Regular Regular Regular Excelente Bueno Regular Bueno Regular Regular (si Resistencia Recomendac a patógenos ión Bueno Regular Bueno Bueno Regular Bueno Bueno Baja Alta Alta Media Alta Media Media Fecha ultima revisión: 09-1-05 Capítulo 14: Caracterización de los materiales de base y reproducción. Deguilloux MF, Pemonge MH, Bertel L, Kremer A, Petit RJ (2003) “Checking the geographical origin of oak wood: molecular and statistical tools” Molecular Ecology 12, 1629-1636. Emery AM, Wilson IJ, Craig S, Boyle PR, Noble LR (2001) “Assignement of paternity groups without access to parental genotypes: multiple mating and developmental plasticity in squid” Molecular Ecology 10, 1265-1278. Gerber S, Chabrier P, Kremer A (2003) “FaMoz: a software for parentage analysis using dominant, codominant and uniparentally inherited markers.” Molecular Ecology Notes 3, 479-481. Jiménez P, Collada C (2000) “Técnicas para la evaluación de la diversidad genética y su uso en los programas de conservación.” Investigación Agraria, Fuera de Serie 2, 237248. Lexer C, Heinze B, Steinkellner H, Kampfer S, Ziegenhagen B, Glössl J. (1999) “Microsatellite analysis of maternal half-sib families of Quercus robur, pedunculate oak: detection of seed contaminations and inference of the seed parents from the offspring.” Theoretical and Applied Genetics 99, 185-191. Lexer C, Heinze B, Gerber S, Macalka-Kampfer S, Steinkellner H, Kremer A, Glössl J. (2000) “Microsatellite analysis of maternal half-sib families of Quercus robur, pedunculate oak: II. inferring the number of pollen donors from the offspring.” Theoretical and Applied Genetics 100, 858-865. Marshall TC, Slate J, Kruuk L, Pemberton JM (1998) “Statistical confidence for likelihood-based paternity inference in natural populations” Molecular Ecology 7, 639655. Randi E, Tabarroni C, Rimondi S (2002) “Genetica forense in applicazione della Convenzione di Washington CITES.” Quaderni di Conservazione della Natura, 12. Ministerio dell’Ambiente e della Tutela del Territorio. Soto A, Sánchez N, Astorga R, Alía R (2004) “Geographic structure of Eucalyptus globulus globulus populations according to chloroplast DNA” Proceedings of the IUFRO International Conference “Eucalyptus in a changing world”. 11-15 Octubre 2004. Aveiro, Portugal. Syvänen AC (2001) “Accessing genetic variation: genotyping single nucleotide polymorphisms” Nature Reviews Genetics 2, 930-942.