FAMILIAS CONTANDO HISTORIAS* TEJIDOS DE

Anuncio
CARACTERIZACIÓN SOCIO FAMILAR DE LAS PERSONAS
INSTITUCIONALIZADAS EN “SEMILLAS DE FÉ” QUE HAN ESTADO EN
SITUACIÓN DE CALLE EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO.
2014
FAMILIAS CONTANDO HISTORIAS… TEJIDOS DE ESPERANZA QUE SE
ROMPEN Y SE REPARAN
SANDRA MILENA CALLE GUERRERO
ANA MARÍA NIETO BETANCUR
MARÍA JOSÉ RÍOS MARTÍNEZ
SUSANA SEPÚLVEDA TAMAYO
DANIELA SOTOMAYOR ORTEGA
TRABAJO SOCIAL CON FAMILIA
PROFESORA
María Mercedes Villamil
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA REMINGTON
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
FACULTAD DE MEDICINA
MEDELLÍN
2014
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1. JUSTIFICACIÓN
1.2. ANTECEDENTES
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. Objetivo General
1.3.2. Objetivos Específicos
2. MARCO CONCEPTUAL
3. METODOLOGÍA
4. HALLAZGOS
4.1 Caracterización de las familias
4.2 Relaciones actuales Habitante en situación de calle y su familia
4.3 Rol del Trabajador Social
5. APRENDIZAJES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFÉRENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARACTERIZACION SOCIO FAMILAR DE LAS PERSONAS
INSTITUCIONALIZADAS EN “SEMILLAS DE FÉ” QUE HAN ESTADO EN
SITUACIÓN DE CALLE EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO.
2014
INTRODUCCIÓN
Los estudiantes del curso de Medicina, de la escuela de ciencias de la salud, de la
corporación universitaria Remington, desarrollaron durante el primer semestre del
año 2014, un proceso de acercamiento y estudio respecto a hombres y mujeres
que han sido institucionalizados después de vivir como habitante en situación de
calle en el municipio de Envigado, y la incidencia de este suceso en la vida familiar
de dichas personas; éste proyecto se llevó a cabo en alianza con la Secretaria de
Bienestar Social y Desarrollo Comunitario de dicho municipio.
En este proceso se tuvieron en cuenta dos momentos, uno a nivel investigativo
donde se realizó un rastreo bibliográfico sobre la problemática de los habitantes en
situación de calle, su legislación y antecedentes, además se diseñaron dos
estrategias, una encuesta y una entrevista para recolectar información de las
familias con un miembro en dicha condición. El otro nivel fue el acercamiento a
estas, donde se tuvo la oportunidad de realizar visitas domiciliarias estableciendo
un contacto directo con cada una, asistiendo a varias salidas de solidaridad, con la
fundación “chocolate pa’l compa de la calle”, para después recopilar los datos
necesarios del análisis y la construcción del documento final.
1. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
1.1 JUSTIFICACIÓN
La caracterización de las familias de las personas institucionalizadas de la
Corporación “Semillas de Fé” en el municipio de Envigado y que han tenido la
experiencia de haber sido habitantes en situación de calle, es una investigación
realizada por estudiantes de medicina, con el apoyo de la Secretaria de Salud de
dicho municipio, con el fin de indagar sobre aspectos relacionados con las
dinámicas familiares de esta población y así favorecer los planes de atención
dirigidos al habitante de calle y su familia, como también el enriquecimiento de la
formación académica de los estudiantes de medicina de la Corporación
Universitaria Remington.
Estudiar y profundizar la temática del habitante de calle, facilitará obtener datos
referidos a lo económico, demográfico, educativo, de salud, afectivo y relacional
entre esta población y sus
familias, posibilitando de esta manera una mayor
aprehensión de conocimientos en cuanto a como un profesional de medicina
puede intervenir con las familias que viven esta problemática desde procesos de
prevención, educación y orientación.
La importancia de este ejercicio para la labor del médico, radica en el
empoderamiento como profesión, capaz de afrontar de manera integral y holística
las diversas problemáticas de la comunidad, leyéndolas a la luz de los recursos y
posibilidades de las familias para afrontar sus crisis en este, ante la situación de
tener un miembro como habitante en calle.
Para el médico, el compromiso con la población vulnerable resulta de gran
relevancia, pues por medio de este proyecto se acerca a un conocimiento,
información y comprensión de los habitantes en calle, los cuales “son la
demostración de las repercusiones sociales como la privación socio afectiva,
económica y la exclusión en la sociedad”1, como también son la muestra de que
1
por voluntad propia, alguno de estos sujetos han tomado la decisión de vivir en
esta situación.
Por lo anterior, en el grupo nos formulamos las siguientes preguntas:
PREGUNTAS
¿Cuáles son las características socio familiares de las personas institucionalizadas
en “Semillas de Fé” que han estado en situación de calle en el municipio de
Envigado- Antioquia durante el primer semestre de 2014?
¿Cuáles son los aportes que hace el profesional de medicina en el abordaje de
esta problemática?
1.2 ANTECEDENTES
La Secretaria de Bienestar Social y Desarrollo Comunitario contribuye al
cumplimiento de la misión y visión de la administración Municipal, realizando
intervenciones integrales de manera prioritaria a la población más vulnerable y de
escasos recursos del municipio de Envigado, que permita avanzar en el
mejoramiento de la calidad de vida de los envigadeños. Estas intervenciones
están enfocadas desde la perspectiva de la asistencia y de la autogestión del
ciudadano y de la comunidad, con el apoyo de las organizaciones comunitarias y
sociales y el fortalecimiento de la participación ciudadana.2
Esta actualmente cuenta con un convenio con la corporación Semillas de Fé,
institución localizada en el municipio de Guarne, Antioquia. Allí se encuentran
institucionalizadas algunas personas que estuvieron en situación de calle en el
municipio de Envigado, que han accedido a este apoyo brindado por la misma
secretaria.
Semillas de Fé es “una entidad sin ánimo de lucro, cuyo objetivo es la orientación,
el diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y resocialización para problemáticas de
uso/abuso de sustancias sicoactivas dependencias o conductas disfuncionales;
además de la educación en prevención integral a comunidades educativas y otras
instancias.” 3
También se acompañó al grupo “Chocolate pa’l compa de la calle”, este se reúne
cada 20 días en un “albergue” cerca de la avenida 45 el Palo Medellín, donde
conviven personas de diferentes sectores sociales, además de los habituales
habitantes de la calle, que al no tener techo pagan por una pieza muy pequeña
para refugiarse. Este grupo aparte de dar el plato de comida, da juguetes y ropa a
los niños que se encuentran en este albergue. El sostenimiento del grupo por más
de un año es gracias a las diferentes donaciones y aportes que realizan las
personas.
Después de hacer esta breve descripción institucional, es importante como parte
de estos antecedentes resaltar algunos estudios e investigaciones que se han
realizado acerca de los habitantes en situación de calle en el medio, lo que brinda
2
ALCALDIA DE ENVIGADO. Secretaria de Bienes Social y Desarrollo Comunitario. [En línea.]. S.p.i.
<Disponible en: http://www.envigado.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/NSecretariaBienestar.aspx >
3 SEMILLAS DE FÉ. Presentación general. [En línea.]. S.p.i. <Disponible en: http://www.semillasdeFé.com/ >
mayores elementos para conocer más a fondo la población a tratar en el proyecto
de investigación:
En la revista de investigaciones Andinas, Martha Elena Correa Arango en su
artículo “Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de
promoción y prevención establecidos por la resolución 412 de 2000” comenta que
la indigencia en Colombia ha aumentado de manera significativa por problemas
como el desplazamiento, desempleo, drogadicción e incapacidad del Estado para
formular políticas sociales que respondan a esta realidad, describiendo cómo la
población habitante de calle de Medellín accede a los programas de promoción y
prevención establecidos por la resolución 412 del 2000, con el fin de generar
información, tendiente al mejoramiento de su atención en salud.4
Por otra parte, la investigación “Desplazamiento poblacional de la población adulta
en situación de calle” 5, elaborada por el Centro de Estudios de Opinión de la
Universidad de Antioquia, también da cuenta de las mismas razones o causas ya
mencionadas por las que las personas en situación de calle llegan a estarlo,
agregando que los problemas familiares también son una fuerte influencia para
que esta población se inserte en este modo de vida , además muestra cómo
Medellín es un lugar “demandado” para las personas en esta situación , por ser
una ciudad muy solidaria con estos sujetos.
También hace alusión a los problemas de drogadicción que la mayoría de los
habitantes de calle tienen, consumiendo y abusando desde sustancias como el
alcohol hasta el bazuco. Teniendo en cuenta que hay una gran diversidad de
sustancias psicoactivas de consumo en esta población.
Para dar cuenta de los efectos que causan estas sustancias en los habitantes
de/en calle se revisó la publicación “Tuberculosis y Salud mental” 6, que se hizo a
partir de la investigación “Tuberculosis en población indigente de Medellín: Análisis
de los patrones de transmisión de Mycobacterium tuberculosis y su asociación con
trastornos mentales y factores psicosociales”, patrocinado por la Alcaldía de
4
CORREA Arango, Martha Elena. Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de
promoción y prevención establecidos por la resolución 412 de 2000.En: Investigaciones andinas. Colombia.
Vol. 11, No. 18 (Abr. 2009); p. 23-35.
5 CENTROS DE ESTUDIOS DE OPINION. Desplazamiento Poblacional de la población adulta en situación de
calle. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
6 Tuberculosis y Salud Mental: Salud Mental. 1. Ed. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2008.
Medellín y realizado por los Grupos de Investigación Psiquiatría de
Enlace,
Cuidado y Familia de la Universidad Pontificia Bolivariana, la Unidad de
Bacteriología y Microbacterias de la corporación para investigaciones Biológicas y
el Grupo de Estudio Clínicos y Sociales en Psicología de la Universidad San
Buenaventura; donde se muestra que gran cantidad de habitantes de calle sufren
o han sufrido Tuberculosis, además de que son personas adictas a drogas o
sustancias psicoactivas por lo cual son diagnosticados como enfermos mentales.
Esta indagación fue realizada con 426 habitantes de calle de los cuales el 77,2%
consume drogas diferentes al alcohol, clasificados así el 41,8% consume bazuco,
el 24,4% marihuana, consumo de benzodiacepinas el 3% y el 20% no consumen
drogas. Como siguiente enfermedad mental más predominante se encontró un
54,7% de la población con trastorno antisocial de la personalidad, caracterizado
porque son “personas que tienen comportamientos destructivos, lesionan a
terceros, e infringen la ley sin ningún tipo de remordimiento”; le sigue
la
dependencia de alcohol con un 48,8%, el trastorno Afectivo Bipolar en un 47,4% y
por último se encontró un aumento del riesgo de suicidio en un 62%.
En esta misma investigación se enfatiza que “El abuso de drogas se considera
una enfermedad, debido a que genera dependencia psicológica, física o ambas y
es además, causante de daños en órganos del cuerpo por lesión directa de los
tejidos.
Entre las consecuencias del abuso de sustancias están:

Infringir barreras sociales y éticas por la necesidad de la droga (el hurto, la
violencia, la prostitución, los conflictos familiares y sociales).

La disminución de la actividad por indiferencia, deterioro o pérdida de las
funciones mentales y aislamiento.

Infecciones relacionadas con la disminución de las defensas del organismo,
favorecidas por la prostitución, la aplicación de drogas con agujas y jeringas
contaminadas y la práctica de sexo sin protección. Las complicaciones
infecciosas más comunes son: infecciones en el hígado, huesos, pulmones,
corazón y enfermedades de transmisión sexual (sífilis, VIH/SIDA)”.
Otra investigación realizada por Patricia Alvarado en el año 2003 nos presenta
“los sentidos de las prácticas de sobrevivencia de niños y niñas habitantes de calle
de la ciudad de Pereira” , que a partir de las narrativas de sus historias de vida y
otras fuentes documentales, fueron sometidas a análisis hermenéuticos para a
través de procesos de deconstrucción teórica de categorías de lo político, de la
resiliencia y de lo institucional, constituir nuevos lugares de lectura del sujeto y de
los contextos de sus prácticas, como expresiones de nuevas formas de
ciudadanía; los lugares de la exclusión y las nuevas dinámicas de la inclusión dan
cuenta de las resistencias y de la presión por el cambio social, desde los
umbrales, los intersticios de lo social potencia
la acción de los sujetos en la
adversidad.”7
La docente Marta Correa en el estudio “Caracterización demográfica, social,
económica y familiar de los habitantes de la calle de la comuna 11 de la ciudad de
Medellín”8, plantea la condición del habitante de calle como subproducto de
concepciones de desarrollo que privilegian el crecimiento económico, y
desconocen criterios como la equidad, el fortalecimiento de las capacidades
humanas y el fomento de las formas de solidaridad. Se enuncian los objetivos del
estudio, su metodología y el desarrollo de los aspectos territorial, demográfico, de
relaciones sociales e institucionales y familiares de los habitantes de calle. Por
último se definen algunos criterios para el establecimiento de políticas públicas.
En la revisión de la publicación hecha por Javier Omar Ruiz9, se describe a los
habitantes de calle así “Los llamados habitantes de la calle, van junto a nosotros
por las aceras o están en la esquina, en el semáforo, jalando un carro lleno de
cartón, generalmente sucios, a veces joviales, otras veces amenazantes. Van
solos o en grupo, en pareja o con niños, van buscando en las basuras o
7
GRANADA, Patricia. Resiliencia y sentido político en niños y niñas en situación de calle. Pereira 2003-2009,
(p 17).
8 CORREA, Arango. Marta Elena. La otra ciudad-otros sujetos: los habitantes de la calle. En: Trabajo Social
No. 9 Revista del departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia. 2007 P. 52
9 RUIZ, Omar Javier. Los citadinos de la calle nómadas urbanos. Colombia abril 10 1999. pág. 172-177
esperando la oportunidad de una cartera prometedora mientras aspiran pegante
en un frasco o en una bolsa de plástico”
Por su condición de nómadas, la calle es su principal medio de subsistencia, el
cual se pone en evidencia que “la vida se reconoce desde otros límites, desde el
asedio de la intolerancia, desde el asedio de la miseria, pero también desde los
no- límites que ofrece una libertad percibida como ruptura con todo lo establecido
y lo formal. 10
Por otra parte es importante hablar sobre las familias de los habitantes de calle, en
la publicación “La otra ciudad- otros sujetos: los habitantes de la calle” realizada
por Marta Correa, muestra una breve descripción de lo que significan las familias
para los habitantes de calle, las tipologías de familia que más predominan en esta
población y como los problemas familiares han afectado en el estado de la
población.
“En la familia de origen se consolida un importante número de motivos o razones
por los cuales las personas se ven abocadas a salir a la calle. Estos motivos se
gestan en las relaciones difíciles con los padres, con los hermanos y con otros
familiares como los abuelos, los tíos o los primos, generando sentimientos de
dolor.
Se evidenció una significativa presencia femenina en el acompañamiento afectivo
y económico de las familias. Un importante número de familias de origen son
nucleares, seguidas de las formas monoparental, extensa y simultánea.”11
“Las familias de los habitantes de calle que se han constituido allí tienen alto
significado para ellos. En éstas predominan las conformaciones con varios años
de convivencia y las parejas sin hijos; también se encuentran otras tipologías
como monoparentales, unidades fraternas, familias ampliadas y nucleares, entre
otras.
10
Ibid, P. 172-177
CORREA, Arango. Marta Elena. La otra ciudad-otros sujetos: los habitantes de la calle. En: Trabajo Social
No. 9 Revista del departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia. 2007 P. 52
11
La población en situación de calle ven en sus familias actuales un claro referente
de unión y la posibilidad de compartir la vida y los sentimientos en el escenario
mismo de la calle.
Las formas de constitución y las dinámicas de estas familias son similares a las de
cualquier otra; existe la presencia de acuerdos en los roles, satisfacción con los
otros, pero también conflictos y desavenencias.”12
Por último es importante reconocer que a pesar de la situación que enfrentan los
habitantes en situación de calle, estas son personas que deben ser tenidas en
cuenta en su total integridad, por lo tanto cabe resaltar la normatividad que cobija
a esta población, en este caso será a nivel nacional, evidenciado en los siguientes
artículos y leyes:

En el artículo 13 de la Constitución Política de Colombia de 1991, se
manifiesta que “El Estado, promoverá las condiciones para que la igualdad
sea real y efectiva y adoptará las medidas a favor de grupos discriminados
o marginados, así mismo establece que el Estado protegerá especialmente
a aquellas personas que por su condición económica, física, o mental se
encuentren en situaciones de debilidad manifiesta y sancionará los abusos
o maltratos que contra ellas se cometa”.

En la Ley 100 De 1993 en el Artículo 259.” El cual señala la pérdida del
auxilio de vejez por mendicidad comprobada como actividad productiva.”

En la resolución 412 del 2000 del Ministerio de Salud de Colombia, se
estableció la norma y guías técnicas para la atención de enfermedades de
salud pública a los habitantes de calle, con el fin de reducir el riesgo de
mortalidad e impactar positivamente en las metas de salud pública del país.
Esta resolución comprende programas de promoción y prevención en los
cuales están incluidos centros de atención como: Centro día patios 1 y 2 y
Palermo, donde se les brinda atención en salud y servicios básicos como
alimentación y aseo personal a la población en situación de calle.
12
Ibid, P.53
Aunque éstas son algunos de los artículos y resoluciones donde se tiene en
cuenta el habitante en situación de calle, todavía no hay una política pública que
se dedique específicamente a esta población, en el año 2010 hubo un proyecto de
ley donde se trataba de crear una política pública para esta población sin embargo
no se consolido, la propuesta de algunos profesionales para la atención de esta
población es precisamente ésa, la creación de políticas públicas que entre otras
cosas permitan:

Visibilizar a la población en situación de calle ante la sociedad, la opinión
pública, las administraciones locales y nacionales a través de la
investigación.

Promover actividades culturales y deportivas que vinculen a los habitantes
en situación de calle con otras experiencias.

Profesionalizar a los empleados que atienden a esta población.

Realizar trabajo preventivo que promueva fortalezas en la familia y otros
grupos sociales.

Ejecutar una intervención temprana con la población en situación de calle
y su familia.

Efectuar intervenciones frente al habitante en situación de calle a diferentes
niveles (individual, comunitario y sociopolítico) que estén dirigidas a
modificar las normas y percepciones sociales, los conocimientos, actitudes,
comportamientos de las personas, identificando y salvando los obstáculos
existentes que generan exclusión y rechazo.13
13
CORREA, Arango. Marta Elena. La otra ciudad-otros sujetos: los habitantes de la calle. En: Trabajo Social
No. 9 Revista del departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia. 2007 P. 37-56
1.3 OBJETIVOS
1.3.1Objetivo General
Identificar las características socio familiares de las personas institucionalizadas
en “Semillas de Fé” que han estado en situación de calle en el municipio de
Envigado- Antioquia, con el fin de aportar información actualizada a la Secretaria
de Bienestar Social y Desarrollo de la administración municipal.
1.3.2 Objetivos Específico

Describir las condiciones demográficas, económicas, educativas y de salud
de estas familias.

Explorar las relaciones actuales del habitante en situación de calle y su
familia en cuanto a comunicación, afectividad y resolución de conflictos.

Reconocer el rol del profesional de medicina en el abordaje de esta
problemática y específicamente en la intervención con las familias que
viven esta situación.
2. MARCO CONCEPTUAL
Las relaciones familiares son básicas para la construcción de los vínculos entre las
personas, así mismo son fundamentales para enfrentar la vida social con el fin de
subsistir día a día. Referirse al concepto de familia es necesario, debido a que
muchas de las situaciones que experimenta el ser humano, están condicionadas
por las diversas dinámicas familiares que se construyen en la cultura, para el caso
de este estudio, el interés está centrado en la relación que existe entre los
miembros de la familia y la persona que porta la condición de habitante de calle.
Muchas de las situaciones que viven los habitantes de calle, provienen de la
distorsión en el cumplimiento de las funciones familiares, lo que conduce
frecuentemente a conflictos que estropean la idea de familia como refugio seguro.
Algunos teóricos han definido el concepto de familia de manera amplia e integral,
como es el caso del profesor Humberto Maturana, quien refiere que la familia
humana se entiende como un sistema social y natural, formando seres vivos que
interactúan recurrentemente en un tiempo y contexto determinado, para cumplir un
objetivo común y posibilitar la vida de sus miembros (Maturana & Varela, 1990).
De otro lado, la Socióloga María Cristina Palacio afirma que la familia es una
forma de organización social básica, en la que se inician los procesos de
reproducción cultural, integración social y formación de identidades culturales;
dando cuenta de una compleja red de relaciones de parentesco, la cual permite
descifrar el carácter, el sentido y el significado de los vínculos afectivos y responde
a los requerimientos existenciales de sus integrantes según género y generación
(Palacio, 1998); y finalmente la Trabajadora Social Ángela María Quintero, define
la familia como un espacio vital de desarrollo humano para garantizar su
subsistencia, y agrega que la familia es un sistema íntimo de convivencia en el
que la asistencia mutua y la red de relaciones de los miembros la definen y la
determinan (Quintero, 1977).
De acuerdo con los autores mencionados, se infiere que las familias se desarrollan
en formas diferentes, son particulares y cada una experimenta procesos en
contextos y condiciones desiguales, pero se mantiene en común la idea de que es
una institución social con la responsabilidad de favorecer la integración social de
sus miembros, en este sentido las familias cumplen su función a partir de la
construcción de vínculos afectivos, desempeño de roles, normas, comunicación,
límites y adaptabilidad en su hogar, estos elementos pueden favorecer a unas
familias en sus relaciones y vínculos, como también puede afectar las
características de su sistema familiar.
Para favorecer una compresión más amplia, integral y dinámica de la familia, en
este estudio se han retomado algunos elementos del pensamiento sistémico, que
permiten entender como las familias se desenvuelven en una perspectiva
funcional, que contiene las maneras en que interactúan sus miembros como la
afectividad, comunicación, adaptabilidad, cohesión, autoridad, normas, límites y
roles” (Tamayo Moreno, Mazo Atehortua, & Cataño, 2003). La familia es entonces
un sistema abierto el cual está compuesto por dos dimensiones, internas miembros de la familia- y externas -escuela, trabajo y otros grupos sociales, estas
se encargan de precisar el cumplimiento de los objetivos o metas comunes(Zapata Posada, 2009). El presente estudio se ocupara de profundizar sobre la
comunicación, la afectividad y la resolución de conflictos como categorías
relevantes en la vinculación que la familia establece con el habitante de calle.
La dinámica familiar comprende los diferentes procesos biológicos, psicológicos y
sociales que se dan en ella, dichos procesos incluyen la afectividad, la
comunicación, la autoridad, las normas, los roles, los limites y el uso del tiempo
libre. Es así como la configuración de la dinámica interna y externa de la familia,
le otorga su propia identidad, la cual está reflejada en su sistema de valores,
formas de organización y prácticas de crianza que constituye el crecimiento
evolutivo así como el desarrollo individual de sus integrantes (Alcaldia de Medellin,
Sin Dato).
Para introducir el tema de la comunicación, se debe hacer hincapié en ella como
parte esencial de los diferentes procesos familiares, y se puede definir “como un
conjunto de elementos en interacción en donde toda modificación de uno de ellos
afecta las relaciones entre los otros elementos” (Garcia, 2011). Virginia Satir
agrega que la comunicación es el sentido que la gente da a su propia información,
y que es el principal mecanismo en las interacciones que los seres humanos
establecen, a través de ella se conocen y se negocian los espacios en la vida
cotidiana, al igual que se entregan o vivencian las creencias, las costumbres y los
estilos de vida propios de cada familia, comunidad o espacio social al que se
pertenece (Satir, 1998).
La comunicación familiar no solo es el dialogo que se establece con los demás,
sino que también considera la importancia de la observación, la escucha, el hablar
con sentido, el moverse conscientemente, el contacto corporal y la vinculación
visual entre otros, lo que da lugar a que las familias configuren diferentes formas
de comunicación que pueden condicionar, para el caso del objeto de este trabajo,
factores protectores o factores de riesgo que incidan en la condición del habitante
de calle:

Comunicación Directa: Expresa coherencia entre la comunicación verbal y
no verbal, además, existe claridad en la expresión de acuerdos y
desacuerdos dentro del sistema familiar y así se estimula la unión y la
confianza por medio de la comunicación

Comunicación Desplazada: Se corta la comunicación entre dos o más
miembros de la familia, pero, existe un mediador que busca canalizar esa
comunicación y se altera la unión, disminuyendo el índice de confianza y la
estabilidad comienza a deteriorarse.

Comunicación Dañada: Existen canales inapropiados, permanentemente
los mensajes son negativos, como los insultos y las humillaciones, se
evidencia silencio prolongado, dentro de la familia hay altos niveles de
tensión y por ende se dificulta la resolución de los problemas.
La comunicación de la familia es el vehículo a través del cual operan la cohesión y
la adaptabilidad (Correo, Gozalez, Montoya, Pareja, & Zapata, 2007), en síntesis
se puede expresar que la comunicación permite un acercamiento directo entre los
miembros de una familia donde pueden manifestarse sentimientos, emociones y
pensamientos con la certeza de ser escuchados activamente e interpretados, lo
cual conduce a procesos más asertivos de adaptabilidad. Estos procesos son
descritos por Paul Watzlawick en su libro la Teoría de la Comunicación Humana,
donde sugiere cinco axiomas que explican el entramado comunicativo en los seres
humanos y su incidencia en las relaciones que establecen entre sí (Watzlawick,
Bavelas, & Jackson, 1989), de esta manera considera:

Es imposible no comunicarse, ya que toda conducta humana transmite un
mensaje, en este sentido los gestos, las posturas del cuerpo, los tonos de la
voz y el silencio ente otros implican maneras de comunicarse, y así como no
existe el no comportamiento tampoco existe la no comunicación.

Toda comunicación tiene un nivel de contenido y un nivel de relación:
Esto significa que la información del mensaje es el nivel de contenido y como
se transmite el mensaje es el nivel de relación.

La puntuación de la secuencia de los hechos: Tanto el emisor como el
receptor de la comunicación estructuran el flujo de la comunicación de
diferente forma y, así, interpretan su propio comportamiento como mera
reacción ante el del otro. Cada uno cree que la conducta del otro es «la»
causa de su propia conducta, cuando lo cierto es que la comunicación humana
no puede reducirse a un sencillo juego de causa-efecto, sino que es un
proceso cíclico, en el que cada parte contribuye a la continuidad (o ampliación,
o modulación) del intercambio.

Toda comunicación es analógica y digital: La comunicación siempre va a
ser analógica, que es la comunicación verbal o sea las palabras y la
comunicación digital que es la no verbal que tiene que ver con las expresiones,
gestos entre otros.

Toda comunicación puede ser simétrica o complementaria: En toda
comunicación, la relación de los participantes puede estar basada en simetría o
complementariedad, esto quiere decir en igualdad o diferencia.
De otro lado, Virginia Satir hace referencia a las trampas de la comunicación, que
son el resultado de la interacción permanente y paralela de los cinco axiomas de
la comunicación mencionados anteriormente y que se materializan en la
proliferación de suposiciones, donde las familias, en su mayoría parten del hecho
de que cada quién tiene la obligación de entender lo que dicen o hacen, lo cual
constituyen uno de los principales insumos para el deterioro de la calidad
relacional y por el contrario cuando esos axiomas se alinean de forma nutricia
promueven un sistema abierto y flexible donde predomina
la comunicación
directa, clara, específica y congruente, permitiendo una dinámica familiar
caracterizada por la negociación y la adaptación ante las situaciones criticas (Satir,
1998)
En las familias de los habitantes de calle, de acuerdo con los hallazgos obtenidos
en las investigaciones lideradas por la Trabajadora Social Marta Correa, se
observa la tendencia de familias conflictivas con limites rígidos y predominio de la
comunicación desplazada y dañada caracterizada por mensajes indirectos,
confusos y agresivos, en estas familias parece que la comunicación es indirecta,
no específica, incongruente, acusativa, aplacadora, superrazonada, alimentando
de esta forma una atmosfera notablemente caótica, inapropiada y destructiva que
los incita a la situación de habitante de calle como opción de vida.
En este estudio el reconocimiento de la afectividad es una categoría indispensable
para identificar la vinculación que existe entre ellos y su familia. La afectividad se
entiende como el conjunto de emociones, sentimientos, pasiones y estados de
ánimo que la persona vive de forma propia e inmediata, influyen en toda su
personalidad y conducta, es la expresión manifiesta de amor, agrado, placer,
satisfacción e insatisfacción hacia las otras personas y su origen orgánico, moral,
social y estético. La afectividad es universal y se trasmite de generación en
generación, donde lo que varía es la expresión del afecto trasmitido a través de la
cultura (Agualimpia Benitez, y otros, 2000), en la familia la afectividad es una
muestra de apoyo en el tejido relacional de sus miembros permitiendo el logro de
metas que involucra de manera directa el nivel de vinculación o apego.
Uno de los elementos fundamentales de la construcción afectiva en el ser humano
y particularmente en la familia, es el apego y sobre el cual el psicólogo Jonh
Bowlby, ha profundizado y al respecto refiere, que el apego es considerado como
cualquier forma de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación
de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera
mejor capacitado para enfrentarse al mundo. En los contestos familiares ese otro
puede identificarse como la figura de cuidado (Bowlby, La perdida Afectiva Tisteza
y Depresion, 1993).

Apego Seguro: El apego seguro se da cuando la persona que cuida
demuestra cariño, protección, disponibilidad y atención a las señales del
bebé, lo que le permite desarrollar un concepto de sí mismo positivo y un
sentimiento de confianza. En el dominio interpersonal, las personas seguras
tienden a ser más cálidas, estables y con relaciones íntimas satisfactorias, y
en el dominio intrapersonal, tienden a ser más positivas, integradas y con
perspectivas coherentes de sí mismo.

Apego Ansioso: El apego ansioso se da cuando el cuidador está física y
emocionalmente disponible sólo en ciertas ocasiones, lo que hace al
individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar
el mundo. No tienen expectativas de confianza respecto al acceso y
respuesta de sus cuidadores, debido a la inconsistencia en las habilidades
emocionales. Es evidente un fuerte deseo de intimidad, pero a la vez una
sensación de inseguridad respecto a los demás. Puede ser de dos tipos:
a) Apego ambivalente: Responden a la separación con angustia intensa y
mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y
resistencia. Debido a la inconsistencia en las habilidades emocionales de
sus cuidadores, estos niños no tienen expectativas de confianza respecto al
acceso y respuesta de sus cuidadores.
b) Apego evitativo: El apego evitativo se da cuando el cuidador deja de
atender constantemente las señales de necesidad de protección del niño, lo
que no le permite el desarrollo del sentimiento de confianza que necesita.
Se sienten inseguros hacia los demás y esperan ser desplazados sobre la
base de las experiencias pasadas de abandono.

Apego desorganizado desorientado: El cuidador ante las señales del
niño tiene respuestas desproporcionadas y/o inadecuadas, incluso en su
desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de
disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da
seguridad y le genera ansiedad adicional.
La afectividad se constituye en el conjunto de actitudes, sentimientos, acciones que
le permiten a la persona relacionarse con otros (Arboleda, 1999), implica “uno de los
factores de mayor peso y significación en lo que respecta a la dinámica familiar, ya
que posibilita el intercambio particular en relación con el nivel de intimidad lo que
supone la creación de una atmosfera emocional en la cual está presente la
preocupación por cada uno de los miembros de la familia” (Morales Mesa, 2003). La
afectividad es influenciada de manera importante por la cultura de cada grupo
familiar, que incluye los comportamientos, los valores y el género, ya que desde la
cultura se establecerán cuales formas de expresar los sentimientos son admitidas o
no dentro de la familia (Correa Arango, 2012).
La comunicación y la afectividad son dimensiones de la vida familiar que promueven
habilidades y recursos en la solución de los conflictos que emergen en la cotidianidad
de este sistema, y que sirven al propósito de dinamizarlo, “en todos los grupos
familiares hay conflictos, pero éstos pueden darse bajo diferentes modalidades
según cómo los miembros se involucren. Las situaciones conflictivas son aquellas
en las cuales las perspectivas de las personas o los grupos parecen incompatibles y
necesitan de un accionar determinado por parte de sus integrantes para reintegrarse
o sostenerse” (Unicef), de este modo se llegan a determinadas acuerdos de
negociación en las cuales se pretende rescatar la relación familiar, esto sucede de
acuerdo al grado de democracia y al tipo de relación que haya entre los miembros de
la familia, al obviar esto, las situaciones de conflicto son resueltas de manera violenta
donde es utilizado como único recurso el abuso de poder y autoridad. (Di Marco,
2005).
La UNICEF define las negociaciones como procesos de mutua comunicación
encaminados a lograr acuerdos con otras personas cuando hay algunos intereses
compartidos y otros opuestos. También significa discutir reglas, normas, acordar
nuevas formas de interacción en algún aspecto de la vida en las relaciones con los
demás. (Di Marco, UNICEF, 2005)
Dentro de los procesos de negociación, las familias utilizan estrategias que dan
cuenta de los recursos que han acumulado a lo largo de su proceso evolutivo, al
respecto Thomas Kilmann propone cinco estilos de negociación:

Evasión: La familia evade completamente el tema y por lo tanto, sus
miembros no hacen nada para satisfacer sus intereses comunes ni
individuales.

Acomodo: Existe la tendencia a satisfacer los deseos de los demás y no los
particulares.

Compromiso: Se presta atención a las preocupaciones de todo el sistema
familiar.

Competencia: Hay mayor énfasis en las metas individuales.

Colaboración: Son importantes los intereses de todas las partes, lo que
constituye una combinación entre asertividad y cooperativismo
La negociación se produce, por tanto, en las más diversas circunstancias de la vida,
por que cubre buena parte del espectro de la existencia de cada ser, pero
especialmente porque el hombre la utiliza como recurso para desenvolverse en la
sociedad, aunque a veces no sea consciente de su eficacia. El conflicto, es un
hecho natural, ya que el mundo se transforma constantemente y toda situación que
conlleve un cambio, genera trastornos, dado que las personas se resisten a modificar
sus patrones de comportamiento y no están dispuestos a moverse en medio de la
incertidumbre. Ese solo hecho, genera un problema, que eventualmente pudiera
desembocar en un conflicto, en la vida cotidiana este más que un hecho perturbador
es un elemento generador de oportunidades (Pallares Bossa, 2003).
La literatura especializada en el tema del habitante de calle refiere que uno de los
principales conflictos que experimentan las familias de estas personas, está asociado
en la mayoría de los casos al consumo de sustancias psicoactivas, según la
Organización Mundial de la Salud (OMS), la farmacodependencia es el estado
psíquico y a veces físico causado por la interrelación entre el organismo vivo y un
fármaco, que comprende siempre un impulso irreprimible de consumir droga en
forma continua o periódica, ya sea para experimentar efectos psíquicos y físicos o
evitar una sensación que surge al dejar de consumirla” (Organizacion Mundial de la
Salud, 1989).
Por
otro
lado
L.a.
Malgor
M.e.
Valsecia
define
“La
drogadicción
o
farmacodependencia como una enfermedad biopsicosocial que se caracteriza por un
abuso de sustancias químicas que modifican el estado de ánimo, capaces de
provocar una compulsión irracional e irresistible para continuar con el uso de dichas
sustancias y que genera inevitablemente un daño para el individuo, familia y
sociedad. Esta se relaciona principalmente con el uso indebido de droga o el abuso
del consumo de fármacos por el ser humano, frecuentemente con fines no Médicos”.
(L.A.MALGOR-M.E.VALSECIA)
Los principales factores de riesgo que inciden en el inicio del consumo de drogas y
alcohol son la depresión, el aburrimiento, la ansiedad, la insatisfacción afectiva,
familiar o social y otros tipos de relaciones, pensamientos pesimistas en cuanto a
expectativas de futuro, el uso inadecuado del tiempo, el estrés, la situación
económica, el abandono, el maltrato, la baja autoestima entre muchos más, que
conllevan a la persona a darle un lugar importante en su vida, y en muchos casos el
consumo de sustancias psicoactivas se convierte en el factor generador de la
condición de habitante de calle, tal como lo expresa Marta Correa “las relaciones en
la calle están mediadas por un factor: la droga; como tema de conversación, como
elemento de búsqueda de recursos económicos, como necesidad imperiosa e
inaplazable que los acerca y los cohesiona, o que genera conflictos” (Correa, 2007).
El habitante de calle devela un mundo paralelo, un inframundo que se esconde en
las sombras de la sociedad, son seres urbanos, nómadas e itinerantes, sin lugar, ni
tiempo; solitarios que rompen con los parámetros establecidos por la modernidad,
decretado por la exacerbación del territorio individual, en detrimento de toda clase de
nomadismo y estigmatización, ellos entonces ha recolonizado y reurbanizado la
sociedad con pequeños espacios humanos creados de lo que desechamos” (Correa
Arango, 2012)
La situación de vivir en la calle está ligada a múltiples causas personales, familiares y
sociales que influyen en la vida de las personas que eligen este estilo de vida. Se
observa que los habitantes de calle viven un sin número de situaciones que
perjudica su desarrollo, facilitando la vinculación a la calle ya que poseen diversos
problemas, con el fin de lograr nuevas experiencias, teniendo la necesidad de
sentirse tranquilos debido a que algunos de ellos sienten que no encajan en la nueva
sociedad tan acarreada, exigente y problemática. (Orozco Salazar, 2007)
Muchos factores desencadenantes de la vida en la calle de estos sujetos se han
dado por dificultades familiares, factores como la pobreza, desplazamiento, el
conflicto armado, la violencia intrafamiliar, el desempleo y el incremento del consumo
de sustancias psicoactivas; también es preciso señalar que en muchas de las
situaciones hay una inadecuada e incluso inexistente forma de procesar los duelos
ante la ausencia de las personas cercanas, en las cuales experimentan sentimientos
de rabia y dolor alrededor del maltrato físico y psicológico, siendo estas, las
situaciones que se presentan constantemente en las familias del habitante de calle
afectando su estabilidad y adaptabilidad en su propio hogar. (Orozco Salazar, 2007)
Estando en la calle las labores que les reportan ingresos económicos suelen variar y
difieren en intensidad y naturaleza. Siendo las más comunes el rebusque, la
mendicidad y el reciclaje, este último como fuente permanente de ingreso ya que la
gran mayoría de familias constituidas recurren a este ante la imposibilidad de
acceder a un empleo mucho más rentable. Algunos incluso intercambian su fuerza su
fuerza de trabajo por un alimento o un espacio en el cual pasar la noche. “En ese
sentido, los clanes, camadas, parches o como se les denomine dependiendo del
contexto, se configuran generalmente no por lazos familiares o de consanguinidad,
sino más bien por la necesidad de asociarse o formar grupos que faciliten las labores
propias de la sobrevivencia en la calle que se traducen en trabajo”. No siendo el
trabajo la característica principal para los espacios de socialización. Dentro de los
grupos se realizan diferentes actividades como el diálogo, el consumo de alcohol o
de sustancias psicoactivas, el intercambio sexual o la misma protección que genera
la pertenencia a un grupo y la importancia que ello representa cuando llega el
momento de dormir. (Orozco Salazar, 2007)
Esta situaciones están arraigadas a condiciones personales pero también a las
situaciones sociales actuales como la pobreza extrema, la desigualdad y la injusticia,
generando un retraimiento en los sujeto ya que experimentan la pérdida de sentido
en las actividades sociales como la religión, la economía, la cultura y en la sociedad
misma. (Orozco Salazar, 2007)
“El componente moral y religioso se modifica cuando se vive en la calle pues el
pecado no existe y acumular méritos positivos para garantizar un posterior bienestar
no tiene sentido allí. El dialogo y la conciliación no son protagonistas de esta escena,
pues los conflictos se resuelven en el escenario de la inmediatez y en la mayoría de
los casos de manera violenta (Orozco Salazar, 2007).
Los habitantes son una población conformada por niños, jóvenes, adultos, ancianos y
familias que hacen de la calle su hábitat permanente, relacionándose entre sí y
haciendo una distinción de su entorno. Las causas más relevantes de vivir en la calle
son la falta de cariño, el desprecio, la humillación, el abandono, la pobreza, pocas
ilusiones y algunos lo hacen por una aventura. Estos motivos son suficientes, para
ellos tomar la decisión de vivir en la calle ya que sus familiares están en un deterioro
constante. A partir de lo anterior, algunas familias que vivencian esta problemática,
esperan un cambio por parte de ellos, deseando que logren construir una nueva vida,
donde esperan que algún día tengan un trabajo, se alejen de la calle y puedan lograr
una reintegración familiar y social. (Orozco Salazar, 2007)
Cuando se hace alusión al Habitante de la Calle, se concibe a éste sólo como un
indigente, lo que constituye una concepción equívoca, pues cuando se habla de
indigencia “se hace referencia a una categoría económica, la cual indica un estado
en el que un individuo es carente de recursos para alimentarse, vestirse, entre otras
necesidades básicas que no son satisfechas” (Gronnemeyer, 1996). Esta es la razón
por la cual no todo habitante de la calle es indigente y no todo indigente es Habitante
de la Calle. (Correa M. , 2007)
2. METODOLOGÍA
Para la realización de este proyecto de investigación se implementaron las
siguientes fases:
FASE I: DISEÑO DEL PROYECTO
En la articulación, consolidación y construcción del proyecto se tuvieron en cuenta
los cursos relacionados con el proceso de formación académica del primer
semestre.
Esta fase incluye el conocimiento de la institución para lo cual se realizaron dos
visitas a la Secretaria de Bienestar Social y Desarrollo Comunitario del municipio
de Envigado, a fin de conocer su funcionamiento y proyectos, principalmente el
programa de “Habitante de /en calle”.
En la primera visita se contó con la presentación de los diferentes profesionales de
dicha institución, quienes coordinan cada área de trabajo de la Secretaria, entre
ellos la psicóloga Sol Piedad Tamayo Rendón, quien expresó el interés de la
institución por el fortalecimiento del programa “Habitante de/en calle”.
En la segunda visita se obtuvo el primer acercamiento con las familias de los
habitantes en situación de calle que están institucionalizados en Semillas de Fé.
Después de dicho acercamiento con la institución se inicia la construcción del
proyecto: antecedentes, objetivos, diseño metodológico y marco teórico.
La investigación que se realizó es de tipo descriptivo, entendida como aquella en
la que se “describen los datos y su meta no se limita a la recolección de estos,
sino a la identificación de algunas relaciones que existen entre dos o más
variables”14.Por medio de ésta se pretendió conocer la situación familiar de las
personas que estuvieron en situación de calle y que actualmente se encuentran
institucionalizadas en la fundación “Semillas de Fé”.
El enfoque de esta investigación es cuantitativo, puesto que se basa en la
definición de variables, indicadores, y a partir de estos se procede a la recolección
de información, para describir las condiciones demográficas, económicas,
educativas y de salud de estas familias.
Además se introduce un análisis
cualitativo de la información que se refiere a algunas vivencias y sentimientos que
se generaron en las familias, a partir de la situación de calle que experimento
alguno de sus miembros, teniendo así una mejor comprensión la de la realidad
familiar abordada en el proceso investigativo.
Para la recolección de la información se diseñaron y aplicaron los siguientes
instrumentos:

Una encuesta, para el reconocimiento de condiciones específicas de las
familias según las variables mencionadas.

Dos entrevistas semi-estructuradas: la primera se aplicó a la familia de la
persona que vivió en situación de calle y la segunda se realizó a un
profesional en trabajo social para reconocer el rol profesional en el abordaje
de esta situación.
FASE II: RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Se realizó una visita domiciliaria a las familias de las personas que después de la
experiencia
de
haber
estado
en
situación
de
calle
se
encuentran
institucionalizadas en la Institución “Semillas de Fé” que aceptaron ser visitadas.
En esta, se aplicaron la encuesta y la entrevista semi-estructurada.
Como cierre del proceso de recolección de información con las familias, se realizó
un taller grupal formativo. El tema de este taller fue la comunicación en la familia,
que fue sugerido por los profesionales que atienden a las familias al considerar
que este es un proceso de su dinámica que amerita ser tratado con ellas, ya que
ante la vivencia en la calle de uno de sus miembros, este tiende a distorsionarse
y a generar tensiones en sus relaciones.
FASE III: SISTEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Finalizada la anterior, se realizó la sistematización y el análisis de la información
obtenida en la ejecución del proyecto.
La encuesta fue procesada manualmente ya que dado el número de familias
entrevistadas no se ameritaba el uso de un software. Se complementó la
información con el análisis de las preguntas realizadas en la entrevista.
2. HALLAZGOS
4.1 Caracterización de las familias
A continuación se presenta la información obtenida acerca de las características
socio-familiares, de personas que estuvieron en situación de calle en el municipio
de Envigado y que en la actualidad se encuentran institucionalizadas en la
Fundación “Semillas de Fé”.
En este informe se podrá encontrar el resumen de cada una de las variables que
se utilizaron para la ejecución de la encuesta a las familias participantes en este
proyecto de investigación.
Características Demográficas de la Familia
Se encuentra que de las quince familias encuestadas doce de ellas proceden del
municipio de Envigado, dos de Medellín y una del Retiro. Actualmente trece de
ellas viven en Envigado desde hace más de cuarenta años. Esto puede
comprenderse ligado a lo que las familias manifiestan, en cuanto a que consideran
que es un buen lugar para vivir, que ha tenido un aumento en el desarrollo
económico y que ha favorecido su permanencia en él.
Las familias están conformadas por un número de miembros que oscila entre dos
y ocho personas, teniendo cuatro miembros en promedio. Con respecto a las
tipologías familiares, siete son extensas, seis son monoparentales con jefatura
femenina, una es nuclear y una es una pareja, predominando la etapa del ciclo
vital donde se enfrentan a la salida del hogar de los hijos y al nido vacío.
Características de Salud
En cuanto a las características de salud, nueve familias encuestadas hacen parte
del régimen subsidiado y seis del régimen contributivo. La división se debe a que
los miembros que actualmente tienen un contrato de trabajo, tienen
como
beneficiarios solo aquellos miembros de la familia que la ley les permite y los
otros, están inscritos en el régimen subsidiado.
En su gran mayoría, las familias utilizan los servicios de salud para realizarse
chequeos médicos o revisiones de rutina, a esta característica corresponden once
familias; cuatro familias hacen consultas de control para aquellos que reciben
tratamientos por enfermedades crónicas, lo que parece indicar que en este sentido
son familias con hábitos de cuidado de la salud adecuados y recurren a los
servicios de salud para prevenir futuras enfermedades.
Se encontró que seis personas de estas familias, sufren alguna enfermedad
crónica; quienes las padecen son hermanas, madres o conyugues del habitante
que ha estado en situación de calle. También existen cinco familias que presentan
un integrante con discapacidad, de las cuales cuatro reciben ayuda desde los
servicios que prestan algunas entidades públicas o privadas y solo una, se
encuentra desprovista de este beneficio.
Características Económicas
En la economía de estas familias se encuentra que once de las quince, cuentan
con un proveedor económico; tres familias reciben subsidio a
través de la
alcaldía de Envigado, de programas como “Más Familias en Acción” y
“Desplazados” y, solo en una familia, cinco de sus miembros aportan para los
gastos del hogar.
Con relación al trabajo, se encontraron tres familias donde uno de sus miembro ha
buscado empleo en el último mes y no han encontrado, además, en dos de las
quince familias, tres de sus integrantes están en capacidad de trabajar y no se
encuentran buscando empleo. Estos datos referidos a la condición laboral, hacen
pensar que en estas familias existen ciertas tensiones, donde integrantes que
pueden aportar en el hogar no lo están haciendo.
Los ingresos mensuales de ocho familias de las quince encuestadas, equivalen a
un salario mínimo legal vigente (DANE, 2013) de $589.500; el ingreso de otras dos
está entre uno y dos salarios mínimos y cinco familias tienen un ingreso entre tres
y cuatro salarios mínimos.
Esto significa que todas las familias abordadas,
reportan un ingreso mensual fijo, aunque para unas sean más altos que otras.
Características de la Vivienda
El estrato socio económico de las familias encuestadas es el siguiente: Nueve
están ubicadas en estrato bajo, cinco familias en el estrato medio y en el alto una
familia.
En cuanto a la ubicación de la vivienda, trece de estas familias viven en el área
urbana y dos en el área rural; aunque dadas las condiciones del municipio, todas
las viviendas son de fácil acceso.
Con relación al tipo de vivienda que habitan, doce de estas viven en casa, dos en
apartamento y una en pieza. En la tenencia de la vivienda se encuentra que tres
son propiedad del jefe del hogar, cuatro de otro miembro de la familia, cuatro son
patrimonio familiar y cuatro de estas son arrendadas.
Con respecto a los servicios con los que cuentan cada una de las viviendas, todas
tienen los básicos, como son acueducto, alcantarillado, energía eléctrica,
recolección de basuras, variando el servicio de internet y de gas, ya que solo dos
familias carecen de éstos.
Las casas que habitan las familias, poseen divisiones en cuartos, baños, cocina y
comedor; los pisos de catorce de las casas son en baldosa, solo uno es en tierra.
Los muros de catorce están construidos en adobe y solo una en bareque; sus
techos se encuentran construidos seis a base de teja de barro, dos en lata, tres en
eternit y cuatro en plancha.
De las familias que habitan estas viviendas, nueve están de acuerdo en que las
condiciones son buenas, dos consideran que son excelentes, tres son regulares y
una sola cree que es mala, debido a que necesitan arreglos de pintura, goteras y
demás mejoras.
Según lo descrito, en cuanto a las condiciones de las viviendas, se encuentra que
en general estas son buenas y las familias no tienen un egreso mensual fijo por
este concepto lo cual puede constituir un factor protector.
Características Sociales
Las actividades en las que la familia comparte con mayor frecuencia son las
religiosas, las domésticas y las celebraciones familiares, donde logran interactuar
como grupo unido por lazos afectivos. La mayoría expresan que cuando tienen
algún problema recurren especialmente a familiares; lo que indica la fuerza de
este sistema como red de apoyo y un número más pequeño de familias, deciden
acudir a personas ajenas al núcleo familiar.
En relación a la pertenencia de los miembros de la familia a diferentes grupos
(comunitarios,
voluntariados,
políticos,
deportivos,
religiosos,
culturales,
académicos, informales), en ocho de ellas ninguno pertenece a éstos y de las
siete restantes, algunos participan en grupos deportivos, culturales y religiosos.
Con respecto a las instituciones o redes de apoyo, todas las familias en los últimos
cinco años han buscado ayuda de entidades como la Fiscalía, el ICBF, las
Inspecciones de Policía y las Comisarias para solucionar algún conflicto que han
enfrentado como familia. Este dato puede ser un indicador de que las familias han
enfrentado situaciones críticas, que al salirse de su manejo ameritan la actuación
de entidades de control, y según informaron, esto ha estado relacionado con
episodios entorno al habitante en situación de calle.
Estas familias se benefician de programas de la alcaldía tales como la Fundación
“Semillas de Fé”, la entrega de subsidios y el “Programa Atardecer” dirigido al
adulto mayor.
Relaciones familiares
En nueve familias aparece como principal característica comunicativa, el uso del
diálogo directo entre ellas y el habitante en situación de calle;
en cinco de los
casos, la comunicación de la familia con éste es dañada y solo en una es
desplazada. Es decir que las familias cuentan con el recurso del dialogo como
forma de relación con el habitante, aunque en algunas oportunidades éste se
altere y se deteriore, hacen intentos de restablecerlo y mantener el vínculo pese a
que físicamente no pueden estar con ellos, por encontrarse institucionalizados.
En cuanto a la frecuencia de las encuentros con la familia, todas refieren que es
permanente entre ellos; pero en relación al habitante en situación de calle, solo
cuatro de las familias tienen dialogo permanente con él/ella, siete de estas tienen
una comunicación ocasional y cuatro de las familias encuestadas tienen un
dialogo escaso con el habitante.
Resolución de Conflictos
Al preguntarle a las familias si en el momento actual tienen conflictos con la
persona que ha estado en situación de calle, es muy llamativo el hallazgo en
cuanto a que solo cinco de éstas expresan que sí. Comentan que los conflictos se
refieren a que éstos no aprovechan las oportunidades que las instituciones les
brindan, abandonaron sus hogares y no están aportando económicamente para el
sostenimiento del hogar.
Las familias restantes, expresan que no están viviendo conflictos actualmente con
dicha
persona,
lo
cual
puede
entenderse
como
consecuencia
de
la
institucionalización, ya que esta condición, por un lado le da seguridad a las
familias al saber que quien estaba en la calle ahora cuenta con protección,
alimentación y cuidado, y por otro lado, revive en ellas nuevamente la esperanza
de que a partir del proceso de rehabilitación en la institución, estas personas
logren un cambio en su estilo de vida, principalmente en lo que se refiere al
consumo de sustancias psicoactivas.
4.2 Relaciones actuales del habitante en situación de calle y su familia
Situaciones generadoras de la condición de habitante en situación de calle:
Dentro de las principales circunstancias que incidieron en la situación de habitante
de calle, las familias refieren principalmente el consumo de drogas y alcohol, el
cual se asocia en la mayoría de los casos a la muerte de un ser querido,
generalmente la muerte de la madre. De otro lado las relaciones desligadas en la
familia, son otro motivo significativo, estas se caracterizan por predominio de la
comunicación dañada, el maltrato físico y psicológico, la negligencia de los padres
en el cumplimiento de sus funciones, generando en los hijos al sensación de
abandono y soledad, encontrando en la calle el sustituto a este vacío afectivo y
falta de apoyo emocional. En otros casos se encontró como motivo
desencadenante de este estilo de vida, la influencia de los amigos, la rebeldía en
la adolescencia y la transgresión de las normas familiares, lo cual constituía
motivo de frecuentes conflictos en el grupo familiar.
Sentimientos de la familia frente a esta vivencia:
Los sentimientos que manifestaron las familias al vivir esta situación fueron
principalmente la preocupación asociada a las condiciones de inseguridad y
precariedad que representa vivir en la calle, la tristeza producida por la ausencia
de su familiar y el deterioro desencadenado por el consumo de sustancias
psicoactivas; la amargura, la rabia y la impotencia como consecuencia de su
comportamiento, el cual, en opinión de algunas familias, ha sido peligro para la
estabilidad familiar; y la indiferencia como mecanismo protector, explicado como
consecuencia de la desilusión y la frustración que experimentan ante el cúmulo de
intentos fallidos por recuperar el bienestar de su familia y por el ende el de si
mismos.
Repercusión de esta situación en la vida familiar:
La mayoría de las familias reconocen el efecto negativo que la condición de
habitante en situación de calle de su familiar ha tenido en la vida familiar y una
mínima proporción, hace alusión a ganancias positivas. Quienes expresaron que
la repercusión en su vida familiar ha sido dolorosa, manifiestan significativos
conflictos familiares caracterizados por el incremento de las agresiones físicas y
psicológicas, los conflictos de lealtad entre los miembros de la familia,
principalmente el enjuiciamiento hacia la madre por la incondicionalidad que
manifiesta ante su hijo o hija en situación de calle; la desconfianza, la vergüenza
social y los cambios en la dinámica interna, dado que muchos de los que hoy
están institucionalizados en la Fundación “Semillas de Fé”, en algún momento
fueron jefes y proveedores económicos en su hogar, y sus funciones afectivas,
socializadoras y económicas debieron ser asumidas por el o la cónyuge u otros
miembros significativos en la familia extensa. De otro lado, algunas familias, una
minoría, han definido esta situación como una oportunidad para expresarse el
apoyo y unirse en torno al habitante de calle.
Acciones de la familia para tratar de cambiar esta situación:
La totalidad de las familias entrevistadas expresaron haber realizado esfuerzos y
acciones para transformar esta condición, donde los principales recursos utilizados
fueron el dialogo y los consejos, con el fin de concientizarlo de la necesidad de
buscar ayuda en instituciones para lograr su rehabilitación.
Resultados de las acciones de las familias:
Ante las estrategias expresadas anteriormente, las familias refieren que los
resultados eran desoladores,
principalmente
cambios de comportamiento
momentáneos, contribuyendo al incremento de la desesperanza y frustración
familiar, algunos manifestaron que no se presentaron cambios pues las recaídas
eran frecuentes; sin embargo una de las familias entrevistadas, expresa haber
logrado que su familiar buscara ayuda y se hiciera consciente de su situación.
Aspectos positivos de esta vivencia para la familia y el familiar en situación
de calle:
Los aspectos positivos considerados por las familias fueron reconocidos en razón
de la institucionalización en la Fundación “Semillas de Fé” y se describe como el
fortalecimiento de la unión familiar para brindar apoyo en la recuperación y
rehabilitación del habitante de calle en lo que a consumo de sustancias
psicoactivas se refiere; otras familias identifican efectos positivos en relación a la
tranquilidad que ganaron, cuando su familiar abandono la casa y se instaló en la
calle, pues identifican que con su salida disminuyo la tensión y la angustia ya que
representaba un generador de conflictos familiares.
Estado de las relaciones actuales entre la familia y el habitante en situación
de calle:
La actual condición de institucionalización en que se encuentran las personas que
vivieron la experiencia de haber sido habitante en situación de calle, significa para
las familias un estado de tranquilidad que favorece el mejoramiento en las
relaciones con este, es así como se perciben elementos de una comunicación
directa, facilitando la integración, el apoyo y con esto el asomo de nuevas
esperanzas hacia el futuro de la vida familiar, esperanza que inevitablemente se
condiciona a su buen comportamiento, a su rehabilitación y en muchos casos a la
idea de que al “mejorar” haga una vida fuera de la casa familiar.
En un número
inferior de familias las relaciones continúan resquebrajadas imperando la
indiferencia, la desconfianza y el rencor por el dolor y sufrimiento vivido, en su
opinión, a causa del comportamiento y los actos de su familiar en situación de
calle.
4.3. Rol del Trabajador Social
Para identificar el rol de personas que más que médicos tenemos que ser
humanos, contamos en primer lugar con la presencia en clase de la profesora
María mercedes, quien durante varios meses ha liderado procesos de
investigación con estudiantes.
En segundo lugar, tuvimos la presentación de Mónica María Villa Gil, de la
Alcaldía de Medellín, Secretaria de Inclusión Social y Familia, quien trabaja en el
proyecto “Sistema de atención al Habitante de Calle Adulto”. A continuación se
presenta la entrevista realizada a ésta profesional considerando sus valiosos
aportes para la comprensión del rol del Trabajador Social en este campo.
1. ¿En qué programa participa?
En el programa de atención al Habitante de Calle adulto, donde se busca brindar
atención a las necesidades básicas y sicosociales a personas habitantes de la
calle adultos entre los 18 y 59 años de ambos sexos, que se encuentran en
situación de calle en la ciudad de Medellín.
Para esto se cuenta con tres centros de atención, ubicados en partes estratégicas
de la ciudad de Medellín, estos son:

Centro Día 1: centro de motivación y atención a las necesidades básicas,
sociales y terapéuticas de las personas adultas en situación de calle.

Centro Día 2: alberga en la noche a aproximadamente 400 personas
habitantes de calle.

Centro Día 3: Ofrece un servicio transitorio, servicios de asistencia
2. ¿Qué experiencia ha tenido con habitantes en situación de calle?
Soy trabajadora social de la universidad de Antioquia y tengo una especialización
de los procesos familiares, la experiencia con habitantes de calle
ha sido
trabajando en este programa.
3. ¿Cuál es su(s) función (es) en el proyecto de atención al Habitante de
Calle Adulto?
Mi función específica en el programa como trabajadora social es atender lo que
tiene que ver con la comunidad, difundir el programa en grupos organizados,
instituciones y comerciantes buscando una opinión informada, es decir que la
ciudadanía pueda opinar acerca del fenómeno
del
habitantes de calle o del
programa, pero teniendo elementos para hacerlo, porque
a veces por la
desinformación no se tienen posiciones muy claras. Otra de las funciones
consiste en acompañar los albergues que atienden la población que está en
condiciones
de enfermedad o de salud que requieren un acompañamiento
especial, hay labores de trabajo social propiamente allí como son la vinculación al
listado censal y el organizar otras afiliaciones que le generan
barreras en el
acceso a la salud como el estar sisbenizado y no tener con que pagar o tienen
una afiliación en otra ciudad y acá se les ofrece atención en todo lo que tiene que
ver con el acceso a servicios. También soy coordinadora del componente de
información a la comunidad; tengo a mi cargo cuatro personas (educadores y una
psicóloga).
Hago
acompañamiento a instituciones de la ciudad que atienden a población
vulnerable del municipio buscando generar acciones de una corresponsabilidad
organizada, de manera que esas acciones de solidaridad no generen más
problemáticas a los habitantes de calle y al entorno. Pues cuando un grupo se
asienta en un sitio genera desorden.
4. ¿Cuál es el enfoque del programa en cuanto a la situación del habitante en
situación de calle?
Este programa busca brindar a sus usuarios una resocialización e inclusión social,
fortaleciendo los vínculos familiares y el restablecimiento de redes sociales. Está
fundamentado bajo un modelo de reducción del daño, no rehabilitador, donde se
busca mitigar el daño.
Se busca conectar a las familias para tener un trabajo de corresponsabilidad y una
vinculación más fuerte para adherirse a las redes.
5. ¿Qué aspectos encuentra positivos en el trabajo que han realizado desde
este programa?
Yo ahora no estoy propiamente con los habitantes de calle, sin embargo de las
grandes satisfacciones de este sistema es encontrar que este habitante de calle
es un ser humano, que siente, que tiene dolencias, que sufre, que quiere, que
desea, que se alegra,
que busca otras posibilidades, compartir todas esas
vivencias con el habitante de calle y sobre todo acompañarlo a que él piense y
reflexione como quiere que siga su vida. Esas son las grandes satisfacciones.
6. ¿Cuáles diría que son los aspectos negativos?
A veces… la tolerancia a la frustración, el ver que se acompaña una persona por
mucho tiempo y verla muy bien y con el tiempo ver la recaída, es decir, en la calle
nuevamente deteriorada físicamente por el consumo… ¡es doloroso para él y para
uno también es frustrante!
7. ¿Cuáles son las metas de este proyecto a futuro?
Lo que se está trabajando es lo de la política pública que es la que nos permitirá
visionar el programa a futuro, con mayores garantías. En este trabajo se espera
que las poblaciones se vinculen, y que no sea el programa quien lo lidere o lo
facilite, ósea que sea la
ciudadanía que a partir de un conocimiento de este
fenómeno pueda encontrar cuáles serán las alternativas de atención
a corto,
mediano y largo plazo garantizándose las oportunidades para el habitante de calle
porque las necesita y se las merece.
8. Como Trabajadora Social, ¿Cuál considera usted que es el aporte de
nuestra profesión en interacción con las familias de los participantes del
programa y en el abordaje de este fenómeno?
Muchísimo, porque trabajo social es el puente para acercar esos vínculos entre el
usuario y las familias, vínculos muy deteriorados
distanciamiento
en el camino que generan
y uno encuentra mucho dolor, entonces trabajo social es la
posibilidad de facilitar que esa familia que lleva tantos años sufriendo sin saber
que su pariente está en calle pueda acercarse y saber cómo está, como va y
viceversa, que ese usuario pueda sentirse nuevamente querido, aceptado por ese
grupo familiar, escuchado, amado, que pueda saber de su padre, de su madre, de
sus hijos, esto genera muchas satisfacción y abre posibilidades que encuentre
otros rumbos en la vida y alternativas con otra proyección.
9. Respecto al trabajo con las familias, ¿buscan trabajar de manera
individual y focalizada, o existe un trabajo de comunidad con el grupo de
familias?
Bueno, en resocialización se hace un trabajo mucho más permanente y continuo,
lo que se hace son las dos cosas: hay alternativas de trabajo individual o trabajo
con familias y el trabajo con grupos de familias. En lo individual la trabajadora
social cuando llega un usuario lo entrevista para poder conocer sobre su familia ,
intentar como acercarse y contactarlos , y a partir de esa entrevista ella hace la
llamada a la familia, uno conoce como vive, que hace, qué relación tiene con el
usuario y de esa manera hace también un plan de trabajo con esa vinculación
familiar; si es una familia receptiva es mucho más fácil que no hay que convocarla,
pero si es una familia renuente que no quiere saber de la persona, que no quiere
volver a tener ningún contacto con esta, el trabajo se hace más dispendioso y
también hay otras herramientas, la visita domiciliaria permite muchos elementos
para conocer esas dinámicas y generar estas estrategias de acercamiento, no con
todas se logra este acercamiento, hay familias que definitivamente tienen tan rotos
esos lazos, que dan mucha dificultad. Además en un proceso como la
resocialización implica
generar algunos vínculos, lo que les decía ahorita un
contacto familiar, una llamadita, que el usuario pueda ir a visitarla y que ellos lo
puedan ir a visitar a él los domingos a almorzar con él o que se encuentren en la
calle. Esas cosas generan otro rumbo a la vida y ahí hay un camino que se
seguirá trabajando.
1. APRENDIZAJES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
APRENDIZAJES
Durante el semestre se adquirieron conceptos y fundamentos teóricos que
permitieron un acercamiento coherente a cada una de las familias, aportando las
herramientas para enfrentar la realidad y permitiendo poner en práctica dicha
teoría.
La intervención con familias se enriquece mediante la combinación de estrategias
de abordaje individual y grupal. Las primeras, posibilitan un contacto directo
propicio para la generación de relaciones empáticas en las que las personas se
sienten escuchadas, acogidas y comprendidas en su situación particular. Las
segundas, es decir, las grupales, representan una oportunidad para
que las
familias que comparten una problemática en común, intercambien experiencias,
sentimientos y generen nuevas comprensiones acerca de lo que las preocupa y
construyan colectivamente, nuevos significados
y opciones para enfrentarlas,
resolverlas o aceptarlas con menos dolor. En este proyecto, pudimos evidenciar
este aprendizaje.
De las familias aprendimos que, pese a situaciones y problemáticas difíciles que
enfrentan, siguen luchando por la unión y por mantener vínculos y ayudarse unos
a otros.
Cada institución tiene sus propias maneras de funcionar, por esto, al momento de
acercarnos a ellas en nuestro rol de estudiantes y a futuro como profesionales,
debemos comprender esta condición para evitar frustraciones al sentir que no
podemos actuar con la prontitud que quisiéramos. En la experiencia con el
Municipio de Envigado, encontramos acogida pero debimos ajustarnos a cambios
de programación ligados a los ritmos institucionales.
Los gobiernos, en este caso municipal, generan programas y servicios que buscan
el bienestar de sus gentes. Los Trabajadores Sociales poseemos en esto, un
terreno muy importante para nuestro actuar y nuestra proyección social. En este
caso, la respuesta municipal a los habitantes en situación de calle, nos abre un
panorama que antes desconocíamos.
Como aprendizajes importantes, queremos destacar las ventajas y desventajas de
la visita domiciliaria en la experiencia vivida:
Ventajas:
La realización de las visitas domiciliarias, que se les hizo a algunas familias de
personas pertenecientes al programa de institucionalización Semillas de Fé,
financiado por la Secretaria de Bienestar Social del municipio de Envigado, nos
sirvió a los(as) estudiantes de primer semestre de curso, para conocer y
profundizar sobre información personal y familiar de cada caso en particular,
pudiéndonos acercar más a este contexto, teniendo un contacto directo y
entablando
una
relación
profesional.
Así
mismo,
nos
permitió
conocer
características de la vivienda, dinámica familiar, situación socio-demográfica,
condiciones de bienestar, también identificar el concepto que tiene la familia
respecto a la persona institucionalizada y el compromiso que tiene con ella.
Las visitas domiciliarias fueron un espacio de dialogo, donde las familias tuvieron
la posibilidad de expresar sentimientos y vivencias que no comparten con otras
personas, generando esto no solo un momento de conversación y apoyo a las
familias ante una situación que las preocupa, sino también la oportunidad de
obtener nuevos aprendizajes por parte de los estudiantes, pues la puesta en
práctica de esta estrategia de trabajo con familia, fortalece y refuerza los
conocimientos adquiridos en el aula de clase.
Al realizar visitas domiciliarias, tenemos la oportunidad de conocer otros espacios
sociales y culturales de nuestra ciudad que no estamos acostumbrados a
frecuentar y esto, contribuye en la construcción y consolidación de valores como la
aceptación, el reconocimiento por la diversidad y el respeto por la intimidad de las
personas y las familias.
Desventajas:
Por medio de las visitas domiciliarias realizadas a los familiares de las personas
institucionalizadas en el programa “Semillas de Fé” del Municipio de Envigado
que vivieron en situación de calle, se pudo evidenciar algunas desventajas o
aspectos que dificultaron en alguna medida el desarrollo de éstas.
Por ser una visita acordada con anterioridad, hay posibilidades de que se cambie
la dinámica que se tiene normalmente, ya que le da lugar a la creación de un
ambiente irreal en el domicilio. Gracias a la observación constante de los
encuestadores en la visita, ésta desventaja también se pudo observar.
Por otro lado, a los familiares encuestados algunas veces les da vergüenza
brindar información por qué reconocen que dicha situación de calle no es la
adecuada, pues expresan que se les han dado muchas oportunidades a las
personas de sus familias que están en esta situación, las cuales deberían aceptar
y les afecta que no las aprovechen, involucrándose con mayor fuerza en la droga.
Otro aspecto importante es que las familias esperan que nosotros como
estudiantes de medicina, les solucionemos los conflictos que están vivenciando
en sus hogares, lo cual, dados los alcances de la pasantía, no estábamos en
condiciones de hacer.
En algunos casos se dificultó el encuentro con las personas a las cuales se les iba
a realizar la visita domiciliaria, causando pérdida de tiempo y dinero y generando
ciertos riesgos para los estudiantes por tratarse de lugares desconocidos para ser
visitados en horarios extremos.
Por último, en ciertas ocasiones se obtuvo poca información, debido a que los
encuestados no eran familiares sino amigos, los cuales deseaban colaborarles
pero no tenían como brindar toda la información requerida en la encuesta.
CONCLUSIONES
Mediante esta experiencia, se pudo evidenciar la manera cómo afecta a las
familias tener a un miembro en situación de calle, registrando en ellas
sentimientos de dolor, tristeza y a la vez, resentimiento por las oportunidades que
les han brindada y que según ellas, no han logrado aprovechar para superar su
problemática.
Estas familias también manifiestan sentimientos de vergüenza, debido a los
prejuicios y el rechazo que perciben en nuestra sociedad frente a quienes viven
esta situación.
Las familias expresan que tener a uno de sus miembros viviendo en situación de
calle, genera cambios en la dinámica familiar de manera positiva y negativa, ya
que la familia a pesar de los sentimientos antes mencionados y las tensiones y
conflictos que enfrentan alrededor de ésta vivencia, buscan formas ser resilientes
para conservar la unión familiar y mejorar cada vez más su calidad de vida.
Según lo descrito en las características demográficas, de salud, vivienda,
económicas y sociales, puede decirse que éstas quince familias se encuentran en
condiciones de vida aceptables y buenas, lo que lleva a pensar que no es la
precariedad la cauda de ésta problemática.
En esta población el abuso de drogas influye en el debilitamiento de las relaciones
familiares y aparece como un factor común entre quienes toman la decisión de
habitar en la calle, generando un círculo vicioso en el que cada vez se da mayor
distanciamiento o conflicto entre ellos y sus familias.
En el programa de Habitantes en Situación de Calle de la Secretaria de Bienestar
Social y Desarrollo Comunitario de la Alcaldía del Municipio de Envigado, se
visualizan algunas falencias en el manejo de la información, tanto con los
estudiantes participantes del proyecto de investigación como con las familias
intervenidas, puesto que el proyecto se tuvo que modificar en varias ocasiones,
por no tener a la población que se iba a trabajar bien definida, y por no tener una
clara información sobre los datos de las familias de los habitantes en situación de
calle institucionalizados en “Semillas de Fé”.
En la actividad realizada por las estudiantes de Medicina primer semestre con las
familias de las personas institucionalizadas en “Semillas de Fé”, cuyo tema
principal era la comunicación, se pudo evidenciar que éste es un factor muy
influyente en la problemática que se vive en las familias, donde ellas expresan que
cuando se toca fondo es cuando se busca ayuda, se debe oír más y hablar
menos, prestar atención a comportamientos inusuales, establecer reglas dentro
del núcleo familiar y permitir el dialogo.
En este taller grupal las familias destacan que las compañías y el contexto cultural
en donde se desenvuelven las personas, determinan algunas de las conductas y
acciones que las pueden llevar a la toma de decisiones equivocadas o dañinas,
por esto, se rescata la buena comunicación para prevenir estas disfunciones
familiares.
El trabajador de investigación, cumple un papel fundamental dentro de la
problemática de los habitantes en situación de calle y sus familias, puesto que
puede ofrecer
orientación acerca de las repercusiones que traen consigo
problemas como la drogadicción, el desempleo, el alcoholismo, la desvinculación
familiar y puede ayudar a fortalecer las relaciones intra y extra familiares de esta
población. Además puede intervenir en programas para la reinserción de estas
personas a
la sociedad, mediante la capacitación y la oferta de servicios de
bienestar físico y mental y participar en la formulación de políticas públicas.
RECOMENDACIONES
Motivar a las familias que pertenecen al programa “Semillas de Fé” que ofrece la
Secretaria de Bienestar Social de Envigado, brindando una información clara y
precisa acerca del objetivo, los propósitos, y el proceso grupal, para que se
vinculen y participen de manera permanente y activa.
Se considera muy importante continuar con el programa grupal dirigido a las
familia y propiciar encuentro entre estas y los habitantes en situación de calle,
para que el proceso de institucionalización sea una oportunidad para su
reencuentro, negociación de conflictos y reconciliación
Se recomienda a la Secretaria de Bienestar Social y Desarrollo Comunitario,
depurar permanentemente la base de datos de quienes habiendo sido habitantes
en situación de calle, se encuentran institucionalizados en “Semillas de Fé” e
igualmente de sus familias, para evitar inconvenientes al contactarlos, tales como
teléfonos incorrectos, registros múltiples de una persona con diferentes acudientes
y desactualización de la lista de personas que están institucionalizadas y de las
que interrumpieron el proceso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALCALDIA DE BOGOTA D.C. Desarrollos Normativos Proyecto 7312 " Atención
Integral para la inclusión Social de los Ciudadanos/as Habitantes en la
Calle.
[En
línea.]
S.p.i.
<Disponible
en:
http://es.scribd.com/doc/2351024/Desarrollos-Normativos-Proyecto-7312Atencion-Integral-para-la-inclusion-Social-de-los-CIudadanosas-Habitantesde-la-Calle > [Consulta: 3 Abr. 2013].
ALCALDIA DE ENVIGADO. Secretaria de Bienes Social y Desarrollo Comunitario.
[En
línea.].
S.p.i.
<Disponible
en:
http://www.envigado.gov.co/NuestraAlcaldia/Paginas/NSecretariaBienestar.
aspx > [Consulta: 3 Abr. 2013].
AGUALIMPIA BENITEZ, L. M., Areiza Martinez, R., Asprilla Mosquera, M.,
Cardona Pino, I., Carnona Rojas, A., Padilla Gamboa, F., y otros. (7 de
Septiembre de 2000). Seminario Investigativo sobre Afectividad. Medellin,
Antioquia: Universidad Tecnologica del Choco Diego Luis Cordoba.
ALCALDIA DE MEDELLIN. (Sin Dato). Dinamica Familiar. Modulo Dinamica
Familiar, 52.
ARBOLEDA, L. E. (1999). La Afectividad y el Proyecto de Vida en Mujeres
Maltratadas. Medellin: Universidad Luis Amigó.
BOWLBY, J. (1993). La perdida Afectiva Tisteza y Depresion. Buenos Aires:
Paieos.
BOWLBY, J. (1988). Una Base Segura Aplicaciones clínicas de una teoría del
apego. Barcelona: Paidós.
BUDJAC Corvette, B. (2011). Técnicas de Negociación Y Resolución de
Conflictos. México: Pearson.
CC.OO, F. d. (2009). La Vida Afectiva: Motivación, Sentimientos y Emoción.
Temas Para la Educacion, 8.
CENTROS DE ESTUDIOS DE OPINION. Desplazamiento Poblacional de la
población adulta en situación de calle. Universidad de Antioquia. Facultad
de Ciencias Sociales y Humanas.
CORREA ARANGO, Martha Elena. Accesibilidad de la población habitante de
calle a los programas de promoción y prevención establecidos por la
resolución 412 de 2000.En: Investigaciones andinas. Colombia. Vol. 11,
No. 18 (Abr. 2009); p. 23-35.
CORREA ARANGO, Martha Elena.(2012). Formas de las Resistencias: Una
Mirada desde el Psicoanalisis, la Poesia, el Cine y Los Habitantes de Calle .
Medellin: Sin Dato.
CORREA ARANGO, Martha Elena. (2007). Para una nueva comprensión de las
características y la atención social a los habitantes de calle. Elutehera, 91102.
CORREA ARANGO, Martha Elena. Gonzalez, L. M., Montoya, G., Palacio , M. A.,
Pareja, A., & Zapata , J. (2007). La otra ciudad y el habitante de calle.
Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
DANE. Salario mínimo legal vigente. 2013. [En línea]. <Disponible en:
http://www.dane.gov.co/daneweb_V09/index.php?option=com_content&id=3
51&Itemid=10> [Consulta: 10 May. 2013].
DEOBOLD B. Van Dalen y William J. Meyer. (2006). Investigación descriptiva
.http://noemagico.blogia.com/2006/091301-la-investigacion-descriptiva.php
línea]
[En
DI MARCO, G. (2005). UNICEF. Recuperado el 25 de 05 de 2013, de
http://www.unicef.org/argentina/spanish/Modulo6.pdf
Di Marco, G. (2005). Conflicto y Transformacion. En UNICEF. Sin Dato: Sin Dato.
FUNLAM. Técnicas prácticas de intervención psicosocial- caja de herramientas.
[En
línea].
<Disponible
en:
http://virtual.funlam.edu.co/repositorio/sites/default/files/CajadeHerramientas
.pdf>. [Consulta: 10 May. 2013].
GARCIA, M. (04 de Febrero - Abril de 2011). Razon y Palabra: Primera Revista en
America
Latina
Especializada
en
la
Comunicacion.
Obtenido
de
http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/29_Rizo_M75.pd
f
GRANADA, Patricia. ALVARADO Sara. Resilencia y sentido político en niños y
niñas en situación de calle. Pereira 2003-2009,(p 17).
KARAM, T. (15 de Marzo de 2009). Acerca de nosotros: razón y palabra.
Recuperado el 18 de Abril de 2013, de sitio web de razón y palabra:
http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n40/tkaram.html).
LARRU BURDIEL, J. D., & Ramos Gutiérrez, M. F. (2008). La Afectividad: Una
Aclaración Terminológica. Hombres y Mujer los Creo, 8.
MATURANA, H., & Varela, F. (1990). El Árbol del Conocimiento. Madrid: Debate .
MORALES MESA, S. (2003). Caracterizacion de la Familia en Medellin: la Familia
en Medellin 1993 - 2002 Acercamiento a una Politica Publica. Medellin:
Alcaldia de Medellin.
NARANJO PINEDA, M. L. (31 de Octubre de 2005). Acerca de nosotros: revista
Inie. Recuperado el 15 de Abril de 213, de Sitio Web de revista Inie:
http://revista.inie.ucr.ac.cr/uploads/tx_magazine/comunnicaci.pdf
ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD. (Abril de 1989). Recuperado el 25 de
Abril de 2013, de apps.who.int/iris/handle/10665/38651
OROZCO SALAZAR, E. B. (2007). Habitantes en Situacion de Calle y
Construccion Territorial en el Centro Occidente de Medellin. Revista de la
Facultad de Trabajo Social U.P.B, 137 - 147.
PALACIO, M. C. (1998). Violencia Familiar y Delincuencia Juvenil en la Ciudad de
Manizales. Sin Dato: Imprenta Nacional.
PALLARES BOSSA, J. (2003). Arbitraje Conciliacion y Resolucion de Conflictos.
Bogota: Leyer.
QUINTERO, A. M. (1977). Trabajo Social y Procesos Familiares. Buenos Aires:
Lumen.
RUIZ, Omar Javier. Los citadinos de la calle nómadas urbanos. Colombia abr. 10
1999. Pág 172-177.
SALAZAR OROZCO, E. B. (2007). Habitantes en Situacion de Calle y
Construccion Territorial en el Centro Occidente de Medellin. 150.
SATIR, V. (1998). Relaciones Humanas en el núcleo familiar. Mexico: Pax.
SEMILLAS DE FÉ. Presentación general. [En línea]. S.p.i. <Disponible en:
http://www.semillasdeFé.com/ > [Consulta: 3 Abr. 2013].
TAMAYO MORENO, J., Mazo Atehortua, J. C., & Cataño, J. B. (2003). Factor
Socio Familiares que Inciden en el Abandono del Grupo Familiar y posterior
vinculacion. Medellin: Universidad de Antioquia.
Tuberculosis y Salud Mental: Salud Mental. 1. Ed. Medellín: Universidad Pontificia
Bolivariana, 2008.
WATZLAWICK, P., Bavelas, J., & Jackson, D. (1989). Teoria de la Comunicación
Humana: Interacciones, Patologias y Paradojas. Barcelona: Herder.
ZAPATA POSADA, J. J. (2009). Familias de Origen de los Habitantes de la Calle:
un Pasado que se hace presente. Revista Colombiana de Trabajo Social,
13 - 28 .
Documentos relacionados
Descargar