Descarga - clara carrillo

Anuncio
PSICOMOTRICIDAD
CLARA INÉS CARRILLO CASTAÑO
LORIS HERNÁNDEZ SERNA
MARCELA MARÍN GALLEGO
SANDRA ESPINOZA
PRÁCTICA PROFESIONAL
VII SEMESTRE
PEDAGOGÍA INFANTIL CHIGORODÓ
8 DICIEMBRE 2014
LA PSICOMOTRICIDAD
La edad preescolar presenta características propias y están
vinculadas al desarrollo ulterior de los niños y las niñas.
Constituye las bases para el desarrollo físico y espiritual;
además asimilan conocimientos, habilidades, se forman
capacidades, cualidades volitivo- morales, que en el pasado se
consideraban asequibles solo a los niños de edades mayores.
El presente artículo aborda la importancia de la motricidad y el
manejo corporal, la dominación del movimiento en la etapa
preescolar, en la misma se enriquece el accionar de
movimientos que los pequeños ejecutan en su desarrollo por los
diferentes años de vida. Sin pretender dar fórmulas mediante
este trabajo se expone un conjunto de ejercicios para el
desarrollo de la motricidad fina, gruesa, movimientos y dominio
del cuerpo en nuestros niños y niñas para la cara, las manos y
los pies que son producto de la experiencia adquirida a partir
del trabajo con estas edades. Mediante estos ejercicios
llamamos la atención al personal docente que trabaja con esta
edad infantil para que lo utilicen en vías de mejorar las
actividades o tareas a desarrollar con los niños y las niñas.
DIMENSIÓN MOTRIZ
Esta dimensión está relacionada con la habilidad para moverse y
desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el
mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo
que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos,
pintar, dibujar, hacer nudos etc. Para desarrollar esta área es
necesario dejar al niño tomar manipular e incluso llevarse a la boca lo
que ve, permitir que explore pero in dejar de establecer límites frente
a posibles riesgos. Esta Dimensión se divide en dos: Fina y Gruesa.
MOTRICIDAD FINA
La
motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer
movimientos pequeños y muy precisos. Se ubica en la Tercera
Unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y
sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad
de programación, regulación y verificación de la actividad
mental) localizada en el lóbulo frontal y en la región pre-central.
Es compleja y exige la participación de muchas áreas corticales,
hace referencia a la coordinación de las funciones neurológicas,
esqueléticas y musculares utilizadas para producir movimientos
precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el
proceso de refinamiento del control de la motricidad gruesa y se
desarrolla a medida que el sistema neurológico madura.
La motricidad fina, implica precisión, eficacia, economía,
armonía y acción, lo que podemos llamar movimientos dotados
de sentido útil, y es lo que hace la gran diferencia entre el
hombre y los animales. También puede definirse como las
acciones del ser humano en cuya realización se relaciona la
intervención del ojo, la mano, los dedos en interacción con el
medio, aunque no es exclusiva de la mano, donde además se
incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua
y los labios.
La motricidad refleja todos los movimiento del ser humanos.
Estos movimientos determinan el comportamiento motor de los
niños/as de 0 a 6 años que se manifiesta por medio de
habilidades motrices básicas, que expresan a su vez los
movimientos naturaleza del hombre. (González, 1998).
El desarrollo de la motricidad fina, es el resultado de los logros
alcanzados por los niños y las niñas en el dominio de los
movimientos finos de la mano, de los pies, la coordinación
óculo-manual, óculo pedal, la orientación espacial y la
lateralidad, bajo la influencia del adulto, quien de manera
intencionada o no, le va mostrando los modos de conducta
motriz socialmente establecidos, que le permiten al niño
desarrollar su independencia, realizar acciones cada vez más
complejas y perfeccionarlas.
A continuación relacionamos una serie de ejercicios
relacionados con los distintos segmentos corporales propuestos
para ello:
1.




Ejercicios para la cara
Abultar cachetes y soplar.
Sacar la lengua, moverla en diferentes direcciones.
Vibrar los labios, trompetilla.
Cerrar y abrir los ojos, mirar hacia diferentes direcciones,
parpadear.
 Hacer muecas.
2. Ejercicios para las manos y los dedos
 Tocar, apretar, sacudir, golpear, pellizcar, agitar, agarrar y
soltar, palmear, frotar palmas y objetos de diferentes texturas
y tamaños.
 Palmas y dedos unidos: diferentes combinaciones de
movimientos. (enlazar, separar y unir dedos, separar palma,
separar palma y dedos manteniendo yemas unidas,
acariciarse)
 Flexión, extensión, círculos de las manos y los dedos.
 Tamborilear, percutir.
 Teclear.
 Escalar con los dedos.
 Puño cerrado: liberar dedo a dedo: “contar”
 Decir que sí y que no con los dedos y las manos.
 Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.
 Subir una escalera imaginaria por la pared con los dedos.
 Saludan al compañero del lado.
 Apretar pelotas pequeñas, pasarlas de una mano a otra.
 Las manos se abrazan, se esconden, se saludan, se aprietan.
 Abren y cierran los dedos, se ponen alegres y tristes.
 Se dan golpecitos con uno o varios dedos de la otra mano.
3. Ejercicios para los pies y dedos (sentados, sin zapatos e
individual)
 Suben la escalera que forman los dedos de la otra mano.
 Juntar las plantas de los pies. Conocerse.
 Flexión y extensión de los pies.
 Torsión de los pies.
 Círculos de los pies.
 Rodar objetos cilíndricos con la planta de los pies (pelotas,
bastones,




cuerdas, entre otros)
Caminar por la arena o superficie irregular.
Decir que si y que no con los dedos y con los pies.
Decir adiós.
Agarrar objetos con los dos pies.
 Agarrar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies.
 Arrugar objetos con los dedos de los pies, alternando los pies
y con los dos pies a la vez.
 Caminar en puntillas sin hacer ruido.
 Saltar en puntillas sin hacer ruido.
4. Ejercicios combinados, para la cara, dedos y manos
 Tocar indistintamente con un dedo de la mano: la nariz,
orejas, barbilla, la frente, el pelo, la cabeza, las cejas,
señalar la boca y los ojos.
 Taparse y descubrirse la cara con las manos.
 Para las manos y los pies
 Apretar con una o dos manos los pies, la rodilla, las piernas,
los hombros, u otra parte del cuerpo.
 Tocar pies y manos alternadamente, por delante y por
detrás.
 A continuación presentamos una actividad para el
desarrollo de la motricidad fina.
MOTRICIDAD GRUESA
El seguimiento de la Motricidad Gruesa es de vital importancia
en el desarrollo integral del niño.
La motricidad gruesa es aquella relativa a todas las acciones
que implican grandes grupos musculares, en general, se refiere
a movimientos de partes grandes del cuerpo del niño o de todo
el cuerpo.
Así pues, la motricidad gruesa incluye movimientos musculares
de: piernas, brazos, cabeza, abdomen y espalda. Permitiendo de
este modo: subir la cabeza, gatear, incorporarse, voltear, andar,
mantener el equilibrio…etc
La motricidad también abarca las habilidades del niño para
moverse y desplazarse, explorar y conocer el mundo que le
rodea y experimentar con todos sus sentidos (olfato, vista, gusto
y tacto) para procesar y guardar la información del entorno que
le rodea.
Así pues, el ámbito de la motricidad está relacionado,
mayormente, con todos los movimientos que de manera
coordinada realiza el niño con pequeños y grandes grupos
musculares, los cuales, son realmente importantes porque
permiten expresar la destreza adquirida en las otras áreas y
constituyen la base fundamental para el desarrollo del área
cognitiva y del lenguaje.
Su evolución a lo largo de la etapa de Nivel Inicial debe ser
Cuidadosamente documentada, pues a partir de esto se podrá
informar a la familia de las capacidades y dificultades de sus
hijos, así como sus progresos.
LOS EJERCICIOS PARA DESARROLLAR LA
MOTRICIDAD GRUESA SON:
•Pedir al niño que señale, nombre y localice en su cuerpo la
cabeza, frente, cabello, ojos, orejas, boca y sus elementos, nariz,
mejillas y mentón; partes de su tronco, espalda, pecho, cintura,
abdomen y cadera; partes de sus extremidades superiores:
hombro, brazo, codo, muñeca, manos, palmas, pantorrilla,
talón, pies y dedos.
•Todos estos segmentos gruesos y finos serán nombrados en
cuatro momentos: en el propio cuerpo, en el de otro compañero
(en parejas), en dibujos o siluetas y en su imagen frente al
espejo.
•Guiar al niño para que determine cada parte y diga su
funcionamiento o utilidad.
•Armar rompecabezas del cuerpo humano. Si el maestro no
tuviera este material, puede recortar de revistas figuras
humanas completas y descomponer en 6, 8 y 10 partes para
que el niño arme y pegue sobre una cartulina.
•Subir y bajar escaleras.
•Realizar un recorrido, sin salirse, sobre líneas trazadas en el
piso, pueden ser líneas rectas, curvas y quebradas.
•El Docente proyectará luz con un espejo en la sombra, para
que el niño trate de coger la luz, el maestro cambiará
constantemente de posición; en caso de que el día estuviera
nublado puede utilizarse una linterna.
•Bailar en diferentes ritmos procurando que el niño tome e!
ritmo de la música constantemente.
•Disponer con el Docente de Educación Física ejercicios de
coordinación muscular especialmente marchas y equilibrio.
•Para ejercitar la independencia segmentaria: pida al niño que,
mientras con una mano frota sobre su pupitre, con la otra
realice golpes coordinados en la misma superficie.
•Ejercicios de balanceo: en una tabla de 30cm. x 40cm., clavada
en una superficie cilíndrica, el niño se balanceará, primero con
la ayuda del maestro y posteriormente solo, procurando siempre
la coordinación de movimientos.
•Con el grupo, imitar sonidos producidos por animales, en
diferentes tonalidades: bajos y altos, pueden ser de: gato, perro,
pato, gallina, vaca, león, oso, elefante y caballo.
•Practicar los juegos populares: el gato y el ratón, rayuela, sin
que te roce, estatuas, el tren, el primo, saltar soga.
COORDINACIÓN DINÁMICA GLOBAL Y
EQUILIBRADA
“Es aquella que agrupa y exige la capacidad de sincronizar el
sistema nervioso y movimientos que requieren una acción
conjunta de
Todas las partes del cuerpo (musculatura gruesa de brazos,
tronco y piernas) para lograr rapidez, armonía, exactitud y
economía del movimiento adaptada a diversas situaciones, con
el menor gasto de energía posible. Además es fundamental para
la mejora de los mandos nerviosos y el afinamiento de las
sensaciones y percepciones.
Conseguir una buena coordinación dinámica requiere además
de una organización neurológica correcta, dominio del tono
muscular, control de la postura y equilibrio, y sensación de
seguridad. Por ejemplo, a la hora de dar un salto, el niño ha de
conseguir un grado de equilibrio que le permita mantenerse de
pie, una capacidad de impulso suficiente para levantar los dos
pies del suelo y una auto seguridad en sí mismo que le permita
no necesitar ayuda externa para conseguirlo.
El cuerpo humano está constituido por un conjunto de
segmentos articulados que se desplazan de forma discontinua y
mediante una serie de apoyos de puntos del cuerpo en contacto
con el suelo (pasos, saltos, etcétera) que forman una especie de
divisiones dentro de un mismo movimiento.”
Institución: Jardín Infantil Las Ranitas Aventureras
Grado: Preescolar
Periodo: 4 periodo
Fecha: 28– 11 – 2014
Tema: me gustas mi cuerpo
Subtema: Motricidad fina y gruesa
Objetivo: Mejorar la coordinación motora de los movimientos de los miembros
superiores e inferiores. Desarrollar la imagen corporal.
Indicadores de logro:



Desarrollar un buen desenvolvimiento en la motricidad gruesa .
Desarrollar la competencia motriz y asertiva en el estudiante .
Ampliación motriz , para el desarrollo de sus ejercicios
Estrategia: Los niños harán carreras, saltos, escalaran montañas.
Motivación: se empezara con un saludo de buenas tardes y especificando que
hoy es viernes 28 de noviembre, se cantara la canción de llegada “buenas tardes
profesora”.
Cuando vengo ligerito de mi casa hacia el jardín traigo un grillo en el bolsillo que
me canta siempre así cri, cri , cri cri. Buenas tardes profesora, buenas tardes mi
jardín, buenas tardes amiguitos otra vez estoy aquí cri, cri cri cri.
Se realiza la oración Jesusito de mi vida,
Cantaremos la canción “me quiero montar en el tren”
En mi tren yo fui a pasear por la ventana mire y saben a quién me encontré y
saben a quién me encontré, a Mariana me encontré, me quiero montar en el tren,
me quiero montar en el tren.
En mi tren yo fui a pasear por la ventana mire y saben a quién me encontré y
saben a quién me encontré, a María Camila me encontré, me quiero montar en el
tren, me quiero montar en el tren.
En mi tren yo fui a pasear por la ventana mire y saben a quién me encontré y
saben a quién me encontré, a Juan Diego me encontré, me quiero montar en el
tren, me quiero montar en el tren.
Se realiza la canción con el nombre de todos los niños, para que todos se monten
en el tren, se les dice que ahora nos iremos a pasear
Saberes previos: se les hará peguntas de quienes saben que es motricidad y que
eso como se hace, para que sirve, con qué frecuencia se debe realizar.
Creación o consignación: realizaremos un paseo por donde realizaran diferentes
actividades motrices.
Se les entrega su cuaderno para que calque y coloree su mano.
Evaluación: Mediante una ficha que contenga varios dibujos, se les pedirá a los
niños que encierren con color los ejercicios que permiten mantenernos sanos.
Recursos: humano, fichas, lápiz, y colores
Descargar