Subsecretaría de Pesca

Anuncio
Subsecretaría de Pesca
Informe Técnico (R.Pesq.) Nº 118
Suspende veda reproductiva para el recurso erizo rojo (Loxechinus albus)
en la III Región
Unidad de Recursos Bentónicos
División Administración Pesquera
Subsecretaría de Pesca
Diciembre 2006
-2-
1. OBJETIVO
El objetivo del presente informe es presentar los aspectos técnicos que permiten
levantar la veda reproductiva para el recurso erizo rojo (Loxechinus albus), a partir del 15 de
diciembre en la III Región. Para esto se tomó como base el requerimiento de organizaciones
artesanales del rubro bentónico de la III Región, basado en un compromiso contraído por la
Intendenta de la III Región, y tiene como objetivo, atender a mitigar la situación socioeconómica de los usuarios durante la vigencia de la veda reproductiva del recurso.
2. ANTECEDENTES Y ANALISIS
2.1.- Normativa
Los aspectos normativos del recurso erizo rojo (Loxechinus albus) están indicados en los
siguientes decretos y resoluciones:
•
El D.S. (MINECON) Nº 291, de 1987
Articulo 1º: Establece para todo el territorio nacional una talla mínima de extracción para el
recurso erizo (Loxechinus albus) de 7 cm. de diámetro sin incluir las púas.
Articulo 2º: Establece una veda estacional, la cual rige en todo el litoral desde la I a la XI
Regiones, ambas inclusive, durante el período comprendido desde el 15 de octubre de cada
año hasta el 15 de enero del año siguiente.
•
El D.S. (MINECON) Nº 3.631, de 2004
Suspende hasta el 31 de diciembre 2009 la inscripción en el registro Pesquero Artesanal
desde la I a la XI Regiones, en todas sus categorías en la sección pesquería del recurso erizo.
2.2.- Del recurso
2.2.1
Nombres
Nombre científico:
Loxechinus albus (Molina, 1782)
Nombres vernaculares: Erizo comestible, erizo rojo, erizo blanco, chilean sea urchin.
2.2.2
Distribución Geográfica y Batimétrica
Latitudinalmente, esta especie se distribuye desde Isla Lobos de Afuera: 6° 57' S., en Perú
(Clark, 1948) por el norte, hasta las islas del extremo sur-austral de Chile (55° 52' S.).
El límite oriental de esta especie fue reportado por Bernasconi (1953) en Tierra del Fuego,
aunque posteriormente, Fenucci (1967) informó haber recolectado ejemplares de L. albus en la
plataforma continental de Argentina (37 35' S; 54 33' W), en el Océano Atlántico.
Batimétricamente, se distribuye desde la zona intermareal hasta la submareal, habiéndose
encontrado incluso ejemplares a 340 metros de profundidad (Larraín, 1975).
2.2.3
Ciclo vital
El erizo rojo es un invertebrado equinodermo bentónico costero de hábitos herbívoros,
iteróparo, gonocórico (sexos separados) aunque sin diferenciación externa, con un ciclo de vida mixto
(larva pelágica y adulto bentónico) y de elevada longevidad. La fecundación de los gametos es
externa, cuya larva resultante (equinopluteus) es de tipo planctotrófica. La sobrevivencia en la etapa
larval del ciclo vital de esta especie y su destino están fuertemente condicionados por la temperatura,
así como por la dirección y magnitud de las corrientes costeras durante los 28 a 34 días que éstas
permanecen en el plancton, asentándose al bentos luego de su metamorfosis.
En la etapa bentónica juvenil y adulta habita sobre sustratos duros, de preferencia en áreas
con presencia de macroalgas (Lessonia spp. y Durvillea spp.) de las cuales se alimenta en forma
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
-3-
pasiva (trozos a la deriva). En hábitat apropiados llega a conformar extensas agregaciones de
densidad variable denominadas comúnmente "bancos".
Estudios del ciclo reproductivo de L. albus en la zona norte del país (Mejillones-Antofagasta)
realizados por Gutiérrez y Otsú (1975) señalan que el desove en la II Región ocurriría entre
noviembre y enero, aunque Zegers et al., (1983) discute posteriormente este trabajo, indicando que
el análisis basado en el índice gonadosomático (IGS) no necesariamente refleja el estado
reproductivo de la población, requiriéndose de un estudio histológico para precisarlo.
En la V Región, Buckle et al., (1978) informa actividad gametogénica desde los 38 mm de
diámetro en hembras y 47 mm en machos. El desove en esta zona sería entre agosto a octubre,
aunque la etapa principal se produce entre septiembre y noviembre en esa zona (Buckle et al, 1978).
Por su parte, en esa misma región Guisado y Castilla (1987) muestran que el desove se produce
entre agosto y octubre, para una población de El Quisco.
En síntesis, de acuerdo a diversos autores, el desove se desencadenaría en el punto de
inflexión en la tendencia de las condiciones de temperatura del mar, cuando el ciclo térmico alcanza
el valor mínimo del año y comienza a ascender (entre invierno y primavera). La respuesta de la
población tendría un desfase de al menos un mes, observándose alta sincronía a ese nivel, y más
tarde, ocurriría la fase más intensa del desove que se prolongaría por alrededor de dos a tres meses.
Guisado et al., (1998) indica que en la zona de Huasco el reclutamiento se produce a fines de
primavera y comienzo del verano.
En varias zonas del país, se observa que luego de la primera evacuación, ocurre un nuevo
incremento de la masa gonadal, pero esta vez acompañada por una intensa actividad fagocítica, lo
cual permitiría la reabsorción de esas células gonádicas, proceso que cumpliría una función como
almacenamiento de energía para el individuo, la que éste reorientaría para su sustentación durante
los períodos de inanición invernal.
Guisado et al., (1998) señala que la fecundidad de estos organismos varía según su talla,
siendo aproximadamente a 6 millones de ovocitos maduros en organismos de 60 mm de diámetro y
de 25 millones en individuos de más de 90 mm de diámetro. Además, indica que la talla de primera
madurez sexual no difiere entre machos y hembras, encontrándose entre los 15 y 45 mm con un
valor central de 37 mm de diámetro.
2.2.4.
Crecimiento
Se han desarrollado varios esfuerzos orientados a estudiar el crecimiento en este recurso y
también a estimar los parámetros de la función descriptora. Entre éstos, puede citarse el estudio de
Zabala (1987), que propuso una técnica para la lectura de anillos en las placas de la testa, que
posteriormente mejoró Gebauer y Moreno (1995), llegando a leer y estimar crecimiento para
individuos de la X Región, concluyendo que los erizos de 15 mm. crecen aproximadamente entre 10 y
14 mm., mientras que los erizos mayores (50-80 mm.) entre 8 y 10 mm. al año.
Sobre esta base, se propuso un estudio para estructurar claves talla-edad en el recurso (FIP
97–30) que desafortunadamente no logró su cometido, por lo que actualmente no se dispone de
estimados para otras regiones del país.
En términos generales se aprecia una tendencia a la disminución del valor de L∞ desde el
norte hacia el sur, encontrándose un L∞ de 150 mm de diámetro en Iquique, de 140 mm en Los
Vilos y 120 mm en Loanco (Guisado et al. 1998). La ecuación de crecimiento en longitud (mm)
estimada para el sector de Huasco fue:
Lt = 145 * (1-Exp -0,29*t )
Por otro lado, Guisado et al. (1998) estima para el mismo sector, una mortalidad natural de
0,45 (año-1).
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
-4-
2.3.- Pesquería del recurso Erizo en la III Región
Dada la consolidación de la sobreexplotación del recurso erizo en las áreas tradicionales de
pesca del país (i. e., X Región), y la incorporación áreas de pesca más lejanas (Rivas, 1999), se
produce el resurgimiento relativo de la zona norte como zona de pesca a partir de 1990,
principalmente en las regiones II, III y IV, destacándose la III Región con un aporte al desembarque
de 1.333 toneladas en 1992, elevando su participación a un 4,6% del total nacional (Figura 1, Tabla
I). Durante los años 1993-1994, se observa un quiebre en la tendencia creciente de los
desembarques de la III Región llegando a 202 toneladas. En los años 1995-1996 se produce en leve
repunte en el desembarque regional, alcanzando en promedio 638,5 toneladas. Entre los años 1997 y
2001, se observa una fluctuación del desembarque con un promedio de 179,2 toneladas año. En el
año 2002, se produce un importante aumento en los desembarques de erizo en la Región, llegando a
1.025 toneladas durante ese año, y manteniendo en promedio 952 toneladas desembarcadas entre el
año 2003 y 2005 (Figura 1, Tabla I).
La III y IV Región muestran, a partir del año 2000 en adelante, dos períodos de actividad
pesquera anual. El primer período se extiende desde enero a julio, donde la tendencia es el desarrollo
de la actividad pesquera en conjunto con el turismo, y además, se caracteriza por la migración de
pescadores artesanales a otras zonas del país. En el segundo período, comprendido entre agosto y
diciembre, la tendencia es a explotar en forma programada las áreas de manejo, esto implica el
regreso de los pescadores artesanales a sus puertos de origen, la mentención de sus embarcaciones
y la ejecución de negociaciones con plantas elaboradoras de loco y lapa. A su vez, en ésta época del
año se observa una menor actividad pesquera producto de las expectativas generadas por la
comercialización de las capturas provenientes de las áreas de manejo.
El mayor puerto de desembarque del recurso erizo en la III Región corresponde a Pan de
Azúcar, el cual se ubica en el extremo norte de la Región. En la zona central (Huasco), se producen
desembarques en pequeños volúmenes, mientras que en el extremo sur (Chañaral de Aceituno) el
desembarque es mínimo.
Los desembarques muestreados de erizo en Pan de Azúcar (Tabla II) disminuyeron de 108
toneladas en el 2000 a 38 toneladas muestreadas en el 2001, representando el 51% del
desembarque total regional (74 t.). Durante el año 2002, en Pan de Azúcar durante la época estival
se presento una importante actividad bentónica, en la cual los desembarques de erizo sobresalieron
por sobre el resto de los recursos bentónicos, producción que en estos tres primeros meses (55
toneladas), superó a la captura anual obtenida durante el 2001 (38 t.), alcanzando en el 2002 un
desembarque total muestreado de 175 t., lo que representa un 17% del desembarque regional para
ese año (1.025 t.). Este mayor volumen se debió principalmente al alto interés de la industria,
especialmente de Caldera. Sin embargo, esta demanda influyo sólo levemente en el precio pagado en
playa, ya que el kilo del recurso se transó entre $172 y $225, en circunstancias que el año 2001 este
se transaba entre $183 y $219 el Kg. En el año 2003, Pan de Azúcar, mantuvo los mayores
desembarques de la Región con 160 toneladas muestreadas, representando un 22% del
desembarque total de la Región (719 t.). Según lo indicado en el Seguimiento Bentónico 2004, las
zonas de pesca de erizo durante este año se encontraron más alejadas que otros años del centro de
desembarque de Pan de Azúcar. Sin embargo, el buen precio alcanzado por el recurso, llevó a la flota
a extraerlos de todos modos alcanzando un desembarque muestreado de 157,198 toneladas. En los
meses de noviembre y diciembre las capturas disminuyen notoriamente por la entrada en veda del
recurso erizo, quedando la actividad sustentada en el recurso lapa, y en menor grado en la almeja,
jaiba y piure. En el año 2005, el desembarque muestreado en Pan de Azúcar disminuyo a 82,669
toneladas (9% de total regional), pero mantuvo su carácter de primer centro de desembarque
concentrando el 70,23% del desembarque regional muestreado (Tabla II).
En el puerto de Huasco, durante el año 2002, el erizo registra un significativo aumento en
sus capturas respecto al año anterior, debido principalmente a la mayor demanda generada por la
industria, viendo elevar sus desembarques muestreados de 1,4 t. en el 2001 a 4,1 t durante el 2002,
siendo mayoritariamente capturado en el mes de marzo, mes que alcanzó un volumen de 3,1
toneladas (Tabla II). Durante el 2003, solo se muestrearon 0,5 t. en Huasco, mientras que el 2004 la
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
-5-
extracción se realiza constantemente debido a la demanda para consumo fresco en las comunas de
Freirina y Vallenar, muestreando 9,5 toneladas del desembarque total del puerto de Huasco.
A nivel nacional durante el año 2001 las exportaciones de erizo fueron las principales
generadoras de divisas en las pesquerías bentónicas, con 54,7 millones de dólares. Durante el año
2002 las divisas generadas por la exportación de erizo aumentaron a 75,5 millones de dólares y en el
año 2003, nuevamente fue el principal recurso bentónico en generar ingresos, percibiendo 49
millones de dólares, mostrando una baja importante (35%), respecto al año anterior.
Dentro de las alternativas de manejo que la Ley de Pesca incluye se encuentra el régimen de
las Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos. En la III Región son 15 las AMERB (Tabla
III) que presentan el recurso erizo como especie principal. Sin embargo, en solo 4 AMERB se han
realizado cosechas de erizos de las cuotas autorizadas mediante plan de manejo. La mayor cuota
autorizada (1.318.535 unidades/288.183 kilos, año 2002) ha sido en el norte de la región,
específicamente en el AMERB “Caleta Pan de Azúcar”, mientras otras áreas de la zona norte de la
región como “Punta Obispito” y “Punta Roca Baja”, mantienen en promedio una CTP alrededor de las
70.000 unidades. En la zona central de la III Región la AMERB “Pajonales” ha mantenido durante el
período 2002-2005 una cuota autorizada alrededor de las 100.000 unidades de erizo. En la zona sur
de la III Región, solo la AMERB “El Bronce sector C” presenta cuotas autorizadas con un promedio de
5.700 unidades, mucho menor a las autorizadas en la zona norte de la región. Sin embargo, a pesar
de su autorización estas cuotas no han sido extraídas en los años anteriores.
El desembarque de erizo de las AMERB de la III Región (17 t.) representó durante el año
2002 el 23% del total desembarcado proveniente de todas las AMERB a nivel nacional (72 t.) que
cuentan con un plan de manejo para el recurso erizo. Sin embargo, el volumen de extracción desde
las AMERB es bajísimo comparado con lo desembarcado a través de áreas de libre acceso, por
ejemplo, en el año 2002 se capturaron 17 toneladas desde las AMERB de la III Región mientras el
desembarque nacional llegó a las 60.166 toneladas. Durante los años 2003-2004, los desembarques
de erizo en las AMERB de la III Región se mantuvieron en 47 t., representando un 31% y un 6,8%
del total desembarcado de todas las AMERB a nivel nacional (Tabla IV). Esta baja en la
representación del desembarque total se produce por el incremento en el desembarque de las
AMERB de la I y II Región, así como las áreas de la X Región. En el año 2005 el desembarque de las
AMERB de la III Región llego a 36 t. (9,6% del total nacional AMERB), mientras la cuota autorizada
en biomasa para ese año fue de 96 toneladas.
3. CONCLUSIONES
Los antecedentes e información presentados permiten concluir que:
•
El reclutamiento de erizo en la zona de Huasco (III Región) se produce a fines de
primavera y comienzo del verano, y por lo tanto, el desove debería ocurrir en
noviembre. De esta manera en los meses de diciembre y enero las gónadas se
encuentran desovadas y/o en proceso de recuperación, siendo poco atractivo para el
mercado el cual se abastece de las gónadas del erizo.
•
El mayor centro de desembarque del recurso erizo rojo en la III Región se ubica en la
zona norte de esta, particularmente en Pan de Azúcar.
El desembarque de erizo desde AMERB se produce principalmente desde las áreas del
centro-norte de la III región, a saber: Caleta Pan de Azúcar, Punta Obispito, Punta
Roca Baja, El Cisne sector B.
Los mayores desembarques de erizo en la III Región provienen desde áreas de libre
acceso.
Se estima que el eventual impacto que causaría la captura de los stocks disponibles del
recurso erizo al final de su período reproductivo puede ser considerado dentro de
márgenes de riesgo aceptables. Por otra parte, de acuerdo con los planteamientos de
las Organizaciones de pescadores artesanales solicitantes, esta suspensión permitirá
aliviar las condiciones socioeconómicas que han enfrentado durante el presente año.
•
•
•
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
-6-
4. RECOMENDACIONES
La siguiente recomendación surge del requerimiento de organizaciones artesanales del
rubro bentónico de la III Región, basado en un compromiso contraído por la Intendenta de la
III Región, y tiene como objetivo, atender a mitigar la situación socio-económica de los
usuarios durante la vigencia de la veda reproductiva del recurso.
En base a los antecedentes presentados y analizados se recomienda:
Suspender a partir del 15 de diciembre, la veda del recurso erizo (Loxechinus albus)
que rige para el litoral de la III Región hasta el 14 de enero del 2007.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Bückle, F., Guisado, Ch., Tarifeño, E., Zuleta, A., Córdova, L. y C. Serrano. 1978. Biological studies
on the chilean sea urchin Loxechinus albus (M). (Echinodermata,
Echinoidea). IV. Maturation cycle and seasonal biochemical changes in the
gonad. Ciencias Marinas (Mex.). 5 (1) :1–18.
Gebauer, P. y Moreno, C. A. 1995. Experimental validation fo the growth rings of Loxechinus albus
(Molina, 1782) in southern Chile (Echinodermata: Exchinoidea). Fisheries
Research 21: 423 – 435.
Guisado, C. & J. C. Castilla. 1987. Historia de vida, reproducción y avances en el cultivo de erizo
chileno Loxechinus albus (Molina, 1782) (Echinoida:Echinoidae). En Arana
P. (Ed.). Manejo y desarrollo pesquero: 55-68. Escuela de Ciencias del Mar,
UCV, Valparaíso.
Guisado, C., E. Arias & E. Pérez. 1998. Estudio reproductivo del erizo en las regiones I a VIII. Informe
Final Proyecto FIP Nº96-44. 233 p.
Gutiérrez, J e I. Otsu. 1975. Periodicidad en las variaciones biométricas de Loxechinus albus Molina.
Rev. Biol. Mar. Valparaíso. 15 (2): 179–199.
Larraín, A. 1975.
Los equinoídeos regulares fósiles y recientes de Chile. Gayana Zool. 35: 1–
89.
Melo, C., Duran, L., Gálvez, M., Godoy, C. y D. Oliva. 1999. Elaboración de claves talla-edad para el
recurso erizo. Informe Final Proyecto FIP Nº97–30. 164 p. + 32 p. anexos.
Rivas, D. 2004. Prorroga de la suspensión temporal del acceso a la pesquería del recurso erizo, 20052009. Informe Técnico SUBPESCA. 24 pp.
Servicio Nacional de Pesca (SERNAPesca). Anuario Estadístico de Pesca. Años: 1986-2005. Ministerio
de Economía, Fomento y Reconstrucción, Chile.
Zabala, A. 1987. Determinación de una metodología para establecer edad en el erizo comestible
Loxechinus albus (Molina, 1782). Informe de título U. C. Chile. 54 p +
anexos.
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
-7-
1.400
70.000
1.200
60.000
1.000
50.000
800
40.000
600
30.000
400
20.000
200
10.000
0
Toneladas
Toneladas
6. ANEXO
0
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
Años
III REGION
Nacional
Figura 1.- Desembarque del recurso erizo en la III Región y Nacional para el período
comprendido entre 1986 y 2005 (Fuente: Anuario Estadístico de pesca, SERNAPESCA).
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
-8-
Año
III Región de Atacama
(toneladas)
% del Total Nacional
Nacional
(toneladas)
1986
-
-
25.408
1987
101
0,4
24.574
1988
74
0,3
22.953
1989
128
0,5
25.527
1990
216
1,4
15.648
1991
929
4,3
21.382
1992
1.333
4,6
29.197
1993
571
1,8
31.300
1994
202
0,5
39.705
1995
701
1,3
54.609
1996
576
1,1
51.437
1997
103
0,2
45.560
1998
294
0,7
44.843
1999
158
0,3
55.654
2000
267
0,5
54.097
2001
74
0,2
46.794
2002
1.025
1,7
60.166
2003
719
1,7
42.650
2004
898
1,8
49.228
2005
1.166
3,1
37.566
Tabla I.- Desembarque del recurso erizo en la III Región y Nacional para el período
comprendido entre 1986 y 2005. (Fuente: Anuario Estadístico de pesca, SERNAPESCA)
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
-9-
Año
Desembarque
muestreado
(toneladas)
Pan de
Azúcar
Huasco
2000
108
-
2001
38
2002
Total
Muestreado
(toneladas)
% del desembarque
muestreado
% del total Regional
Pan de
Azúcar
Huasco
Pan de
Azúcar
Huasco
108
100
-
40,45
-
1,4
39,4
96,4
3,5
51
1,9
175
4,1
179,1
97,7
2,3
17,07
0,004
2003
160
0,5
160,5
99,68
0,03
22,25
0,0
2004
157,198
9,45
166,648
94,4
5,7
17,5
1,05
2005
82,669
10,541
93,210
88,69
11,31
7,1
0,9
Tabla II.- Desembarque muestreado, porcentaje de este (%) y porcentaje (%) del total
regional para el recurso erizo, a través del Seguimiento de Pesquerías Bentónicas en los
principales puertos de desembarque de la III Región, para el período 2000-2005.
Área de Manejo y Extracción de Recursos Bentónicos
• Caldera A
• Caldera C
• Caleta Pan de Azúcar
• El Bronce C
• El Cisne B
• El Totoral A
• El Totoral B
• Los Corrales B
• Pajonales
• Puerto Viejo C
• Punta Copiapó
• Punta Flamenco
• Punta Frödden
• Punta Obispito
• Punta Roca Baja
Tabla III.- Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos que incorporan al recurso
erizo como especie principal en la Tercera Región de Atacama.
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
- 10 -
AMERB III Región
Año
AMERB Nacional (toneladas)
(toneladas)
% del total Nacional
2002
17
23
72
2003
47
31
149
2004
47
6,8
692
2005
36
9,6
373
Tabla IV.- Desembarque del recurso erizo desde las AMERB de la III Región y Nacional. (Fuente:
Anuario Estadístico de pesca, SERNAPESCA).
Departamento de Pesquerías - Unidad Recursos Bentónicos
Descargar