El olvido es peor que la muerte

Anuncio
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE HUMANIDADES Y COMUNICACIÓN
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte”
Desconocimiento sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo
Salaverry (1957-1978)
Producto creativo para obtener el Título de Licenciatura en Comunicación
Social
Autor: Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
Tutora: Verónica Castillo Vargas
Managua, Nicaragua
Noviembre 2013
Cartas de Presentación y Aceptación del Producto
Managua, 15 de Noviembre del 2013
Licenciado
Gonzalo Norori
Director
Carrera de Comunicación Social
Universidad Centroamericana
Su Oficina
Estimado Licenciado Norori:
Tengo a bien presentar a su Usted, en calidad de Tutora Metodológica, el
Informe del Producto Creativo “Reportaje multimedia: “El olvido es peor que
la muerte” Desconocimiento sobre la vida y obra del poeta y mártir
Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)”, el que cumple con la Normativa de
trabajo de culminación de estudios en Pregrado de la Universidad
Centroamericana establecida para su Disertación.
Dicho informe representa la culminación de un proceso de investigación y está
elaborado con base en el cumplimiento de los requerimientos teóricometodológicos demandados por el producto creativo. Así mismo, en los
conocimientos teórico-prácticos aprehendidos durante los años de estudio de la
Licenciatura.
Con base en lo expuesto, doy mi aval de este informe del producto creativo
acreditándolo de tal modo que puede ser entregado a los evaluadores
especialistas, que calificarán la disertación del tema. Requisito que hará apto al
estudiante Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno con carnet no.
2010390122 para obtener la Licenciatura en Comunicación Social.
Agradeciendo de antemano la atención a la presente, me es grato saludarlo.
Cordialmente.
Verónica Castillo Vargas
Profesora
Producto Creativo II
DEDICATORIA
A mis padres Julio Valle-Castillo y María Auxiliadora Moreno V
sin lugar a dudas, es de ustedes este trabajo o al menos, indirectamente me
prepararon para hacerlo.
A Ernesto Castillo Salaverry,
In memoriam
AGRADECIMIENTO
Aunque sea yo, el que firme esta investigación, el mérito de este trabajo recae
también en un grupo de profesores, amigos, compañeros y escritores. A todos
ellos, mis más sinceros agradecimientos, porque sin lugar a duda, no hubiese
sido capaz de realizar este informe. Ni siquiera llegar a las aproximaciones, a
las que me acerqué.
Me sentiría culpable, si dejase a alguien fuera de esto. Pero la memoria
traiciona, así que si omito algún nombre, créanme… no fue adrede. Estaba
desvelado.
Gracias, mamá, papá, familia. Por ser ustedes, quienes aguantaron y animaron
las ideas de este párvulo soñador, qué quiso ser arqueólogo, presidente,
bombero, músico, diseñador gráfico, y por último –bendito error-,
comunicólogo.
Gracias Luci, por aguantarme mis sofocadas y aun así apoyarme totalmente.
Gracias Don Ernesto y doña Cuta… Familia Castillo-Salaverry, gracias por
abrirme las puertas de su casa, de su historia, de su vida. Yo no me imagino, lo
que esto significa para ustedes, pero para mí, fue un deber, una reivindicación
que me sentía obligado de hacer.
Gracias a todos los que participaron en darle forma a este proyecto, a este, mi
sueño: Arnin Cortéz, Miriam Castillo y Verónica Castillo.
Gracias.
Gracias.
Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
INDICE
Introducción
Objetivos del Producto Creativo
CAPITULO I - Marco Teórico Referencial
CAPITULO II - Metodología
Pre- Producción
Producción
Post-Producción
CAPITULO III - Producto Creativo
Pre- Producción
Producción
Post-Producción
CAPITULO IV - Conclusiones
Referencias Bibliográficas
Anexos
1. Introducción
El documento que a continuación se presenta, es el resultado de un largo
proceso académico que se he llevado a cabo desde la segunda mitad del año
2012. Dicho trabajo propone la realización de un reportaje multimedia bastante
amplio, llamado: “El olvido es peor que la muerte“, que busca rescatar la
figura y obra de un joven poeta y mártir, caído en combate en la insurrección
popular de septiembre de 1978 en la ciudad de León.
El desconocimiento hacía Ernesto Castillo Salaverry (E.C.S.) está generalizado
actualmente. Son pocos los círculos, principalmente literarios, que conocen
quién fue este personaje. Esto llama la atención, pues alguien así no podría
pasar desapercibido cuando conocemos su hoja de vida.
E.C.S., cuadro importante del Movimiento Cristiano Revolucionario (MCR),
instruido en la Primera Escuela Militar del Frente Sandinista de Liberación
Nacional en Costa Rica, entrenado en Cuba junto a Gaspar García Laviana,
estratega tercerista junto a Roger Deshón y Manuel Jarquín en el León preInsurrecional de 1978, hijo y sobrino de 2 miembros del Grupo Los Doce, dejó
un libro de poemas que lo perfila según Cardenal (2003) como: “uno de los
buenos poetas de Nicaragua, y uno de los grandes poetas de la Revolución
(Sandinista)”. (p.141)
Para la producción de este proyecto se ha visitado hemerotecas, consultado
una vasta selección bibliográfica referente a cuestiones históricas y literarias;
realizado entrevistas y analizado documentos educativos. Todo esto con el
objetivo de crear un producto creativo que rescate la obra y figura de Ernesto, y
pueda ser insertada en el contexto actual mediante el uso de las plataformas
web y multimedia, herramientas que cada día ganan más terreno en el mundo
de las comunicaciones.
El título de este trabajo se desprende de uno de los versos que Castillo
Salaverry escribió durante su vida. Parece válido por el enfoque y contexto al
que se inserta su figura actualmente.
Planteamiento del problema
Durante la década de los ’70, varios jóvenes nicaragüenses compartieron el
sueño de una Nicaragua justa. Utopía que no se vislumbraba mientras la
dictadura somocista estuviese en el poder.
Algunos años antes – en 1961–, se fundaría un movimiento que guió
el
proyecto socio-histórico-cultural que liberaría a Nicaragua de este régimen: El
Frente Sandinista de Liberación Nacional.
Una organización tan amplia y diversa como el FSLN, fácilmente se fragmentó
en tres tendencias: Unos quienes creían en la Guerra popular prolonga (GPP) como bastiones de lucha en la montaña-. Otros, los proletarios, quienes
proponían una formación continua para los obreros y campesinos hasta llegar a
la Revolución; y por últimos, los terceristas, quienes llevaron la guerra a las
ciudades.
El pueblo en general, se comprometió a la labor y militancia con el proyecto
socio-histórico común. Y en Nicaragua, un país con una tradición poética y
literaria inmensa, los escritores fueron fundamentales para concretar la
Revolución. Muchos entregaron su vida y consagraron su compromiso a su
obra y praxis.
En dicho contexto, la problemática que desarrollaré a lo largo de mi trabajo
investigativo y que culminará en la producción de un reportaje multimedia,
radica en el desconocimiento que tiene la sociedad sobre la figura y obra de
Ernesto Castillo Salaverry: poeta y mártir caído en la insurrección de
septiembre de 1978 en León.
Basándonos en este problema, sería lógico preguntarnos:
¿Cómo rescatar la figura de Ernesto Castillo Salaverry, para nuestro
contexto histórico-social-literario?
Esta incógnita nos ayuda a desarrollar otras preguntas que abarcaremos en la
investigación:
¿Cuál fue el contexto social, político, cultural y literario en el que surge
Ernesto Castillo Salaverry?
¿Cómo fueron los inicios de la vida de Ernesto Castillo Salaverry?
¿Cuáles fueron los momentos cumbres en su vida y obra?
¿Qué opinan los escritores y críticos de la obra poética de Ernesto?
¿De qué manera rescatar la vida y obra de E.C.S. para la creación de un
debate sobre su figura?
Justificación
Dentro del panorama literario, Ernesto Castillo Salaverry es un caso bastante
particular. Reconocido por antólogos y poetas que han valorado con mucha
estima sus versos, su figura ha sido opacada dentro del paradigma del artista
subversivo de la Revolución.
Para el crítico literario, Valle-Castillo (2004) quién en su III tomo de “El Siglo de
la Poesía Nicaragüense”, selecciona una parte de su obra, señala que Ernesto
es un “hombre de vida épica y de poesía lírica, es un lírico; de aquí que su
poesía por muy vivencial, autobiográfica que sea, no cede a las referencias
circundantes ni circunstanciales”.
Desde 1980, su obra poética completa no ha sido re-editada. Su figura poco a
poco se va perdiendo de la historia. Por ello, contando con entrevistas a
familiares de E.C.S. y poetas reconocidos, se producirá un reportaje multimedia
que además de plasmar la biografía de Ernesto, rescate y explique la
importancia de su obra para la poesía moderna nicaragüense.
Se eligió la plataforma multimedia por el carácter amplio e interactivo que
puede representar este lenguaje: escuchar las voces de personas que fueron
allegadas a Ernesto, ver sus rostros, leer sus opiniones sobre su obra; todo en
sinergia, lo que facilitaría personalizarlo con mucha más naturaleza y facilidad.
Se cuenta con el apoyo del Centro Nicaragüense de Escritores, quienes
facilitarán el contacto con los poetas y con Tito Castillo – quien además de ser
escritor, es el padre de Ernesto-. En cuestiones de rentabilidad, el investigador
posee los recursos necesarios para llevar la investigación y la producción de la
plataforma multimedia.
Hipótesis
Durante los primeros años de la Revolución Sandinista, la obra de Castillo
Salaverry, tuvo gran acogida. Prueba de ello, es que el Departamento de
Publicaciones del Ministerio de Cultura tuvo que realizar dos ediciones (1981,
1982) de su obra “Antología Póstuma”, lo que implica aproximadamente un
tiraje de 6,000 libros.
La derrota electoral del FSLN en 1990, marca inevitablemente el futuro del
partido y su proyecto revolucionario. Con esto, vendría también la ruptura de
muchos cuadros importantes que durante la dictadura, participaron en el
movimiento antisomocista, entre ellas, la familia Castillo Salaverry.
Fueron 16 años (1990-2006) los que el Frente Sandinista se mantuvo fuera del
poder ejecutivo de Nicaragua. En 2006, el candidato del FSLN, Daniel Ortega
gana las elecciones contra una oposición dividida. Durante los años que
sucederían –incluso, hasta la fecha–, ha ocurrido aparentemente, un fenómeno
que el comandante Henry Ruiz (2012) define en una entrevista recogida por
Postome & Sirias (2012) en un artículo de LA PRENSA sobre el monumento en
honor de Pedro Joaquín Chamorro como un intento de “borrar la historia y bajo
esos malos borrones tratar de reescribir una nueva”.
Reafirmándolo agrega:
Esto que hacen con Pedro Joaquín es lo que han tratado de hacer con la
historia de los frentes guerrilleros y con el histórico 19 de julio, que ahora
lo han convertido en el gran show mediático de Ortega y su familia. Ya
no se recuerdan los combates, los luchadores ni mucho menos los
mártires.
Entonces, tomando en cuenta ciertos documentos y analizando el contexto de
este trabajo, me atrevería a promulgar que: el desconocimiento de la figura de
Ernesto Castillo Salaverry, radica en la ruptura de su familia, con el partido de
Gobierno.
Tema:
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978).
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
Promover el conocimiento de los valores y la identidad de la literatura
moderna a partir de la figura del poeta Ernesto Castillo Salaverry, mediante
la creación de un reportaje multimedia.
Objetivos Específicos:
1. Describir el contexto social, político, cultural y literario en el que nace y se
desarrolla inicialmente el personaje histórico y literario de Ernesto Castillo
Salaverry.
2. Elaborar un reportaje multimedia que cuente con diferentes soportes (audio,
video, infografías, texto e imágenes) para el rescate de la vida y obra de
Ernesto Castillo Salaverry.
3. Exponer los resultados de la investigación y los productos comunicacionales
elaborados en una plataforma web.
CAPITULO I - Marco Teórico Referencial
Este capítulo contiene un respaldo documental tanto de obras referenciales
como de conceptos, que facilitan la comprensión de los objetivos del producto
creativo: “El olvido es peor que la muerte”.
Este trabajo es un reportaje multimedia sobre Ernesto Castillo Salaverry,
combatiente y poeta, caído en la insurrección de septiembre de 1978. El poco
reconocimiento de su obra, entre las generaciones nacidas después de la
revolución, marcó la necesidad de realizar este labor de rescate.
Primero, se consideró viabilidad del objetivo de la investigación, y para ello,
basándose en la fundamentación de Rodríguez, Obregón & Vega en el libro
Estrategias de comunicación para el cambio social (2002), es inseparable la
colectividad que el Internet y su plataforma ofrece a los jóvenes, del universo
cultural. Este se caracteriza por su dinamismo: prácticas que se olvidan, se
rechazan, se rescatan o se modifican. En otras palabras, actualmente, mientras
un contenido no esté en la web, no existe para los jóvenes.
Para justificar la elección de la plataforma, consistente en el atractivo de la
multimedia para los jóvenes, Manuel Castells en 2009, detalla lo siguiente:
De la misma forma, los espacios y redes sociales en Internet, (…)
originalmente desarrollados sobre la base del entusiasmo de los
jóvenes por dichas formas de encuentro virtual y de expresión
instantánea, sin mediación organizativa o institucional (..) los jóvenes
crean cultura y mercado a la vez; pero lo hacen por y para sí
mismos, afirmando una libertad colectiva que es su bien más
precioso. (p.112)
Cabe mencionar también, la capacidad de la web de trascender de las
fronteras y convertir temas locales, en parte de lo mundial, lo global.
Y es ante esto, que un reportaje (video, audio, fotografías y escritos) es útil
para este tipo de temáticas: apoyado en la versatilidad de la multimedia, el
espectro de un perfil puede ser apuntalado por los diferentes formatos y así ser
más amplio y fiel reflejo de la realidad.
Obras referenciales
A continuación, un recuento de los libros y publicaciones, que han tratado
sobre Ernesto Castillo Salaverry.
Ernesto Castillo Martínez, padre del combatiente, por su parte fue
quien compiló y seleccionó la Antología Póstuma, única obra poética –
en formato de libro – que ha sido editada de E.C.S.
Fernando Cardenal Martínez, sacerdote jesuita, redactó varias páginas
sobre Ernesto en su libro de memorias Sacerdote en la Revolución. En
aquellas páginas, Fernando cuenta cuestiones anecdóticas sobre
Castillo Salaverry, además de precisar cierta información, por ejemplo, la
militancia de Ernesto en el Movimiento Cristiano Revolucionario, desde
que este estudia en el Colegio Centro América. También documenta
algo importante: una correspondencia entre el padre Ignacio Astorqui,
rector del Colegio Centro América y Cuta Salaverry, madre de nuestro
personaje. Fernando fue tío de E.C.S
Ernesto Cardenal Martínez, en sus tercer tomo de memorias: La
Revolución perdida, menciona a Ernesto. Lo cataloga como “uno de los
buenos poetas de Nicaragua, y uno de los grandes poetas de la
Revolución” (p. 141).Relata también varias anécdotas sobre su estancia
en la casa de los Castillo Salaverry en San Rafael de Escazú, San José,
Costa Rica. Describe también los momentos emotivos cuando se le
notificó, a él y su familia, de la caída del poeta. Evoca el poema que en
Vuelos de Victorias, le escribe. Cardenal era tío de E.C.S.
Julio Valle-Castillo es un poeta y crítico literario nicaragüense, que
escribió y teorizó sobre la obra de Ernesto. En el III tomo de su antología
El Siglo de la Poesía Nicaragüense, dedica 4 páginas como
presentación al poeta, mismo escrito fue publicado anteriormente en
1980, como prólogo, y, o, introducción del libro Antología Póstuma. En
enero de 1980, redacta además, una presentación breve de ECS y
selecciona 6 poemas que fueron publicados en el suplemento literario
que BARRICADA editaba cada sábado. Esa fue la primera publicación
que se le realizaba al poeta.
Francisco de Asís Fernández, en su antología Poesía Política
Nicaragüense, selecciona dos poemas de ECS, situado a la par de
poetas como Leonel Rugama, Carlos Rigby, Beltrán Morales y Ernesto
Cardenal. Aunque dedica un párrafo, el cual no brinda mayor
información, es válido conocer que fue tomado en cuenta.
Sergio Ramírez, en su libro Adiós Muchachos, Memorias de la
Revolución Sandinista, relata y describe la casa de los CastilloSalaverry en Costa Rica, donde conoció a Ernesto. Y aunque lo
describe, son pocas las páginas donde habla de él.
Conceptos
Para la debida compresión de este trabajo, es válido reconocer y definir ciertos
conceptos que faciliten el tratamiento del tema. Para esto, se ha recurrido a
referencias bibliográficas que de una u otra manera, brindaron luces sobre el
contexto de la figura de Ernesto Castillo Salaverry y su obra. A continuación, el
listado de conceptos:
Reportaje: género periodístico ampliamente narrativo, donde hay una
necesidad de desarrollar el tema de uno, sino de una serie de hechos, y
que permita asimilar un problema determinado. Su función es
intrínsicamente social, cuyo objetivo no es sólo informar, si no transmitir,
relatar la existencia de sucesos, situaciones y actitudes reales.
Para Leñero & Marín (1986) en Manual de Periodismo, el reportaje:
Es el más vasto de los géneros periodísticos. En él caben los
demás. Es un género complejo que suele tener semejanza no
sólo con la Noticia, la Entrevista o la Crónica, sino hasta con el
ensayo, la novela corta y el cuento. (p.43)
Multimedia: Uso de varios tipos de procesadores de información
(llámese textos, gráficos, sonidos, animaciones, infografías, videos,
fotografías, etc.) integradas en una plataforma, y que responden
fielmente a un objetivo específico. Según Fernández Breis (2004), el
término multimedia comenzó a popularizarse en los años 90. El mismo
autor, se explaya luego:
Las creaciones multimedia se basan generalmente en presentar
los contenido con gran atención al detalle, enfatizando mediante
los recursos expresivos más sofisticados aquellos pormenores
susceptibles de una mejor comprensión por esos medios. La
motivación y el interés del receptor del documento se fomentan
asimismo con elementos de impacto, entre los que se pueden
incluir sonidos o efectos de diversa índole en el momento
adecuado. También la organización de la información puede
mejorarse recurriendo a modelos sofisticados de navegación por
el documento. (p.4)
Reportaje Multimedia: un reportaje multimedia es ante todo una labor
periodística cuya plataforma de publicación es la web. De acuerdo a
Marrero (2008) se incorpora una nueva dimensión en este trabajo y es la
“multimedialidad (que) permite la articulación de todos los códigos de la
comunicación en los medios impreso, radial y televisivo” (p.352):
Se trata de un género periodístico que se encuentra en pleno
proceso de desarrollo y, como resultado del periodismo digital, su
conceptualización también se sitúa en un espacio intermedio
entre el deber ser del reportaje multimedia y sus manifestaciones
en la práctica. (p.352)
A propósito de la multimedialidad del reportaje, Briggs en su libro
Periodismo 2.0, Una guía para la alfabetización digital (2007), acuerda
que “Audios, videos, textos y fotos adecuadamente organizados pueden
dar la opciónal usuario de hacer una lectura no lineal de la historia” (p.3).
Video: es la reconstrucción, ya sea analógica o digital, de una serie de
fotogramas. Aunque en sus inicios, este se consideraba un elemento
autónomo del audio, hoy son inseparables. Sobre esto, Briggs (2007) en
guía de alfabetización digital antes mencionada, añade “la calidad del
audio es crítica para producirbuen video, incluso más para video en línea
ya que el tamaño de la imagen delvideo será relativamente pequeña.”
(p.107)
Audio: Es toda aquella señal sonora que se encuentra en el rango
audible del ser humano, es decir, de los 20 y 20.000 Hz,
aproximadamente. El audio como representación del sonido, tiene cuatro
características básicas: altura, duración, intensidad y timbre.
Documental: género audiovisual que expresa algún aspecto de la
realidad. Paredes Lara, (2004) cita a Michael Rabinger, en el segundo
capítulo de su tesis para la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación,
donde amplia sobre el género y especifica que el documental se
distingue de la ficción por sus fines sociopolíticos. Suele ser utilizado
como un instrumento para generar o influir en un cambio social y termina
citando a Barsam (1973): “el documental (…) se hace con personas y
situaciones reales es decir con verdad”. (pp. 24-25)
Podcast: Son diferentes tipos de archivos (audio, video, pdf, etc.) que
conforman una serie colgada en la web –presta a difundir- y que pueden
ser descargados para almacenarse en una computadora o un dispositivo
móvil. A propósito de esto, Sánchez Vera, M. & Solano Fernández, I.
(2010) en el documento Aprendiendo en cualquier lugar: el podcast
educativo, caracterizan que el podcast puede tratar cualquier tema. A
pesar de ser un concepto que se ha ido desarrollando con los
dispositivos de la marca Apple (llámese Ipod, Ipad, Iphone, etc) no son
indispensables para acceder a podcasts. Su origen data del año 2000.
Para tomar en cuenta, Briggs (2007) agrega: “el podcasting con archivos
de video es con frecuencia llamado video podcast (en inglésvodcasting video + podcasting-, algunas veces abreviado como vidcast o vodcast)”
(p.91)
Fotografía: es toda aquella imagen que fue capturada por un sensor o
película sensible a la luz. Concebido como arte y técnica, se basa en el
principio físico de la cámara oscura, aunque se nutre de la herencia de
la pintura y el dibujo.
Web: desarrollada por Tim Berners-Lee y Robert Cailliau en 1989, la
world wide web (www, o conocida popularmente como web) es una
plataforma que está basada en hipertextos o hipermedios enlazados que
conforman un sistema de información distribuido, y que está accesible
por medio del Internet.
Nicaragua: País de Centro América, habitado primeramente por pueblos
precolombinos, fue colonizado por españoles. En el siglo XX, es
intervenida por marines norteamericanos. Luego de una guerra civil
contra los antes mencionados, se instaura en el poder una dictadura,
que gobierna la nación durante 42 años; mediante acciones estratégicas
encabezadas por el FSLN y respaldada por el pueblo en general, logran
derrocarla.
León: ciudad y municipio de Nicaragua, ubicada en el noroeste de
Nicaragua. Fundada en 1524 por colonos españoles, durante muchos
años fungió como capital del país.
De acuerdo a Cortés Domínguez (2003), la historia de León ha sido muy
marcado por eventualidades violentas. Crímenes, guerras civiles,
sismos, incendios, saqueos, asedios, epidemias, y hasta erupciones
volcánicas.
Cabe mencionar que para Cortés Domínguez, G. (2003):
A finales de los años setenta, la ciudad de León reunía
condiciones excepcionales de organización popular, siendo el
centro urbano de todo el país proporcionalmente de mayor
incorporación poblacional a las diversas estructuras políticas,
gremiales, sindicales, sociales, juveniles y militares que los
sandinistas lograron articular en la lucha contra la dictadura de
Somoza. (p. 57-58)
En ese contexto es que Ernesto Castillo Salaverry, se inserta en el
mundo clandestino de dicho departamento.
Dictadura Somocista: Período de la historia de Nicaragua que
transcurre entre los años de 1936-1979. Durante 42 años, la familia
Somoza (Anastasio Somoza García, y los hermanos Luis y Anastasio
Somoza Debayle) gobernó el país mediante diferentes formas y en
reiterados períodos. Fueron abiertamente apoyados por los Estados
Unidos y por la Guardia Nacional de Nicaragua –ejercito del país hasta
1979-.
Frente Sandinista de Liberación Social (FSLN): Organización de
izquierda, fundada en Nicaragua en el año 1961. Seguidora de la
filosofía y ejemplo de Sandino, este movimiento se dividió en tres
tendencias: Guerra Popular Prolongada GPP, Proletarios y Terceristas
(dirección, en la cual militaba Ernesto Castillo Salaverry).
Movimiento Cristiano Revolucionario (MCR): fue una agrupación
fundada en 1973, por jóvenes nicaragüenses y algunos sacerdotes. En
su libro de memorias Un sacerdote en la Revolución, Fernando Cardenal
(2004) enlistaría un gran número de cuadros importantes del FSLN que
fueron miembros del MCR, entre ellos: Arlen Siu, Ernesto Castillo
Salaverry, Gabriel Cardenal, Edgar Lang y Oscar Pérez Cassar. Martí i
Plugi en su estudio sobre La izquierda revolucionaria en Centroamérica:
El FSLN desde su fundación a la insurrección popular (2002)cita a
Carrión para contextualizar el MCR (1980):
El movimiento cristiano surgió con una serie de compañeros
que comenzaron a encarrilarse con las teorías revolucionarias
que apoyaba la Iglesia. Entonces se hablaba de cristianismo
revolucionario. Esta cuestión la impulsaba una serie de curas
jesuitas, entre los que estaban Fernando Cardenal, Uriel Molina
y Félix Jiménez (...) Indudablemente, una parte del movimiento
cristiano desempeñó después un papel muy importante. (p. 7)
Los Doce: agrupación conformada por Sergio Ramírez Mercado, Arturo
Cruz Porras, Carlos Tünnerman Bernheim, Miguel D’Escoto Brockmann,
Joaquín Cuadra Chamorro, Felipe Mántica Abaunza, Ricardo Coronel
Kautz, Fernando Cardenal Martínez, Casimiro Sotelo Rodríguez, Carlos
Gutiérrez Sotelo, Emilio Baltodano Pallais y Ernesto (Tito) Castillo
Martínez. Estos fueron personajes nicaragüenses reconocidos, cuya
posición opositora al régimen somocista, brindó y respaldó a la causa
sandinista con mucho respeto. Miembros de este grupo, eran
secretamente miembros del Frente Sandinista. Dos de los miembros de
este grupo estaban relacionados directamente a Ernesto Castillo
Salaverry: su padre (Tito Castillo Martínez) y su tío, Fernando Cardenal
Martínez.
Insurrección de Septiembre de 1978: Estrategia político-militar,
realizada en León – donde cae Ernesto Castillo–, Chinandega, Estelí y
Masaya. Liderada por el Frente Sandinista, fue un golpe duro a la
dictadura somocista, pues se demostró el apoyo popular a la causa
insurreccional. Durante días, dichas ciudades fueron tomadas por los
guerrilleros.
De acuerdo a Casanova Fuertes (2008) en su artículo sobre :
A la insurrección se incorporan miles de habitantes de las
poblaciones mencionadas, los jóvenes se suman a las escuadras
con pistolas, escopetas y fusiles de cacería, el resto de la
población civil se organiza para realizar distintas labores de
retaguardia como la alimentación de los combatientes.
Tercerismo:
Tendencia
del
FSLN,
que
constituía
una
mezcla
heterogénea de demócrata-cristianos, marxistas amplios que aceptaron
el pluralismo: sociodemócratas, estudiantes idealistas, empresarios,
profesores. Su cometido era poner fin a la dictadura somocista y
establecer un gobierno demócrata entre las fuerza opositoras. Se
organizaron en comandos rápidos y móviles. El foco guerrillero pasó del
campo a la ciudad, y fueron estos, quienes asestaron los golpes más
graves a la dictadura.
De acuerdo a Cortés Domínguez, G. (2003):
La tendencia tercerista promovía una organización diferente al
tradicional
esquema
rígido
de
militantes,
miembros
y
simpatizantes o colaboradores, de modo que aunque los
combatientes populares integraban las unidades y escuadras
tácticas
de
combate
(UTC
y
ETC),
ello
no
significaba
necesariamente una pertenencia orgánica al Frente Sandinista.
(p.58)
Fue conformada por Frente Sur "Benjamín Zeledón", en el sur; Frente
Norte "Carlos Fonseca", en el norte; Frente Central "Pablo Úbeda", en la
zona central; Frente Oriental "Carlos Roberto Huembes", en el área de
Chontales; Frente Occidental "Rigoberto López Pérez", en la zona de
León y Chinandega; Frente Sur-Oriental "Camilo Ortega", en las áreas
de Masaya y Carazo; Frente Interno, en el casco urbano de Managua.
Revolución Popular Sandinista: proceso histórico-social-popular de
Nicaragua, que tiene como punto de partida en 1979 y culmina en 1990.
Cabe mencionar diferentes acciones que caracterizaron este momento
en la historia: la reforma agraria realizada en este período, el conflicto
bélico entre las fuerzas revolucionarias y contrarrevolucionarias, la
latente posibilidad de la intervención norteamericana en el país, el
servicio militar obligatorio, la oleada de emigración (tanto a Estados
Unidos como a Costa Rica y Honduras) y la Jornada Nacional de
Alfabetización en 1980.
Literatura: Disciplina expresiva del ser humano que puede estar al
servicio de otras artes (por ejemplo, cine, teatro, fotografía, etc). Su
principal característica es el uso de la técnica lingüística. La literatura
frente a la realidad, pretende conocerla pasivamente o actuar sobre ella.
(escribir un conocimiento, o modificar la realidad).
Poesía: Género literario considerado como una manifestación de la
belleza o del sentimiento estético por medio de la palabra, en verso o en
prosa.
Fernández Moreno (1962) en su estudio Introducción a la
Poesía, define que la poesía “es la posibilidad creada por el hombre, de
producir efectos en un tercero (…) es pues, comunicación de hombre a
hombre, movimiento y no quietud” (p.12).
Exteriorismo:corriente literaria que nace con los movimientos de
Vanguardia literaria, basándose en el imaginismo. Valle Castillo (2013),
define gracias a la introducción que Cardenal (1973) hace en su
Antología de poesía Nicaragüense que: “El exteriorismo es la poesía
objetiva: narrativa y anecdótica, hecha con los elementos de la vida real
y con cosas concretas, con nombres propios y detalles precisos, datos
exactos, cifras, hechos y dichos.” (p.49)
Para comprender esta corriente “otro rasgo de “el Exteriorismo” es que
es una poesía principalmente clara, solar, tropical, diáfana, para que
pueda ser entendida por todos los lectores” (Valle-Castillo, 2013, p.50).
Valle-Castillo (2013, p.49) cita a Kittseiner (1980), reafirmando que la
poesía dominante en Latinoamérica en los últimos 25 años, ha sido el
exteriorismo.
CAPITULO II – Marco Metodológico
El texto que a continuación se presenta, es un descripción de la metodología
utilizada durante esta investigación. Se detalla el tipo de estudio, método, las
fuentes y formas de obtención de información, los instrumentos para analizar
los datos y las fases de elaboración del producto.
Cuando se optó por un trabajo que rescatara y plasmara la vida y obra de
Ernesto Castillo Salaverry, se planteó que esta sería una investigación
cualitativa.
Esto permitió que los testimonios y anécdotas relacionadas con Ernesto
pudiesen ser abordadas a cabalidad y con la emotividad que el recuerdo puede
evocar.
La mayor parte del trabajo consistió en la recolección de testimonios y
entrevistas realizadas a personas cercanas, combatientes y familiares de
E.C.S., así como a críticos literarios que conocen de su obra. Son
enriquecedores para este trabajo también:
la
información de libros,
apreciaciones de expertos que permitieron contextualizar y comprender el
entorno donde creció el sujeto de estudio.
Como Ernesto Castillo Salaverry es tan sólo uno de los miles de jóvenes que
entregaron su vida al proyecto socio histórico que se gestaba en los 70’s, la
investigación se perfiló como un estudio exploratorio-descriptivo.
Lo interesante, es la propuesta investigativa que este trabajo quiere plantear a
próximos tesistas: el análisis mediático-discursivo del fenómeno de la
manipulación histórica de los mártires y la Revolución Sandinista.
Este trabajo utiliza el método inductivo, porque las conclusiones a las que se
llegaron mediante la observación y las otras herramientas de recolección de
información, podrían perfectamente aplicarse o al menos sentar bases de un
rescate de la obra y figura de E.C.S..
Para consultar sobre la vida de Ernesto Castillo Salaverry, se acudió a
personas que fueron familiares del poeta o bien, allegadas a él, durante su
estadía en Costa Rica, escritores y políticos –recordar que su padre, Tito
Castillo Martínez, fue miembro del grupo Los Doce–que pasaron por su casa.
Esto, construyó un panorama amplio y completo de la persona que era.
De la misma manera se procedió, cuando se investigó sobre su vida en León.
Ernesto tuvo grandes responsabilidades en aquella ciudad, por lo que varios
guerrilleros históricos y comandantes lo conocieron y hablaron de él.
No hay que tener a menos las opiniones de los críticos literarios, que si bien no
lograron relacionarse con Ernesto, son las autoridades primordiales a la hora
de hablar de la validez y calidad de la obra literaria de Castillo Salaverry.
En lo referente a las muestras bibliográficas, para la descripción del contexto
sociopolítico, cultura y literario en el que nace y se desarrolla el personaje
histórico y literario de E.C.S., fueron seleccionados libros que hablan de historia
y ensayística crítica de literatura nicaragüense.
A razón de ello, se seleccionaron los siguientes títulos:
La Revolución perdida, de Ernesto Cardenal publicado en 2005.
De León al Bunker, de Guillermo Cortés Domínguez publicado en 2003.
El siglo de la poesía en Nicaragua, antología de Julio Valle-Castillo.
Un sacerdote en la Revolución, de Fernando Cardenal publicado en
2008.
Historia de Nicaragua, de Francis Kinlonch (INHCA)
Poesía política de Nicaragua, antología de Francisco de Asís
Fernández.
En el caso de la revisión de los libros de textos usados en el plan de estudio de
secundaria, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MINED) de
Nicaragua se han seleccionado todo aquel documento que comprende las
materias de Historia y Literatura Nicaragüense, publicados en el período del
2002-2013 y escritos en español.
Para recolectar esta información se diseñaron: entrevistas semi-estructuradas,
fichas de monitoreo documental y un proceso de revisión profundo de textos
hemerográficos, sonoros y fotográficos.
Las entrevistas – alrededor de 6 diseños diferentes-, permitieron tratar temas
con mucha libertad, teniendo una guía temática para su ejecución. Temas
familiares hasta la insurrección como tal, fueron tratados de esta manera, sin
embargo, teniendo un cuestionario se abordaron temas que el entrevistador así
lo deseó.
No sólo los testimonios fueron importantes para este trabajo. La revisión
profunda de textos hemerográficos, sonoros y fotográficos, buscó recopilar
información que permitió contextualizar la diegésis de la investigación. También
se trató de recoger la visión –desde los archivos sonoros, por ejemplo– del
mismo E.C.S..
Dado que una de las premisas de este trabajo es el desconocimiento de la
figura de E.C.S., se planteó un monitoreo documental en el que se busca medir
la presencia de este poeta en los libros de historia y literatura que se utilizan en
el sistema educativo de Nicaragua, tanto de primaria como de secundaria.
La elaboración del trabajo se ha planificó en un tiempo de 6 meses. Se dividió
en 3 etapas: preproducción, realización-producción, y por último, postproducción.
Preproducción
La preproducción consiste en el desarrollo de la investigación previa. Durante
este período se inició la elaboración de este documento. Cuando se definieron
los objetivos, se consideró necesario un diagnóstico documental sobre la figura
de Ernesto Castillo Salaverry, por lo que fue necesario consultar textos que se
utilizan en el programa de estudios de secundaria de nuestro país. Esto no
quedó ahí, la misma temática orientó la investigación a un examen bastante
profundo, en cuanto a libros y antologías literarias de Nicaragua, donde el
personaje de ECS estuviese presente.
Una vehículo muy favorable para la realización de este trabajo, fue una
reunión con la familia de Ernesto, ya que brindó material sonoro, escrito, y
fotográfico. De la misma manera, es de vital importancia contar con sus
testimonios.
También fue válido visitar el Museo de la Guerra Civil de León, en la plaza
central de la ciudad universitaria, pues los guías fueron guerrilleros del Frente
Sandinista en la insurrección del 1978 en la misma localidad.
En adición a todo lo anterior, se concretó la ayuda de la Cinemateca Nacional y
del Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica de la Universidad
Centroamericana, para la utilización de material audiovisual sobre el
movimiento armado –en el cual estuvo inmerso Ernesto– y la insurrección de
1978.
Producción
A los contactos mencionados en la etapa anterior, les fue aplicado el
instrumento diseñado para cada uno (ver: Anexos, Instrumentos), con el fin de
recolectar la información y testimonios necesarios, recopilarlos en audio y video
con la suficiente calidad para ser utilizada a posteriori.
El producto creativo que se planteó en esta investigación, fue un reportaje
multimedia conformado por diferentes soportes mediáticos. Se realizaron las
siguientes piezas comunicaciones: un documental audiovisual corto, el
rediseño del libro Antología Póstuma, una fotogalería, una galería sonora con
material de viva voz de Ernesto, una infografía sobre el resultado del
diagnóstico.
El documental corto contempló tanto la vida como la obra de Ernesto, contando
con los testimonios de la familia Castillo Salaverry, conocidos y cercanos de la
familia, su responsable en la primera escuela militar del FSLN en Costa Rica,
guerrilleros de la ciudad de León, críticos literarios e historiadores. El objetivo
de este documental fue rescatar su legado y presentarlo de una manera que
capte y llame la atención.
Se rediseñó el libro Antología Póstuma; Esta es otra forma de rescate su obra.
Diagramarla y ofrecer, sus obra poética de manera gratuita, para así difundirla.
Se recopiló un archivo visual bastante grande para nutrir una fotogalería que
brindó mucho mayor color al trabajo. Esta se conformó, con una selección del
archivo familiar de los Castillo-Salaverryy del Instituto de Historia de Nicaragua
y Centroamérica (IHNCA) respectivamente. El criterio, fue que toda fotografía
donde se observase a Ernesto en diferentes momentos de su vida y material
sobre la insurrección de Septiembre de 1978, fue escogida.
Un muestra de archivos auditivos fue expuesta en una galería web
(Soundcloud) de audio, en la cual, quien así lo haya deseado, accedió y
escuchó la voz de nuestro joven poeta. Además, se diseñó una infografía cuya
ilustración fue dibujada por la artista Marja Siu, de Jinotepe.
Post-producción
Luego de la aplicación de los instrumentos, fue necesario cortar cada archivo,
para omitir material innecesario. Con esto, se inició la redacción de los guiones
técnicos para la edición del documental. No sólo se editaron estas piezas
comunicacionales, si no, que además se cumplió un proceso de postproducción, principalmente, en la corrección de color del video y reducción de
ruido –en el caso del audio–.
Es necesario seleccionar las fotografías para las fotogalería, luego debe de ser
tratado el tema del retoque digital –tanto a las del archivo, como las que se
tomarán- en esta etapa.
La misma post-producción comprendió la subida virtual de todas las piezas
comunicacionales a los soportes libres de Vimeo, Youtube, Flickr, Soundcloud
e Isuu. Con ello, se concluyó el proceso de realización de la investigación.
A propósito de ello, se exploró y consultó a la familia y a Julio Valle-Castillo
sobre la vigencia y enfoque que tuvo la investigación de esta temática. Esto
con el objetivo de validar el trabajo realizado.
III CAPITULO – Producto Creativo
El capítulo que se explaya en las siguientes páginas, contiene los resultados de
los instrumentos para la elaboración del reportaje multimedia “El olvido es peor
que la muerte”. Este ha sido un proceso de búsqueda de información mediante
análisis, entrevistas, revisiones documentales para el rescate y reconocimiento
de la figura y obra de Ernesto Castillo Salaverry.
Preproducción
Como parte de la exploración, en un primer momento se indagó a través de
fichas bibliográficas, la presencia del sujeto de investigación, en una muestra
documental compuesta por 12 libros utilizados en la plan de estudios de
secundaria del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, publicados entre
2003 y 2011.
Posteriormente se acudió a la familia Castillo Salaverry, de cuya reunión se
consiguió la gestión y permiso de digitalización del archivo fotográfico y sonoro
familiar que hay sobre Ernesto, así como la autorización de la reedición del
libro “Antología Póstuma”.
Tras la visita y confirmación de datos sobre el Museo de la Guerra Civil de la
ciudad de León, se logró un contacto. Esto con motivo de la realización de las
entrevistas a los guerrilleros históricos de la ciudad metropolitana, en la etapa
de producción, para reconstruir lo sucedido en la insurrección de Septiembre
de 1978.
El autor visitó y se reunió con personal de la Cinemateca Nacional, en busca de
material audiovisual sobre dicho momento histórico. De la misma manera, se
trabajó con el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA).
Diagnóstico
Los resultados que se exponen en este informe, son los que el autor considera
pertinentes o que aportan a los objetivos del producto creativo: Materia de la
muestra, mención a Ernesto Castillo Salaverry y menciones a otros
combatientes, mártires o poetas del proyecto antidictatorial.
Figura 1: Resultados del muestreo, según materia temática del texto.
En el universo de la muestra, el 75% de las fichas corresponde a libros de la
materia de Español o Lenguas y literatura, en contraposición al 25% que ataña
a material sobre Historia de Nicaragua. El motivo de la selección de estas
áreas fue la incumbencia con el tema de la figura y obra de Ernesto Castillo
Salaverry: un combatiente destacado en la lucha insurreccional y un poeta
reconocido.
Figura 2: Resultado de la muestra, según mención a E.C.S. en el texto.
Por otro lado, hay un reconocimiento un poco mayor o al menos mención de
otros combatientes, mártires e intelectuales de la época en el muestreo.
Rigoberto López Pérez, fue el periodista, poeta y mártir que ajustició a
Anastasio Somoza García en la ciudad de León en 1956. Aunque no
corresponde al momento insurreccional, dentro de la muestra fue el nombre del
mártir más repetido entre los textos. Detrás de él, Tomás Borge, contaba con el
16.6% de las menciones, debido, obviamente a su participación en la fundación
del Frente Sandinista de Liberación Nacional y su posterior liderazgo como
Ministro del Interior en los años de la Revolución. De los insurgentes –todos
correspondientes a la década de los 70– Camilo Ortega (hermano del actual
Presidente de la República de Nicaragua, Daniel Ortega) fue el mártir con más
menciones: el 16.6%. Seguido luego, por un empate entre la jinotepina Arlen
Siu, el poeta Leonel Rugama de la ciudad de Estelí, e Israel Lewites, hermano
del exalcalde de Managua, Herty Lewites (1939-2006); todos ellos, con el 8.3%
de la muestra cada uno.
Figura 3: Resultado de muestreo, Guerrilleros mencionados en la revisión.
Guerrilleros
Porcentaje de meciones sobre guerrilleros específicos en la…
25%
16.6%
8.3%
8.3%
16.6%
16.6%
8.3%
0
0
Arlen Siu
LeonelGaspar
Rugama
García
Ricardo
Laviana
Morales
Israel
Aviles
Lewites
Camilo Ortega
Otro: Rigoberto
Otro:
López
Tomás
Pérez
Borge
Ninguno
Material literario, fotografías y archivo sonoro
Tras un primer contacto, se obtuvo el apoyo decidido de la familia Castillo
Salaverry a esta investigación.
Fotografías, cassettes y textos han sido seleccionados, para su eventual
digitalización. Si bien, las fotografías están en un buen estado, hay que hacer
la salvedad ante los audios. Fueron grabaciones que se hicieron hace más de
30 años, con la tecnología del momento y sin mucha pericia. Por ello, su
calidad es bastante discutible. Sin embargo, como reflejo del momento y de la
historia frente al sujeto de estudio, su valor es incuestionable.
Material fotográfico y audiovisual de carácter histórico
Tras los primeros acercamientos a la Cinemateca Nacional, se acordó una
visita a dicho centro, y aprovechando la ocasión, se abordó con los
representantes de la Cinemateca, la existencia material audiovisual sobre la
insurrección y los permisos para que el autor pudiese utilizarlos en la
realización de un documental sobre el sujeto de estudio.
El personal de dicha institución aseguró tener material audiovisual sobre este
momento histórico. Con una carta al Director Aaron Peralta, se permitiría
visionar dicho material, y en caso de encontrar algo que considerara útil para
mi investigación, debía enviar otra carta para presupuestar un costo. Según
personal de la Cinemateca contabilizó aproximadamente, un valor de 15 a 20
dólares, por segundo de aquel material. Luego de dos meses de gestión por
vías alternas fue cedido 8 minutos de video en alta calidad de la insurrección
de Septiembre de 1978 en la ciudad de León, al autor para su utilización.
Debido al alto presupuesto requerido en la Cinemateca, se buscaron otras
opciones. Se contactó a Arturo Zamora, realizador audiovisual y cinéfilo, quién
gratuitamente abrió y cedió imágenes de su colección personal.
Cuando el autor acudió al Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica
(IHNCA) a solicitar material audiovisual y fotográfico con las siguientes
palabras claves: “Ernesto Castillo Salaverry”, “Insurrección de Septiembre de
1978, León”, el personal de IHNCA dejó en claro, en un primer momento que
no había material audiovisual sobre dichas palabras claves, pero investigarían
en su fototeca. Luego de dos días, más de 30 fotos fueron presentadas al autor
de la investigación. Con fundamentos técnicos de fotografía y por la cualidad
expresiva que podían brindar al producto creativo, se seleccionaron 12
fotografías.
Figura 4: Copia del contrato de uso de imágenes del Instituto de Historia
de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA)
Figura 5: Copia del contrato de uso de imágenes del Instituto de Historia
de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA)
Figura 6: Copia del contrato de uso de imágenes del Instituto de Historia
de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA)
Producción
Este apartado relata el proceso de elaboración de las diferentes piezas
comunicacionales que conforman el trabajo multimedia: “El olvido es pero que
la muerte”. Cada sección incluye muestras de la pieza, así como justificaciones
y reflexiones sobre su realización.
Debe de constar, que lo que a continuación se presenta es el trabajo de un
estudiante de Comunicación Social, con conocimientos básicos de diseño,
semántica y teoría de la comunicación gráfica. Por lo que la exigencia misma
de calidad de los trabajos, debería radicar en el contenido de estos.“El olvido
es pero que la muerte” es un verso de Ernesto Castillo Salaverry que cabe
utilizar, porque me parece acertada de una manera casi premonitoria.
Caricatura e Infografía
Con la colaboración de Marja Siu, cantante y artista visual de
Jinotepe, se realizó el proceso de diseño para la caricaturización
del sujeto de estudio. En dicha reunión, se acordaron ciertos
puntos sobre la dirección de arte del dibujo.
La vestimenta, acorde a la época, fue diseñada en cuanto a la
personalidad de Ernesto Castillo Salaverry, un joven tranquilo, de
izquierda (la indumentaria, cambia por el valor de las cosas).
Botines. La expresión del rostro, cual es triste y casi solitaria. La
decisión del uso del blanco y negro, se rigió por motivos del
diseño conceptual.
Finiquitada esta parte, y seleccionado un fondo cuya paleta de colores
estuviese acorde al trabajo, se trabajó el concepto del mensaje de la infografía.
Uno de los datos más esclarecedores de la investigación, fue el diagnóstico
sobre la presencia de guerrilleros en los libros de Historia y Literatura que se
utilizan en el sistema educativo de Nicaragua. Es por ello, que la infografía se
encaminó a la representación estadística de los nombres más mencionados en
la investigación documental antes mencionada, en contraposición con el poco
reconocimiento de un guerrillero, mártir y poeta, como lo es Ernesto Castillo
Salaverry, que entre los años 1980 y 1982 le fue publicado un poemario cuya
circulación rondó los 6000 ejemplares en el territorio nacional.
Figura 7: Versión final de la infografía del producto creativo.
Rediseño del libro: Antología Póstuma
Contando con el permiso de la familia sobre el rediseño del libro de poemas de
Ernesto Castillo Salaverry, se inició con la transcripción y maquetación de la
poesía en un documento de InDesing.
Figura 7: Portada del libro Antología Póstuma, rediseñado por el autor.
Con el permiso de Julio Valle-Castillo, se transcribió y utilizó el ensayo “Ernesto
Castillo: un canto póstumo” (Prólogo de Antología Póstuma, del Departamento
de Publicaciones del Ministerio de Cultura de Nicaragua, en 1980). Junto a ello,
también se seleccionaron, transcribieron y diagramaron 3 poemas, que en
forma de homenaje, presentan al sujeto de estudio.
Como diseño conceptual, las palabras claves del rediseño son: muerte y
poesía. Presentes en el libro, tanto lingüística como semánticamente.
Figura 8: Muestra de encabezados, derecho e izquierdo respectivamente
del libro Antología Póstuma de Ernesto Castillo Salaverry.
La primera imagen, encabezado de página derecha, corresponde a la pluma
que significa la escritura, acompañada de su autor. Luego, el correspondiente
de la página izquierda, una tumba. Junto a ella el nombre del libro.
Figura 9: Muestra de diagramación de páginas del poemario
En ciertas páginas, se han resaltado ciertos versos de la poesía de E.C.S.,
para llamar la atención del lector. El principal elemento del arte y rediseño del
libro, es la utilización de colores neutros que transmiten cierta pasividad y
calma.
Documental
Gracias a los vínculos amistosos y familiares con el sujeto de estudio, y varias
fuentes, gran parte de las entrevistas fueron gestionadas con bastante
facilidad. Aprovechando la asignación de un documental en la clase de Taller
Audiovisual III, otro alumno Sergei Cáceres, colaboró con el autor de esta
investigación para la producción del documental. En este caso, el mencionado
Sergei realizó bajo la dirección del investigador, las entrevistas.
Se realizaron 14 entrevistas: el escritor y novelista nicaragüense Sergio
Ramírez; el poeta y sacerdote, Ernesto Cardenal; el sacerdote y educador
jesuita, Fernando Cardenal; y el poeta y escritor, Julio Valle-Castillo.
3 de las hermanas de Ernesto fueron consultadas para el trabajo: Lucia, Silvia y
María José. Participaron también cuatro compañeros de Castillo Salaverry en
diferentes momentos de la lucha: Vanessa Castro, en aquel momento, activista
de la tendencia proletaria; Manuel “Pelota” Morales, clandestino y combatiente
tercerista; Iván “El canoso” García, miembro del estado mayor tercerista de
León, luego Frente Rigoberto López Pérez; Lenin “Felipe” Valle, combatiente
histórico de la ciudad de León.
Como fuente principal, Ernesto Castillo Martínez y Rosa “Cuta” Salaverry,
padres del sujeto de estudio, fueron interrogados también. Dora María Téllez,
fue consultada sobre un análisis de la relectura histórica que actualmente se
hace, y la influencia con el rol de los mártires y héroes. En la misma tónica,
pero desde un punto de vista comunicacional, el profesor y comunicólogo,
Gonzalo Norori fue entrevistado. Guillermo Cortés Domínguez, periodista y
autor del libro “De León al Bunker”, relató y contextualizó importantes puntos y
datos sobre la ciudad de León y la lucha contra la dictadura de Somoza.
Para capturar las entrevistas, se utilizaron principalmente, planos medios y
primeros planos, con un objetivo zoom (18-200mm, f3.6) que variaba entre gran
angular y tele-zoom. Sin embargo, fue, en su mayoría, colocado en medidas
por arriba de 50mm (condición que ya sugiere la clasificación de tele). Se
registró en formato Full HD (1920x1080 en 30fps), por la característica de
amplitud del formato audiovisual 16:9, en otras palabras, esto propicia una
visión más panorámica y similar a la forma en la que el ojo humano, observa.
Los colores, basándose en la paleta de colores elegida, eran calidos, por lo que
el balance de blanco permaneció en constante cambio para alcanzar eso, en la
mayoría de casos.
Para hilvanar cada etapa del documental (infancia, preparación, León, poesía y
olvido), se utilizaron algunos versos de diferentes poemas que Ernesto escribió
y que fueran acorde a esa etapa.
Se diseñó además un árbol genealógico animado, para su utilización en el
documental como recurso audiovisual. Este fue logrado, gracias a una plantilla
de textura de papel añejado y una fotografía familiar de los Castillo Salaverry
reunidos.
Habiendo realizado todo esto, se procedió a transcribir el contenido y
descripción de cada clip, para facilitar la elaboración del guión de edición.
Post-producción
El acápite a continuación aborda los procesos de post-producción que se
llevaron a cabo en el material gestionado y obtenido en las etapas anteriores,
con el objetivo que su exposición fuese de la mejor manera posible.
Predominantemente, para los efectos de post-edición se utilizaron herramientas
de la suite Adobe (After Effects, Audition, InDesign y PhotoShop), salvo el caso
el Final Cut de Apple, para la colorización.
Galería de fotografías
Procediendo a la carga de fotografías en la plataforma de Flickr, se creo un
álbum que contiene 96 fotografías ordenadas cronológicamente. Tituladas con
la descripción correspondiente, se subtituló cada fotografía con el archivo de
donde procedía: o de la familia Castillo Salaverry, o del Instituto de Historia de
Nicaragua y Centroamérica. La selección definitiva se limitó a eliminar las
fotografías repetidas.
Corte y selección de audios
A raíz del contacto con la familia Castillo Salaverry, le fueron cedido al autor, la
cantidad de 9 archivos sonoros. 7 de ellos, de muy baja calidad y casi
ininteligibles. Estos audios, salvo un homenaje que el comité de base
sandinista de la radio La voz de Nicaragua, fueron producto de grabaciones
improvisadas de Ernesto Castillo Martínez, padre del sujeto de estudio, quién
logró atesorar conversaciones y reflexiones de la vida de ECS durante aquellos
años.
Estas grabaciones fueron capturadas con tecnología analógica de la época
(principios y mediados de los años setenta), que dificultan procesar y eliminar
el ruido existente. Sin embargo, se debe hacer la salvedad de que estas
grabaciones son testimonios ineludibles de la historia social y personal de
E.C.S.
La única edición que se le hizo, fue una leve reducción de audio y cortes sobre
la grabación. El total de 303 minutos y 25 segundos, fueron reducidos, para su
publicación a 31 minutos con ocho segundos, en cuatro clips diferentes,
titulados con una breve descripción.
Documental
Habiendo concluido el tiempo asignado para las entrevistas, se procedió a la
limitación de los ejes temáticos centrales del documental: Infancia, donde se
describe no solo vida, si no contexto familiar; Lucha, etapa donde se narra todo
el proceso de inmersión al movimiento armado. León, lugar que representa su
lucha y su muerte. Poesía, opiniones y comentarios de expertos sobre la obra
poética de Ernesto; y Olvido, acápite en el que se reflexiona y fundamenta el
proceso de olvido y reconstrucción de la memoria histórica nacional.
Luego fue tiempo de la transcripción y preparación de la hoja de visionaje,
herramienta (una tabla de texto) muy útil para la preparación y redacción del
guión.
A continuación, el guión:
¡Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Guión
Documental:“El olvido es peor que la muerte”
Desconocimiento sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Dirección: Ernesto Valle
Producción: Sergei Cáceres
Realización: Ernesto Valle – Sergei Cáceres
Fotografía: Ernesto Valle
Audio: José Munguía.
Video
FADE IN
Plano medio de Fernando Cardenal.
GDC: Fernando Cardenal.
Sacerdote.
Plano detalle de manos y libro de Fernando Cardenal.
Plano medio de Fernando Cardenal.
FADE OUT
Audio
Byte:
Pero este poema llegará a ti y sabrás que te sigo queriendo y
nadie podrá adorarte después de mi muerte como yo lo hice, pues
tengo en mi tumba tus besos más cálidos, tus caricias más
íntimas, tus palabras de amor que sólo a mí diste, tus miradas
tristes que aun me acompañan. Yo sólo espero el momento. te
veré de pies ante mi tumba, con los ojos tristes.
Letras blancas sobre fondo negro, aparecen: El olvido es peor que Entra pista: Harpy Weeps (2:06)
la muerte
FADE OUT
Secuencia: Tumba de Ernesto Castillo Salaverry. (Primer plano de
una flor marchita al lado del mausoleo, desenfocar la flor y enfocar
tumba - Plano General del Mausoleo)
FADE OUT.
FADE OUT
Sonido de recurso: Máquina de escribir.
Letras blancas sobre fondo negro, se mecanografían: Infancia
FADE OUT
Letras blancas sobre fondo negro, se mecanografían: Ernesto
Castillo Salaverry nació el 20 de Noviembre de 1957, en la ciudad
de Granada.
FADE OUT
Entra: Para luchar y quererte – Luis Enrique Mejía Godoy.
(Intro de guitarra)
Letras blancas sobre fondo negro, se mecanografían: Sus padres,
Ernesto “Tito” Castillo y Rosa “Cuta” Salaverry
FADE OUT
FADE IN
Primer plano de manos de Silvia Castillo.
FADE OUT
Byte: Mi primer recuerdo que yo tengo de mi hermano, es sentado
leyendo. O jugando con unos soldaditos o sentado, enrollado
leyendo una novela, un pasquín, una novela de vaqueros, lo que le
cayera a las manos, el periódico, cualquier cosa.
Plano medio de Silvia Castillo.
(MVI_0739)
Byte:
Fotografía de Ernesto leyendo entre sus hermanos. Ligero travel en Ernesto era muy retraído, mucho leía, mucho leía, mucho leía….
la fotografía.
Plano medio de Tito Castillo Martínez.
Byte:
Un chavalo un niño dulce, siempre que no se quería hacer sentir
no daba, no se daba a donde, a donde entraba a quererse hacer
Fotografía de Ernesto y Silvia de niños, junto a su perro Mikki. Ligar sentir, si no que más bien, trataba de pasar ahí tranquilito. Un niño
con clip a continuación
de esa manera, introvertido prácticamente en cuanto a toda su
interioridad que me imagino que desarrollaba él, diferente a la de
los demás niños de nosotros.
Plano medio de Silvia Castillo
(MVI_0739)
Byte:
Él no era violento. Él no estaba para la guerra ni para nada
violento. Si nunca se peleó con nadie. Es más, ni a mi papá ni a mi
Fotografía de Ernesto solitario con un ligero zoom. Ligar con mamá nunca se le paró, nunca les contestó, nunca les gritó, era
fotografía de primer plano de su cara, 5to grafo.
una pasividad, una paz… demasiado
Plano medio de Rosa “Cuta” Salaverry
Primer plano de mano de Rosa “Cuta Salaverry
Byte: Su ambición y su deseo era formarse como biólogo. Desde
niño, chiquito, además de lo que podía, de la cantidad, si a veces
no tenía nada que leer, cogía un diccionario y se ponía a leer.
Byte:
Le fascinaba la biología, era buenísimo en todo. Tenía esa
facilidad de captar de asimilar, no estudiaba casi, pero así era
Fundir con fotografías de Ernesto durante el colegio, y la fotografía buen alumno. Siempre tenía medallas, de las competencias que
de la medalla.
hacía cada año de ortografía.
Byte:
Él era muy sentimental, muy romántico, muy enamorado. Y como
Primer plano de Fernando Cardenal.
buen artista y poeta, los artistas son sentimentales, son de
cualidades artísticas que son más sentimentales que los demás,
son de muchas finura del alma, son delicadas.
Recurso de manos de Fernando Cardenal.
Primer plano de Sergio Ramírez.
Ligar recurso de manos de Sergio.
Byte: Yo recuerdo a Tito, como un muchacho muy delgado, muy
narizón igual que Tito, su padre, pero muy callado, muy apartado.
Siempre estaba escuchando. El estaba ahí, revoloteando
alrededor de estas continuas reuniones que se hacían en su casa,
pero siempre estaba callado. Yo nunca lo vi expresar ninguna
opinión o participar en alguna discusión.
FADE OUT
FADE IN
Animación árbol genealógico de los hijos de Ernesto y Cuta.
FADE OUT
FADE IN
Plano medio de Dora María Téllez.
Reproducir música sinfónica nostálgica.
Byte:
Ernesto era un catedrático universitario de un enorme prestigio,
probablemente de los catedráticos de la UCA, mas prestigiosos
que había de la Facultad de Derecho. Y era reconocido como una
persona integra. De una gran consistencia, coherencia y
honestidad.
La mamá, la Cuta, era una mujer vinculada a la iglesia católica,
cristiana, y también de una gran integridad y una gran honestidad
y consecuencia. Entonces ellos educaron a sus hijos con
sensibilidad social, y por lo menos una parte de sus hijos se dedicó
a lo que eran causas específicamente sociales.
Plano de Silvia Castillo
Byte:
Dar lo que podamos por los demás que nos rodean y todo eso fue
con lo que nacimos con lo que nos fueron criando. Así nos criamos
Plano medio de Sergio Ramírez.
Byte:
pero apoyaban a los miembros clandestinos del frente sandinista y
por eso tuvo que salir exiliado a Costa Rica.
Plano medio de Dora María Téllez.
Byte:
Prácticamente desinstalaron su vida, para instalarse en CR a
jugarse la aventura de respaldar el proceso de derrocamiento de la
dictadura
Plano medio de Rosa Salaverry.
Recurso de manos de Rosa Salaverry.
Plano medio de Tito Castillo viendo hablar a doña Rosa.
Plano medio de Rosa Salaverry.
Plano medio de Sergio Ramírez
Byte:
mis hijos, vivían desde aquí en Nicaragua todo ese ambiente,
porque mi casa de aquí del doce se prestaba de reuniones de
Carlos Fonseca con gente que él quisiera entrevistarse. Con
intelectuales, con sacerdotes, mandaba a decirle, le mandaba
razón a Tito, que se quería reunir con Fernando Cardenal, con
Emilio Baltodano hijo, y entonces esas reuniones se hacían en esa
casa. La que está ahí enfrente.
Entonces que hacíamos, desplegábamos a los hijos y les
decíamos, vayan a jugar y cualquier cosa que vean extraña, que
alguien entre, nos vienen a avisar, para ver como sacábamos a
Carlos y no lo agarraran preso.
Byte:
la casa de Tito en San Rafael de Tres Ríos, que era ala en las
estribaciones de las mesetas, de la cordillera central, ahí Tito tenía
una casa muy amplia, muy grande, una casa solariega a lo
costarricense, vieja, de madera. Ahí vivía una multitud de
personas. La primera multitud era Tito, su mujer y sus hijos, que
eran numerosos, y luego vivía Fernando Cardenal, vivía Ernesto
Cardenal, que ya se había venido al exilio
Plano medio de Tito Castillo.
Byte: una casita pequeña, pero después por la necesidad de que
llegaban los muchachos a incorporarse, entonces tuvimos que
buscar una casa, donde (ni siquiera se sabía) pasaba todo
combatiente que venía para acá. Y en un galerón de la casa
teníamos el gran banderón del FSLN, porque era una casa
hacienda cafetalera, entonces ahí llegaban a haber 80 muchachos,
ahí se entrenaban y salían a unos patios de los cafetales, y esa
Letras blancas sobre fondo negro, se mecanografían: Lucha fue, además de la casa para los combatientes, ahí estaba radio
revolucionaria
Sandino.
FADE OUT
Ligar foto de combatiente.
Sonido de recurso: máquina de escribir.
Plano medio de Silvia Castillo
Plano medio de Sergio Ramírez.
Byte:
Él se bachillera y se va a estudiar afuera pero cuando él se va a
estudiar fuera se va inconforme, se va dudando de que si era
aprovecharlo que todo el mundo le decía: “pues aprovecha para
irte a estudiar a Europa que es lo mejor” pero el yo creo que no iba
tan seguro de eso.
Fotografías de Ernesto en Europa
Byte:
Fotografías de Ernesto en Europa
Plano medio de Cuta Salaverry.
Ernesto como testigo presencial de todo lo que se estaba diciendo,
cuando las discusiones eran interminables. Se discutía de todo,
cuando se estaba formando todo esto que iba a ser la revolución, y
lo que podríamos llamar la teoría de la revolución.
Fotografías de Ernesto en Europa
Plano medio de Silvia
Fotografías de Ernesto en Europa
Recurso de manos de Vanessa Castro
Plano medio de Vanessa Castro.
Recurso mano de Manuel Morales.
Primer plano abierto de Manuel Morales.
Plano medio de Silvia Castillo.
Byte:
Se fue a estudiar biología, pero no sé qué le pasó, se regresó al
país, Y a raíz de meterse, de regresar al país, sin influir ninguno de
los dos, los dejamos en libertad que ellos tomaran la opción que
quisieran, nunca les dijimos métanse al frente, a esta tendencia, a
esta otra tendencia.
Byte:
nunca rompió con las raíces del compromiso que había dejado
aquí. De todo como los estudiantes se estaban involucrando y no
se quiso quedar atrás, se sintió que no pues, que regreso por su
propia voluntad. Teniendo allá garantizados sus estudios. Y no
pues, no le llenaba eso.
Byte:
El era lo más responsable del mundo, cumplido, puntual, pero
tenía una característica que a mi me gustaba mucho: era como
juguetón, como bromista; como que sabiendo que eran cosas
serias, no dejaba que eso nos apabullaba.
Byte:
yo estaba como clandestino, entonces me trasladaba en su
vehículo en contactos, en la ciudad, en San José y también viajar
a la frontera de Nicaragua con Costa Rica.
Primer plano cerrado de Manuel Morales.
Byte:
llevaba papeles, hacía escritos a maquina, ayudaba a hacer
impresiones de documentos, trasegaba armas, le tocó chofferear,
trasladar armas, llevar gente de una casa de seguridad a otra.
Foto de Ernesto en Costa Rica.
Primer plano cerrado de Manuel Morales
Plano medio de Silvia Castillo
Byte:
Las primeras acciones en las que me apoyó fueron la organización
de unas escuelas militares, que quiere decir recoger a los alumnos
que venían para la escuela, trasladarlos secretamente vendados y
etc, como medidas de seguridad, al lugar de los entrenamientos y
cooperar con la logística: la alimentación, las armas,
No lo habíamos tomado en cuenta a él para participar en los
entrenamientos, porque sabiamos que era asmático.
Plano de manos de Cuta Salaverry
Primer plano de Rosa Salaverry
Primer plano de Manuel Morales
Ligar fotografías de Ernesto en Costa Rica.
Primer plano de Fernando Cardenal
Byte:
Le costaba más hacer las cosas que los demás hacían. Ese
cuerpo frágil que era producto de las crisis asmáticas.
Byte:
cómo iba a hacer si él era asmático. Y me decía mama, no te
preocupes, porque los compañeros me van a ubicar donde yo
vaya a servir.
Byte:
Pero él insistió en que quería comenzar a participar, entonces me
llamó la atención que sin que nadie le dijera nada, el comenzó a
participar en las carreras. El entrenamiento físico, que es muy
intenso y él comenzo a participar por su propia inspiración. Y por
Primer plano de Manuel Morales.
Primer plano de Manuel Morales
Recurso de manos de Fernando Cardenal
Primer plano de Fernando Cardenal.
supuesto, él no lo hacía distinto a los demás. Tal vez con algunas
dificultades por problemas respiratorios pero lo hacía. Lo que me
llamó la atención fue la descición de hacerlo.
Byte
Tuvo gestos de valentía, también muy importantes. Fijate que le
dieron una camioneta cargada con armas para que las metieran a
Nicaragua.
Byte:
Hubo un hostigamiento a la Guardia allá en la zona de la frontera
de Peñas Blancas, y él andaba conduciendo y disparando creo,
una ametralladora pesada, una calibre 50. Una ametralladora
calibre 50 es una ametralladora muy pesada, es como un pequeño
cañón, y para poderla operar en esta caso estaba fija en la
camioneta, porque de otra manera, salta. Contrasto eso con la
figura de Ernesto, que era una persona delgadita, endeble y de
repente imaginarselo con semenjante animal.
Primer plano de Tito Castillo Martínez
Byte:
Pero le detectaron las armas, y se pasó a toda velocidad todos los
controles de migración, de aduanas y banbanbanban y se metió a
Nicaragua con las armas. Se voló las trancas, se metió con la
camioneta, no se entregó.
Plano medio de Vanessa Castro
Recurso de manos de Vanessa Castro.
Primer plano de Fernando Cardenal, sj.
Byte:
Ernesto no se identificó con ninguna tendencia, con lo que se
identificó fue con la lucha inmediata y por eso pidió irse a Cuba.
Pero después vino con la tendencia tercerista que fue la que
estaba, digamos, encabezando la lucha armada inmediata, no la
guerra popular prolongada, ni la guerra de libros de los proletarios.
Fotografía familia de los Castillo Salaverry en Costa Rica, en el
comedor.
Byte:
“Tito opta por los terceritas, Rodrigo se queda trabajando conmigo
Primer plano de Fernando Cardenal, sj.
que éramos del grupo de los proletarios… Teníamos una forma de
ver el trabajo contra la dictadura, un poquito diferente y con más
lentitud”
Letras blancas sobre fondo negro, se mecanografían: León
FADE OUT
Byte:
Yo estuve en la despedida el día en el que él se fue
definitivamente; la mamá, estábamos todos reunidos, las
Primer plano abierto de Guillermo Cortés Domínguez
hermanas y le dice la mamá: “Tomá esta pistola para que no te
entregués vivo. Prefiero saber que te mataron a que te volvás
Recurso manos de Guillermo Cortés Domínguez
como cobarde. No te entregués. Que te volviste por miedo, que te
corriste pues. Una cosa muy fuerte de oir.
Primer plano abierto de Guillermo Cortés Domínguez
Reproducir la canción: Canto final – Carlos Mejía Godoy.
Plano medio a Iván García
Fotografías de la lucha armada.
Plano medio de Guillermo Cortés Domínguez
Recurso de manos con el libro: De León al Bunker.
Byte:
la combatividad del pueblo de León, hay referencias de los indios
subtiavas, sobre las rebeliones de los mulatos en contra de los
españoles, precisamente en uno de los barrios más combativos de
León, como fue o sigue siendo San Felipe. León también está
marcado por su universidad, entiendo que ahí venían a estudiar
gente que luego fue dirigente de sus países, presidentes, lideres
económicos, gremiales, sociales, de modo que León es una
enorme ciudad, una gran ciudad en términos culturales, quizás,
como ninguna otra de Nicaragua. Ese podría ser el elemento más
relevante.
Plano medio de Iván García
Primer plano de Guillermo Cortés Domínguez
Recurso de manos de Guillermo Cortés Domínguez.
Byte:
A mediados de, como en el mes de Febrero aproximadamente, sí
en Febrero de 1978, una serie de compañeros entre los que podía
mencionar: Francisco Jarquín, William Fonseca, Guadalupe
Ignacio Moreno y yo, comenzamos a tratar de organizar una fuerza
combativa.
Byte: Ese trabajo de hormiga, ese trabajo vinculado a los
sindicatos, a las organizaciones de trabajadores de la salud, y de
todos los gremios de León, que fue armando ese tinglado
Plano medio de Iván García.
Ligar imágenes de recurso de la Cinemateca.
Imágenes actuales de León
Plano medio de Iván García.
Byte:
estábamos interesados en organizar una fuerza quese identificara
con los principios de una de las tendencias del FSLN en esa
época, que es justamente, la tendencia se conoció como
tercerista.
Byte:
eso es lo que hace posible que después existan retaguardias,
colaboradores de diferentes tipos con distintos grados de
compromiso sobre el cual se monta ese viraje espectacular que
hacen los terceristas y que en un primer momento, es considerado
como algo militarista, irresponsable y aventurero.
Byte:
En los últimos días de Junio, primeros días de Julio, llegó una
fuerza maravillosa, vital para el impulso y esa fuerza estaba
integrada entre otros por Roger Deshón, Carlos Manuel Jarquín(...)
vino también Oscar Pérez Cassar, Y cabe mencionar que ahí
venía un destacado compañero, Ernesto Castillo Salaverry,
conocido por nosotros por/como Iván.
Plano medio de Rosa Salaverry.
Byte: estos muchachos y muchachas comenzaron a crear un
tinglado, un tejido organizativo que se fue expandiendo por toda la
ciudad, por todos los barrios y eso es lo que hizo posible después
la organización popular, hizo posible por ejemplo, que en la propia
ciudad hubiera escuelas militares
Plano medio de Lenin Valle
Recursos de la Cinemateca.
Byte:
Barrios como Guadalupe, El Coyolar, Salinas Grandes Poneloya,
Troilo, el trabajo semirural, como el recién venía de pasar una
escuela militar en Cuba. Sus conocimientos se querían
aprovechar. Frente Rigoberto López Pérez (…) Recuperación
económica.
Byte: El día que matan a Ernesto, la insurrección yo sabía dónde
estaba, sabía que estaba en León, que iba a combatir en León,
precisamente por la cercanía, por el involucramiento, estábamos al
tanto de todo.
Plano medio de Rosa Salaverry.
FADE IN
Fotografías de la insurrección con baja opacidad.
Byte:
La ofensiva en sí fue únicamente preparada para un
hostigamiento, no se pensó que el pueblo se iba a lanzar a la calle.
Byte:
El se tendió, es decir, como dicen pecho en tierra pues para con la
bazuca aniquilar el primer objetivo que era la tanqueta, en un
FADE IN
Plano medio de Cuta Salaverry
FADE OUT
FADE IN
Plano medio cerrado de Ernesto Cardenal.
Plano detalle: Manos de Ernesto Cardenal y hoja del poema.
Plano medio cerrado de Ernesto Cardenal
Contra plano de hoja donde se encuentra poema.
Plano medio cerrado de Ernesto Cardenal.
FADE OUT
segundo momento él tuvo que levantarse, tuvo que ponerse pie
para recargar en compañía de William Fonseca que era su
ayudante la bazuca en lo que él se va poniendo de pie, el guardia
que estaba manejando la calibre 50 parece que abrió fuego y uno
de los proyectiles lamentablemente impactó en cabeza de Tito
Byte:La cosa es que recibo una llamada por teléfono de uno de
mis cuñados, y que me dice Comadre, porque era el padrino de
Ernesto, le tengo una mala noticia y le digo: ¿Cuál de los tres?
Porque era Rodrigo Ernesto y Tito. ¿Cuál de los tres?
Byte:
Inmediatamente que Ernesto cayó, quedó con vida, llego un
compañero de él y le preguntó “¿Cómo te sentís?” y él le dijo:
“¡Jálenme!”. Entonces lo llevaron, lo montaron en un vehículo, y se
lo llevaron a la clínica San José. Él estuvo vivo algún tiempo,
porque reconoció a los compañeros. A uno de ellos le dijo:
“Díganle a mi viejo, que estoy tranquilo, que muero tranquilo”, una
cosa así. Pero prácticamente no había nada que hacer, dicen los
médicos que lo vieron que era imposible salvarle la vida. Y estuvo
un rato, así unas horas y después entró en coma, pasó como una
hora en coma y después murió.
Byte:
El poeta Cardenal es el primero que sale, porque vivíamos
pendientes de los teléfonos, entonces el poeta Cardenal me dice,
qué hay de nuevas? La única nueva es que Ernesto mi hijo está
muerto y enterrado. Temblábamos. Me agarra, me abraza y
temblábamos los dos. Bueno, le digo aquí mis hijos están en el
colegio. Aquí la vida sigue su curso.
Byte:
A Ernesto Castillo, mi sobrino: Recuerdo Ernesto cuando volviste
de tu entrenamiento y hablabas de armas “lindísimas” que habías
aprendido a
FADE IN
manejar, “... es linda, mamá” le decías a tu mamá, como quien
habla de la belleza de una muchacha. Después una bala de
Plano detalle de palabras (muerte, Revolución, Olvido, Ernesto, francotirador te dio en la cara cuando saltabas a la calle en León
1978, Septiembre) en máquina de escribir.
gritando, para animar a los de tu escuadra que te seguían:
¡PATRIA LIBRE O MORIR! Poeta caído a los veinte años. Estoy
pensando en esto Ernesto ahora que los niños son besados por
los soldados y hay un taller de poesía en la Policía y el Ejército de
Plano medio de Julio Valle-Castillo.
Alfabetización con su uniforme azul y gris está regado por todo el
GDC: Julio Valle-Castillo
país, y hay Reforma Agraria y los niños vende periódicos y
Escritor
limpiabotas son llevados a jugar y.... bueno, de verdad que fueron
lindísimas esas armas (y recuerdo el brillo de tus ojos cuando lo
Ligar con Clip de video de periódico Barricada.
decías).
Letras blancas sobre fondo negro, se mecanografían: Poesía
FADE OUT
Primer plano de Sergio Ramírez.
GDC: Sergio Ramirez
Escritor
Recurso Sonido de máquina de escribir.
Primer plano de Julio Valle-Castillo.
Reproducir (con volumen bastante bajo): Música clásica (Chopin)
Plano medio de Sergio Ramírez
Byte:
Una obra que se escribe con sangre y no con tinta. Una obra que
Recurso de manos de Julio Valle-Castillo
Plano medio de Julio Valle-Castillo.
Primer plano de Sergio Ramírez
Plano de brazo y reloj de Sergio Ramírez.
Primer plano de Julio Valle-Castillo.
Recurso de manos sobre barriga de Sergio Ramírez.
Plano medio de Sergio Ramírez.
Plano medio de Julio Valle-Castillo
Recurso: libro y anteojos sobre este.
aunque esté en germen, que aunque esté iniciando, es capaz de
confirmar al hombre y respaldarse la palabra, el verbo, con la
acción siempre merece escucharse, leerse y siempre nos va a
conmover.
Byte
Yo conozco la obra de Ernesto Castillo Salaverry en los días
inmediatos al triunfo de la Revolución Popular Sandinista, cuando
en la revista, o más bien, en las páginas del diario BARRICADA,
se publicó una antología que había preparado el Ministerio de
Cultura.
Byte:
Para mí fue una sorpresa, encontrármelo como poeta; quizás no
me debí de haber sorprendido, pero cuando yo me di cuenta que
era poeta, me sorprendió. Y encontrarme lo que su poesía era, y lo
que la poesía de él representaba.
Byte:
Es una poesía lírica, muy poco usada, el nombre propio. Aunque
se nutre de la anécdota, muy poco coloquial, es una poesía, casi
podría decir, neo-intimista
Byte:
Ernesto pertenece a esta casta de poetas combatientes. Es el
poeta que no se separa del compromiso, de la lucha.
Byte:
El podría estar entre los poetas truncos que organizó Mario
Benedetti: poetas que hacen de la vida, una lucha. De su lucha, la
vida. Y la idea de la transformación del mundo y de la materia, no
les importa. Su muerte misma a ellos, no les importa. Su sacrificio.
Plano medio de Fernando Cardenal.
Recurso de manos de Fernando Cardenal.
Recurso de manos de Sergio Ramírez
Primer plano de Sergio Ramírez.
Son poetas que en esa dimensión, podríamos hablar de cierta
mística civil.
Byte:
Ernesto, que ya era poeta desde antes, no lo hizo poeta la
revolución, porque este era un error que se comete generalmente,
que la gente llega a la revolución y es la lucha, la que los hace
poetas. Con la poesía se nace, y uno la desarrolla dependiendo
cuales sean las circunstancias, y Ernesto se desarrollo como poeta
en estas circunstancias.
Byte:
Hay que estar claro que estamos frente a la obra de un joven. De
un joven que adquiere trascendencia, por su muerte, por su acción
Primer plano de Julio Valle-Castillo.
Byte: El es un poeta, no sólo de la Revolución, si no un poeta de
poemas de amor. Que necesariamente conecta la poesía de amor
con el combate, porque es lo que el está viviendo, es su vida. La
poesía, lo que hace es reflejar la vida de cada quién.
Byte:
es una poesía joven recorre 3 de los temas de la poesía universal:
el amor, la muerte y la revolución
FADE OUT
Letras blancas sobre fondo negro, se mecanografían: Olvido
FADE OUT
Byte:
Yo nunca he visto un poema de nadie, que hable con tanta
seguridad, pero así como una cosa normal, no como una cosa que
dice: “A mi me van a matar pero yo voy a morir heroicamente”, no,
como de pasada, como una cosa de menor importancia. Le va
diciendo entre las cosas románticas, va apareciendo la idea de
muerte, entra después a las cosas románticas y aparece otra vez,
la muerte.
FADE IN
Plano medio de Sergio Ramírez
Recurso: mano de Sergio Ramírez.
Recurso: Mano de Dora María Tellez.
Plano medio de Dora María Tellez.
Plano Medio de Sergio Ramirez
Recursos de mano de Gonzalo Norori
Primer plano de Norori
Byte:
Lo que ha ocurrido en Nicaragua, es que la poesía comprometida
ha perdido prestigio. La poesía que se escribió en determinada
época ligada a la lucha revolucionaria, a la lucha armada, ha
perdido prestigio frente a las nuevas generaciones de
nicaragüenses.
Byte:
Es necesario conocer la poesía de estos jóvenes revolucionarios,
combatientes, que dejaron su testimonio en versos, en poemas.
Son poetas, mártires que enseñan el compromiso de la poesía. La
poesía tiene un compromiso moral. Y el compromiso moral se
realiza en la práctica. Nos enseñan que la poesía no es un texto
banal, o estéticamente súper elaborado, sino que nos enseñan,
que lo que se dice se vive, se cumple, se vive y se muere, se
respira. Es decir la poesía es un hecho vital, confesional, vivencial.
Y ese es el caso de Ernesto Castillo.
Primer plano de Vanessa Castro.
Recurso Sonido de máquina de escribir.
Plano medio de Silvia Castillo
Recurso de manos de Silvia Castillo.
Reproducir tema: Para construir la patria – Luis Enrique Mejía
Primer plano de Sergio Ramírez
Recurso de manos de Sergio.
Plano medio de Gonzalo Norori.
Byte:
Ernesto no es este héroe solitario que muere peleando contra una
fuerza numerosa, si no, el combatiente que ya está inmerso en la
lucha y que no quiere diferenciarse de sus compañeros.
Byte:
En la etapa post insurreccional vos lo que tenes es una enorme
afluencia de jóvenes, mujeres y hombres, al enfrentamiento con la
dictadura y eso obviamente y por la naturaleza en que se
presentan los hechos se provocan miles de muertes.
Recurso de manos explicando
Primer plano de Vanessa Castro
Primer plano de Sergio Ramírez.
Recurso manos de Sergio Ramírez
Primer plano de Gonzalo Norori.
Byte
Ernesto murió peleando en una calle de León con mucho
heroísmo, pero no es un momento como el de Rugama que los
guerrilleros se podían contar con los dedos de las manos,
entonces se podía exaltar el valor individualmente de cada quien.
Byte:
Así como él hay otros que también, no solamente se han olvidado,
si no que nunca se les reconoció lo que hicieron, porque fue
mucha cantidad de gente que al final sacrificó su vida por una
causa en este caso muy justa.
Byte:
Como que se ha borrado que esta fue una gesta colectiva y que
hubo muchos muertos
Recurso de manos
Primer plano de Gonzalo Norori
Byte:
yo pienso que es un capítulo que ya nuestra generación que
vivimos eso, y ya no estamos logrando transmitirlo, o muchas
veces, que le transmitimos, le aburrimos. Yo misma a mis hijos, no
les vivo hablando de su tío Ernesto, por ejemplo
Primer plano abierto de Vanessa Castro.
Letras blancas sobre fondo negro, se mecanografían: Epilogo.
FADE IN
Plano medio de Fernando Cardenal.
GDC: Fernando Cardenal
Tío
FADE OUT
Créditos: texto blanco, fondo negro.
El olvido es peor que la muerte
Byte:
la revolución, en general, para los jóvenes es un pasado ajeno. O
un pasado que ya pasó, que no tiene nada que ver con sus vidas.
Esto me parece, digamos, un momento de crisis ética, que el país
desgraciadamente vive, y que hay un individualismo exacerbado.
Los jóvenes para ser atraídos por la propaganda oficial, tienen que
hacerlo con grandes pantallas para ver juegos de futbol y beber
cervezas. No. Eso es lo más contrario a la mística, que puede
haber.
Byte:
La revolución construye todo un fundamento ideológico alrededor
de esta historia y entre eso, los medios de comunicación alrededor
de la revolución ponen en perspectiva una nueva forma de ver la
historia
Byte:
Me parece que se ha tratado de reconstruir la historia dando
relevancia a determinadas personas y que esto, está asociado con
cosas de poder.
Este documental no podría haberse llevado a cabo sin la
colaboración de:
Byte:
Familia Castillo Salaverry
Entonces, se olvida entre este desbarajuste ético y dentro de esta
Sergio Ramírez
desatención a lo que la historia de Nicaragua fue, a la historia
Ernesto Cardenal
reciente, la historia de la revolución y como se construyó, se olvida
Guillermo Cortés Dominguez
también que el heroísmo se construyó por una decisión individual,
Manuel Morales
por la decisión que alguien en la intimidad de su consciencia tomó
Vanessa Castro
Dora María Téllez
Iván García
Lenin Valle
Julio Valle-Castillo
Arturo Zamora
Cinemateca Nacional
Indiana Barrantes
Lucila Martinez
Fotografías del Archivo de la familia Castillo Salaverry
Recursos audiovisuales de Arturo Zamora y Cinemateca Nacional.
Ernesto Valle
Dirección
un día de irse a entrenar, tomar un rifle e irse a pelear
Byte: miren señores, no podemos olvidar el pasado, ese pasado
está lleno de un montón de sacrificio, de un montón de
dificultades, de un montón de muertes también y de gente que
incluso pensó que la cosa iba a ser de otra forma
Byte: a nosotros nos ha faltado un dialogo más de nación, que es
lo que ha ocurrido, se rescató el gesto como una acción
meramente, no militar, si no ideológica partidaria y no es así
Byte: Fue una gesta dolorosa, pues para los que anduvimos
metidos, pues que tu amigo ahora es una calle. Eso es horrible.
Entonces, pero Ernesto ni una calle tiene.
Recurso de sonido: Máquina de escribir
Sergei Caceres
Producción
Ernesto Valle – Sergei Caceres
Realización
Ernesto Valle
Fotografía
Byte:
Te veré leyendo mis versos a través de tus lágrimas, y sabrás que
tu olvido es peor que la muerte; Y este poema te hará recordarme
y saldré de la muerte para unirme contigo en tus sueños.
Despertarás con lágrimas en tus ojos y mi nombre en tus labios.
Presiento mi muerte.
José Munguia.
Audio
Reproducir tema: Para construir la patria – Luis Enrique Mejía
Agradecimientos especiales a:
Mario Medrano
Verónica Castillo
Joaquín Tórrez
Universidad Centroamericana
UCA
Noviembre, 2013
Para construir la patria
No necesito más que el sol
El sol me has dado en cada parte
De vos
Para construir la patria
No necesito más que amor
Y amor me han dado tus manos
Tus manos, Revolución.
Avanzar la escuela el hospital
No habrá rincón de tu cuerpo sin sembrar
Para hablar de los caídos
Solo tendré que mirar
A la Venancia y los niños
Jugando en el solar
Jugando en el solar
Para construir la patria
Solo tendré que ver
La cicatriz de la guerra en tu piel
Para construir la patria
Paraparaparara
Para construir la patria
Solo tendré que aprender
A discutir en el barrio
Y en mi comité
Para construir la patria
Será preciso andar
Con el puño cerrado, el ojo abierto
El brazo armado
Y organizado el corazón
Para vencer
Para vencer
Para vencer
Para vencer
Colorización
Figura 10: Colorización en clips del documental en Final Cut Pro.
En lo referente a la colonización del documental, se prefirieron colores calidos
(amarillos, naranjas, rojizos) antes que fríos (celestes, grises, azules), esto con
el objetivo de provocar un sentir de romanticismo y emotividad, a través de la
imagen.
Plataforma web:
Habiendo desarrollado cada una de los piezas que conformaron el reportaje, se
procedió a la creación del sitio. Aprovechando las posibilidades que Wordpress
se optó por dicho servidor para albergar el contenido. Se desginó, a propósito
del nombre del reportaje, la dirección:
www.elolvidoespeorquelamuerte.wordpress.com
Se optó por una plantilla muy minimalista (el tema gratuito de wordpress Spun),
en este caso para exaltar el valor de las piezas comunicacionales. El sitio tiene
tres partes: Home, Autor, Sobre “El olvido es peor..; cada acapite comprende
información diferente entre sí. En Home, se encuentran cada una de las piezas,
representadas por un botón interactivo, que al pulsar con el mouse, abre una
página dentro del mismo sitio, donde individualmente se presenta el producto
comunicacional,
mediante
un
aditamento/herramienta
que
permite
su
visualización
Figura
11:
Reproducción
final
del
menú
principal
(Home)
del
elolvidoespeorquelamuerte.wordpress.com
Figura 12: Ejemplo de herramienta de visualización en la página del libro.
sitio
Habiendo concluido, la post-producción técnica de los productos, les fue
presentado el reportaje a Julio Valle-Castillo, Ernesto Castillo Martínez y Rosa
Salaverry, quienes manifestaron que el producto cumplía a cabalidad, la
recreación de la vida y obra del joven mártir ECS. En aspectos técnicos, se
mostraron bastante conformes, con la única observación del volumen de
algunos audios y la posible utilización de subtítulos.
CAPITULO IV - Conclusiones
Luego de la investigación y la realización del producto creativo, se considera
que el trabajo cumplió con sus objetivos: reconocer y rescatar el valor históricosocial y literario de la figura de Ernesto Castillo Salaverry.
Hoy por hoy, los jóvenes nicaragüenses necesitan conocer la historia sobre el
movimiento revolucionario y entablar un diálogo con generaciones pasadas
para profundizar sobre lo ocurrido en los años setenta. Desafortunadamente,
son pocas las obras con un rigor altamente investigativo, que faciliten el
entendimiento de la complejidad de lo que la lucha contra la dictadura
somocista significa para la memoria histórica de nuestro país. Esto se debe a
que para ello, la primordial fuente en los últimos 20 años, ha sido la tradición
oral. Es menester entonces, confirmar los datos, reconstruir e ir hilvanando
testimonios que frecuenten los mismos detalles; pero la memoria se nutre de
las emociones y los mitos urbanos pueden convertirse en verdades luego de
décadas.
La colaboración de poetas, amigos y familia del sujeto de estudio, permitió no
solo dimensionar, ampliar y enriquecer la investigación. Sus testimonios
lograron humanizar y desmitificar la figura de Ernesto Castillo Salaverry. El
contar con varias fuentes y con personalidades de renombre de nuestra cultura
adhirió un peso especial a la investigación.
Es primordial mencionar la importancia que tiene la realización de una extensa
y profunda investigación documental previa. El conocimiento que los textos
brindaban, facilitó no solo la elaboración de este informe, si no, la preparación
de los instrumentos de obtención de información y de las entrevistas. El análisis
de estos escritos fue la base de este proceso.
El impacto de los productos en las redes sociales fue medible, sólo el
documental ha sido visto a la fecha (última semana de 2013), 750 veces en el
canal de Yuotube. Datos de la plataforma informan que dicha pieza, se
compartió en 220 perfiles de Facebook y 5 cuentas de Twitter. Las otras
piezas, en suma, cuentan con 200 visitas o descargas y poco más de veinte
exposiciones en redes sociales.
Luego de la investigación, entrevistas y análisis de la información recolectada,
el autor ha concluido que, el desconocimiento de la obra y figura de Ernesto
Castillo Salaverry no radica en la ruptura de sus padres con el proyecto sociopolítico. Hay que redimensionar varios factores: la falta de diálogo entre
generaciones sobre la memoria histórica del país, el momento postinsurreccional en el que ocurre la muerte de Ernesto, tiene también influencia.
Y en cuestionas literarias, la pérdida de prestigio de la poesía comprometida y
contestataria entre el pueblo nicaragüense. Sin embargo, y queda abierta la
posibilidad para otros estudiantes, de investigar la construcción de un
fundamento ideológico sobre la Revolución y sus repercusiones en la historia.
De cómo esto, borra o exalta los roles de personajes y como son presentados a
nuestra sociedad.
Lista de Referencias:
Briggs, M. (2007). Periodismo 2.0: Una guía para la alfabetización digital para
sobrevivir y prosperar en el área de la información. Maryland, Estados
Unidos. J-Lab. Recopilado enhttp://www.vinv.ucr.ac.cr/docs/divulgacionciencia/libros-y-tesis/periodismo-2.0.pdf
Cortes Domínguez, G. (2003). De León al Bunker. Managua, Nicaragua:
Editorial Editarte.
Casanova Fuertes, R. (2008, 15 de Septiembre) A treinta años de la
insurrección de septiembre de 1978. El Nuevo Diario. Recopilado
enhttp://www.elnuevodiario.com.ni/contactoend/26987
Castells, M. (2009).La apropiación de las tecnologías: cultura juvenil en la era
digital. TELOS: Cuadernos de comunicación e innovación. No. 81. 2009,
pp.
111-113.
Recopilado
en
http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/DYC/TELOS/SOBR
ETELOS/Nmerosanteriores/DetalleAnteriores_81TELOS_DOSSIER15/s
eccion=1268&idioma=es_ES&id=2009110317560001&activo=6.do
Castillo Salaverry, E. (1980). Antología Póstuma. Managua, Nicaragua:
Departamento de Literatura, Ministerio de la Cultura.
Cardenal, E. (2005). La Revolución Perdida. Managua, Nicaragua: Anamá
Ediciones
Cardenal, F. (2008). Un sacerdote en la revolución. Managua, Nicaragua:
Anamá Ediciones
Fernandez Breis, J. (2004). Tema 1: Introducción a la Multimedia y Conceptos
Básicos. Murcia, España. Universidad de Murcia. Recopilado en
dis.um.es/~jfernand/0405/tsm/tema1.pdf
Fernández Moreno, C. (1962). Introducción a la poesía. Colección popular.
México D.F., México: Fondo de Cultura Económica.
Harnecker, M. (1983). Pueblos en Armas. Entrevistas a los principales
comandantes guerrilleros de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Managua, Nicaragua. Guerrero, México: Editorial Universidad Autónoma
de Guerrero. Recopilado en http://www.rebelion.org/docs/89861.pdf
Leñero, V. & Marín, C. (1986). Manual de Periodismo. México D.F. Editorial
Grijalbo, S.A. de C.V. Séptima Edición.
Marrero Santana, L. (2008). El reportaje multimedia como género del
periodismo digital actual. Acercamiento a sus rasgos formales y de
contenido. Universidad de La Laguna, Canarias, España. Revista Latina
de Comunicación Social 63 enero – 2008.
Martí i Puig, S. (2002). La izquierda revolucionaria en Centroamérica: El FSLN
desde su fundación a la insurreción popular. Barcelona, España. Institut
de Ciències Polítiques i Socials (ICPS). Universitat Autònoma de
Barcelona
Paredes Lara, A. F. (2004). Herencia y Sincretismo religioso en la ciudad de
Cholula. Preservación de las tradiciones hasta nuestros días.
Realización de un video documental. Tesis para obtener el título en
licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de las
Américas
Puebla.
Puebla,
México.
Recuperado
en
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/paredes_l_af/porta
da.html
Sanchez Vera, M. & Solano Fernández, I. (2010). Aprendiendo en cualquier
lugar: el podcast educativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación Nº
36 Enero 2010 pp.125 – 139.
Valle-Castillo, J. (2004). El Siglo de la poesía en Nicaragua. 3er Tomo.
Managua, Nicaragua: Editorial Fundación Uno..
Valle-Castillo, J. (2013). Calas en Ernesto Cardenal. Managua, Nicaragua:
Ediciones Pavsa.
ANEXOS
1. Operacionalización de las variables
Objetivo Específico
1. Describir el contexto
social político, cultural y
literario en el que nace y
se
desarrolla
el
personaje histórico y
literario
de
Ernesto
Castillo.
Actividades
Revisión
documental de:
✓ Historia
✓ Política
✓ Cultura
✓ Literatura
Consulta
con
actores clave de la
época tanto de la
izquierda cómo de
la derecha.
¿Para qué?
¿Cómo?
¿Cómo era Nicaragua
en la década de los
70’s?
¿Qué
ocurría
en
términos de libertades y
gobernabilidad en dicha
década?
¿Cómo era la situación
organizacional?
¿En
qué
culturales
desarrollo?
ámbitos
hubo
Entrevista
Análisis
Lectura
¿Qué pasaba con la
literatura nicaragüense
en dicha década?
¿Qué
elementos
o
corrientes
literarias
fueron frecuentes?
2. Retratar los inicios Recopilación
de ¿Qué tal fue su niñez?
de este mártir y poeta.
material de E.C.S.:
¿Cómo era?
✓ Audio
¿Cómo
fue
la
educación que recibió?
✓ Fotografías
✓ Poemas
¿Qué valores le fueron
inculcados?
Consulta
con
familiares
y ¿Cómo lo marca la
personas cercanas educación y los valores
que le inculcaron?
a Ernesto.
¿Qué
cosas
apasionaban?
lo
¿Porqué
decide
estudiar Biología en
Barcelona?
Entrevistas
Transcripción
Lectura
¿Porqué regresa?
¿Qué lo llevó a escribir?
¿Cuáles
eran
sus
lecturas habituales?
¿Cuáles
eran
sus
temas recurrentes ?
3. Relatar los momentos
cumbres de la vida y
obra literaria del poeta
Ernesto
Castillo
Salaverry.
¿Cómo
se
inserta
E.C.S. en el movimiento
revolucionario?
¿Que
primeramente?
Recopilación
de
material
de
campamentos FSLN
e Insurrección de
Septiembre 1978:
✓ Periódicos
✓ Fotografías
✓ Libros
Consultas
historiadores
guerrilleros
históricos.
hacía
¿Qué lo lleva a integrar
a los campamentos?
¿Qué pasaba en los
campamentos
de
entrenamiento
del
FSLN?
Visitas
hemerotecas
Entrevistas
¿Porqué se envía a
Ernesto a Cuba?
¿Qué entrenamientos
recibían quienes iban a
Cuba a pertrecharse?
a
y ¿Lo cambia Cuba?
¿Quién y para qué lo
envían a León?
¿Cómo era la situación
Bosquejo
de para los clandestinos
temáticas a abordar en León?
en los productos.
¿Qué hizo previo a la
insurrección?
¿Qué se vivió en las
calles de León el 9 de
Septiembre de 1978?
¿Cuántas
personas
Lectura
a
murieron?
¿Qué
daños
causaron?
se
¿Cuáles fueron
consecuencias?
las
4.
Explorar
las
¿Qué es lo valioso de la
percepciones
de
obra de E.C.S.?
Consulta
a
críticos
escritores
sobre
la
¿Qué tratamiento hubo
influencia/calidad
de literarios
de las temáticas?
Ernesto
Castillo
Salaverry en la poesía
¿Literatura o panfleto
moderna.
político?
5.
Rescatar la figura
histórica y literaria del
poeta Ernesto Castillo
Salaverry en el contexto
socio-cultural
actual,
mediante la elaboración
de
un
reportaje
multimedia.
Diagnóstico sobre la
obra y figura de
E.C.S. en fuentes
documentales
históricas
y
literarias.
Entrevistas
¿Aparece en los libros?
¿Se le reconoce como
poeta?
¿Se le reconoce como
mártir?
¿Habría
investigarlo?
Análisis
bibliográfico con
fichas
sobre
textos
académicos de
secundaria.
que
Producción
del ¿Porqué investigarlo?
reportaje multimedia ¿De
qué
manera
sobre el poeta
representar su vida y su
obra?
Plataforma
multimedia
Cronograma
CRONOGRAMA
ACTIVIDAD
Mayo
1
2
3
Junio
4
1 2 3
Revisión
documental de:
Julio
Agosto
Septiembre
4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1
X X X
✓ Historia
✓ Política
REQUERIMIENTOS
Octubre
2
3
Noviembre
4
1
2
3
4
Diciembre
1
2
3
4
Transporte
Fichas
bibliográficas
Papelería
(fotocopias)
✓ Cultura
✓ Literatura
Consulta con
actores clave de
la época tanto de
la izquierda como
de la derecha.
Recopilación de
material de
E.C.S.:
✓ Audio
X
X
X
X X
X
X X X
X X X X X
Transporte
Minutos
aire,
celular
Grabadora
Cámara de video
Memoría SDXC de
64 Gb
Trípode
Micrófono lavalier
Disco duro externo
Transporte
Minutos
aire,
celular
Papelería
Scanner
Proceso
de
✓ Fotografías
digitalización
de
material analógico
sonoro.
✓ Poemas
Entrevistas a
familiares y
personas
cercanas a
Ernesto.
X X
Recopilación de
material de
campamentos
FSLN e
Insurrección de
Septiembre 1978:
X
X
X
X
X X
X
Transporte
Minutos
aire,
celular
Cámara de video
Memoria SDXC de
64 Gb
Grabadora
Micrófono lavalier
Trípode
Disco Duro externo
Transporte
Papelería
Fichas
bibliográficas
Scanner
✓Periódicos
✓Fotografías
✓Libros
Entrevistas a
historiadores y
guerrilleros
históricos de
X
X
Transporte
Viáticos
de
Hospedaje
y
Alimentación
en
León, Nicaragua.
León.
Redacción preliminar de
temáticas a
abordar en los
productos.
Entrevista a
críticos literarios y
escritores
Diagnóstico sobre
la obra y figura de
E.C.S. en fuentes
documentales
históricas y
literarias.
Minutos
aire,
celular
Cámara de video
Memoria SDXC de
64 Gb
Grabadora
Micrófono lavalier
Trípode
Disco Duro externo
X X X
X X X X X X X X
X X
Transporte
Minutos
aire,
celular
Cámara de video
Memoria SDXC de
64 Gb
Grabadora
Micrófono lavalier
Trípode
Disco Duro externo
Transporte
Papelería
Fichas de análisis
Grabación de
escritores
leyendo poemas
de E.C.S.
Revisión de
material
recopilado,
discrimanción,
transcripción y
adecuación frente
a proceso de
post-producción.
Edición de video,
retoque
fotográfico,
edición sonora.
Creación de
plataforma digital
para rescate del
poeta y martir
X X X X X X X X
Transporte
Minutos
aire,
celular
Cámara de video
Memoria SDXC de
64 Gb
Grabadora
Micrófono lavalier
Trípode
Papeleria
Computadora
Macbook
Disco Duro externo
Software
Adobe
Creative Suite.
X X X X
X
X
X
X
X
X
X
Computadora
Macbook
Disco Duro Externo
Software
Adobe
Creative Suite
Audífonos Sony de
alta calidad.
Estudio
de
grabación
para
voces en off.
Hospedaje
Servidor
Diseño Web
E.C.S.
X
X
Producto
terminado
Pre-Defensa
creativo
Presupuesto
Fase en la que se utiliza
Unidades
4 visitas
PRE-PRODUCCIÓN
Requerimientos (Especificaciones)
Subtotal
Total
Transporte a bibliotecas
$1
$4
10
Papelerías (Fichas, Impresiones, Fotocopias, Duplicas)
$20
$200
4
Digitalización de audio-cassettes a disco de archivos .mp3
$15
$60
5
Digitalización de manuscritos a formato .jpg de alta calidad
$10
$50
10
Digitalización de archivo fotográfico a formato .jpg de alta calidad
$4
$40
1
Levantado de texto: transcripción del contenido del libro Antología
Póstuma de Ernesto Castillo Salaverry
$50
$50
1
Disco duro de puerto USB para Mac® Western Digital® My
Passport de 500 GB
$120
$120
5
Transporte a entrevistas.
$5
$25
8
Recargas de Saldo (Movistar) para acordar reuniones y entrevistas
$10
$80
PRODUCCIÓN
1
Grabadora de audio digital Olympus® VN-701PC
$60
$60
1
Auriculares de tamaño grande HA-RX300 de JVC®
$30
$30
1
Cámara digital JVC® Everio™ GMZ-
$140
$140
1
Cámara digital DSLR Nikon® D5100™ de 16.2MP con lente de 1855 mm
$650
$650
1
Tarjeta SanDisk® Ultra® SDHC™/SDXC™ UHS-I de 64GB
$80
$80
1
Grid y Baterías (extra de cámara y para grabadora)
$100
$100
2
Trípode
$30
$60
1
Micrófono condensador Sony® ECM-F8 Electret
$20
$20
1
Micrófono Audio-Technica lavalier de condensador omnidireccional
$50
$50
2
Transporte interurbano de Managua – León / León – Managua.
$2.50
$5
Hospedaje en Hostal de León para la realización de entrevistas.
$15
$45
Viáticos de alimentación en León, durante el período de entrevistas.
$5
$45
3 noches
9
POST-PRODUCCIÓN
1
Computadora Apple® Macbook™ 2.1
$550
$550
1
Adobe Suite Creative Master Collection
$60
$60
6hr
Edición de Audio
$15
$90
15hr
Edición de Vídeo
$30
$450
1
Diseño Web, Dominio, Hospedaje. (Paquete web)
$230
$230
1
Diagramación y Rediseño de Antología Póstuma
$100
$100
Subtotal
$1=C$24.6 $3394
Total
83,492.4 córdobas
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Guía de análisis de lecturas – EL OLVIDO ES PEOR QUE LA
MUERTE
1. Datos generales
Lector: Ernesto Rogelio Laureano ValleMoreno
2. Objetivos de la entrevista
Describir el contexto social político, cultural y literario en el que nace y se
desarrolla el personaje histórico y literario de Ernesto Castillo.
3. Guía de Análisis de Lecturas
A partir de la selección de muestras –que consistirá en libros sobre historia, y
ensayística crítica de literatura nicaragüense–, la lectura contestaría las
siguientes interrogantes:
¿En qué ámbitos culturales hubo desarrollo?
Con el surgimiento del grupo Praxis (1963-1973), poetas, pintores e intelectuales
nicaragüenses logran publicar dos números de la revista Praxis, auspiciada por la
Universidad Autónoma de Nicaragua. También surge el grupo Gradas (1973-1975),
movimiento que también reunió poetas, pintores, intelectuales y a los fundadores
de la moderna canción política nicaragüense.
Para el movimiento político-cultural de entonces sirven de medios de difusión a la
producción cultural, la revista Taller, de la Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua (Editora de la obra de Leonel Rugama y de los textos poéticos y
ensayístico de los reos sandinistas, como Ricardo Morales Avilés, Daniel Ortega,
José Benito Escobar y Carlos José Guadamuz), el Centro Universitario de la
Universidad Nacional (C.U.U.N.) como Sello Editorial y La Prensa Literaria,
Suplemento Dominical del Diario La Prensa.
¿Qué personajes artísticos surgieron en dicha época?
En dicha época (años 60-70) surgen y destacan personajes como: Leonel
Rugama, Ricardo Morales Avilés, Gioconda Belli, Carlos Mejía-Godoy, Alejandro
Aróstegui, Michelle Najlis, Róger Pérez de la Rocha, Amaru Barahona, Leoncio
Saénz, Orlando Sobalvarro, Leonel Vanegas, Francisco de Asís Fernández,
Rosario Murillo, Genaro Lugo, Bayardo Gámez, Efrén Medina, Guillermo Menocal,
David Macfield, Erick Blandón, Julio Valle-Castillo, Alejandro Bravo, entre otros.
¿Qué pasaba con la literatura nicaragüense en los „70?
Con la literatura pasaba lo siguiente: El Frente Ventana proponía la escritura de
poesía y ensayos literarios comprometidos con la realidad del país; la Generación
Traicionada –apadrinada por José Coronel Urtecho y Pablo Antonio Cuadra–
proponía retomar las posiciones políticas de la Vanguardia, respondiendo al Aullido
(Howl) de Allen Ginsberg, y en sus actitudes vitales, al despilfarro de si mismos y la
disipación; Por otro lado, los grupos Estandarte de Bandoleros de Granada, el
grupo “M”, el grupo “U” de Boaco, el grupo Presencia de Diriamba, aparecieron sin
pretender una militancia política, o más bien rechazándola, creían en un arte y un
hombre libre de compromisos políticos ubicados en una tierra de nadie.
¿Cuáles fueron los poetas más emblemáticos de esta década?
Leonel Rugama y Fernando Gordillo.
¿Qué elementos o corrientes literarias fueron frecuentes?
Están en gran parte la poesía y el panfleto, géneros diferentes: la poesía por su
parte contribuye a transformar la sensibilidad del pueblo, y el panfleto es golpe
directo para un enemigo cercano. Hay una exaltación ante el tema del amor. Un
amor altamente comprometido, por ello escribieron poemas de amor sin dejar de
ser revolucionario.
Y es que toda la poesía y la producción intelectual nicaragüense, dentro y fuera del
país, transcurre bajo las banderas del sandinismo. Todos lo signos y expresiones
dispersas, manifestaciones estéticas, revolucionarias y progresivas de contenido
popular y anti-imperialista van generando una articulación que se incorpora a esa
síntesis de toda la historia de nuestras formas de lucha y de organización.
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Guía para entrevista – EL OLVIDO ES PEOR QUE LA MUERTE
1. Datos generales
Fecha:
Ciudad:
Hora:
Entrevistador: Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
Entrevistada:
2. Objetivos de la entrevista
Describir el contexto social político, cultural y literario en el que nace y se
desarrolla el personaje histórico y literario de Ernesto Castillo.
3. Guía de Preguntas
¿Qué pasaba en la Nicaragua de la década de los 70‟s?
¿Cómo era la situación socio-económica del país?
¿Qué ocurría en términos de libertades y gobernabilidad en dicha
década?
¿Podría describir la situación de los jóvenes en ese momento de la
historia de nuestro país?
¿Cómo era la situación organizacional?
¿Cómo se viene a insertar el Frente Sandinista de Liberación Nacional
(FSLN) al contexto nacional?
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Guía para entrevista – EL OLVIDO ES PEOR QUE LA MUERTE
1. Datos generales
Fecha:
Ciudad:
Hora:
Entrevistador: Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
Entrevistada: Familia Castillo Salaverry
2. Objetivos de la entrevista
Retratar los inicios de este mártir y poeta.
3. Guía de Entrevistas
¿Qué tal fue su niñez?
¿Cómo eran sus relaciones interpersonales?
Sobre sus años en el Colegio Centro América. ¿Cómo fue la educación
que recibió?
¿Qué valores le fueron inculcados?
¿Cómo lo marca la educación y los valores que le inculcaron?
¿Qué cosas lo apasionaban? ¿Cuáles eran sus intereses?
¿Porqué decide estudiar Biología en Barcelona?
¿Porqué regresa?
¿Cuál era su pensamiento ideológico?
¿Cuándo comenzó a escribir?
¿Qué lo llevó a escribir?
¿Cuáles eran sus lecturas habituales?
¿Cuáles eran sus temas recurrentes?
¿Alguna vez, en vida, manifestó el deseo de publicar sus escritos?
¿Sólo escribió poesía?
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Guía para entrevista – EL OLVIDO ES PEOR QUE LA MUERTE
1. Datos generales
Fecha:
Ciudad:
Hora:
Entrevistador: Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
Entrevistada: Vanessa Castro, encargada de Ernesto Castillo Salaverry en
la primera escuela militar del FSLN en Costa Rica.
2. Objetivos de la entrevista
Relatar los momentos cumbres de la vida y obra literaria del poeta Ernesto
Castillo Salaverry.
3.Guía de Preguntas
¿Cómo se inserta E.C.S. la escuela militar del FSLN?
¿Cómo pensaba? ¿Cuál era su ideología?
¿Que hacía primeramente dentro de la organización ?
¿Qué lo lleva a integrar a los campamentos?
¿Qué pasaba en los campamentos de entrenamiento del FSLN?
¿Porqué se envía a Ernesto a Cuba?
¿Qué entrenamientos recibían quienes iban a Cuba a pertrecharse?
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Guía para entrevista – EL OLVIDO ES PEOR QUE LA MUERTE
1. Datos generales
Fecha:
Ciudad:
Hora:
Entrevistadora: Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
Entrevistada: Ernesto Castillo Martínez, padre, principal testigo y receptor
de las correspondencias de E.C.S..
2. Objetivos de la entrevista
Relatar los momentos cumbres de la vida y obra literaria del poeta Ernesto
Castillo Salaverry.
3. Guía de Preguntas
¿Lo cambia Cuba?
¿Cómo cambia su pensamiento?
¿Quién y para qué lo envían a León?
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Guía para entrevista – EL OLVIDO ES PEOR QUE LA MUERTE
4. Datos generales
Fecha: 19 de julio 2013
Ciudad: León.
Hora: 10am / 4pm
Entrevistador: Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
Entrevistados: Iván García / Lenin Valle (Guerrilleros históricos de León).
5. Objetivos de la entrevista
Relatar los momentos cumbres de la vida y obra literaria del poeta Ernesto
Castillo Salaverry.
6. Guía de Preguntas
¿Cómo era la situación para los clandestinos en León?
A inicios de 1978, un grupo de personas opositores al régimen somocista
comienza a organizar una fuerza combativa tercerista en la ciudad de León. Se
vinculan con cuadros en Honduras (principalmente con un grupo de tendencia
tercerista o insurreccional, liderado por Germán Pomares, “El Danto”) y logran
cierta preparación militar para algunos miembros de este colectivo en León.
Tras el contacto con esta tendencia, un grupo de refuerzo llega a apuntalar el
trabajo en León en Junio de 1978. Este grupo en el “clandestinaje”, tuvo
diferentes tipos de responsabilidades: liderazgo de escuelas militares en
barrios y comarcas, ataques de recuperación económica, resguardo de casas
de seguridad, planificación de la insurrección, formación política. Varios de
estos cuadros, entre ellos, Ernesto Castillo Salaverry se movían con bastante
libertad en la ciudad.
¿Qué hizo Ernesto Castillo Salaverry previo a la insurrección?
Ernesto Castillo Salaverry, junto a Carlos Manuel Jarquín, se encargaba de
dirigir los golpes de recuperación económica. Planificaba, investigaba el
objetivo y le daba seguimiento. También, se aprovechó los conocimientos que
E.C.S. consiguió en Cuba y se le asignó la tarea de la preparación políticamilitar de los nuevos compañeros que se iban integrando a la naciente fuerza
del Frente Occidental Rigoberto López Pérez.
¿Qué se vivió en las calles de León el 9 de Septiembre de 1978?
Lo que se vivió en León, el 9 de Septiembre, fue el resultado de la planificación
del Frente Occidental Rigoberto López Pérez. Una insurrección que
simultáneamente, se realizó en otras regiones del país. Apoyada y realizada
por las tres tendencias del Frente Sandinismo.
Específicamente en León, las fuerzas rebeldes atacan 2 objetivos militares: el
comando departamental de la Guardia Nacional (G. N.), conocido como la “21”
y un cuartel más pequeño ubicado en el sector de Sutiaba.
La G.N., por su parte, bombardea las principales ciudades tratando de sofocar
el hostigamiento. Dicho levantamiento pasa a la historia, por el apoyo
generalizado que la población demostró durante esos días: barricadas,
trincheras, emboscadas, civiles distribuyendo y racionalizando comida,
mientras se evacuaba a otros refugiados.
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Guía para entrevista – EL OLVIDO ES PEOR QUE LA MUERTE
7. Datos generales
Fecha: 2 de julio 2013 / 23 de Julio
Ciudad: Managua
Hora: 10 am
Entrevistadora: Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
Entrevistada: Julio Valle-Castillo, escritor y crítico literario / Ernesto
Cardenal, escritor, antólogo y tío de E.C.S. / Sergio Ramírez, escritor.
8. Objetivos de la entrevista
Explorar las percepciones de escritores sobre la influencia/calidad de
Ernesto Castillo Salaverry en la poesía moderna.
9. Guía de Preguntas
¿Conoce la obra de Ernesto?
En su totalidad, los escritores confirmaron conocer la obra de Ernesto Castillo
Salaverry. Ya sea por su participación en la edición del libro “Antología
Póstuma”, o por la lectura de los textos de E.C.S. en dicha obra o antologías.
¿Qué es lo valioso de la obra de E.C.S.?
Como poeta, Ernesto Castillo tiene 3 grandes ejes temáticos, siendo una obra
juvenil: el amor, la muerte y la revolución. Es un joven que adquiere
trascendencia, por su muerte, por su acción. Es necesario conocer la poesía de
estos jóvenes revolucionarios y combatientes, que dejaron su testimonio en
versos, en poemas. Son poetas y mártires que enseñan el compromiso de la
poesía.
¿Qué tratamiento hubo de las temáticas?
El tratamiento del tema, es el de los poetas que hacen de la vida, una lucha. De
su lucha, la vida. Y la idea de la transformación del mundo y de la materia, no
les importa. Su muerte misma a ellos, no les importa. Su sacrificio. Son poetas
que en esa dimensión, podríamos hablar de cierta mística civil. Luego él, la
intuición principal es la certeza de la muerte. La certeza de la muerte. La
intuición de la muerte. De que va a morir pronto, de que la Muerte lo asedia.
Eso es constante en Ernesto Castillo. En estos mismos poemas, también es
constante el amor. Está claro que todos sus poemas tienen casi, de interlocutor
la novia, la amada, la muchacha. El amor con, una muchacha concreta. Eso
está ahí. Está también, como te decía antes, la intuición de la muerte. Y los
poemas, propiamente políticos. Más que políticos, revolucionarios. Sobre la
experiencia de la clandestinidad. Sobre la experiencia de sentirse próximo a la
muerte. De saber que tiene salir a rozarse con ella en las calles y enfrentarla. Y
a lo mejor a morir, como en efecto, murió.
¿Literatura o panfleto político?
En Ernesto Castillo Salaverry, la poesía no es un texto banal, o estéticamente
súper elaborado, sino que nos enseña, que lo que se dice se vive, se cumple,
se vive y se muere, se respira. Es decir la poesía es un hecho vital,
confesional, vivencial. Y ese es el caso de Ernesto Castillo. Y por eso, merece
ser leído. Y no sólo leído, si no creído, y no sólo leído y creído, si no que
significa un paradigma de la juventud que se lanzó a botar una dictadura y a
iniciar una revolución. El panfleto sólo radica en la política. El tratamiento de
otros temas, lo hace trascender.
Apreciaciones generales sobre su obra.
Es un buen poeta, joven, un poeta en ciernes, un poeta haciéndose, pero que
deja respaldado y sustentado en su acción y en su vida. Una obra que aunque
esté en germen, que aunque esté iniciando, es capaz de confirmar al hombre y
respaldarse la palabra, el verbo, con la acción siempre merece escucharse
leerse y siempre nos va a conmover.Su poesía está conectada a la Revolución, por eso
mismo yo decía que el poeta es su circunstancia. Pero él es un poeta, no sólo de la Revolución,
si no un poeta de poemas de amor. Que necesariamente conecta la poesía de amor con el
combate, porque es lo que el está viviendo, es su vida. La poesía, lo que hace es reflejar la vida
de cada quién.
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento sobre la vida y obra
del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Ficha de revisión documental – EL OLVIDO ES PEOR QUE LA MUERTE
Fichas realizadas a los libros de textos usados en el plan de estudio de secundaria, en las
materias de Historia y Literatura, nicaragüense, publicados entre 2010-2013.
1. Objetivos de la entrevista
Rescatar la figura histórica y literaria del poeta Ernesto Castillo Salaverry en el contexto sociocultural actual, mediante la elaboración de un reportaje multimedia.
Ficha #___
Título: ____________________________________________________ Fecha __/__/2013
Tipo:
Autor:____________________________
1. Literatura
Editorial:__________________________
2. Historia
Año de Publicación:_________________
a. ¿Aparece/mencionan a Ernesto Castillo Salaverry?
1. Sí
2. No
(Continúe a la pregunta “b” , si solo sí, la respuesta es “sí”. En el caso contrario, continue a la
pregunta “c”)
b. ¿Lo describe como…?
1. Poeta
2. Guerrillero
3. Ambos
4. Otro ________________
c. ¿A quiénes de estos guerrilleros menciona?
1. Arlen Siu
3. Gaspar García Laviana
5. Israel Lewites
2. Leonel Rugama
4. Ricardo Morales Aviles
6. Camilo Ortega
99. Otro___________________
Universidad Centroamericana
Facultad de Humanidades y Comunicación
Departamento de Ciencias de la Comunicación
Reportaje multimedia: “El olvido es peor que la muerte” - Desconocimiento
sobre la vida y obra del poeta y mártir Ernesto Castillo Salaverry (1957-1978)
Diagnóstico
Diagnóstico realizado a partir de la revisión y análisis de libros de la materia de
Lengua y Literatura e Historia, utilizados en el programa de estudio de
secundaria y primaria de la república de Nicaragua, publicados entre 20032011.
10. Datos generales
Fecha: 5 de junio 2013
Ciudad: Managua
Hora: 11 am
Investigador: Ernesto Rogelio Laureano Valle Moreno
Total de encuestas que forman muestra: 12 textos.
11. Objetivos del diagnóstico
Argumentar con cifras y datos, el desconocimiento hacia personajes como
Ernesto Castillo Salaverry.
12. Diagnóstico
Descargar