Ponencia Señalización - Centro de Formación de la Cooperación

Anuncio
Taller
“Sistema Braille: Investigación, modernización y
difusión del sistema de lectoescritura para ciegos en
América Latina”
Montevideo, del 22 al 26 de marzo de 2010.
Señalización
Autor: Pedro Ruiz Prieto
1. Introducción.
En octubre de 2006, la Comisión Braille Española editó el documento
“Características de la rotulación para personas con discapacidad visual”, que
se aporta como documentación complementaria a este curso.
Hubo un motivo fundamental para su creación: era cada vez más común que el
braille estuviera presente en distintos soportes y emplazamientos. Por ejemplo,
en botoneras de ascensor, señales en edificios públicos, museos, etc. La
sociedad estaba tomando conciencia de las necesidades de las personas
ciegas para disponer de autonomía y el braille iba a estar presente cada vez en
más sitios.
Ante esta circunstancia, cada vez proliferaban más empresas de rotulación que
incorporaban la posibilidad de imprimir en braille y relieve además de en
caracteres visuales.
Pero en general había bastante desconocimiento de las peculiaridades del
braille para su correcta lectura a través del tacto. Pondremos algunos ejemplos
que nos hemos encontrado en nuestro trabajo de control desde la Comisión
Braille Española:
•
Las señales rotuladas en braille estaban a una altura que dificultaba su
lectura. Nos hemos encontrado carteles de calles con el nombre escrito
en braille a 3 metros de altura.
•
Se quería incluir todo el texto braille que estuviera escrito en caracteres
visuales en una señal. Nos hemos encontrado las normas de uso de una
piscina municipal escrita en braille en una pared. El primer renglón
braille estaba a 2,5 metros de altura desde el suelo y el último a 30 cm, y
el texto tenía una anchura de 1,2 metros, ya que las normas estaban
escritas en castellano y en vasco.
•
A veces, no se tenía conciencia de que el braille se debía leer a través
del tacto. Por ejemplo, en un museo, nos hemos encontrado señales con
braille cubiertas con metracrilato, de modo que el braille no se podía
tocar. El museo decía en su publicidad que disponía de información en
1
En otro caso nos hemos encontrado el braille impreso en tinta pero sin
relieve
•
No se tenían en cuenta las dimensiones que deberían tener los
caracteres braille. En ocasiones, los caracteres braille tenían el tamaño
igual que las letras en caracteres visuales, siendo en algunos casos el
carácter braille de un tamaño excesivo (nos hemos encontrado puntos
braille del tamaño de una chapa de botella) o excesivamente pequeño.
•
No se conocían las peculiaridades del sistema para su escritura. Nos
hemos encontrado, por ejemplo, un botón de ascensor con el número 9
formado por los puntos 356-1234, pensando que, al igual que ocurre con
los caracteres visuales, el 9 es como un 6 al revés, por lo que habían
puesto boca abajo a este último número en braille.
•
Desconocimiento del braille por parte de quien colocaba las señales.
Nos han llegado quejas de personas ciegas por haber encontrado en
porteros automáticos pisos rotulados en braille de forma incorrecta (el 2º
B estaba etiquetado como 6º A).
Ante todas estas circunstancias, que pueden parecer anecdóticas, pero
también “trágicas”, la Comisión Braille Española se planteó realizar un
documento donde se recogieran recomendaciones para rotular y darlas a
conocer a los fabricantes de señales y empresas y entidades que querían
hacer accesibles sus instalaciones y edificios.
Este documento ha servido de base para la creación de una norma española,
la UNE 170002.
2. Zona de barrido ergonómico
•
Se establece una zona para incluir la información en braille y/o relieve.
Esta información de estar situada nunca a menos de 90 centímetros del
suelo ni a más de 175 centímetros, con una anchura máxima de 60
centímetros.
2
3. Braille
El documento incluye una serie de aspectos que se deben tener en cuenta
cuando se incluye información escrita en braille en las señales, que son:
•
Dentro de las señales, se establece la zona inferior izquierda como el
lugar donde debe estar la información escrita en braille, que estará
justificada a la izquierda a una distancia de los bordes de la señale ni
superior a 3 cm ni inferior a 1cm.
•
El texto braille de la señal debe estar en un mismo bloque, no
intercalando información visual y braille, pues es un efecto puramente
visual, pero que dificulta la lectura en braille.
Es decir, así:
3
y no así:
Así, sí
y no así:
4
Así, sí
pero no así
•
Tener en cuenta las peculiaridades del braille y no hacer una
transcripción exacta de lo que figura en caracteres visuales.
Es habitual encontrarnos con señales donde se escribe el signo de
mayúscula antes de cada letra en braille porque todas las letras en
caracteres visuales están escritas en mayúscula.
Veamos los dos ejemplos siguientes. El ejemplo de la izquierda está mal
escrito en braille, ya que antepone el signo de mayúscula a todas las letras
de la palabra “SALIDA”, porque así está en caracteres visuales. El de la
derecha está correctamente escrito en braille ya que sólo está el signo de
mayúsculas antes de la letra “S” de la palabra “SALIDA”.
Otro error habitual es centrar el texto en braille, como está en caracteres
visuales.
5
Así estaría correctamente escrito en braille, pues todo el texto está en una
misma línea, aunque en caracteres visuales esté en dos y con el texto
centrado:
Pero así no, el texto braille está distribuido igual que el texto en caracteres
visuales: don renglones centrados. Esto dificulta la lectura y además
desvirtúa el fin de la señalización: transmitir la información de forma rápida
a quien la percibe. Si el texto está así escrito en braille se obliga a hacer un
mayor recorrido con el dedo para percibir el braille.
Así sí
Pero así, no (ejemplo mal escrito, al utilizar toda la longitud de la señal para
escribir la palabra “SALIDA” dejando espacios entre las letras braille, como
si se tratara de una palabra cada letra. Es un efecto visual que no tiene
ningún sentido cuando se escribe en braille).
6
•
Un aspecto muy importante que se incluye en el documento es la
referencia a los parámetros dimensionales de los caracteres braille para
una correcta lectura.
Creo que es conveniente que me extienda un poco en este aspecto.
En el documento se incluyen los parámetros para un braille con diámetro
de punto de 1,2 a 1,5 mm. Para hacernos una idea el diámetro de 1,2
mm es el que se obtiene escribiendo con una Máquina Perkins y de 1,3
a 1,5 el que se obtiene con las impresoras informatizadas. En ambos
casos, estamos imprimiendo sobre papel con un gramaje de 120 a 140
gramos por metro cuadrado, que es el que se suele utilizar para imprimir
documentos, revistas y libros en braille y se consigue una altura de
punto de 0,4 a 0,6 mm.
Esta forma de impresión se realiza por medio de punzones de inciden
sobre el papel y dan la forma al punto braille. Muchos de estos puntos se
rompen en la cima al ser perforados por el punzón, pero eso no es
ningún problema para la lectura en braille, ya que hay dos factores
primordiales que cumplen para su correcta discriminación: tienen la
altura adecuada y su cima está redondeada, aunque esté horadada.
El resto de parámetros están en función de la medida del diámetro de
punto. Así, por ejemplo, la distancia entre el centro del punto 1 y el
centro del punto 4 es 2,4 mm cuando utilizamos 1,2 mm como diámetro
de punto. Si utilizamos un diámetro de 1,4 mm, esta distancia es 2,5
mm.
A medida que se ha ido generalizando la rotulación de productos de
consumo y medicamentos en envases de cartoncillo, hemos ido
descubriendo nuevas circunstancias que han ido cambiando estos
parámetros.
En envases de cartoncillo de productos de consumo y medicamentos la
impresión se realiza normalmente por medio de golpe en seco de un
troquel sobre el cartón, que suele tener un gramaje de 180 gramos por
metros cuadrado en adelante, llegando incluso a 300 gramos por metro
cuadrado.
Por otro lado, en estos envases no se debe perforar el cartoncillo pues
no puede entrar aire ni luz dentro del envase, en ocasiones por
imposiciones legislativas (algún medicamento) y en otras estéticas. La
cima del punto braille no puede quedar horadada como en el caso de
documentos, libros y revistas que se imprimen sólo en braille.
Estas dos circunstancias (mayor gramaje y necesidad de no perforar)
implican la necesidad de disponer de un mayor diámetro para conseguir
una altura adecuada que permita leer el braille sin dificultades.
7
Por todo ello, durante 2008 técnicos de la Comisión Braille Española
realizamos una evaluación de diferentes tamaños de los caracteres
braille en función del diámetro de punto. Se estableció 1,9 mm como el
valor máximo admitido.
Este documento se editó en 2006 y no se ha realizado una nueva
edición revisada, pero sí se recogen estos nuevos parámetros en la
norma UNE 170002.
Incluimos a continuación los parámetros recomendados actualmente.
Parámetros dimensionales de los caracteres braille.
Dimensiones de la celda braille:
Alto: entre 6,2 mm y 7,10 mm.
Ancho: entre 3,7 mm y 4,5 mm.
a = Distancia horizontal entre los centros de puntos contiguos de la misma
celda: de 2,4 a 2,75 mm.
8
b = Distancia vertical entre los centros de puntos contiguos de la misma
celda: de 2,4 a 2,75 mm.
c = Distancia entre los centros de puntos idénticos de celdas contiguas: de
6,0 a 6,91 mm.
d = Distancia entre los centros de puntos idénticos de líneas contiguas: 10,0
a 11,26 mm.
e = Diámetro de la base de los puntos: entre 1,2 y 1,9 mm.
f = Altura mínima del relieve de los puntos: 0,50 mm
PARÁMETROS RECOMENDADOS (en mm)
DIÁMETROS
e
1,2
1,3
1,4
1,5
1,6
1,7
1,8
1,9
a
2,40
2,45
2,50
2,55
2,60
2,65
2,70
2,75
b
2,40
2,45
2,50
2,55
2,60
2,65
2,70
2,75
c
6,0
6,130
6,260
6,390
6,520
6,650
6,780
6,910
d
10.00
10,18
10,36
10,54
10,72
10,90
11,08
11.26
El espacio en blanco que separa palabras, ocupa el mismo espacio que un
carácter cualquiera.
Conviene hacer mención también a una cuestión pendiente sobre la que
será conveniente investigar en el futuro, después de la evaluación que
realizamos de la distintas medidas de los caracteres braille. Las muestras
estaban impresas sobre distintos materiales, en algunos casos mate y en
otro con brillo, con distintas altura de punto. Muchos lectores nos
informaban de que percibían mejor los caracteres braille en determinados
materiales aunque la altura de punto fuera menor que en otros (esta
circunstancia no era conocida de antemano por ellos).
•
También se incluye una relación de los signos específicos las distintas
lenguas oficiales y cooficiales utilizadas en el Estado español.
2. CARACTERES EN ALTORRELIEVE.
•
Se recomienda no hacer un abuso de los caracteres alfanuméricos en
altorrelieve y utilizarlos sólo con un reducido número de caracteres como
suelen ser los números identificadores de habitaciones, plantas, botones
de ascensor, etc., ya que leer táctilmente más de un número o palabra
9
resulta muy costoso en cuanto a tiempo y, además, poco efectivo. En el
caso de utilizar letras estarán escritas con letra mayúscula.
•
Se hace especial mención a que no se utilice nunca el hueco grabado.
•
La altura del relieve de los caracteres alfanuméricos ha de ser entre 0,5
y 1 mm (Norma UNE 170002).
•
El espacio entre caracteres oscilará entre 5 y 10 mm (Norma UNE
170002).
3. SÍMBOLOS EN ALTORRELIEVE
•
En el caso de los símbolos, debajo y alineado a la izquierda, se
recomienda que aparezca en caracteres braille la descripción textual del
pictograma (por ejemplo, si aparece el dibujo de un teléfono, en braille
se escribirá la palabra “teléfono”).
•
En el caso de rótulos con símbolos de aseos, se sugiere que sean de
forma triángular para “hombres” y “circular” para mujeres, con el texto en
braille correspondiente y siempre con denominaciones concordantes
10
4. FLECHAS EN ALTORRELIEVE
•
Las flechas deben situarse junto al texto o pictograma que acompañen y
con una separación de 20 mm de los caracteres visuales y de 10 mm de
los caracteres en braille.
•
•
Las flechas que acompañen al braille tendrán los siguientes parámetros
(Norma UNE 170002).
a: longitud de la flecha: 12 ± 2 mm
b: altura de flecha: 10 ± 2 mm
c: altura del relieve de la flecha: mínimo de 0,5 mm y recomendable 1 mm
d: ancho de trazo: entre 1,2 mm y 2 mm.
•
Las flechas deben situarse a la izquierda del texto, excepto en el caso
de indicar dirección hacia la derecha, en que se situarán a la derecha del
texto en braille.
11
4. Información visual.
Por último, tanto en el documento que se entrega como documentación del
curso como en la norma UNE 170002 se recogen aspectos que afectan a las
personas que tienen resto visual en lo relacionado a los tipos de letra más
recomendables para utilizar en señales, así como el contraste de colores en el
texto o pictograma y el fondo de la señal. También se contempla el contraste
de la propia señal con el paramento sobre el que está.
5. Otras cuestiones.
Hemos de hacer mención especial a algunos aspectos que se han de tener en
cuenta en la señalización accesible.
1º. Uniformidad.
Se deben seguir los mismos criterios de colocación y situación de las las
señales de un edificio o entorno.
2º. Mantenimiento y limpieza.
El mantenimiento y la limpieza son primordiales, ya que a nadie le gusta
que las señales estén sucias, pero más todavía a las personas que
deben tocarlas para recibir la información. Sobre todo, en el caso de
exteriores, este aspecto es fundamental pues son múltiples los factores
que afectan a las señales: suciedad, excrementos de animales,
vandalismo, calor o frío que causan sensaciones desagradables si se ha
de tocar el braille. En estos casos, además del mantenimiento y
limpieza, es muy recomendable que las señales dispongan de algún tipo
de protección.
3º. Actualización.
La información escrita en braille que contienen las señales debe estar
actualizada al igual que la que esté en caracteres visuales.
12
Descargar