Una vida dedicada a curar el cáncer

Anuncio
O.J.D.: 137791
86 AGENDA
E.G.M.: 543000
Necrológicas
Tarifa: 11497 €
Área:
21 DE FEBRERO DE 2014
Fecha:VIERNES,
21/02/2014
abc.es
Sección: AGENDA
Páginas: 86
ABC
455 cm2 - 50%
Mario Gosálvez (1940-2014)
Una vida dedicada a curar el cáncer
∑ Fue autor de patentes
internacionales y
textos filosóficos
A
delantado a su tiempo
y visionario, el Dr. Mario Gosálvez pasó toda
su vida luchando contra el cáncer. Se licenció en Medicina y Cirugía en 1963 y poco después obtuvo el premio extraordinario del
Doctorado en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, donde sucesivamente
fue profesor ayudante y adjunto. Posteriormente fue profesor asociado y
agregado del Doctorado del Departamento de Bioquímica de la Universidad Autónoma de Madrid (19701994). Al principio de su carrera trabajó como médico residente y jefe
de sala en el Departamento de Medicina Interna y Quimioterapia del
Instituto Nacional de Oncología, donde ver morir a sus pacientes le hizo
decidir que tenía que intentar curar
el cáncer. Marchó a realizar estudios
postdoctorales en Francia, Suiza,
Suecia y Estados Unidos para especializarse en bioenergética del cáncer con Britton Chance y Sydney Weinhouse.
Ya trabajando en la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, donde permaneció cuarenta años por negarse
siempre a trabajar fuera de España,
recibió su primera atención internacional en 1973 por la corroboración
de la inducción de tumores mamarios con el insecticida rotenona. En
1978 demostró la existencia de un
ABC
segundo marcador de la glicolisis alterado en las células tumorales. Tres
años más tarde consolidó la Quelamicina, un derivado del agente anticanceroso Adriamicina, que no es
cardiotóxico y actúa específicamente en células cancerosas malignas.
En 1982 acuñó «El mecanismo cremallera» que proponía la posible intervención de los filamentos de la
mitocondria en diversos procesos
Mario Gosálvez Gosálvez nació el 11
de septiembre de 1940 en Madrid,
donde murió el 15 de febrero de 2014.
De 1970 a 2010 dirigió la Investigación
de Bioquímica Experimental de la
Clínica Puerta de Hierro, desde donde
aportó importantes contribuciones a
la ciencia, siempre ayudado por su
mujer María Flor, a quien consideraba
«pilar de su vida».
celulares. Recibió el Premio Nacional de Bioquímica de la Seguridad
Social en 1977 y 1979 por investigaciones llevadas a cabo en parte con
financiación del Instituto Nacional
del Cáncer de Estados Unidos. Fue
elegido en 1982 vicepresidente de la
Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer y era miembro
emérito de la American Association
for Cancer Research. En 1990 propuso una técnica de reversión del cáncer y continuando sus esfuerzos de
investigación, halló en 1996 unas nuevas estructuras subcelulares en las
mitocondrias de distintas especies
aisladas en reposo y en 1998 definió
las características mitocondriales
de las células alteradas en el cáncer,
la neurodegeneración y la senilidad.
Sus concepciones en biomedicina
incluyen diversas posibilidades terapéuticas de la filamentación mitocondrial, el cáncer como agente terapéutico y la extensión de la vida
metabólica.
Durante toda su vida escribió además ensayos místicos, poesía, una
autobiografía titulada «No morirás
de cáncer» y diversos escritos de carácter filosófico, ético y político. En
sus últimos años continuó trabajando y publicando sus ideas que incluían también algunos inventos
para industrias no farmacéuticas.
El Dr. Gosálvez deja esposa, tres hijos y siete nietos, además de todo el
cariño de innumerables familiares,
amigos y conocidos a quienes tanto ayudó con su generosidad sin límite.
ELENA GOSÁLVEZ BLANCO
Enrique Izquierdo (1929-2014)
Un buen ejemplo a imitar
∑ Gran profesional del
derecho, su gran pasión
era la pesca fluvial
E
nrique Izquierdo, abogado
de los ilustres colegios de Madrid y de Alcalá de Henares,
fue siempre un ejemplo de
ejercicio limpio y ético de la profesión
para todos los letrados que profesionalmente compartieron con él el ejercicio de la abogacía. Siempre lo acompañó con la calidad y la cualidad más
destacadas de su profesionalidad: la
bondad y la lealtad que siempre ofreció a manos llenas. De ahí su honda
preocupación por la formación de los
jóvenes españoles. Trabajó mucho en
la formación de las nuevas generaciones hasta el punto de que muchos
de sus textos sobre la formación y
educación de la juventud fueron utilizados a modo de «catón» por los profesionales de la docencia.
Tuvo otras dos grandes pasiones:
la pesca y la fotografía. No hay un solo
pescador en España que no vaya a
echar de menos a Enrique y a sus aparejos. Llevó su afición a ríos de todo
el mundo después de haber tirado su
caña en todos los de España. Especialista en la pesca del salmón y de la trucha, ejerció este deporte con la mis-
Enrique Izquierdo y Guzmán de
Villoria nació en Barcelona el 19 de
febrero de 1929 y murió el 10 de
febrero de 2014 en Madrid. Ejerció la
abogacía y se dedicó a la formación de
los jóvenes.
ma bondad y generosidad que regalaba como abogado y persona: una vez
cobradas las piezas siempre las devolvía al caudal. Sólo hay un río en el que
no pescó nunca: el Leteo, el río del olvido, porque al igual que él jamás olvidó a un amigo, su recuerdo y su memoria no se borrarán jamás en ninguno de los que compartieron con él
vida y trabajo.
BONIFACIO VAREA
Descargar