Documento 695508

Anuncio
Una de las definiciones más divulgadas internacionalmente en la actualidad, según Alonso, C. y otros (1999),
es la de Keefe, J. W. (1988), quien propone asumir los estilos de aprendizaje en términos de “aquellos rasgos
cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables de cómo los
discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje”
Confusión que provoca la diversidad de definiciones que rodean al término, a lo cual se suma
también la heterogeneidad de clasificaciones que abundan entre los diferentes autores.
Además de ser uno de los primeros enfoques aparecidos en el campo de la educación acerca de
los estilos de aprendizaje, el modelo propuesto por Rita y Keneth Dunn (1978, 1982, cit. por Orlich,
D., 1995), se distingue por prestar especial atención a lo que ellos dieran en llamar modalidades
perceptuales, a través de las cuales se expresan las formas preferidas de los estudiantes para
responder ante las tareas de aprendizaje y que se concretan en tres estilos de aprendizaje: estilo
visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico.
Otro enfoque muy difundido en el mundo sobre los estilos de aprendizaje a través de la obra de
autores como Linda V. Williams (1988), es el de la mente bilateral, sustentado en el estudio acerca
de la asimetría funcional del cerebro humano (Deglin, V., 1976). Sobre la base de estas
características y de la propensión de los seres humanos a utilizar un hemisferio cerebral más que
otro, los precursores de este enfoque (Verlee, W. L., 1983; McCarthy, B., 1987; Heller, M., 1993)
proponen clasificar a los estudiantes en predominantemente sinistrohemisféricos (left-brained) y
dextrohemisféricos (right-brained). Para estos autores, la tarea principal de la escuela moderna
radica en lograr que los estudiantes "aprendan con todo el cerebro", y en consecuencia
desarrollen un uso flexible de los dos hemisferios cerebrales (Kinsella, K., 1995), para lo cual será
necesario que los propios profesores "aprendan a enseñar con todo el cerebro".
Otro de los modelos teóricos acerca de los estilos de aprendizaje de mayor relevancia desde
nuestro punto de vista es el propuesto por el psicólogo norteamericano David Kolb (1976, 1984),
el que considera que los estudiantes pueden ser clasificados en convergentes o divergentes,
asimiladores o acomodadores, en dependencia de cómo perciben y cómo procesan la información.
Para este autor, los estudiantes divergentes se caracterizan por captar la información por medio
de experiencias reales y concretas y por procesarla reflexivamente, los convergentes por percibir
la información de forma abstracta, por la vía de la formulación conceptual (teóricamente) y
procesarla por la vía de la experimentación activa.
Por su parte, los asimiladores o analíticos, tienden también a percibir la información de forma
abstracta, pero a procesar reflexivamente. Finalmente, los acomodadores perciben la información
a partir de experiencias concretas y la procesan activamente.
Otro de los enfoques de significativa importancia para la investigación sobre estilos de aprendizaje
en el marco de la educación es el de Ronald Schmeck (1982, 1988), el cual se vincula directamente
a estudios sobre estrategias de aprendizaje. Este autor define tres estilos de aprendizaje, cada uno
de los cuales supone el uso de una estrategia de aprendizaje particular por parte del estudiante:
Estilo de profundidad: propio de aquel alumno que usa la estrategia de conceptualización, lo cual
quiere decir que cuando estudia abstrae, analiza, relaciona y organiza las abstracciones (estrategia
facilitadora de un aprendizaje de alto nivel); Estilo de elaboración: el cual implica la utilización por
parte del estudiante de una estrategia personalizada. Para este estudiante el contenido de estudio
ha de estar relacionado directamente con él mismo, con sus experiencias, con lo que ha pasado o
piensa que va a pasar (estrategia facilitadora de un aprendizaje de nivel medio); y Estilo
superficial: el cual implica el uso de una estrategia centrada en la memorización; el alumno solo
recuerda el contenido que repasó al estudiar (estrategia facilitadora de un aprendizaje de bajo
nivel).




Dependencia e independencia – independientes del contexto (analíticos) – dependientes –
(ven contexto)
Conceptualización o categorización
Reflexividad – impulsividad – rapidez para responder a una tarea
Nivelamiento y agudización
Estilos por predominio sensorial – visual o iconico, auditivo o simbolico, cinetico
Motivación influye
Fisiología influye
P. Honey y A. Mumford- proceso circular de cuatro etapas y que corresponden a cuatro estilos
FASES DEL DESARROLLO NEURONAL
1. NEUROGÉNESIS: Comienza 7 semanas después de la concepción y finaliza unas 20
semanas después del nacimiento.
2. MIGRACIÓN: Se inicia con la neurogénesis y finaliza unas 6 semanas después del final de la
neurogénesis.
3. DIFERENCIACIÓN: Se inicia después de la neurogénesis, dado lugar a distintos tipos de
neuronas.
4. MADURACIÓN: Dura toda la vida. Afecta a las ramificaciones de las neuonas y a las
sinapsis.
5. FORMACIÓN DE SINAPSIS: En el ser humano ya existen sinapsis simples en el 5º mes
después de la concepción. Después del nacimiento, el número de sinapsis aumenta
drásticamente.
6. MUERTE CELULAR: Normalmente se producen más neuronas y sinapsis de las necesarias;
persistirán aquéllas que tenga uso.
7. MIELINIZACIÓN: Desde el nacimiento hasta los 18 años de promedio.
El desarrollo inicial del cerebro depende de factores genéticos (hereditarios), que se verán
influidos por la experiencia sensorial, incluso antes del nacimiento.
Las ratas que crecen en ambientes “enriquecidos” tienen en su corteza más ramificaciones
neuronales, más sinapsis, más irrigación sanguínea, mayor metabolismo, etc. Además tienen
mejor capacidad de aprendizaje que las que crecen en ambientes “empobrecidos”.
LA PLASTICIDAD CEREBRAL
La plasticidad cerebral hace referencia a los cambios funcionales y estructurales del cerebro en
respuesta a la experiencia.
1. El aprendizaje modifica la estructura física del cerebro.
2. Los cambios estructurales alteran la organización sensorial del cerebro: el aprendizaje
organiza y reorganiza el cerebro.
3. Diferentes partes del cerebro pueden estar capacitadas para aprender en diferentes
etapas de la vida.
El grado de plasticidad cerebral depende de varios factores:
1. Factores genéticos (el cerebro no es una tabula rasa).
2. Edad.
3. Zona del cerebro considerada.
4. Grado de estimulación
5. Factores emocionales
6. Existencia de lesiones
INTRODUCCION
La capacidad de adquirir y almacenar información es una de las ventajas más significativas que
posee un organismo gracias a su sistema nervioso. El sistema nervioso a través de su evolución,
probablemente pasó desde una simple red de neuronas, hasta la formación de redes de
complejidad creciente, implicadas principalmente en el mantenimiento de la estabilidad del
ambiente interno y la regulación de la posición del cuerpo en el espacio.
Las células de especialización creciente, migraron y se localizaron en un extremo, dando inicio a la
formación del cerebro como órgano. La evolución continuada produjo que se agregaran en la
parte frontal de las estructuras más antiguas, otras más nuevas y de complejidad creciente, que se
desarrollan en forma de tejidos pares y simétricos, originando a los hemisferios cerebrales su
máximo grado de especialización con la formación de la corteza cerebral.
Aunque todas las células cerebrales se hallan presentes en el momento del nacimiento, la tasa de
crecimiento, el grado de mielinización y el número de dendritas varía mucho ya que se requieren
ambientes adecuados de nutrición para sostener tal crecimiento.
El proceso de aprendizaje se halla involucrado en todos los animales, e Involucra cambios
conductuales.
El fisiólogo francés Laurent-De-Nó propuso que el recuerdo de un acontecimiento se establece
mediante el paso continuo de impulsos nerviosos a través de circuitos de neuronas en la corteza
cerebral. Esta hipótesis se conoce como "La teoría de los circuitos de reverberación". En cualquier
momento que se recibe el estímulo adecuado, se inicia el funcionamiento de tales circuitos; la
cadena de impulsos entra así en la actividad conciente general de la corteza.
Para Hyden, la memoria se establece por un aumento en la cantidad de ARN en las células
nerviosas y por cambios en la estructura primaria del mismo.
Robinson ha propuesto recientemente una hipótesis en la cual se indica la realización de una serie
de eventos bioquímicos intraneuronales, en los cuales se sintetiza un grupo de moléculas que
constituyen la base física del archivo de memoria (engrama). – huella de memoria, archivo de
memoria, - - unidades cuánticas de la energía de información llamadas mnemones
Es de esperar que esas moléculas sean proteínas, ya que se ha encontrado que se disminuye la
base física del archivo de memoria de largo plazo, cuando se administran sustancias inhibitorias
del proceso de biosíntesis de las proteínas.
Hay entonces dos puntos de vista básicos acerca de la retención de la experiencia o del
aprendizaje. Uno de ellos supone que una experiencia establece una actividad eléctrica continua
de los circuitos nerviosos adecuados y que la persistencia de la experiencia que se codificó de esa
manera es nuestro recuerdo. Cuando este proceso de huellas activas se detiene, perdemos la
memoria. El otro punto de vista postula que la memoria implica un cambio estructural o físico
relativamente permanente en el sistema nervioso. Se supone que tiene lugar en un lapso que
transcurre inmediatamente después de la experiencia que se va a aprender, y hasta es posible que
aumente en magnitud con el tiempo; a esta idea se le conoce como la "hipótesis de la
consolidación".
Corto plazo - Hay un estado de excitación de asas reverberantes, en los tejidos prefrontales y
talámicos que enfocan el recuerdo temporal de los estímulos. Es el caso de recordar un número de
teléfono mientras lo marcamos y que luego se olvida. Se tiene una capacidad limitada de depósito
inicial de información y al entrar una nueva se desplaza dando una idea de secuencia temporal.
Largo plazo - La memoria a largo plazo, se puede definir corno un cambio físico estable que puede
ser ilimitado en cantidad potencial y que evoluciona en un período que va de segundos a días
después del evento inicial de aprendizaje. El trazo de la memoria a largo plazo o engrama, se cree
que está constituido por la suma de unidades cuánticas de la energía de información llamadas
mnemones. La estabilidad del engrama depende del número de mnemones lo que a la vez
determina la fidelidad del recuerdo.
Penfield en 1969, propuso que la corteza interpretativa estaba situada en los lóbulos temporales.
Poco después, el mismo autor encuentra que la estructura llamada hipocampo está relacionada
con la memoria, ya que la lesión bilateral de esa estructura produce la pérdida de la capacidad de
reactivar voluntaria o automáticamente el registro del flujo de conciencia.
Imágenes de los lóbulos
Descargar