Preparado por Reka Sundaram

Anuncio
EVALUANDO EL ROL DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO PERUANAS: UN
ESTUDIO DE CASO DE 8 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
Preparado por
Reka Sundaram-Stukel
Octubre, 20061
1
Agradezco por la enorme ayuda proporcionada por el personal de FENACREP en la coordinación e
implementación del estudio. Debo hacer un reconocimiento especial para Jorge Sánchez y Manuel
Ravines, sin cuya ayuda este proyecto no habría sido posible, y gracias a todos los Gerentes de Agencia que
proporcionaron toda la información requerida. Muchas gracias a todos los miembros del equipo de estudio
que realizaron su trabajo diligentemente. Finalmente, a Nicole Bice y Catherine Ford que fueron mi
contacto con la gente aquí en Madison. Todos los errores son míos.
RESUMEN EJECUTIVO
Objetivos del Estudio
Los cooperativas de ahorro y crédito del Perú están en el proceso de implementar el proyecto IGP
de WOCCU durante los próximos tres años. El propósito principal del proyecto es incrementar la
generación de ingresos y la acumulación de riqueza a través de la adopción de un paquete de
servicios innovadores de ahorros, crédito y manejo financiero que permitirá que las cooperativas
de ahorro y crédito lleguen a ser operativamente eficientes, logren la suficiencia financiera y
crezcan a través de la atracción de nuevos socios, la mayor movilización de ahorros, y la
provisión de crédito para los pequeños y medianos productores agrícolas y comerciantes..Con
este propósito, la finalidad de este proyecto fue proporcionar una mirada instantánea de las ocho
cooperativas de ahorro y crédito piloto seleccionadas.
El propósito de este informe es:
1. Proporcionar a las Cooperativas de Ahorro y Crédito con información clave de mercadeo
con respecto a las características demográficas y económicas de los socios, el uso de los
servicios financieros y sus percepciones sobre las cooperativas como una institución
financiera.
2. Aclarar las diferencias entre los perfiles de los socios y no socios como una forma de
guiar el mejoramiento de los servicios así como la implementación de nuevos servicios.
3. Identificar el alcance de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en términos de la
distribución de ingresos y nivel de pobreza.
4. Proporcionar una base de datos de modo que WOCCU pueda hacer el seguimiento del
impacto del proyecto durante el tiempo, en términos de comportamiento respecto a los
ahorros, acceso al crédito, niveles de membresía, implementación de otros servicios, el
bienestar económico de los socios, y la contribución de estas cooperativas hacia la
reducción de la pobreza en su región.
Metodología del Estudio
La información presentada en este informe se basa en los datos recolectados a través de la
Encuesta del 2006 a Socios y No Socios de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en varias
regiones del Perú. El proceso de recolección de datos se completó entre Julio y Agosto del 2006.
Las principales metas de la Encuesta a Socios y No Socios fue proporcionar un perfil detallado,
tanto demográfico como socio-económico de los socios y no socios, el uso de los ahorros y los
servicios de crédito proporcionados por las diferentes instituciones financieras.
A nivel nacional, 8 cooperativas de ahorro y crédito (con una membresía total de 162,054) fueron
seleccionadas para participar en el estudio. A nivel de socio, la estrategia de muestreo utilizada
para el estudio de línea de base fue doble. Se seleccionaron 30 socios al azar, de una lista de 300
socios preparados por el personal de la cooperativa de ahorro y crédito e invitados a participar en
el estudio; si el socio invitado no se presentaba para la entrevista, cada quinto socio que visitaba
la cooperativa de ahorro y crédito para realizar sus gestiones (“visitantes”) era seleccionado para
participar.
A nivel de los no socios, la estrategia de muestreo fue entrevistar a cada quinta persona en la
plaza principal del pueblo durante horas laborables normales; luego de las horas laborales el
2
grupo del estudio viajaba a diferentes barrios para conducir las entrevistas a cada quinta persona
en la “Plaza del Barrio” o golpeaba a la puerta de cada quinta cada para invitar a los no socios a
conducir la entrevista.
El instrumento de la encuesta fue diseñado para obtener la información sobre las características
demográficas de los socios y no socios, sus ahorros y comportamiento relativo a los préstamos,
sus ingresos, su actividad agrícola, de negocios y de ganadería, y sus niveles de pobreza y bienes
personales.
Principales Resultados
Los resultados de la encuesta presentados proporcionan una fuerte evidencia de que estas
cooperativas de ahorro y crédito juegan un papel muy importante en la provisión de servicios
financieros a los propietarios de pequeños negocios y empleados públicos y privados asalariados.
Los socios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito que poseen pequeños negocios forman un
subgrupo muy importante, 38%, y estas son microempresas con un promedio de 2.17 empleados.
Aquellos que ganan salarios del sector público forman el segundo subgrupo más importante,
25%. Los socios de la cooperativa de ahorro y crédito tienden a ser al principio de los años de
generación de ingreso productivo, 63%. Mientras los no socios tienden a ser más jóvenes y talvez
ingresando a la fase de la vida de generación de ingresos productivos.
La participación de las cooperativas de ahorro y crédito en el estudio proporcionan una fuerte
evidencia de que ellas actualmente sirven a segmentos de bajos y medios-bajos ingresos de la
población Peruana. Todas las cooperativas de ahorro y crédito en cuestión necesitan expandir sus
esfuerzos de alcance para incrementar la participación de los pobres rurales (menos de US$2 por
día). En promedio los socios tienen mayores niveles de ingresos, 37%, que los no socios. Para los
socios hombres el ingreso total medio es de 11,730 Soles (US $3,666) comparados con 10,000
Soles (US $3,125) para las socias mujeres, correspondiendo a una diferencia de 17% en los
ingresos. El diferencial de género para los no socios es 9%, 10,000 (US $3125) Soles para los no
socios hombres versus 9097 (US $2842) Soles para las no socias mujeres.
Las cooperativas de ahorro y crédito también mantienen la participación dominante de las cuentas
de depósito de sus socios. Adicionalmente a las cuentas compartidas obligatorias la mayoría de
los socios de la cooperativa tienen cuentas de ahorros adicionales. En contraste solamente 20% de
los entrevistados no socios tienen cuentas de ahorros de cualquier tipo. Los no socios citan “no
tienen la costumbre de ahorrar” y “no saben como ahorrar” como la razón principal para no
ahorrar. Los datos también muestran que los no socios más ricos necesitan ser educados sobre los
beneficios de mantener cuentas de ahorro mientras los no socios más pobres necesitan
información sobre la forma de ahorrar. Mercadeando las cuentas compartidas obligatorias y
aclarando los beneficios de mantener dichas cuentas podría posiblemente atraerse a muchos no
socios más pobres (bajo dos quartiles de ingresos dentro de la muestra).
Adicionalmente, para promover la movilización de ahorros son necesarios otros factores para
animar la participación más amplia de los no socios. Las tasas de interés sobre los ahorros debe
ser más atractiva con respecto a otras instituciones financieras formales. Y las cooperativas de
ahorro y crédito deben también mejorar su imagen como instituciones seguras. Cuando se les
preguntó, los no socios expresaron que ellos no confiaban en las cooperativas de ahorro y crédito,
ya sea debido a una mala experiencia personal o porque ellos creían que no era una institución
segura. Los esfuerzos para superar la “mala imagen” requerirán de esfuerzos adicionales por parte
de los cooperativas de ahorro y crédito. Estos esfuerzos incluyen el preparar campañas
promocionales para promover los servicios de las cooperativas y establecer la confianza en las
3
mismas como instituciones seguras. Las cooperativas de ahorro y crédito también deben
monitorear las tasas de rendimiento sobre los depósitos ofrecidas por otras instituciones
financieras para mantener su nivel competitivo.
La mayoría de socios de las cooperativas de ahorro y crédito tienen algún acceso al crédito, sin
embargo, una tercera parte de los socios de las cooperativas que respondieron a la encuesta
estaban ya sea parcialmente o totalmente impedidos de acceder al crédito. Adicionalmente, los
socios más pobres estaban más dispuestos a enfrentar sus dificultadas de crédito. Solamente el
46% de los socios participaban en mercados de crédito. Encontramos también que los no socios
pertenecientes a los dos quartiles más bajos de ingreso tenían más posibilidad de ser segregados
de los mercados de crédito. La falta de documentación y garantía adecuada son las razones
principales que los no socios citan para la falta de acceso al crédito mientras que los socios son
segregados debido a los costos de la transacción (tales como procedimiento de solicitud
complicado o falta de información sobre como aplicar al crédito). El dirigir el mercadeo
específicamente a los no socios de bajos ingresos y proporcionar acceso a los ahorros y crédito
contribuirían inmensamente a la meta de reducción de la pobreza.
Finalmente, pero más importante, hace falta introducir un gran esfuerzo de mercadeo para incluir
al sector agrícola. La muestra al azar de los socios seleccionados para la encuesta revela un
modelo muy interesante. Solo el 8% de los socios citan la agricultura como su ocupación
principal. Extrapolando, llegamos a la conclusión de que los solo agricultores son una
insignificante minoría de socios de las cooperativas de ahorro y crédito. Esto sugiere que hace
falta emplear un esfuerzo que incluya una amplia estrategia de mercadeo dirigida a atraer al
sector agrícola con servicios y personal dedicados a proporcionar acceso a los servicios
financieros para los pequeños y medianos agricultores.
4
INTRODUCCIÓN
Uno de los hechos más estilizados de las economías en desarrollo es que las instituciones
financieras formales coloquen a la población más pobre estrechamente restringida en su acceso a
los servicios financieros. También es ampliamente reconocido que el progreso económico se basa
en gran parte en el acceso a los servicios financieros, tales como el ahorro, seguro y crédito.
Donde las instituciones financieras formales fallan a la gran mayoría de la población pobre, hay
evidencia para apoyar la propuesta de que las cooperativas de ahorro y crédito puedan llenar algo
de esta brecha (Barham, Boucher y Carter, 1996).
En el 2003, 18 por ciento de los peruanos viven bajo la línea de pobreza de 1$ por día y 37%
viven para 2$ por día2. Como un esfuerzo para tratar la falta de servicios financieros para los
segmentos más pobres de la población, WOCCU (World Council of Credit Unions) en asociación
con FENACREP (Federación Nacional de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Perú) inició la
encuesta de socios y no socios en Julio del 2006 con la meta explícita de comprender el acceso a
los servicios financieros.
El propósito de este informe es presentar los hallazgos de una encuesta a socios y no socios
implementada en Perú en Julio - Agosto del 2006. Las principales metas de esta encuesta fueron
a) crear un perfil socio-económico del socio y no socios entrevistados en las cooperativas de
ahorro y crédito fijadas; b) llegar a comprender cómo los entrevistados utiliza los servicios
bancarios; c) establecer datos de línea de base de una población representativa de socios y no
socios.
Los resultados de esta encuesta están dirigidos a ayudar a WOCCU en sus esfuerzos por reforzar
las cooperativas de ahorro y crédito objetivo, para mejorar su clientela existente y el menú de
servicios ofrecidos. Para este propósito es necesario primero distinguir las características claves
de los socios y no socios en términos socio-económicos.
Este informe está organizado así: La Sección I presenta una revisión breve del Perú y de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito. Una revisión de la literatura respectiva puede encontrarse en la
Sección II. La Sección III continúa con el diseño e implementación de la encuesta. Los resultados
de la encuesta pueden ser encontrados en la Sección IV. Finalmente, la Sección V es la
conclusión.
SECCIÓN I: PERÚ Y EL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO
Los Andes Cruzan el Perú de Norte a Sur, delineando de este modo tres regiones geográficas
distintas. La línea longitudinal entre el mar y las montañas Occidentales se denominan La Costa;
las tierras altas y valles se llaman la Sierra; y finalmente la región oriental de los Andes, rica en
bosques húmedos tropicales es llamada la Selva o Amazonia. El clima y diferencias culturales
entre cada región no solamente influyen en el estilo de vida de la población, sino también en las
actividades económicas emprendidas en cada región.
Tabla 2.1: Indicadores de Desarrollo Humano
Indicadores de Desarrollo Humano del Perú
Rango del Índice de Pobreza Humana (HPI-1)
Probabilidad al nacer de no sobrevivir a la edad de 40 (% de cohorte) 2000-05
2
26
10.3
Perfil del país, UNDP - en línea http://hdr.undp.org/statistics/data/countries.cfm?c=PER
5
Tasa de analfabetismo (% entre 15 y mayores) 2003
Población sin acceso sostenible a una mejor fuente de agua (%) 2002
Niños bajos de peso para su edad (% menores a 5 años) (HPI..1) 1995-2003
Población que vive con menos de $1 por día (%) 1990-2003
Población que vive con menos de $2 por día (%) 1990-2003
12.3
19
7
18.1
37.7
Fuente: Perfil del País, Indicadores de Desarrollo Mundial en línea de UNDP
Perú es un país densamente poblado con 27.2 millones de habitantes3 con 38 por ciento de su
población viviendo en el nivel de pobreza de menos de US $2/día. Se encuentra en el puesto 26
de la escala de pobreza determinada por UNDP. El producto interno bruto (PIB) está
comprendido de servicios, en 57%, industria en 32%, y agricultura, en 9.4%. El crecimiento del
PIB para 2005 estuvo cerca del 6.7 %4. El PIB per capita GDP fue US$ 2300 en el 20055.
El período hiper inflacionario a finales de los años 1980 causó muchas bancarrotas de las
Cooperativas de Ahorro y Crédito, lo cual hizo que sus socios perdieron la confianza en ellas.
Durante la crisis del año 1992 aproximadamente 40 cooperativas de ahorro y crédito quebraron
dando como resultado una pérdida de la cartera de activos de $160 millones. El proceso de
restablecimiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito se inició en el año 1992 bajo la guía de
FENACREP6. Con 162 cooperativas afiliadas, la función principal de FENACREP es
proporcionar su representación, formación de capacidades, asistencia técnica y supervisión.
Como muchos otros países de Latino América, Perú emprendió las principales reformas
económicas en los años 1990. Los controles de la tasa de interés fueron eliminados y se cerró el
banco estatal (Banco Agrario) (Boucher, 2000). Se inició un gran programa de titulación con el
fin de incrementar la seguridad de la tenencia (proporcionando títulos formales de tierras y su
registro), y así, animar a la demanda de inversiones. La liberación económica y financiera ha
contribuido enormemente al restablecimiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Perú.
La fuente principal de competencia de las cooperativas de ahorro y crédito viene de las Cajas
rurales de Ahorro y Crédito (CRAC) y de las Cajas municipales de Ahorro y Crédito (CMAC)
promovidas por el gobierno. Ambos tipos de instituciones son bancos locales designados para
proporcionar ahorros y crédito a los productores rurales a pequeña escala7.
SECCIÓN II: REVISIÓN DE LA LITERATURA
Actualmente existe una gran cantidad de literatura con respecto a los efectos de los servicios
financieros en la subsistencia de millones de personas, principalmente en las áreas rurales de los
países en desarrollo, que constituyen los pobres del mundo. Una conexión común a través de toda
esta litgeratura es que el pobre tiene un acceso restringido a las instituciones financieras formales.
(Stiglitz y Weiss (1981), Boucher (2000), Barham et. al. (1996), Bell et. al. (1997); y Carter y
Olinto (1998)).
El acceso básico a las instituciones financieras da a los individuos la oportunidad de llegar a un
consumo continuo a través de los ahorros y los préstamos. Esto es, proporciona a las personas la
capacidad de manejar los impactos negativos a sus ingresos mediante ya sea reduciendo sus
3
Ibid
Los datos del 2005 son los últimos.
5
Estas estadísticas son de los Indicadores de Desarrollo Mundial, en línea .
6
Intercambio de E-mails con FENACREP.
7
Ibid (Boucher, 2000)
4
6
ahorros o prestando para cubrir sus necesidades de consumo. Para los pobres, la falta de acceso a
los servicios financieros significa una fuerte molestia porque, por una parte ellos tienden a no
tener ahorros y por otra parte, ellos tienen un acceso restringido a los préstamos, todo lo cual
disminuye su capacidad para el consumo continuo.
Junto a la continuidad del consumo, los ahorros y préstamos desempeñan otra función importante
en términos de generación de ingresos y capacidad productiva de las personas. La falta de acceso
a los ahorros y préstamos tiene dos efectos negativos diferentes, es decir, el efecto directo de
abstenerse de las oportunidades de inversión, y el efecto indirecto de su incapacidad para
capitalizar en las oportunidades del mercado laboral. Así, el acceso al capital de trabajo y crédito
para el consume son fundamentales para cualquier estrategia de reducción de la pobreza8. Los
ahorros, por otra parte, amortiguan las fluctuaciones de los ingresos, particularmente con la
inherente influencia de las estaciones en la producción agrícola o el ingreso laboral durante esas
estaciones.
Los estudios de las finanzas rurales han mostrado que las cooperativas de ahorro y crédito tienen
la posibilidad de llenar la brecha para aquellos que no tienen acceso a los servicios financieros
claves, tales como los pequeños granjeros y micro-empresarios (Barham et. al (1996)). La
evidencia del reciente trabajo de campo en el Perú sugiere que las cooperativas de ahorro y
crédito liberan de las restricciones establecidas por las instituciones financieras formales para
algunos, específicamente, micro-empresarios ellas todavía tienen que expandir sus servicios para
incluir a los productores agrícolas.
SECCIÓN III: DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LA ENCUESTA
La encuesta del 2006 en Perú busca crear un perfil de línea de base de los socios y no socios
servidos en 5 de las regiones más pobres (Departamentos). La estructura del instrumento de
encuesta fue basada en una combinación de la monografía del estudio del 2002 de WOCCU en
Rwanda, el instrumento de estudio del 2005 en Guatemala, y el instrumento del estudio en
Nicaragua realizado por WOCCU. El instrumento de la encuesta fue diseñado para obtener la
información sobre las características demográficas de los socios y no socios, sus estrategias de
supervivencia, su cartera de activos, sus ingresos, y su comportamiento respecto a los ahorros y
crédito.
Varias piezas claves de la encuesta contribuyeron al diseño de la encuesta y al análisis presentado
en el informe. Los estudios de la encuesta conducida, por WOCCU, en Rwanda en el 2002 y
2004, Guatemala en 2005, Nicaragua en 2003, y la herramienta de USAID para la evaluación de
la pobreza, del 2005, contribuyeron inmensamente en el diseño del instrumento y metodología de
la encuesta.
Ocho cooperativas de ahorro y crédito pilotos fueron seleccionadas como sitio de la encuesta: San
Pío X-Cajamarca, y Nuestra Señora del Rosario-Cajabamba las dos localizadas en la región
andina del norte (Sierra) de Cajamarca; San Martín de Porres-Tarapoto, y San Cristo de
Bagazan-Rioja están localizadas en la región tropical del norte (Selva) de San Martín; San PedroAndahuaylas localizada en el departamento de Apurímac, Santa Maria de Magdalena y San
Cristóbal de Humanga localizadas en el departamento de Ayacucho, tanto Ayacucho como
Apurímac pertenecen a las tierras altas del sur del Perú; Santo Domingo de Guzmán localizada en
el departamento del (ver Figura 3.1).
8
Ibid
7
En cada cooperativa de ahorro y crédito, el grupo de la encuesta planificó conducir 60 entrevistas;
30 a socios y 30 a no socios. Para los propósitos de la encuesta, un socio es alguien que es
actualmente un socio activo de la cooperativa de ahorro y crédito que está siendo estudiada. Un
no socio es alguien que vive en la región de la cooperativa que está siendo estudiada pero que no
es actualmente un socio de la misma. Un no socio podría potencialmente pertenecer a otra
cooperativa de ahorro y crédito pero no a la que está siendo estudiada.
Se seleccionó una muestra aleatoria de 30 socios de una lista de 300 socios activos para cada
cooperativa de ahorro y crédito. Un socio activo fue definido como alguien que tenía una
transacción dentro de los últimos seis meses. Para los no socios, utilizamos dos metodologías: a)
Dos miembros del grupo de la encuesta fueron enviados a la plaza del pueblo para entrevistar a
cada quinta persona (si la persona era socio ellos buscaban la siguiente); b) Los miembros del
grupo de la encuesta también viajaron a diferentes áreas dentro de la región para asegurar que
tenían una buena representación de no socios dentro de la comunidad. En cada vecindad, si había
una plaza en el pueblo, entonces nuevamente cada quinta persona era invitada a participar. Si se
trataba de una vecindad residencial, entonces los miembros del equipo golpeaban una puerta cada
cinco casas e invitaban a los no socios a participar.
Figura 3.1: Mapa de Perú
Cooperativas:
San Pio X
Nstra. Sra. Del Rosario
Cooperativas:
San Martin de Porres
San Cristo de Bagazan
Cooperativa:
Santo Domingo de Guzman
Cooperativas
Santa Maria de Magdelena
San Cristobal de Humanga
Cooperativa:
San Pedro-Andahuaylas
FUENTE: Wikepedia: La enciclopedia libre9
Dicho esto, debemos reconocer que hay un sesgo urbano en las encuestas a los no socios. Para los
socios, puesto que utilizamos un método de muestreo al azar no debería haber un sesgo urbano.
9
http://es.wikipedia.org/wiki/Regiones_del_Perú
8
Desafortunadamente, la concurrencia de los socios invitados fue menor al 100%, lo cual implica
que la muestra de socios también tiene un sesgo urbano a un menor grado que el de la muestra de
no socios. Dada el terreo montañoso, fue imposible viajar a áreas realmente remotas para
conducir las encuestas a no socios.
Tabla 3.1: Entrevistados Encuestados
Membresía
Cooperativa
Total
Socio
No-Socio
San Pío x
30
35
65
Nstra. Sra. Del Rosario
30
30
60
San Martín de Porres
29
35
64
San Cristo de bagazán
32
30
62
San Cristóbal de Huamanga
29
29
58
Santa María de Magdalena
34
27
61
San Pedro-Andahuaylas
35
36
71
Santo Domingo de Guzmán
31
34
65
250
256
506
Total
Fuente: Cálculos propios de la encuesta del 2006 de socios y no socios del Perú.
Todas las encuestas se realizaron en español o quechua. La Tabla 3.1 presenta la clasificación de
socios y no socios entrevistados en cada región de las cooperativas de ahorro y crédito. El equipo
de la encuesta completó 506 encuestas. El programa del trabajo de campo de los miembros del
equipo se presenta en el Apéndice.
En cada ubicación de la cooperativa de ahorro y crédito el equipo de la encuesta estuvo formado
por el jefe del grupo, contratado en Lima, y 4-5 local estudiantes. Adicionalmente a supervisar e
implementar la encuesta en las localidades de la cooperativa de ahorro y crédito designada, el jefe
del grupo también era responsable del ingreso de datos. Los datos fueron ingresados en Lima en
la oficina de FENACREP.
SECCIÓN IV: RESULTADOS Y HALLAZGOS
En esta sección presentamos los principales hallazgos de la encuesta que ponen en claro las
diferencias entre los socios y los no socios. Los resultados se presentan por tamaño de muestra
global así como por membresía. Donde hay una diferencia significativa de la muestra global, los
resultados son desagregados por género, ingreso y regiones. Los resultados aunque desagregados
por distribución de ingresos pueden introducir sesgos debido al sub o sobre reportaje del ingreso.
Los resultados presentados para los socios y no socios fueron también probados por diferencias
medias o medianas. Esto se hace a través del uso de la estadística T simple para chequear si la
diferencia es significativamente diferente a cero.
Los resultados se presentan en cuatro amplias categorías:
1. Indicadores de la Pobreza y Distribución de Ingresos
2. Características de Socios y No Socios
3. Distribución de Bienes
4. Conducta sobre Ahorros
5. Suministro y Demanda de Crédito
9
INDICADORES DE POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DE INGRESOS
Para propósitos de este informe el ingreso se calcula como una suma de todas las fuentes de
ingresos familiares, específicamente, agricultura, arrendamiento agrícola, negocios,
arrendamiento residencial, salario, remesas, pensiones y otros ingresos por transferencias10.
Nosotros miramos primero dentro de las características generales del ingreso per capita, luego
seguimos con una discusión del alcance de la cooperativa de ahorro y crédito en relación a los
indicadores de pobreza y extrema pobreza.
El ingreso medio per capita para la muestra es de 5000 Soles (US$1056)11. En otras palabras,
50% de los entrevistados en la muestra tienen ingresos familiares de menos de 5000 Soles. Esto
corresponde a US$ 2.89 por día. Los ingresos medios más bajos se encuentran entre las familias
en las regiones de las cooperativas de ahorro y crédito de San Pedro-Andahuaylas y Nuestra. Sra.
Del Rosario-Cajabamba, (US$ 781 aproximadamente US$ 2.13 por día, y US$ 1,219
aproximadamente US$ 3.33 por día, respectivamente) comparado con la región de la cooperativa
de ahorro y crédito de Santo Domingo de Guzmán-Cusco (US$ 3,125 aproximadamente US
$8.56 por día), que tiene los ingresos más altos entre los entrevistados. Haciendo una
comparación entre las categorías de los socios está claro que en promedio los socios tienen
niveles más altos de ingresos, 37%, que los no socios.
Tabla 4.1: Ingreso Per Capita de una Familia Mediana (anual), 2005
Cooperativas de Ahorro y Crédito
Global
Soles
Global
San Pío X
Nstra. Sra. Del Rosario
San Martin de Porres
San Cristo de Bagazán
San Cristobal de Huamanga
Santa Maria de Magdalena
San Pedro-Andahuaylas
Santo Domingo de Guzman
5,000
7,200
3,900
5,550
4,800
5,300
6,000
2,500
10,000
Socio
$
1,563
2,250
1,219
1,734
1,500
1,656
1,875
781
3,125
Soles
5,425
9,500
5,675
5,300
5,040
4,440
6,150
2,675
10,000
No-Socio
$
1,695
2,969
1,773
1,656
1,575
1,388
1,922
836
3,125
Soles
4,800
5,425
1,040
5,580
4,800
7,000
5,000
2,125
10,245
$
1,500
1,695
325
1,744
1,500
2,188
1,563
664
3,202
Fuente: Cálculo propio de la encuesta de socios y no socios del 2006. Nota: Las marcas indicando diferencias estadísticas
significativas entre los socios y no socios con *, **, y *** indicando su significando en el nivel del 10%, 5%, y 1% , respectivamente.
Los negocios y los salarios son las dos fuentes más importantes para las familias muestreadas.
Los niveles de ingresos medianos son comparables a través de todos los socios y no socios con
excepción de los ingresos residenciales y otros ingresos. Los ingresos medianos anuales por
negocios para una familia ascienden a 8,750 Soles (o US$ 2,734) y los ingresos medianos por
salario para las familias son de 21,600 Soles (US$ 6,750). El ingreso por jornales es más alto que
cualquier otra fuente de ingreso mensual.
10
A menos que se especifique de otra forma nosotros usamos el ingreso per capita. El ingreso per capita se
calcula ajustándolo al tamaño familiar (2 adultos trabajando).
11
En nuestra muestra hay cantidades altas o bajas de personas que residen lejos que hacen la medida
promedio que se muestra inclinada hacia estas personas. En este caso los valores medianos de ingreso,
activos y préstamos son medidas mas precisas de la tendencia central que de la media.
10
Tabla 4.2: Ingresos Medianos de una Familia* (Primarios y Secundarios**) por Fuente (Soles)
Variable
N
Ingreso de Negocio
262
128
28
29
241
91
Ingreso Agrícola
Ingreso por Arrendamiento Agrícola
Ingreso por Arrendamiento Residencial
Ingreso por Salario Familiar (Anual)
Otros Ingresos (Anual)
Global
Soles
8,750
2,000
700
1000
21,600
7,200
Socio
US$
2,734
625
218
312
6,750
2,250
Soles
8,000
2,000
800
700
21,600
9,480
No-Socio
US$
2,500
625
250
218
6,750
2,962
Soles
9,000
2,000
500
3,000
21,600
4,800
US$
2,812
625
156
937
6,750
1,500
*
Nota: Aquí el ingreso no es per capita sino más bien el ingreso familiar total (la suma del ingreso de todos los miembros de la
familia).
**
Nota: las fuentes múltiples de ingreso lo permitieron. Fuente: Cálculo propio de la encuesta de socios y no socios del 2006 en el
Perú. Nota: Las marcas indicando una diferencia estadísticamente significativa entre los socios y no socios con *, **, y *** indicando
el significativo nivel de 10%, 5%, y 1%, respectivamente.
La encuesta obtuvo valores aproximados de todos los activos (negocios, agricultura,
residenciales) de propiedad de los entrevistados y/o otros miembros de la familia. Podemos ver en
la Tabla 4.12 que 60% de las familias se involucra en un negocio activamente ya sea como su
ocupación primaria o secundaria. En promedio las familias de socios tienen 1.25 negocios frente a
1.10 de las familias de los no socios. Los negocios en promedio tienen 2.11 empleados y operan
predominantemente con la mano de obra familiar.
Para las actividades agrícolas 41% de las familias en la muestra tienen tierras agrícolas, sin
embargo, solamente 33% de estas familias se involucran realmente en estas actividades agrícolas.
Dicho esto, más no socios se involucran en las actividades agrícolas que los socios, 38% versus
28%. Las principales actividades agrícolas para los granjeros son granos básicos, en 59%, y
cultivos anuales o semi-permanentes, en 54 %. Los cultivos de árboles tales como el café y el
cacao se producen exclusivamente en el departamento de San Martín (en nuestra muestra).
Notablemente, más socios, 27%, que no socios, 14%, se involucran en el cultivo efectivo de café
y cacao. Esto podría ser, en parte, debido a que la cooperativa de ahorro y crédito San Martín de
Porres proporciona préstamos para negocios a los exportadores de café y cacao, creando así
incentivos para invertir en la plantación de árboles de café y cacao. Generalmente, la producción
de café y cacao tiende a tener costos fijos altos para plantar y toma entre 3-4 años para la
producción máxima. Sin el crédito agrícola sería muy difícil para los granjeros enfrentar la carga
de estos altos costos fijos. Con base en conversaciones con el Gerente de la Agencia de San
Martín, los préstamos para negocios se extienden también a los granjeros que se dedican al
cultivo de granos básicos (80% de agricultores en la muestra se ocupan de esta actividad),
particularmente los granjeros socios que se ocupan de la producción de variedades exóticas de
arroz (para exportación solamente). Las regiones de Ayacucho y Cusco se ocupan
predominantemente en la producción de granos básicos, 95% y 73% respectivamente, mientras
las regiones de Cajamarca y Apurímac diversifican trabajando tanto en granos básicos, 44% y
84% respectivamente, y producción anual/semi-permanente, 71% y 60% respectivamente.
Tabla 4.3 Características del Negocio y Agrícolas
Actividad del Negocio Familiar ( %)
Número de Negocios
Ingreso & Costos
Ingresos obtenidos en el negocio el último año (Soles)
Global
60
1.17
Socios
0.60
1.25
No-Socios
0.59
1.10**
16,596
17,925
15,267
11
Costos de operación del ultimo año (Soles)
Personal
Número de empleados
Número de empelados que son familiares
Posee Tierra Agrícola
Área en Agricultura (ha)
Condición del Título
Título Definitivo
Título Provisional
Sin Título
Tierra Agrícola Cultivada
Involucrado en la actividad agrícola
Tipo de actividad (múltiples selecciones permitidas)
Cultivos anuales o semi-permanentes (vegetales, patatas, etc.)
Granos básicos (maíz, arroz, legumbres, quinua etc.)
Cultivos de árbol (café, cacao etc.)
Ingresos Agrícolas
Ingresos de tierras arrendadas/alquiladas (Soles)
Ingresos No Agrícolas (Soles)
7,543
7,035
8,051
2.11
1.71
41
13.01
2.25
1.83
0.37
18.74
1.96
1.58
0.44
8.29
59
20
21
80
33
59
18
23
80
28
59
21
20
80
38**
59
54
21
60
51
27
57
61
14*
345
3,843
235
3,972
436
3,752
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias estadísticas
significativas entre los socios y no socios con *, **, y *** indicando esta significativa diferencia en el nivel de 10%, 5%, y 1% ,
respectivamente.
La gran mayoría de los propietarios de tierras agrícolas tienen títulos de propiedad formales de
sus tierras. Esto es, en parte, debido a la fuerte presión, en los años 1990, para formalizar los
títulos de propiedad de tierras bajo el régimen de Fujimori. Los no socios, en promedio, tienden a
tener la mitad de tierras que los socios, 8.29 comparado con 18.79 hectáreas. Este hallazgo tiene
importantes consecuencias para el comportamiento del prestatario, la tierra titulada sirve como
una fuente importante de garantía para muchos prestatarios, la falta de ello implicaría una
dificultad para acceder al crédito. Este punto será tratado en más profundidad posteriormente en
esta sección. Para las familias de la muestra, el ingreso neto por agricultura es la mitad de la
magnitud del ingreso generado de los negocios12.
Los datos de ingresos también revelan diferencias en términos de ingreso13. Para los socios
hombres el ingreso familiar total mediano es de 11,730 Soles (US$ 3,665) comparado con 10,000
Soles (US$ 3,125), que corresponde a una diferencia de 17% en el ingreso. La diferencia de
género para los no socios es de 9%, 10,000 Soles para los hombres no socios versus 9,097 Soles
para las no socias mujeres.
Volvemos ahora la atención donde en relación a los indicadores convencionales de pobreza
nuestra muestra de socios y no socios presenta. La Tabla 4.4 resume el análisis de pobreza por
región. La región de Cajamarca tiene la más alta incidencia nacional (de las regiones
muestreadas) de individuos bajo S$ 2 por día, en 73% (41% viven en la pobreza extrema US$1
por día), seguidos cercanamente por Ayacucho, en 70% (35% vive en la pobreza extrema), y
Apurímac, en 67% (33% vive en extrema pobreza).
Tabla 4.4 Indicadores de Pobreza (utilizado el ingreso per capita)
Departamento
Apurímac
Pobreza global menos de $2/día
Extrema menos de $1/día
Nacional
%
67.2
33.1
Muestra
%
45
34
Socios
%
46
34
No-Socios
%
44
33
12
Nota: Este resultado deberá ser interpretado con cuidado. La muestra es básicamente urbana y aquí no
muchas familias se involucran en la actividad agrícola como su principal ocupación.
13
Resultados no incluidos en la tabla.
12
No extrema entre $1-2/día
Ayacucho
Pobreza global menos de $2/día
Extrema menos de $1/día
No extrema entre $1-2/día
Cajamarca
Pobreza global menos de $2/día
Extrema menos de $1/día
No extrema entre $1-2/día
Cusco
Pobreza global menos de $2/día
Extrema menos de $1/día
No extrema entre $1-2/día
San Martín
Pobreza global menos de $2/día
Extrema menos de $1/día
No extrema entre $1-2/día
34.1
11
11
11
70.1
34.8
35.3
31
20
11
30
21
10
32
20
13
73.3
41.5
31.8
27
26
2
18
18
0
35
32
3
53.7
22
31.7
17
9
8
16
10
6
18
9
9
60.5
24.5
36
37
29
8
31
26
5
42
31
11
Aunque las cifras nacionales son realmente altas nuestra muestra no refleja el mismo nivel de
pobreza. Como podemos ver en la tabla anterior, solamente el departamento de Apurímac tiene el
más alto nivel de socios bajo la línea de pobreza, mientras Cajamarca tiene solamente el 18%
bajo la línea de pobreza aunque tiene la más alta incidencia de pobreza.
Tabla 4.5: Distribución del Ingreso Per capita (anual), 2005
Rangos de Quartile por Ingreso
Q1
Q2
Q3
Q4
en Soles
6,000 o menos
6,001-14,400
14,401-27,300
27,301 o más
en US$
1,875 o menos
1,875.3 -4,500
4,500.3-8,531.25
8,531.3
Ingresos medianos dentro de los quartiles (Soles)
2,155
10,450
20,000
40,650
Fuente: Cálculo propio de la encuesta de socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: las marcas indican las diferencias estadísticamente
significativas entre los socios y no socios con *, **, y *** indicando su importancia en el nivel del 10%, 5%, y 1%, respectivamente.
La evidencia sugiere que las 8 cooperativas de ahorro y crédito encuestadas, con una excepción
en San Pedro-Andahuaylas, sirven a segmentos bajos y medio-bajos de la población peruana, que
es por lo menos un tercio de la muestra representada que pertenece a las clases que tienen
ingresos bajo la línea de pobreza14. Esto sugiere que la profundización del acceso a los servicios
financieros para cada segmento muy pobre de la población depende de que las cooperativas de
ahorro y crédito tengan que gastar dólares para incrementar la participación de las áreas rurales en
estas regiones.
Finalmente, para propósitos del resto del análisis los quartiles de ingreso están calculados, de
modo que la muestra está dividida en cuatro grupos iguales. Los dos quartiles más bajos tienen un
ingreso per capita bajo el nivel de ingreso mediano, representando el 50% de la muestra, y los dos
quartiles más altos tienen ingresos per capita sobre el nivel mediano. Los puntos de corte para
cada quartile se presentan en la Tabla 4.5.
14
Nota: Si las cooperativas de ahorro y crédito son capaces de captar una membresía basada más en el
sector rural, que es el caso en San Pedro-Andahuaylas nosotros veríamos una mejor participación de la
población bajo la línea de pobreza.
13
CARACTERISTICAS DE SOCIOS Y NO SOCIOS
El propósito de esta sección, basada en la evidencia de los datos de la encuesta a socios y no
socios, es responder a dos preguntas básicas: En qué se diferencian los socios y los no socios en
sus características tanto socio-económicas y demográficas?; Porqué algunos deciden ser socios de
las cooperativas de ahorro y crédito mientras los otros no lo hacen?
Comenzamos por comprender las diferencias demográficas entre los socios y los no socios. La
gran mayoría de socios (60%) viajan menos de 45 minutos para llegar a las cooperativas de
ahorro y crédito. El caminar es la forma predominante de transporte para 44% de los socios y el
42 % de los socios confían en el transporte público. Las socias mujeres prefieren caminar a las
Cooperativas de Ahorro y Crédito en un 52% frente al 36% de socios varones. Además, 80% de
los socios de Cajamarca caminan a las Cooperativas de Ahorro y Crédito versus más del 60% de
socios que confían en el transporte público en los Departamentos de Ayacucho, Apurimac y
Cusco. La mayoría de no socios fueron entrevistados en las plazas de los pueblos locales de modo
que fue difícil obtener una estimación precisa de la distancia a la Cooperativa de Ahorro y
Crédito.
Tabla 4.6: Género y Familia, Dinámicas del Entrevistado en la Encuesta
Género, Estado Civil,, y Tamaño Familiar
Socio
No-Socio
Tamaño de la Muestra
Sexo del Entrevistado (% Varones)
Tamaño de la familia del entrevistado (personas)
1-3 personas (%)
4-5 personas (%)
>5 personas (%)
Estado Civil
Soltero/a (%)
Casado/a o en Unión libre (%)
Divorciado/a – Separado/a (%)
Viudo/Viuda (%)
251
52
3.14
255
55
3.19
Global
506
54
3.16
64
61
62
29
32
30
8
7
8
19
72
4
5
29***
63**
5
3
24
50
18
4
Fuente: Cálculos propios de la encuesta de socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre socios y no socios con *, **, y *** indicando la importancia de los niveles de 10%, 5%, y 1%
respectivamente.
Como se indica en la Tabla 4.6 la relación de género para la muestra es de 1.17 hombre/mujer
comparado con 1.01 hombre/mujer15 a nivel nacional. Es claro que no hay un sesgo obvio de
género en términos de los entrevistados socios y no socios. El porcentaje de socias mujeres es
similar a aquel de los hombres. Sin embargo, la representación igual en la membresía no implica
un acceso igual a los servicios financieros16. Hay una ligera variación de género entre socios y no
socios; sin embargo, la diferencia no es estadísticamente significativa.
15
Censo INEI
Nota: la variación de género no juega un rol en las selecciones ocupacionales presentadas posteriormente
en el informe.
16
14
En nuestra muestra, la mayoría,, 61-64%, de socios y no socios tienen un tamaño familiar de 3
personas. Menos del 10%, de la muestra tienen más de 5 personas en su familia. Una mayoría de
entrevistados estaban ya sea casados o tenían relaciones de unión libre. La mayoría de socios
tendían a estar casados o en uniones libres que los no socios y esta diferencia es estadísticamente
importante (72% versus 63% respectivamente). Es interesante notar que hay más no socios
solteros que los socios (29 % versus 19%).
Tabla 4.7: Edad del Entrevistado
Edad
Socio
No-Socio
251
44.19
30
63
7
Tamaño de la Muestra
Edad promedio del Entrevistado (años)
Edad < 35 años (%)
Edad 35-65 años (%)
Edad > 65 años (%)
Global
255
38.22***
50***
45***
5
506
41.71
40
54
6
Fuente: Cálculos propios de la encuesta de socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican la diferencia estadística
significativa entre socios y no socios, con *, **, y *** indicando, la importancia al nivel de 10%, 5%, y 1%, respectivamente.
La edad promedio de todos los entrevistados es de 42 años (Tabla 4.7). El promedio de los no
socios es seis años más jóvenes que un socio (38 versus 44 años, respectivamente). Esta
diferencia es estadísticamente significativa en todos los niveles convencionales. La mayoría de
socios 63% están entre los 35-65 años de edad, años productivos de generación de ingresos,
mientras la mayoría de los no socios 50% tienen menos de 35 años de edad, talvez ingresando a la
fase de su vida de producción y generación de ingresos.
Tabla 4.8: Nivel Más Alto de Educación del Entrevistado
Educación, Idioma y Alfabetización
Tamaño de la Muestra
Educación y Alfabetización
No educación (%)
Primaria (%)
Secundaria (%)
Técnica /Escuela Vocacional (%)
Universidad (%)
Alfabetización (%)17
Idioma
Español (%)
Quechua (%)
Membresía
S
NS
250
3
20
28
16
33**
96
71
29
256
Género
Mujer
Hombre
Global
234
272
506
3
25
30
16
27
96
3
33
27
18
29
94
2
22
32*
14
30
98**
3
22
29
16
30
96
82***
18***
77
23
76
24
76
24
Fuente: Cálculos propios de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente importantes entre socios y no socios con *, **, y *** indicando la importancia al nivel de 10%, 5%, y 1%,
respectivamente.
Con una taza de alfabetización del 96% (nacional 95% hombres, 86% mujeres18), solamente el
3% de los entrevistados no tiene una educación formal, y una gran mayoría de entrevistados, 57%
tienen educación secundaria. 16% tienen educación técnica, y 30% tenían educación a nivel
universitario (Tabla 4.8).
17
18
Nota: Perú tiene altas tasas de alfabetización, 96% urbana y 83% rural en el 2004 (Fuente INEI).
Indicadores de Desarrollo Mundial, en línea
15
Hay algunas variaciones regionales que vale la pena mencionar; Cusco y Ayacucho (en 62% y
47% respectivamente) tienen el porcentaje más alto de entrevistados con algún nivel o nivel
completo de estudios universitarios (Tabla 4.9). La región más subdesarrollada, Apurimac
también tiene la gran mayoría, 72 por ciento, con menos de nivel secundario de educación y la
tasa más baja de alfabetización, 86 por ciento, en la muestra. En la obtención de educación no hay
diferencias muy significativas entre socios y no socios. Ayacucho y Apurímac son las únicas dos
regiones con el Quechua as principal idioma (60% y 58% respectivamente). Todas las otras
regiones tienen al español como el idioma predominante entre los entrevistados.
Tabla 4.9 Variación Regional en la Educación
Cajamarca
San Martin
Apurimac
Ayacucho
Cusco
Ninguna Educación
2
2
11
1
0
Primaria
24
29
34
18
2
Secundaria
26
35
38
24
23
Escuela Técnica
18
25
6
11
14
Universidad
27
10
11
47
62
Fuente: Cálculos propios de la encuesta a socios y no socios de 2006 en Perú Nota: Las marcas indican la diferencia estadística
significativa entre los socios y no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel del 10%, 5%, y 1%, respectivamente.
Una mirada rápida a la Tabla 4.10 muestra que la mayoría de socios y no socios están ocupados
en algún tipo de actividad empresarial como su ocupación principal (38 y 42 por ciento,
respectivamente). Notablemente, más socios son, en forma significativa, empleados asalariados
del sector público19 que los no socios (25 y 15 por ciento, respectivamente).
Tabla 4.10: Selección Ocupacional Primaria de los Encuestados
Elección Ocupacional
Tamaño de la Muestra
Agricultura
Negocios
Asalariado Sector Público
Asalariado Sector Privado
Trabajador familiar sin pago
Ama de Casa
Desempleado
Estudiante
Jubilado
Membresía
S
NS
250
8
38
25
11
0
8
1
2
6
256
12
42
15***
12
1
6
2
7***
4
Mujer
234
5
47
15
9
0
15
1
5
3
Género
Hombre
272
15***
35***
24**
14
0
0***
1
4
7*
Q1
130
26
42
5
7
1
10
1
3
5
Quartile de Ingresos
Q2
Q3
126
124
6
34
20
16
1
9
2
6
6
7
44
27
10
0
2
1
3
5
Q4
126
1
40
28
13
0
7
2
6
3
Global
506
10
40
20
11
0
7
1
5
5
Fuente: Cálculos propios de la encuesta a socios y no socios de 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre socios y no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y 1%,
respectivamente.
19
Esto podría deberse a que los socios empleados del estado reciben sus salaries depositados directamente
en las Cooperativas de Ahorro y Crédito.
16
Muy pocos socios son productores agrícolas20, solamente 8%, mientras 16%21 de la población
total se involucra en la agricultura. La distancia desde las cooperativas de ahorro y crédito y el
menú de servicios disponibles explica en parte la baja representación de los agricultores. Las
Cajas rurales, Cajas municipales y el Banco Nacional son las principales fuentes de crédito para
la agricultura formal para la mayoría de granjeros rurales (Boucher, 2000). Actualmente solo una
cooperativa de ahorro y crédito participante, San Pedro-Andahuaylas ofrece explícitamente
pequeños préstamos agrícolas22 y otra ofrece algún crédito para los productores agrícolas a través
de pequeños préstamos de negocios. En base a conversaciones con los gerentes de agencia de la
cooperativa, en Perú, hay una real necesidad de que las cooperativas de crédito expandan sus
servicios a los productores agrícolas a pequeña escala. También es importante notar que la
mayoría de los productores agrícolas pertenecen al quartile más bajo de la distribución de los
ingresos.
Los entrevistados varones muestran una preferencia significativa al empleo asalariado del sector
público (24%), negocios (35%), y agricultura (15%). En forma interesante, más mujeres
entrevistadas prefieren los negocios como una ocupación principal (47 versus 35 por ciento de los
entrevistados varones). El rol de la mujer en los negocios es estadísticamente significativo. La
principal diferencia en las ocupaciones por género es que el 15% de mujeres reportan su
ocupación como “amas de casa”.
Tabla 4.11: Características de los Socios
Socio
Tamaño de la Muestra
Años Socio
Razón para ser un Socio
Ahorros/Intereses
Préstamos
Remesas
Seguro
Cheques
Seguridad de los ahorros/retiros
Lealtad/Reputación
Otros
Socios de Cooperativas adicionales
Mujer
Género
Hombre
Q1
Quartile de Ingresos
Q2
Q3
Q4
6.47
6.02
250
7.29
6.74
7.80
29
60
0
2
0
2
1
5
10
31
57
1
3
0
2
3
6
7
27
64
0
1
1
3
1*
5
3*
27
55
0
2
2
4
0
11
2
21
64
2
3
0
3
5
2
5
6.71
9.44
34
61
0
0
0
0
2
3
5
31
61
0
1
0
1
0
5
8
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
En resumen, demográficamente los socios y no socios difieren en las siguientes áreas
demográficas. Las edades de los no socios indican que ellos están entrando en las etapas de la
vida de generación de ingresos y productiva mientras que los socios están predominantemente en
la etapa productiva de su vida. Las cooperativas de ahorro y crédito necesitan ajustar el menú de
servicios para incluir a los productores agrícolas.
20
Nota Podríamos esperar un porcentaje menor de no socios como agricultores debido a un sesgo de l a muestra. La
mayoría de los no socios fueron muestreados en forma aleatoria de áreas cercanas a la cooperativa de ahorro y crédito.
Como los productores agrícolas viven en áreas bastante remotas este sesgo es razonable..
21
INEI: Economic Statistics en línea
22
Nota: San Martín de Porres también ofrece crédito agrícola pero solo para cultivadores orientados a la exportación.
Estos préstamos se hacen bajo la categoría de préstamos para la pequeña empresa y no crédito agrícola.
17
Volvemos nuestra atención ahora a examinar porqué algunos entrevistados deciden convertirse en
socios y otros no. La razón más comúnmente citada por los socios para elegir la cooperativa de
ahorro y crédito como la institución financiera primaria es asegurar el acceso al crédito. La
mayoría de socios, 60 por ciento, que depositan sus ahorros en la cooperativa de ahorro y crédito
lo hacen para cumplir sus necesidades de préstamos. Esto sugiere que las cooperativas
muestreadas atraer más prestatarios que ahorristas. Las razones secundarias para seleccionar las
cooperativas de ahorro y crédito son los ahorros y los intereses, 30 por ciento. Con un creciente
énfasis en la movilización de ahorros el hecho de que una tercera parte de los socios decidan
ahorrar en las cooperativas de ahorro y crédito es alentador. En promedio los socios están
afiliados a la cooperativa por 7 años, sin embargo, la lealtad y la reputación parecen no
desempeñar un rol importante para los socios. Este hallazgo sugiere que los socios enfocan más
en los servicios ofrecidos por la institución.
Tabla 4.12: Razones para no ser Socio
Razones principales para no ser un socio
No Socio
Género
Mujer
Hombre
Ser un socio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito es costoso
9
13
5**
La Cooperativa está muy lejos
6
5
6
Es muy complicado ser un socio
18
20
17
Mala reputación
4
4
4
Mala experiencia personal
10
9
11
Falta de servicios o seguridad
54
49
58
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
Los no socios, por otra parte, deciden no ahorrar en las cooperativas de ahorro y crédito
principalmente debido a la falta de seguridad y servicios, 54 por ciento. Como se mencionó en las
secciones anteriores, el sistema de cooperativas de ahorro y crédito del Perú sufrió un gran
resquebrajamiento debido al episodio hiperinflacionario. Varios no socios en el campo
mencionaron que ellos sintieron que era inseguro ahorrar sus dineros en las cooperativas de
ahorro y crédito, 10 por ciento de los no socios habían tenido malas experiencias directas con las
cooperativas. La segunda razón más importante para no unirse a las cooperativas de ahorro y
crédito es la percepción de que los procedimientos para la membresía son demasiado
complicados, 18 por ciento, y dentro del procedimiento complicado hay la idea de los no socios
de que el convertirse en socios es demasiado costoso, 9 por ciento. Una razón para esto es una
falta de comprensión clara de lo que realmente ofrecen las cuentas de ahorros programados y
cuentas obligatorias compartidas. Una solución simple sería hacer seminarios de información que
expliquen lo que significa participar en estos programas.
Tabla 4.13: Servicios Básicos Deseados por los Socios Potenciales
Motivación para convertirse en un socio
No Socio
Ahorros con intereses y seguridad
33
Préstamos
49
Remesas
1
Seguro
7
Cheques
1
18
Reputación Bancaria
1
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
También planteamos una serie de preguntas a los no socios sobre lo que les motivaría para
convertirse en socios. La razón más importante fue el acceso al crédito, 49 por ciento23. El
segundo factor más predominante es las cuentas de ahorro que ofrecen intereses. Actualmente, de
las 8 cooperativas de ahorro y crédito piloto, dos no ofrecen cuentas de ahorros con intereses. Con
el fin de movilizar los ahorros, las cuentas de ahorro con tasas de interés competitivo son
importantes. Las tasas de interés deben parecer más atractivas que aquellas de otras instituciones
financieras para motivar un movimiento hacia movilizar los depósitos en una cooperativa de
ahorro y crédito. Adicionalmente, el retiro fácil y servicios de cheques son algunas de las ventajas
que tienen otras instituciones financieras y las cooperativas de ahorro y crédito necesitan
incorporarlos en su sistema. Algunas de las cooperativas más grandes, San Martín de PorresTarapoto; San Cristóbal de Huamanga y Santa María de Magdalena-Ayacucho; y Santo Domingo
de Guzmán-Cusco; ofrecen una variedad de servicios de ahorros tales como una cuenta de
ahorros básica con una tasa de interés nominar del 2%, cuentas de depósitos fijos con tasas de
interés más altas, 5-7%, y cuentas a plazo fijo con varias tasas de interés, 5-10% dependiendo del
plazo.
Tabla 4.14: Servicios Adicionales Deseados por los Socios y No Socios *
Servicios adicionales deseados por los socios y posibles socios entrevistados
Ninguna opinión
Pagador Automático
Asistencia Técnica
Seminarios Promoviendo los Ahorros
Seminarios sobre mercados de Entrada/Salida
Crédito en entradas
Otros Servicios
S
14
39
14
12
4
8
10
Socio
NS
21**
23***
16
17*
12***
6
5**
Global
18
30
15
14
8
7
8
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
*Se preguntó a los socios que servicios les gustaría tener además de los servicios existentes. Se preguntó a los no socios qué servicios
les motivaría a llegar a ser socios.
Tanto socios y no socios dijeron sus preferencias de servicios adicionales que les gustaría que la
cooperativa de ahorro y crédito incluya. Una tercera parte de la muestra total prefería los servicios
de cajero automático, 39 por ciento de los socios indicaron que éste es el servicio más deseado.
Las tasas de asistencia técnica como el segundo servicio más importante deseado por los socios y
no socios, en 14 y 16 por ciento, respectivamente. Por asistencia técnica se entiende la
información sobre cómo hacer que los pequeños negocios sean operativamente exitosos o en el
caso de la agricultura, tener un agrónomo en el personal que pueda conducir visitas de campo y
proporcionar asesoría cuando sea necesario.
23
Tratamos el acceso al crédito para socios y no socios en una mayor profundidad posteriormente en la
sección bajo el título Suministro y Demanda de Crédito.
19
Para resumir, los rendimientos más altos sobre los ahorros, particularmente en las grandes
cuentas, el fácil acceso al dinero, los servicios de chequera, y la seguridad financiera, son los
factores que podrían atraer a posibles socios.
BIENES FAMILIARES
La encuesta captó valores aproximados de todos los bienes (negocios, agricultura y residencias)
de propiedad de los entrevistados y otros miembros familiares dentro del grupo familiar. De esta
forma, los haberes totales se calculan como una suma de todos los activos de negocios, agrícolas
y residenciales. La Tabla 4.15 presenta los niveles de bienes por categoría. Los niveles medianos
de familias entrevistados están en 34,425 Soles (US$ 10,758). Como en el caso de los ingresos,
los niveles de bienes de los no socios son más bajos que los de los socios en casi todas las
categorías de riqueza.
Tabla 4.15: Propiedad de Activos (en Soles: Cambio US$ 1=3.2 Soles)
Tipo de Activo
Total Activos en Negocios
Valor de construcción y
tierra
Valor de maquinaria
Valor de vehículos
Valor en inventario
Total Activos Agrícolas
Valor de Ganado
Valor de Equipo
Valor de tierra agrícola
Total de Haberes
Residenciales
Valor de Casa Propia
Valor de Otra Propiedad
Valor de Vehículos
Privados
Total Activos
N
Global
Socio
No-Socio
259
7600
Global
8955
Mujer
8000
Hombre
10000
Global
7000
Mujer
5500
Hombre
8000
137
8000
8750
8000
10000
5000
5000
4000
135
39
165
252
175
151
184
2500
8000
4000
8935
710
380
10000
3000
8000
6000
12100
1575
550
15000
2500
10000
2800
10000
1660
775
11000
3500
8000
10000
14040
1470
550
15000
2000
4500
2500*
7300
480
300*
8000
1950
12000
2000
6100
575
200
10000
2000
4000
3500
7537
395
350
8000
389
30000
40000
18000
16000
20000
25000
20000
357
116
25000
19000
32300
17000
42500
12000
30000
3250
20000
20000
25000
16500
20000
14000
24
8500
8000
40000
30000
14000
20000
15000
506
34425
45000
44349
46772
24537
21545
25000
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
Como en el caso del ingreso, la Tabla 4.15 revela que los socios mujeres de las cooperativas de
ahorro y crédito tienden a pertenecer a familias que son más pobres en términos de sus
propiedades de activos. En casi toda la clasificación de activos las socias mujeres tienen niveles
más bajos que los socios varones. Por ejemplo, las socias mujeres entrevistadas tienen bienes
medianos, por 44,349 Soles (US$ 13,859) mientras que los socios varones entrevistados tienen
46,772 Soles (US$ 14,616). Esto es, en términos de los activos medianos totales, esto
corresponde a una diferencia del 5% entre socios hombres y mujeres. Para los no socios, la
diferencia de género en términos de los activos medianos totales es 16%, sin embargo, las no
socias mujeres tienden a tener activos residenciales más altos que los no socios hombres.
20
CONDUCTA RESPECTO A LOS AHORROS
Todos los socios deben tener una cuenta obligatoria compartida en la cooperativa de ahorro y
crédito como parte de un requisito de membresía. Adicionalmente, más del 40 por ciento de los
socios entrevistados tienen también otros miembros familiares con cuentas de ahorros. Por otra
parte, podemos ver que solamente 20 por ciento de los no socios tienen algún tipo de cuentas de
ahorros y solamente el 26 por ciento de las familias de los no socios tienen cuentas de ahorros.
Tabla 4.16: Cuenta de Ahorros de Entrevistados (%)
Cuenta de Ahorros
Membresía
Ingresos
Global
Tamaño de la Muestra
M
250
NM
256
Q1
129
Q2
131
Q3
120
Q4
126
506
Entrevistado
100
20***
51
56
55
65
57
Otro Miembro Familiar
43
26***
18
26
44
49
34
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
Cuando se preguntó explícitamente a los no socios porqué ellos no ahorraban, una gran mayoría,
41 por ciento, respondió que sus niveles de ingresos eran simplemente demasiado bajos para
mantener una cuenta de ahorros. Otro 20 por ciento de los no socios indicó que “no tenían la
costumbre de ahorrar” y el 11 por ciento indicó que “no saben cómo ahorrar”. Esto claramente
sugiere que hace falta desplegar esfuerzos para atraer a posibles socios y entregar información
educativa sobre la importancia de ahorrar.
Segregar la muestra por quartiles de ingreso proporciona una historia más clara. Los dos quartiles
inferiores de ingresos tienen más posibilidad de tener un ingreso muy pequeño y no saber como
ahorrar, como las razones principales para no ahorrar, mientras que los dos quartiles más altos
posiblemente no tienen el hábito de ahorrar. Para los dos quartiles superiores el encontrar otras
inversiones más productivas es también un fuerte impedimento para los ahorros. Así, enfocando
los dos grupos con diferentes estrategias de movilización de ahorros sería lo conveniente. Esto
es, para los dos quartiles inferiores parecería apropiado ofrecer información sobre los ahorros
programados y compartidos, mientras que los dos quartiles superiores podrían beneficiarse de los
depósitos a largo plazo con alto rendimiento.
Tabla 4.17: Razón para no tener una Cuenta (No-Socios)
Razón para no Ahorrar
No-socio
Mujer
Hombre
Muy poco ingreso
41
46
39
No tiene la costumbre de ahorrar
23
Q1
Q2
Q3
Q4
Global
61
46
30
24
42
21
22
6
18
32
37
22
Las instituciones financieras no son seguras
Otras inversiones más productivas/Intereses sobre los ahorros
muy bajos
No sabe como ahorrar
5
6
4
5
7
4
5
5
11
8
14
8
9
16
15
12
11
12
9
13
14
6
5
10
Otra razón para no ahorrar
10
6
12
6
5
13
15
9
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
En forma interesante, no muchos socios mantienen cuentas de depósito en otras instituciones
financieras. A través de todos los quartiles de ingresos la institución predominante para ahorrar de
los entrevistados es la cooperativa de ahorro y crédito. Un simple 8% de socios entrevistados
tienen cuentas en bancos privados y 0% tienen cuentas en bancos estatales. En comparación, 60%
21
de no socios mantienen depósitos en bancos privados y otro 44% mantienen cuentas en bancos
del estado. El modelo a través de los quartiles de ingresos sigue siendo el mismo para los socios.
Tabla 4.18: Instituciones para Cuentas de Ahorro de los Entrevistados (múltiples selecciones
permisibles)
Quartile de Ingresos
Entrevistado
Q1
Cooperativa de Ahorro y Crédito
Bancos Estatales
Bancos Privados
Q2
Q3
Global
Q4
M
NM
M
NM
M
NM
M
NM
98%
0%
6%
0%
60%
50%
98%
0%
11%
0%
18%
91%
98%
0%
6%
0%
45%
55%
98%
0%
8%
0%
55%
45%
M
100%
0%
8%
NM
0%
44%***
60%***
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente..
Nota: Todos los 250 socios tienen por lo menos una cuenta obligatoria compartida. Solamente 121 entrevistados tienen
cuentas de ahorros adicionales
Menos de la mitad de los socios entrevistados tienen miembros familiares con cuentas de ahorros,
42 por ciento. Por otra parte, solamente 26% de las familias no socias tienen cuentas de ahorros
de su propiedad. Otros socios de las familias entrevistadas también tendencias similares. Las
familias de socios entrevistados tienden a tener cuentas de ahorros principalmente en las
cooperativas de ahorro y crédito, 78 por ciento. Las familias de entrevistados que pertenecen al
quartile de ingresos más bajo tienen la tasa de participación más baja 69 por ciento, si se la
compara con otros quartiles de ingresos, que están cerca del 80 por ciento de participación en los
ahorros.
En forma interesante, las familias de no socios tienen cuentas de ahorro; aunque el entrevistado
no la tenga, 45 por ciento. Adicionalmente, las familias de los no socios tienen cuentas en bancos
privados, 31 por ciento, así como en bancos del estado, 4 por ciento.
Tabla 4.19: Cuentas de Ahorro de Otros Miembros Familiares
Quartile de Ingresos
Otros miembros familiares
Cooperativa de Ahorro y Crédito
Banco Estatal
Banco Privado
Q1
Q2
Q3
Global
Q4
M
NM
M
NM
M
NM
M
NM
M
NM
69%
0%
6%
25%
25%
38%
81%
0%
5%
58%
0%
25%
80%
0%
10%
48%
0%
32%
78%
3%
13%
41%
5%
32%
78%
1%
9%
45%
4%
31%
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente..
Nota: Familia de socios N=107 y de no socios N=67
La Tabla 4.20 presenta la información sobre los montos mantenidos en ahorros, en los diferentes
tipos de cuentas depósitos, obligatorias compartidas, ahorros básicos, y cheques, por las familias
de socios y no socios. La mayoría, 51por ciento de los socios tenían menos de 500 soles
22
(aproximadamente, $166 US) en sus ahorros24. Una razón para el bajo nivel de ahorros es que las
familias usan sus cuentas de ahorros para depositar su cheque de pagos y retiran regularmente de
esta cuenta para los gastos mensuales. Adicionalmente, una gran mayoría de socios no tenían
cuentas aparte de aquellas obligatorias compartidas, 52 por ciento. Los saldos en las cuentas
obligatorias compartidas tienden a ser menores a $300 por persona. Sin embargo, solamente una
tercera parte de las familias de socios mantienen cantidades mayores a 2000 Soles
(aproximadamente $600 US).
Desagregando por quartiles de ingreso se muestra una correlación ligeramente positiva con la
cantidad de ahorros mantenida por los socios. Los dos quartiles superiores de ingresos muestran
cantidades mayores a 2000 Soles, sin embargo, los dos quartiles del fondo también tienen socios
con ahorros superiores a los 2000 Soles. Como se mencionó anteriormente solamente una quinta
parte de los no socios tienen cuentas de ahorro de cualquier tipo. Sin embargo, los no socios que
tienen cuentas tienden a tenerlas incluyendo ahorros básicos, 85 por ciento, cuentas de ahorros
con rendimientos más altos, 28 por ciento, y depósitos a plazo fijo, 31 por ciento. El nivel más
alto de ahorros se encuentra en el quartile más alto de ingresos y los ahorros más bajos, en el
quartile más bajo de ingresos.
Los datos presentados en esta sección demuestran claramente que las cooperativas de ahorro y
crédito mantienen una participación exclusiva de las cuentas de ahorros de su membresía. Esto,
en parte, es una consecuencia del hecho de que el acceso a los préstamos de la cooperativa de
ahorro y crédito está explícitamente ligado al mantenimiento de las cuentas de ahorros. Como se
anotó anteriormente en esta sección, una motivación básica de los socios para elegir la
cooperativa de ahorro y crédito como su institución financiera fue el acceso al crédito. Al
mantener una cuenta obligatoria compartida y/o cuentas adicionales de ahorros el socio retiene su
acceso al crédito. Esto sugiere, durante el curso del proyecto en Perú, que hay una necesidad de
continuar el esfuerzo para incrementar los ahorros entre los accionistas grandes y pequeños,
mejorando los servicios de ahorros y atrayendo a nuevos socios.
Tabla 4.20: Cantidad Mantenida en Ahorros por Familia (selecciones múltiples es posible)
Membresía
Global
Quartiles de Ingresos
Q1
Q2
Q3
Q4
54%
21%
4%
17%
13%
4%
0%
55%
9%
23%
9%
5%
0%
0%
48%
28%
10%
21%
10%
0%
3%
43%
10%
30%
23%
5%
3%
0%
44%
33%
11%
0%
19%
31%
25%
25%
38%
31%
15%
15%
22%
44%
22%
11%
Socio
0 – 500 Soles
51%
500 – 1000 Soles
34%
1000 – 2000 Soles
28%
2000 – 5000 Soles
21%
5000 – 10000 Soles
7%
10000 – 50000 Soles
> 50000 Soles
3%
0.8%
No-Socio
0 – 500 Soles
45%
500 – 1000 Soles
29%
1000 – 2000 Soles
25%
2000 – 5000 Soles
19%
24
Note: the survey team members randomly checked a sample of the 30 interviewed members information
on loans and savings against the credit union’s database. Most responses were accurate within acceptable
margin of error.
23
5000 – 10000 Soles
9%
10000 – 50000 Soles
5%
> 50000 Soles
0%
11%
0%
0%
19%
6%
0%
0%
0%
0%
11%
11%
0%
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente..
Sin embargo, adicionalmente a asegurar la lealtad de sus socios actuales, las cooperativas de
ahorro y crédito necesitan diseminar información sobre los ahorros a los no socios,
particularmente aquellos que no tienen ninguna cuenta actualmente. Por ejemplo, dos no socios
entrevistados tuvieron los siguientes comentarios:
“No conozco nada de la cooperativa, aunque sí he escuchado sobre ella… ¿de verdad da
préstamos?” Entrevistado No. 107
“Para ser socio debería rebajarse el monto de ingreso, me parece que es muy alto” Entrevistado
No. 204
Ambos comentarios sugieren que hay un nivel de ignorancia con respecto a los servicios,
específicamente la participación obligatoria, ofrecida a los socios y los beneficios, tales como el
acceso al crédito y servicios de salud, asociados con ser un socio. La falta de una comprensión
clara sobre las cooperativas de ahorro y crédito pudiera ser el principal obstáculo para los no
socios. Hace falta desplegar más esfuerzos para publicitar adecuadamente los servicios
disponibles en las cooperativas de ahorro y crédito y los beneficios asociados con ser un socio.
SUMINISSTRO Y DEMANDA DE CRÉDITO
Todas las Cooperativas de Ahorro y Crédito en el Perú ofrecen préstamos para consumo,
negocios, pequeñas micro-empresas, y préstamos para vivienda. Solamente dos de las 8
cooperativas seleccionadas ofrecen préstamos agrícolas, esto es: San Pedro-Andahuaylas y San
Martín de Porres-Taropoto, San Martín solamente ofrece préstamos a productores para
exportación agrícola.
De los 250 socios, 85 por ciento tienen un suministro positivo de crédito (un tamaño de préstamo
mayor a cero), mientras 46 por ciento de los no socios reportan un suministro positivo de crédito.
Es importante notar que no teniendo un suministro positivo no significa que los entrevistados
tengan dificultad para acceder al crédito. Es posible que algunos entrevistados simplemente
tengan una demanda cero en cuanto al crédito. Antes, pongamos atención a comprender para
quienes el acceso al crédito es dificultado. Exploremos la clase de socios y no socios que tienen
tanto una demanda positiva así como el suministro de crédito.
Un gran porcentaje de las familias de socios muestreadas, 85 por ciento, han participado en
mercados de crédito, comparadas con el 46 por ciento de las familias de no socios. En promedio,
las familias de socios tienen dos préstamos y las cooperativas de ahorro y crédito son la fuente de
crédito predominante, 90 por ciento. Adicionalmente, otro 21 por ciento presta de otras
instituciones bancarias. Además, se puede ver claramente en la Tabla 4.20, que el crédito del
proveedor no es una fuente importante de crédito para las familias de los socios. Los préstamos
de proveedores de insumos se reportan solamente como 7% de las familias de socios. Los datos
presentados en las Tablas 4.21 y 4.22 sugieren que las cooperativas de ahorro y crédito están en
capacidad de cubrir la mayoría de necesidades de crédito de sus socios.
24
Tabla 4.21: Fuente de Préstamo para las Familias Entrevistadas (múltiples fuentes permitidas)
Quartiles de Ingresos
Membresía
Familias Socias
N
Número de Préstamos
Fuente de los Préstamos
Cooperativa de Ahorro y Crédito
Bancos Estatales y Privados
Familias de no socios
N
Número de Préstamos
Fuente de los Préstamos
Cooperativa de Ahorro y Crédito
Banco Estatal
Bancos Privados
Global
Q1
Q2
Q3
Q4
43
1.95
51
2.02
53
3.17
67
2.72
214
2.51
86
14
15
1.33
90
20
25
1.36
91
25
41
1.63
93
34
38
1.76
90
24
119
1.58
20
60
20
32
60
20
24
56
24
11
76
21
21
64
22
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
La fuente más importante de crédito para los no socios son los bancos, tales como las cajas
rurales, cajas municipales, banco nacional, etc., en 64%. La segunda fuente más importante para
los no socios son las cooperativas de ahorro y crédito, a través de otros miembros familiares, y los
bancos privados, 21 y 22 por ciento, respectivamente. Otra fuente de crédito para las familias no
socias son el crédito del proveedor, 12 por ciento.
Exploraremos en mayor detalle si la falta de participación en el mercado de crédito significa que
el acceso al crédito está limitado o si, simplemente, no hay una demanda de crédito. Notar en
nuestra muestra que ninguna familia de socio o no socio presta de fuentes informales.
Nótese que la falta de participación en el sector informal del crédito es un hallazgo interesante
porque otros estudios (Boucher, 2000, y Trevelli et. al. 2001) reportan la existencia de un sector
de crédito informal muy poderoso en Perú. Para nuestro análisis, la falta de participación en el
sector informal señala dos cosas: a) un sesgo urbano distinto. b) la falta de representación del
sector agrícola. Generalmente, la participación del sector de crédito informal es mayor en las
áreas rurales en los países en desarrollo debido a las distancias para llegar a las instituciones
financieras, y otras razones tales como costos de transacción (o papeleo), y falta de activos para
garantía.
Tabla 4.22: Crédito del Proveedor o Préstamos en Especies para Familias del Entrevistado
Membresía
S
Global
NS
Préstamos por Entrada
7
12
9
Número de Préstamos por Entrada
1.06
1.13
1.10
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
En vista de que los datos de la encuesta contienen unos pocos valores extremos (cantidades altas
o bajas), el préstamo mediano es posiblemente una medida más precisa de la tendencia central
25
que el préstamo medio. Los préstamos de las cooperativas de ahorro y crédito para los socios son
mayores que los préstamos de otros bancos: el préstamo medio de la cooperativa es 5,000 Soles
(US$ 1,562) en tamaño, comparado con los préstamos bancarios de 3,900 Soles (US$ 1,218)25.
Para los socios, sin embargo, hay una correlación claramente positiva con el quartile de ingresos
en términos de tamaño del préstamo. Los socios de los dos quartiles inferiores de ingresos tienen
acceso a un tamaño de préstamo medio de 3,200 Soles (US$ 1,000) de la cooperativa de ahorro y
crédito, mientras que los socios de los dos quartiles superiores de ingresos tienen acceso a más de
dos veces aquella cantidad. Este sesgo existe también en una medida menor con otros préstamos
bancarios.
Los no socios entrevistados tienen acceso a préstamos de la cooperativa de ahorro y crédito
solamente a través de miembros familiares que son socios. En promedio, los préstamos bancarios
de los no socios son mayores que aquellos de los socios de la cooperativa, 7,750 Soles (US$
2,421) comparados con 5,000 Soles. Para los prestatarios de los dos quartiles inferiores de
ingresos esta diferencia en el tamaño del préstamo bancario versus el tamaño del préstamo en la
cooperativa de ahorro y crédito es bastante dramática, 3,200 Soles (US$ 1,000) versus 8500 Soles
(US$ 2,656).
Tabla 4.23: Tamaño del Préstamo por Socio y Prestamista
Cantidades de Préstamo para
Entrevistados
Socio
Préstamo de la Cooperativa
Préstamo de Banco Estatal
Préstamo de Banco Privado
No-socio
Préstamo de la Cooperativa
Préstamo de Banco Estatal
Préstamo de Banco Privado
Quartiles de Ingreso
Global
Q1
Q2
Q3
Q4
Mediano
3,200
2,000
0
Mediano
3,200
2,500
2,000
Mediano
7,000
4,000
1,500
Mediano
7,000
5,300
10,000
Mediano
5,000
3,900
6,000
8,500
300
5,000
2,500
7,500
2,000
9,500
2,500
7,750
2,000
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
Las familias de los socios de las cooperativas de ahorro y crédito en los dos quartiles inferiores de
ingresos en promedio tienen tamaños de préstamos menores que los entrevistados, menos de
2,400 Soles (US$750). La correlación positiva continua para otros miembros familiares en
términos del tamaño del préstamo sin tomar en cuenta su condición de membresía.
Como en muchos países Latinoamericanos las tasas de interés sobre los préstamos son
excepcionalmente altas. Encontramos que los entrevistados no proporcionaron una información
precisa sobre las tasas de interés. Por esta razón, entrevistamos a todos los prestamistas en el área
para tener una información más precisa sobre las tasas de interés ofrecidas Tradicionalmente, las
cooperativas de ahorro y crédito ofrecen tasas de interés menores a las del mercado sobre los
préstamos, una tasa anual promedio de 36%. Hay variaciones regionales en las tasas de interés,
las cooperativas de ahorro y crédito en Cajamarca ofrecían la tasa de interés anual más baja, 2430% y San Martín tenía las tasas anuales de interés más altas, 50-60%. Por otra parte, los bancos
25
Muy pocos socios prestaban de otras fuentes , sin embargo, la cantidad media para los cuatro prestatarios
es de 6,000 Soles (US $ 1,850), no obstante, si una persona que reside lejos con un préstamo bancario
excepcionalmente grande es descendido, esta cantidad media baja a 2,000 Soles.
26
formales estaban entre 42% y 55%, la tasa de interés más baja corresponde a los préstamos
ofrecidos por las Cajas rurales y la tasa más alta de interés corresponde a las Cajas municipales y
al Banco Nacional.
Tabla 4.24: Tamaño de Préstamo por Socio y Prestamista
Cantidades de préstamo
para otra familia
Socio
Préstamo de la
Cooperativa
Préstamo de Banco
Estatal
Préstamo de Banco
Privado
No-socio
Préstamo de la
Cooperativa
Préstamo de Banco
Estatal
Préstamo de Banco
Privado
Quartiles de Ingreso
Global
Q1
Q2
Q3
Q4
Median
Median
Median
Median
Median
1,800
2,400
2,500
6,150
6,078
700
0
4,000
7,500
8,270
24,200
-
12,475
750
1,000
1,650
3,698
8,000
6,118
1,600
6,000
4,000
3,500
6,157
600
2,000
2,500
2,900
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
El plazo promedio en los préstamos de las cooperativas de ahorro y crédito es de 18 meses
comparado con los bancos formales con plazos entre 12-18 meses. La diferencia en el plazo de
préstamo no es significativa entre las instituciones financieras. Sin embargo, una gran mayoría de
entrevistados socios hicieron múltiples préstamos a corto plazo, usualmente entre $300-$500,
dentro del año para un plazo de 3-4 meses.
Tabla 4.25: Uso del Préstamo por Actividad
Uso del Préstamo
Membresía
S
NS
Global
Negocio/Comercial
50
55
51
Agricultura
11
05*
09
Vivienda
18
22
20
Consumo
38
27**
34
Otros
06
03
05
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
El propósito más común para prestar, entre los socios y no socios, fueron los préstamos para
negocios y comerciales, 51 por ciento. Los préstamos para consumo son el segundo uso más
importante del préstamo, 34 por ciento, seguido por los préstamos para vivienda en el 20 por
ciento. Los préstamos para consumo son los más significativos entre los socios si se los compara
con los no socios, 38 versus 27 por ciento. La agricultura cuenta solamente con el 9 por ciento del
volumen de los préstamos otorgados. Esto no es sorprendente por dos rezones; la primera, nuestra
muestra tiene un sesgo urbano, y Segundo, actualmente solamente dos cooperativas de ahorro y
27
crédito ofrecen alguna forma de préstamo agrícola. Con esto, el 11 por ciento de los socios versus
5 por ciento de los no socios prestaron para propósitos agrícolas, la diferencia es estadísticamente
significativa.
Para los propósitos de la Tabla 4.26 los diferentes tipos de garantías consideradas como
propiedad (agricultura, residencial, y terreno de negocios), maquinaria, pagarés y reputación del
grupo (en el caso de préstamos grupales si un socio deja de pagar ellos colocan a todo el grupo en
riesgo). El porcentaje de bancos que exigen garantías colaterales es menor que las cooperativas de
ahorro y crédito, pero la diferencia no es significativa. La comparación se basa en un pequeño
número de préstamos bancarios, de modo que los resultados deberían ser interpretados con
cuidado. La forma más común de colateral para las cooperativas de ahorro y crédito fueron los
ahorros obligatorios26 en combinación con pagarés. Los préstamos más grandes con las
cooperativas de ahorro y crédito requerían activos físicos como garantía colateral. Los bancos,
por otra parte, confiaban en los pagarés para los préstamos menores y los préstamos más grandes
son totalmente garantizados con activos en propiedades de tierras.
Tabla 4.26: Requisitos de Garantía Colateral
Requisito de Garantía Colateral
Membresía
S
NS
Global
No garantía colateral
16
19
17
Ahorro Obligatorio
14
3***
10
Terreno/casa residencial
23
36***
28
Terreno agrícola
02
1
02
Escritura de negocio
7
10
8
Maquinaria o vehículo
2
1
02
Consignatario/Pagaré
46
37
43
Grupo Solidario
03
00*
02
Otros
17
11
15
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
ACCESO A LOS MERCADOS DE CRÉDITO
Se puede decir que el mercado financiero trabaja bien par alas familias si el suministro cumple o
excede la demanda de las mismas. Una familia no racionada no necesariamente obtiene un
préstamo. En contraste, el mercado financiero no trabaja bien para la familia si el suministro de
liquidez del mercado queda corto frente a la demanda de la misma. Las familias para las cuales
esta condición se mantiene son racionadas porque aunque la familia demande el crédito (si este
no es demasiado costoso), el mercado no lo suministra. En consecuencia, debe haber otro factor
que no es el precio que dificulta el acceso de la familia al crédito.
26
Nota: aunque la Tabla 4.20 no refleja explícitamente esto, los préstamos de las cooperativas de ahorro y
crédito no son promovidos sin cuentas de ahorro obligatorias. Es decir que la membresía (mediante las
cuentas obligatorias compartidas) es un requisito para acceder al crédito. Para algunos socios el saldo en
sus cuentas obligatorias sirve como un poder para la garantía colateral. Los socios no comprendían bien que
este fuera un requisito y, en consecuencia, garantía colateral.
28
Aunque abundan las teorías sobre cuando el racionamiento sin precio ocurrirá, y cuando será
sesgado por la prosperidad, la pregunta clave es aquella empírica sobre la naturaleza de los
mercados de crédito en la ubicación de la cooperativa de ahorro y crédito, seleccionada en el
Perú. La respuesta a esta pregunta, es necesario poder distinguir cual de nuestras familias en la
encuesta no son racionadas y cuales son racionadas. Con el fin de clasificar las familias, la
encuesta contenía un módulo especial de crédito que entablaba una secuencia de preguntas
dirigidas a aclarar la condición de la familia en el mercado de crédito. Una familia era clasificada
como: no racionada si ellos respondían que tenían ya sea un préstamo o que ellos no deseaban o
necesitaban de préstamos; parcialmente racionada si ellos respondían que recibieron una cantidad
de préstamo menor a la demanda asociada; totalmente racionada si ellos respondían que no
poseían la garantía colateral suficiente para asegurar un préstamo o que los costos de la
transacción para asegurar el préstamo eran demasiado altos. En este análisis no tratamos los
costos de transacción como distintos de la falta de colateral. En la Figura 4.1 proporcionamos un
breve resumen de las diferentes categorías de racionamiento.
Con este fin, esta sección está dedicada a estudiar la forma en que se relacionan el ingreso o
prosperidad y el acceso al crédito. Notar que esta sección, para las familias que no reportan
ningún préstamo nosotros tratamos de identificar su condición de racionamiento percibida.
Figura 4.1 Clasificación de la Condición de Racionamiento
Digamos que S denota el suministro nocional de crédito y D denota la demanda nocional de
crédito
No Racionado
Racionado
Con Préstamos:
D=S≥0
D>S≥0
S≥0
Sin Préstamos:
S≥0 o S≤0
Nota: Estas personas recibieron la
cantidad del préstamo que ellos
solicitaron.
S>D≤0
Nota: Estas personas tienen un
suministro positivo pero deciden no
prestar porque pueden financiarse
ellos mismos o el costo del crédito es
demasiado alto.
Nota: Estas personas recibieron
cantidades menores de préstamo
que lo que solicitaron.
D>S≤0
Nota1: Estas personas tienen una
demanda positiva pero no tienen
acceso a préstamos.
Nota2: Aquí hay dos grupos de
personas: aquellas que solicitaron
crédito pero que su solicitud les fue
negada, y aquellos que no aplicaron
porque ellos percibían que su
aplicación iba a ser rechazada.
Fuente: Autor
Una rápida Mirada a la Tabla 4.27 revela que un gran porcentaje de familias socias no están
racionadas cuando se las compara con el 47 por ciento de familias no socias. Además, más de un
tercio de los no socios, 38 por ciento, están totalmente racionadas (sin acceso a ningún préstamo)
y 15 por ciento están parcialmente racionadas. En contraste, un porcentaje más alto, 21%, de las
familias socias están parcialmente racionadas (donde la demanda excede la cantidad
suministrada) y solamente el 12 por ciento de las familias socias está totalmente racionado. Esto
sugiere que las cooperativas de ahorro y crédito están en capacidad de proporcionar acceso al
crédito donde otras instituciones financieras no lo están.
29
Desagregando por edad, nosotros podemos ver que un porcentaje más alto de socios más jóvenes
de la cooperativa de ahorro y crédito, 19 por ciento, están totalmente racionados comparados con
10 por ciento de los socios de la cooperativa en su fase productiva de generación de ingresos que
están totalmente racionados. Los socios de la cooperativa de ahorro y crédito que se aproximan a
la edad de jubilación tienden a no estar totalmente racionados. En contraste los no socios tienen
un acceso bastante difícil al crédito con más de un tercio de las familias no socias totalmente
racionadas sin considerar su edad. Sin embargo, al desagregar por edad para los no socios
presenta una tendencia decreciente en la categoría de totalmente racionados. Es claro que no hay
ninguna diferencia significativa de género en términos del acceso al crédito para las familias
socias. Para las no socias, sin embargo, más entrevistadas mujeres reportaron estar siendo
racionadas, 45 por ciento, comparado con el 33 por ciento de entrevistados hombres.
Las categorías de ocupación revelan que los trabajadores de familias socias sin pago y
desempleados son los que tienen más posibilidades de ser totalmente racionados. La mayoría de
socios, 60 por ciento o más, no tienen ninguna dificultad en términos de acceso al crédito.
Notablemente, para los socios, no muchos agricultores reportan tener dificultad para acceder al
crédito. Esto, en parte, se debe a que hay muy pocos entrevistados en la muestra, 8 por ciento de
socios, eran agricultores. En términos del muestreo hay un sesgo urbano porque la mayoría de
productores agrícolas estaban localizados en áreas remotas que requieren más de 4 horas de viaje
a la cooperativa de ahorro y crédito. Adicionalmente, con la excepción de dos cooperativas de
ahorro y crédito, los préstamos agrícolas simplemente no son ofrecidos en las cooperativas
seleccionadas. Los no socios, por otra parte, revelan que los productores agrícolas enfrentan las
dificultades más grandes en términos de acceso al crédito, 55 por ciento.
Tabla 4.27: Racionamiento por Características Familiares
Socios N=250
Clasificación
Global (Las columnas suman 100%)
Edad (Las columnas suman 100%)
Edad <35
Edad 35-65
Edad >65
Sexo (Las columnas suman 100%)
Hombre
Mujer
Ocupación (Las columnas suman 100%)
Agricultura
Negocios
Asalariado del sector público
Asalariado del sector privado
Trabajador familiar sin pago
Ama de casa
Desempleado
Estudiante
Jubilado
Quartile de riqueza (la columna suma100%)
1
Categorías de Racionamiento
No-Socios N=256
Categorías de Racionamiento
No
Parcial
Total
No
Parcial
Total
66%
21%
12%
47%
15%
38%
64%
65%
82%
15%
24%
17%
19%
10%
0%
44%
51%
46%
15%
11%
21%
41%
37%
33%
66%
67%
22%
22%
10%
11%
50%
44%
16%
11%
33%
45%
67%
66%
70%
61%
65%
100%
40%
73%
67%
19%
23%
24%
25%
10%
0%
0%
27%
19%
14%
11%
6%
14%
25%
0%
60%
0%
14%
29%
50%
68%
40%
0%
31%
50%
44%
70%
16%
11%
13%
20%
50%
19%
0%
22%
0%
55%
39%
18%
40%
50%
50%
50%
33%
30%
22%
9%
37%
26%
39%
35%
30
2
3
4
Quartiles de Ingreso (la columna suma 100%)
1
2
3
4
20%
28%
30%
22%
39%
28%
20%
23%
20%
26%
20%
28%
25%
14%
22%
30%
22%
13%
17%
27%
24%
32%
30%
20%
22%
28%
40%
17%
23%
20%
20%
25%
33%
22%
25%
36%
17%
22%
41%
22%
19%
17%
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
Existen claramente sesgos en los modelos de bienestar e ingresos para los socios y los no socios
en las categorías de totalmente racionados y no racionados. El porcentaje más alto de familias que
están totalmente racionadas pertenecen a los dos quartiles inferiores de la muestra, 57% de los
entrevistados socios, y 65% de los no socios. En contraste, el grupo más grande de familias no
racionadas pertenecen a los quartiles superiores de ingresos y bienestar, 58% de entrevistados
socios y 48% entrevistados no socios.
Con el fin de comprender completamente la condición de racionamiento de los no prestatarios,
incluimos en la encuesta preguntas respecto a las percepciones de los entrevistados de porqué
ellos creían que su solicitud de crédito había sido rechazada o aprobada. Los resultados de estas
preguntas se presentan en la Tabla 4.28.
Tabla 4.28: Percepciones Sobre la Condición de Racionamiento
Razones para la Condición de Racionamiento
No-Racionado: Nunca aplicó
Suficiente Colateral
Documentación Completa
Capacidad para pagar
No incumplimiento
Altos intereses
Parcialmente Racionado
Falta de Colateral
Títulos de Propiedad Incompletos
Capacidad de Pago
Solicitó demasiado
No sabe
Otros
Totalmente Racionado: Solicitud Negada
Falta de Colateral
Títulos de Propiedad incompletos
Capacidad de Pago
Incumplimiento anterior
No sabe
Otros
Totalmente Racionado: Nunca solicitó
Quartiles de Ingresos (%)
Global %
Q1
Q2
Q3
Q4
S
NS
S
NS
S
37
7
29
16
11
33
8
26
26
6
6
11
33
39
11
18
6
32
41
3
43
10
24
14
10
15
4
64
2
4
11
31
46
8
15
18
0
64
0
9
9
0
100
0
0
0
0
90
10
0
0
50
25
25
0
8
0
58
0
8
25
25
75
0
0
29
14
50
0
0
7
25
25
0
50
25
38
13
6
6
13
55
14
14
5
9
5
0
60
40
0
0
0
60
20
0
0
20
0
33
33
0
33
0
0
67
17
0
17
0
0
25
50
0
0
25
0
29
14
29
0
14
14
50
0
0
0
0
50
75
0
25
0
0
0
NS
26
9
30
22
13
S
30
0
50
0
20
NS
43
3
23
23
7
S
62
5
19
5
10
NS
48
15
19
15
4
31
Falta de colateral
Proceso complicado
Capacidad de pago
Solicitud de préstamo pequeño
No sabe cómo solicitar
Incumplimiento
10
30
20
10
10
20
30
17
23
3
11
16
0
0
25
25
0
50
27
12
27
3
9
21
50
0
50
0
0
0
36
14
21
7
0
21
0
100
0
0
0
0
50
13
25
0
12
0
0
50
0
0
50
0
11
44
11
0
33
0
Fuente: Cálculo propio de la encuesta a socios y no socios del 2006 en Perú. Nota: Las marcas indican las diferencias
estadísticamente significativas entre los socios y los no socios con *, **, y *** indicando la importancia en el nivel de 10%, 5%, y
1%, respectivamente.
Comencemos por examinar la clase de familias entrevistadas que no prestaron pero percibieron
que su solicitud de un préstamo habría sido aprobada. Estas familias consideraban que sus
solicitudes hubieran sido aprobadas por las siguientes razones: suficientes activos para el
colateral, 37% de socios y 33% de no socios; la capacidad de pago de la cantidad solicitada, 29%
de socios versus 26% de no socios, y buena historia de crédito, 16% de socios y 26% de no
socios. Algunos entrevistados no participaron en el mercado de crédito, pero habrían sido
aprobados, porque el precio del crédito, tasa de interés, era demasiado alto. Este es un grupo de
entrevistados para quienes el mercado de crédito funciona.
Dentro de este subgrupo de familias entrevistadas en los dos quartiles inferiores de bienestar las
razones percibidas tienden a ser una historia de crédito limpia y la capacidad de pago. Por otra
parte, los dos quartiles superiores de ingresos indican los activos colaterales suficientes como la
razón principal. Este hallazgo es consistente con la idea de que las familias que pertenecen a los
dos quartiles inferiores a menudo buscan préstamos pequeños, lo cual significa que la historia de
pago y su capacidad para pagar son las dos herramientas principales usadas para aprobar los
préstamos. Por otra parte, las familias que pertenecen a los dos quartiles de riqueza superiores a
menudo solicitan grandes préstamos, lo cual requiere establecer activos físicos substanciales
como garantía colateral.
Seguimos con las familias entrevistadas que tienen acceso a algunos préstamos pero no a la
cantidad total solicitada. Para los socios, la restricción de suministro de préstamo se debe
principalmente a la capacidad de pago en todos los quartiles de ingresos. Para los no socios, por
otra parte, los títulos de propiedad de tierras que no son apropiados y/o el colateral insuficiente es
la razón principal para las restricciones en el suministro de préstamos.
Totalmente racionado, eso es las familias que no reciben crédito, pertenecen a dos categorías
separadas: aquellas que solicitaron y fueron rechazadas; aquellas que no solicitaron porque
percibían que serían rechazadas. Las familias que pertenecen al primer grupo fueron rechazadas
debido a los activos insuficientes para el colateral, documentación incompleta, e incapacidad para
pagar. Estas razones forman alrededor de un 85% de todas las familias totalmente racionadas con
solicitudes negadas. Por otra parte, los no solicitantes, no aplicaron porque ellos encontraron que
el proceso de solicitud era demasiado complicado o por falta de información sobre como aplicar,
40% de socios y 28% de no socios; falta percibida de capacidad de pago, 20% de socios y 23 de
no socios; e incumplimiento previo, 20% de socios y 16% de no socios.
SECCIÓN V: CONCLUSIONES
Los resultados de la encuesta presentados apuntan a varias diferencias especiales entre los socios
y los no socios. En esta sección comenzaremos por enumerar primero los principales hallazgos,
luego interpretaremos los resultados y proporcionaremos una discusión sobre cómo esta
32
información puede ayudar a preparar un plan de mercadeo para las cooperativas de ahorro y
crédito participantes.
Diferencias Demográficas
Los no socios tienden a ser substancialmente más jóvenes, entrando en las etapas de la vida de
generación de ingresos y productiva, que los socios que son mayores y en la fase de la vida de
generación de ingresos. Esto sugiere una necesidad para dirigir los esfuerzos a reclutar a no
socios más jóvenes. En terminas de educación, los socios posiblemente tienen más nivel
universitario de educación que los no socios, 33% versus 27%. Junto a esto, no hay una variación
significativa entre tasas de obtención de educación de socios y no socios. Los no socios tienen
más posibilidad de hablar Quechua que los socios, 18% versus 29%.
Las selecciones ocupacionales revelan que un mayor porcentaje de no socios se involucra en los
negocios como su principal ocupación, 42% versus 38%, y un porcentaje más alto son empleados
del sector público, 25% versus 15%. En nuestra muestra, muy pocos socios y no socios son
agricultores, 8% y 12% respectivamente. Esto sugiere una necesidad real de enfocar los servicios
incluyendo al sector agrícola. 60% de los socios citaron que la razón para seleccionar las
cooperativas de ahorro y crédito como sus principales instituciones financieras fue el acceso al
crédito. La segunda razón fueron los servicios de ahorros. Por otra parte, 64% de los no socios
citaron la falta de servicios, seguridad del fondo, y una mala experiencia personal como la
motivación principal para no ser socio de la cooperativa de ahorro y crédito.
Basado en el 83% por ciento de los no socios, quienes sugirieron que si los ahorros fueran
seguros y tuviera altos rendimientos, y si el crédito fuera acceso, entonces ellos se interesarían en
unirse a las cooperativas de ahorro y crédito, resulta que es vital que las cooperativas fortalezcan
su reputación y confianza dentro de las comunidades donde ellas operan.
No hay un obvio sesgo de género en términos de socios y no socios. Adicionalmente, el
porcentaje de mujeres socias es similar a la de los hombres. Sin embargo, una igual
representación no necesariamente implica un igual acceso a los servicios financieros. Las
diferencias de género juegan su rol en las selecciones ocupacionales.
Finalmente, los entrevistados mostraron una fuerte preferencia a un grado de automatización en
las transacciones, 30%. Esto es porque la mayoría de socios tienen que actualmente esperar en
largas files para simplemente para realizar sus transacciones de retiro o depósito. Los
entrevistados también expresaron interés en los seminarios educativos que pudieran explicar los
diferentes servicios de ahorros y préstamos disponibles.
Diferencia en Ingresos y Activos
En promedio los socios tienen ingresos medios más altos que los no socios, una diferencia del
37%. Los niveles de activos y propiedad de tierras de los no socios tienen a ser menor que la de
los socios. Entre los socios, las mujeres tienen a pertenecer a hogares con niveles menores de
activos que los socios hombres. Adicionalmente, las socias mujeres tienen a tener 17% de ingreso
que los socios varones. El diferencial de género entre los no socios en términos de ingresos es
9%, con las mujeres ganando menos que los hombres.
Las cooperativas de ahorro y crédito sirven a familias de ingresos medios-bajos. Solamente San
Pedro-Andahuaylas tiene buenas tazas de participación de las familias bajo la línea de pobreza,
46%. Por otra parte, el departamento de Cajamarca tiene la mayor incidencia de población bajo la
33
línea de pobreza, 73%, y las cooperativas de ahorro y crédito en Cajamarca tienen la menor
participación, 18%, de familias con ingresos per capita bajo la línea de pobreza.
Diferencias en la Conducta Respecto a los Ahorros
Las cooperativas de ahorro y crédito mantienen la participación dominante de las cuentas de
ahorros/depósito de sus socios. Todos los socios deben tener una cuenta obligatoria compartida.
La mayoría de socios tienen cuentas de ahorros adicionales tales como ahorros básicos con retiros
y cuentas de depósito fijo. Solamente el 20% de no socios tienen cuentas de ahorros y 26% de las
familias de los no socios tienen cuentas de ahorros.
Las principales razones que los no socios citan para la falta de cuentas de ahorro son; no haber
desarrollado el hábito de ahorrar; estos entrevistados no socios también pertenecían a los dos
quartiles superiores del espectro de ingresos; o la falta de información sobre cómo iniciar una
conducta de ahorros y estos entrevistados estaban en los dos quartiles inferiores del espectro de
ingresos.
Diferencias en la Conducta Respecto a los Préstamos
Los socios de las Cooperativas de Ahorro y Crédito tienen acceso a algún crédito, 85 %
participaban en el mercado de préstamos versus 46% de no socios. Los socios también tendían a
prestar casi exclusivamente de las cooperativas de ahorro y crédito, 90%. Una razón a menudo
citada para llegar a ser socio de una cooperativa de ahorro y crédito es el fácil acceso al crédito.
El propósito más común para el crédito es el consume y las actividades de negocios. Los
entrevistados en la encuesta no buscaban el crédito del proveedor de insumos. El volumen de
crédito dispensado para crédito agrícola por cualquier fuente fue también realmente mínimo. Esto
puede ser explicado por la inadecuada representación del sector agrícola en nuestra muestra. Sin
embargo, debería también profundizar nuestra conciencia de que si muy pocos socios son
agricultores entonces es posible que este sector tenga un difícil acceso a los servicios financieros.
En cuanto a los préstamos promedio recibidos por los no socios de los bancos, éstos fueron más
grandes en tamaño que los préstamos recibidos por los socios de las cooperativas de ahorro y
crédito. Los tamaños del préstamo están positivamente relacionados con la riqueza. Es claro de
los datos que las familias de bajos ingresos tienen una menor participación en el número y
volumen de los préstamos otorgados. Para los prestatarios que pertenecen a los dos quartiles
inferiores de riqueza, hay un interesante hecho. Los socios en esta categoría tienden a recibir
préstamos más pequeños mientras los no socios reciben préstamos bancarios mayores. Sin
embargo, para el mismo grupo, las cooperativas de ahorro y crédito ofrecen tasas de interés que
son substancialmente menores que los bancos. Es así que los prestatarios más pobres reciben
préstamos grandes con tasas de interés más altas de los bancos formales, mientras los prestatarios
más pobres obtienen préstamos menores con tasas de interés más bajas en las cooperativas de
ahorro y crédito. Esta es una distinción importante porque la extensión de los préstamos menores
por parte de las cooperativas de ahorro y crédito impide el incumplimiento.
Una tercera parte de las familias socias de las cooperativas de ahorro y crédito están racionadas
fuera del Mercado de crédito en alguna forma, ya sea parcialmente o totalmente, 21% y 12%
respectivamente. Esto es también claramente aparente de los datos presentados de que las familias
de bajos ingresos tienen más posibilidad de enfrentar dificultadas para acceder al crédito que sus
contrapartes de altos ingresos. Aproximadamente, 57% de socios 65% de no socios de estas
familias están en los dos quartiles inferiores de ingresos. En contraste, 66% de socios y 55% de
34
no socios que pertenecen a los quartiles superiores de ingresos no están racionados de los
mercados de crédito. La muestra basada en el sector urbano no nos permite crear un cuadro más
preciso del estado de racionamiento de los productores agrícolas. Dicho esto, 55 % de los
agricultores no socios están racionados fuera de los mercados de crédito. Existe un sesgo
pronunciado de género entre los no socios; 45% de mujeres no socias están totalmente racionadas
en forma opuesta a 33% de hombres no socios.
Entre los solicitantes rechazados, los socios atribuyen su condición de racionamiento a la falta de
capacidad de pago, 64%, mientras los no socios, 77%, citan la falta de activos colaterales y
documentación legal como una explicación para su estado de racionamiento. Entre los no
solicitantes totalmente racionados, los socios citan el proceso de aplicación y conocimiento de
cómo solicitar como la dificultar principal para aplicar para el crédito, 40%. Para los no socios, el
proceso complicado de buscar cuentas de crédito asciende al 28% mientras la gran mayoría
considera que sus solicitudes, si ellos decidieran aplicar, serían negadas por la falta de activos o
capacidades de pago, 53%.
Discusión de los Resultados
Estos resultados proporcionan la base para algunas recomendaciones que consideramos
convenientes, aún si los resultados no establecen totalmente su posibilidad de eficacia. Primero,
para los no socios, las cooperativas de ahorro y crédito podrían desempeñar una función activa en
convencer a los posibles socios sobre la seguridad de invertir en las cooperativas de ahorro y
crédito. Por ejemplo, participar en un programa de alcance que permita que los socios potenciales
planteen sus preguntas sobre las medidas que se toman para mantener sus ahorros seguros así
como invitar a los socios de larga trayectoria a hablar sobre sus experiencias en las cooperativas
de ahorro y crédito. Adicionalmente, las cooperativas de ahorro y crédito podrían mejorar su
imagen ofreciéndose voluntariamente a convertir el ambiente de la comunidad más sano. Por
ejemplo, creando un día de proyecto del socio donde los socios interesados y personal se reúnan
para emprender un pequeño proyecto que ayude a mejorar la comunidad.
Segundo, las cooperativas de ahorro y crédito necesitan profundizar el acceso a los ahorros y
crédito incluyendo a los pobres rurales y urbanos. En estas 5 regiones la población bajo la línea
de pobreza es mayor al 60 por ciento (con una tercera parte bajo la línea extrema de pobreza de
US$ 1 por día). Para incrementar la participación a través de la movilización de ahorros y acceso
al crédito sería necesario primero ir a cualquier estrategia para aliviar la pobreza.
Tercero, las cooperativas de ahorro y crédito pueden también dirigir sus servicios para atraer a
una clientela de no socios más jóvenes como su estrategia de movilización de ahorros. Esto
podría incluir la provisión de pequeños incentives para abrir una cuenta obligatoria compartida
como una pluma o una tarjeta de teléfonos. Dichos esfuerzos necesitan estar acoplados con la
provisión de sesiones informativas que expliquen claramente los beneficios de ser un socio y los
tipos de servicios actualmente ofrecidos. De los datos de la muestra, es claro que los no ahorristas
no tienen una información clara sobre los ahorros o el tipo de servicios ofrecidos por las
cooperativas de ahorro y crédito. Adicionalmente, no muchas personas, incluyendo a los socios,
conocen las diferencias entre las cuentas obligatorias compartidas y las cuentas de ahorros.
Además, deberían también aclararse las diferencias entre las instituciones bancarias formales y
las cooperativas de ahorro y crédito formal. Entonces, utilizando una variedad de medios de
publicidad, cuidadosamente diseñados para que el mensaje llegue a todas las edades, géneros,
sectores y clases de ingresos, las cooperativas de ahorro y crédito necesitan desarrollar una
estrategia de mercadeo y presupuestar dólares para implementarla de modo que se atraiga a
grupos diversos a la cooperativa.
35
Cuarto, como con las Cajas rurales y Cajas municipales las cooperativas de ahorro y crédito
necesitan desarrollar un grupo especial cuyo solo propósito sea atraer al sector agrícola a las
cooperativas. Esta estrategia necesita la apropiada seguridad y el manejo del presupuesto
asignado específicamente para este propósito. Por ejemplo, los intermediarios financieros
anteriormente mencionados tienen un funcionario de campo y un agrónomo en su personal. La
principal función del funcionario de campo es llegar a áreas remotas, proporcionar, cobrar y
monitorear los préstamos. En Perú, en vista de su geografía y terreno, dichas medidas son
absolutamente necesarias para incluir al sector agrícola en su estrategia de reducción de la
pobreza. Cualquier literatura sobre desarrollo confirmaría que la gran mayoría de los pobres
rurales tienden a ser agricultores a pequeña escala cuyo modo principal de operación es la granja
para su sustento.
Quinto, hemos identificado también una clase de no socios que no solicitaron créditos en el sector
formal o en las cooperativas de ahorro y crédito porque ellos no deseaban y no pensaban que
calificaban para recibirlos. Estas familias pertenecen a la clase más baja de bienestar en nuestra
muestra y sus operaciones eran pequeñas. Si para estos grupos la meta de intervención es la
reducción de la pobreza, entonces una posible intervención sería invertir en la movilización de
ahorros, proporcionando préstamos pequeños acoplados con asistencia técnica que promovería la
formación de su capacidad, y la educación, todo lo cual levantaría la productividad de este grupo.
En conclusión, hay una posibilidad de muchas formas de intervención para incrementar la
participación y mejorar el acceso a los servicios financieros para los pobres. El desarrollo
saludable de de los mercados financieros depende del desarrollo de métodos innovadores de
préstamos y ahorros que combinen la coordinación de los sectores público y privado. El
establecer esta asociación con productores a pequeña y gran escala tiene el potencial de
incrementar el bienestar y mejorar el acceso de los pobres a los servicios financieros.
36
ANEXO:
A. Detalles de la Encuesta:
Miembros del Equipo de la Encuesta: El grupo de la encuesta consistió de un consultor con base
en los Estados Unidos, contratado por WOCCU, 5 jefes de grupo de la encuesta contratados en
Lima y 21 personas locales contratadas para la encuesta.
Ubicación
Cusco –Jefe de Grupo/Flotante
Miembros del Equipo Local
Apurimac—Jefe de Grupo
Miembros del Equipo Local
Ayacucho –Jefe de Grupo
Miembros del Equipo Local
San Martin – Jefe de Grupo
Miembros del Equipo Local
Cajamarca – Jefe del Grupo
Miembros del Equipo Local
Consultor de WOCCU
Jefes de Equipo
Milagro Chávez Iriarte
Gary Ugarte Quispe
Ronald Ugarte Quispe
Maria Nathaly Campos
Rosa Inés Polo Velasco
Juan Carlos Pérez Melgar
Edu Hurtado
Miguel Altamirano Medino
Ronald Moreno Aparca
Roy Silvera Huayhuas
Jonathan Berrios Peña
Gabriela Lozano Vivanco |
Kay Jeri Lagos
Mari Luz Oriundo
Yanett Coronado
Marco Arbulu
Freddy De Melendez C
Renzo Vásquez
Jaclyn Baquero
Jhon EchevarrÌa
Omar Cavero
Karina Lingan
Ronald Olartegui
MartÌn Herrera
Cecilia Cerna Huamán
Lourdes Barrantes
Reka Sundaram-Stukel
Problemas de Implementación de la Encuesta:
Durante mi reunión con Jorge Sánchez de FENACREP en Julio 11, 2005 nos dimos cuenta de
que la estrategia para implementar la encuesta necesitaba ser modificada. Las ocho cooperativas
seleccionadas estaban localizadas en 5 diferentes Departamentos. El acceso a estas localizaciones
por vía terrestre parecía un reto tanto en términos de los terrenos montañosos así como por los
tiempos de viaje. En vista de estos problemas de viaje y el consultor de WOCCU consideraron
imposible mantener la integridad del proyecto por viajes vía terrestre. Propusimos reclutar la
ayuda de Gerentes de las Agencias locales para contratar a equipos de encuesta a corto plazo en el
sitio. Lo que sigue es una implementación modificada de la encuesta con los cambios
presupuestarios apropiados.
Nosotros planificamos tener 4 jefes de grupo principales y un jefe de grupo flotante que viajara a
las varias localidades cuya función principal era dar información donde fuera necesario así como
preparar la fase de ingreso de datos. Nuestro método básico era formar los grupos de la encuesta
37
de modo que el consultor de WOCCU pudiera visitar todas las localidades. También habíamos
solicitado a los jefes de agencia ayudarnos a contratar estudiantes en las universidades locales en
cada departamento. Todos los gerentes de agencia aceptaron esto y nos proporcionaron la
asistencia apropiada.
Programa para la Implementación de la Encuesta
Lunes Julio 31-Agosto 1: Capacitación en las oficinas de FENACREP
Jefe de Grupo 1 Omar: Viaja por avión a Cajamarca Agosto 2-10
Cooperativa San Pío X: Agosto 2-5;
Gerente de Agencia Estuardo Muñoz:
Viaje a Cajabamba Agosto 6 por bus, toma cerca de 5 horas
Nuestra Señora Del Rosario: Agosto 6-9;
Gerente de Agencia: Percy Escobedo
Regreso a Lima en avión el 10 con 120 encuestas.
Jefe de Grupo2 Marco Arbulú: Viaja por avión a San Martín Agosto 3-11
Cooperativa San Martín de Porres –Tarapoto 3-7
Gerente de Agencia José Luis Sánchez
Viaje a Río Rioja por bus 3-4 horas: Agosto 8
Cooperativa San Cristo de Bagazan Agosto 8-10.
Gerente de Agencia: Rolando Reategui
Regreso a Lima el 11 por avión con 120 encuestas
Jefe de Grupo 3 Jonathan Berrios: Viaja por avión a Ayacucho 6-11
Cooperativa San Cristóbal de Huamanga
Gerente de Agencia: Raúl Najarro
Cooperativa Santa Maria de Magdalena
Gerente de Agencia: Carlos Pozo
Regreso a Lima el 11 por avión con 105 encuestas
Jefe de Grupo 5 Juan Carlos Pérez: Apurimac 6-10 Viaja por avión
Cooperativa San Pedro-Andahuaylas organizará el grupo de la encuesta
Gerente de Agencia: Delesmiro Romero
Regreso a Lima el 10 por avión con 60 encuestas
Programa de Viaje del Consultor de WOCCU y Milagros Chavez:
Julio 31-Agosto 1 Lima
Agosto 2 Cajamarca
Agosto 3 Lima
Agosto 4 San Martín
Agosto 5 Lima
Agosto 6 - 7 Apurimac
Agosto 11 -12 Entrenamiento para ingreso de datos:
Jefe de Grupo 1-4 comienzan los ingresos de datos el 13 de Agosto.
Jefe de Grupo 5 Milagros Chávez: Viaja a Cusco
Agosto 13-17: Jorge Sánchez y Reka Sundaram-Stukel para Cusco
Cooperativa Santo Domingo de Guzmán
Gerente de Agencia Manuel Calderón organizará el grupo de la encuesta.
38
REFERENCIAS:
Alvarado J., Portocarrero F., and Trivelli Carolina (2001). “El Financiamiento Informal en el Perú:
Lecciones Desde Tres Sectores”. Instituto de Estudios Peruano.
Barham, Bradford, L., Stephen R. Boucher, and Michael R. Carter (1996). "Credit Constraints, Credit
Unions, and Small Scale Producers in Guatemala," in World Development 24:5, pp. 793-806.
Boucher, Stephen R. (2000). "Information Asymmetries, Risk, and Non-Price Rationing: An Exploration
of Rural Credit Markets in Northern Peru," in Ph. D Dissertation, Agricultural and Applied
Economics, University of Wisconsin-Madison.
Boucher, S., B.L. Barham, and M.R. Carter (2002). “Market-friendly Reforms and the Operation of
Credit and Land Markets in Central America,” under review, World Development.
Ford C. and Evans A (2005), “Assessing the Impact of HIV/AIDS: A Survey of Rwandan Credit Unions”
USAID report and WOCCU Research Monograph No. 22.
Mushinski, D. W. (1999). "An Analysis of Offer Functions of Banks and Credit Unions in Guatemala," in
Journal of Development Studies 36:2, pp. 88-112.
Petrie Ragan, (2002). “Rwandan Credit Unions Member and Non-Member Survey 2002. WOCCU
Research Monograph No. 20.
USAID, (2005). “Development and Testing Povery Assessment Tools: Results from Accuracy Tests in
Perú.
39
Descargar