Analisis al Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA, marzo

Anuncio
Análisis al Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de
la Organización de Estados Centroamericanos,
(ODECA)
Suscrito el 13 de diciembre de 1991
Dirección de Relaciones Internacionales Parlamentarias
Asamblea Nacional de Nicaragua
Marzo, 2014
Índice
I. Antecedentes
2
II. Situación Jurídica del Protocolo de Tegucigalpa
3
III. Estructura del Sistema de la Integración Centroamericana
5
IV. Conclusiones y Recomendaciones
7
1
Análisis al Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA)
I. Antecedentes
Una de las primeras iniciativas realizadas por Centroamérica a mediados del siglo XX
aconteció el 14 de octubre de 1951, en el marco de una extensa reunión de Ministros de
Relaciones Exteriores de los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y
Costa Rica, desarrollada en la ciudad de San Salvador, la cual dio origen a la
Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), configurándose una situación
determinante para el proceso integracionista de la región, que clamaba por un pacto que
recogiese los ideales unionistas del istmo, siguiendo el modelo de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), en una
coyuntura donde se daba la finalización de la Segunda Guerra Mundial y una proliferante
integración europea que proyectaba una distinción entre unión económica y unión política.
Con la firma de este instrumento jurídico se buscaba crear una integración regional que
promoviera y acelerase la recíproca cooperación económica, social y técnica, para lo cual
también se creaba una Corte de Justicia Centroamericana y un Consejo Económico.
En los diez años siguientes, la ODECA desempeño en rol importante en el proceso de
integración centroamericana, al lograr que se sometieran a discusión en las distintas
sociedades y círculos gubernamentales de la región, temas tales como, la unificación de
las señales de tránsito, los programas educativos, los procesos aduanales, las políticas
culturales, el Convenio sobre el Régimen de Industrias Centroamericanas de Integración,
y el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Económica Centroamericana
(Tegucigalpa, 1958) antecedentes directos del Tratado General de Integración
Económica Centroamericana, suscrito el 13 de diciembre de 1960 en la ciudad de
Managua, donde se crea el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).
El Tratado General de Integración Económica firmado por El Salvador, Honduras y
Nicaragua, dio paso a la formación del mercado común centroamericano; consecuencia
de ello es la creación de un arancel común de libre comercio centroamericano y un
arancel común externo, además, se produjo la creación de instituciones para administrar y
promover la integración como la Secretaría Permanente del Tratado General de
Integración Económica Centroamericana –SIECA- y el Banco Centroamericano de
Integración Económica –BCIE-.
Para reforzar el proceso integracionista los gobiernos de Costa Rica, Nicaragua,
Honduras, El Salvador y Guatemala reformaron la Carta de la ODECA durante la Sexta
Reunión Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores celebrada en la ciudad de
Panamá el 12 de diciembre de 1962, conservando su primitivo nombre de “Carta de la
2
Organización de Estados Centroamericanos (ODECA)”. 1 El propósito de este
instrumento jurídico es asegurar el progreso económico y social de los miembros, eliminar
las barreras que los dividen, mejorar las condiciones de vida de sus pueblos, fomentar la
industrialización y confirmar la solidaridad centroamericana.
En 1991, se dio un paso definitivo para lograr una integración económica-política, debido
a la sustitución de la ODECA por el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA),
convirtiéndose así en el nuevo marco jurídico – político capaz de abarcar todos los
ámbitos de la integración. Se pasó de un sistema de cooperación intergubernamental, a
un sistema edificado sobre la base de la solidaridad, con organismos supranacionales
capaces de velar por los intereses comunes de la región, para garantizar el beneficio de
sus propios recursos a los habitantes de la misma.
Es así que el 13 de diciembre de 1991, en el marco de la XI Reunión de Presidentes
Centroamericanos, realizada en Tegucigalpa, Honduras, se firmó un tratado multilateral
llamado Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA)2, el cual entró en vigencia el 23 de julio de 1992, dando
origen al Sistema de la Integración Centroamericana (SICA).
II. Situación Jurídica del Protocolo de Tegucigalpa
•
•
Suscrito por la presidenta de Nicaragua, Violeta Barrios de
SUSCRIPCION
de Tegucigalpa, República de
POR PARTE DE Chamorro, en la ciudad
Honduras, el 13 de diciembre de 1991. Publicado en la Gaceta
NICARAGUA
No.130 de 8 de julio de 1992.
•
El Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de
DECRETO
DE Estado Centroamericanos (ODECA) fue aprobado por la
APROBACIÓN
Asamblea Nacional el 3 de junio de 1992 mediante Decreto A.N.
No. 524. Fue publicado en La Gaceta Diario Oficial No.106 del 4
de junio de 1992.
•
1
La Carta de la ODECA de 1962, fue ratificada por Nicaragua el 2 de octubre de 1963, durante la administración
del presidente René Schick. El instrumento jurídico fue aprobado por la Asamblea Nacional el 25 de septiembre
de 1963.
2
De acuerdo a resolución de la Corte Centroamericana de Justicia del 24 de mayo de 1995 “El Protocolo de
Tegucigalpa de 1991 es en la actualidad, el tratado constitutivo marco de la integración centroamericana, y por
tanto el de mayor jerarquía y la base fundamental de cualquier otra normativa centroamericana sean éstos,
Tratados, Convenios, Protocolos, Acuerdos u otros actos jurídicos vinculatorios anteriores o posteriores a la
entrada en vigencia del Protocolo de Tegucigalpa”.
3
El Protocolo de Tegucigalpa fue ratificado el 10 de junio de 1992
DECRETO
DE
mediante Decreto No. 35-92. Fue publicado en La Gaceta No.
RATIFICACIÓN
122 de 26 de junio de 1992.
La construcción de un sistema de integración, de una comunidad de Estados, es un
proceso gradual y progresivo, inicia a partir de un conjunto de principios, valores y
objetivos comunes; de políticas comunes e instituciones y órganos con propósitos y
competencias delegadas por los Estados. Como todo proceso, presupone la necesidad de
ir ajustando la normativa a lo largo del tiempo, de acuerdo con el desarrollo del sistema,
con el fin de ir profundizando en los diversos aspectos que van enmarcando la integración
regional, en un proceso dinámico.
El Protocolo de Tegucigalpa es un instrumento jurídico que propone, propicia, ordena y
regula la integración de los Estados miembros basada en los principios de gradualidad,
especificidad y progresividad del proceso de integración económica, sustentado en el
desarrollo regional armónico y equilibrado; y el tratamiento especial a países miembros de
menor desarrollo relativo; la equidad y reciprocidad; y la Cláusula Centroamericana de
Excepción. Permite la adopción de estrategias y políticas públicas comunes en favor de la
población de los países miembros del SICA.
El artículo tres del Protocolo de Tegucigalpa establece como objetivo fundamental la
realización de la integración de Centroamérica, para constituirla como Región de Paz,
Libertad, Democracia y Desarrollo. Este instrumento establece Propósitos esenciales, uno
de estos propósitos conforma al Sistema de la Integración Centroamericana sustentado
en un ordenamiento institucional y jurídico, y fundamentado asimismo en el respeto mutuo
entre los Estados miembros.
El artículo quince establece las facultades de la Reunión de Presidentes, como órgano
Supremo del Sistema de la Integración Centroamericana. En lo referido a la armonización,
este Órgano permanente está facultado para definir y dirigir la política centroamericana,
estableciendo las directrices sobre la integración de la región, así como las disposiciones
necesarias para garantizar la coordinación y armonización de las actividades de los
órganos e instituciones del área y la verificación, control y seguimiento de sus mandatos y
decisiones.
El Protocolo de Tegucigalpa no obliga a los Estados firmantes a adoptar leyes de ningún
tipo, precisamente porque este marco jurídico respeta la soberanía de sus miembros. En
todo caso, corresponde a cada Estado la adopción de las normativas jurídicas necesarias
para contribuir con el proceso de integración centroamericana. Por tal motivo esta
Enmienda a la Carta de la ODECA no puede vincularse con Leyes específicas del marco
jurídico nicaragüense.
4
Sin embargo, la República de Nicaragua reafirmando el compromiso asumido tras la firma
del Protocolo de Tegucigalpa y haciendo uso del respeto mutuo entre los Estados
miembros del SICA, establece en el artículo 9 de la Constitución Política lo siguiente:
“Nicaragua defiende firmemente la unidad centroamericana, apoya y promueve todos los
esfuerzos para lograr la integración política y económica y la cooperación en América
Central, así como los esfuerzos por establecer y preservar la paz en la región. Nicaragua
aspira a la unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe, inspirada en los ideales
unitarios de Bolívar y Sandino. En consecuencia, participará con los demás países
centroamericanos y latinoamericanos en la creación o elección de los organismos
necesarios para tales fines. Este principio se regulará por la legislación y los tratados
respectivos.”
Cabe destacar que la Reunión de Presidentes, Órgano Supremo del Sistema de la
Integración Centroamericana, cuenta con las facultades necesarias para adoptar en
determinado momento una norma específica en beneficio de los países suscriptores, que
puede ser asumida como una obligación que emana del Protocolo de Tegucigalpa, se
necesitara la voluntad y disposición de los Estados miembros.
III. Estructura del Sistema de Integración Centroamericana (SICA)
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), es el marco institucional de la
Integración Regional de Centroamérica, constituido mediante la suscripción del Protocolo
a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA) o Protocolo de
Tegucigalpa. Este sistema fue creado por los Estados de Costa Rica, El Salvador,
Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente se adhirieron como
miembros plenos Belize en el 2000 y, a partir de 2013 República Dominicana. Son
Observadores Regionales: Estados Unidos Mexicanos, República de Chile, República
Federativa del Brasil, República de Argentina, República del Perú, Estados Unidos de
América, República del Ecuador, República Oriental del Uruguay y República de
Colombia. Y como Observadores Extrarregionales, República de China (Taiwán), Reino
de España, República Federal de Alemania, República Italiana, Japón, Australia,
República de Corea, República Francesa, Santa Sede, Reino Unido y la Unión Europea.
En la actualidad se encuentran en proceso de incorporación bajo la categoría de
Observador Regional Haití y como Observadores Extrarregionales Nueva Zelandia y
Catar.
La creación del SICA fue respaldada por la Asamblea General de la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) 3 , quedando el Protocolo de Tegucigalpa debidamente inscrito
3
Resolución de Naciones Unidas No. A/48L del 10 de diciembre de 1993.
5
ante la misma. Esto permite que sea invocado internacionalmente y, además, le permite a
los órganos e instituciones regionales del SICA relacionarse con el Sistema de las
Naciones Unidas.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) tiene por objetivo fundamental
alcanzar la integración de Centroamérica para constituirla en una región de paz, libertad,
democracia y desarrollo.
El Sistema de la Integración Centroamericana y sus instancias están constituidos en base
a los siguientes instrumentos jurídicos:





Protocolo de Tegucigalpa suscrito el 13 de diciembre de 1991.
Tratado General de Integración Económica, suscrito el 29 de octubre de 1993.
Tratado de Integración Social, suscrito el 30 de marzo de 1995.
Alianza para el Desarrollo Sostenible, suscrito el 12 de octubre de 1994.
Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centroamérica, suscrito el 15 de
diciembre de 1995.
La estructura administrativa principal del Sistema de Integración Centroamericana (SICA),
está conformada por los órganos establecidos en el artículo 12 del texto del Protocolo de
Tegucigalpa y que colaboran hoy en día con la estabilidad de nuestras naciones, estos
son:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
La Reunión de Presidentes
El Parlamento Centroamericano
La Corte Centroamericana de Justicia
El Comité Ejecutivo
La Reunión de Vicepresidentes y Designados a la Presidencia de la República
El Consejo de Ministros
El Comité Consultivo (CC-SICA)
La Secretaría General (SG-SICA)
Los órganos que componen el SICA son distintos e independientes de los órganos de sus
Estados miembros y todos ellos tienen como objeto principal consolidar un sistema
regional de bienestar, desarrollo sostenido y justicia para los pueblos centroamericanos.
El SICA posee una personería jurídica propia y distinta a la de los Estados miembros la
cual es imprescindible para el cumplimiento de su objetivo fundamental, como lo es la
integración de Centroamérica para constituirla en una Región de Paz, Libertad,
Democracia y Desarrollo, aspiración planteada en la IX Reunión de Presidentes de
Centroamericanos efectuada del 15 al 17 de diciembre de 1990 en Puntarenas, Costa
Rica.
6
IV. Conclusiones y Recomendaciones
Algunos de los avances más significativos alcanzados por la consolidación del Sistema de
la Integración Centroamericana (SICA) y que benefician a los habitantes de sus Estados
Miembros son:









Consolidación del comercio intrarregional de bienes y servicios finales e
intermedios.
Capacidad de actuar como bloque en los más importantes foros internacionales
políticos, económicos y sociales, así como la capacidad para negociar
coordinadamente Tratados de Libre Comercio extra regionales.
En materia migratoria, uno de los más antiguos pero relevantes logros del Sistema
es la libre movilidad de personas, en el marco del CA-4. Este espacio existe por el
acuerdo entre Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que permite a los
ciudadanos de la región circular por esos países sin necesidad de pasaporte, el
haberse eliminado muchos de los controles migratorios y aduaneros entre los
mismos.
Coordinación entre países en materia de tratamiento de la problemática de
seguridad y el establecimiento de una perspectiva regional que complementa a las
políticas nacionales.
Institucionalización del Comité Consultivo del SICA, que agrupa a los sectores
empresariales, laborales, académicos y de la sociedad civil organizados
regionalmente; y que ha cumplido con su mandato de asesorar a la Secretaría
General, convirtiéndose a su vez, en un foro de sensibilización recíproca entre
sectores.
A través de la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, se han
realizado esfuerzos que ya dejan resultado concretos, para la homologación de los
sistemas educativos, que fortalezcan no únicamente la capacidad productiva de
Centroamérica, sino también la capacidad para que sus ciudadanos disfruten los
beneficios de la integración.
Instalación en España, de la “Central American Tourist Agency” (CATA), en una
iniciativa del SICA, que ha permitido promover la región centroamericana y
República Dominicana, como un destino turístico atractivo, lo que se refleja en el
aumento del flujo de turistas multi destinos, que visitan la Región.
A través del Consejo de Ministros de Salud de Centroamérica, se ha desarrollado
un proceso de negociación conjunta de medicamentos, que ha permitido a la
región, un ahorro sustancial en las compras.
En el campo del manejo medioambiental se han logrado avances significativos en
la coordinación y regionalización de proyectos mediante, procesos liderados por la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), que dejan
beneficios tangibles para la población centroamericana. Ejemplo de ello, son las
7




vedas temporales, que buscan la protección de especies animales como langosta
y muy especialmente, el corredor biológico centroamericano.
En el 2004 se inició el proceso de suscripción del Tratado de Libre Comercio entre
Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana, DR-CAFTA por sus
siglas en inglés (Dominican Republic – Central America Free Trade Agreement).
El 20 de julio de 2010, el SICA realizo el relanzamiento de la Integración Regional:
seguridad, democracia, gestión integral de riesgo, cambio climático, integración
social y lucha contra la pobreza, integración económica y fortalecimiento de la
institucionalidad regional.
El 29 de junio de 2012, en Tegucigalpa, Honduras, en el marco de la XXXIX
Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del SICA se suscribió el Acuerdo de
Asociación Unión Europea – Centroamérica. Este Acuerdo implica el
establecimiento de compromisos mutuos en tres áreas complementarias: diálogo
político, cooperación y el perfeccionamiento de una zona de libre comercio entre la
Unión Europea y los países de Centroamérica.
En el 2011, se desarrolló un proceso de establecimiento de la Estrategia de
Seguridad de Centroamérica (ESCA) y su Plan de Acción que cuenta con 22
proyectos a nivel regional dirigidos a cuatro componentes: a) combate al delito, b)
prevención social de la violencia, c) rehabilitación, reinserción y seguridad
penitenciaria, y d) fortalecimiento institucional.
El SICA ha desarrollado diferentes proyectos y programas que tienen por objetivo, el
perfeccionamiento de la integración regional, tales como:

Programa Regional de Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica
(PREVENIR). Este programa, como firme apoyo del gobierno alemán a la
Estrategia de Seguridad de Centroamérica, tiene como meta contrarrestar la
violencia juvenil, mejorar la convivencia pacífica y disminuir la visión negativa y
estigmatizada que se tiene de la juventud, principalmente de los sectores urbanos
pobres.

Programa Regional de Seguridad Fronteriza en América Central (SEFRO),
financiado por la Unión Europea, se crea con el objetivo de contribuir al proceso de
integración regional a través del apoyo a la implementación de la Estrategia de
Seguridad de Centroamérica y la reducción de los niveles de inseguridad
ciudadana.

Programa Centroamericano de Control de Armas Pequeñas y Ligeras (CASAC),
surge en respuesta al aumento de la violencia armada y criminalidad en la región y
se basa en los principios y disposiciones del Tratado Marco de Seguridad
Democrática.
8

Proyecto para la Armonización de la Legislación Penal en los países del SICA,
desarrollado por la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
Iberoamericanos (COMJIB) y el SICA, tiene como objetivo promover una
armonización legislativa, para brindar los instrumentos necesarios que impidan los
espacios de impunidad debido a las actuales diferencias en la legislación
sustantiva procesal. El proyecto de armonización cuenta con el respaldo del Fondo
de España- SICA.

Proyecto de Consulta Regional sobre la Carta de Autonomía Municipal, impulso el
proceso de Consulta Regional para la aprobación de la Carta Centroamericana de
Autonomía Municipal, que tiene por objetivo mejorar la eficiencia, eficacia y
capacidad de autogestión de los Gobiernos Locales para dar una mejor respuesta
a los problemas de la ciudadanía. Como resultado de este proceso, el 23 de julio
de 2012 se entregó a la Secretaría General del SICA el borrador de la Carta de
Centroamérica y República Dominicana de la Autonomía Municipal.

Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), los Estados miembros del SICA, con el
objetivo de continuar avanzando en el fortalecimiento del proceso de integración
regional y en la solución de los problemas urgente que aquejan a la región, han
reiterado el compromiso de combatir y erradicar el hambre y la desnutrición
crónica en sus poblaciones. En este sentido, la Secretaria General del SICA con
otras instituciones regionales, a través del Programa Regional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional para Centroamérica (PRESANCA) en su primera y
segunda fase, así como del Programa Regional de Sistemas de Información en
Seguridad Alimentaria y Nutricional (PRESISAN), que cuentan con el
financiamiento de la Unión Europea, la AECID y el Gobierno de Finlandia, han
impulsado acciones que contribuyen a la reducción de la inseguridad alimentaria y
nutricional en las poblaciones vulnerables, fortaleciendo al sistema regional en el
marco de un proceso de concertación de políticas sociales, ambientales y
económicas, consolidando así la estrategia regional de SAN en los procesos
políticos normativos, en la gestión del conocimiento y el desarrollo territorial.

Al igual que el tema del cambio climático, en el sector energético se cuenta con
una Estrategia Energética Sustentable, con la cual se piensa incidir en los próximo
años, en el Mercado Eléctrico de la región, a través del desarrollo de energías
sustentables, uso racional y eficiente de la energía, dotación de servicios de
electricidad a las poblaciones rurales, producción y uso de biocombustibles.
De conformidad con lo anterior, se ha avanzado en el proceso de integración de los
países miembros del SICA. La voluntad y la armonía de Jefes de Estado y de Gobierno
permitieron consensuar políticas públicas orientadas a colaborar con la superación de las
problemáticas vividas por las poblaciones integrantes de la región.
9
El Protocolo a la Carta de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA),
data de 1991 y surgió por la necesidad de actualizar el marco jurídico de la OCECA
suscrita en 1962. La finalidad de esta reforma fue readecuar las disposiciones contenidas
en el instrumento jurídico necesidades regionales de la época. En ese sentido el Protocolo
de Tegucigalpa básicamente incorporó a Panamá como Estado miembro, modificó la
estructura institucional del sistema y asignó funciones a los Órganos creados mediante el
mismo.
De la aprobación de esta última Enmienda hasta la actualidad han transcurrido 23 años y
durante este tiempo los países miembros del Sistema de la Integración Centroamericana
han atravesado nuevas problemáticas vinculadas a la lucha contra el hambre, la
seguridad de las fronteras, la lucha contra el narcotráfico, las duras consecuencias del
cambio climático, que necesitan ser solventadas y para ello, se requiere de la voluntad de
los Jefes de Estado partes del sistema regional y de la sociedad centroamericana en
general.
En virtud de lo anterior, la Dirección de Relaciones Internacionales Parlamentarias de la
Asamblea Nacional recomienda a los Órganos competentes el análisis, estudio y consulta
de una nueva reforma al Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de
Estados Centroamericanos (ODECA). Esta Reforma deberá ser un instrumento jurídico
que permita contribuir con la solución de las problemáticas que actualmente aquejan a las
poblaciones parte del sistema de integración regional. La historia vivida por nuestros
pueblos desde la época de 1824 cuando se formó la República Federal Centroamericana,
considerada un antecedente de la anhelada integración regional, ha demostrado que la
buena voluntad de las naciones asegurara un buen provenir a las futuras generaciones,
libre de guerras, de injusticias y de pobreza.
Los Estados miembros del Sistema de la Integración Centroamericana deben sumar
esfuerzos por consolidar la integración. Se hace necesario que órganos como el
Parlamento Centroamericano (PARLACEN) y la Corte Centroamericana de Justicia
amplíen sus funciones y permitan desde sus tribunas contribuir con un trabajo efectivo y
dirigido al bienestar de las poblaciones a nivel regional.
Managua, 15 de marzo de 2014
10
Descargar