el tratamiento del pie equino espástico debido a parálisis cerebral

Anuncio
EL TRATAMIENTO DEL PIE EQUINO ESPÁSTICO
DEBIDO A PARÁLISIS CEREBRAL CON TOXINA
BOTULÍNICA TIPO A: ¿QUÉ FACTORES INFLUYEN EN
EL RESULTADO?
Un análisis de 189 casos consecutivos
ABSTRACT
Pascual-Pascual SI, Pascual-Castroviejo I, Garcia Ruiz-Espiga PJ: Treating spastic equinus foot from cerebral palsy with
botulinum toxin type-A: what factors influence the results?: an analysis of 189 consecutive cases. Am J Phys Med Rehabil
2011;90: 554-563.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Treating_Spastic_Equinus_Foot_from_Cerebral_Palsy.4.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar las variables que mejoran el pie equino espástico causado por una
parálisis cerebral cuando se trata con toxina botulínica tipo A.
Diseño: Revisamos todos los pacientes tratados por pie equino espástico con toxina botulínica tipo A (Botox) en el
tríceps sural durante un periodo de 3 ½ años y se analizaron los resultados después de la primera inyección. Hubo 117
pacientes (72 pacientes dipléjicos y 45 hemipléjicos) y se trataron un total de 189 tríceps surales. Las variables
analizadas incluyeron edad, dosis total por sesión, dosis total por kilogramo por sesión, dosis total por tríceps, dosis del
tríceps por kilogramo, tipo de parálisis cerebral, nivel cognoscitivo, dilución de la toxina botulínica y fisioterapia. Las
evaluaciones de efectividad se hicieron usando la Escala de Evaluación Global clasificada independientemente por los
padres, terapistas y un neurólogo; la Escala Modificada Ashworth y la Escala Modificada de Clasificación Médica Koman.
Resultados: Se observaron mejorías en todas las escalas (P< 0.001). El cambio de la posición del pie durante la
marcha fue el mejor parámetro para medir la mejoría. Hubo correlación entre el grado de mejoría y la dosis por kilogramo
para cada tríceps sural (P < 0.001). La edad del paciente se correlacionó inversamente con la mejoría (P = 0.043). Los
pacientes dipléjicos y hemipléjicos mejoraron de manera similar, pero los pacientes hemipléjicos requirieron dosis
mayores para cada músculo (P < 0.001). La dosis más efectiva para los pacientes dipléjicos fue de 3-4 IU/kg para cada
tríceps en comparación con 4-6 IU/kg en los pacientes hemipléjicos. Las diferentes diluciones de Botox (100, 50 y 40
U/ml) tuvieron resultados similares. No se obtuvieron mejores resultados cuando se añadieron de 2 a 3 sesiones a la
semana de fisioterapia al programa de ejercicio diario en el hogar para mejorar la dorsiflexión del pie.
Conclusiones: La dosis por kilogramo de Botox inyectado en el tríceps sural y la edad del paciente influencian los
resultados. La dosis más efectiva varía entre los pacientes dipléjicos y hemipléjicos. La concentración de la toxina
botulínica tipo A no tiene un rol significativo en el resultado.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com EL ACIERTO DE LAS INYECCIONES A LA CAPA DEL
TENDÓN PERONEO GUIADAS POR ULTRASONIDO Y
PALPACIÓN
ABSTRACT
Muir JJ, Curtiss HM, Hollman J, Smith J, Finnoff JT: The accuracy of ultrasoundguided and palpation-guided peroneal
tendon sheath injections. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 564-571
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/The_Accuracy_of_Ultrasound_Guided_and.5.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue describir y validar una técnica de inyección a la capa del tendón peroneo
guiada por ultrasonido (PTS, por sus siglas en inglés) y comparar la eficacia de la técnica guiada por ultrasonido con la
de la técnica guiada por palpación en un modelo cadavérico.
Diseño: Se inyectaron 20 extremidades inferiores cadavéricas con y sin guía de ultrasonido con un color diferente de
látex líquido para cada una de las técnicas de inyección. Las inyecciones fueron hechas por un sólo investigador en
orden aleatorio. Los especímenes cadavéricos fueron diseccionados 1 semana más tarde por un investigador cegado
que evaluó la certeza de las inyecciones con una escala de 3 puntos (1, certero; 2, parcialmente certero; 3, inexacto).
Resultados: Las inyecciones guiadas por ultrasonido fueron 100% (20 de 20) certeras mientras que las inyecciones
guiadas por palpación fueron 60% (12 de 20) certeras (P = 0.008). Seis de las inyecciones guiadas por palpación fueron
parcialmente certeras y dos fueron inexactas. Dos de las inyecciones parcialmente certeras y las dos inexactas fueron
dentro del tendón.
Conclusiones: En un modelo cadavérico, las inyecciones PTS, guiadas por ultrasonido son significativamente más
certeras que las guiadas por palpación. Cuando se lleven a cabo inyecciones PTS, los médicos deberían considerar la
guía por ultrasonido para mejorar la certeza de la inyección y minimizar las posibles complicaciones como las
inyecciones dentro del tendón.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com LA RESPUESTA CRONOTRÓPICA EN LOS
RECEPTORES AL EJERCICIO EN TRASPLANTADOS DE
CORAZÓN
Seguimiento al año
ABSTRACT
Nytro/en K, Myers J, Chan KN, Geiran OR, Gullestad L: Chronotropic responses to exercise in heart transplant recipients:
1-yr follow-up. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 579-588.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Chronotropic_Responses_to_Exercise_in_Heart.7.aspx
Objetivo: La normalización parcial de la frecuencia cardiaca (FC) puede ocurrir en algún momento posterior al
trasplante del corazón (HTx, por sus siglas en inglés), pero no se conoce claramente la medida en la que esto ocurre, su
curso temporal y su significancia funcional.
Diseño: Setenta y siete pacientes de trasplante de corazón se sometieron a una prueba de ejercicio aproximadamente
1, 6 y 12 meses después del trasplante. La prueba estaba compuesta de un periodo de descanso, una prueba de
ejercicio submáxima y una prueba de ejercicio máximo de subir escaleras seguido por un periodo de recuperación. Se
usó un monitor de la FC para monitorear continuamente la FC.
Resultados: Durante el seguimiento, la FC en descanso no cambió, mientras que todos los otros parámetros de la FC
que se obtuvieron durante y después del ejercicio mejoraron, demostrando un aumento más rápido, un pico más alto y
una disminución de la FC más rápida luego de terminar de hacer ejercicio. La FC máxima al inicio, según la edad, fue de
73% ± 9%, y mejoró a 83% ± 10% a los 6 meses (P < 0.001) y a 90% ± 10% a los 12 meses (P < 0.001); mientras que el
índice de la respuesta cronotrópica al inicio fue de 0.49 ± 0.15, mejoró a 0.67 ± 0.17 a los 6 meses (P < 0.001) y a 0.81 ±
0.23 a los 12 meses (P < 0.001).
Conclusiones: El 71% de los pacientes de trasplante cardiaco logró la normalización parcial de la FC a los 12 meses y
ocurrieron cambios significativos a los 6 meses en la mayoría de los pacientes. Estos hallazgos deberían contribuir a
reducir las restricciones de ejercicio que aplican al corazón desnervado.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com LA REHABILITACIÓN CARDIACA
Una revisión contemporánea
ABSTRACT
Braverman DL: Cardiac rehabilitation: a contemporary review. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 599-611.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/07000/Cardiac_Rehabilitation__A_Contemporary_Review.9.aspx
La rehabilitación cardiaca es cada vez más reconocida como una parte esencial del continuo de tratamiento para los
pacientes con enfermedad cardiovascular. La disciplina ha evolucionado durante los últimos 15 años para reflejar la
importancia de las iniciativas dirigidas al manejo de los factores de riesgo cardiovascular. Los cambios en el alcance del
programa se han ampliado para promover el énfasis de enfocarse primariamente en la terapia de ejercicio a adoptar
una estrategia de prevención comprensiva secundaria que incluya los múltiples factores médicos, de ejercicio,
nutricionales y de comportamiento que colocan a un paciente en un riesgo mayor de un evento cardiaco subsiguiente. La
rehabilitación cardiaca es una recomendación de clase I en la mayoría de las guías actuales de la práctica clínica
cardiovascular. A pesar de la gran cantidad de bibliografía que corrobora los beneficios significativos en la morbilidad y
mortalidad, los servicios de rehabilitación cardiaca continúan casi sin ser utilizados. La implementación de medidas
recientes de ejecutoria proveerá el potencial para aumentar los referidos, las inscripciones y la conclusión de los
programas de rehabilitación cardiaca. Las metas, los componentes claves, los beneficios, los riesgos y los resultados de
la rehabilitación cardiaca serán revisados.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com EVALUACIÓN DE LOS MODELOS APROPIADOS DE LAS
ORTESIS DE TOBILLO-PIE PARA PACIENTES CON EL
SÍNDROME DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
ABSTRACT
Guillebastre B, Calmels P, Rougier PR: Assessment of appropriate ankle-foot orthoses models for patients with CharcotMarie-Tooth disease. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 619-627.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Assessment_of_Appropriate_Ankle_Foot_Orthoses.1.aspx
Objetivos: El propósito de este estudio fue demostrar hasta qué punto las ortesis de tobillo-pie mejoran la postura y el
control de la marcha de los pacientes con el síndrome de Charcot- Marie-Tooth e identificar las características más
apropiadas de las ortesis de tobillo-pie para los pacientes, según sus características clínicas.
Diseño: Se reclutaron 26 pacientes con el síndrome de Charcot-Marie-Tooth. Se recopiló información clínica (tal como
el nivel de las deficiencias sensoriales y musculares) y las capacidades de postura y marcha en tres condiciones
experimentales (usar zapatos ordinarios o con ortesis plásticas o elásticas). Se asociaron varios subgrupos de pacientes,
constituidos mediante análisis predictivo de valor, usando las probabilidades de mejorar la postura y el control de la
marcha mientras usaban los diferentes modelos de ortesis.
Resultados: En comparación con los zapatos ordinarios solamente, el añadir una ortesis elástica tobillo-pie mejoró
parcialmente el control de la marcha y de la postura, mientras que el uso de la ortesis elástica solamente afectó
parcialmente el control de la marcha más dinámica. Más aún, la elección entre los dos modelos puede clarificarse
tomando en consideración la capacidad distal del músculo de la extremidad inferior.
Conclusiones: La receta de ortesis tobillo-pie parece relevante para mejorar el balance y el rendimiento de la marcha
en los pacientes con el síndrome de Charcot-Marie-Tooth, particularmente cuando el modelo compensa de manera
adecuada deficiencias musculares específicas. Este estudio también provee argumentos objetivos para hacer
abrazaderas adecuadas.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com LAS MEDIDAS DE RESULTADOS Y TRATAMIENTO DE
REHABILITACIÓN DE LOS PACIENTES AFECTADOS
POR LA NEUROPATÍA DE CHARCOT-MARIE-TOOTH
Un estudio piloto
ABSTRACT
Maggi G, Monti BM, Padua L, Fiorina E, Bellone E, Grandis M, Reni L, Bennicelli A, Saporiti R, Scorsone D, Zuccarino R,
Crimi E, Schenone A: Outcome measures and rehabilitation treatment in patients affected by Charcot-Marie-Tooth
neuropathy: a pilot study. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 628-637.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Outcome_Measures_and_Rehabilitation_Treatment_in.3.aspx
Objetivo: Evaluamos la sensibilidad de varias escalas de rehabilitación y función pulmonar para detectar diferencias
entre las personas con la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth (CMT) y los controles saludables. También estudiamos si
estas medidas son sensibles a revelar cambios en los pacientes con la enfermedad de CMT luego del tratamiento de
rehabilitación.
Diseño: En el estudio participaron 8 pacientes con tipos diferentes de la enfermedad CMT. Los datos se recopilaron al
inicio del estudio; luego del periodo de tratamiento con ejercicio en la trotadora, ejercicios de estiramiento, ejercicios de
respiración y ejercicios propioceptivos (TreSPE, por sus siglas en inglés) y luego de un periodo de eliminación de 6
meses. Los siguientes instrumentos fueron usados para recopilar los datos: escala MRC para la fuerza de las
extremidades inferiores; la escala de balance Tinetti; una batería de rendimiento físico; ángulo del tobillo; consumo de
oxígeno; prueba de función pulmonar; velocidad e inclinación máxima en la trotadora; tiempo para caminar 6 millas y la
puntuación en la prueba de neuropatía CMT. Los participantes recibieron el tratamiento TreSPE dos veces a la semana
durante 8 semanas.
Resultados: Todas las medidas de rehabilitación fueron significativamente peores en los sujetos con la enfermedad de
CMT que en los controles saludables. La función pulmonar fue siempre normal con la excepción de la presión espiratoria
máxima y la presión inspiratoria máxima. Ningún sujeto abandonó el estudio ni empeoró ninguna de las medidas de
resultado después del TreSPE. El ángulo del tobillo y el tiempo para caminar 6 millas fueron las únicas medidas que
mejoraron significativamente después del tratamiento.
Conclusiones: Las medidas de resultados de rehabilitación que se usaron en este protocolo son útiles para detectar
impedimentos clínicos en las personas con la enfermedad de CMT. Las pruebas de función pulmonar fueron confirmadas
como mínimamente anómalas en los pacientes con la enfermedad de CMT. El tratamiento TreSPE, además de ser
seguro y bien tolerado, provocó algunos efectos en el entrenamiento de la neuropatía CMT, en la ausencia de la mejoría
de la función pulmonar y la tolerancia del esfuerzo. Los seguimientos demostraron que los pacientes de CMT deberían
ser tratados por lo menos dos veces al año ya que una regresión de todas las medidas de resultados al estado inicial fue
observada luego de un periodo de eliminación de 6 meses.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com LAS MEDIDAS DE ESTATURA SIN ESTADIÓMETRO
Una investigación empírica de cuatro estimados de estatura de usuarios de sillas de ruedas
ABSTRACT
Froehlich-Grobe K, Nary DE, Van Sciver A, Lee J, Little TD: Measuring height without a stadiometer: Empirical
investigation of four height estimates among wheelchair users. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: 658-666.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/08000/Measuring_Height_Without_a_Stadiometer__Empirical.8.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue comparar cuatro métodos de medir o estimar la estatura de usuarios de sillas
de ruedas y determinar si estos métodos tienen como resultado estimados significativamente diferentes y determinar cuál
es el método más certero.
Diseño: Se obtuvo la estatura de 141 usuarios de sillas de ruedas. Los estimados de la estatura incluyeron el
preguntarle la estatura al usuario, medir la longitud del usuario acostado, medir la estatura hasta la rodilla y medir la
extensión de los brazos. Todos los análisis se llevaron a cabo por separado para los hombres y las mujeres. Un análisis
de confirmación de factores de dos grupos evaluó cuál de las medidas proveyó el mejor estimado de la estatura en esta
población. También examinó la medida de invarianza de los cuatro estimados de estatura entre los hombres y las
mujeres y si hubo diferencias significativas entre estos estimados por sexo.
Resultados: El análisis del factor confirmatorio indicó que las 4 medidas arrojaron estimados de estatura e índices de
masa corporal significativamente diferentes, tanto para los hombres como para las mujeres. Para ambos sexos, los
valores de la medida de la extensión de los brazos fue el estimado más largo y el valor de la medida de la longitud del
usuario acostado fue la más corta, con un patrón inverso para los valores del índice de masa corporal. Los estimados
comunes de varianza fueron excepcionales para el largo del usuario acostado (92%) y la estatura hasta la rodilla (98.3%)
y fueron muy buenos para la estatura informada por el usuario (97.5%), mientras que la varianza común para la medida
de la extensión de los brazos fue escasa ( 42%).
Conclusiones: El método de medidas utilizado para estimar la estatura arrojó valores significativamente diferentes
tanto para la estatura y el índice de masa corporal entre los usuarios de sillas de ruedas que no pueden ponerse de pie
para ser medidos con un estadiómetro. La medida de la longitud del usuario acostado fue el estimado más certero para
los usuarios de sillas de ruedas. Sin embargo, cuando las consideraciones prácticas y de logística suponen dificultades
para obtener esta medida, los estimados de estatura basados en la estatura hasta la rodilla y los informados por el
usuario pueden proveer alternativas razonables.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com LA RELACIÓN ENTRE LA PLEXOPATÍA LUMBOSACRA Y
LAS FRACTURAS PÉLVICAS
ABSTRACT
Jang D-H, Byun SH, Jeon JY, Lee SJ: The Relationship Between Lumbosacral Plexopathy and Pelvic Fractures. Am J
Phys Med Rehabil 2011;90: 707-712.
http://journals.lww.com/ajpmr/Fulltext/2011/09000/The_Relationship_Between_Lumbosacral_Plexopathy.1.aspx
Objetivo: El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la plexopatía lumbosacra (LS) y las fracturas
pélvicas en pacientes con fracturas pélvicas solamente.
Diseño: Este estudio es una revisión retrospectiva de pacientes con traumas pélvicos de 1997 a 2007.
Todos los pacientes recibieron un examen radiológico. A aquellos que levantaron sospechas de tener déficits
neurológicos se le hicieron exámenes electrodiagnósticos. Las fracturas pélvicas fueron clasificadas según la localización
anatómica (anterior, lateral o posterior) y su estabilidad (estable, parcialmente estable o inestable). La plexopatía LS se
clasificó según la localización en el cuadrante anatómico (superior anterior, superior posterior, anterior inferior o posterior
inferior) y la severidad (leve, moderada o severa) según los hallazgos electrodiagnósticos.
Resultados: Un total de 104 pacientes tenían fracturas pélvicas solamente. De esos pacientes, 32 (30.8%) tenían
plexopatía LS (26 unilateral y 6 bilateral; 38 extremidades con compromiso de plexopatía LS). Se encontró que la
incidencia y la severidad de la plexopatía LS aumentaron con el incremento en el número de localizaciones de fracturas
anatómicas comprometidas y con la inestabilidad de la fractura. De las 38 extremidades afectadas por la plexopatía LS,
34 (89.5%) comprometieron el cuadrante posterior inferior. Solamente 4 casos (105%) comprometieron un solo
cuadrante, mientras que 12 casos (31.6%) comprometieron todos los cuadrantes. No hubo correlación entre la
localización de la fractura y el cuadrante de la plexopatía LS.
Conclusiones: La incidencia y severidad de la plexopatía LS aumenta con el incremento en el número de
localizaciones de fracturas anatómicas y con el aumento de la inestabilidad de la fractura. La plexopatía LS no
correlaciona con la localización de la fractura. La plexopatía LS puede ser el resultado de la compresión directa del hueso
desplazado y de una lesión directa.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com LOS EFECTOS DE DOS ORTESIS ESPINALES DE
DESARROLLO RECIENTE EN RELACIÓN CON LA
FUERZA MUSCULAR DEL TRONCO, LA POSTURA Y LA
CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON OSTEOPOROSIS
POSMENOPÁUSICA
Un estudio aleatorio
ABSTRACT
Pfeifer M, Kohlwey L, Begerow B, Minne HW: Effects of two newly developed spinal orthoses on trunk muscle strength,
posture, and quality-of-life in women with postmenopausal osteoporosis: a randomized trial. Am J Phys Med Rehabil
2011;90: Post Author Corrections
http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Effects_of_Two_Newly_Developed_Spinal_Orthoses_on.99710.aspx
Objetivos: Conducimos un estudio prospectivo aleatorio para evaluar la eficacia de dos ortesis espinales de
desarrollo reciente en pacientes con fracturas de las vértebras.
Diseño: Conducimos un estudio prospectivo, cruzado, aleatorio para evaluar la eficacia de dos ortesis espinales de
desarrollo reciente en pacientes con fracturas osteoporóticas de las vértebras. Las medidas incluyeron la fuerza de los
músculos del tronco, el ángulo de cifosis, la estatura, la oscilación del cuerpo y los parámetros de calidad de vida, tales
como el dolor, el bienestar y las limitaciones en la vida diaria.
Resultados: Usar la ortesis Spinomed durante un periodo de 6 meses (los resultados de Spinomed active están en
paréntesis) se asociaron con un aumento de 72% (64%) en la fuerza del extensor de la espalda (P < 0.01), un aumento
de 44% (56%) en la fuerza del flexor abdominal (P < 0.01), una disminución de un 11% (11%) del ángulo de cifosis (P <
0.01), una disminución de 23% (20%) en la oscilación del cuerpo (P = 0.03 y P = 0.02), un aumento de 19% (18%) en la
capacidad vital (P < 0.01 y P = 0.03), una disminución de 41% (47%) en el dolor promedio (P < 0.01), un aumento de
18% (18%) en el bienestar (P < 0.01) y una disminución de 49% (54%) en las limitaciones en la vida diaria (P < 0.01),
respectivamente. La tolerabilidad global fue buena; no se informaron efectos adversos y la tasa de abandono del estudio,
7%, fue bastante baja.
Conclusiones: El uso de una ortesis aumenta la fuerza de los músculos del tronco y por lo tanto mejora la postura de
los pacientes con fracturas vertebrales causadas por la osteoporosis. Además, se alcanza una mejor calidad de vida
mediante la reducción del dolor, la disminución de las limitaciones en la vida diaria y una mejoría en el bienestar. Por lo
tanto, el uso de una ortesis puede representar una opción de tratamiento no farmacológica eficaz para la osteoporosis
espinal.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com DESCRIPCIÓN DE UNA CLÍNICA INTERDISCIPLINARIA
DE MEDIO DÍA PARA FIBROMIALGIA CON UNA
EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN DE LOS
PACIENTES
ABSTRACT
Jones KD, Bennett RM, Ward RL, Deodhar AA: Description of a half-day interprofessional fibromyalgia clinic with an
evaluation of patient satisfaction. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post Author Corrections
http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Description_of_a_Half_Day_Interprofessional.99713.aspx
Objetivo: Este estudio estuvo enfocado en evaluar la satisfacción de los pacientes de una clínica interdisciplinaria de
medio día para fibromialgia.
Diseño: Una muestra de conveniencia de 167 pacientes registrados consecutivamente fue evaluada
retrospectivamente, en sus aspectos clínicos y de laboratorio. Luego de 2 años, se le envió por correo a los pacientes un
cuestionario de satisfacción y el cuestionario Impacto de la Fibromialgia para el análisis de seguimiento.
Resultados: Sesenta y cinco pacientes devolvieron los cuestionarios que se les enviaron por correo (54.2 %, índice de
respuesta). Más del 90% de los pacientes evaluaron su experiencia en la clínica y las visitas con los proveedores como
muy positiva o positiva. Notablemente, esos pacientes que informaron que su médico primario consideraba la fibromialgia
como un diagnóstico válido estaban dispuestos a implementar las recomendaciones del especialista y fue más probable
que a aquellos a quienes se les recetaron medicamentos experimentaran una mejoría en los síntomas y en la función. El
sueño, la fatiga, el dolor y la interferencia con el trabajo fueron las variables con más probabilidades de mejorar, mientras
que el estado de ánimo no sufrió cambios. Finalmente, los pacientes con niveles del factor de crecimiento similar a la
insulina-1, que estaban en el campo de referencia según la edad, tuvieron mejores resultados en el cuestionario Impacto
de la Fibromialgia en comparación con aquellos con niveles bajos del factor de crecimiento similar a la insulina-1.
Conclusiones: Un programa de medio día de tratamiento para la fibromialgia es viable y aceptable para los pacientes.
Este programa fue diseñado para proveer una evaluación interdisciplinaria y unas recomendaciones de tratamiento para
el médico primario que refiere al paciente. En conjunto, el programa fue evaluado de manera positiva por los
participantes, que, en general, experimentaron una mejoría modesta en sus síntomas de fibromialgia durante un periodo
de 2 años.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com ¿ESTÁN LAS ANOMALÍAS DE LAS PROPIEDADES DEL
CICLO DEL CALCIO EN EL RETÍCULO
SARCOPLASMÁTICO INVOLUCRADAS EN LA MIALGIA
DEL TRAPECIO?
Tres estudios de caso en mujeres
ABSTRACT
Green HJ, Galvin P, Ranney DA, Tick H, Ouyang J: Are abnormalities in sarcoplasmic reticulum calcium cycling
properties involved in trapezius myalgia?: case studies on three females. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post Author
Corrections.
http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Are_Abnormalities_in_Sarcoplasmic_Reticulum.99714.aspx
Objetivo: El propósito de este estudio fue demostrar la viabilidad de usar muestras obtenidas a través de biopsias
musculares para evaluar una amplia gama de propiedades celulares, algunas de las cuales pueden ser anómalas en la
mialgia. Dado el énfasis reciente en el rol del acoplamiento de la excitación y la contracción en la salud y la enfermedad,
se le da un énfasis especial a la caracterización de las propiedades involucradas en este proceso.
Diseño: Las muestras de tejido fueron obtenidas de la porción superior del trapecio descendiente de tres pacientes
femeninas (PAT, por sus siglas en inglés) con un diagnóstico clínico de mialgia y una evaluación del espectro de
propiedades relacionadas al uso de sustratos, producción de energía y acoplamiento de la excitación y la contracción y
fueron comparadas con muestras de tres controles saludables.
Resultados: Al nivel de la organización de las vías metabólicas, todas las PAT mostraron, en general, actividades
enzimáticas normales que representaron el potencial para la fosforilación oxidativa, la fosforilación de glucosa, la
glicólisis y la oxidación de lactato. En contraste, se observó un potencial reducido en las PAT, tanto para la oxidación de
la grasa (-20%) como para la transferencia de fosfatos de alta energía (-38%). Para el acoplamiento de la excitación y la
contracción, las PAT tuvieron una actividad máxima de Ca2+-ATPasa del retículo sarcoplasmático comprometido (-21%),
captación de Ca2+ (-44%) y expresión del retículo endoplasmático (SERCA, por sus siglas en inglés) tanto para SERCA1a
(-16%) como para SERCA2a (-17%), los cuales fueron acompañados por una liberación de Ca2+ de fase 2 inferior (-45%).
La concertación de Na+-K+-ATPasa, la enzima que regula la excitabilidad de la membrana via Na+ y K+ activa parecía
elevada (+25%) en las PAT.
Conclusiones: Estos resultados demuestran la viabilidad del análisis de muestras de tejido para una amplia gama de
propiedades y proveen una razón para los estudios que examinan la base celular de la mialgia con énfasis particular en
el ciclo de Ca2+ en el retículo sarcoplasmático, dado el rol del último en la regulación de una amplia gama de funciones
celulares.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com LAS LESIONES EN LA MÉDULA ESPINAL Y EL
ENVEJECIMIENTO
Retos y recomendaciones para las investigaciones futuras
ABSTRACT
Groah SL, Charlifue S, Tate D, Jensen MP, Molton IR, Forchheimer M, Krause JS, Lammertse DP, Campbell M: Spinal
cord injury and aging: challenges and recommendations for future research. Am J Phys Med Rehabil 2011;90: Post
Author Corrections.
http://journals.lww.com/ajpmr/Abstract/publishahead/Spinal_Cord_Injury_and_Aging__Challenges_and.99715.aspx
El envejecimiento de la población, causado por las reducciones en la fertilidad y el aumento en la longevidad varía de
país a país y se anticipa que continúe en crecimiento y que alcance proporciones globales durante el Siglo XXI. Aunque
los efectos del envejecimiento de la población han sido bien documentados durante décadas, el impacto del
envejecimiento en las personas con lesiones en la médula espinal (LME) no ha recibido atención similar. Es razonable
esperar que las características de la población envejecida, tales como el aumento en la edad promedio, la porción de la
población en los grupos de edad mayores y la expectativa de vida debieran reflejarse en la demografía de las
poblaciones con LME. Aunque la edad promedio y la porción de la población mayor de 65 años con LME está en
aumento, los datos del Centro de Estadísticas Nacionales de Lesiones de Médula Espinal sugieren que los aumentos en
la expectativa de vida de la población con LME no ha seguido el mismo paso que el aumento de aquellos sin LME
durante los últimos 15 años. Las razones para esta disparidad son probablemente multifactoriales e incluyen los cambios
demográficos de la población con LME en la que hay personas lastimándose a una edad más avanzada, la
susceptibilidad de las personas con LME a numerosas condiciones de salud que confieren un riesgo de salud, los
comportamientos arriesgados que llevan a un porcentaje de muertes desproporcionado como resultado de causas
prevenibles que incluyen la septicemia, los cambios en los servicios de salud durante el primer año después de la lesión
cuando están disponibles los mejores recursos y otros factores desconocidos. Los propósitos de este artículo son (1)
definir y diferenciar la población envejeciente general de los envejecientes con LME, (2) presentar brevemente el estado
de la ciencia sobre las condiciones de salud de las personas que envejecen con LME y, finalmente, (3) presentar
recomendaciones para investigaciones futuras en el área de envejecimiento con LME.
Abstracts from the July, August and September 2011 issues of American Journal of Physical Medicine & Rehabilitation ∙ www.ajpmr.com 
Descargar