evaluación del sistema de control de inventario de

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
VICERRETORADOACADÉMICO
PROYECTO DECARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
COORDINACION PASANTIA
EMPRESA: VENPRECAR (VENEZOLANA DE
PRERREDUCIDOS CARONÍ, C.A)
Quienes suscribe, a los fines de evaluar el informe de pasantía titulado:
Optimización del Control de Inventario de Repuestos del Almacén Principal
de Venezolana de Prerreducidos Caroní C.A (VENPRECAR)
VENPRECAR), por Carlos
Oliveros portador de la Cédula de Identidad Nº V-19.302.633,
V 19.302.633, para optar al
título de Tecnólogo en Ingeniería Industrial. Considerando que el mismo
cumple con los requisitos exigidos por los reglamentos de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana por lo que se da su aprobación.
Puerto Ordaz, Octubre 2012.
2
DEDICATORIA.
A Dios todo poderoso, por ser mí ayuda, mi guía y mi fuerza en todas
mis batallas.
A mis padres, por inculcarme valores que siempre llevare en mi corazón
por ser importante.
A mis hermanos: Iván Oliveros y María Oliveros quienes han
compartido en los momentos difíciles todo su apoyo para seguir adelante.
A mis abuelos y abuelas que se sentirán orgullosos de mis logros.
A todos mis compañeros de estudio, quienes me brindaron toda su
amistad, su confianza, su apoyo incondicional, sus conocimientos y sus
ideas.
! A todos ustedes les regalo mis esfuerzos y mis logros!
3
AGRADECIMIENTOS
A Dios todo poderoso, por estar siempre presente en mí y nunca dejar
que decaiga.
A mis padres: Carlos Oliveros y en especial a mi madre Numidia
Rodríguez por ser mi motor para seguir adelante en los malos y buenos
momentos vividos, por brindarme el apoyo que siempre he necesitado, y por
enseñarme que nunca se debe bajar la cara, estés donde estés se que te
sientes orgullosa de mi.
A mis hermanos: Iván Oliveros y María Oliveros por su constante
apoyo.
A mi Tutora Académico Magallys Escalante y Tutor industrial
Jacqueline Pulve por brindarme su apoyo tiempo.
Al profesor Ali Matos por todo su apoyo brindado, a Cesar Rivero
Supervisor de Control de Inventario.
A una persona especial por brindarme su apoyo en las buenas y en las
malas, Carol Rodríguez.
A mis compañeros de estudio: Jinett Orocopey, John García, Krystal
Salazar, Paola Di´luca, Amalia Bermúdez, Angelys Rodríguez, Chavela
Sifontes, Alejandro Ytriago, por demostrarme el verdadero significado de la
amistad y por contar con su apoyo incondicional, a todos, gracias.
4
INDICE
Pag.
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 8
GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN. .......................................................... 10
Descripción de la empresa. .................................................................................... 10
Ubicación Geográfica. ......................................................................................... 10
Misión ..................................................................................................................... 12
Visión ...................................................................................................................... 12
OBJETIVOS DE LA EMPRESA ............................................................................. 12
Objetivo General ................................................................................................... 12
Objetivos Específicos .......................................................................................... 13
OBJETIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE ALMACÉN. ........................... 14
Objetivo General ................................................................................................... 14
Objetivos Específicos ......................................................................................... 14
OBJETIVOS DE LA PASANTÍA ............................................................................. 19
Objetivo general. .................................................................................................. 19
Objetivos específicos. .......................................................................................... 19
JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 20
ALCANCE .................................................................................................................. 21
FACILIDADES Y DIFICULTADES ENCONTRADAS ......................................... 22
METODOLÓGIA. ...................................................................................................... 26
Tipo de investigación. .......................................................................................... 26
Técnicas e Instrumentos para la recolección de los datos ............................ 28
Materiales y Equipos............................................................................................ 29
Técnicas de procedimientos y recolección de datos ...................................... 29
PLAN DE TRABAJO ............................................................................................... 32
ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................ 32
LOGROS DEL PLAN DE TRABAJO ..................................................................... 37
5
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS ........................................................................ 38
CONCLUSIONES ..................................................................................................... 39
RECOMENDACIONES ........................................................................................... 40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 41
ANEXOS .................................................................................................................... 42
6
ÍNDICE DE FIGURAS
PÁG.
Figura Nº 1 Ubicación Geográfica de VENPRECAR. C.A ……………… 11
Figura Nº 2 Orden de retiro de materiales (ORM)……………………..…… 42
7
INTRODUCCIÓN
La empresa Venezolana de Pre-rreducidos Caroní (VENPRECAR C.A)
tiene como función principal
la producción de Briquetas de hierro
compactadas en caliente, la planta VENPRECAR usa la tecnología MIDREX
con la finalidad de abastecer el mercado nacional e internacional, por ende
es pieza clave para el desarrollo industrial de Ciudad Guayana y en el
desarrollo económico de la nación.
VENPRECAR es una planta de la compañía International Briquettes
Holding (IBH), División de Sivensa, Líder mundial en la producción de
briquetas de hierro compactadas en caliente. La Planta Venprecar usa la
tecnología MIDREX®, y puede producir 815 toneladas métricas de HBI al
año. Aunque Venprecar empezó sus operaciones comerciales en marzo de
1991, la experiencia en exportaciones de IBH empezó a finales de 1970 y su
producto ha sido introducido en los cuatro continentes.
En la actualidad la competitividad entre las diversas industrias productoras
ha llevado a un constante mejoramiento, es por ello que es importante
implantar métodos que permitan la optimización de toda su organización para
mejorar todo el proceso productivo. Los almacenes en las empresas,
representan la raíz fundamental que mantienen bajo resguardo todos
aquellos bienes de gran importancia que hacen que el proceso productivo no
se vea afectado, por lo cual, implantar parametros en ellos mejora el control
de las entradas y salidas de materiales, y saber mediante un equipo logístico
cuanto material debe solicitarse a los proveedores para satisfacer las
necesidades de los usuarios dentro d la empresa.
8
Esta investigación se realiza con el fin de visualizar que parámetro de
inventario es el más adecuado en Venezolana de Prerreducidos Caroni C.A
(VENPRECAR) si el que actualmente presenta, el cual es el punto de
reorden o implantar el parámetro de los máximos y mínimos, que según
Rivera P. (2011) dice que “es un sistema desarrollado especialmente para
alcanzar el control de los almacenes al día y lograr el inventario optimo”,
donde se establece que los niveles máximos sean lo suficientemente altos
para garantizar un suministro adecuado en todo momento durante el ciclo de
pedidos, pero lo bastante bajos para prevenir el exceso y derroche de
existencias. Al igual, establecer un nivel mínimo tomando un margen de
seguridad para prevenir que se agoten.
9
GENERALIDADES DE LA INSTITUCIÓN.
Descripción de la empresa.
VENPRECAR (VENEZOLANA DE PRERREDUCIDOS CARONÍ, C.A), es
una empresa privada perteneciente a International Briquettes Holding (IBH),
líder en producción de briquetas de hierro prerreducido briqueteado en
caliente, mediante el proceso de reducción directa MIDREX.
VENPRECAR inicia sus operaciones el 26 de noviembre de 1990 con una
capacidad original de 600.000. T/año. Realiza la primera ampliación de la
planta en octubre de 1994, logrando producir 715.000 t/año. El 29 de
septiembre de 1995, la empresa VENPRECAR, recibió de FONDONORMA el
certificado
NVC
ISO
9002-50-4095,
para
su
sistema
de
calidad
internacionalmente reconocido.
La segunda ampliación de la planta se realizó en octubre de 1998,
alcanzando a producir 825.000 t/año de briquetas de alta metalización
consolidándose como una empresa privada perteneciente a International
BRIQUETTES HOLDING (IBH), División de Briquetas de SIVENSA
Ubicación Geográfica.
La Empresa está ubicada en la zona industrial de Matanzas, Estado
Bolívar, a poca distancia del río Orinoco, que sirve de vía para las
exportaciones que realizan la mayoría de las empresas localizadas en todo el
territorio. Toda la energía eléctrica que recibe VENPRECAR al igual que
muchas empresas situadas en la zona, proviene de CVG EDELCA. Además,
10
el gas natural que se utiliza en el proceso de reducción directa es
suministrado por PDVSA GAS directamente de los campos petroleros de
Anzoátegui y Monagas.
El mineral de hierro se compra como pellas y grueso calibrado a
FERROMINERA DEL ORINOCO, empresa ubicada a unos 20 kilómetros al
sur-oeste de VENPRECAR, estos a su vez, son transportados principalmente
por camiones desde las plantas de peletización de SIDOR y de TOPPCA.
Figura Nº 1. Ubicación Geográfica de VENPRECAR. C.A. Fuente: Intranet.
11
Misión
Contribuir a que nuestros clientes eleven su rendimiento y la calidad de
sus productos, mediante el suministro confiable de unidades de hierro que
superen sus expectativas y sean acordes a sus procesos siderúrgicos. Todo
ello de manera que se obtengan una rentabilidad que fortalezca nuestra
vialidad, promueva nuestros conocimiento, proporcione mayor bienestar al
personal, contribuya al desarrollo social y aporte atractivos retornos a
nuestros accionistas.
Visión
Ser el más competitivo y confiable productor y suministrador de unidades
de hierro metálico del mundo. Sin accidentes, con mínimo impacto ambiental,
con suplidores confiables, personal, clientes y accionistas satisfechos.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Objetivo General
Contribuir a la estabilidad y productividad de los procesos de acería de los
clientes, mediante el suministro confiable de briquetas de alto contenido de
hierro metálico y uniforme calidad físico-química.
12
Objetivos Específicos
1. Producir mediante el proceso Midrex, briquetas de hierro reducido con
bajo contenido de elementos residuales para la producción de acero.
2. Optimizar la gestión de comercialización, maximizando los beneficios
en las ventas de los diferentes productos requeridos en el mercado;
presentando a su vez un servicio eficaz y confiable a sus clientes; así
como también garantizar el abastecimiento de las materias primas
necesarias para completar el procesos productivo en calidad,
oportunidad y bajo costo.
3. Dominar y desarrollar la tecnología de la producción de hierro de
reducción directa en forma de briquetas para satisfacer las
necesidades del mercado y sus expectativas.
4. Optimizar
la
administración
del
patrimonio
de
la
empresa,
garantizando y manteniendo su estructura financiera.
5. Mantener actualizada la estructura y sistema administrativo que facilite
la información oportuna, con la facilidad de asegurar el logro de la
misión de la empresa.
6. Garantizar la disponibilidad, desarrollo y efectividad en la utilización de
los recursos humanos de la empresa.
13
Descripción del Área donde se realizó la Pasantía: Almacén de
Repuestos y Suministros.
El Almacén de Repuestos y Suministros se encarga del resguardo y
almacenamiento de los repuestos y suministros que son usados dentro del
proceso de mantenimiento de la planta y fabricación de las briquetas. En
Venprecar, La Superintendencia de Almacén se encuentra bajo la tutela de la
Gerencia de Mantenimiento.
OBJETIVOS DE LA SUPERINTENDENCIA DE ALMACÉN.
Objetivo General
Cumplir con los requerimientos de materiales de nuestros clientes en
cuanto a cantidad, calidad y oportunidad.
Objetivos Específicos
1. Mantener y conservar el inventario de repuestos, suministros y
equipos requeridos por los usuarios.
2. Demandas satisfechas de repuestos y suministros para mantener la
operatividad de la planta.
3. Almacenamiento de materiales.
4. Atender requerimientos de repuestos y de materiales de stock para el
proceso productivo.
14
SITUACION ACTUAL.
Venezolana de Prerreducidos Caroní, C.A. (VENPRECAR, C.A), filial de
International Briquettes Holding (IBH), es una empresa dedicada a la
producción de hierro prerreducido briqueteado en caliente, mediante el
proceso de reducción directa MIDREX.
Su misión es contribuir a que sus clientes eleven su rendimiento y la
calidad de sus productos, mediante el suministro confiable de unidades de
hierro que superen sus expectativas y sean acordes a sus procesos
siderúrgicos. Todo ello de manera que se obtengan una rentabilidad que
fortalezca su vialidad, promueva sus conocimiento, proporcione mayor
bienestar al personal, contribuya al desarrollo social y aporte atractivos
retornos a los accionistas.
Además su objetivo es ser líder en el mercado brindando un producto de
calidad a sus clientes y así fortalecerse teniendo una mejor rentabilidad y
efectividad a la hora de realizar entregas de sus productos, mediante
procesos metódicos que ayudarán a tener una mejor organización en sus
almacenes, y por consiguiente satisfacer a la clientela.
En su proceso de producción VENPRECAR, C.A, utiliza como materia
prima, las pellas suministradas por la Siderúrgica del Orinoco (SIDOR),
Planta de Pellas (T.O.P.C.A) y gruesos de mineral de hierro que se obtiene a
través de C.V.G. Ferrominera Orinoco.
Actualmente VENPRECAR, C.A cuenta con cinco (5) departamentos que
ayudan a mantener bajo control todas las actividades que en esta se
manejan, y así garantizar el mejor funcionamiento de la planta ante fallas que
puedan ocasionarse de manera imprevista.
15
Dentro de los cinco departamentos ya nombrados se encuentra el
departamento de almacén, que cuenta con 10 trabajadores. Un (1)
superintendente, un (1)
Supervisor de Control de Inventario, dos (2)
recepcionistas de material, un (1) un jefe de área, una (1) supervisora y con
cinco (5) almacenistas de material que están distribuidos en los turnos que
maneja la empresa; 7am-3pm, 3pm-11pm, 11pm-7am) donde cada uno
cumple una función distinta para lograr una mejor organización dentro de
este.
La empresa lleva todos sus registros a través del sistema SAP; este
refleja todos los movimientos (entradas, salidas) que han tenido cada uno de
los ítems instalados dentro de la empresa, además genera una alerta cuando
un ítems se encuentra en su inventario mínimo y debe solicitarse un lote
económico para lograr satisfacer la demanda de dicho producto.
El almacén de VENPRECAR, C.A en la actualidad lleva el control de
inventarios a través del parámetro de inventario punto de reorden, lo que
quiere decir que cada vez que llega a un mínimo de stock, los encargados de
llevar la logística dentro del almacén verifican a través de una alerta que les
genera el sistema SAP, cuantas unidades de un diverso material se
encuentran disponibles. Cuando existe la necesidad el operador le comunica
al encargado del área (mantenimiento, electrónica, mecánica, otros) a cual
pertenezca el producto, solicitando la cantidad de material a futuro. Tal
situación se presenta porque en algunas ocasiones se han pedido cantidad
mayores de material y luego no es utilizado caducando o quedando
obsoletos por la siempre innovación en los procesos productivos.
Por otro lado cabe señalar que, la empresa establece el lote económico
según las necesidades que presente la misma, llegando a acuerdos entre los
diversos departamentos que en ella existen. Asimismo, las compras se
16
realizan
planificadamente,
y
en
oportunidades
por
necesidad
de
disponibilidad de un material se realizan compras directas a través de caja
chica. La empresa establece que las compras directas por caja chica son a
partir de 20 U.T (unidades tributarias), el límite de dicha compra viene dado
dependiendo de la necesidad o urgencia con la que se necesite el material.
Además de lo planteado en el almacén de VENPRECAR, C.A se presenta
un formato denominado ORM (orden de retiro de materiales) para llevar el
control de todas las salidas que se generan en este, el formato brinda
seguridad a la empresa, ya que para el retiro de cualquier material debe
estar firmado por la persona a retirar, y la firma autorizada que presente el
jefe de cada área ya antes mencionadas.
En la actualidad VENPRECAR, C.A se encuentra en un periodo de
transición, y desea evaluar el sistema de control de inventario con el que
cuentan en este momento, siendo este llevado a través del parámetro de
inventario del punto de reorden. Esto se debe a que al cambio de ser una
empresa privada a pasar a ser una empresa pública, el gobierno nacional se
rige por normas y procedimientos los cuales las empresas deben guiarse, y
VENPRECAR, C.A desea observar si el presente método por el cual se rige
almacén es el más optimo para llevar todos sus movimientos.
Sumado a lo anterior VENPRECAR, C.A desea saber si el parámetro de
inventario de los máximos y mínimos seria una mejor manera de llevar su
almacén, señalando este parámetro que es el nivel de inventario de un
artículo que señala la necesidad de realizar una orden de reabastecimiento
cuando se necesite, a fin de disponer de un almacén con un funcionamiento
óptimo para asegurar la disponibilidad de aquellos repuestos estratégicos,
que de alguna o otra manera forman parte del proceso productivo, tomando
en cuenta que mantener un alto stock de materiales produce un incremento
17
en los costos de almacenamiento y ocupa el espacio donde se podría
almacenar otro material que lo necesite, junto con este parámetro se podrán
manejar niveles de inventarios acorde a las necesidades de planta.
De esta manera surgen las interrogantes ¿Cuánto inventario máximo se
debe mantener en stock? ¿Cuánto inventario mínimo se debe tener?
¿Cuándo se debe reordenar? Teniendo
en cuenta que si se mantienen
inventarios demasiado altos, el costo sería elevado si estos materiales en
almacén no son rotativos. Esto ocurre porque un inventario parado inmoviliza
recursos que podrían ser mejor utilizados en funciones más productivas de la
organización. Además, el inventario parado tiende a tornarse obsoleto por las
innovaciones que presenta el mercado actualmente y corre el riesgo de
dañarse. Por otro lado, si se mantiene un nivel insuficiente de inventario,
podría no atenderse a los requerimientos que presente la empresa.
18
OBJETIVOS DE LA PASANTÍA
Objetivo general.
Evaluación del sistema de control de inventario
de repuestos del
almacén principal de venezolana de prerreducidos caroní, c.a (VENPRECAR,
C.A)
Objetivos específicos.
1. Diagnosticar las actividades realizadas por el almacén principal.
2. Identificar la rotación de los repuestos del almacén principal.
3. Definir los parámetros de máximos y mínimos de inventarios para los
repuestos presentes en el almacén principal.
19
JUSTIFICACIÓN
La investigación realizada surge de la necesidad de diagnosticar la
situación actual que presenta el almacén principal de VENPRECAR, C.A, ya
que esta empresa se encuentra en proceso de nacionalización y debe
ajustarse a cambios por el cual el gobierno se rige, y así evaluar el sistema
de control de inventarios visualizando si un nuevo parámetro de inventarios
sería la mejor manera de llevar todos los pedidos y salidas que puedan
realizarse en un almacén.
El nuevo parámetro a estudiar sería el de los máximos y mínimos que en
vez del punto de reorden por el cual la empresa lleva su inventario, nos
reflejaría de una maneras más clara cuanto máximo y mínimo de un material
debería existir en el almacén para satisfacer la demanda que se presente sin
llegar a un excesivo de productos que invada un lugar que podría ser
ocupado por un material que de verdad necesite estar dentro del almacén;
como también saber cuánto material deberá adquirirse para satisfacer la
demanda.
Los beneficios que traería este nuevo parámetro de inventarios seria una
mayor organización dentro del almacén y dentro de toda la empresa con
respecto a los pedidos que se realizarán a futuro, y a su vez los trabajadores
no estarían observando día a día los movimientos que arrogan los
materiales, sino con una alerta que genere el sistema SAP al llegar a un
punto mínimo de un material se podría evaluar al instante y comprobar la
existencia y la importancia que tenga este dentro de la organización para su
rápida adquisición.
Además existiría la posibilidad de que los trabajadores experimenten
nuevas formas de manejar su inventario dentro de la empresa e impartir
20
conocimientos a otros si de esta manera están dispuestos a soportar el
cambio a la innovación.
ALCANCE
Las organizaciones siempre están en una constante búsqueda de la
eficiencia y eficacia en sus procesos productivos, por esa razón que la
empresa VENPRECAR, C.A desea mejorar el área del almacén, optimizando
el control de inventarios que actualmente llevan y adaptarlo a la normas por
las que se rigen las empresas publicas actualmente, y de esta manera
aceptar la resistencia al cambio ya que sus trabajadores podrían sentirse
incómodos al momento de usar el nuevo control de su inventario.
El propósito de esta investigación es indagar el sistema con el que cuenta
actualmente el almacén VENPRECAR, C.A visualizando los movimientos de
los repuestos en el lapso comprendido desde el 22/03/2012 hasta el
30/06/2012, implementando a ciertos números de ellos los parámetros de
inventario de máximos y mínimos establecidos en el presente informe.
21
FACILIDADES Y DIFICULTADES ENCONTRADAS
Facilidades
Fácil acceso para la obtención de los datos y buena disposición del jefe
de compras y almacén, supervisor de almacén, en la consecución de las
actividades especificadas en el plan de trabajo.
Dificultades
Dificultad en el manejo de la información por desconocimiento de
herramientas para manejar datos que engloban la amplia información en
relación a un almacén, y todos los parámetros que en el existen, así como
poca o nula información interna (dentro de la empresa) relacionada con el
objeto de la investigación.
22
FUNDAMENTOS TEORICOS.
Para la evaluación del sistema de control de inventario es necesario tener
conocimientos previos de ciertos conceptos, técnicas y herramientas que
proporcionen práctica, destreza y preparación para la utilización de los
mismos. A continuación serán descritas algunas de ellas que son utilizadas
para el desarrollo de este proyecto.
Según Angel Díaz (1999) Inventario es la cantidad de bienes que una
empresa mantiene en existencia en un momento dado.
Los modelos de inventario se centran en la determinación de una política
de inventarios óptima, que indique cuándo debe reabastecerse un inventario
y en cuánto. El objetivo es minimizar el costo total de inventario por unidad
de tiempo. Existen modelos de inventarios de cantidad fija y de periodo fijo
.Pedro J. Mongua G. (2009)
Son modelos de cantidad fija aquellos en los cuales
la cantidad
a
comprar es la misma cada vez que se hace un pedido, estos modelos son
también de revisión continua puesto que se actualiza la posición del
inventario cada vez que hay un movimiento de este. Los modelos de periodo
fijo son aquellos en, los cuales el tiempo entre pedidos es el mismo, es decir
se hacen compras cada quince días, tres meses, entre otros. Este tipo de
modelo está relacionado con visitas del proveedor de manera frecuente y en
la oportunidad de su visita se hacen los pedidos.
Los modelos de periodo fijo también se clasifican de acuerdo al
comportamiento de la demanda, como lo son, los modelos determinísticos y
probabilísticos. Los Modelos determinísticos son aquellos en los cuales la
demanda es deteminística y los Modelos Probabilísticos son aquellos en los
23
cuales la demanda sigue una determinada función de densidad de
probabilidades.
Consumo es la cantidad de unidades de un artículo que son retiradas del
almacén en un periodo de tiempo dado. Angel Díaz (1999)
Según Pedro J. Mongua G. (2009)
El tiempo de reposición (lead time) es el tiempo comprendido
entre la detección de la necesidad de comprar una cierta
cantidad de un material y el momento en que esta llega
físicamente al almacén. El tiempo de reposición puede
descomponerse en dos partes (dependiendo del sistema
administrativo de cada empresa):
1. El tiempo que transcurre desde la detección de la necesidad
de realizar la compra hasta que se emite la orden de compra.
2. El tiempo que transcurre desde la emisión de la orden de
compra hasta la recepción física del material.
El primer
tiempo depende fundamentalmente de la organización
administrativa de cada empresa, y el segundo del proveedor del material.
Evidentemente, estos tiempos variaran en función de la organización de la
compañía, de si los materiales son en serie o de producción especial y de las
disposiciones arancelarias y de las licitaciones.
Control de inventario: La contabilidad para los inventarios forma parte muy
importante para los sistemas de contabilidad de mercancías, porque la venta
del inventario es e lcorazón del negocio. El inventario es, por lo general, el
activo mayor en
sus balances generales,
y
los gastos por
inventarios,
llamados costo de mercancías vendidas, son usualmente el gasto mayor
en el estado de resultados. Silva Alexander (2005)
24
Máximos y mínimos de inventario es un sistema desarrollado
especialmente para alcanzar el control de los almacenes al día y lograr un
inventario óptimo. Rivera P. (2011)
25
METODOLÓGIA.
La metodología que será utilizada para llevar a cabo el desarrollo de la
investigación, estableciendo el nivel y el diseño de la investigación,
población, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, y las técnicas
de procesamiento y análisis de datos; los cuales permitirán alcanzar el
cumplimiento de los objetivos planteados y facilitar la realización de otros
estudios que guarden relación con el problema anteriormente descrito.
Tipo de investigación.
De acuerdo a la naturaleza del estudio, la investigación reúne por su nivel
las características de un estudio descriptivo.
Según Fidias G. Arias (1999), la investigación descriptiva consiste en la
caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Pág. 46
De acuerdo al nivel de conocimientos es descriptiva porque en ella se
detalla los diferentes pasos y procedimientos utilizados para la elaboración
del plan de mantenimiento y los diferentes modelos desarrollados.
Esta investigación es de campo.
Según Carlos Sabino (1992). La investigación de campo se basa en
informaciones o datos primarios, obtenidos directamente de la realidad para
cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han conseguido dichos
26
datos, haciendo posible su revisión o modificación en el caso de surgir dudas
respecto a su calidad. Pág. 94
Según Fidias Arias 1999. Investigación de Campo: consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad donde ocurren los hechos,
sin manipular o controlar variable alguna. Pág. 21
Asimismo es una investigación de campo debido a que el investigador
trabaja en el ambiente natural en el que convienen las personas y las fuentes
consultadas, se realiza una observación directa al sistema de estudio; debido
a que se recolectan datos provenientes directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular variable alguna dentro del sistema.
27
Técnicas e Instrumentos para la recolección de los datos
Es importante destacar que los métodos de recolección de datos, se
puede definir como: al medio a través del cual el investigador se relaciona
con los participantes para obtener la información necesaria que le permita
lograr todos los objetivos de la investigación.
INSTRUMENTO
JUSTIFICACIÓN
•
Lista de cotejo
•
Entrevista
•
Observación libre
28
Ayuda a obtener respuestas
claras y precisas que nos
sirven como verificaciones,
ya que es este instrumento
nos indica la presencia o
ausencia de lo que va a ser
observado.
Semi-Estructurada: de ella
puede obtener preguntas
adicionales las cuales nos
sirven para recolectar datos.
En función de un objetivo
puede recolectar datos o
información con ayuda de
una guía no estructurada.
Materiales y Equipos
•
Lápiz y papel, utilizados tanto en la observación directa, como en las
entrevistas, debido a gran facilidad de uso y manejo.
•
Material bibliográfico consultado: Fidias G. Arias “El Proyecto de
Investigación”. Carlos Sabino “El proceso de investigación”.
•
Memoria USB, para almacenar toda la información.
Técnicas de procedimientos y recolección de datos
Se realizarán comparaciones y tabulaciones de los resultados obtenidos
mediante las técnicas e instrumentos que se utilizarán para obtener una
mejor precisión acerca de lo resultados, y de esta manera fundamentar toda
la teoría que se ha mencionado anteriormente. Se realizará de una manera
cuantitativa ya que los resultados serán expresados de manera global
numéricamente. Lo que quiere decir que cada resultado que se obtendrá
mediante
procedimientos
que
permitirán
obtener
resultados
los
expresaremos de una manera sencilla, y práctica mediante métodos
cuantitativos, es decir, que podrán ser tabulados.
Según Angel Díaz (1999). El lote económico es igual a:
∗
Donde:
R: demanda anual en unidades.
S: costo de emitir un pedido.
C: costo de almacenar una unidad.
29
∗
Además:
∑
°
ñ
/ ñ
La empresa establece que S (costo de emitir un pedido) es de 1800 Bsf.
%
∑
/ ñ
Los gastos suministrados por el almacén presentaron un costo por su
centro de 615.500.
(
.
+
.!
)
El Inventario inicial presentado por el almacén al comienzo del del año
fiscal periodo 01/10/2010 fue de 21.157.384,46 Bsf.
El Inventario final presentado por el almacén al cierre fiscal 01/10/2010
fue de 31.920.554,28 Bsf.
C= i% ∗
#
Imax= Imin + Q*
30
#
.
Imin= K ∗ $
K: Factor de la curva normal según la precisión del estudio. En el
presente estudio el nivel de confianza es de un 95%, donde la tabla de
distribución normal arroja un valor de 1,96 de precisión en dicho estudio.
$: Desviación estándar de la demanda.
PR= Imin+(promedio* tiempo de entrega)
31
PLAN DE TRABAJO
ACTIVIDADES
Proyecto: Evaluación del sistema de control de inventario de
repuestos del almacén principal de venezolana de
prerreducidos caroní, c.a (VENPRECAR, C.A)
Inicio: 22/03/2012
Finalización: 30/06/2012
SEMANAS
1
2 3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Charla de Inducción y
Seguridad.
Reconocimiento de planta
e identificación del área de
trabajo.
Levantamiento de los
datos de los repuestos
presentes en el almacen.
Revisar histórico de
repuestos y realizar
inventario al almacén
principal.
Buscar formulas de
parámetros de inventarios.
Definir las variables,
establecer procedimiento y
desarrollar investigación.
Elaborar el informe final.
32
ANALISIS DE RESULTADOS
El desarrollo de cada uno de los objetivos específicos contiene toda la
información necesaria para llevar a cabo el objetivo general. En el presente
apartado se indican los resultados obtenidos, a través de los distintos
métodos de investigación utilizados los cuales son importantes para la
realización del presente informe de pasantía.
Diagnosticar las actividades realizadas por el almacén principal.
De igual manera la superintendencia de almacén de VENPRECAR, C.A,
preserva una serie de materiales, repuestos, suministros de plantas,
embalaje y dotaciones; para la adquisición de éstos, el operario cumple una
serie de pasos para realizar una solicitud. En el área de almacén se cumplen
ciertas normativas para las cuales deben cumplir los trabajadores a la hora
de ejecutar un orden de pedido, en él se debe establecer la descripción del
material, la cantidad que se requiere, el código de ítems, el precio estimado,
la critricidad, la fecha y la firma de recibido. De esta manera existe el formato
de ORM (orden de retiro de materiales) Ver anexo 1.
Por lo mismo caso que el pedido solicitado no se encuentra en stock o el
material ha llegado al punto de nuevo pedido se realiza una requisición de
compra (solicitud) al departamento de compra solicitando el material con su
descripción pertinente.
Luego de ser entregada la mercancía solicitada por parte de los
proveedores se recibe el material en el almacén temporal y compete al jefe
de esta unidad proceder a revisar la factura y nota de entrega, verificando
que todas las características y propiedades del producto sean las
establecidas, de ser correcto se entrega la orden y se respalda con una nota
33
de entrega para luego facilitar la ejecución de la factura. Posteriormente
cambia la posición del material suministrado, de esta forma, pasa de estar en
almacén temporal al almacén general en su diferente clasificación según el
stock o estanterías que corresponda.
Así pues el proceso de compra inicia con la Solicitud de Bienes y
Servicios, al departamento de compras y almacén, para llevar a cabo la
actividad se requiere la participación de recursos técnicos, recursos
financieros, recursos humanos e informáticos cuyo objetivo es mantener y
garantizar la eficacia y la eficiencia dentro de las instalaciones de la
empresa, de esta manera se optimiza el funcionamiento y suministro de la
misma.
Sucesivamente se elabora la gestión de compra propiamente dicha
analizando las ofertas que los proveedores licitan parar contratar sus bienes
o servicios., la orden de compra y servicio, registro de proveedores,
evaluación y selección de proveedores, vale de salida de almacén, y toda la
documentación obligatoria, dando paso al suministro de los bienes y
servicios para todas las unidades que manifiesten necesidades.
Cabe destacar en cuanto a la reposición de material, las órdenes de
compra se procesan una vez que la jefatura compras y almacén pase la
solicitud de materiales, equipos o repuestos, el cual es examinado para
comprobar la necesidad de suministro, se generan cotizaciones a los
proveedores para elegir el más factible y se emite la orden al mismo.
Cabe señalar que la empresa toma como guía para realizar una compra
directa el monto igual a 20 U.C (unidades tributarias), además las compras
por licitación se generan cuando un material tiene un elevado costo, y debe
enviarse a una lista de proveedores con los cuales la empresa mantiene
cierta relación el presupuesto de dicho material. Los proveedores están
34
clasificados por la empresa de manera que se tome en cuenta la puntualidad
y la calidad del producto que entregan a la empresa.
Identificar la rotación de los repuestos del almacén principal.
Es de señalar que el proceso de almacén que maneja la Superintendencia
del mismo, se ejecuta mediante un listado en el cual se encuentran todos los
bienes que maneja la empresa VENPRECAR, C.A dentro de su almacén.
De tal manera los bienes se pueden solicitar de acuerdo al material,
repuesto o herramienta, que se necesite para la realización o ejecución de un
trabajo. Los cuales vienen asignados con un ramo ya establecido por parte
de la Superintendencia.
Mediante el sistema SAP por el cual la empresa lleva todas las
operaciones de entrada y salida de materiales, se seleccionaron los
repuestos existentes en el almacén logrando visualizar la rotación de los
mismos de manera más clara, y así organizar todos los movimientos que
presenta cada uno de ellos para aplicarle los parámetros de inventarios de
máximos y mínimos.
Definir los parámetros de máximos y mínimos de inventarios para los
repuestos presentes en el almacén principal de VENPRECAR, C.A.
Cabe destacar que para la visualización de la ejecución de los parámetros
de inventarios de máximos y mínimos que se le realizaron a los repuestos de
la empresa VENPRECAR, C.A, se debe observar la base de datos realizada
en Excel adjuntada con este informe, debido a que por su gran tamaño no
puede visualizarse por esta herramienta.
35
En dicha base de datos se presenta un listado de ciertos repuestos a los
cuales se le aplicaron las formulas del parámetro antes mencionado,
obteniéndose el máximo, mínimo y cuando debe hacerse de nuevo un pedido
de lote económico para satisfacer la demanda de la empresa.
A continuación se muestra en detalle algunos repuestos a los cuales se
les aplico los parámetros de inventarios de máximos y mínimos para
mantener los niveles de inventarios de una manera más óptima.
Descripción
Imin
IMAX
SENSOR PARA HYDROGEN SULFIDE N°096-2524
84
137
PLANCHA SS 316L 1220x2440x12mm
3
9
PLANCHA SS 316L 1220x2440x10mm
8
24
EMPACADURA P'TAPA SUPERIOR DEL REACTOR
1
7
TERMOCUPLA NICr-NI MONTAJE TETRADAS
1
2
MANGUERA DE SUCCIÓN 6" 2 m
3
29
DISCO DE ROMPEDOR SUPERIOR
12
38
Por otro lado se identifico que el lote económico (Q*) más apropiado para
mantener un nivel de inventario de dichos repuestos son:
Descripción
Q*
SENSOR PARA HYDROGEN SULFIDE N°096-2524
53
PLANCHA SS 316L 1220x2440x12mm
6
PLANCHA SS 316L 1220x2440x10mm
17
EMPACADURA P'TAPA SUPERIOR DEL REACTOR
6
TERMOCUPLA NICr-NI MONTAJE TETRADAS
2
MANGUERA DE SUCCIÓN 6" 2 m
26
DISCO DE ROMPEDOR SUPERIOR
25
36
LOGROS DEL PLAN DE TRABAJO
Venezolana de Pre-rreducidos Caroní (VENPRECAR C.A) se integra y
cumple con los requisitos del sistema de gestión integral mediante el uso
correcto y el cumplimiento de los procedimientos, instrucciones, instructivos y
requerimientos legales correspondientes que se manejan dentro de las
instalaciones de su almacén.
De igual manera, el procedimiento de llevar el control de inventario en la
actualidad, se presenta de forma clara, pero debido a la nacionalización la
empresa (VENPRECAR C.A) debe regirse por reglamentos que el gobierno
implanta a todas aquellas empresas públicas.
En este sentido, se creó la base de datos en Excel con todos los
parámetros de inventarios de máximos y mínimos establecidos a una serie
de repuestos presentes en el almacén, lo cual permitirá visualizar la cantidad
máxima y mínima que deben mantenerse en el inventario para satisfacer la
demanda de la misma, de tal forma que el personal que labora en el almacén
se adapte de manera eficiente a la gestión que se está llevando a cabo
dentro del área,
La creación de la base de datos, pretende como fin optimizar el proceso
de llevar el control de inventario, permitiendo evitar los posibles errores al
momento de ejecutar y obtener información en función al proceso de compra
de acuerdo a la cantidad de material que se pedirá, asimismo, llevar el
seguimiento y control inherente a dichas actividades, considerando todos los
aspectos o características que presenten los repuestos, productos y servicios
que se puedan realizar y formen parte del almacén.
37
CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS
A Nivel Teórico
Mediante el diagnostico de todas las actividades realizadas por el
almacén de Venezolana de Pre-rreducidos Caroní (VENPRECAR C.A), se
pudo conocer el procedimiento relacionado con la compra y almacenamiento
de bienes y reafirmar los conocimiento adquiridos en la Universidad Nacional
Experimental de Guayana.
A Nivel Práctico
Durante la realización de la pasantía se pudo reforzar el conocimiento
práctico sobre el proceso relacionado con almacenaje y compras que realiza
Venezolana de Pre-rreducidos Caroní (VENPRECAR C.A).
Dentro de lo más destacado tenemos:
•
Creación de la base de datos en Excel con formulas representadas en
libros de parámetros de inventarios de máximos y mínimos.
•
Visualización del manejo del control de inventarios.
•
Proceso de compras para adquirir un material mediante las
licitaciones.
38
CONCLUSIONES
Según lo observado durante la estadía en el
almacen de
(VENPRECAR C.A), las actividades realizadas por los trabajadores
que en el laboran son múltiples, entre ellas se encuentran la recepción
y despacho de materiales presente en las instalaciones de este, la
verificación de disponibilidad de material, movimientos de los mismos,
y solicitud de alguno de estos que sean importantes para la
operatividad de la empresa, es por ello que se visualizaron los
movimientos que estos presentan para descartar una posible falta y
dejar fuera de operatividad a la empresa.
En cuanto a la rotación de los repuestos existentes en el almacen de
(VENPRECAR C.A), el sistema por el cual actualmente este lleva
todos sus registros de entradas y salida de material, permitió de
manera más clara observar todos los movimientos que presentaban
cada uno de ellos para así ordenar desde su primer movimiento que
mantuvo en la empresa hasta el último que se ha registrado, de tal
manera para obtener datos precisos mediante los parámetros de
inventarios de máximos y mínimos a estudiarse en el presente
informe.
Para la elaboración de la base de datos en Excel se estudiaron los
parámetros de inventarios correspondientes para obtener de manera
clara los máximos, mínimos, y lotes económicos mas óptimos para
satisfacer la demanda de los repuestos que presenta el almacen de
(VENPRECAR C.A)
39
RECOMENDACIONES
Para una mayor organización dentro del almacen se sugiere
que el personal que labora en el mismo tenga los
conocimientos necesarios en cuanto a cómo se debe
almacenar o clasificar los materiales que en el residen,
teniendo en cuenta que las actividades que cada trabajador
realiza dentro de este deben cumplirse al pie de la letra
como
lo
establece
el
Superintendente
de
dicho
departamento, para así lograr un ambiente de trabajo optimo
en el cual laborar evitando accidentes laborales.
Por consiguiente el personal que maneja el sistema por el cual el
almacen lleva todos sus registros, debe manejar de manera clara
todas las actividades que el sistema es capaz de realizar para la
facilitación de los datos si en un momento dado fueran solicitados para
realizar estudios a ciertos materiales.
Por otra parte se recomienda que la empresa
este siempre en
competitividad a las demás, actualizándose en cuanto a nuevas
mejoras de
llevar los registros de un almacen de manera clara y
precisa a la hora de cuánta cantidad de un material debe pedirse para
satisfacer la demanda que la empresa este exigiendo, teniendo limites
de máximos y mininos para no saturar el almacen que presenta la
empresa.
40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias, F. (2004). “El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología
científica”. Caracas: Editorial Episteme.
Matalobos,
A. (1999). “Gerencia de Inventario”, Primera Edición,
Ediciones IESA C.A., Caracas- Venezuela,
Méndez, C. (2003). “Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación”. Bogotá: McGraw-Hill.
Pérez, A. (2006). “Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación”,
Caracas-Venezuela.
Portal Web. Venezolana de Pre-rreducidos Caroní (VENPRECAR C.A),
Disponible en: http://www.venprecar.com/vpc/
Rivera P. (2011) “Gestión de Inventarios” Primera edición. CaracasVenezuela.
Sabino, C. (1994), “Como Hacer una Tesis”, Segunda Edición. Editorial
PANAPOCA, Caracas- Venezuela.
Silva A. (2005) “Control de inventarios” Segunda Edición, Ediciones IESA
C.A, Caracas-Venezuela.
41
ANEXOS
Figura Nº 2 Orden de retiro de materiales (ORM)
42
Descargar