Posición a 31/12/1996

Anuncio
INDICE
Información a 31 de Diciembre de 1.996
I. POSICION DE ESPAÑA FRENTE AL EXTERIOR
II. STOCK DE VALORES NEGOCIABLES EXTRANJEROS EN PODER DE RESIDENTES
A. Análisis global
B. Acciones extranjeras
C. Deuda
D. Fondos de inversión
III. STOCK DE VALORES NEGOCIABLES ESPAÑOLES EN PODER DE NO RESIDENTES
A. Análisis global
B. Acciones
C. Deuda
IV. NOTA METODOLOGICA
ANEXO:
STOCK DE VALORES NEGOCIABLES EXTRANJEROS EN PODER DE RESIDENTES
Cuadro I - Stock a 31 de diciembre de 1996
Cuadro II - Valores extranjeros en poder de residentes
Cuadro III - Valores extranjeros en poder de residentes
Cuadro IV - Valores extranjeros en poder de residentes
Cuadro V - Acciones extranjeras en poder de residentes
Cuadro VI - Acciones extranjeras en poder de residentes
Cuadro VII - Acciones extranjeras en poder de residentes
Cuadro VIII - Deuda extranjera en poder de residentes
Cuadro IX - Deuda extranjera en poder de residentes
Cuadro X - Deuda extranjera en poder de residentes
Cuadro XI - Fondos de inversión de extranjeros en poder de residentes
STOCK DE VALORES NEGOCIABLES ESPAÑOLES EN PODER DE NO RESIDENTES
Cuadro XII - Valores españoles en poder de no residentes
Cuadro XIII - Valores españoles en poder de no residentes
Cuadro XIV - Acciones españolas en poder de no residentes
Cuadro XV - Acciones españolas en poder de no residentes
Cuadro XVI - Acciones españolas en poder de no residentes
Cuadro XVII - Deuda española en poder de no residentes
Cuadro XVIII - Deuda española en poder de no residentes.
I. POSICION DE ESPAÑA FRENTE AL EXTERIOR
El Stock de valores negociables extranjeros en poder de inversores residentes a 31 de
diciembre de 1.996 alcanzó la cifra de 3.613 miles de millones de pesetas, mientras que la
cartera de valores negociables españoles en manos de no residentes ascendió, para esta
misma fecha, a 16.515 miles de millones de pesetas.
Se mantiene, por tanto, la posición deudora que España ha venido registrando durante los
últimos años, esta vez con un saldo neto de -12.902 miles de millones de pesetas frente a los 10.045 miles de millones de pesetas de la misma fecha del año anterior.
Continúan siendo las acciones de las sociedades españolas, junto con los títulos de deuda
pública a largo plazo del Estado Español, los valores que explican esta posición de España
frente al exterior.
Sin embargo, es necesario puntualizar que en el caso de la inversión de no residentes en
acciones de sociedades residentes cotizadas el aumento registrado a diciembre 96 (9.138
miles de millones de pesetas) respecto diciembre 95 (6.754 miles de millones de pesetas)
obedece a un incremento del valor de los activos objeto de negociación y no a un crecimiento
en el volumen de la misma.
En los capítulos que siguen se analiza la evolución de los valores que han sido objeto de
negociación tanto en la inversión española en el exterior como en la inversión extranjera en
España. (Cuadro I)
II. STOCK DE VALORES NEGOCIABLES EXTRANJEROS EN PODER DE RESIDENTES
A. ANALISIS GLOBAL
El stock de valores negociables extranjeros que forman parte de la cartera de los inversores
residentes alcanzó un importe, a 31 de diciembre de 1.996, de 3.612.531 millones de pesetas.
Ello supone un incremento respecto a esta misma fecha de 1.995 correspondiente
aproximadamente a un 93 por 100.
Los activos que lo componen son básicamente de tres tipos: el 50% corresponde a acciones
que cotizan en mercados bursátiles internacionales, el 22% corresponde a empréstitos a largo
plazo del sector privado y el 16% a títulos representativos de empréstitos a largo plazo de la
administraciones públicas.
Entre los agentes residentes que actúan como inversores en estos valores negociables
destacan especialmente las entidades financieras (37%) junto con las instituciones de inversión
colectiva (21%). A ellos se añaden las empresas y personas físicas residentes que figuran
como tenedoras de aproximadamente un 19% y 12%, respectivamente, del stock registrado
para esta fecha. (Cuadro II).
En cuanto al destino por países de emisión de las decisiones de inversión de los residentes, si
bien los mercados financieros de la Unión Europea continúan siendo el principal centro de
atracción, absorbiendo un 59% del stock de diciembre 96, destaca asimismo la participación de
los valores emitidos en el mercado norteamericano (26%). (Cuadro III).
Finalmente, las entidades no financieras figuran como las principales emisoras de
aproximadamente el 45% de los títulos del exterior que figuran en el stock de valores
negociables extranjeros en poder de residentes. (Cuadro IV).
B. ACCIONES EXTRANJERAS
El valor total de las acciones de sociedades no residentes en manos de residentes ascendió el
31 de diciembre de 1.996 a 1.813.578 millones de pesetas, la mitad de la cifra total del stock
para esta fecha. Se observa un incremento de un 181% respecto a la cifra alcanzada en el
stock de diciembre 95. No obstante, como en el caso de la cartera de acciones de sociedades
españolas en poder de no residentes, este aumento no responde a un crecimiento del volumen
de negociación sino del valor de los activos que han sido objeto de la misma.
B.I. Inversores
Las entidades financieras y empresas residentes aparecen como los principales titulares de las
operaciones realizadas con estos valores, manteniendo una participación del 36 y 29%
respectivamente sobre el stock total de acciones extranjeras.
Destacan, asimismo, las instituciones de inversión colectiva (19%) y las personas físicas
residentes (13%).(Cuadro V)
B.II. Países
En el stock de diciembre 96 se observa una mayor diversificación en la distribución de los
mercados de cotización de las sociedades no residentes. Así, mientras que en el stock de
diciembre 95 el 72% de las acciones extranjeras en poder de residentes pertenecían a
sociedades establecidas en la Unión Europea, en diciembre 96 esta participación se ha
reducido a un 47%.
Si bien estos mercados bursátiles continúan siendo el principal origen de las inversiones en
acciones de los residentes, en el stock 96 las acciones emitidas en EE.UU. llegan a alcanzar
una participación muy similar, correspondiente al 42%.
La distribución por inversor (modelo siguiente) muestra que el 74% del stock corresponde a
operaciones de inversión de cartera. (Cuadro VI)
B.III. Emisores
En el caso de la inversión de cartera, el 90% del stock de acciones pertenecen a sociedades no
financieras del exterior, mientras que el stock de acciones de inversión directa se distribuye al
50% aproximadamente entre títulos de entidades financieras y no financieras. (Cuadro VII)
C. DEUDA
Los inversores residentes contaban el 31 de diciembre de 1.996 con un stock de deuda
extranjera por un valor de 1.509.031 millones de pesetas, distribuida entre deuda pública en un
45% y el 55% restante deuda del sector privado del exterior. Los títulos de deuda cuentan así
con una participación de aproximadamente un 42% del total del stock 96.
C.I. Inversores
En el caso de la deuda pública, las entidades financieras y las instituciones de inversión
colectiva se muestran como los principales inversores al absorber respectivamente el 52% y
28% de los títulos representativos de empréstitos de las Administraciones públicas extranjeras.
Sin embargo, la tenencia de títulos de deuda privada aparece distribuida entre un mayor
número de tipos de inversores, entre los que continúan destacando las entidades financieras
(31%) y las instituciones de inversión colectiva (26%), pero a los que se añaden las entidades
de seguros (19%) y los fondos de pensiones (12%). (Cuadro VIII)
C.II. Países
También en el caso de los títulos de deuda, tanto pública como privada, son los mercados de la
Unión Europea los principales destinatarios de las inversiones de residentes, absorbiendo
aproximadamente un 67% del stock de deuda de diciembre 96. Italia y Alemania son los
principales países de emisión de valores de deuda pública, mientras que en el caso de los
títulos de deuda del sector privado no residentes, el mercado español es el que aparece con
una mayor participación (57%), haciendo referencia a los Bonos Matador. (Cuadro IX)
C.III. Emisores
Las Administraciones Públicas extranjeras figuran como las principales entidades emisoras de
los títulos de deuda presentes en el stock de diciembre 96, contando con una participación del
45% frente al 64% alcanzado en el stock de diciembre 95.
Se observa una mayor diversificación en las carteras de deuda extranjera de los inversores
españoles, destacando, junto con las anteriores los Organismos Internacionales (24%) y las
entidades financieras (22%). (Cuadro X)
D. FONDOS DE INVERSION
Los inversores españoles tomaron participaciones en Fondos de Inversión que alcanzaron un
valor a 31 de diciembre de 1.996 de 289.922 millones de pesetas, un 75% superior a la cifra
alcanzada en esta misma fecha del ejercicio anterior.
En la distribución por país de emisión de los fondos se observa una notable concentración
respecto al origen de los mismos, al proceder el 74% de Luxemburgo, manteniendo el resto de
países -excepto los EE.UU.- participaciones inferiores al 5%. (Cuadro XI)
III. STOCK DE VALORES NEGOCIABLES ESPAÑOLES EN PODER DE NO RESIDENTES
A. ANALISIS GLOBAL
A 31 de diciembre de 1.996 el valor de la cartera de valores negociables españoles en poder
de no residentes ascendía a 16.515.210 millones de pesetas (excluidos los valores
denominados en divisas).
Por instrumentos, un 55% del valor total del stock correspondía a acciones de sociedades
cotizadas y un 44% a valores de renta fija (obligaciones y bonos principalmente), en tanto que
las participaciones en fondos de inversión representaban un valor inferior al 1%.
Por categoría de emisores, un 39% del stock se dirige a valores emitidos por el Sector Público
y un 61% por el Sector Privado, íincluidas las entidades financieras.(Cuadro XII)
Los tenedores no residentes del stock son principalmente entidades bancarias y otros
intermediarios financieros que acaparan un 51% del stock, al que habría que añadir un 33%
más representado por Centros de Compensación y Liquidación de Valores de los que aquéllos
son miembros. El Sector Privado responde como tenedor de un 16% del stock.
La procedencia de dichos inversores es en un 79,1% de países de la Comunidad Europea y un
14,9% de EE.UU. (Cuadro XIII)
B. ACCIONES
El valor del stock de acciones cotizadas en poder de no residentes a 31 de diciembre de 1.996
asciende a 9.138.146 millones de pesetas. Se trata en su totalidad de acciones emitidas en
España denominadas en pesetas.
B.I. Clase de Inversor y País de Procedencia
El Sector Privado no residente absorbe un 26% del stock de acciones, quedando el restante
74% en intermediarios financieros y Centros de Compensación extranjeros. (Cuadro XIV)
La Unión Europea responde de un 66% del stock de acciones, concentrándose en tres países
el grueso de dicho porcentaje: Reino Unido (35%), Países Bajos (8%) y Francia (9%). Estados
Unidos a su vez mantiene un 25% del stock de acciones, íincluidas las que responden de
ADR's emitidos en dicho mercado. (Cuadro XV)
B.II Sector Emisor y principales emisoras.
Un 26% del stock corresponde a acciones emitidas por Bancos y un 74% por el Sector Privado
no bancario. (Cuadro XVI)
El número de sociedades emisoras que comprende el stock de acciones asciende a 331, sin
embargo los inversores extranjeros concentran sus preferencias en un número reducido: el
54% del valor del stock está representado por siete emisoras españolas.
Entre las principales sociedades cotizadas en Bolsa cuyas acciones están en manos de no
residentes merece destacar, por su importante volumen: Telefónica, Repsol, Iberdrola, Pryca,
Banco Santander, Endesa y Banco Bilbao Vizcaya .
C. VALORES ESPAÑOLES DE DEUDA
El valor del stock de no residentes de valores representativos de deuda emitida por España,
denominada en pesetas, asciende a 7.262.452 millones de pesetas, destinándose un 73% del
mismo a la financiación de emisiones del Estado Español.
C.I Sector emisor
La preponderancia de las emisiones del Sector Público Español en la composición de la cartera
de valores de deuda de los no residentes es manifiesta: un 88% del valor del stock está
representado por las emisiones del Sector Público (Cuadro XVII). El Estado, a través de
instrumentos como Bonos y Obligaciones, es el principal beneficiario, recogiendo un 73% del
valor total del stock, en tanto que las Comunidades Autónomas, Entes Públicos y
Corporaciones Locales reciben un 15%, quedando el Sector Privado, íincluido las Entidades
bancarias, como destinatarias de un 12%.
Entre los emisores privados hay que señalar a : Telefónica, Banco Santander, Argentaria,
Iberdrola y los Fondos de Titulización.
C.II. Clase de Inversor y País de procedencia
Como se desprende del cuadro de desglose por tipo de inversor (Cuadro XVIII), la canalización
de las operaciones de no residentes a través de Centros de Compensación extranjeros (se
trata de Euroclear y Cedel) desvirtúa cualquier posible análisis, puesto que un 58% del valor
total del stock está ubicado en éstos. Fuentes del mercado apuntan no obstante que se trata
fundamentalmente de inversores institucionales.
IV. NOTA METODOLOGICA
I. NATURALEZA DE LOS VALORES
A. Stock de residentes
1. Comprende las siguientes categorías de valores emitidos por Entidades no residentes y
negociados en mecados organizados:
- Acciones, derechos de suscripción u otros análogos que den derecho a participación en el
capital de sociedades extranjeras.
- Valores representativos de empréstitos, tanto de emisores públicos como privados, tales
como Bonos, Obligaciones, Pagarés, etc. emitidos por no residentes.
- Participaciones en Fondos extranjeros de Inversión Colectiva.
2. No forman parte del stock los valores librados singularmente o en cuya emisión no concurran
las circunstancias propias de los valores negociables.
B. Stock de no residentes
1. Comprende los siguientes valores negociables españoles, denominados en pesetas:
- Acciones de sociedades españolas cotizadas en Bolsas de Valores.
- Bonos, Obligaciones y Pagarés, en general cualquier valor de deuda pública o privada
negociable en un mercado organizado español.
- Participaciones en Fondos de Inversión registrados en España.
2. Quedan excluidos del stock:
-Valores negociables españoles denominados en divisas emitidos en mercados extranjeros.
-Valores librados singularmente, cuya adquisición intrínsecamente adopta la forma de préstamo
financiero.
II. VALORACION DEL STOCK
A. Stock de residentes
La valoración del stock se realiza aplicando a la cotización del valor a 31 de diciembre, o a la
última cotización disponible, el tipo de cambio de la peseta en la misma fecha.
B. Stock de no residentes
La valoración se realiza según la última cotización del año y, en ausencia de ésta, la última
habida con anterioridad. En los valores representativos de empréstitos (Bonos y Obligaciones)
dicha valoración incorpora el cupón corrido.
III. PAISES
A. Stock de residentes
El desglose por país del stock de residentes se refiere a aquel país en cuyo mercado se realiza
la emisión del valor objeto de negociación, con independencia de la nacionalidad del emisor.
B. Stock de no residentes
El desglose por país del stock de no residentes se refiere al de residencia del titular inmediato
de la inversión.
IV. FUENTES DE INFORMACION
A. Stock de residentes
Los datos han sido elaborados en base a la información contenida en las declaraciones
efectuadas por dos tipos de declarantes:
1. Entidades mediadoras residentes (Bancos, Cajas de Ahorros, C.E.C.A. y Sociedades
y Agencias de Valores) donde se mantengan abiertas las cuentas de valores o el depósito
de los títulos.
2. Titulares de la inversión, cuando los valores se encuentren depositados en una
Entidad no residente o bajo custodia del propio titular.
B. Stock de no residentes
Los datos se han obtenido de los intermediarios financieros (Bancos, Sociedades y
Agencias de Valores) en los que los no
residentes mantienen su cuenta de valores en España.
Descargar