CONTROL QUIMICO DEL PIOJO HARINOSO DE LA VID CONTROL

Anuncio
La impresión de esta publicación se realizó con el
apoyo económico de Fundación Produce Sonora, A.C.
y está basada en los resultados obtenidos en el
proyecto “Estrategia para el control de plagas en vid
de mesa en el estado de Sonora”
Instituto Nacional de Investigaciones
Forestales, Agrícolas y Pecuarias
CONTROL QUIMICO
DEL PIOJO HARINOSO
DE LA VID
PATRONATO PARA LA INVESTIGACIÓN
Y EXPERIMENTACIÓN AGRÍCOLA DEL
ESTADO DE SONORA
Agustín A. Fu Castillo
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO
Folleto Técnico N° 36
ISBN-978-970-43-0359-4
Abril de 2008
SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA,
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN
ING. ALBERTO CÁRDENAS JIMÉNEZ
Secretario
ING. FRANCISCO LÓPEZ TOSTADO
Subsecretario de Agricultura
ING. ANTONIO RUIZ GARCÍA
Subsecretario de Desarrollo Rural
LIC. JEFFREY MAX JONES JONES
Subsecretario de Fomento a los Agronegocios
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES,
AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS
Director General
DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA
Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación
DR. ENRIQUE ASTENGO LÓPEZ
Coordinador de Planeación y Desarrollo
LIC. MARCIAL GARCÍA MORTEO
Coordinador de Administración y Sistemas
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL DEL NOROESTE
DR. ERASMO VALENZUELA CORNEJO
Director Regional
La serie de Folletos Técnicos está integrada por publicaciones cuyo
objetivo es presentar información sobre los cultivos, en los cuales el
INIFAP-CIRNO a través del Campo Experimental Costa de Hermosillo
realiza investigación, con el fin de apoyar con una asistencia técnica
adecuada a los productores de esta región agrícola del estado de
Sonora.
COMITÉ EDITORIAL
Presidente
Dr. Jesús Arnulfo Márquez Cervantes
Secretario
M.C. César Ortega García
Vocales
Dr. Gerardo Martínez Díaz
M.C. Luis Jorge Durón Noriega
M.C. José Grageda Grageda
M.C. Miguel Antonio Parra Galindo
En el proceso editorial de la presente publicación participaron
las siguientes personas
Diseño de portada e interiores
Carmen Gabriela Gutiérrez Duarte
Edición y Revisión
Ing. Luis Armando Maldonado Navarro
DR. MIGUEL ALFONSO CAMACHO CASAS
Director de Investigación
DR. EMILIO JIMÉNEZ GARCÍA
Director de Planeación
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO
DR. JESÚS ARNULFO MÁRQUEZ CERVANTES
Jefe de Campo
SITIO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO
M.S. PEDRO FCO. ORTEGA MURRIETA
Soporte Técnico
Campo Experimental Costa de Hermosillo (INIFAP) Blvd. del Bosque
No. 7, Esquina con Paseo de la Pradera, Colonia Valle Verde,
Hermosillo, Sonora, México. C.P. 83200, Tel. y Fax: (662) 261-00-72,
261-00-73 y 216-46-19. E-mail:[email protected] y
[email protected]
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES
FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL
DEL NOROESTE
Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y
Pecuarias
Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina
Delegación Coyoacán
C.P. 04010 México, D.F.
Tel. (55) 3871-8700
CAMPO EXPERIMENTAL COSTA DE HERMOSILLO
ISBN-978-970-43-0359-4
Primera Edición 2008
CONTROL QUIMICO
DEL PIOJO HARINOSO
DE LA VID
La presente publicación se terminó de imprimir el mes de Abril del 2008
en Impresos Justo a Tiempo, S.A. de C.V. Mateo Ramírez No. 18 e/Blvd.
Morelos y Blvd. Gómez Farías, Col. Constitución Hermosillo, Sonora,
Méx. C.P. 83150 Tel./Fax: (662) 214-9123 y 214-9953
M.C. Agustín Alberto Fu Castillo
Invest. Entomología CECH
No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la
transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico,
mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo
y por escrito a la institución.
Hermosillo, Sonora, México. Abril de 2008
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
ESTRATEGIA REGIONAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1
- Muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2
- Control químico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
RECOMENDACIONES PARA QUIMIGACIÓN DE
IMIDACLOPRID. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
CONTROL QUÍMICO DE PIOJO HARINOSO EN
CALIFORNIA, E.U. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9
MANEJO DE RESISTENCIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
LITERATURA CITADA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
INTRODUCCIÓN
a) Muestreo
El piojo harinoso Planococcus ficus (Signoret) es la principal
plaga de la vid a nivel mundial (Flaherty et al., 1992; Daane
et al., 2003). Este insecto se detectó por primera vez el 2002
en la Costa de Hermosillo, Sonora, y en pocos años se
distribuyó en toda la superficie y también en Pesqueira,
Sonora. P. ficus se considera en la actualidad la plaga más
importante de vid de mesa en la región (Fu et al., 2005). El
principal daño causado por este insecto es indirecto, ya que
al alimentarse excreta grandes cantidades de “mielecilla”
que contaminan los racimos y promueven el desarrollo de
“fumagina”, la que afecta la calidad de la fruta y su
comercialización (Flaherty et al., 1992). Durante los últimos
años, la estrategia de manejo integrado ha evitado daños
significativos por la plaga; sin embargo, en la mayoría de los
viñedos se detectan racimos muy contaminados con
“mielecilla” e insectos, los cuales son eliminados al
momento de la cosecha, reduciendo la producción del
cultivo. Así también, se ha observado un ligero incremento
de daños por la plaga en algunos viñedos, motivo por el cual
se debe reforzar la estrategia contra esta plaga desde el
mes de marzo y hasta la cosecha de la fruta, períodos
críticos de daño y control.
Una de las acciones más importantes para el manejo de esta
plaga consiste en conocer su comportamiento poblacional
en el viñedo, para lo cual se debe efectuar una revisión de
todos los cuadros en el viñedo. El muestreo de esta plaga se
describe a continuación:
ESTRATEGIA REGIONAL
Los datos de muestreo deben ser registrados y mapeados, y
debe estar disponible antes del 25 de marzo para la toma de
decisiones. El conocer la distribución de la plaga dentro del
viñedo, tiene la finalidad de detectar los sitios de mayor
riesgo de daños, y enfocar una mayor cantidad de medidas
de control, en estos manchones de infestación.
La estrategia incluye un conjunto de acciones enfocadas a
establecer un programa de manejo integrado durante todo
el año. La cual contempla las siguientes acciones:
1
Muestreo directo: Cada 10 ha del viñedo, se dividirán en 3
subparcelas de 1 ha, dentro de la cual se examinarán 25
plantas seleccionadas al azar. Un total de 75 plantas serán
inspeccionadas visualmente en cada fecha de muestreo. En
cada planta se descortezarán con cuchillo varios puntos de
la planta, desde la base del tronco hasta los cordones.
Registrar la población presente en cada planta, dando
importancia a los insectos presentes en los cordones o
brazos. El período de muestreo debe efectuarse de marzo a
abril (Primer muestreo), previo a la aplicación de
insecticidas. Posteriormente a finales de abril-principios de
mayo (Segundo muestreo) efectuar otra revisión en planta
como se mencionó anteriormente. Este muestreo se
complementa con revisión de racimos, dando preferencia
por aquellos pegados a madera, registrando la cantidad de
éstos con mielecilla e insectos.
2
b) Control químico:
Hasta la fecha el mejor método de control de piojo harinoso
es con insecticidas; sin embargo, se requiere hacerlo en
forma correcta y oportuna, ya que una mala aplicación
puede dar lugar a un control deficiente y por consecuencia a
daños significativos en la calidad de racimos.
Antes de utilizar cualquier insecticida comercial, es
importante leer la etiqueta, así como su registro para ser
utilizado en vid de mesa en México (COFEPRIS),
Agencia de protección ambiental (EPA) y Comunidad
Europea (EUREPGAP). Así también es necesario en
programas de cero residuos o Nutriclean, considerar el
intervalo de seguridad para evitar residuos en fruta .
El combate químico de esta plaga se realiza con
aplicaciones al suelo y al follaje, las cuales se describen a
continuación:
Aplicación en el riego por goteo: Hasta la fecha este
tratamiento es el más efectivo para el control de la plaga. En
aplicación al suelo únicamente existe un insecticida
registrado en México para uso en vid de mesa, conocido
como imidacloprid, el cual es aplicado a través del sistema
de riego por goteo (COFEPRIS, 2008). En el Cuadro 1 se
presenta la recomendación de insecticidas autorizados en
vid de mesa.
3
Cuadro 1.- Insecticidas autorizados para aplicación en el
riego por goteo para control de piojo harinoso en vid de
mesa en la Costa de Hermosillo, Sonora.
Ingrediente
activo
Imidacloprid
Dosis
g.i.a/ha
350-525
Epoca
aplicación
20 Marzo - 10 Abril
Intervalo
seguridad
30 días
Forma
aplicación
Riego por goteo
Esta aplicación es la más importante en el manejo de la
plaga; sin embargo, es más efectiva en bajas densidades de
la plaga, y consiste en utilizar Imidacloprid en dosis de 350 a
525 gramos de ingrediente activo/ha entre el 20 marzo al 10
abril, iniciando en las variedades tempranas y finalizando en
las tardías. En áreas muy tempranas y con variedad Perlette
considerar aplicar el 20 de marzo. La fecha óptima de
aplicación es la primera semana de abril. La aplicación se
debe efectuar a través del riego por goteo, coincidiendo con
desarrollo de raíces y considerando 30 días a cosecha.
Utilizar la dosis alta en viñedos con antecedentes de daños
de la plaga durante la etapa de cosecha en años anteriores.
Así también aplicar dosis altas en plantas muy vigorosas,
viñedos con alta densidad, variedades tardías,
temperaturas elevadas, pobre desarrollo radicular y altas
poblaciones de insectos (Fu et al., 2004a; Fu et al., 2004b;
Fu et al., 2004c ).
En suelos de textura arenosa y/o gravosa se puede mezclar
imidacloprid con ácidos húmicos, mientras que en suelos
con problema de penetración de agua o sales mezclar el
insecticida con penetrantes o desalinizadores, con el fin de
incrementar la cantidad del insecticida en la zona radicular
de la planta y su absorción. En suelos sin problemas no se
recomienda utilizarlos, ya que no mejoran la absorción de
4
imidacloprid y el control de la plaga.
Aplicación al follaje: En caso de detectar piojos harinosos en
racimos previo cosecha, en el mes de mayo aplicar lo
recomendado en el Cuadro 2. El insecticida imidacloprid,
también se puede aplicar al follaje para control de insectos
que invaden el racimo; sin embargo, la dosis es más baja
que la aplicada al suelo. El momento de aplicación se basa
en tratamientos previos a cosecha, respetando el intervalo
de seguridad, o días entre aplicación y cosecha.
Cuadro 2.- Insecticidas autorizados para aplicación al follaje
para control de piojo harinoso en vid de mesa en la Costa de
Hermosillo, Sonora.
Ingrediente
activo
Dosis
g.i.a/ha
Epoca
aplicación
Intervalo
seguridad
Forma
aplicación
Imidacloprid
Dimetoato
Metomilo
87.5
400-600
270-360
Precosecha/Cosecha
Precosecha
Precosecha
0 días
28 días
1 día
Follaje y cordón
Follaje y cordón
Follaje y cordón
Los insecticidas metomilo y dimetoato, los cuales están
autorizados para uso en vid de mesa en México; sin
embargo, antes de aplicarlos analizar cuantos gramos de
ingrediente activo fueron utilizados antes de cosecha,
principalmente para control de Thrips y restricciones en
mercado de Europa. Existen otros insecticidas con registro
EPA; sin embargo, no están autorizados en México como
son: Buprofezin y Acetamiprid, motivo por el cual se debe
analizar muy estrictamente su uso.
El imidacloprid aplicado a través del riego por goteo es hasta
la fecha el insecticida que puede dar porcentajes de control
mayores al 85% y por más de 50 días; por lo que es
5
importante aplicarlo correctamente. Los insecticidas
aplicados al follaje, proporcionan controles menores al 70%
y con una residualidad menor a 7 días (Fu, 2006; Fu, 2007).
Actualmente están en fase de registro en COFEPRIS, varios
insecticidas para uso en vid de mesa en México, los cuales
son: Fosmet (Aplicación al follaje, con intervalo de
seguridad de 14 días), Clothianidin (Aplicación en el sistema
de riego con intervalo de seguridad de 28 días) y
Dinotefuran (Aplicación suelo-IS=28 días).
RECOMENDACIONES PARA QUIMIGACION DE
IMIDACLOPRID
El aspecto operativo clave en el manejo de piojo harinoso es
la inyección correcta del insecticida en el sistema de riego, y
es aquí precisamente, donde radica el éxito o fracaso en el
control. Antes de decidir efectuar una aplicación a través del
riego por goteo es muy importante considerar algunos
factores operacionales dentro de cada viñedo o cuadro en
particular, que pueden influir negativamente en la eficiencia
del producto, y entre ellos están los siguientes (Fu, 2005a):
1) El producto se adhiere a la materia orgánica y/o residuos
de plantas, por lo tanto en un suelo con altos contenidos de
materia orgánica el producto no se absorbe eficientemente
por las raíces. En suelos aplicados con altas cantidades de
composta o estiércol, este insecticida puede tener un control
deficiente de la plaga.
2) Las temperaturas bajas (primaveras frías) después de la
aplicación implican una baja absorción, quedando el
6
producto más tiempo en contacto con las arcillas y
microorganismos del suelo, donde se degrada. Aplicar el
insecticida con temperaturas del suelo mayores a 14 ºC.
3) Las plantas deben tener suficientes raíces durante el flujo
de primavera y verano. Utilizar manejo hormonal y control
de nemátodos, previo a aplicación de insecticidas en el
sistema de riego.
4) Antes de inyectar imidacloprid, es conveniente capacitar
al personal encargado del riego, explicándole todo el
procedimiento e importancia de la inyección.
5) Antes de aplicar insecticidas en el sistema de riego,
revisar su funcionamiento general (presiones, fugas,
distancias del lugar de inyección a líneas regantes, pH del
agua, taponamientos de goteros, purgado de líneas, etc.),
con el fin de mejorar la eficiencia de distribución de los
productos. Si no existe uniformidad en la distribución del
agua de riego en el viñedo, es recomendable realizar
aplicaciones directamente en la válvula de cada cuadro.
6) Es importante conservar la humedad en el suelo, durante
30 a 45 días posteriores a la aplicación.
7) El insecticida debe ser inyectado en el último cuarto de
tiempo de riego, asegurando finalizar con al menos una hora
solo con agua para sacar todo el producto de las mangueras
e incorporarlo en el suelo. Por ejemplo si se van a regar 6
horas, inyectar el producto en la cuarta a quinta hora,
terminando la última hora con agua. No aplicar excesos de
riego, y respetar las demandas del cultivo, de acuerdo a su
7
fenología, ya que pueden lavar el insecticida fuera de la
zona radicular de las plantas.
8) Previo y posterior a aplicación del insecticida realizar el
programa de riego normal; sin embargo, en suelos con
textura arenosa o franca no regar al día siguiente a
inyección, para evitar lavado del insecticida, reanudando el
programa de riego hasta el día siguiente.
9) Los insecticidas aplicados a través del riego por goteo,
registran eficacia de control de insectos hasta los 25 a 30
días después de aplicación, por lo cual se debe efectuar un
muestreo de la plaga en dicho período.
10) La distancia entre el sitio de inyección del insecticida y el
cuadro a aplicar, no debe ser mayor de 500 mts; si se tiene
esta condición en el viñedo colocar válvulas en cada cuadro
o sección y efectuar aplicaciones localizadas en cada
cuadro. En este último caso, inyectar el producto en más de
60 minutos, utilizar depósitos de 500 L, e inyectar en las
primeras horas de riego y no en el último cuarto de tiempo de
riego.
11) El viñedo a aplicar debe estar limpio de maleza, ya que
esto afecta la incorporación y absorción de los insecticidas.
12) Evitar utilizar agua con pH alcalino, es necesario
acidificarla, para evitar hidrólisis del insecticida. El pH
óptimo es de 6 a 6.5 para aplicación de insecticidas.
13) Aplicar solo imidacloprid a través del sistema, no
8
mezclar fertilizantes el día de la inyección.
MANEJO DE RESISTENCIA
14) La dosis de ingrediente activo se debe transformar
correctamente, leyendo la etiqueta y concentración de cada
insecticida.
CONTROL QUIMICO DE PIOJO HARINOSO EN
CALIFORNIA, E.U.
En el Cuadro 3, se presentan los insecticidas autorizados
para control de piojo harinoso en Estados Unidos, donde se
aprecia que el insecticida sistémico imidacloprid es utilizado
en forma similar a México. Así también se observa que
tienen registrado un insecticida regulador de crecimiento,
para retrasar resistencia de la plaga a insecticidas. El uso de
clorpirifos en una buena opción en los períodos de
postcosecha y postpoda. En este cuadro se presentan los
días de reentrada al cultivo posterior a aplicación (University
of California, 2008).
Cuadro 3.- Concentrado de insecticidas utilizados para
control de piojo harinoso en California, Estados Unidos.
Ingrediente
activo
Grupo
Epoca
aplicación
Imidacloprid
Neonicotinoide
Crecimiento
de baya
30 días
12 hrs.
Sistema riego
Metomilo
Carbamato
Regulador
crecimiento
Precosecha
1 días
7 días
Follaje/Cordón
Precosecha
30 días
12 hrs.
Follaje/Cordón
Neonicotinoide
Precosecha
7 días
12 hrs.
Follaje/Cordón
Precosecha
Postcosecha
Organofosforado
y Postpoda
28 días
2 días
Follaje/Cordón
45 días
24 hrs.
Follaje/Cordón
Buprofezin
Acetamiprid
Dimetoato
Clorpirifos
Organofosforado
9
Intervalo Intervalo
seguridad reentrada
En vid de mesa, el imidacloprid es la mejor alternativa de
manejo de la plaga, motivo por el cual se debe efectuar una
estrategia de uso y evitar el desarrollo de resistencia del
piojo harinoso a este insecticida. El problema de resistencia
obliga a implementar estrategias de uso racional, con el fin
de prolongar la vida efectiva de los insecticidas al prevenir el
desarrollo de las poblaciones que contienen una frecuencia
de individuos resistentes. Una mala estrategia que
desarrolle resistencia afectará las nuevas moléculas en
desarrollo, ya que éstas pertenecen al mismo grupo químico
y se tendría resistencia cruzada. En postcosecha no se
deben utilizar insecticidas del grupo de neonicotinoides,
utilizar organofosforados y carbamatos que no presentan
resistencia cruzada con neonicotinoides. Así también
aplicar únicamente cuadros con alta población del insecto.
Utilizar imidacloprid, exclusivamente en primavera. Así
también su abuso puede provocar desarrollo de resistencia
a este importante grupo, que puede agravar el daño por
piojo harinoso en vid e incrementaría los costos del cultivo y
en ocasiones los daños por la plaga (Fu, 2005b).
Forma
aplicación
LITERATURA CITADA
COFEPRIS, 2008. Catalogo plaguicidas autorizados.
h t t p : / / w w w. c o f e p r i s . g o b . m x / ( R e v i s a d o
15/Febrero/2008).
10
Daane, K.M; W. Bentley. 2003. Vine mealybug. University of
California Cooperative Extensión.University of
California, Kearney. p.1-6.
Fu, C.A.A. 2006. Control químico del piojo harinoso de la vid
Planococcus ficus Memoria Seminario de Viticultura
2006. Memoria técnica No. 22. INIFAP-CECH.
Fu, C.A.A; A.Garibay O.; P. Valenzuela C.; M. Martínez G.
2004a. Control químico de piojo harinoso en etapa de
postcosecha en vid de mesa. Biotecnia Vol. 6:14-22.
Fu,C.A.A. 2007. Evaluación del insecticida Spirotetramat
para control de piojo harinoso de la vid. Memoria
Seminario Viticultura 2007. Mem. Tec. No. 28. P:1-7.
Fu C. A.A.; J. L. Miranda B.;G. Osorio A.; J. L. Martínez C.
2004b. Control químico de piojo harinoso Planococcus
ficus (Signoret) (Homoptera:Pseudococcidae) en vid
de mesa. Agricultura Técnica de México Vol. 30:1-136.
Flaherty, D. L., L. P. Christensen, and W. T. Lanini. 1992.
Mealybugs, pp. 159-165. In D. L. Flaherty, L. P.
Christensen, W. T. Lanini, J. J. Marois, P. A. Phillips,
and L. T. Wilson (eds.). Grape pest management.
University of California Division of Agricultural and
Natural Resources Publication 3343, Berkeley, CA.
Fu C. A.A.; J.L. Martínez C.; D. Cerecer. 2004c. Evaluación
de dosis y formas de aplicación de imidacloprid en el
control de piojo harinoso de la vid Planococcus ficus
(Signoret). XXXIX Congreso Nacional de Entomología
Vol. 3: 243-247.
University of California, 2008. UC Pest management
Guidelines. Grape Vine mealybug. UC IPM Online.
http://www.ipm.ucdavis.edu/PMG/r302301911.html
(Revisado el 09/Enero/2008).
Fu, C.A.A.; K. Daane y H. González. 2005. Los piojos
harinosos de la vid. Libro Técnico No. 9. INIFAP. 250 p.
Fu, C. A.A. 2005a. Quimigación. Recomendaciones.
Aplicaciones de insecticidas en el riego por goteo.
Ficha Técnica. INIFAP-CESAVE-JLSV.
Fu, C.A.A. 2005b. Manejo y control del piojo harinoso de la
vid. Seminario vid. Hermosillo, Sonora. Publicación
especial No. 16. P:23-26.
11
12
NOTAS:
NOTAS:
13
14
NOTAS:
La presente publicación se terminó de
imprimir el mes de Abril del 2008 en
Impresos Justo a Tiempo, S.A. de C.V.
Mateo Ramírez No. 18 e/Blvd. Morelos
y Blvd. Gómez Farías, Col. Constitución
Hermosillo, Sonora, Méx. C.P. 83150
Tel./Fax: (662) 214-9123 y 214-9953
Su tiraje constó de 500 ejemplares
15
16
Descargar