Texto - Universidad Nacional Abierta

Anuncio
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
EDUCACIÓN INTEGRAL.
DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN ALUMNOS,
DOCENTES, Y COMUNIDAD DE LA U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA”
ACERCA DE LA PARRANDA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA PARA
SU DIFUNSION Y PRESERVACIÓN
.
Tutora:
Autora:
Msc. ELBA SALINAS DE TOVAR
Caracas, Noviembre 2003
LOURDES MARTÍNEZ
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
EDUCACIÓN INTEGRAL
DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN ALUMNOS,
DOCENTES, Y COMUNIDAD DE LA U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA”
ACERCA DE LA PARRANDA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA PARA
SU DIFUNSION Y PRESERVACIÓN
Trabajo Especial de Grado que se presenta como requisito para optar
Al Titulo de Licenciada en Educación integral.
Tutora:
Autora:
Msc. ELBA SALINAS DE TOVAR
LOURDES MARTÍNEZ
Caracas, Noviembre 2003
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
ACEPTACIÓN DEL TUTOR
Por la presente, hago constar que he leído el Proyecto de Trabajo Especial de Grado,
presentado por la ciudadana MARTINEZ, LOURDES, portadora de la Cédula de
Identidad Nº V- 5.894.950; para optar al Título de Licenciado en EDUCACIÓN
INTEGRAL,
cuyo
CONOCIMIENTOS
Título
Tentativo
QUE POSEEN
es:
DETERMINAR
ALUMNOS,
LOS
DOCENTES, Y
COMUNIDAD DE LA U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA” ACERCA DE
LA PARRANDA EN HONOR A
SAN JUAN BAUTISTA
PARA SU
DIFUNSION Y PRESERVACIÓN y acepto asesorar a la estudiante, en calidad de
TUTOR, durante la etapa del desarrollo
del trabajo hasta su Presentación y
Evaluación.
En Caracas, a los ____________ días del mes de__________________ del Dos
Mil ____________.
Msc. ELBA SALINAS DE TOVAR
C.I. 2.142.311
APROBACIÓN DEL TUTOR
Señores
Comisión de Trabajo de Grado de
La Universidad nacional Abierta
Área de Educación
Presente.-
En mi carácter de Tutor de Trabajo de Grado, presentado por el Bachiller
MARTINEZ, LOURDES, portadora de la Cédula de Identidad Nº V-, para optar al
Título de Licenciada en Educación Integral, cuyo
DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS
Título Tentativo es:,
QUE POSEEN
ALUMNOS,
DOCENTES, Y COMUNIDAD DE LA U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA”
ACERCA DE LA PARRANDA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA PARA
SU DIFUNSION
Y PRESERVACIÓN, considero que dicho trabajo reúne los
requisitos y méritos suficientes para ser
sometidos a la presentación pública y
evaluación por parte del jurado examinador que se designe
En la Ciudad de Caracas, al los ___________________________ días del mes
de___________________________del dos mil ________.-
Msc. ELBA SALINAS DE TOVAR
C.I. V- 2.142.311
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
APROBACIÓN DEL JURADO
Nosotros, miembros del Jurado Examinador del Trabajo del Grado, titulado,
DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS
QUE POSEEN
ALUMNOS,
DOCENTES, Y COMUNIDAD DE LA U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA”
ACERCA DE LA PARRANDA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA PARA
SU DIFUNSION Y PRESERVACIÓN, presentado por la Bachiller MARTINEZ,
LOURDES, portadora de la Cédula de Identidad Nº V- 5.894.950, para optar al
Título de Licenciada en EDUCACIÓN INTEGRAL, luego de haber analizado y de
su respectiva defensa; resolvemos aprobar dicho trabajo.
En la Ciudad de Caracas, al los ___________________________ días del mes
de___________________________del dos mil ________.-
Nombre______________________
C.I. V-
Nombre______________________
C.I. V-
Nombre___________________________
C.I. VCALIFICACIÓN____________________________________________________
OBSERVACIONES:___________________________________________________
________________________________________________________________
INDICE GENERAL
PÁG.
ACEPTACIÓN DEL TUTOR...........................................................................
APROBACIÓN DEL TUTOR...........................................................................
APROBACIÓN DEL JURADO........................................................................
INDICE GENERAL...........................................................................................
LISTA DE CUADROS ……………………………………………………….
LISTA DE GRÁFICOS……………………………………………………….
RESUMEN.........................................................................................................
INTRODUCCIÓN.............................................................................................
v
vi
vii
viii
x
xii
xiii
1
CAPÍTULO
I
EL PROBLEMA.........................................................................
Planteamiento del Problema........................................................
Justificación……………….......................................................
Objetivos de la Investigación......................................................
Objetivo General……………………………………………..
Objetivos Específicos……………………………………….
Delimitación del estudio……………………………………
II
MARCO TEÓRICO...................................................................
Antecedente Histórico…………………………………………
Investigaciones Previas..............................................................
Bases Teóricas............................................................................
Las Ciencias Sociales como área de estudio…..……………
Programa de Ciencias Sociales……………………………….
Currículo Básico Nacional de la II Etapa de Educación Básica.
Proyecto Pedagógico de Aula (PPA)……………………........
Principios fundamentales del (PPA)…………………………
Características de los Proyectos Pedagógicos de Aula (PPA).
El folklore y su relación en la Educación…………………….
Manifestaciones Culturales…………………………………...
Cultura Popular……………………………..………………..
Tradiciones Populares y Floklore…………………………….
Identidad Cultural…………………………………………….
3
3
6
7
7
7
8
9
9
10
12
12
13
13
15
16
17
17
18
19
21
21
Identidad Nacional, Regional y Local………………………..
Manifestaciones Folklóricas………………………………….
Manifestaciones Folklóricas de la localidad…………………
Elementos Característicos que identifican a la Parranda…….
Participación de la comunidad y la Parranda………………..
Bases Legales...............................................................................
Definición de Términos Básicos………………………………..
Operacionalización de Variables………………………………
21
22
22
26
29
30
34
36
III
MARCO METODOLÓGICO.....................................................
Tipo y Diseño de la Investigación………………………………
Población y Muestra…………………………………………..
Población………………………………………………………
Muestra………………………...................................................
Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos.....................
Validez y Confiabilidad……………………………………….
Validez…………………………………………………………
Confiabilidad..............................................................................
37
37
38
38
39
39
40
40
40
IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS….
41
V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES……………….
Conclusiones………………………………………………..…
Recomendaciones…………………………………….……….
La Propuesta – Convivir con las tradiciones Luciteñas...! .....
54
54
55
56
REFERNCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................
62
ANEXOS......................................................................................
64
LISTA DE CUADROS
PÁG.
Nº
DESCRIPCIÓN
1
Operacionalización De Variables…………………………………….
36
2
Distribución de la Población…………………………………………
38
3
Distribución de la Muestra……………………………………
………
39
4
5
Identificación de la tonada en honor a la Parranda de
San Juan Bautista…………………………..........................................
41
Identificación por parte de la población estudiada de la variante
del baile que se ejecuta en la Parranda en honor a San Juan Bautista ..
42
6
Nombrar los instrumentos que se utilizan en acompañamiento
musical en honor a la Parranda de San Juan Bautista y su cantidad,
según el conocimiento que tiene la población estudiada……………….
43
7
Opinión emitida por la población estudiada acerca de su
participación en el que se rinde culto en Santa Lucía a
San Juan Bautista ………………………………………………….….
8
9
10
11
44
Conocimiento de los personajes que difunden la parranda
en honor a San Juan Bautista por la población objeto de estudio………
La transmisión y difusión a nivel escolar y comunidad de
las manifestaciones culturales tradicionales que identifican a la
localidad que reafirma principios de identidad………………................
46
La integración y participación de la comunidad local y las
instituciones escolares en las actividades propias en honor a la
Parranda de San Juan Bautista…………………………………………..
47
Inclusión de la transmisión, difusión y preservación de las
manifestaciones culturales folklóricas tradicionales, locales
45
y regionales en los planes y proyectos escolares……………...............
48
12
Promoción de la transmisión y difusión de las actividades que
caracterizan la Parranda a honor a San Juan Bautista……………….…
49
13
Opinión emitida por la población de docentes, alumnos y comunidad
escolar consultada acerca del conocimiento que tienen de las tradiciones
y costumbres de Santa Lucía…………………………………………..
50
14
Importancia de la transmisión de la Parranda en honor a San Juan
Bautista como manifestación cultural folklórica tradicional en
Santa Lucía en la institución escolar…………......................................
51
15
La Parranda en honor a San Juan Bautista identifica al folklore
luciteño y
contrarresta la pérdida de identidad local que pueda
generar la influencia foránea………………………………………..…
52
16
La interacción comunidad-institución aporta recursos humanos
para la transmisión y difusión en honor a la Parranda de
San Juan Bautista………………………………………………………
53
LISTA DE GRÁFICOS
PÁG.
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
DESCRIPCIÓN
Identificación de la tonada en honor a la Parranda de
San Juan Bautista…………………………..........................................
41
Identificación por parte de la población estudiada de la variante
del baile que se ejecuta en la Parranda en honor a San Juan Bautista ..
42
Nombrar los instrumentos que se utilizan en acompañamiento
musical en honor a la Parranda de San Juan Bautista y su cantidad,
según el conocimiento que tiene la población estudiada…………….
Opinión emitida por la población estudiada acerca de su
participación en el que se rinde culto en Santa Lucía a
San Juan Bautista ………………………………………………….….
43
44
Conocimiento de los personajes que difunden la parranda
en honor a San Juan Bautista por la población objeto de estudio………
La transmisión y difusión a nivel escolar y comunidad de
las manifestaciones culturales tradicionales que identifican a la
localidad que reafirma principios de identidad………………................
46
La integración y participación de la comunidad local y las
instituciones escolares en las actividades propias en honor a la
Parranda de San Juan Bautista…………………………………………..
47
Inclusión de la transmisión, difusión y preservación de las
manifestaciones culturales folklóricas tradicionales, locales
y regionales en los planes y proyectos escolares…………….............
48
Promoción de la transmisión y difusión de las actividades que
caracterizan la Parranda a honor a San Juan Bautista…………….…
49
Opinión emitida por la población de docentes, alumnos y
comunidad escolar consultada acerca del conocimiento que
tienen de las tradiciones y costumbres de Santa Lucía………………..
50
Importancia de la transmisión de la Parranda en honor a
San Juan Bautista como manifestación cultural folklórica
tradicional en Santa Lucía en la institución escolar…………............
51
45
12
La Parranda en honor a San Juan Bautista identifica al folklore
luciteño y
contrarresta la pérdida de identidad local que pueda
generar la influencia foránea……………………………………..…
52
13
La interacción comunidad-institución aporta recursos humanos para
la transmisión y difusión en honor a la Parranda de San Juan Bautista.
53
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CENTRO LOCAL METROPOLITANO
EDUCACIÓN INTEGRAL
DETERMINAR LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN ALUMNOS,
DOCENTES, Y COMUNIDAD DE LA U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA”
ACERCA DE LA PARRANDA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA PARA
SU DIFUNSION Y PRESERVACIÓN
AUTOR:
LOURDES MARTÍNEZ
TUTOR: Msc. ELBA J. SALINAS DE T.
AÑO:
NOVIEMBRE, 2003
RESUMEN
La investigación tuvo como propósito inicial realizar un diagnóstico del
conocimiento que tienen docentes y alumnos adscritos a la U.E. “Francisco de
Miranda”, ubicada en el Municipio Paz Castillo, Estado Miranda, acerca de
la
Parranda en honor a San Bautista, para preservar el acervo cultural de la localidad. El
estudio se tipificó como proyecto factible, apoyado en una investigación de carácter
descriptivo y de campo. La población estudiada la conforman seis (6) docente, ciento
ochenta (180) alumnos y ciento ochenta (180). La población de docentes se tomó en
su totalidad por ser finita, para las siguientes se tomó en su totalidad por ser finita,
para las siguientes se tomó el 20% del alumnado y el 10% de los representantes, estos
fueron elegidos
por azar simple, basándose en el criterio de Arias (2000).
Para recoger la información se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento
tres (3) cuestionarios con preguntas cerradas dicotómicas y abiertas. Los resultados
fueron analizados en forma descriptiva y porcentual. Entre las conclusiones se
destaca que la
población tiene conocimiento de la tradición pero no participa en
ella, no se incluyen en los planes y proyectos de la escuela., la preservación y
difusión de las manifestaciones culturales que identifican a la localidad y
esto
requiere atención e investigación. En base a ello se propone un Plan de acción
dirigido a docentes, alumnos y comunidad de la U.E. “Francisco de Miranda” para
preservar la Parranda en honor de San Juan Batista.
INTRODUCCIÓN
El mundo contemporáneo esta impregnado de elementos aculturadores que
intentan desplazar ese querer por lo propio, es decir la identidad nacional, regional y
local. El estudio de los valores culturales es de gran significado dentro del proceso
educativo. A través de esta enseñanza se comienza a desarrollar el aprecio, goce y
disfrute de los hechos culturales que identifican al individuo con la nación, región y
localidad.
Con todo y que el estudio del folklore forma parte de los currículos educativos, a
esta materia no se le da la significación que la misma realmente merece, esto trae en
consecuencia que los estudiantes no conozcan y mucho menos interioricen sus
propios valores culturales.
De esta tangible realidad, no escapa la Unidad Educativa “Francisco de Miranda”
ubicada en Santa Lucia Municipio Paz Castillo, Estado Miranda, según
se pudo observar luego de la investigación realizada, esta nos señala
que en dicha institución no se reconoce la importancia formativa que
conlleva la difusión de los valores culturales de la localidad, por cuanto la
misma se ha venido llevando a cabo de manera aislada e inconexa limitándose
solo al uso de los medios de comunicación y a la presentación esporádica
de eventos culturales.
Los resultantes de esta investigación están presentados en este trabajo siguiendo
una secuencia, que incluye en el:
Capítulo I: El Planteamiento del problema, la Justificación, Objetivos propuestos
y Delimitación del estudio.
Capítulo II: Los aspectos que conforman el Marco Teórico, Antecedentes, Base
Teóricas, Bases legales y Definición de términos
Capítulo III: La descripción de los elementos contenidos en el marco Metodológico:
Procedimientos, Técnicas e Instrumentos empleados en el trabajo de campo.
Capítulo
IV:
Esta conformado por la Presentación, Análisis y Discusión de
los Resultados, obtenidos de las técnicas aplicadas en la recolección de los mismos.
Capítulo V:
Se presentan las Conclusiones, Recomendaciones y la Propuesta para
el fortalecimiento de la transmisión y difusión de la Parranda en honor a San Juan
Bautista manifestación folklórica tradicional de la localidad.
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema
En la geografía nacional de Venezuela, hay cierto desarraigo e indiferencia hacia
las manifestaciones folklóricas tradicionales y desinterés por la incorporación de su
difusión y preservación en Educación Básica. Esta falta de identidad por los valores
folklóricos tradicionales propios de las regiones es casi una constante y se repite
también en las instituciones escolares del Estado Miranda, es por ello que las
parrandas y bailes autóctonos van perdiendo espacio en el entorno social.
En este sentido el Diseño Curricular Básico (1997) expresa que se debe garantizar
un contexto que abarque los elementos necesarios para una integral formación del
individuo tanto en conocimientos académicos como en su crecimiento ciudadano,
pero inexplicablemente la mayoría de los planteles educacionales del país y del
Estado Miranda, ámbito geográfico de este estudio, no proporcionan herramientas
que permitan al estudiante conocer, valorar y transmitir las costumbres y tradiciones
propias de su localidad.
La escuela debería ser por excelencia, el nervio motriz de toda acción dirigida a
la preservación de las manifestaciones folklóricas tradicionales en la comunidad, ya
que su razón social no solo es el conocimiento, puesto que las diferentes actividades
que se desarrollan en su seno conduce al crecimiento interior del individuo; en virtud
de que docentes y comunidad deberían ser baluartes preponderantes en la conducción
de
niños y jóvenes hacia
el interés ciudadano por lo propio, entre ellos
las
manifestaciones folklóricas tradicionales del entorno, a fin de infundir en el colectivo
pleno sentido de identidad con su localidad. Sobre este particular, según Mendoza
(2002) dice “una de las vías más segura en todas las culturas para mantenerse en vida
es el cultivo de las costumbres y actividades que el pueblo ama y disfruta, lo que se
llama folklore o cultura popular tradicional” (p. 7).
Se comparte el criterio citado, de allí que sea impostergable la incorporación al
proceso educacional del país,
actividades concernientes a
manifestaciones del
acervo folklórico tradicional, a fin de forjar en el alumno conducta ciudadana que
mueva su interés de revalorizar, difundir y preservar, costumbres y tradiciones del
país, región y localidad.
Es de agregar que según señalan los cultores Sandoval y Cisneros (2003) es
notorio el acelerado proceso de transculturación que se viene produciendo en la
sociedad, y de allí que la riqueza artístico-popular tradicional, transmitida de
generación en generación y asumida en numerosos casos como hito referencial de la
identidad de comunidades, locales y regionales, son entendidas como actividades
ajenas al interés social del conglomerado humano donde están asentadas, ya que estas
son difundidas y preservadas solo por pequeños grupos de pobladores, incluso en
algunos casos por un solo núcleo familiar. Esta situación de posible desplazamiento
de las manifestaciones folklóricas tradicionales por elementos aculturadores, hace
necesario la implementación coherente de acciones de difusión y transmisión de
valores culturales autóctonos, para la formación general del individuo, utilizando
estrategias que masifiquen la defensa para su preservación y fortalecimiento.
La situación planteada de desinterés por los valores que preservan la identidad
nacional y regional también se evidencia en la II etapa de Educación Básica
de la Unidad Educativa
Paz Castillo,
“Francisco de Miranda”, ubicada en Santa Lucia,
Estado Miranda, dado que los docentes en los actos culturales
y en la praxis diaria incluyen escasos objetivos que resalten las manifestaciones
de danza, canto y música,
valores culturales propios de la
localidad, por el
contrario se permite que la transculturización se expanda y los actos o eventos
culturales se organizan exaltando bailes foráneos, es decir que no
mantiene
línea de acción para preservar la identidad socio-cultural de Santa Lucia,
Estado Miranda.
Se quiere resaltar que la parranda en honor a San Juan Bautista celebrada desde
tiempos inmemoriales los 24 de Junio de cada año en diferentes comunidades
de la geografía local, expresión folklórica tradicional que encierra en su
contexto conceptos de religiosidad y participación colectiva en la ejecución
de actividades artísticas
de canto,
música y
danza, se viene perdiendo y
de persistir el desinterés actual hacia la misma,
pudiera desaparecer del
acervo cultural de la población., posibilidad que requiere atención por que
aunque
no es oriunda de Santa Lucia se arraigó de tal manera en sus pobladores
desde tiempos de la colonia que pasó a ser marca de identidad que
define el gentilicio luciteño. Ha sobrevivido al tiempo,
a la evolución
social
de la localidad y aunque venida a menos su persistencia, merece difundirla
y preservarla en las nuevas generaciones siendo la escuela el instrumento idóneo
para este empeño.
Por las razones ya descritas la investigadora se planteo las siguientes
interrogantes:
¿Qué conocimientos tienen los docentes y alumnos de la U. E. “Francisco de
Miranda” respecto a la parranda de San Juan Bautista?
¿Los docentes en su planificación toman en cuenta objetivos que señala el Diseño
Básico de Miranda para exaltar la identidad regional?
¿Es factible poner en práctica estrategias que incentiven a docentes, alumnos y
comunidad hacia la preservación de valores y tradiciones locales en la II etapa de
Educación Básica en la U. E. “Francisco de Miranda” ?
JUSTIFICACIÓN
La investigación se justifica porque una formación integral de los estudiantes
requiere difundir conocimiento teórico práctico de las manifestaciones folklóricas
tradicionales que conforman conjuntamente con las costumbres de vestimentas,
lenguaje coloquial, gastronomía y artesanía, la identidad local.
Es relevante porque el diagnostico pretendió hacer reflexionar a docentes, alumnos
y comunidad local a demostrar interés por preservar las manifestaciones folklóricas
tradicionales de la localidad, específicamente la Parranda en honor a San Juan
Bautista.
El trabajo se considera un aporte porque se diseñaron planes de acción que
integrarán a docentes, estudiantes y comunidad adscrita a la U. E. “Francisco de
Miranda” para preservar y transmitir los valores culturales de la región y de esta
manera enriquecer la espiritualidad, elemento fundamental para la formación social
del ser humano.
Otro aspecto que convalida la importancia de la investigación se relaciona con la
posibilidad cierta de descubrir y desarrollar en los estudiantes, talentos artísticos
naturales, realizando periódicamente actos culturales con manifestaciones folklóricas
tradicionales, en las áreas de teatro y danza. Así mismo, la propuesta una vez
validada podría ponerse en práctica en otros centros educacionales de la región que
presenten las mismas características de la institución objeto de estudio, además
pudiera ser punto de referencia a otros investigadores sobre la temática en cuestión.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
Objetivo General
Determinar los conocimientos que poseen alumnos, docentes y comunidad de la
Unidad Educativa “Francisco de Miranda” acerca de la Parranda en honor a San Juan
Bautista,
acervo cultural del Municipio Paz Castillo, contemplado en el modelo
curricular de la II etapa
de Educación Básica
y en base
a resultados, las
estrategias para la difusión y preservación de esta expresión folklórica tradicional.
Objetivos Específicos
-
Diagnosticar el conocimiento que poseen docentes y alumnos de la II etapa de
Educación Básica respecto a la Parranda en honor a San Juan Bautista del Municipio
Paz Castillo.
-
Identificar el cumplimiento que se da al Currículo Básico Nacional cuando
sugiere se exalten las manifestaciones folklóricas de la localidad en la praxis diaria.
-
Determinar la factibilidad de poner en práctica un plan de acción para la
promoción y difusión de la parranda en honor a San Juan Bautista en la U. E.
“Francisco Miranda”
-
Proponer estrategias dirigidas a los docentes para difundir y preservar la
Parranda en honor a San Juan Bautista del Municipio Paz Castillo en los alumnos de
la II Etapa de la U .E. “Francisco de Miranda”.
DELIMITACIÓN DEL ESTUDIO
La investigación
realizada solo tiene validez para la población estudiada,
conformada por docentes, representantes y alumnos de la U .E. “Francisco de
Miranda”, ubicada en la prolongación de la segunda calle de la comunidad de La
Vega, Santa Lucia, Municipio Paz Castillo, Estado Miranda, los resultados del
diagnostico condujeron a proponer estrategias para la difusión y preservación de la
parranda en honor a San Juan Bautista, tradicional en la localidad.
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Antecedente Histórico.
Sobre la fundación de
Santa Lucia, Ávila (2001) dice “fundada el 23 de
Enero de 1621, en el sitio de Pariaguán como pueblo de indios de doctrina,
estuvo allí hasta principios del siglo XVIII, en un accidentado proceso, parte
de los pobladores fueron trasladados por el doctrinero para la Guaira de Paracotos
y luego a San Diego, otro grupo decidió establecerse a orillas del río Guaire
para evitar la extinción del poblado. Allí se erigió la pequeña “Ermita de Santa
Lucia y Siquire”, permanece allí hasta 1749-52, cuando un emprendedor
párroco Marcos Reyes Cueto lo mudó para el sitio de Agua Bendita, su
actual emplazamiento”. (p.30)
Está
ubicada en el centro norte del país,
específicamente en el municipio Paz Castillo, Estado Miranda, con una
población aproximada de 40. 000 habitantes, una economía agrícola e
industrial, en ella nació
el Dr. Francisco Espejo, primer presidente en turno
del segundo triunvirato de la primera Republica, corredactor de la Constitución
de Barcelona, Gobernador de Valencia al momento de ser fusilado por los realistas.
En sus cercanías se efectuaron en la Independencia y la Federación varios
combates resaltando en su importancia el de los Altos de Macuto el 14 de Junio de
1821; en su plaza mayor (hoy Bolívar), se firmo el Acta de Paz a mediados del siglo
XIX, que puso fin a los enfrentamientos entre los hacendados de la región motivados
por la escasez de mano de obra para el campo.
Fue la primera capital del estado Miranda al respecto Arcaya (1996), señala “el
3 de Agosto de 1900 al Estado Caracas se le designó con el nombre de
Miranda con capital provisional Santa Lucia y luego en 29 de Marzo de 1901 capital
Petare” (p. 16),
cuenta con un importante acervo histórico-cultural del cual la
parranda de tambor en honor a San Juan Bautista es manifestación folklórica
tradicional fundamental.
INVESTIGACIÓNES PREVIAS
En la investigación bibliográfica realizada para fundamentar este trabajo se
consultaron estudios anteriores orientados al logro de los objetivos propuestos en el
mismo de los cuales mencionamos los siguientes:
Pereda (2002), en su trabajo de grado para optar al titulo de Licenciado en
Educación, titulado “Estrategias para el docente de educación básica orientada al
rescate de las manifestaciones folclóricas culturales en la escuela básica “Tomas
Ignacio Potentini”, Boca de Uchire
la cual fue de tipo descriptiva, de campo
y documental. Entre sus conclusiones destaca. Que
el déficit valorativo de la
identidad nacional por el que atraviesa el sistema educativo se debe a que los
educadores tan solo se han dedicado a impartir normas, memorizaciones
y conocimientos, sin establecer una base firme en la condición del ser humano
utilizando manifestaciones culturales, para inducirlos a ser más personas humanas
rescatando la identidad cultural. Finalmente enfatiza la necesidad de que los docentes
se involucren de manera más directa en la difusión de las manifestaciones culturales.
Ochoa (2000), en investigación etnográfica que realizó para optar por el titulo de
licenciado en Educación, titulada “Las manifestaciones culturales de la comunidad de
Sebastopol en la II etapa de la escuela básica graduada “Alida Consuelo de Zerpa”,
Municipio Sucre, Estado Yaracuy”. Destaca en sus conclusiones, que no existe una
verdadera interacción entre docentes y comunidad por lo que se imposibilita llevar a
cabo en el plantel actividades que rescaten la identidad local y dar posibles soluciones
a problemas que se presentan tanto en la escuela como en la comunidad, por lo que es
necesario unificar las ideas entre representantes, docentes y alumnos con el fin de
fomentar y difundir las manifestaciones culturales locales, lo que favorecerá la
integración escuela comunidad.
Flores (2000), en el trabajo de grado, de tipo descriptiva, para optar a la
licenciatura de Educación, titulada “Propuesta de un plan de acción para el recate de
las manifestaciones folklóricas en alumnos cursantes de la segunda etapa de
Educación Básica en la Unidad Educativa privada “Villa del Divino Niño”, municipio
Urdaneta, Estado Miranda.” Resalta en sus conclusiones que para el docente las
manifestaciones folklóricas locales y regionales tienen poca relevancia, ya que aun
conociéndola no procesan metodológicamente aquellos contenidos relacionados con
las manifestaciones folklóricas venezolanas. Evidenciándose, asimismo, que los
alumnos las desconocen medianamente. Por lo cual se recomienda poner en práctica
la propuesta para alcanzar una mayor cobertura e incentivar la identidad nacional
como valor.
Aretz (1988), manifiesta “La aplicación del folklore a la enseñanza en todos sus
aspectos positivos, debe definirse por los diferentes medios al alcance de la escuela.
Es al venezolano a quien le toca reaccionar y educar en sus costumbres a
sus hijos; abundan muchos temas que puede adaptarse a diferentes tópicos de la
enseñanza” (p.89)
El autor citado, resalta la necesaria integración de la labor pedagógica con la
acción de la comunidad en función de fortalecer la enseñanza de las manifestaciones
folklóricas tradicionales
nacionales, regionales y locales a losa alumnos. Los
conceptos tomados de los estudios anteriores descritos en la investigación, señalan el
interés por profundizar en diversos aspectos del acervo folklórico, y la poca difusión
que ha recibido esta área; por tanto la relevancia de la revalorización de esta,
mantiene relación evidente con el estudio realizado.
BASES TEORICAS
Las Ciencias Sociales como área de estudio
En el sistema educativo venezolano, el área de las ciencias sociales acumula
en las materias que la conforman, los valores más relevantes de
de esta forma están
la educación,
presente en historia, geografía, formación ciudadana entre
otras, su estudio inculca en el alumno, identidad, civismo, solidaridad y sentido
de la defensa de lo natural y autóctono del país, lo cual como patrimonio
cultural debe ser tratado por la escuela y proyectado desde allí a la sociedad,
así lo determina el Ministerio de Educación (1997), al enunciar “el estudio de las
ciencias sociales, constituye un soporte valioso en la tarea de formar ciudadanos
con niveles de pertenencia y de compromisos profundos a nivel nacional,
regional y local”. (p.102).
El área entonces, permite conjugar en varias asignaturas todos los elementos
necesarios para que el individuo se identifique con el país en todo su contexto social,
geográfico y cultural. El aspecto cultural engloba
la identidad de los pueblos, en
este sentido es importante perpetuar en el animo del estudiante interés por esos
aspectos, regional y localmente, ya que los mismos son transmitido de generación
a generación y conforma un caudal de información que la escuela a través del área de
Ciencias Sociales transfiere como saber desde el punto de vista oficial, basándose en
lineamientos señalados por el Estado a través del sistema educativo. Bajo la figura
de estrategias de aprendizaje.
Programa de Ciencias Sociales
Estos programas permiten determinar los objetivos, contenidos y medios a ser
utilizados e impulsan el cambio en la práctica docente, procura iniciar al alumno de
manera sencilla y practica en la construcción del conocimiento histórico a través de
las nociones fundamentales en distintos hechos sociales que caracterizan el proceso
histórico-cultural venezolano. Construir su visión histórica al conocer las causas de
los cambios económicos, sociales, culturales y políticos desde las comunidades
indígenas que inicialmente poblaron el territorio.
A tal efecto, se propone abordar el conocimiento del pasado a partir del presente,
para o venezolano hasta el proceso democrático que hoy caracteriza a la nación
venezolana. Los elementos culturales están orientados bajo un enfoque histórico,
producto de los aportes
étnicos surgidos en el pasado (indígenas, hispanos
y africanos), y el presente (comunidades biculturales-binacionales). Se promueve
fortalecer la herencia cultural, con el fin de que el niño, se convierta en agente de
afirmación de la misma, consolidando su identidad local, regional y nacional, se
busca fortalecer el sentido de pertenencia, conservación del patrimonio históricocultural y la consolidación de la identidad nacional. Asimismo, se busca establecer
conexiones con procesos análogos vividos por los pueblos latinoamericanos,
coadyuvando al fortalecimiento de lazos fraternos y solidarios que nos unen, al ser
participes de un mismo proceso étnico-cultural e histórico común.
Currículo Básico Nacional de la II Etapa de Educación Básica
Los elementos culturales están orientados bajo un enfoque histórico, producto de
los aportes étnicos surgidos en el pasado (indígenas, hispanos y africanos) y el
presente (comunidades biculturales y binacionales). Se promueva fortalecer la
herencia cultural, con el fin de que el niño se convierte en agente de afirmación de la
misma, consolidando su identidad local, regional y nacional. Se busca fortalecer el
sentido
de
pertenencia,
conservación
del
patrimonio
histórico-cultural
y
la consolidación de la identidad nacional. Así mismo, se busca establecer conexiones
con procesos vividos por
los pueblos latinoamericanos, coadyuvando al
fortalecimiento de lazos fraternos y solidarios que nos unen, al ser participes de un
mismo proceso étno-cultural e histórico común. (p.238)
Bloque: CONVIVENCIA SOCIAL Y CIUDADANA
CONCEPTUALES
PROCEDIMENTALES
Conversaciones sobre algunas
tradiciones,
celebraciones,
costumbres y creencias que se
realizan en la comunidad, estado
y región.
Tradiciones y costumbres en
la convivencia vecinal,
- Indagación sobre los hechos
Comunidad, estado y región culturales que ocurren en el
presente en
- La comunidad, estado y/o
Región.
- Indagación sobre los hechos
culturales que ocurren en la
comunidad, estado y/o región
que han permanecido a través
del tiempo.
- Entrevistas a cultores cantante,
poeta, artesano, pintor acerca
de las manifestaciones de
cultura popular tradicional de la
Localidad.
- Elaboración de textos escritos
acerca de la importancia de la
participación vecinal en la
celebración de las fiestas
populares de la comunidad
como vía para consolidar la
convivencia social.
ACTITUDINALES
- Muestra interés por conocer las
expresiones
de
cultura
popular
tradicional de su comunidad, estado o
región.
- Valoración de las expresiones de
cultura popular tradicional de su
comunidad, estado y región.
- Reconoce la importancia de la cultura
popular tradicional como parte de
identidad local, regional y nacional.
-Valoración de las manifestaciones de
cultura popular como elemento de
Cohesión social.
Aprecio por las diferentes tradiciones
culturales de la familia venezolana.
C. B. N. (p.240)
PROYECTO PEDAGÓGICO DE AULA (P. P. A.)
El proyecto pedagógico de aula, es una estrategia metodológica concebida en la
escuela y los educandos, incluida la participación de la familia y todos los integrantes
de la comunidad (CBN) todo ello, implica acciones precisas en la búsqueda de
soluciones a los problemas de tipo pedagógico, ejecutadas a corta, mediano o largo
plazo, en atención a las particularidades de cada proyecto que se desarrollo en las
distintas etapas o grados de estudio, tal como se presenta en la investigación.
Tal como se presenta en éste estudio las manifestaciones folklóricas tradicionales,
estos proyectos como estrategia de planificación contribuirán a mejorar la calidad de
enseñanza y se convertirán en una herramienta importante para la reflexión y el
análisis de la practica educativa, además, de garantizar la coherencia y el sentido de
las actuaciones de los docentes y sus educandos relacionados con el trabajo de aula.
Asimismo, se sustentan en un enfoque globalizador, que permite ir dando pasos
progresivos en la organización del proceso de enseñanza-aprendizaje, que favorecerá
a los educandos en la construcción del aprendizaje con el mayor grado de
experiencias significativas posibles sobre las manifestaciones folklóricas de Santa
Lucia y a la vez logran que los docentes se sientan satisfechos y gratificados por su
trabajo, propiciando el crecimiento profesional.
Entre los objetivos establecidos en el P.P.A, se especifica lo siguiente:
Relacionado a los Educandos:
-
Proporcionar un aprendizaje significativo e integral, lo cual contribuye al
desarrollo personal del educando de manera holística sin separar la escuela de su vida
cotidiana, a fin de que este le asigne un sentido a lo que aprende, descubra sus propias
potencialidades, encuentre razones para desarrollar su pensamiento, ser más
autónomo, comunicarse, ser más participativo, creativo y feliz.
- Educar para la vida, en la búsqueda del sentido, de su propia existencia, formarlo
para tomar sus propias decisiones, resolver problemas y prevenir las consecuencias de
sus acciones.
- Educar para la democracia y la convivencia social, propiciar argumentos que
garanticen la capacidad de aceptación de otros puntos de vista, reconocer que existen
alternativas de los valores democráticos de igualdad, solidaridad, cooperación,
justicia y libertad.
Relacionado a los Docentes:
- Estimular el desempeño profesional, ofreciendo al docente oportunidades para su
formación y auto desarrolló, a través del éxito en cualquier programa de
mejoramiento de los aprendizajes de los educandos, por cuanto ello depende de la
formación de los docentes.
Relacionado a la Institución Escolar:
- Elevar la eficiencia y calidad, mediante un diagnostico del plantel que permita
conocer su problemática, especialmente el de tipo pedagógico y desarrollar acciones
dirigidas a superar los problemas y aumentar la eficacia y eficiencia del mismo.
- Contextualizar la educación impartida, adaptar los contenidos establecidos en el
Currículo Básico Nacional para lograr aprendizajes más significativos y mejorar la
calidad de la educación de la institución escolar.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL (P. P. A)
-
Globalización, integra de manera global los componentes del currículo: ¿Qué
enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar? ¿Que, como, cuando evaluar?, Además
de tomar en cuenta a todos los que participan del proceso de enseñanza-aprendizaje y
las relaciones que se establecen entre ellos.
-
Sistematización, establece el grado de desarrollo y análisis, permite que cada
elemento se conciba en función de algún otro, sin dejar ninguno aislado.
Evaluación, permite seguir con facilidad el proceso de desarrollo de los
proyectos.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
DE AULA (P.P.A)
-
Integradores, permiten la integración y globalización de los aprendizajes.
-
Pertinentes, incorporan actividades de problemas reales de tipo pedagógicos,
relacionados con el proyecto pedagógico plantel (P.P.P).
-
Didácticos, permiten una adecuada intervención pedagógicas y mejorar sus
actuaciones didácticas y aumentar sus niveles de responsabilidad en el aula,
permitiendo articularse coherentemente en un ámbito más amplio, relacionado con
ambos proyectos pedagógicos (plantel y de aula)
- Colectivos, definen compromisos, estrategias de participación y de trabajo grupal
EL FOLKLÓRE Y SU RELACIÓN EN LA EDUCACIÓN
Para el logro integral de la educación se hace indispensable el estudio del
folklore en todos los niveles, ya que éste por ser el reflejo de las vivencias de los
pueblos, se considera un valioso aliado para tal fin. En los medios urbanos es
necesario estimular el inconsciente para que florezcan valores que permanecen
adormecidos, para no ser olvidados, y se pierdan definitivamente.
Las tradiciones folklóricas por el hecho de arraigar en el hombre en forma
natural, son aceptadas de manera individual y colectiva, difundidas por la vía de la
imitación, la práctica, las costumbres, sin mediar otras imposiciones que las que se
derivan de aquellos dictados por propia tradición del grupo social y cultural al cual
pertenecen,
viniendo a constituir el cimiento más significativo sobre el cual el
hombre edificará su idiosincrasia.
Por tanto se hace necesario propiciar una profunda y reciproca comprensión
entre los distintos grupos humanos que conforman pueblos, naciones y por ende el
mundo, a través del estudio de su folklore, lo cual facilitaría el conocimiento de los
respectivos patrimonios culturales con lo cual se propiciaría el acercamiento, el
respeto y el afecto intercultural creando vías idóneas para evitar la destrucción de la
identidad regional.
MANIFESTACIONES CULTURALES
El individuo, actuando como elemento social a generado a través de la historia de
la humanidad , un sinfín de situaciones que al ser conservadas de generación en
generación se consolidan como manifestaciones propias de su ser cultural, tal como lo
señala (Encarta 2000)
cuando define que : “Cultura es un conjunto de rasgos
distintivos, espirituales y materiales...que caracterizan una sociedad o grupo
social...El
termino
“cultura”
engloba
además...ceremonias...arte...sistema
de
valores...tradiciones y creencias...A través de la cultura se expresa el hombre, toma
conciencia de si mismo...y crea obras que le trascienden.”
Esta definición asoma la idea de que la cultura es el esfuerzo que el hombre ha
hecho para vivir y comprender el mundo donde se encuentra; esta premisa parece
ratificada por Melville, citado por la U. N. A.( 2000), que indica,”...la cultura es
esencialmente una construcción que describe el cuerpo total de creencias,
comportamiento o conducta, saber, sanciones, valores y objetivos que señalan el
modo de vida de un pueblo...la cultura comprende las cosas que el pueblo tiene, las
cosas que los individuos hacen y lo que éstos piensan” (p.15).
CULTURA POPULAR
En cuanto a la cultura popular diferentes investigadores emiten conceptos que
aun teniendo entre si criterios encontrados, hacen de esta la mejor definición cuando
de asignarle un nombre al cúmulo de manifestaciones creadas y preservadas por el ser
humano de manera silvestre se trata; en relación a ello, Capriles (2000) dice “...es
conveniente hablar de “culturas populares” más que de una cultura popular. Los
procesos culturales “populares”nunca han sido, ni son, unidades de escala nacional en
el sentido de los grandes estados nacionales...Las culturas populares (o mejor, los
procesos socioculturales populares) son procesos caracterizados por su carácter
local...de las fiestas y celebraciones, ocasiones y ritos...en fin, realidad-mito que se
plantea como un registro variado.” (p.83).
Por otra parte sobre cultura popular (Encarta 2000) resalta que, “Los folkloristas
actuales distinguen entre el folclor autentico y otras manifestaciones culturales como
las canciones populares, o las historias y leyendas del pasado. Este tipo de material
considerado a menudo por los medios de comunicación como parte de la herencia
folklórica es definido por algunos folkloristas, como conocimiento popular o cultura
popular...”
En consideración a lo anterior se hace latente para el sistema educativo del país
trabajar en pro de la difusión y transmisión de los valores culturales populares
nacionales, regionales y locales.
TRADICIONES POPULARES Y FOLKLORE
La tradición popular y el folklore se conjugan como mecanismos sustentadores de
la permanencia en las sociedades, de hechos antiguos generados por los pueblos,
enriqueciendo con esos valores, las culturas de los mismos, en razón de esta idea
para Agostini (1998) tradición es, “La transmisión de noticias, composiciones
literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de generación en generación. Es la
noticia de un hecho antiguo transmitida de este modo. También se puede
identificar como una doctrina, costumbre, conservada en un pueblo por transmisión
padre a hijos; o la elaboración literaria, en prosa o verso, de un suceso
transmitido por tradición oral.
En cuanto al folklore, termino de origen ingles cuya etimología significa “saber
popular”, Liscano, citado por Fundef (1998) dice,
“...el folklore es un sistema cultural propio, sui generis, que siempre
ha existido...cumple con una función necesaria dentro de la
colectividad y expresa, mejor que la obra erudita, llamada
impropiamente “culta”, el tono y el acento de lo nacional en relación
al paisaje, clima y naturaleza.” (p.104).
Esta caracterización es explicativa del alcance del folklore no solo en la
preservación de la espiritualidad y quehacer artístico tradicional del hombre, sino
también en la del entorno ambiental que rodea a este. De igual forma, Liscano citado
por Fundef (1998) pondera que: “El folklore recoge con intensidad y certidumbre
no igualada
las grandes formas de la cultura universal, es decir, las grandes
formas mediante las cuales el hombre desde los primeros días establecía
su existencia sobre la tierra.”.
Es determinante el autor citado, en cuanto a la valorización del folklore en la
cultura de los pueblos, ya que por él, la misma marca el desarrollo de una sociedad y
determina la idiosincrasia de los habitantes de un país, región y localidad. Todos
estos enunciados sirven de punto de partida para definir algunas tradiciones populares
que evidencian, el quehacer de un pueblo y permite comprender mejor su desarrollo y
permanencia en el tiempo.
IDENTIDAD CULTURAL
Las manifestaciones propias de los pueblos, que fijan su cultura, forman parte de
una herencia permanente que se conserva no como un hecho acumulativo sino más
bien como herramienta para preservar su identidad sociocultural.
A cerca de lo anterior Melville, (2000) expresa:
“Las áreas culturales como los rasgos y los complejos son
construcciones. No la notan las personas que viven en ellas,
porque, para un individuo, el modo de vida de su grupo le
parece enteramente diferente de las costumbres de otros
pueblos”
La aseveración anterior, ilustra la tendencia del individuo de crear una identidad
cultural propia, para su grupo social conformada por las actividades y acciones de su
forma de vida.
IDENTIDAD NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL
Establecer un concepto rígido sobre identidad nacional, regional y local
es
complejo, sin embargo esta puede asumirse como la base referencial que permita dar
explicación de los procesos sociales en términos dinámicos; esto es un valor que
tiende a perpetuar en los pueblos rasgos característicos, bajo ciertos signos de una
forma de ser.
Al respecto Toro (1996) plantea que “...según su versión clásica, la identidad
nacional se entenderá con un conjunto de rasgos que, al prevalecer dentro de una
sociedad permiten distinguirla de las demás.” (p.5). en este mismo orden de ideas
Sequera (2001) señala:
“...teóricamente, podemos decir que la identidad resume las
individualidades y especificidades que caracterizan a los
miembros de un conglomerado con respecto a otro. Estas
características diferenciadoras, en la práctica se objetivisan en la
medida en que esos grupos humanos asumen su singularidad con
la valorización, el arraigo, el respeto y la defensa hacia los
componentes colectivos que la definen...la identidad represente la
personalidad de los pueblos. Ello implica la totalidad de los
elementos circundantes
de cada región...y establece las
características que diferencian a los pueblos.”(p.12)
MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS
Los pueblos mantienen en sus actuaciones un conjunto de elementos propios
que los caracterizan y diferencian entre si, al respecto Limón (1998), establece
“La historia...es siempre una transmisora de valores, actividades e ideologías”.
(p.78). Este comportamiento social determina lo que se denomina folklore el cual
enriquece el acervo cultural de los pueblos con las manifestaciones tradicionales que
tienen su representación en ciertas fechas o épocas del año.
MANIFESTACIONES FOLKLÓRICAS DE LA LOCALIDAD
La Parranda En Honor a San Juan Bautista
La manifestación folklórica tradicional
que
sustenta
con mayor fuerza el
sincretismo venezolano, es indiscutiblemente las festividades en honor a San Juan
Bautista; tres culturas (africana, europea e Indo americana) aportaron elementos
propios de sus creencias religiosas y acervo festivo tradicional de manera espontánea
generando una conjunción de valores espirituales que a través del tiempo se arraigó
en el sentir popular.
Sobre el arraigo que en diferentes culturas tuvo la celebración de festividades en
honor a San Juan Bautista, Liscano (2000), señala “la fiesta de San Juan Bautista, el
24 de Junio, constituyó por muchos siglos una de las celebraciones más populares de
la cristiandad. Sir James George Frazer, el inolvidable autor de la “Rama Dorada” y
creador del término folklore -saber del pueblo- señaló como los tres rasgos
principales de las fiestas de San Juan: las hogueras, las procesiones de antorchas y las
ruedas encendidas. Esas practicas “pirolatrías” daban lugar a ritos adivinatorios o
propiciatorios relacionados con el matrimonio y la agricultura. El fuego era el
elemento primordial de la fiesta de San Juan, en Europa, desde España y Portugal
hasta Rusia, desde los países nórdicos hasta el Mediterráneo. Sin embargo había
también baños purificatorios, paseos por ríos y lagunas.”(p.7)
Con relación a la cita anterior cabe destacar la presencia permanente en los
rituales en honor a San Juan, de dos elementos que simbolizan con mayor peso la
vida misma: fuego y agua, elementos estos que se hacen presentes constantemente en
la multiplicidad de manifestaciones religioso-paganas creadas por el humano para
honrar sus dioses y deidades.
Sobre la presencia ígnea
en los rituales religiosos en diferentes culturas,
Salazar (1993) destaca “Los cultos al fuego en América, datan de tiempos anteriores
a la llegada de Colón y
están simbolizados en la mayoría de las múltiples
fiestas solares presentes en casi todas nuestras culturas aborígenes. En América, al
igual que en el viejo continente,
los cultos solares estaban relacionado con la
producción, con la siembra, con la fecundidad de la tierra, en fin, con el devenir
eterno de la vida.”. (p.15).
Esta coincidencial adoración hacia el sol en ambos continentes, aunque
sustentadas en credos religiosos diametralmente opuestos, se pudiera inferir como
una brecha facilitadora del proceso de conquista y colonización realizado por los
europeos en América en el cual el elemento religioso fue determinante.
Sin embargo,
continua Salazar (1993)”pero en los ritos de San Juan, en
Venezuela, tuvo un predominio el agua sobre el fuego; de allí los paseos por ríos y
mares con la imagen del santo y los baños purificatorios, que de alguna manera están
más cercanos a la función misma bautismal que lleva consigo San Juan.”(p.15)
Siendo San Juan Bautista símbolo preponderante del santoral católico religión
dominante en las sociedades conquistadoras, se convirtió su culto en una herramienta
de alto valor en la conversión religiosa de los aborígenes, actividad evangelizadora
que se aplico igualmente a la población Africana, que separada violentamente de sus
raíces socio-culturales, conjugó el culto a San Juan Bautista con el ofrendado por
ellos a sus deidades ancestrales. El culto en honor a San Juan bautista esta arraigado
con mayor fervor popular y cuenta con mejor difusión, en poblaciones ubicadas en
las regiones costeras, del occidente, centro-occidente y centro del país, contrastando
esta situación con la poca atención prestada
a la presencia de la manifestación en
poblaciones alejadas de las costas como son los valles de Orituco, en el estado
Guarico, Guarenas, Guatire y Santa Lucia, en el estado Miranda , entre otras.
En el Estado Miranda, aparte de las poblaciones antes mencionadas, es bien sabido
que en la zona de Barlovento es donde se asienta con más profundidad, el culto a San
Juan Bautista, en tal sentido los cultores Sandoval y Cisneros (2003), sostienen
que: “ la presencia de este culto en el acervo folklórico tradicional de Santa Lucia
está estrechamente relacionada al trafico de mano de obra esclava y nexos
comerciales que en tiempos de la colonia y hasta las primeras décadas del siglo
anterior se estableció a través del río Tuy y por los caminos de la serranía interior,
lo que trajo como consecuencia, la migración de núcleos familiares desde Barlovento
a los valles del Tuy, los cuales junto a sus bienes materiales trajeron su legado
religioso y cultural.”
Con la abolición de la esclavitud, aumento significativamente
la población
proveniente de Barlovento en los valles del Tuy, lo cual consolido en la zona sus
costumbres y ritualidad religiosa, entre estos el culto a San Juan bautista con bailes de
tambor, en poblaciones como Cúa, Ocumare del Tuy, San Francisco de Yare y Santa
Teresa, al igual que en Santa Lucia, esta manifestación se conservó por varias
generaciones, desapareciendo desde hace décadas del fervor popular en dichas
poblaciones; hoy día en la geografía tuyera solo Santa Lucia conserva esta expresión
folklórica tradicional como elemento de profesión religiosa y de festividad popular .
El Culto a San Juan Bautista en Santa Lucia conjuga tres aspectos sociales
propios del ser humano, la religiosidad, la superstición y la recreación festiva; lo
primero se establece en las actos litúrgicos de misa y procesión, lo segundo se
manifiesta en los rituales como. El corte de pelo, la lectura de las claras de huevos o
de agujas lanzadas en recipientes de agua, los baños con esencias y los sahumerios de
casas y comercios realizados el día
de San Juan Bautista; la recreación festiva se
plasma tácitamente en la Parranda de Tambor, la cual encierra actividades artísticas
de ejecución de instrumentos de percusión (tambores), canto y Danza por parte de los
miembros de la comunidad y visitantes participantes en la misma.
Parranda de Tambor en Honor a San Juan Bautista en la
Localidad de Santa Lucia
El Culto a San Juan en Santa lucia tiene la particularidad de que para su
celebración se utilizan dos imágenes del santo, una dispuesta solo para los actos
litúrgicos, construida con apego a los preceptos iconográficos del catolicismo,
venerada por los devotos como San Juan el bendito y otra creada por la imaginería
popular, la cual es bailada por los promeseros durante el desarrollo de la Parranda,
conocida en la población como Sanjuancito el parrandero, esta junto a la bandera de
color Rojo y cintas verdes y la batería de tambores son los elementos donde descansa
la estructuración de la Parranda en su organización básica.
La Parranda de San Juan en la calle generalmente conserva la siguiente
secuencia: La imagen del Sanjuancito la encabeza, seguidamente va la bandera
hondeada casi siempre por el solista de turno, luego se ubican los tamboreros y tras
estos el grueso de los acompañantes quienes en su mayoría participan como cantores
y bailadores en el desarrollo de la misma, ya que a diferencia de otras
manifestaciones folklóricas tradicionales ejecutadas por agrupaciones de cultores o
comparsas, la Parranda de tambor en honor a San Juan Bautista es de libre
participación popular.
El contenido artístico de la Parranda esta centrado en la ejecución musical de
instrumentos de percusión, canto y danza; con relación a la ejecución del toque de
tambor, la doctora Olga Boone, citada por Liscano (2000) señala “cada ejecutante
toca un ritmo simple en su instrumento: es la combinación de esos ritmos simples
que compone la armonía africana que puede parecer, a veces, para el auditorio no
preparado, como imposible de analizar”. (p. 73), esta combinación mencionada por la
autora citada, determina la polirritmia presente en la musicalidad de la manifestación
cuyas denominaciones rítmicas son tambor redondo y toque de yinca (jinca).
ELEMENTOS CARACTERÍSTICOS QUE IDENTIFICAN A LA PARRANDA
Imágenes del Santo
Señala Hernández y Fuentes (1995), sobre las devociones que “...son medios
prescritos por cada sociedad para llevar a cabo actos religiosos...mediante cantos,
oraciones, danzas, ofrendas...”.
Dos imágenes representativas de San Juan Bautista predominan en la celebración
que en su honor tradicionalmente se realiza en Santa Lucia , una de ellas elaborada
de acuerdo a la iconografía católica para la veneración y culto, y otra creada por
la imaginería popular local cuyo autor fue el tallista Luis Espinoza
según el
cultor Cisneros (2003). La primera es el centro de las actividades estrictamente
religiosas, (celebración de misa y procesión) y se conoce entre los devotos como San
Juan el Bendito. La segunda encabeza el paseo de la Parranda por las calles de la
población y su vestuario es de colores Rojo y Verde, y se le nombra como
Sanjuancito el Parrandero.
Bandera
La bandera que en manos del cantador de turno hondea durante la Parranda de
San Juan, es de color Rojo y adornado con cintas Verdes en la parte superior del asta
y es símbolo de jefatura en la estructura organizativa.
Los Tambores
El instrumento musical utilizado en la Parranda es el Tambor, sobre cuya
característica y construcción , el cultor Sandoval (2003), detalla“construir estos
tambores de percusión sonora es sumamente delicado y minucioso, para obtener los
diferentes sonidos que deben emitir cada una de ellos , la madera debe ser de Lano
cortada en menguante, ahuecada interiormente, con una longitud de 80-90
centímetros y un diámetro entre los 16-25 centímetros, , los parches son de piel de
Venado para los de sonido grave y de Venada para los sonidos agudos, en la parte
superior y de piel de res para la parte inferior y los mismos están trenzado con cintas
de cuero a en su defecto guaral o nylon, estas amarras permiten prensar los parches
para la afinación del instrumento”.
En concordancia con lo citado, el cultor Cisneros (2003) señala “ Los tres
tambores que forman el conjunto instrumental de la Parranda de San Juan en Santa
Lucia son cilíndricos y conservan las características arriba descritas, la polirritmia de
los mismos ha determinado que en su uso popular se le designen como: tambor de un
solo palo o pujao, tambor de adelante o prima y Tambor segundero o cruzao, se
percuten alternando el uso de una varilla de madera (laure) y la mano libre en acción
de toque con los dedos y la palma para lograr las alturas sonoras deseadas “.
Cantos
Los cantos que con el toque de tambor son la parte musical de la Parranda, están
conformados por coplas o cuartetas, alegóricas al santo, al amor, la mujer o las
vivencias de la cotidianidad, estas son improvisadas o aprendidas, cantadas por un
solista y acompañadas de un estribillo coral desarrollados sobre fonemas africanos o
acriollados (lalaleos), para el toque caminero y el de tambor redondo, mientras que en
la yinca (jinca). Maria lava-lava y la pica-pica, la vocalización no tiene una métrica
ni rima definida, y las expresiones se dan más a lo pícaro y lo humorístico.
Los Bailes
De la danza en los bailes de Tambor, Liscano (2000) expresa no existe, un
baile de Tambor, sino innumerables bailes de Tambor que se efectúan al son de
membranófonos, cuyas formas y tamaño varían según las regiones, lo que se llama,
pues, baile de tambor” es una variedad muy grande de danzas cuyas denominaciones
cambian constantemente. Esas danzas recogen figuras y movimientos en los que
predomina, por lo general, una inspiración africana, pero en las que se encuentran
también formas coreográficas de origen hispano o más bien de carácter mestizo, es
decir nacidas de una síntesis operada entre las dos influencias señaladas y, acaso,
alguna otra aportación como pudiera ser la indígena”. (p. 69).
Lo que el autor planteó anteriormente, se corrobora en los bailes que enriquecen
la Parranda de San Juan en Santa Lucia, ya que estos
se diferencian en sus
movimientos y cantidad de ejecutantes a los bailes de tambor de otras regiones; el
baile del tambor redondo lo hace una sola persona y se nutre de desplazamientos
laterales, giros y quiebres de piernas y cinturas acompasados, el baile de la yinca
(jinca) es de parejas (hombre y mujer) y contiene figuras de galanteo y requiebres
sensuales, sin llegar en el frenesí de la danza al erotismo y lascivia que se observa
en los bailes de tambor de otras regiones o localidades.
Vestimenta
La presencia masiva de la comunidad en la celebración imposibilita la
usanza de una vestimenta común, más sin embargo destaca el uso de las prendas de
vestir de pintas y colores vistosos por parte de los asistentes; las mujeres más
identificadas con la manifestación, visten faldas largas y amplias arruchadas en la
cintura, confeccionadas con telas de estampado florido, blusas descotadas , con
faralaos en el descote y mangas, trenzadas con cintas rojas o verdes, alpargatas
bordadas y en ocasiones sombreros adornados con flores; por su parte los hombres
apegados a
la tradición visten franela de color, pantalón blanco, alpargatas y
sombrero, los niños para el pago de promesa son trajeados con una combinación de
prendas rojas y verdes Los cuales son los colores del atuendos de Sanjuancito el
parrandero.
PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD EN LA PARRANDA
Las actividades enmarcadas en la manifestación folklórica investigada tienen
su mayor lucidez los
24 de Junio,
y por cientos de años se ajustan a la
siguiente secuencia: desde tempranas horas del día se oyen los cohetes que
invitan a los pobladores a la Santa Misa, la cual se celebra en la iglesia del pueblo
a media mañana.
Concluida la misma sale en procesión la imagen de San Juan Bautista,
”el Bendito” alrededor de la plaza Bolívar al ritmo de tambor caminero y entre rezos
y cantos , muestra del fervor religioso de la comunidad, finalizado el recorrido, se
saludan frente el templo reverencialmente las imágenes de San Juan
y
Sanjuancito el Parrandero , la primera es introducida en la iglesia hasta el año
próximo, cumplido este ceremonial, se inicia, propiamente dicho, el paseo de la
Parranda, el
recorrido lleva primeramente a la casa de gobierno municipal,
sigue hasta el hospital de la población y de allí a
casas de familia y
establecimientos comerciales, esta caminata y visitas se realizan con la
imagen del Sanjuancito parrandero hasta
las 6:00
p.m. de la tarde, hora
en la cual es llevada a la casa de sus propietarios, continuando la parranda
hasta altas horas de la noche. Vale acotar que en los días previos al 24 de
Junio y hasta el 29 día
de San Pedro, resuenan los tambores en la
localidad de Santa Lucia.
BASES LEGALES
Las actividades que tienen como fundamento la difusión y preservación
del acervo cultural en el sistema de la educación básica, que motivaron
esta investigación, están sustentadas sobre las bases legales que
señalan la
Constitución Nacional, la Ley Orgánica de Educación, el Reglamento General de la
Ley Orgánica de Educación y a nivel de la región donde se ubica la investigación,
en la Constitución del Estado Miranda.
La Constitución Nacional (1999) a tal fin establece.
ART. 99: Los valores de la cultura constituyen un bien irrenunciable del
pueblo venezolano y un derecho fundamental...Los bienes que constituyen el
patrimonio cultural de la nación son inalienables. Este artículo determina
fehacientemente el derecho ciudadano a conocer sus raíces culturales a la vez que
compromete al Estado a promover por diferentes medios la difusión y preservación
de las mismas.
ART. 100: Las culturas populares constitutivas de la venezolanidad gozan de
atención especial reconociéndose y respetándose la interculturidad bajo el principio
de igualdad de las culturas.
De allí la necesidad de reconocer las particularidades del quehacer cultural, de
los cultores populares por mecanismos de seguridad social, para la difusión,
preservación y fortalecimiento de las manifestaciones culturales del país.
ART. 101: El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la
información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la
difusión de los valores de la tradición popular...La Ley establecerá los términos y
modalidades de esta obligación.
El articulado denota el compromiso del Estado Venezolano de difundir y preservar
la tradición popular.
Ley Orgánica de Educación
La Ley Orgánica de Educación (1980) en sus artículos resalta la necesidad de
valorar la importancia de la actividad cultural en la formación integral del
estudiante, dado que es una aptitud que favorece el fortalecimiento de los
valores nacionales y los vínculos de integración y solidaridad.
ART: 21, puntualiza la necesidad de desarrollar en el alumno sus aptitudes artísticas
y su apego a los valores humanísticos, donde destacan con relevancia las
costumbres y tradiciones que le rodean.
ART: 37, del Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1986), señala,
corresponde al ministerio de Educación, en esa área:
1- Proteger el patrimonio artístico-cultural venezolano, estimular y fortalecer la
identidad nacional.
2- Promover, rescatar y difundir las manifestaciones folklóricas y las de tradición
popular, a los fines de conservar y acrecer nuestro acervo de valores nacionales.
3-
Desarrollar en el individuo las capacidades de observación, comparación,
experimentación, análisis, interpretación y Valoración estética, en las artes visuales,
música y artes escénicas.
4- Estimular las manifestaciones artísticas, tanto individuales como institucionales.
5-
Propiciar la valoración y el respeto hacia la libre expresión de las tendencias y
estilos artísticos, sea cual fuere la época de su creación.
6-
Fomentar programaciones de investigación y extensión artística en todas sus
manifestaciones.
7- Promover la creación de centros o grupos artísticos y la realización de congresos,
exposiciones, festivales o similares, a nivel nacional, regional, zonal, distrital y de
planteles.
El contenido del artículo señalado anteriormente determina la responsabilidad del
sistema educativo del país de forma directa en el tema tratado en esta investigación
como lo es la difusión, preservación y fortalecimiento de las manifestaciones
folklóricas puntales de la identidad nacional, regional y local. De igual forma
y
en
concordancia
con
la
Constitución
Nacional,
la
Constitución
del
Estado Miranda (2001), señala:
ART. 38: El Estado garantizará el derecho a la cultura, procurando las
condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios para su
desarrollo. Así mismo, garantiza la protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio cultural de los mirandinos. Los bienes
que constituyen el patrimonio cultural del Estado son inalienables.
ART 39: Las culturas populares mirandinas gozarán de atención especial,
reconociéndose y respetándose la interculturalidad bajo el principio de igualdad de las
culturas. La Ley establecerá incentivos y estímulos para las personas, instituciones y
comunidades que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y
actividades culturales en el estado.
ART. 40: El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la
información cultural.
El tenor de los artículos indicados anteriormente, contiene normativas claras sobre
el deber del gobierno regional mirandino de garantizar el quehacer cultural, en todas
sus manifestaciones, así como su difusión para el fortalecimiento de la identidad
regional.
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Acervo: Conjunto de valores morales, culturales, etc., de una persona o comunidad.
Aculturadores: Quienes promueven el proceso de recepción de una cultura y su
adaptación a ella.
Alpargata: Calzado de tela o pabilo, con suela de cáñamo o de caucho, y que se
asegura por simple ajuste o con cintas.
Autóctonos: Originarios del mismo país donde viven.
Bailes
De
Tambor:
manifestaciones
folklóricas
tradicionales
danzisticas,
acompañadas musicalmente con tambor.
Bailadores (As): personas que bailan.
Cruzao: Tambor de base sonora grave.
Faralao: (Farolá): Volante suelto por la parte inferior que adorna los vestidos
femeninos.
Fiestas Solares: Festividades en honor al Sol
celebradas en diferentes culturas
antiguas.
Folklore: (Palabra compuesta, Folk-pueblo + lore-saber), conjunto de tradiciones,
leyendas, creencias costumbres y proverbios populares.
Folklórico (Ca), que posee carácter tradicional, que ejerce un arte tradicional.
Iconografía: Tratado descriptivo o colección de imágenes o retratos.
Iconográfico: Relativo a la Iconografía
Imaginaría Popular: Arte de la talla o pintura de efigies sagradas, ejecutado sin
apego a los cánones iconográficos.
Lalaleos: (Lalación) falta de precisión en el mecanismo articulatorio de la palabra.
Lano: Nombre popular de árbol de madera muy resistente y liviano de peso, utilizado
para la construcción de tambores.
Laure: Varilla de madera utilizada para percutir el tambor.
Membranófonos: Instrumentos musicales que emiten sonoridad el ser percutidos en
sus partes de piel.
Parranda: Grupo de personas que salen tocando y cantando para divertirse.
Pirolátricas: Rituales de adoración realizadas con fuego.
Poliritmía: de polirítmos, que contiene abundancia de ritmos.
Popular: (forma de cultura) que el pueblo considera propia y constitutiva de su
tradición.
Pro mesero: Peregrino, persona que paga promesa a los santos.
Prima: Musicalmente en una batería de tambores, el instrumento de sonido mas
agudo.
Pujao: Nombre popular que se le da en la batería de tambores, al instrumento de base
sonora grave.
Purificatorios: (Baños), que purifican.
Sahumerio: Acción de ahumar quemando sustancias aromáticas, con fines rituales.
Sanjuancito: diminutivo de San Juan,
Sincretismo: Filosofía que trata de conciliar doctrinas diferentes.
Tambor: Instrumento músico de percusión formado por una caja cilíndrica hueca con
ambas bases cubiertas por parches de piel atirantada.
Tamboreros: quienes ejecutan el arte de tocar tambor.
Tambor Caminero: Nombre que en la Parranda de tambor en Santa Lucia, de le da
al ritmo usado para recorrer las calles.
Tambor Redondo: Nombre con que se identifica una de las formas del baile en la
Parranda de tambor en Santa Lucia.
Transculturización: Influencia o difusión que ejerce una sociedad sobre otra de
distinto desarrollo cultural.
Yinca: (JINCA) Fonema de origen africano con el que se da nombre a una variedad
del baile de tambor en Santa Lucia.
CUADRO 1
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OBJETIVO GENERAL: Determinar los conocimientos que poseen los alumnos, docentes y comunidad de la U.E
“Francisco de Miranda” acerca de la Parranda en honor a San Juan Bautista, acervo cultural del Municipio Paz Castillo
enmarcada en el Diseño Curricular de la II Etapa de Educación Básica y en base a resultados. Diseñar Estrategias para la
Difusión y Preservación de esta Expresión Folklórica Tradicional
OBJETIVOS ESPECIFICOS
VARIABLES
Diagnosticar el conocimiento que
poseen docentes y alumnos de la II
etapa de Educación Básica respecto a la
Parranda en honor a San Juan Bautista
del municipio Paz Castillo.
Identificar el cumplimiento que se
da al Currículo Básico Nacional cuando
sugiere se exalten las manifestaciones
folklóricas de la localidad en
la praxis diaria
Determinar la factibilidad de poner
práctica un plan de acción para
promoción y difusión de la Parranda
honor a San Juan Bautista en la U:
“Francisco de Miranda.
en
la
en
E.
Conocimiento en la
Parranda de San
Juan Bautista
(valor local)
Elementos del
C. B. N.
DIMENSIONES
INDICADORES
Música
Baile
Instrumentos
Religión
Cultores
Tonadas
Redondo - Yinca
Tambor
Culto
Personajes de la localidad.
C. B. N.
P. P. P.
P. P. A.
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
1
2
3
4
5
*Principios
6
6
*Integración
7
7
*Planificación
8
*Diagnostico
9
*Participación en manifestaciones
culturales de la localidad
6
8
10
7
9
*Importancia de las manifestaciones
culturales
11
8
10
*Identidad
12
9
13
10
11
14
11
12
Disposición
Factibilidad
Recurso humano
plan de acción.
Recurso material
36
Docentes Alumno Comunidad
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
De acuerdo al problema expuesto el presente estudio, esta
enmarcado
en un Proyecto Factible que según el Manual de Trabajos de Grado de
Maestría y Tesis Doctórales de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2002), lo define:
El proyecto factible, consiste en la investigación, elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable, para
solucionar problemas, requerimientos, necesidades de organizaciones o
grupo social y puede referirse a ala formulación de políticas,
programas, métodos o procesos. El proyecto factible debe tener apoyo,
bien sea de un estudio de campo o de una investigación documental o
un diseño que incluya ambas modalidades. (p.7).
En este caso, se propone un plan de acción como alternativa para que
los docentes de la II Etapa de Educación Básica de la U.E “Francisco de
Miranda”, trabajen conjuntamente con la comunidad en la difusión de las
Parranda en honor a San Juan Bautista.
Diseño de la Investigación
El diseño del estudio constó de dos (2) fases: la primera, fue del estudio de
campo, que según, define Arias F. (2000), “...consiste, en la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar
variable alguna”. (p.48). y la segunda: del diseño de acuerdo a los objetivos y a
los diferentes aspectos que cubre, la investigación y dada la flexibilidad y
amplitud de la misma, se estudió poco una situación por lo que los resultados
constituyeron una visión aproximada de ella; Además es descriptiva por cuanto
Arias (2000), afirma que “... miden en forma independiente las variables, y aún
cuando no se formulen las hipótesis, las primeras aparecerán en los objetivos de la
investigación”. (p.46)
Población y Muestra
Población
La población, según Ferrer A. (1995). “...grupo o conjunto de elementos,
objetos, o seres vivos. Las poblaciones son dinámicas y cambiantes, finitas
e infinitas en el espacio temporal...” (p.121). El universo está integrado por
seis (6) Docentes,
ciento ochenta (180) alumnos y ciento ochenta (180)
representante de ambos turno del cuatro, quinto y sexto grado, en la II Etapa de
Educación Básica en la Unidad Educativa "Francisco de Miranda". La población
de docentes por ser finita se tomó en su totalidad.
CUADRO 2
Distribución de la Población
ESTRATOS
GRADOS
TOTAL
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
4A
1
30
30
4B
1
30
30
5A
1
30
30
5B
1
30
30
6A
1
30
30
6B
1
30
30
6
180
180
TOTAL
61
61
61
61
61
61
366
Fuente: Archivo de la UE “Francisco de Miranda” (2003). Cálculo de la Autora.
Según, Morles C. (1994), “La muestra es un subconjunto representativo de un
universo o población” (p.38). Se creyó pertinente trabajar con la totalidad de los
docente (6), un 20% de alumnos y 10 % de los representantes de la II Etapa de
Educación Básica de la U.E “Francisco de Miranda” ubicada en Santa Lucía,
Estado Miranda, (ambos turnos). La selección se realizó con los criterios emitidos
por Ary (1998), quien indica que para obtener representatividad en poblaciones
numerosas, esta representatividad se alcanza un porcentaje, que es éste caso se
llevó al treinta por ciento (30%).
CUADRO 3
Distribución de la Muestra
ESTRATOS
4º
A-B
5º
A-B
6º
A-B
TOTAL
PORCENTAJE
DOCENTES
2
2
2
6
100
ALUMNOS
12
12
12
36
20
COMUNIDAD
6
6
6
18
10
TOTAL
20
20
20
60
Fuente: Archivo de la UE “Francisco de Miranda” (2003). Cálculo de la Autora.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Las técnicas e instrumentos para recolectar la información, fue la encuesta
y
se utilizó como instrumento tres (3) cuestionarios, uno para cada
estrato estructurado por preguntas abiertas y cerradas. El de los docentes y
alumnos conformado por catorce (14) ítems con escala dicotómica (SI) y (No),
el dirigido al alumnado constó de once (11) y a la comunidad se le estructuraron
con doce (12) ítems de carácter dicotómico (si o no), para facilitar las
respuestas de los encuestados.
.
Validez y Confiabilidad.
Validez
Para la validez, después de elaborados los instrumentos, sometidos a juicio de
expertos que según Ruiz (1998), “: es una cuestión de juicio…por lo general se
estima de manera subjetiva…se conoce con el nombre de juicio de experto…”
(p.56). A tal efecto, se consultaron dos (2) Especialistas en Folklore, un (1)
Administrador en Educación y un (1) Metodólogo, estos hicieron algunas
observaciones que fueron tomadas para el instrumento definitivo.
Confiabilidad
Para determinar la confiabilidad se aplicó una población con características
similares y los resultados fueron homogéneos. Según, Sampieri (1997), señala que
“...se refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición
al mismo sujeto u objeto produce iguales resultados” (p.242).
Técnicas de Análisis de la Información
Luego de aplicar los cuestionarios de opinión a la población objeto de
estudio, se registrarán los resultados en cuadros para tabularlos. Posteriormente se
interpretaran, se realizará el análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos,
para luego elaborar las conclusiones y recomendaciones que permitirán
diseñar las estrategias.
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
En éste capítulo se presentan resultados obtenidos de la aplicación de los
instrumentos diseñados para determinar el conocimiento que tiene el docente,
alumno y comunidad sobre la Parranda en honor a San Juan Bautista acervo
cultural de Santa Lucía del Municipio Paz Castillo, Estado Miranda. El análisis
de los datos se realizó sobre las base de las estadísticas descriptivas inferencial,
los resultados cuantitativo se llevaron a frecuencia y estos a porcentaje
seguidamente se organizaron en cuadros y gráficos para mejor visualización
e interpretación de la información.
CUADRO 4
Identificación de la tonada en honor a la Parranda de San Juan Bautista
ESTRATOS
Si
f
6
22
14
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
No
%
100
61,11
77,78
f
0
14
4
%
0
38,89
22,22
TOTAL
f
6
36
18
GRÁFICO 1
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
COMUNIDAD
Se concluye que el 100% de docentes dicen conocer e identificar la música de
la Parranda en honor de San Juan Bautista, pero el alumnado en su gran mayoría
61,11% dice conocerla y un 38,89% respondió que la desconocía, los
representantes en alto porcentaje 77,78% manifestaron que la conocen y un
22,22% la desconocen.
CUADRO 5
Identificación por parte de la población estudiada de la variante del baile que
se ejecuta en la Parranda en honor a San Juan Bautista
ESTRATOS
Si
f
6
11
13
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
TOTAL
No
%
100
31
84
f
0
25
5
%
0
69
16
f
6
36
18
GRAFICO 2
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
El 100% de los docentes conocen los nombres de las variantes del baile que se
ejecuta en honor a la Parranda de San Juan Bautista. El 69% de los alumnos la
desconocen, el 31% respondieron afirmativamente. Los representantes en un 84%
afirman conocerla mientras que en un 16% no la conoce
CUADRO 6
Nombrar los instrumentos que se utilizan en acompañamiento musical en
honor a la Parranda de San Juan Bautista y su cantidad, según el
conocimiento que tiene la población estudiada
ESTRATOS
Si
f
6
27
16
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
No
%
100
75
88,89
f
0
9
2
%
0
25
11,11
TOTAL
f
6
36
18
GRÁFICO 3
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
De acuerdo con los resultados el 100% de los docentes conocen los
instrumentos que se utilizan en la ejecución de la Parranda en honor a San
Juan Bautista, los alumnos en un 25% dicen no conocerlo y el 75% lo
conoce. El 88,89% de la comunidad respondió que si, sin embargo, el 11,11%
en forma negativa.
CUADRO 7
Opinión emitida por la población estudiada acerca de su participación en el
que se rinde culto en Santa Lucía a San Juan Bautista.
ESTRATOS
Si
f
0
10
1
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
No
%
0
28
6
f
6
26
17
%
100
72
94
TOTAL
f
6
36
18
GRÁFICO 4
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
De la opinión emitida por docentes, alumnos y comunidad se obtienen que el
100% no sean partícipes del culto de San Juan Bautista, como tampoco los son
el 72% de los alumnos y el 94% de los miembros de la comunidad consultados.
De los dos últimos mencionados sólo el 28% y el 6% se consideran
practicantes del citado culto.
CUADRO 8
Conocimiento de los personajes que difunden la parranda en honor a
San Juan Bautista por la población objeto de estudio
ESTRATOS
Si
f
DOCENTES
6
20
18
ALUMNOS
COMUNIDAD
TOTAL
No
%
100
56
100
f
0
16
0
%
0
44
0
f
6
36
18
GRÁFICO 5
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
De acuerdo a los datos reflejados en el cuadro el 100% de los docentes e
integrantes de la comunidad consultados respondieron que si conocen a personajes
que difunden la Parranda en honor a San Juan Bautista, el 56% de los alumnos
manifestaron de
igual forma tener conocimiento sobre lo indagado, pero un 44%
del mismo respondieron no tener conocimiento.
CUADRO 9
La transmisión y difusión a nivel escolar y comunidad de
las manifestaciones culturales tradicionales que identifican a la
localidad que reafirma principios de identidad.
ESTRATOS
Si
f
6
0
6
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
TOTAL
No
%
100
0
33
f
0
0
12
%
0
0
67
f
6
36
18
GRÁFICO 6
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
El 100%
de los docentes consultados dicen reafirmar los principios de
identidad con la difusión de las manifestaciones culturales tradicionales, el 33%
de los miembros de la comunidad sometidos a consulta también lo afirman, pero
un 67% de esta misma comunidad niegan que se transmitan en la escuela las
manifestaciones culturales locales.
CUADRO 10
La integración y participación de la comunidad local y las
instituciones escolares en las actividades propias en honor a la
Parranda de San Juan Bautista.
ESTRATOS
Si
f
2
0
3
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
No
%
33
0
16,67
f
4
0
15
%
67
0
83,33
TOTAL
f
6
36
18
GRÁFICO 7
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Los resultados reflejados indican que el 67% de los docentes consultados señalan
que no participan y solo un 33% induce su participación. El 16,67% de la comunidad
expresan que si participan y el 83,33% restante
mencionada actividad.
niegan su participación en la
CUADRO 11
Inclusión de la transmisión, difusión y preservación de las
manifestaciones culturales folklóricas tradicionales, locales y regionales
en los planes y proyectos escolares.
ESTRATOS
Si
f
DOCENTES
0
0
7
ALUMNOS
COMUNIDAD
No
%
0
0
39
f
6
36
11
%
100
100
61
TOTAL
f
6
36
18
GRÁFICO 8
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
Los resultados obtenidos entre los estratos consultados arrojaron que el 100% de
los docentes y del mismo porcentaje del alumnado sostienen que no se incluye la
transmisión, difusión y preservación de las manifestaciones culturales folklóricas
tradicionales y locales regionales en los planes y proyectos escolares. El 61% de la
comunidad lo niega y el restante dice que si se incluye.
CUADRO 12
Promoción de la transmisión y difusión de las actividades que caracterizan la
Parranda a honor a San Juan Bautista
ESTRATOS
Si
f
0
0
0
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
TOTAL
No
%
0
0
0
f
6
0
0
%
100
0
0
f
6
36
18
GRÁFICO 9
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
El 100% de los docentes respondió no promover en la praxis diaria la
transmisión y difusión de las actividades que caracterizan a la Parranda de San
Juana Bautista. El resto de los estratos no opinaron acerca de este particular
CUADRO 13
Opinión emitida por la población de docentes, alumnos y comunidad
escolar consultada acerca del conocimiento que tienen de las tradiciones
y costumbres de Santa Lucía
ESTRATOS
Si
f
6
2
14
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
No
%
100
61,11
77,78
f
0
14
4
%
0
38,89
22,22
TOTAL
f
6
36
18
GRAFICO 10
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
Los resultados obtenidos de los docentes arrojaron un 100%, de los alumnos
61,11% y de la comunidad 77,78% lo cual indican que todos los estratos tienen
un conocimiento amplio en lo que se refiere a las tradiciones y costumbres de
Santa Lucía. Sin embargo, el 38,89% de los alumnos y el 22,22% de la comunidad
respondieron no tener conocimientos del tópico referido.
CUADRO 14
Importancia de la transmisión de la Parranda en honor a San Juan Bautista
como manifestación cultural folklórica tradicional en Santa Lucía,
en la institución escolar
ESTRATOS
Si
f
6
36
17
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
TOTAL
No
%
100
100
94
f
0
0
1
%
0
0
6
f
6
36
18
GRÁFICO 11
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
Los resultados resaltan que el 100% de los docentes, alumnos y el 94% de la
comunidad consideran importante la transmisión y difusión de la Parranda de
San Juan Bautista como manifestación cultural local y el 6% de la comunidad
restante no están de acuerdo.
CUADRO 15
La Parranda en honor a San Juan Bautista identifica al folklore
luciteño y contrarresta la pérdida de identidad local que pueda
generar la influencia foránea
ESTRATOS
Si
f
5
36
0
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
TOTAL
No
%
83
100
0
f
1
0
0
%
17
0
0
f
6
36
18
GRÁFICO 12
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
Los resultados muestran que para el 83% de los docentes y el 100% de los
alumnos la Parranda identifica al folklore de Santa Lucía.
CUADRO 16
La interacción comunidad-institución aporta recursos humanos para la
transmisión y difusión en honor a la Parranda de San Juan Bautista
ESTRATOS
Si
f
6
25
15
DOCENTES
ALUMNOS
COMUNIDAD
TOTAL
No
%
100
69
83
f
0
11
3
%
0
31
17
f
6
36
18
GRÁFICO 13
100
80
60
SI
40
NO
20
0
DOCENTES
ALUMNO
COMUNIDAD
Fuente: Resultados del diagnóstico de la investigadora (2003)
A la vista de los resultados plasmados en el cuadro para el 100% de los
docentes consultados podrían integrarse para transmitir y difundir la Parranda en
honor a San Juan Bautista, el 69% de alumnos y el 83% de la comunidad
opinaron que es posible obtener dichos recursos y sólo un 31% de los alumnos y
un 17% de la comunidad no cree posible la búsqueda de recursos humanos para el
fin propuesto
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Los resultados obtenidos, condujeron a una serie de conclusiones y
recomendaciones, dando así respuesta a los objetivos específicos propuesto
en el estudio.
Conclusiones
En la geografía nacional de Venezuela, las manifestaciones folklóricas
tradicionales han sido alentadas someramente, en función de una región o una
localidad, dado que su proyección ha sido dirigida a enaltecer el civismo y el
patriotismo, dejando de lado su valor propio como elemento fundamental de
identidad social y cultural.
A nivel de las instituciones educativas, lo folklórico es de poca relevancia
para un amplio sector docente, ya que por promover muchos de ellos de grandes
centros urbanos, desconocen la forma significativa, dimensión y origen histórico
de estas expresiones de la cultura popular local. Situación que propicia en la
formación del alumno ausencia de conocimientos sobre manifestaciones
folklóricas tradicionales que les son propias
En razón de ello el alumno señala que el enfoque de las manifestaciones y
costumbres locales, en la II Etapa de Educación Básica se lleva a cabo de forma
incoherente y superficial, lo cual indica que el docente desarrolla contenidos del
Currículo Básico Nacional relacionados a la materia con técnicas que no se
corresponde a lo especificado.
Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente y razonando los resultados
obtenidos en consulta a docentes, alumnos y miembros de la comunidad de la
U.E. “Francisco de Miranda” realizada en el proceso de investigación, se
considera sin embargo factible, contar con la disposición anímica de los mismos
para llevar adelante estrategias dirigida a fortalecer el conocimiento de los
alumnos acerca de las manifestaciones folklóricas tradicionales de Santa Lucia
específicamente la Parranda en honor a San Juan Bautista a fin de cimentar en
ellos los valores de identidad cultural y convivencia social.
Recomendaciones
Las conclusiones derivadas de lo resultante de la investigación, motivaron en
la autora las siguientes recomendaciones:
Que se tome en consideración la transmisión y difusión de los valores
culturales de la población de Santa Lucia en el Proyecto Pedagógico Plantel y en
el Proyecto Pedagógico de Aula.
Que se asuma la Parranda en honor a San Juan Bautista como herramienta de
trabajo para la reafirmación de los valores culturales folklóricos tradicionales, en
los alumnos de II Etapa de Educación Básica de la U. E. “Francisco de Miranda”.
Que se genere un vínculo de colaboración reciproca, escuela-comunidad,
para establecer actividades de promoción y difusión del acervo cultural de la
localidad luciteña.
La Propuesta
Presentación
La propuesta surge a raíz del diagnostico efectuado para determinar lo
detectado en las opiniones emitidas por docentes,
alumnos y comunidad
de la U. E. “Francisco de Miranda” obtenidas a través de la investigación, que
da como resultado que el alumno no conoce ni practica la Parranda en honor a San
Juan Bautista. Esta constituye una serie de actividades que conlleva al diseño de
estrategias para preservar y difundir de cada expresión cultural como forma de
reafirmar la manifestación folklórica tradicional que identifica a la localidad
luciteña, a la vez permita al docente ejecutar lo plasmado en el programa de
ciencias sociales, se trata de sembrar enseñanza significativa en el individuo y que
lo haga artífice de la construcción de su propio aprendizaje. Esta se encuentra
conformada por: justificación, objetivos específico, disciplina integrada,
contenido, ejes transversales, actividades, recursos humanos y materiales,
factibilidad, evaluación y control, además de la realimentación del proceso y
consideraciones finales.
Justificación
Los logros de la escuela con respecto a la formación del individuo y el perfil
que establece la normativa relacionada con el folklore son deficientes por cuanto
la opinión expuesta, al ser analizada y discutida evidenció en el docente la
disposición de asumir las estrategias propuestas y en el alumno una
palpable necesidad de
la oportunidad
adquirir los conocimientos que le proporcione
de reafirmar su identidad
con las manifestaciones
folklóricas tradicionales de su localidad, enmarcada en la asignatura del
área de ciencias sociales.
Importa
y
se
justifica
por
muchas
razones;
los
resultados
del
diagnostico que revelan la necesidad de fortalecer la cultura luciteña
revalorizando
así
las
tradiciones
y
costumbres
olvidada
cuales se cimentaran las base de identidad de la localidad.
con
las
Por el Diseño
Curricular Básico sugiere que en desarrollo de pensamiento se despierte
una actitud positiva hacia la autoformación, la confianza en si mismo y
el interés por su medio.
En los valores, que desarrolle capacidad para reflexionar, criticar y accionar
en la transformación personal y social, interactúe con personas, saber y hacer. En
el trabajo, manifieste responsabilidad y compromiso con la actividad que realiza,
manifieste su capacidad creadora al propiciar cambios en el entorno social y
comunal. En el ambiente, realice actividades artística y de recreación de
interacción con la naturaleza conozca y defienda el patrimonio cultural, histórico
y socio – cultural de localidad, región y de Venezuela.
Factibilidad de Implantación
La propuesta es factible de ejecutar por todos los estratos están dispuestos a
participar y lo consideraron importante pero hace falta la integración de esfuerzo
dado que solo un gran número de representante expresó disposición de
buscar los recursos humano y materiales, la investigadora ha establecido
contactos con los organismo municipales para rescatar este acervo cultural
de la localidad de Santa Lucia.
OBJETIVOS
GENERALES
Despertar en el alumnos interés por la transmisión y preservación de la Parranda
en honor a San Juan Bautista.
ESPECÍFICOS
-
Sensibilizar a docente, alumnos y representantes para que permitan la
incorporación de personas de la comunidad que le informen sobre las
tradiciones luciteñas.
-
Solicitar a directivos y docentes que se incluya en el Proyecto Pedagógico
Plantel
y el Proyecto Pedagógico de Aula, actividades relacionadas con las
costumbres y tradiciones de Santa Lucia.
-
Propiciar un espacio en las actividades escolares para la participación de la
comunidad a través de experiencia didácticas relacionada con el folklore luciteño.
-
Preparar al alumno para que participe en eventos escolares y extraescolares
escenificando la parranda en honor a San Juan Bautista.
Disciplinas integradas
La presente propuesta integra el área de Ciencias Sociales, además de los ejes
transversales: Trabajo, desarrollo del pensamiento, valores y ambiente.
CONTENIDO PROGRAMATICO ABORDADO
BLOQUES DE CONTENIDO
ÁREAS
CONCEPTUALES
- la familia y la comunidad.
CIENCIAS
SOCIALES
PROCEDIMENTALES
ACTITUDINALES
- Relatos de anécdotas acerca - Reconocimiento de la
de personajes y situaciones
importancia del ámbito familiar
relacionadas con las
y comunitario en la formación
manifestaciones folklóricasde valores.
tradicionales
- Participación en
- Valoración del diálogo como
conversaciones acerca de las
fundamento de consenso,
tradiciones y costumbres que se cooperación y convivencia
practica en la familia y la
social.
comunidad
- Tradiciones y costumbres que - Representación de
propician la convivencia social. manifestaciones folklóricas
tradicionales locales
- Muestra interés por el legado
cultural local transmitido de
generación en generación
- Valorización y respeto de la
diversidad cultural
Actividades sugeridas
En este orden de ideas
se presentan una serie de actividades que permitirán
con la difusión, transmisión y preservación de manifestaciones folklóricas en honor
a San Juan Bautista.
-
Propiciar charlas, foros, clases magistrales que sensibilizan a docentes,
alumnos y representante y colocar sobre valores culturales locales mediante
técnicas y dinámicas grupales.
-
Realizar una reunión con los docentes que la II Etapa de Educación Básica
adscrita en la U. E. “Francisco de Miranda” (Colaboración del diagnostico).
-
Sugerir a los docentes seleccionar los alumnos del programa que permite la
difusión, transmisión de manifestación cultural de la localidad.
-
Planificar las actividades integrando los ejes transversales con el área de
Ciencias Sociales entre otras.
-
El docente con la participación de los alumnos y comunidad crearán espacio
para practicar en actividades de clase las manifestaciones cultural de la región entre
ella la Parranda en honor a San Juan Bautista, para que a corto o mediano plazo
sean representando estrato escolar y comunitario.
Recursos Humanos
Docentes, alumnos, padres y/o representantes y comunidad local.
Recursos Materiales
Lápices, cuadernos, hojas, tambores, imagen, bandera, y vestuario entre otros.
Evaluación y Control
Se propone evaluar las actividades sugeridas en esta propuesta a través de:
-
La participación e interés por el tema.
-
La
integración a las actividades de representación de la manifestación
folklórica tradicional local, estudiada.
-
La continuidad en la difusión y transmisión de la manifestación folklórica
tradicional objeto de la propuesta señalada.
Realimentación del proceso.
Considerando que costumbres y manifestaciones folklóricas tradicionales por
ser transmitidas de generación en generación, corren el riesgo de ser modificadas
en su forma original, no logra la calidad planteada en el objetivo y sugiere para
prevenir este hecho, que el docente aplique mecanismos destinados en alcanzar la
mayor cercanía posible con la autenticidad de las mismas.
Consideraciones finales
Se recomienda para aplicar esta propuesta:
-
Abrir un espacio en el horario para recibir información de parte de los cultores
de la manifestación folklórica sometida a La temática.
-
Visualizar un espacio físico donde se pueda realizar ensayos de las actividades
propias de la manifestación folklórica tradicional, tratada como el objetivo.
-
Organizar actos escolares donde los alumnos representen la manifestación
folklórica tradicional para cuya transmisión y difusión se diseñó la estrategia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
ARCAYA, M (1996). Estado Miranda, Leyes y Decretos Sancionados por la
Legislatura en 1884. Venezuela: Edit. Biblioteca de Autores Mirandinos.
ARETZ, L (1998). Manual de Folklore. Venezuela: Edit. Monte de Ávila.
ARIAS, F (2000). El Proyecto de Investigación. Guía para la Elaboración.
Venezuela: Edit. Epísteme.
ARY, J (1998) Introducción a la investigación pedagógica .México: Nueva Edit
AVILA, R. (2001). Pinceladas Luciteñas. Venezuela: Edit. I. A. C. E. M.
CISNERO, J y SANDOVAL, M. (2003). L Parranda en honor a San Juan
Bautista. Santa Lucia, Estado Miranda. Cultores del Municipio Paz Castillo.
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
(1999). Gaceta Oficial Nº 36860. Diciembre 30 Caracas, Venezuela.
CONSTITUCION DEL ESTADO MIRANDA (2001). Gaceta Oficial del
Estado Miranda Nº Extraordinario. Los Teques – Venezuela.
CAPRILES, O (2000). “Culturas Populares”. Trabajo de Grado. Caracas:
Universidad Nacional Abierta.
DICCIONARIO LARROUSE (2001). Diccionario Enciclopédico. Venezuela:
Ed. Larrouse.
ENCICLOPEDIA MULTIMEDIA (1998). Planeta de Agostini. Venezuela: Edit.
Primicia.
FERRER (1996). Proyecto de Investigación. México. Edit. Villas
FLORES A (1995).Propuesta de un plan de acción para el rescate de las
manifestaciones folklóricas en alumnos cursantes de la II Etapa de
Educación Básica. Caracas -Venezuela
FUNDEF (1998). La fiesta de la tradición de Venezuela. Caracas, Venezuela.
HERNÁNDEZ D y FUENTES (1995). Fiestas Tradicionales de Venezuela.
Venezuela: Edit. Fundación Bigott.
HERNÁNDEZ S. (1998). Metodología de la Investigación. Mc. Graw
Hill.. México.
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN Y SU REGLAMENTO (1999). Gaceta
Oficial de la República Nº 36.787. Venezuela: Educen.
LIMÓN M. (1998). Algunos problemas de fondo. Barcelona - España:
Cuadernos Pedagógicos.
LISCANO J. (1987). Manual del Folklore. (6ª ed.)Venezuela: Edit. Monte Ávila.
LISCANO J. (2000). Las fiestas de San Juan Bautista ( 1ª reimpresión).
Venezuela: Edit Alfandil
MAYOR F. (1997). América Latina hacia el tercer milenium, desarrollo e
identidad cultural. Venezuela Revista de educación superior y sociedad.
MENDOZA. F. (2002).
Tecnocolor.
Música popular de Venezuela. Venezuela: Edit.
MICROSOFT (2000). Biblioteca Encarta. México.
MINISTERIO DE EDUCACION CULTURA Y DEPORTE (1997). Currículo
Básico Nacional Programa de Estudio de Educación Básica II Etapa:
Venezuela.
MORLES V. (1994).Planteamiento y análisis de investigación. (8ª ed.). Caracas:
El Dorado.
OCHOA H. (2000). Estrategias para el docente de Educación
Básica orientadas al rescate de las manifestaciones folclóricas.
Caracas-Venezuela
PEREDA S (2002). Estrategias para el docente de Educación Básica orientada
al rescate del as manifestaciones folklórica.
RUIZ C. (1998). Procedimiento para elaborar instrumento de investigación
Venezuela: Instituto de Investigaciones Educativo.
SALAZAR R. (1993). Las fiestas de San Juan Bautista en la costa del Estado
Aragua. Venezuela: Publicación de la Asamblea Lesligativa del Estado Aragua.
SEQUERA L. (2001). Identidad Regional. Venezuela: Edit. Tercer Milenium.
TORO A. (1996). Identidad Nacional y sociedad globalizada. Venezuela:
Diario El Universal.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA (2000). Procesos Culturales de
Venezuela Contemporánea. Venezuela.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL LIBERTADOR (2002).
Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestrías de
Tesis Doctorales. Venezuela.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL
Santa Lucía, Octubre 2003
Estimados Docentes:
Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración mediante éste
instrumento sobre la investigación que estoy realizando sobre DETERMINAR
LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN ALUMNOS, DOCENTES, Y
COMUNIDAD DE LA U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA” ACERCA
DE LA PARRANDA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA PARA SU
DIFUNSION Y PRESERVACIÓN.
El instrumento es anónimo s solo será utilizado para los fines expuestos.
Gracias por su colaboración.
Lourdes Martínez
INSTRUCCIONES
Marque Con una (x) en el espacio en blanco que corresponde en la alternativa que
considere sea el caso en cada una de las situaciones planteadas.
1.-Nivel de instrucción.
Licenciatura
T. S. U.
2.-Cargo que desempeña.
Docente de Aula
3.-Años de servicio.
1 a 3 años
4 a 7 años
Bachillerato
Otro
Interino
8 a 10 años
más
CUESTIONARIO PARA LOS DOCENTES
1-. Escriba el estribillo de la Tonada que canta el Coro cuando baila la Parranda
de San Juan.
Si
No
2-. Cuales son los bailes que conforman la Parranda de San Juan Bautista.
Si
No
3-. Cuales y cuanto son los Instrumento que se utilizan en la Parranda de San Juan
Bautista
Si
No
4-. La comunidad escolar local participa en la parranda en honor a San Juan
Bautista que se celebra en Santa Lucia.
Si
No
5-. Existen en la localidad de Santa Lucia personajes que difundan la parranda de
San Juan Bautista.
Si
No
6-. Está conciente de que la escuela es el órgano responsable de reafirmar los
valores que identifican a la localidad de Santa Lucia, tal como lo establece el
C.B.M.
Si
No
7-. Se integra la comunidad a las actividades en honor a San Juan Bautista.
Si
No
8-. En el P.P.A incluye tal como lo contempla el C.B.N., y el C.B.M., a la difusión
y transmisión de las tradiciones nacionales, regionales y locales.
Si
No
9-. El alumnado demuestra interés por la Parranda en honor a San Juan Bautista.
Si
No
10-. Tiene conocimiento acerca de las costumbres y tradiciones de Santa Lucia.
Si
No
11-. Considera necesario atraer hacia la escuela personas de la localidad que
transmitan y difundan la práctica de la Parranda de San Juan Bautista para
mantener la identidad de la región.
Si
No
12-. La influencia foránea genera perdida de las costumbres y tradiciones de Santa
Lucia.
Si
No
13-. Estas dispuesto a solicitar apoyo de Recurso Humano para la difusión y
preservación de la Parranda en honor a San Juan Bautista como valor cultural de
la región.
Si
No
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL
Santa Lucía, Octubre 2003
Estimados Representantes:
Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración mediante éste
instrumento sobre la investigación que estoy realizando sobre DETERMINAR
LOS CONOCIMIENTOS QUE POSEEN ALUMNOS, DOCENTES, Y
COMUNIDAD DE LA U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA” ACERCA
DE LA PARRANDA EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA PARA SU
DIFUNSION Y PRESERVACIÓN.
El instrumento es anónimo s solo será utilizado para los fines expuestos.
Gracias por su colaboración.
Lourdes Martínez
INSTRUCCIONES
Marque Con una (x) en el espacio en blanco que corresponde en la alternativa que
considere sea el caso en cada una de las situaciones planteadas.
CUESTIONARIO PARA LOS REPRESENTANTES
Nº
Preguntas
01 Nombra la música que canta el coro cuando baila la Parranda de San
Juan Bautista.
02 Cita los bailes que conforman la Parranda de San Juan Bautista.
03 Nombra los instrumentos que se utilizan en la Parranda de San Juan
Bautista.
04 Identifica el culto a San Juan Bautista con las manifestaciones
folklóricas de Santa Lucia.
05 Conoce en la localidad de santa Lucia personajes que hablen de la
Parranda de San Juan Bautista..
06 La escuela es el organo responsable de reafirmar los valores que
identifican a la localidad.
07 Participa la institución en las actividades de la comunidad.
08 Estas de acuerdo que se incorpore la representación de la Parranda en
honor a San Juan Bautista en los actos culturales de la escuela y de tu
comunidad.
09 En los eventos culturales de la institución se reproduce las
manifestaciones folklóricas tradicionales de Santa Lucia
10 Están interesados en formar parte en la Parranda de San Juan Bautista
de la localidad.
11 Considera importante que la escuela transmita y difunda los valores
culturales de la localidad.
12 La parranda en honor a San Juan Bautista identifica el folklore de
Santa lucia.
SI
NO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
CARRERA DE EDUCACIÓN INTEGRAL
Santa Lucía, Octubre 2003
Estimados Alumnos:
Me dirijo a usted en la oportunidad de solicitar su colaboración mediante éste
instrumento sobre la investigación que estoy realizando sobre PLAN DE
ACCIÓN DIRIGIDAS A DOCENTES, ALUMNOS Y COMUNIDAD DE LA
U.E. “FRANCISCO DE MIRANDA” PARA PRESERVAR LA PARRANDA
EN HONOR A SAN JUAN BAUTISTA.
El instrumento es anónimo s solo será utilizado para los fines expuestos.
Gracias por su colaboración.
Lourdes Martínez
INSTRUCCIONES
Marque Con una (x) en el espacio en blanco que corresponde en la alternativa que
considere sea el caso en cada una de las situaciones planteadas.
CUESTIONARIO PARA LOS ALUMNOS
Nº
Preguntas
01 Nombra la música que canta el coro cuando baila la Parranda de San
Juan Bautista.
02 Cita los bailes que conforman la Parranda de San Juan Bautista.
03 Nombra los instrumentos que se utilizan en la Parranda de San Juan
Bautista.
04 Identifica el culto a San Juan Bautista con las manifestaciones
folklóricas de Santa Lucia.
05 Conoce en la localidad de santa Lucia personajes que hablen de la
Parranda de San Juan Bautista..
06 La escuela es el órgano responsable de reafirmar los valores que
identifican a la localidad.
07 Participa la institución en las actividades de la comunidad.
08 Estas de acuerdo que se incorpore la representación de la Parranda en
honor a San Juan Bautista en los actos culturales de la escuela y de tu
comunidad.
09 En los eventos culturales de la institución se reproduce las
manifestaciones folklóricas tradicionales de Santa Lucia
10 Están interesados en formar parte en la Parranda de San Juan Bautista
de la localidad.
11 Considera importante que la escuela transmita y difunda los valores
culturales de la localidad.
12 La parranda en honor a San Juan Bautista identifica el folklore de
Santa lucia.
SI
NO
LAS DOS (2) IMÁGENES DE SAN JUAN BAUSTISTA:
EL SANTO Y EL PARRANDERO
LA PROMESA POR LOS NIÑOS
LOS TAMBORES EN SU RECORRIDO POR LA CALLE
LA PROCESIÓN
Descargar