TURISMO RURAL: UNA ALTERNATIVA PARA EL SECTOR

Anuncio
TURISMO RURAL: UNA ALTERNATIVA PARA EL SECTOR AGROPECUARIO
PATAGÓNICO
FEDERICO WYSS•
CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN
La Patagonia es una de las grandes regiones menos contaminadas del mundo, integra
geográficamente a Chile, la Patagonia Argentina se ubica al sur del territorio argentino
y se extiende entre los 35° y los 55° de latitud sur, abarcando una superficie
apróximada de 1.000.000 de km2, lo que representa el 30% de la superficie de la
República Argentina, y su densidad poblacional es de 2,08 hab/km2.
Esta integrada por las Provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa
Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Posee el 87% de las reservas declaras de petróleo, el 80% de las de gas, el 100% de
las de carbón, genera el 35% de la energía eléctrica del país, la producción minera
representa el 11% del país y la producción pesquera alcanza el 65% del total nacional.
Las exportaciones se han incrementado en esta década pasando del 8% en 1990 a
18% en 1997.
La mayor parte de esta región se caracteriza por un terreno árido/ semiárido con
lluvias que van de los 100 a 300 mm. anuales, vientos moderados a fuertes del oeste
que soplan en forma constante durante gran parte del año y suelos sueltos con baja
cobertura vegetal de escaso valor forrajero. Estas características ecologicas son las
que definen el perfil agropecuario de la región hacia una explotación ganadera de tipo
extensiva, siendo la producción ovina la más importante de la región.
A fines del siglo pasado la región patagónica se fue
poblando con animales
provenientes de la Provincia de Buenos Aires, que en prolongados arreos fueron
llegando hasta la Provincia de Santa Cruz. Por su parte el extremo sur se pobló por vía
terrestre desde Chile y por vía marítima desde las Islas Malvinas hasta la Isla de Tierra
del Fuego y sur de Santa Cruz.
El número de productores en la región es de aproximadamente 10.000, lo que de
acuerdo a la superficie en producción determina un promedio de 2,5 leguas por
establecimiento ( 7.500 ha.), con una proporción menor de minifundios ( menos de
2.000 animales), la región cuenta con 8.600.000 animales ovinos.
ESQUEMA DE PRODUCCIÓN
La característica casi exclusiva de la actividad ovina patagónica, condiciona muy
particularmente el esquema productivo, basado en un régimen extensivo de
aprovechamiento del medio natural, en general degradado, donde la intervención
humana es mínima ya que el personal entra en contacto con los animales 3 o 4 veces
al año, cuando se esquila, señala o baña.
Las razas predominantes son el Corriedale y el Merino Australiano, dependiendo del
lugar geográfico donde se encuentre el productor prioriza la producción de lana (
Merino) o la explotación mixta de lana y carne ( Corriedale), siendo los sectores
•
Lic. Economía. Comisión Nacional para la Promoción y el Desarrollo de la Región Patagónica (CONADEPA).
TE 54 1 342-2108 334-3700 - E-mail [email protected]
linderos al océano atlántico y la meseta regiones típicamente laneras mientras que en
el sector cordillerano la producción tiende a ser mixta.
En general el promedio de señalada es del orden del 60% variando este indice según
el tipo de campo y nivel de lluvias.
DESERTIFICACIÓN
Se define desertificación como la degradación de las tierras de las zonas áridas,
semiáridas y subhúmedas secas resultante por diversos factores, tales como
variaciones climáticas y las actividades humanas realizadas.
El manejo de la majada es importantísimo, ya que de ello depende en gran medida la
prevención de la desertificación, la pérdida del suelo y los lentos procesos de
revegetación de estos semidesiertos, así como la imposibilidad de replantarlos con
especies introducidas, redundando en pérdidas prácticamente irreversibles.
EVOLUCIÓN DEL SECTOR LANERO
En el caso argentino se distinguen dos etapas históricas. La primera, floreciente, se
extiende hasta fines de la década del 50, y la segunda caracterizada por una profunda
involución de la actividad llega hasta nuestros días, agravándose en la última década.
En la primera etapa argentina se incorpora en las corrientes del mercado mundial
como significativo proveedor de lanas, en el cual colocaba históricamente 80% de su
producción. Incentivada por una demanda externa sostenida y precios retributivos, la
producción lanera se estabilizó en los 200.000 tns. anuales y el rodeo nacional superó
los 50 millones de cabezas, concentrándose la producción en la pampa húmeda donde
el ovino alcanzó los rindes comparables a los de Australia.
A medida que avanzó la política de sustitución de importaciones, la acitividad lanera
en nuestro país perdió progresivamente su significación económica dentros del
conjunto de la economía agropecuaria, en particular en razón de los efectos negativos
del tratamiento cambiario y tributario aplicado a las exportaciones de lanas durante
largos períodos donde los precios internacionales mostraron una tendencia
decreciente.
CUADRO N° 1
Evolución del Stock Ovino
-en miles de cabezas Añocantidad
1888
66.681
1908
67.211
1937
43.882
1947
51.171
1960
48.456
1969
44.306
1977
35.220
1988
22.409
1994
16.920
1995
15.245
1996
14.323
Fuente: SSAP. Ministerio del Interior en base a Junta Nac. de Carnes y Encuestas
Agropecuarias
A partir de la Segunda Guerra Mundial se constata una tendencia ininterrumpida a la
baja de los precios internacionales, que determinó que hacia fines de los años ’80, los
mismos resultaran inferiores en un 40% a los de mediados de siglo. A su vez, los
derechos aplicados a las exportaciones y los tipos de cambio que discriminaban contra
las exportaciones de lana, significaron una contratación del 35% sobre el alicaído
precio internacional para los productores, cuyos ingresos, según la Federación Lanera
Argentina, sólo alcanzaban al 59% del precio percibido.
A pesar que en esta década se produce un cambio en el contexto macroeconómico
interno con la eliminación de las retenciones a la exportación, liberación del mercado
cambiario, de precios y salarios, disminución de aranceles de importación y la
desregulación de buena parte de la actividad productiva y de servicios, no se reflejó
en una mejora sustantiva del sector por que coincidió con el comienzo de un severo
deterioro del mercado internacional a partir de la retirada de dos de sus principales
compradores: la República Popular China y la por entonces URSS. Lo que llevo a la
Corporación Lanera Australiana, asentada en una política de precios sostén, a
acumular stock de lana, con la consecuente depresión de los precios de la misma
frente a una reducción en la demanda y alta competencia de las fibras sintéticas.
CUADRO N°2
Existencia mundial de ovinos – Principales países
- en millones de cabezas-
País
1964
1974
Variación
1984
Variación
´64 -´74 %
1990
Variación
´74 -´84 %
1995
Variación
´84 -´90 %
´90 - ´95 %
Australia
170.6
151.4
-11
149.7
-1
170.3
14
123.2
-28
Rusia (1)
125.2
145.3
16
142.9
-2
138.6
-3
90.5
-35
Nva. Zelandia
53.7
55.3
3
68.6
24
57.9
-16
48.8
-16
China
59.0
59.0
0
95.2
61
113.5
19
117.4
3
Uruguay
22.0
15.8
-28
22.2
41
25.2
14
20.4
-19
Sud Africa
36.9
28.7
-22
23.7
-17
32.7
38
28.8
-12
Argentina (2)
48.3
34.7
-28
26.0
-25
22.4
-14
15.2
-32
Otros
451.2
474.7
5
593.7
25
38.7
-93
35.0
-10
TOTAL
930.0
936.5
1
1.098.3
17
566.6
-48
450.5
-20
Nota 1 : hasta 1984/85 los datos corresponden a la Unión Sovietica
Nota 2 : Año 1990 se tomo encuesta agropecuaria de 1988
Fuente SSAP, en base a Wool Facts 1996 y de Argentina los datos corresponden a las Encuestas Agropecuarias
Frente a la alta competencia generada en los últimos años en el mercado internacional
de productos agropecuarios y en particular el lanero, que ha aumentado las exigencias
en calidad, se refleja en gran medida la exigencia de preparación del producto para su
comercialización, según estimaciones de la Sagyp se tuvo una pérdida entre un 15 a
20% de precios por la deficiente selección, clasificación y presentación.
El proceso involutivo de la explotación ovina se aceleró en la última década ( ver
cuadro anterior) , disminuyendo la producción, en el caso argentino, a un ritmo del
7% anual entre las zafras 1989/1990 y 1996/97, hasta alcanzar para la presente
zafra, con 62.000 tn., la menor producción de lanas del siglo, equivalente al 32% de la
producción registrada en 1960, esto obedece a los cambios acontecidos en el mercado
internacional. Frente a los cuales se ha dilatado la necesidad de encarar una
reconversión profunda del sector y su reestructuración.
La principal área de producción lanera esta concentrada en las Provincias Patagónicas,
ya que cuenta con el 81% del stock ganadero y el 88% de la producción de lanas,
resulta significativo la escaza participación en los productos geográficos, oscilando
entre el 0.59% del PBG para Tierra del Fuego ( a precios constantes de 1995) y el
1.94% para el Chubut y el 1.32% para Santa Cruz, las dos únicas provincias de la
Patagonia en donde supera el 1% del producto total. (ver cuadro N°3)
Es de esperar que continúe la disminución de la producción en Patagonia, como
consecuencia del avance de la desertificación que disminuye la productividad ovina, lo
que profundizará la continua pérdida de ingresos en las explotaciones, que se
manifiesta en la descapitalización de las mismas y en el abandono progresivo del
manejo del campo por parte de los productores, dificultando el necesario proceso de
reconversión productiva.
Las perspectivas de la lana en los próximos años apuntan a una estabilización de los
produción hacia el ejercicio 2001/02, cuando se eliminen definitivamente los stocks
australianos, en torno de 1.6 millones de toneladas base limpia, con un ligero
aumento de precios dependiendo de la competencia con las fibras sintéticas y una
tendencia inercial al crecimiento del consumo, pari passu con la mejora de ingresos y
la reducción de los contingentes vigentes en el marco del Acuerdo Multifibras, que
deberá desaparecer definitivamente en el año 2005, incentivando el comercio de
textiles y vestimeta.
CUADRO N°3
Existencias de Ganado Ovino,
- en miles de cabezas -
Provincia
año 1996
Chubut
4.044
28.2
Buenos Aires
2.255
15.7
Santa Cruz
2.019
14.1
Río Negro
1.660
11.6
Corrientes
1.175
8.2
508
3.5
Resto
2.662
18.6
TOTAL
14.323
100.0
Tierra del Fuego
Porcentaje
Fuente : SSAP. Ministerio del Interior en base a Federación Lanera Argentina y Secretaría de Agricultura.
A ello cabe agregar transformaciones tecnológicas que apuntan a una demada por
fibras extrafinas ( inferiores a 20 micrones) para las prendas de mayor calidad, en
razón del potencial para la creciente incorpración de lanas mezclada con otras fibras
en prendas livianas, destinadas a media estación, inclusive para el verano.
Por ello es necesario inducir a la incorporación de mayor valor agregado en los
productos del sector ( lanas y carnes) a partir de una integración vertical y fomentar
el asociativismo para lograr mejor economías de escala, para posicionarse en los
mercados de alto poder adquisitivo.
CAMBIO CLIMÁTICO
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de 1992 forma
parte de una serie de acuerdos por medio de los cuales los países de todo el mundo se
han unido para hacer frete a este problema. Otros tratados abordan cuestiones como
la desertificación, a la cual ya hemos hecho mención, el deterioro de la capa de ozono,
la contaminación marina y la rápida extinción de especies animales y vegetales.
La convención sobre el Cambio Climático enfoca un problema especialmente
inquietante, estamos alterando la forma en que la energía solar interectúa con la
atmósfera y escapa de ella, entre las consecuencias posibles esta un aumento de la
temperatura media de la superficie de la Tierra
y cambios en las pautas
meteorológicas a escala mundial.
Los científicos señalan que estamos alterando el “motor” energético que acciona el
sistema climático. Algo tiene que cambiar para atenuar el impacto.
Anteriormente el clima mundial hacia cambiar a los seres humanos, ahora parece que
nosotros estamos cambiando el clima.
El problema radica en que la actividad del hombre está “espesando” la manta. Por
ejemplo cuando quemamos carbón, petróleo y gas natural, liberamos cuantiosos
volúmenes de dióxido de carbono en el aire, al igual que cuando destruimos los
bosques, dejamos escapar a la atmósfera el carbono almacenado en los árboles. Otras
actividades, como la cría de ganado y el cultivo de arroz, también emiten metano,
óxido nitroso y otros gases de efecto invernadero. Se estima que para el siglo XXI los
niveles de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera duplicarán los registros
preindustriales, y si no se toman medidas para frenar dichas emisiones, es muy
probable que los índices se triplicarán para el año 2.100.
Reconocer que el problema existe es un gran avance y es así que 165 Estados de todo
el mundo negociaron y firmaron la Convención, y actualmente más de 140 países que
ya la han ratificado se hallan jurídicamente vinculados en virtud de la misma. El
tratado entró en vigor el 21 de marzo de 1994.
La convención alienta a las partes a compartir tecnologías y a cooperar por otros
medios a fin de limitar las emanaciones, especialmente las provenientes de los
siguientes sectores:energía, transporte, industria, agricola, silvicultura, y gestión de
desechos, sectores que en conjunto producen casi la totalidad de las emisiones de
gases de efecto invernadero atribuibles a la actividad humana.
Hay una injusticia fundamental en el problema del cambio climático, los países con los
niveles de vida más altos han sido los más responsables (aunque inconscientemente)
del aumento de los gases efecto invernadero. Las regiones industrializadas (Europa,
América del Norte, Japón y otras) consolidaron su riqueza en parte dejando escapar a
la atmósfera grandes cantidades de gases, los países en desarrollo ahora temen que
se limiten las actividades industriales, puesto que la atmósfera ha llegado a su límite
de toleración.
Entendemos que existe una oportunidad para nuestros países ya que podemos encarar
emprendimientos que contribuyan al mejoramiento de la atmósfera global, a través de
los créditos de dióxido de carbono o del mecanismo de desarrollo limpio los que
podrán ser aplicados por ejemplo en Patagonia en los siguientes sectores:
-
Sustituyendo fuentes de energía generadoras de dióxido de carbon y otros gases
responsables del efecto invernadero,es el caso de la energía eólica y solar.
-
En la forestación , dado que son sumideros que absorben los gases termoactivos
de la atmósfera.
-
En el agroturismo, visto que es una actividad económica que preserva el medio
ambiente como ninguna otra.
Visto la necesidad de los países industrializados de reducir para el año 2.000 sus
emisiones de gases de efecto invernadero al nivel de 1990, estos estan analizando y
ejecutando inversiones para lograr ese objetivo.
La otra manera que tienen es realizar inversiones en fuentes de energías menos
contaminantes en otros países que neutralicen sus emisiones por lo cual se abre una
oportunidad para nuestros productores visto que será en sus establecimientos donde
se podrán realizar las actividades antes enunciadas que permita concretar esas
inversiones. Por lo que consideramos que este es el escenario en el cual debemos
analizar nuestras futuras inversiones:
CUADRO N°5
Precio
Lana
Medio Ambiente
Años
AGROTURISMO
Como definición adoptamos a aquella que incolucra a todas las actividades turísticas
desarrolladas en el espacio rural, esta definición integra a las distintas vertientes del
turismo tales como turismo ecológico, aventura, caza, safarís fotografícos y otros
donde el agroturismo constituye una de sus principales ofertas.
Entendemos que esta es una actividad que permite al productor patagónico ampliar
sus posibilidades productivas y que se complementa con su principal actividad que es
la producción ovina, dado que el principal atractivo para el cliente ( turista) es el
entorno y las actividades vinculadas con la explotación agropecuaria de su
establecimiento.
Es importante destacar que no es necesario incurrir en grandes inversiones para
ofrecer en el mercado turístico este producto, ya que la demanda es muy amplia y
creciente y va desde alojamiento con pensión completa hasta solamente el participar
de una actividad especifica vinculada con el quehacer rural.
Las multiples posibilidades que brinda la patagonia, es una de las regiones menos
contaminadas del mundo, su mística, variedad de paisajes, actividades agropecuarias,
calidad ambiental, riqueza historicas,cultural y paleontológicas, constituye una ventaja
comparativa para el sector
Para transformarlas en ventajas competitivas ( tanto para el agroturismo o para otra
alternativa de producción que de acuerdo a sus posibilidades identifique ) el productor
deberá incrementar su economías de escala a partir de la asociación lo que le
permitirá mejorar su capacidad de gestión y de negociación.
La escala del negocio, si bien se puede transformar en una interesante fuente de
ingresos superando muchas veces la actividad principal, lo limita al productor para que
de manera individual pueda obtener el máximo de beneficios que esta actividad le
permite, esto se evidencia en las áreas de comercialización y marketing, seguros, y
distintivos de calidad, es por ello que estamos convencidos de las ventajas que trae el
asociativismo para esta actividad.
Por otro lado es necesario incrementar las acciones que le permitan fortalecerse a
través de la capacitación especifíca para atender mejor al turista y para poner en valor
productos o servicios que a los ojos del productor en principio no tienen valor, pero
que para el turísta si y esta dispuesto a pagar por ello.
RESULTADOS
ƒ
En el año 1992 se hicieron gestiones y la Sagyp instrumentó a través del Banco de
la Nación Argentina, una línea de créditos para la reconversión del sector ovino de
la Patagonia, donde una de las actividades que contemplo fue el agroturismo, de
los 30 millones otorgados en crédito la suma destinada a este fin no llego al 3%, lo
que marca que para poner en oferta turística el establecimiento agropecuario no es
necesario grandes inversiones, eso no implica que no las haya, conocemos en
Patagonia inversiones que superan los $500.000 en infraestructura turística.
ƒ
En el año 1992, se logró la eliminación de la carga impositiva en el precio de las
motonafta, lo que lleva a tener un precio menor en un 50% del resto del
mercado, esta medida se instrumento para compensar, vía precios, la desventaja
que significa las grandes distancias y las arduas condiciones climáticas y para
incentivar el turismo ( rige para las Provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz,
Chubut y zona sur de Río Negro)
ƒ
Entre los años 1991 a 1996 se organizaron seminarios de difusión y capacitación
en patagonia para incentivar a los productores a analizar esta alternativa.
ƒ
En el año 1997 se realizó un Relevamiento en Patagonia, en conjunto con las
Provincias, la Sectur el Inta y Conadepa, que permitió indentificar más de 190
establecimientos con interés de desarrollar el agroturismo. Y se idividualizaron las
siguientes lineas de acción:
•
Necesidad de material cartográfico que
identificar los establecimientos en Patagonia
permita
individualizar
•
Señalización en las rutas de los lugares que ofrecen el servicio.
•
Lineas de créditos que favorezcan la asociación.
•
Cursos de capacitación
•
Legislación que determine obligaciones y responsabilidades.
•
Estudios de marketing.
e
ƒ
Desde el año 1997 está vigente la línea de crédito DPR ( dinamización productiva
regional) que favorece la asociación y tiene las siguentes condiciones: Tasa 6% en
dólares, a 5 años de plazo con un período de gracia que según el proyecto puede
llegar a 18 meses.
ƒ
Durante este año se realizó, en conjunto con las Provincias de la región, cartografía
( se adjunta ejemplo) que permitió identificar noventa y nueve (99)
establecimientos agropecuarios de la Patagonia que se dedican al agroturismo, este
material ya fue entregado a las provincias para apoyo a la difusión de la actividad.
PRÓXIMAS ACCIONES
Para 1999 desde la Conadepa esta previsto:
-
Confeccionar en un solo mapa toda la oferta del turismo rural en Patagonia.
-
Realizar, en convenio con las Provincias, cartelería caminera común que permita
individuazar los establecimientos que ofrecen el servicio.
-
Cursos y seminarios de capacitación y difusión
BIBLIOGRAFÍA
•
AGROTURISMO, UNA ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACION ECONOMICA PARA EL
SECTOR AGROPECUARIO PATAGONICO.(1991) Area de Desarrollo Rural. EEA INTA
Bariloche.
•
INFORME SOBRE PATAGONIA (1997)- CONADEPA
•
RELEVAMIENTO SOBRE TURISMO RURAL EN PATAGONIA. (1997) E.BARRERA
•
INFORME CAMBIO CLIMÁTICO (1997)- Sec. RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE
HUMANO
•
EL SECTOR LANERO ARGENTINO (1998)- Subsec. ASISTENCIA A LAS PROVINCIAS
•
ECOSISTEMAS DESERTICOS PATAGONIA (1998) - SAGPyA
Descargar