algunas reflexiones sobre la adopcion

Anuncio
ALGUNAS REFLEXIONES
SOBRE LA ADOPCION
• María Isabel Mac Donnell
Para entender qué es la adopción y el drama de los personajes
que entran en juego tenemos que verla desde el campo psicoanalítico
y no como un tema marginal sino como un punto central, pues se refiere
al ser humano en un momento de intensas frustraciones y, por consecuencia, de mucho dolor. Insisto en esto porque en este momento en
nuestro país la adopción está, en su mayor parte, en terreno jurídico.
Creo que este tema debería ser tratado interdisciplinariamente
desde
el campo psicoanalítico y jurídico.
La definición que da Charles Winick (1969) sobre este punto me
parece interesante: "proceso mediante el cual una persona, familia,
clan o tribu entablan una nueva relación similar a la relación congénita
y que puede llegar a tener un carácter superior al de la relación original. La muerte de uno de los padres, la guerra y los azares de la
economía se cuentan entre las razones para la adopción.
ducirse la adopción de los adultos. La adopción extiende
Puede prolas relacio-
nes del grupo. Contribuye a hacer más flexible el orden social y ofrece
a los ajenos un status de grupo que determina su relación con otros
de sus miembros". Yo agregaría a las razones que da Winick para la
adopción las causadas por motivaciones psicológicas.
Antes de entrar en el tema propiamente dicho y ver qué cuestionamientos trae aparejada la adopción en nuestra cultura occidental, principalmente en las grandes ciudades, haré una breve reseña mitológica,
antropológica y etológica de la misma.
* Dirección: Junín 1134, 7° "A", (1113) Capital Federal, R. Argentina.
106
María Isabel
Mac Donnell
En la mitología griega encontramos
el ejemplo de Heracles, hijo
adoptivo de Hera, quien incluso lo amamantó.
El padre de Heracles
era Zeus y la madre biológica fue Alcmena, quien lo abandonó, por
temor a los celos de Hera, en un campo fuera de la ciudad de Tebas;
Atenea, a instancias de Zeus, consigue que Hera lo adopte. Una representación concreta de esta adopción la encontramos en estatuas etruscas en que se ve a Hera amamantando a Heracles ya bastante grande.
Pero en esta adopción hay un detalle muy curioso, según cuenta Diodoro (Graves, 1967): "Zeus persuadió a su ce/osa esposa-hermana
Hera
para que prohijase a Herac/es; /a diosa se metió en la cama y, abrazando al corpulento héroe contra su seno, lo empujó por debajo de su
ropa y lo dejó caer al suelo imitando un verdadero parto".
El historiador añade que sus contemporáneos
bárbaros practican el mismo método para adoptar criaturas.
Estas dramatizaciones
de partos también
las encontramos,
referidas por Frazer (1956), en pueblos turcos que
habla en Bosnia, Bulgaria. y entre los berawanos de Sarawak la mujer
efectuaba
la imitación
del parto sacando o empujando
al adoptado
(niño o adulto), a través de sus ropas. "La unión que había entre adoptado y adoptante era muy estrecha, no sólo tenía deberes y derechos
lo mismo que un hijo biológico, sino que cualquier ofensa que se le
hacía al adoptado era considerada más grave que si hubiera sido hecha
al hijo biológico".
Adamson Hoebel (1973) nos dice: "En Indonesia y en el moderno
Japón un hombre puede obtener esposa siendo adoptado por la familia de ella. Es un recurso mediante el cual una familia organizada patrilinealmente puede conservar su linaje cuando no tiene hijos. Mediante
la ficción legal, el yerno se convierte
en 'hijo' de la familia de su
esposa y sus niños pertenecen a la familia de su mujer y no a la suya
propia. Una curiosa consecuencia
de este procedimiento
es que la
esposa del novio es a la vez su propia 'hermana'.
Es necesario, desde
luego que la gente cierre los ojos ante esta consecuencia
lógica porque de lo contrario se trataría de un caso de incesto. En consecuencia
gobierna la lógica y el esposo es 'hijo' de su suegro para los fines del
cómputo de la descendencia".
Volviendo la vista a nuestro continente, encontramos
que antiguamente los iroqueses (tribus de América del Norte), cuando tomaban
prisioneros de guerra, éstos tenían dos destinos: se practicaba el canibalismo con ellos o eran adoptados para reemplazar a un muerto en
la guerra o para que ayudaran en los trabajos de la tribu (Chodowiec.
1972).
Los etólogos
han encontrado
que en la naturaleza
no es rara la
adopción y se observa tanto en los insectos como en los pájaros y en
los mamíferos.
Con respecto a estos últimos mencionaré los primates
subhumanos
que hacen
una adopción
muy similar
a la humana.
E.
Algunas
reflexiones
107
sobre la adopción
Wilson, en su libro de sociobiología
(1974), cita casos de macacus
rhesus hembras que estando en cautiverio
cuando se las indujo a
adoptar segregaban leche.
No quiero seguir este tema sin nombrar a un adoptado que es tan
importante en la teoría psicoanalítica:
Edipo, que si se escribe Oedipus es "pie hinchado"
y si se escribe Oedipais es "hijo del mar agitado o hijo de la ola que se hincha" (este último nombre también se
le da al héroe galés Dylan).
Freud ya menciona a Edipo en una carta a Fliess del 15/X/97, por
supuesto que no por la problemática
de adoptado sino en relación con
el mito de Edipo Rey y con lo que él estaba viendo en su propio autoanálisis. El otro adoptado también famoso en la teoría psicoanalítica
es Moisés (Mase: nombre egipcio que quiere decir "niño"),
(Freud,
1939).
Pasaré ahora a lo específico
sociedad occidental.
Lo primero
que llama
del tema,
la atención
la adopción
cuando
se comienza
gar sobre este tema es el silencio y el rechazo
Yo diría que en muchos casos es tema tabú.
Otro inconveniente
cional
estadístico,
grave es que carecemos
de material
muchas
social, cuando
Veamos
una muestra
primero
un amigo o conocido
de los conflictos
qué significa
con
referen-
es del material clínico que llega
y otras veces este material nos
nica que piensa "adoptar un chico", pero generalmente
particular en el tono de voz: una mezcla de vergüenza
ya nos está dando
observaveces
y sin saber qué esquema
Pero de lo que podemos hablar
al hospital o al consultorio
privado;
llega de nuestro entorno
a investi-
que hay para el mismo.
lo que hace que nos movamos
conocimientos
escasos y parciales,
cial ha usado el investigador.
en nuestra
"adopción".
del futuro
Viene
nos comu-
hay algo muy
y desafío, que
adoptante.
del latín
opta-
re - escoger, desear. Hasta el Siglo de Oro, predomina la forma adatar,
siempre más popular que optar; esta última hoy se usa más en política. (Corominas, 1974.)
¿El escoger, de los adoptantes es tener un niño para darle amor,
formarlo y estructurarlo
de acuerdo con las necesidades de éste, o ese
escoger, desear responde a aspectos neuróticos de la pareja estéril?
Vamos a tratar
en cinco
de investigar
este punto,
para eso dividiremos
partes:
1. Los adoptantes.
2.
Los adoptados.
3.
Los padres
que dejan
que sus hijos
sean adoptados.
el tema
108
Maria Isabel
Mac Donnell
4.
Los hijos
homóloga.
concebidos
a través
de la inseminación
artificial
5.
Los hijos
heteróloga.
concebidos
a través
de la inseminación
artificial
Aunque estos tres últimos puntos no parecen tener relación con
el tema de la adopción, más adelante se verá el porqué de la inclusión.
1. Los adoptantes
Antes de pasar a hablar de los adoptantes quiero aclarar que en
nuestro país hay dos medios de adopción, uno legal a través del Consejo de la Minoridad, y otro ilegal, numéricamente
mayor, del cual nos
enteramos frecuentemente
por los diarios o por consultas
privadas.
La objeción que se hace al medio legal es que pasa mucho tiempo
hasta el momento que se concreta, y esto trae aparejado dos inconvenientes: 1) que el niño no ha tenido buena relación con la figura materna sustitutiva desde el comienzo y esto se notará en su futuro. (Volveré
más adelante sobre este punto.) Y, 2) que los futuros padres no estén
en las mismas condiciones
psicológicas
que cuando decidieron
In
adopción,
debido al tiempo transcurrido.
A la objeción de que ello
implicaría
una convicción
de adoptar poco firme responderé que en
2
3 años en una pareja ocurren sucesos, que lo que en un momento
fue un deseo sincero, pierda vigencia pasado tanto tiempo. Winnicott
(1954) en sus trabajos sobre adopción
llama la atención sobre este
punto: " ... puesto que los padres, si bien siguen dispuestos a hacer lo
que planeaban, han perdido esa orientación
especial hacia el cuidado
de un bebé pequeño, una orientación especial que habian adquirido en
el momento adecuado, en forma algo similar, aunque mucho menos
intensa, a la que los padres auténticos adquieren naturalmente
hacia
su propio bebé nacido luego de nueve meses de espera".
ó
Suponiendo que nos consulten para tomar la decisión, tendremos
que hacer una serie de entrevistas para poder pesquisar qué los lleva
a los futuros padres a tomar esta resolución.
Lo primero que se debe
investigar es qué tipo de esterilidad sufre uno de ellos o ambos integrantes de la pareja: si es funcional u orgánica o si lo que se quiere
es obviar el embarazo o el parto. Luego tenemos que ver qué rol ocupará ese niño, si el de llenar un vacío de comunicación
que la pareja
percibe que hay entre ellos para de esta manera evitar el divorcio; si el
°
del equivalente a un nuevo juguete; sí el de un mesías
el de reemplazo de un hijo muerto. ¿Y qué piensan exigirle a ese niño? Entre otras
preguntas que se pueden hacer figura la de averiguar si tienen preferencia
por un sexo determinado.
Si así fuera,
ello nos estaría
dando
Algunas
reflexiones
sobre la adopción
109
una señal de alarma, porque lo que quieren no es "un niño" genéricamente hablando, sino alguien en quien delegar un mandato, o sea, una
misión a cumplir.
En este estudio de la pareja tenemos que ver qué piensan los adoptantes sobre ilegitimidad
o adulterio, teniendo en cuenta las preguntas
que puede hacer el adoptado en un futuro. Si los adoptantes llegaran
a saber algo de los padres naturales, ¿se lo comunicarían
o no al niño?
Porque con la racionalización
de que hay que decir la verdad pueden
estar negando una fuerte tendencia destructora
hacia el adoptado.
y qué es lo que piensan los familiares y las relaciones más directas de la pareja sobre este tema. Esto último teniendo en cuenta el
medio en que se va a desarrollar el niño.
¿Qué piensan los padres del origen del adoptado?
Esto tiene dos
vertientes.
Una: ¿qué estado de herencia y salud tendrán los padres
naturales?
Dos: ¿cómo serían los padres con el hijo que ellos tienen?
Estos ítems provocan una actitud muy paranoide en los adoptantes con
respecto a la situación.
La edad más favorable para la pareja que quiere asumir el rol de
padres es la de 30 a 35 años. Es preferible
descartar los solteros o
parejas de igual sexo que quieran adoptar, porque en este caso estamos en presencia de personas con tendencias fuertemente
neuróticas
o más que neuróticas, psicóticas, sobre todo en las de igual sexo. En
estos casos predomina el narcisismo o fantasías homosexuales
referidas a la relación que han tenido con sus propios progenitores
y en
esto hay un intento fallido de definir roles femeninos y masculinos,
aspirando de esta manera a conseguir
la triangulación
Madre-PadreHijo. Existe asimismo el deseo de mostrar narcisistamente
que no se
necesita al otro sexo para tener un hijo.
Hay que investigar
analíticamente
muy bien cuando una pareja
quiere adoptar disminuidos
mentales o físicos, y qué es lo que se pretende reparar maníacamente
con esto.
A veces ocurre que una pareja cuya esterilidad es funcional, después de adoptar un niño, si la adopción es exitosa, es decir si han resuelto aunque sea parcialmente
el conflicto interno que tienen con sus
propios progenitores,
pueden llegar a tener hijos. Esto nos muestra
que si los padres adoptantes
no han superado la dependencia
con
sus propios padres, la adopción se hace un trabajo muy pesado.
Puede pasar también que una pareja quiera adoptar un niño que
fue abandonado,
pues es más gratificante
la fantasía salvaclonista
que la de robar un hijo. El ejemplo más clásico de este caso es Edipo,
también podríamos hablar de Moisés. En general, en estos casos siempre hay una fantasía de que ese niño será un héroe o un genio, en definitiva algo extraordinario.
Haya veces una fuerte tendencia mesiánica
o redentora con que se inviste al niño.
110
María Isabel Mac Donnell
Hay un caso actual muy interesante sobre este tema, y es la adopción de 12 niños que hicieron Josephine Baker y su marido Jo Bouillon
(1977). Ante la frustración
repetida de no poder ser madre decide
adoptar, pero como dice en su libro: " ... Podríamos adoptar hijos. Pero
deberíamos adoptar chicos de razas distintas: un negro, un amarillo,
un rojo, un blanco, para demostrar que fínalmente, no hay más que una
sola raza, la raza humana".
Más adelante dice que hay que "adoptar
niños de todos los colores y de todas las religiones".
A todos estos niños les puso el nombre de "La tribu Arco Iris". Es un libro muy interesante porque si bien es cierto que en estas adopciones vemos la idea
de crear un mundo utópico sin odios ni rencores, y podríamos hablar
que en todo esto hay una fuerte tendencia redentora, parecería -a través de su lecturaque hubo amor y respeto por y para esos niños.
Esta tendencia redentora o salvacionista
de J. Baker fue originada por
haber sido discriminada
entre los negros y los blancos porque ella era
mulata. Yesos
deseos de amor que quería dar "a todos los niños"
estuvieron provocados por las escenas de odio y violencia presenciadas de chica, cuando en el barrio negro de Saint Louis (Estados
Unidos).
En una primera lectura de este libro parecería que estas
adopciones fueron un éxito, pero yo me pregunto: ¿cómo vivenciaron
los niños a esta madre ausente y a un padre que en los últimos años
de J. Baker tampoco estaba junto a ellos? Y en este caso ¿qué
tipo de vínculo hicieron con ambos? También me pregunté qué tipo de
relación tenían estos chicos con sus pares de su medio social, dada la
personalidad
absorbente y dominadora de J. Baker como se infiere de
la lectura del libro.
Pienso que sería muy interesante poder hacer un seguimiento
de
ellos hasta la actualidad.
Hay un hecho digno de destacar en esta
historia familiar: Jo Bouillon quiso que todos estos chicos usaran su apellido y de esta forma consiguió para ellos una identidad.
Cuando reparé en la insistencia con J. Bouillon quería que estos chicos tuvieran
su apellido la imagen que se me presentó fue la de un clan con su
tótem.
Otra pregunta que siempre me hago y que cobra mayor fuerza
después de leer este libro es: qué es preferible: ¿una adopción regular, con muchas dificultades,
o que hubieran sido criados en una institución?
En este tópico de los adoptantes hay una primera variable, y de
ésta sí se habla, que son los hijos de un matrimonio anterior que pasan
a ser adoptados por uno de los dos progenitores.
Pero acá los nombres cambian: se habla de hijastros, de padrastros y madrastras, personajes que han poblado la literatura poética e infantil.
Un ejemplo de la primera es un poema irlandés anónimo del siglo
XV o XVI (Mannent, 1952) "El lamento de Fionnguala"
que describe
las vicisitudes de cuatro niños después que muerta su madre, su padre
Algunas reflexiones sobre la adopción
111
se vuelve a casar con la hermana de su mujer. Esta por celos quiere
matar a los niños, pero no puede hacerlo porque no tiene fuerzas físicas, pero entonces mágicamente los convierte en cisnes. El poema
sigue relatando los infortunios de estas criaturas a través de los siglos,
todo esto causado por la maldad de su madrastra.
Con respecto a la literatura infantil, todos conocemos los cuentos
de Cenicienta, Blanca Nieves, etc., cuentos que en general a los chicos les gustan. Qué mejor que una madrastra o padrastro para depositar en ellos el odio a la madre o padre malo. ¿Y qué dicen los padres
de los hijastros? "Si hubiera sido hijo mío sería distinto, pero como no
lo es, es comprensible". Con lo cual exteriorizan el rechazo por los
hijos adoptivos. En esta variable todo el medio ambiente está condicionado para que se sospeche de "esas madrastras y padrastros", es
como si por el simple hecho de serlo, tuviesen que ser malos y crueles.
Curiosamente en inglés a la madrastra y al padrastro se les dice
respectivamente "stepmother" y "stepfather" (Advance learners, 1963;
Webster, 1975) y digo curiosamente porque step es paso, peldaño,
grada, umbral, es decir que madrastra y padrastro es un paso o peldaño hacia la maternidad o paternidad, pero no es la maternidad ni la
paternidad propiamente dicha.
y en inglés, lo mismo que en español, la palabra padrastro se refie-
re a una afección en la piel periungueal muy dolorosa. La pregunta es,
¿qué relación tendrá el rol padrastro con lo dolorosa que es esa afección en la piel?
La segunda variable dentro de este punto está dada por los hijos
tenidos dentro de "una comunidad" o como se las quiera llamar a éstas;
que son una mezcla de culturas primitivas en su etapa más arcaica con
la civilización occidental, pero que sus integrantes no pertenecen a
una cultura primitiva, es "un como sí". Estas comunidades están integradas por varias parejas, en general jóvenes, que conviven totalmente
entre sí con la consecuencia de que no se sabe de quién es el niño
que nace. Todos los de "la comunidad" son padres y madres de esos
niños que son "adoptados" por esa institución tan confusa.
Si los que ejercemos esta especialidad sabemos que la salud
mental del niño depende desde el primer momento de las relaciones
interparentales y que los niños perciben inmediatamente el bienestar
o malestar que hay entre los padres, aunque esto no se verbalice.
¿Cómo pensar que estos niños van a poder discriminar si sus
padres armonizan o no como pareja si no hay una pareja? Lo que
existe es un grupo aglutinado que trae como consecuencia en el niño
identificaciones confusas. Estos chicos se presentan con cuadros graves de confusión, con falta de individuación y trastornos del lenguaje.
Como se puede ver esta adopción es totalmente perniciosa.
112
María Isabel Mac Donnell
Insisto en que los adoptantes deben tener muy claro que tienen
que dar amor y saber que en el futuro van a tener que proceder como
si el hijo fuera fecundado por ellos y pensando que un hijo de sangre,
por llamarlo así, también tiene sus complicaciones
en las distintas etapas de la vida. Porque curiosamente todas las dificultades
de los hijos
propios se ven como anormales en los adoptados.
Es aquí donde la
inducción juega un papel preponderante
para que los niños se identifiquen con los padres biológicos, supuestamente
abandonantes y rechazantes, y entonces se pueda hablar de "mala herencia". También puede
ocurrir que los niños sean los depositarios de las proyecciones
de las
tendencias
reprimidas de los padres adoptivos.
Esto último confirma
lo que escribe Winnicott
(1953/54): "Sobre todo no debe permitirse
que las adopciones se efectúen para curar una neurosis adulta".
Antes de pasar al tema del adoptado tenemos que ver el ínterjuego que se produce entre el progenitor estéril y el fértil. En general,
pero no siempre, es el progenitor estéril el que propone la adopción;
el otro integrante de la pareja se somete, pero como consecuencia,
al
poco tiempo aparece el odio contra el estéril y el adoptado; e inmediatamente surge una actitud reactiva contra este último, que se traduce
en la sobreprotección
con las consecuencias
que son de imaginar.
Ejemplo de esto es no poder poner límites, dar regalos numerosos
e inadecuados al niño, aparentemente con mucho amor, pero en los que
aparece el odio y el rechazo, por ejemplo juegos de química, cuando
no tienen la edad adecuada, motocicletas,
etc.
Debemos tener en cuenta que los padres adoptivos se pierden completamente los procesos del embarazo, el parto, y sobre todo tienen
que renunciar al mandato de /a especie, situaciones
todas muy dotorosas.
También debemos tener en cuenta que si los padres delegan en
sus hijos todos los ideales que a su vez han recibido de sus progenitores y que si con los hijos propios esto a veces se hace difícil, en los
casos de adopción se complica mucho más por las ansiedades paranoides y depresivas de los adoptantes puestas en el adoptado.
2. Los adoptados
¿Qué porvenir les epera? Esto depende fundamentalmente
de tos
padres adoptivos, del clima familiar y del medio socia! en el que se Vd
a desarrollar
y asimismo del interjuego
de ansiedades que hay entre
adoptantes y adoptados.
En muchos de estos hogares se percibe inmediatamente
que se vive un "como sí" de paternidad
y maternidad.
La consecuencia
es que los roles de madre y padre no son auténticos.
Los futuros padres respecto al niño que van a adoptar experimentan un gran monto de ansiedad paranoide provocada por la fantasía del
Algunas
reflexiones
113
sobre la adopción
robo hecho a la madre biolcqica, de defectos físicos o enfermedades
congénitas que puede sufrir el niño. Estas fantasías son provocadas
porque en general la adopción es una operación comercial sin devolución.
Para bajar el monto de ansiedad con respecto a una minusvalía
física es conveniente que al niño lo revise un pediatra, porque si sumado a la herida narcisista de no poder tener hijos propios, le agregamos
un niño enfermo, esta herida se hace intolerable, e inmediatamente
viene el repudio hacia la criatura.
La edad del niño en el momento de la adopción debe ser lo más
temprana posible por la relación madre-hijo.
En las primeras observaciones que hice sobre este problema noté que los niños adoptados
prácticamente en el momento de su nacimiento desarrollaron a través
del tiempo una conducta equiparable a la de un hijo biológico, pero
que cuando la adopción se hacía más allá de los seis meses, los resultados no eran tan buenos, aumentando la problemática
cuanto más
tarde era adoptado el niño. ¿Qué explicación había para esto? Intenté
encontrar los fundamentos psicoanalíticos de este vínculo tan especial
entre madre-hijo y si bien es cierto que Freud lo menciona repetidas veces yo pienso que es en Inhibición, sintoma y angustia, en Sobre
la sexualidad femenina y en Compendio del psicoanálisis
en donde los
destaca con mayor claridad.
En Inhibición, síntoma y angustia escribe: " ... sólo pocos casos de
la exteriorización
infantil de angustia nos resultan comprensibles,
detengámonos en ellos. Se producen
en la oscuridad y cuando halla
le es familiar
(la madre).
cuando
el niño está solo, cuando
está
a una persona ajena en lugar de la que
Estos tres casos se reducen
a una única con-
dición, a saber que se echa de menos a la persona amada (añorada)".
Más adelante agrega: " ... en efecto, también la angustia de castración
tiene por contenido la separación respecto de un objeto estimado en
grado sumo y la angustia más originaria
(la angustia primordial
del
nacimiento)
se engendró
a partir de la separación
En Sobre la sexualidad
ocupa principalmente
femenina,
de la relación
si bien es cierto que Freud se
madre-hija
mera relación de objeto de ambos sexos.
ra ligazón
madre-hijo
tan ambiguo,
vagaroso,
bido a una represión
adelante:
apenas
y en Compendio
temente contradictorio.
también plantea la pri-
"En este ámbito
tan difícil
reanimable,
particularmente
" ... Es que las condiciones
Objeto son idénticas
erótico
todo me parece
de la madre".
de la prime-
de asir analíticamente,
como
si hubiera
sucum-
despiadada."
Para aclarar
primordiales
de la elección
más
de
para todos los niños".
del psicoanálisis,
encontramos
un párrafo aparen-
Leemos en la segunda parte: "El primer
del niño es el pecho
materno
objeto
que lo nutre; el amor aparece
en
114
María Isabel Mac Donnell
análisis, con la satisfacción
de las necesidades
nutricias l· ..] Este
primer objeto se completa más tarde hasta formar la persona total de
la madre, que no sólo alimenta, sino también cuida al niño y le despierta muchas otras sensaciones
corporales,
tanto placenteras
como
displacientes.
En el curso de la puericultura
la madre se convierte en
primera seductora del niño. En estas dos relaciones arraiga la singular, incomparable
y definitivamente
establecida importancia de la madre
como primero y más poderoso objeto sexual, como prototipo de todas
las vinculaciones
amorosas ulteriores tanto en uno como en el otro
sexo". A continuación
Freud dice: "Al respecto, las disposiciones
filogenéticas tienen tal supremacía
sobre las vivencias accidentales
del
individuo, que no importa en lo más mínimo si el niño succionó el pecho
de la madre o si fue alimentado con biberón y no pudo gozar jamás el
cariño del cuidado
materno.
En ambos casos su desarrollo
sigue
idéntico camino y en el segundo, la añoranza ulterior quizá sea aún
más poderosa".
Este párrafo en una primera lectura parece contradictorio pero si lo leemos atentamente vemos que Freud dice que "en
ambos casos su desarrollo sigue ... " Pero no aclara cuál será la diferencia de desarrollo entre el primer caso y el segundo salvo cuando
dice "la añoranza ulterior quizá sea aún más poderosa", y esto de "la
añoranza" sí lo vemos en muchos adoptados.
Melanie Klein (1952) en toda su obra se muestra ambivalente con
respecto a este vínculo: por un lado sólo le da valor como función alimenticia, pero cuando describe el mismo en sus observaciones
empíricas le asigna otro rol que no sólo depende del alimento, sino de algo
más arcaico que se establece entre madre e hijo.
Ayudaron mucho para poder entender este punto las observaciones hechas por Anna Freud y Dorothy T. Burlingham (1941/42) sobre
niños puestos en guarderías, durante y después de la última guerra en
Inglaterra.
En estos trabajos se destaca la importancia de ese primer
vínculo madre-hijo y las consecuencias
que trae cuando es interrumpido prematuramente.
Pero hasta el momento actual lo que más satisfizo mi inquietud con respecto a esta temprana relación madre-hijo,
fueron los trabajos de Bowlby (1951,1976).
Este destaca la interacción
rápida que se establece entre madre e hijo y aquí vi confirmada
mi
hipótesis de que cuanto más temprano se efectúe la adopción, va a
ser mejor, porque el niño adoptado tardíamente
tendría que cambiar,
por así decírlo, el "imprinting"
hecho hasta ese momento por otro
nuevo con todos
los conflictos
que esto le acarrearía.
¿A qué edad se les debe decir que son adoptados?
Acá nos encon-
tramos nuevamente con que la información
estadística que nos podría
ayudar en este ítem nos falta, y es por eso que hay distintos criterios
a este respecto.
Unos opinan
otros en la posedípica.
que debe
Se sostiene
ser en la etapa
que en la etapa edípica
preedípica,
no es con-
Algunas reflexiones
115
sobre la adopción
veniente informarlos
porque estamos justo en la resolución del complejo de Edipo. En la posedipica se corre el riesgo de que el niño sea
informado por una tercera persona, hecho desgraciadamente
bastante
corriente, y entonces sienta que estos padres lo traicionan de la misma
manera que lo hicieron sus padres biológicos.
Personalmente
pienso que lo mejor, cuando el niño empiece a investigar sobre su nacimiento, es introducir la palabra adopción. Bajo ningún concepto se debe ocultar su origen al niño, pues este ocultamiento
lo sumerge en una intensa confusión psíquica. Es muy importante que
el niño pueda hacer buenas identificaciones
con los padres adoptivos,
y en este caso no se angustiará tanto por los padres naturales ausentes. Freud (1909) en su artículo La novela familiar del neurótico expresa
respecto de los hijos biológicos
lo siguiente:
"La sensación de que
su propio afecto no es plenamente
retribuido
se desahoga entonces
en la idea a menudo conscientemente
recordada
desde la más temprana infancia de ser un hijastro o un hijo adoptivo."
En los adoptados
estas fantasías se intensifican.
A la menor señal, real o fantaseada, de
no ser queridos por sus nuevos padres, sienten que son nuevamente
abandonados.
Entonces su fantasia vuelve a los padres reales a quienes
imaginan de condición
social superior a la de los padres adoptivos.
Pero, ¿en qué momento de la vida del niño se intensifican
estas
fantasías?
Bajo la presión del complejo de Edipo adquieren una gran
fuerza y si la adopción no ha sido satisfactoria
puede conducir al niño
a una serie de conductas vengativas,
incestuosas,
fugas e incluso a
parricidio
y matricidio.
Acá vemos que el niño se ha identificado
con
los padres abandonantes
e idealizados,
y los padres sustitutos
son
denigrados
y el niño repetirá con éstos lo que sus padres naturales
le hicieron.
Estoy de acuerdo con Feder (1974) cuando habla de la adopción
como de un trauma y también cuando dice: oo ••• Estas dilatorias vicisitudes del triángulo adoptivo hicieron que los dolores de la adopción
fueran más fuertes que los del trabajo de parto".
Para terminar el tema de los adoptados quiero recordar un trabajo
de A. Hagelin (1979) sobre adopción.
En los fundamentos teóricos distingue: " ... tres tipos de identificaciones
en el desarrollo normal: a) Las
protoidentificaciones,
que corresponden
al periodo prenatal del desarrollo y que se relacionan esencialmente
con la genética y su herencia;
b) primarias que corresponden
al período del desarrollo en que el sujeto no ha adquirido aún noción de identidad, cuando no existe una
clara noción de Yo-no Yo, y c) secundarias,
que se gestan durante el
período
edípico.
fálico
y terminan
Sus funciones
de estructurarse
de defensa
con la resolución
se relacionarían
del drama
con el control
del
erotismo y la hostilidad entre el sujeto y sus objetos parentales, y con
la posíbilidad
de controlar las experiencias
de separación".
Hagelin
116
María Isabel
Mac Donnell
sostiene que en los runos en los cuales no está el problema de la
adopción "las protoidentiticaciones
serian algo así como estructuras
con engarces homólogos a las estructuras de las identificaciones
posnatales (primarías y secundarías)
produciéndose,
a lo largo del desarrollo, un engarce
fusión que haría difícil la diferenciación
estructural;
más aun, tendrían algo así como una sinergia funcional, que facilitaría
el adecuado despliegue de las funciones del Yo, de la modulacíón de la
angustia y el apropiado uso de mecanismos de defensa".
¿Pero qué pasa en los adoptados? No se produce la sinergia funcional entre las protoidentificaciones
(genéticas) y las identificaciones
posnatales. Es decir que las protoidentificaciones
corresponden a los
padres biológicos y las posnatales a los padres adoptivos, es decir
que hay dos grupos de identificaciones.
Un grupo pertenece a los padres biológicos, otro grupo a los padres adoptivos, y coincido con
Hagelin en que esto se ve en los dibujos y en los juegos, etc. de estos
niños. Si aceptamos esta hipótesis acerca de las identificaciones,
se
nos aclara un poco el panorama acerca de la problemática del adoptado; pero esto no quiere decir que sólo el adoptado tiene problemas
sino que tenemos que ver qué pasa con los integrantes de la otra parte
del binomio: los adoptantes.
°
3. Los padres que dejan que sus hijos sean adoptados
Mi experiencia personal y la de algunos colegas con los que he
hablado de este tema, es que la figura masculina no aparece y que la
madre que deja que se adopte a su hijo siente en su mundo interno
que lo ha matado o lo ha destruido.
Parte de su Yo ha sido puesto en el bebé que ha dado, y por identificación proyectiva siente que "le falta algo" o que "está incompleta",
y esto es fácilmente entendible, porque nosotros como analistas sabemos que si bien es cierto que durante el embarazo madre e hijo forman
una simbiosis, después del parto, aunque atenuada, ésta continúa y al
romperla bruscamente la madre al dar a su hijo, se ve privada de los
aspectos de su Yo puestos en el mismo.
Una variable que se presenta en esta situación es que la madre
biológica quiera recuperar al hijo dado comenzando a hacer investigaciones hasta encontrarlo e interfiera en el triángulo que ahora tiene el
bebé. Paso a referir someramente un caso clínico en el cual intervine.
Una mujer, N.N., 35 años, soltera, tiene un bebé, que previamente, a los
seis meses de embarazo, había querido abortar con el método Boero.
El motivo del aborto era "que no lo podía tener porque sus padres eran
ancianos y enfermos", y sobre todo porque no le "iban a perdonar la
falta". Acá el relato de N.N. se hace confuso. No se puede tener muy
claro a quién entregó su bebé, si al Consejo de la Minoridad o a parti-
Algunas
reflexiones
sobre la adopción
117
culares. Pero lo que quiero destacar es que N.N. consigue la dirección de los adoptantes e irrumpe en la vida cotidiana de éstos, y como
decía más arriba: interfiriendo
en el triángulo que ahora tenía el bebé.
Esta situación sigue hasta que los nuevos padres se mudan a otro país.
El padre biológico no quiso saber nada de la criatura. No puedo aportar mayores datos porque N.N. no comenzó ningún tipo de tratamiento.
Hay un comentario de Helene Deutsch (1971) muy interesante respecto a las madres solteras:
y no debemos olvidar una verdad que
<l •••
la experiencia
nos ha enseñado.
Aparte de los problemas
sociales
de la maternidad ilegitima, existe la profunda necesidad de amar a su
hijo en un triángulo familiar".
4. Los hijos concebidos a través de la inseminación artificial
homóloga
Aunque este punto no parezca tener mucha relación con la adopción, pienso que guarda grandes similitudes con el punto 1 (Los adoptantes), pues el integrante de la pareja que presenta dificultades para
fecundar, el hombre, toma en general la misma actitud de un adoptante común que no ha resuelto sus conflictos con la adopción. Acá
de nuevo tengo que hablar de mi experiencia personal y de la de
algunos colegas con los que traté el tema; en nuestro país creo que el
problema de la inseminación artificial homóloga no es muy frecuente,
pero como no tenemos estadísticas al respecto tampoco lo puedo asegurar. Quizás en el futuro pueda ser mejor estudiado. El único dato
estadístico que tengo en mi poder es del Congreso Mundial sobre Fertilidad e Infertilidad efectuado en 1980, en Madrid, en el que se llegó
a la conclusión de que hay un 6 % de hombres estériles en el mundo, y la relación que esto tenía con la inseminación artificial homóloga.
Pude observar que la situación paranoide de los padres (figura
masculina) era más intensa que la de los padres adoptantes. Ese
hijo, ¿será mío? ¿De quién será? El control sobre los hijos para ver a
quién se parece es notorio por las dudas que tiene sobre quién será
el progenitor del chico aunqe haya sido él mismo. Son hijos sobreprotegidos con la consecuencia lógica que esto trae aparejado.
¿Qué interjuego se desarrolla entre los integrantes de esta pareja?
En líneas generales el comportamiento es el que describo a continuación. La mujer (integrante fértil) exige al marido ser embarazada por
él, no importándole el método a usar. Cuando comprueba la enfermedad del otro trata de someterlo quitándole la función masculina, y más
tarde la de padre. El hombre (integrante con dificultades para fecundar
por padecer de oligospermia) piensa y siente que la mujer le exige ser
embarazada. Para que él pueda conseguir esto tiene que someterse
a una serie de técnicas médicas que le resultan dolorosas y humillan-
118
María Isabel Mac Donne/l
tes. Cada vez esta situación
le va causando mayor frustración
por
no poder cumplir el mandato de la especie normalmente (y no olvidemos que estas técnicas de inseminación artificial habitualmente
no dan
resultado inmediato y necesitan prolongarse
bastante tiempo).
Con el nacimiento de cada hijo las situaciones de agresión aumentan en la pareja. El hombre trata de recuperar su lugar en la familia;
pero muchas veces no lo consigue y las desavenencias
conyugales
aumentan con el consiguiente
perjuicio
para los niños que necesitan
que sus padres tengan una relación armónica entre ellos, no sólo aparente sino real. No nos olvidemos que en el acto de concebir un hijo
en esta situación no sólo intervienen los futuros padres sino el profesional que practica la inseminación;
a quien en general se lo inviste
de cualidades
mágicas ("él sí va a conseguir embarazarme").
Vemos
que la función que debía cumplir el padre, la fecundación,
es desplazada al médico.
5. Los hijos concebidos a través de la inseminación artificial heteróloga
Mi experiencia
en este
pareja en estas condiciones,
jer era la que había insistido
vi el hombre presentaba un
ideas paranoides
punto es muy escasa: sólo traté a una
pero lo que pude observar es que la muen tener un hijo. En el momento que los
cuadro depresivo grave y la mujer tenía
muy marcadas
La terapia de pareja fracasó.
pareja me pidió una entrevista
con respecto
al "padre"
de ese hijo.
Al año, el integrante masculino de la
en la cual me dijo que se había divor-
ciado y que el bebé había sido puesto en una guardería pues la madre
estaba en un cuadro confusional que le impedía hacerse cargo de él.
E inmediatamente
me acordé
que había leído hace muchos
de un caso de inseminación
años en el que el marido
heteróloga
asesinó
a su
pareja y al hijo, pues no creía que la madre no conociera al padre.
Vemos que en este caso se desarrolló un cuadro paranoico con todas
sus implicancias.
A raíz de este punto me he preguntado muchas veces
qué pasará en un futuro
con los padres y los hijos de probeta.
Resumen
La autora se ocupa de destacar la importancia que tiene desde el punto de vista
psicoanalítico la problemática de la adopción, su relación con otras disciplinas científicas y el escaso material observacional estadistico con que se maneja la adopción
en este país.
Destaca asimismo la incidencia que los aspectos neuróticos o psicóticos de la
pareja estéril puedan tener sobre el acto mismo de la adopción y la consecuencia
Algunas
reflexiones
119
sobre la adopción
de este acto en la estructura familiar. Y como dice D. W. Winnicotl (1953/54): "Sobre
todo no debe permitirse que las adopciones se efectúen para curar una neurosis
adulta".
El trabajo está dividido en cinco partes: 19) Los adoptantes, 29) Los adoptivos,
3°) Los padres que dejan que sus hijos sean adoptados, 49) Los hijos concebidos a
través de la inseminación artificial homóloga, 5°) Los hijos concebidos a través de
la inseminación artificial heteróloga.
En cuanto a "los adoptantes" se destaca la necesidad de entrevistas psicoanaliticas para tratar de detectar el grado de salud mental de los futuros padres. Con
referencia a "los adoptivos" trata de la importancia fundamental del vinculo madrehijo y del interrogante que se plantea acerca de las identificaciones más arcaicas de
los adoptados. En la tercera parte, "Padres que dejan que sus hijos sean adoptados",
se refiere al mundo interno de las madres que dieron a sus hijos y a la ausencia de
la figura masculina-padre.
En la cuarta parte, "Hijos concebidos a través de la
inseminación artificial homóloga", se insiste en la necesidad imperiosa de la preparación psicológica de los luturos padres debido a la ansiedad paranoide que despierta esta situación en la figura masculina. Finalmente en la quinta parte, "Hijos
concebidos a través de la inseminación artificial heteróloga", se destaca nuevamente la falta de material observacional estadístico. En los pocos casos vistos o referidos el resultado fue negativo.
El trabajo concluye planteando el interrogante
los padres de los hijos de probeta y con éstos.
de qué pasará en el luturo con
Summary
THOUGHTS
ON ADOPT/ON
The author stresses the importance, Irom the psychoanalytic point 01 view. of the
problernatic 01 adoption, its relationship with other scientific disciplines and the lack
of statistical observational material used in connection with the adoption process in
this country,
The author also stresses the influence that the neurotic 01 psychotic elements in
the sterile couple may have on the adoption itself and the consequence 01 this decision
upon the lamily structure. As D. W. Winnicolt (1953/54) points out: "Above all, we
should not al!ow adoptions to be decided upon in order to cure an adult neurosis".
The paper is divided into five parts: 1) the adoptive couple; 2) the adopted children;
3) parents who give their children away for adoption; 4) children conceived through
homologous artificial insemination; and, 5) children conceived through heterologous
artificial insemination.
Concerning the lirst point, the author stresses the need for psychoanalytic interviews designed to establish the degree of mental heallh of the prospective parents.
The second point deals with the baslc importance 01 the motherchild relationship and
the question concerning the most arcaic identifications in the adopted children. The
third part relers to the internal world of mothers who have given their children away
for adoption and the absence 01 the paternal ligure. In the fourth part, the author
insists in the urgent need to prepare prospective parents from a psychological point
of view, due to the paranoid anxiety this situation evokes in the masculine figure,
Final!y, the author stresses the lack 01 statistlcal observation material. In the few cases
seen or referred, the result was negative.
The paper ends wlth a question: what wil! happen in the future with the parents
of test-tu be children and with the children themselves.
120
María Isabel
Mac Donne/l
Résumé
L'auteur
nalytique,
fiques
a
prend en considération
la problématique
et le faible
QUELQUES
CONSIDERATIONS
I'importance
qu'a, depuis
de ladoption.
matériel
ses rapports
d'observation
statistique
SUR L'ADOPTION
le point de vue psycha-
avec
dautres
ave e ouoi
champs
on pratique
scienti-
I'adoption
la Argentine.
Elle révéle
couple
aussi
stérile
les incidences
peuvent
structure
familiale.
permettre
que les adoptions
Le travail
parents
est divisé
par I'insémination
artificielle
en cinq
á "Les
question
qu'on
La troisierne
(1953-54):
soient
de celle-ci
"surtout
on ne doit
2) Les adoptes.
adoptes.
du
sur la
adulte".
4) Les enfants
5) Les enf ants fécondés
d'une
mination
de I'importance
se pose
concernant
"Parents
figure
chez
qui
le monde
3) Les
fécondés
par la insémination
a
du
En conclusion,
I'insémination
artificielle
hétérologue",
d'observation
statistique;
lien
plus
enfants
parents.
archa'iques
pour
qu'lls
partie,
"Enfants
sur la nécessité
de I'angoisse
a
la cinquiéme
á nouveau
on ressort
les peu de cas qu'ont
des
adoptés.
adoptes",
leurs enfants
fécondés
pressante
et le
par l'insé-
de l'asistance
éveillée
"Enfants
par cette
fécondés
le manque
été observés,
de
et de la
soient
paranoide
partie,
pour
A I'égard
rnere-entant
des meres qui ont donné
cause
le pere,
chez
leurs
psychanalytiques
futurs
les identlflcations
laissent
on insiste
parents,
des
fondamentale
A la quatrierne
homologue",
d'entretiens
mentale
intérieur
paternelle.
aux futurs
le besoin
de santé
il s'agit
artificielle
situation
on releve
le degrés
partie,
psycholgique
par
de matériel
le résultat
a été
négatif.
Finalement,
parents
ou psychotiques
une névrose
1) Les adoptants.
pour qu'ils
homologue.
adoptans",
en considération
toujours
pour soigner
parties:
leurs enfants
de connaitre
manque
D. W. Winnicot!
se fassent
artificielle
adoptes",
prend
disait
névrotiques
méme et la conséquence
hétérologue.
Quant
essayer
"Les
Et comme
qui laissent
que les aspects
avoir sur I'adoption
on pose
la suivante
des bébés de I'éprouvette
question:
qu'arrivera-t-il
dans
le fulur
avec
les
et avec ceux-ci?
Bibliografia
Adamson
Hoebel,
Advance
Learner's
E., El estudio
Dictionary
del hombre.
of Current
Omega.
English,
Barcelona.
Oxford
1973.
University
Press, Oxford,
J. y Bouillon, B. O .. Josephine. Anesa. Buenos Aires, 1977.
Bowlby, J., Los cuidados maternos y la salud mental (1951). Humanitas,
1963.
Baker,
Buenos Aires,
1964.
-,
El vínculo
-,
La separacíón
afectivo.
Paidós,
afectiva,
Buenos
Paidós,
Aires,
Buenos
Corominas,
J., Diccionario
critico
Chodowiec,
U., "La hantise
et la practique.
de Psychanalyse
Deutsch,
H., La psicología
Feder, L., "Adoption
Analysis.
Oedipus
Gredos,
Madrid,
Le Cannibalisme
1974.
lroquois",
Nouvelle
Revue
1972.
de la mujer,
Trauma:
Losada,
Buenos Aires,
myth/Clinical
reality"
de Cultura
Económica,
1971.
The tnt. Journal
of Psycho
V. 55 part, 4, 1974.
Frazer, J. G., La rama
Freud, A. y Burlingham,
1965.
etimológico.
N° 6 - Automne
1976.
Aires, 1976.
dorada.
Fondo
D. T., La guerra
y los niños (1941/42).
México,
Hormé.
1956.
Buenos
Aires,
Algunas
reflexiones
sobre la adopción
121
-, Infants without Families. International Universities Press, Nueva York, 1944.
Freud, S. (1909), La novela familiar del neurótico. S.R. XXI.
- (1926[1925]), Inhibición, síntoma y angustia. A.E. XX.
- (1931), Sobre la sexualidad femenina. A.E. XXI.
- (1939), Moisés y la religión monoteísta. S.R. XX.
- (1940[1938]), Esquema del psicoanálisis. S.R. XXI.
Graves, R., Los mitos griegos, Losada, Buenos Aires, 1967.
Hagelin, A., Problemas de la adopción con especial referencia al complejo de Edipo.
Primera Jornada de Psicoanálisis de Niños y adolescentes, A.P.A., Buenos Aires,
1979.
Klein, M. (1952), "Algunas conclusiones teóricas sobre la vida emocional del lactante
(1952)". En M. Klein, P. Heimann, S. Isaacs y J. Riviere, Desarrol/os en psicoanálisis. Hormé, Buenos Aires, 1962.
"Observando la conducta de bebés" En Desarrollos en psicoanálisis, Idem.
Mannent, M., (versión, selección y prólogo) La poesía irlandesa, José Janés, Barcelona,
1952.
Webster's New Col/egiale Dictionsrv, Springfield, Massachussets. 1975.
Wilson, E. O. (1974). Sociobiología - La Nuova Sintesi, Zanichelli, Bologna, 1979.
Winick, Ch., Diccionario de antropología, Troquel, Buenos Aires, 1969.
Winnicott, D. W. (1953/54), "Tres casos de adopción". En Klein, Abraham, Ferenczi,
A. Freud, Ackerman, Winnicott, Spitz, Erikson, Grandes casos del psicoanálisis
de niños, Hormé, Buenos Aires, 1967.
- (1954). "Peligros de la adopción". En El niño y el mundo externo, Hormé, Buenos
Aires, 1980.
Descargar