T. 1 EL CONCEPTO Y LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES... 1. ORIGEN, DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES

Anuncio
T. 1 EL CONCEPTO Y LA DISCIPLINA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
1. ORIGEN, DESARROLLO Y CONSOLIDACIÓN DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES
COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA
El nacimiento de las relaciones internacionales como ciencia va a ir ligado a la preocupación por la
existencia de de conflictos bélicos entre los estados, que alcanzan una mayor dimensión con la guerra
mundial.
Antes de 1914, el fenómeno bélico era analizado por historiadores, filósofos y juristas. Sin embargo, no
se puede considerar que estos análisis tuvieran un planteamiento científico. Como señala Hoffman, la
teoría de las relaciones internacionales es nueva como estudio sistemático de fenómenos observables que
intenta descubrir las variables principales, explicar el comportamiento y revelar los tipos
características de relaciones entre unidades internacionales
Los dos países donde las relaciones internacionales serán objeto de estudio son EEUU y Gran Bretaña,
por los siguientes factores:
• Por su desarrollo tecnológico e industrial
• Por la influencia creciente de nuevos movimientos políticos y sociales
• Por la repercusión de los horrores de la guerra, que influye en que las potencias busquen la paz
y la seguridad en el panorama internacional.
Su tardío desarrollo como disciplina científica se debe a tres factores:
• La concepción del Estado como clave o referencia de todo análisis internacional
• El predominio en el ámbito académico, de la Hª Diplomática y el Derecho Internacional Público
• El escaso interés de la oponión pública por los asuntos internacionales antes de la guerra mundial.
1.2 Las R.I como disciplina científica
Las relaciones internacionales como disciplina nacen en el siglo XX con la paz de la I GM y la Sociedad
de Naciones.
En 1919 se crea en la Universidad de Gales de Aberyswyth la primera cátedra en relaciones
internacionales, bautizada con el nombre de Wilson, presidente de EEUU. Será ocupada por Zimmer,
que dará un nuevo enfoque social a su estudio cambiando la concepción de relaciones entre los estados
por la de entre los pueblos
Londres y New York serán los dos centros de estudio de las relaciones internacionales. Se crean dos
institutos de investigación que comenzaron a publicar dos revistas:
• International Affair (británica)
• Foreign Affair (americana)
A partir de los años 30 las relaciones internacionales se establecerán como disciplina científica,
paralelamente al desarrollo de las ciencias sociales y, sobre todo, de la política, la sociología y la
psicología.
La II GM y la posguerra la confirmará como disciplina científica en EEUU y G.Bretaña y acelerarán el
1
desarrollo de la misma en otros países, aunque no de igual manera.
a. Surgimiento y consolidación de las Relaciones Internacionales
• En EEUU, a partir de la II GM se produce un auténtico auge del estudio de la política
internacional con un carácter instrumental o interesado (tenían el objetivo de conocer el
panorama internacional para dominarlo).
El estudio de las Ri en ese país tiene un fuerte carácter político. Morgenthan señala que los estudios de
política internacional son un instrumento para la gestión del poder.
• En G.Bretaña, el estudio de las Ri quedará marcado por la influencia norteamericana, dándose
una transnacionalización del pensamiento internacionalista. Sin embargo, el predominio en el
ámbito académico del Derecho y la Historia dificultarán la inclusión de las relaciones
internacionales dentro de las ciencias sociales, hecho que finalmente se realizará con
Schwarzenberg.
• En Europa continental, el predominio de los enfoques jurídicos e históricos retrasará su
desarrollo hasta 1973, fecha en la que se incluyó en la carrera de Ciencias Políticas. Europa del
Norte será la pionera en el estudio de las Ri, con los estudios de Albrecht y Olson.
• En Italia, se establecen tres cátedras de Ri en 1968. A partir de los 80 se establece un doctorado
y aparecen las instituciones públicas y privadas de investigación.
• En la URSS, el desarrollo de las Ri estará condicionado por razones históricas e ideológicas. A
partir de los 60 comenzaron a aplicarse en los estudios de política internacional métodos
cuantitativos, estadísticos e informáticos de forma similar a lo que ocurrúia en EEUU. Con
Gorbachov, en los 80, se produce un relanzamiento de los estudios de forma autónoma al P.
Comunista.
b. El desarrollo reciente de las Relaciones Internacionales en España
España tiene escaso nº de centros de investigación y recursos para las Ri.
Existen 2 factores que dificultan su desarrollo:
• Predominio académico de la Historia y el Derecho
• La desconexión Gobierno−universidad: las Ri son propias de la diplomacia.
♦ Facultad de Ciencias Políticas y Económicas (1944): aparecen asignaturas como Política
exterior de España o la Historia de las Ri
♦ Primera cátedra en Derecho y Relaciones internacionales (1957) ocupada por Antonio
Truyol y Serra
2. LA DISCUSIÓN SOBRE EL CONCEPTO Y OBJETO DE LAS RI
1. El objeto de estudio de la disciplina
Zimmer define el estudio de las Ri como un estudio científico del mundo contemporáneo en la búsqueda
de un contenido nuevo, pero aprovechando todo lo que sea aprovechable de las cc sociales.
Considera que hay 3 factores que van a condicionar la definición del objeto de las Ri:
2
• El cambio de la realidad internacional
• El avance de las cc sociales
• El debate de los paradigmas, los disttintos modelos de análisis.
Las dos definiciones del objeto de estudio de las Ri son:
♦ Fuerzas que mueven a los ppales actores de la escena internacional
♦ Búsqueda de los conceptos teóricos que definen las relaciones entre naciones, sociedades
y culturas de distintos orígenes y tradiciones.
Los autores españoles aportarán una visión sociológica:
◊ Trupol y Serra: las Ri son una realidad social en cuanto que estudian las
relaciones humanas, pero tb tienen una consideración científica. Son las
relaciones entre estados y entre personas y actividades menores (=Zimmer:
relación entre los pueblos).
◊ Manuel Medina: el contenido de la disciplina debe englobar no sólo los
fenómenos de política internacional, sino tb las relaciones de carácter comercial,
social y cultural.
◊ Roberto Mesa: considera que las Ri abarcan un complejo relacional, que viene
definido por las relaciones sociales e individuales cuyos intereses les hacen salir
del marco nacional para desarrollar sus actividades en el internacional.
◊ Celestino Arenal: el objeto de estudio de la disciplina como el conjunto de las
relaciones internacionales que configuran la sociedad internacional: tanto las de
carácter político como las no políticas, las que se producen entre los estados y las
producidas entre los actores de la sociedad internacional y entre ellos y los
estados.
2. Criterios para delimitar el concepto y objeto de las Ri
⋅ Criterio del actor principal: se basa en el Estado para explicar el objeto
de las relaciones internacionales. Utiliza una metodología concéntrica:
parte del Estado, se relaciona y vuelve al mismo.
⋅ Criterio de internacionalidad: basado en las relaciones entre grupos
sociales (determinadas por poderes estatales diferentes) y entre los
estados mismos.Su enfoque sigue siendo estatal, aunque amplíe el objeto
de estudio del criterio anterior.
TEMA 2: LAS FORMULACIONES TEÓRICAS EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES
1. LAS TRADICIONES DE PENSAMIENTO EN EL ESTUDIO DE LAS R.I.
M. Wight establece tres tradiciones de pensamiento que serán la base de las formulaciones teóricas
posteriores:
1. Tradición hobbesiana / maquiaveliana: El epicentro de esta teoría es el Estado.
Describe las relaciones internacionales como un estado de guerra de todos contra todos, cuya base es el
conflicto .
3
No existen imperativos morales o legales que regulen la actuación de los Estados, sólo la prudencia será
lo que limitará a los Estados a la hora de emprender sus acciones.
• Se basa en la anarquía.
2. Tradición kantiana / revolucionista / universalista:
Esta tradición se basa en el individuo. Estará regulada por imperativos morales y su objetivo es la
destrucción del Sistema de Estados y su sustitución por una comunidad universal del género humano.
La actividad internacional es el conflicto horizontal de ideologías: La sociedad individual se divide
siempre en dos bloques que traspasan las fronteras entre los Estados (libertadores/opresores,
creyentes/heréticos)
• Se basa en la voluntad emancipadora.
3.Tradición grociana / racionalista / internacionalista:Parte del sistema de Estados (tradición
hobbesiana); que está regulado por unas reglas e instituciones que limitan este sistema de Estados.
Define el término de R.I. en términos de coexistencia y cooperación, de forma que la actividad
internacional que tipificará serán las relaciones económicas y sociales, el comercio.
• Se basa en el orden.
Esta clasificación de tradiciones del pensamiento da lugar al surgimiento de distintas clasificaciones que
establecen fases en la evolución teórica de las Relaciones Internacionales.
Dougherty y Pfaltzgraff establecen cuatro fases:
1ª Idealista: final de la I Guerra Mundial
2ª Realista: Guerra Fría, años 50
3ª Behaviorista: años 60
4ª Post−behaviorista: años 70
ç
Celestino Arenal añade una quinta fase:
5ª Neorrealista: años 90
2. EXPOSICIÓN CRÍTICA DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES
2.1 Las corrientes teóricas clásicas
• Idealismo: Se desarrolla a partir de la paz de la I GM. Presentará una concepción optimista de
las relaciones internacionales, cuyos objetivos principales son la paz y seguridad son los
objetivos principales.
La expresión práctica de esta teoría serán los 14 puntos de Wilson.
4
• Realismo: entenderá las R.I. en términos de política internacional, el principal y único autor es
el Estado, la lucha por el poder es el principal objetivo.
Su representante será Morgenthan, que elaborará en el periodo de entreguerras una teoría general de la
política:
Principios:
• Defensa del interés y seguridad nacional
• Realidad pesismista (optimismo= idealistas).
• Interés definido en términos de poder y la lucha por conseguirlo.
Este realismo lo pondrán en práctica Kennan y Kissinger:
Kennan, secretario de Estado durante el gobierno de Truman, elaboró la teoría de la contención, basada
en contener la propagación de regímenes comunistas como el de la URSS.
Tiene que ver con la tradición política estadounidense del llamado destino manifiesto: EEUU se erige
como garante de la seguridad y la justicia internacional.
Kissinger: secretario de Estado durante el gobierno de Nixon (1973). Adaptará las teorías del realismo
político a la etapa del deshielo en las relaciones entre EEUU y la URSS. Su teoría de la disuasión, basada
en la potenciación del desarrollo armamentístico (rearme nuclear) para disuadir al enemigo de un
posible ataque.
2.2 Las corrientes sociológicas
A. Clásicas: Georg Schwarzenberger, Aron y Hoffman
Se basan en el concepto de la sociología internacional, que parte a su vez del de internacionalidad:
relaciones sociales entre grupos de diferentes Estados.
George Schwarzenberger considera que las relaciones internacionales son una rama de la sociología
que estudia la sociedad internacional.
Establecerá cuatro aspectos para estudiar la sociedad internacional:
ð Evolución y estructura
ð Los individuos y grupos que la forman
ð Tipos de conducta
ð Fuerzas y modelos que imperan en la sociedad internacional actual.
Raymond Aron: es el representante de la sociología histórica, ya que toma como referencia a la historia
para analizar las relaciones sociales que se producen en la sociedad internacional. Su análisis parte de
los Estados, por lo que se le considera un intérprete sociológico del realismo político.
Hoffman: realiza una aplicación práctica de la sociología internacional. Su objetivo es buscar un
equilibrio entre el ser y el deber ser, la realidad y el ideal, entre teoría y práctica.
5
B. Científicas: el behaviorismo y la teoría de los sistemas
Behaviorismo: Intentará elevar a la categoría de ciencia las R.I, por lo que centra su investigación en los
comportamientos (behaviour) y actitudes de los actores internacionales.
Su objetivo es definir la política en parámetros observables de acción y conducta a través de métodos
matemáticos cuantitativos y estadísticos (variables).
Teoría de los sistemas: formulada por Kaplan, consiste en dividir en 6 tipos de sistemas (reales y
utópicos) la posible configuración de la realidad internacional.
Reales:
ð Sistema de equilibrio de poder: tiene vigencia en el s. XVIII−XX. Los Estados forjan alianzas y
contra−alianzas para que ninguno acumule poder.
ð Sistema bipolar rígido: etapa de máxima tensión y contención entre la URSS y EEUU.
Impera en Guerra Fría (años 50).
ð Sistema bipolar flexible: período de deshielo, distensión y coexistencia pacífica. Final de la I GF (fin.a
50)
Utópicos
ð Sistema internacional universal: formula un tipo de sistema internacional con un ente supranacional
o confederación de Estados que exija el cumplimiento de las normas.
ð Sistema jerárquico internacional o unipolar: existe una superpotencia dominante.
ð Sistema de veto por unidad: es el sistema menos democrático, característico del Estado−naturaleza de
Hobbes.La capacidad de destrucción de cada actor supone un veto a las iniciativas del resto.
C. Otras corrientes sociológicas
Teoría del Conflicto: toma como punto de partida la posibilidad de conflicto entre Estados o actores
internacionales, de forma que intentará analizar las posibilidades reales de enfrentamiento utilizando
métodos informáticos o estadísticos.
Teoría de los Juegos: parte de la teoría de la decisión racional. Analiza el sistema internacional en
función de múltiples variables (peso estratégico, potencial defensivo, alianzas) sobre las que aplicará la
teoría del ajedrez: los actores internacionales mueven su ficha en función de las jugadas de los demás
Estados.
Teoría de enlace o Linkage: parte de que todo comportamiento en un sistema internacional produce una
reacción en otro. La clave se encuentra en medir el tipo de secuencias y las posibles reacciones en los
distintos sistemas.
2.3 Las corrientes críticas
• La concepción marxista
6
Podemos distinguir dos líneas de estudio:
• Marco teórico: tesis de Rosa Luxemburgo y Lenin.
Rosa L. desarrolla el concepto de la transnacionalización del capital, situando la lucha de clases dentro
de una relación de dependencia entre países. Su planteamiento da lugar a las teorías de la dependencia o
de las relaciones periféricas.
Lenin formulará su teoría del imperialismo, en la que el capitalismo es el eje del sistema internacional
Su aplicación práctica se ejemplifica en la política exterior de la URSS, definida por los objetivos de
coexistencia pacífica y de diálogo entre Estados, además de la limitación de la carrera armamentística
respecto a EEUU (cuyo método es la teoría de la disuasión)
• La concepción transnacional: Los representantes serán: Keohane y Nye. Se basa en la
superación del modelo estatocéntrico, definiendo la política internacional como las relaciones
políticas entre actores* significativos en un sistema mundial.
* Estos actores engloban cualquier organización o individuo que controla recursos y participa en
relaciones políticas con otros actores a través de las fronteras estatales.
La interdependencia compleja se define para los transnacionalistas con tres características:
• Existencia de múltiples canales que conectan a las sociedades, pudiendo hablar de relaciones
interestatales, transgubernamentales (que superan el ámbito entre gobiernos), transnacionales (que
superan las fronteras).
• Reconocimiento de problemas numerosos (más allá de cuestiones de seguridad militar) en la agenda
de investigación.
• Renuncia a utilizar la fuerza para solucionar conflictos: la legitimidad sólo puede encontrarse en los
órganos transnacionales (ejemplo. ONU).
• Otras corrientes
Investigaciones por la paz: abanderada por Galtung, concibe la violencia como violencia estructural que
deriva de la propia estructura del sistema internacional:
(sistema internacional −violencia estructural − desigualdad en el reparto de recursos − injusticia)
Critican el sistema capitalista vigente, por lo que se vinculan a las teorías de la dependencia.
• La solución radica en buscar la paz que conlleva el desarrollo y la justicia. La paz conlleva la
cooperación no violenta, igualitaria y no represiva.
Nuevas concepciones del orden internacional: buscan nuevos enfoques y planteamientos que configuren
un nuevo orden mundial. No se centran exclusivamente en la paz sino en el resto de Su investigación se
basa en lo siguientes valores:
♦ Eliminación de guerra y violencia
♦ Bienestar económico
♦ Equilibrio ecológico
♦ Derechos humanos
♦ Crecimiento demográfico
♦ Desigualdades entre la población
7
3. EL DEBATE SOBRE LOS PARADIGMAS
Para el estudio de las relaciones internacionales se aplicará el concepto de paradigma elaborado por
Khun. El paradigma es una especie de guía de investigación, cuya función es dar un orden o coherencia
al universo infinito de hechos y datos que en sí mismos no tienen significado alguno.
Queda definido por el siguiente esquema:
• Unidad de análisis
• Problemática de estudio
• Imagen de mundo
3.1 Paradigma realista
El realismo surge en el período de entreguerras.
• Unidad de análisis: el Estado
• Problemática del estudio: va a ser la seguridad nacional.
• Imagen del mundo: mesa de billar, donde los Estados son las bolas que se mueven de forma
anárquica.
El realismo evolucionará hacia el neorrealismo, que centra su análisis en la estructura internacional.
Sin embargo, la llegada de la Guerra Fría (etapa de distensión) determinará el paso de la llamada alta
política (cuestiones militares) a la baja política (factores sociales y económicos), cuestiones para las que
el realismo no tiene respuesta.
3.2 Paradigma transnacionalista
Este paradigma intentará explicar los acontecimientos mundiales y las nuevas realidades surgidas a
partir de los años 70 (surgimiento de nuevos Estados por la descolonización, desigualdades norte− sur,
desarrollo económico)
• Unidad de análisis: actores internacionales: Estados, ONG, empresas multinacionales,
organizaciones internacionales, estados, opinión pública, fuerzas transnacionales...
• Problemática de estudio: cuestiones comerciales, financieras ,tecnológicas, ecológicas...
• Imagen del mundo: tela de araña, de múltiples interconexiones.
Resalta el aspecto de la cooperación.
Este paradigma se basa en la teoría de interdependencia compleja de Keohane y Nye, que definen política
internacional como las relaciones políticas entre actores* (cualquier organización o individuo que
controle recursos y participe en las interacciones políticas con otros actores a través de las fronteras
estatales).
La interdependencia compleja se define para los transnacionalistas con tres características:
1.Existencia de múltiples canales que conectan a las sociedades, pudiendo hablar de relaciones
interestatales, transgubernamentales (que superan el ámbito entre gobiernos), transnacionales (que
superan las fronteras).
2. Reconocimiento de problemas numerosos (más allá de cuestiones de seguridad militar) en la agenda
de investigación.
8
3. Renuncia a utilizar la fuerza para solucionar conflictos: la legitimidad sólo puede encontrarse en los
órganos transnacionales (ejemplo. ONU).
• Este paradigma orienta la política internacional de EEUU (años 80) cuando perdía la
hegemonía económica por países como Japón.
3.3 Paradigma estructuralista
Trata de conocer los orígenes, el carácter y consecuencias del sistema capitalista mundial, y centra su
análisis en las causas de los problemas del subdesarrollo y las desigualdades.
No ocupará un lugar destacado en la teoría de las R.I. porque presenta una crítica hacia EEUU.
• Unidad de análisis: en el sistema capitalista mundial y las partes que lo forman (clases sociales,
estados, empresas multinacionales...).
• Problemática de estudio: tiene una doble perspectiva:
− Histórica: trata de conocer los orígenes y funcionamientos del sistema capitalista.
− Económica: basada en los mecanismos que generan este subdesarrollo o desigualdad.
• Imagen del mundo: representada por un pulpo de varias cabezas. Éstas son las naciones centro
que se alimentan del trabajo de los múltiples tentáculos (=naciones periféricas o menos
desarrolladas).
Tendrá su epicentro en autores de América del Sur. Contribuirá al igual, que el transnacionalista, a
introducir en la agenda de investigación de las R.I. lo que se ha denominado EPI (Economía política
internacional).
♦ Este paradigma se relaciona con las teorías de dependencia centro−periféricas. Proviene
de las tesis marxistas de Rosa Luxemburgo, que desarrolla el concepto de
transnacionalización del capital, situando la lucha de clases dentro de una relación de
dependencia entre países.
4. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA TEORÍA
4.1 El discurso dominante (teorías racionalistas)
Este discurso estará dominado por dos teorías:
• Neorrealismo: procede del realismo. Tratará de explicar la estructura del sistema internacional.
En ella se puede producir dos tipos de dinámicas o interacciones
− Conflicto
− Cooperación
Utiliza una metodología científica, por ejemplo, la teoría de los juegos, que analiza el sistema
internacional en función de múltiples variables (peso estratégico, potencial defensivo, alianzas) sobre las
que aplicará la teoría del ajedrez: los actores internacionales mueven su ficha en función de las jugadas
de los demás Estados.
9
• Neoliberalismo: se centra en el institucionalismo y en la cooperación entre estados democráticos
y defensores del libre mercado.
En los años 90 ambas teorías convergerán, utilizando una metodología científica basada en el
comportamiento racional de los actores internacionales. Intentarán comprender y conocer la incidencia
de las reglas e instituciones en el comportamiento de los Estados, aunque el neorrealismo se centra más
en los temas de seguridad militar y el neoliberal en los temas de política económica.
• En cuanto a la política de EEUU opinan:
Visión neorrealista: la hegemonía de EEUU radica en el suplemento de poder en forma de capacidad
militar en términos preventivos y una visión de las ganancias relativas (en cualquier operación que
participe EEUU el mayor beneficio se lo debe llevar este país).
Neoliberal: la posición hegemónica de EEUU tiene que ver, no sólo con su poder duro, sino también con
el llamado poder blando que se refiere a la capacidad cultural de este país para erigirse como modelo de
Estado.
EEUU puede instaurar un orden internacional facilitando la cooperación internacional y haciendo uso
de su poder blando. Pone atención en las ganancias absolutas, es decir, en la obtención de beneficios
para otros.
4.2 Las críticas (teorías reflectivistas)
Las teorías reflectivistas rechazan la metodología científica de las racionalistas, sustituyéndola por una
basada en la interpretación histórica y textual. Se centran en la naturaleza de las instituciones y el
carácter de la política mundial.
• Teoría crítica: se basa en la teoría crítica sociológica (Escuela de Franfurt) y en las ideas
marxistas de Gramsci. Analiza las estructuras sociales dominantes de las que se sirven las
potencias para mantener un orden internacional favorable a sus intereses, realizando un
análisis histórico y sociológico de base marxista. Trata de averiguar las posibilidades de cambio
social existentes en el sistema internacional.
• Postmodernismo: su objetivo supera el de la búsqueda racional de la verdad, rechazando la
posibilidad de conocer el mundo y teorizar con él.
Para el análisis de las relaciones internacionales utiliza estrategias textuales:
♦ Desconstrucción: Intenta demostrar la autocontradicción textual, la contradicción entre
las ideas del texto y las que el autor quiere expresar en realidad.Se basa en el
movimiento filosófico creado por Jacques Derrida.
♦ Genealogía: análisis de discursos silenciados (entre líneas, tienen doble lectura o
interpretación) o de la eventualidad (arbitrariedad) de conceptos esenciales. Ej.
Soberanía, democracia...
Postmodernismo feminista: perspectiva que estudia las R.I. analiza el discurso de género. Ha sufrido
numerosas críticas por tratarse de una reflexión filosófica a veces incomprensible y su componente
relativista de todo vale.
• Constructivismo social: se encuentra a medio camino entre las teorías constructivistas y
reflectivistas. Se basa en la construcción de identidades e intereses que se dan en el ámbito
internacional. Tiene una perspectiva sociológica y sus análisis se aplican a los procesos de
10
integración regional.
Se interesa por el papel que desempeñan las ideas y motivaciones de los actores en el sistema
internacional, más que por sus acciones las acciones de estos. Su componente práctico determina que su
análisis esté mejor considerado que el de las otras dos teorías.
4.3 El nuevo tiempo mundial
Las teorías que caracterizan el nuevo tiempo mundial harán referencia a la historia y a la ética.
Historia
Modesky considera que el sistema mundial ha pasado por una serie de ciclos caracterizados por la
existencia de una potencia global que desarrolla una organización global.
El ciclo actual comienza en los años 70 y EEUU es supotencia global. Modesky fecha la llegada del
nuevo ciclo para el 2006, ciclo en el que se dará un liderazgo general plasmado en una comunidad
democrática universal.
Held considera que la globalización es un fenómeno cíclico que modifica las formas tradicionales de
Estado y la gobernancia internacional.
El ciclo actual habría comenzado después de la IIGM y caminamos hacia un proyecto de democracia
cosmopolita, que se caracterizaría por un régimen que se administre por la ley de forma imparcial, con
mayor control, transparencia y justicia social, economía distributiva y cuyo escenario sería Europa
(UE).
Ética
La teoría de las R.I. tiene un gran componente ético, intentando entender el por qué de los
acontecimientos mundiales. Existen diversos planteamientos o ejes que permiten articular los distintos
estudios o reflexiones surgidas:
• Autonomía de un Estado y el derecho a la intervención humanitaria.
• La violencia entre estados o guerra justa
• Justicia distributiva internacional: obligaciones que tienen los países más ricos con los más
pobres.
Walzer en su libro Guerras justas e injustas plantea:
1. Que una guerra es justa cuando es la respuesta a una agresión (violación de la soberanía política o de
la integridad territorial de un Estado). Esta guerra justa debe desarrollarse evitando el sufrimiento de
la población civil y el uso de instrumentos inmorales, como el uso de armas nucleares.
2. Considera que la intervención humanitaria está justificada cuando es la respuesta a actos que
conmueven la conciencia moral de la humanidad. Ejemplos: la intervención de EEUU en la Guerra del
Golfo (justa), los bombardeos de la OTAN en Kosovo (injustos).
Por tanto, la respuesta al 11−S no debe violar los principios de Estado de derecho, ni atentar contra
personas inocentes.La lucha contra el terrorismo no debe basarse en capacidades militares, sino una
lucha contra la explotación y pobreza.
11
TEMA 3: LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
Y EL SISTEMA INTERNACIONAL
• EL SISTEMA INTERNACIONAL
• Concepto y caracteres específicos que lo determinan
El sistema internacional puede definirse como el conjunto de relaciones entre los distintos actores
internacionales haciendo hincapié en la totalidad frente a las partes.
CARACTERÍSTICAS
• Es un sistema global* y cerrado en sí mismo*
− Global: abarca todo el conjunto de actores internacionales y los flujos e intercambios entre ellos. Este
sistema global se establece a partir de la II GM, con el nacimiento de organizaciones universales, la
intensificación de los intercambios económicos y el desarrollo de las telecomunicaciones.
− Cerrado en sí mismo: es un sistema bloqueado física y políticamente, que tiene que encontrar los
recursos necesarios que aseguren su equilibrio y su supervivencia.
• Es un sistema heterogéneo: se caracteriza por su complejidad (gran número de Estados y diferentes
entre sí). Esta diversidad influye en la dificultad de que exista una regulación adecuada.
• Sistema carente de regulación adecuada. uno de los problemas que afectan al sistema internacional es
la necesidad de una autoridad para resolver conflictos. Teóricamente, las esperanzas se pusieron en
las organizaciones internacionales surgidas a partir de la IIGM, pero los Estados conservaron sus
poderes de decisión y empezaron a utilizar los mecanismos colectivos para consolidar su influencia.
• Factores del Sistema Internacional
Se les suele denominar entorno internacional o medio internacional.
a. factor natural y demográfico
Comportamientos políticos y condiciones naturales han estado siempre unidos.
Montesquieau relacionó el clima con los comportamientos políticos, en su Teoría de los climas: el clima
influye en la trayectoria de los pueblos (cálido=esclavos y frío=libres).
En el s. XIX se configura como ciencia la geopolítica, que considerará a la geografía como una de las
principales motivaciones políticas. Surgirán numerosas teorías relacionadas con esta nueva ciencia,
algunas realmente exageradas (teorías deterministas, esotéricas...)
• El tamaño y dimensión de los Estados es un factor objetivo de poder, y el control de los espacios
siempre será un punto de rivalidad entre los Estados.
En el s. XIX la demografía alcanza una gran relevancia debido al colonialismo y a los movimientos
migratorios. Desde el siglo XX, el comportamiento demográfico incide directamente en la política. El
objetivo del sistema internacional buscará la ecología humana, (equilibrio demográfico) que irá unido
al equilibrio mediambiental.
b. factor técnico
12
La técnica va a incidir en el sistema internacional desde dos puntos de vista: por un lado, el acceso a las
comunicaciones (1), que determinará el nacimiento de otro actor internacional, la opinión pública; y la
transformación de la población (el retraso tecnológico de algunos países genera subdesarrollo) y de los
intercambios (2) (incremento de la capacidad bélica y proliferación de armas nucleares. Surgen las
guerras televisadas)
c. Factor económico
Es un factor de jerarquización entre los Estados, el éxito de los gobiernos se mide en el crecimiento
económico.
El campo económico acaparó, tras la IIGM, el interés público, sugieron nuevos actores internacionales
con carácter universal, regional o específico (OPEC).
Este factor también es una fórmula de presión militar e influencia política.
d. Factor ideológico
Ideologías: conjunto de representaciones, que implican una visión coherente de la realidad y que tratan
de ofrecer una explicación de la totalidad de los fenómenos y la adhesión a un sistema de valores
determinados.
En los 70, Merle estableció una clasificación de las ideologías :
• Globales: no afectan específicamente a los problemas internacionales pero si tienen un impacto en
ellos. Ej. Capitalismo, comunismo, socialismo, liberalismo...
• Problemas internacionales: nacionalismo y expansionismo: imperialismo o racismo (1. dominación de
una raza (ej.nazismo)− 2. dominación de un grupo de pueblos: panarabismo− 3. Dominación de una
religión (panislamismo)
• Internacionalistas (solidarismo, regionalismo, mundialismo, internacionalismo proletario...).
• Neutralismo: voluntad de no compromiso (no alineados en la GF).
• Pacifismo: anarquismo, antimilitarismo, humanitarismo
Religión
La importancia de las fuerzas religiosas está relacionada con el factor ideológico. En las últimas
décadas se ha vuelto a la religión como oposición a la presencia de ideologías predominantes
occidentales.
Fundamentalismo: el origen del término estuvo en EEUU en el s. XX a través de unos panfletos que
distribuían las iglesias (pastores protestantes): Un testimonio de la verdad
Gellner considera que la idea esencial del fundamentalismo es que una fe determinada debe sostenerse
firmemente en su obra completa y literal sin matizaciones o reinterpretaciones. Presupone que el núcleo
de la religión sea la doctrina y no el ritual.
Algunos autores consideran que el obj del fundamentalismo islámico es la proclamación de una
autoridad reclamada sobre una tradición sagrada que debe ser reinstaurada con un antídoto, para una
sociedad desviada de sus legados culturales.
• SOCIEDAD INTERNACIONAL
• La sociedad internacional tradicional: concepto y realidad
13
El concepto de sociedad internacional, objeto de estudio de las RI, hace referencia al carácter complejo
y compuesto de las relaciones que se dan entre grupos sociales e individuos, además introduce una
perspectiva valorativa, ya que caracterizar la sociedad internacional en función de los cambios o
distintas circunstancias.
La sociedad internacional engloba el sistema internacional y su entorno (los actores y factores que
influyen en las relaciones entre ellos).
• Características de la actual sociedad internacional
• Es una sociedad global con una dualidad:
♦ Sociedad estatal: compuesta por 200 unidades políticas
♦ Sociedad transnacional: relaciones entre individuos y grupos más allá de las fronteras
estatales.
Esta división se materializa en la configuración de dos rasgos específicos del actual sistema
internacional:
• Fragmentación: hace referencia a cuestiones sociopolíticas (conjunto de territorios que se
autogobiernan)
• Globalización: desarrollo técnico (telecomunicaciones, transportes, producción industrial) y
cultural.
Estos dos rasgos determinan la existencia de nuevos problemas que incurren en la contradicción con
principios internacionales del derecho público
Ej. Entrada por ayuda humanitaria; entra en la ley de no intervención en asuntos internos.
• En el fenómeno de la globalización, las organizaciones internacionales han cobrado una gran
relevancia, aunque su efectividad es la misma.
• Aparición de líneas de fractura, divisiones que manifiestan alianzas entre grupos contrapuestos, en
materia económica o político−cultural (fractura centro−periferia).
Estas fracturas se van haciendo más efectivas cuantos más problemas globales aparecen en la agenda de
investigación del sistema internacional:
• Consolidación democrática
• Autodeterminación de los pueblos
• Defensa del medio ambiente
• Reasentamiento de masas de exiliados (por cuestiones políticas)
• La cura de males comunes (SIDA)
• Lucha contra el crimen organizado interno y el tráfico ilegal
• Defensa de los derechos humanos
Depende de cuales se prioricen se podrá definir el sistema internacional de una u otra forma.
Truyol y Serra definen:
Estado: estructura jurídica política
14
Nación: conjunto de valores comunes que tiene un grupo humano
Dos tendencias:
Centrífuga: relación individuo un Estado.
Centrípeta: relación individuo fuera de un Estado.
2.1. La jerarquía de estados: las potencias del sistema
El poder de un Estado no siempre se mide en términos de recursos, sino también de su influencia o
capacidad de ejercer su poder sobre los otros estados.
Los criterios que determinan el poder de un estado se denominan recursos intangibles:
• Cohesión de la población: los estados más débiles suelen ser aquellos donde una parte de la
población no se sienta identificada con el Gobierno en el poder. Ej.: Rusia, Irak
• Compromiso individual con la persistencia de un estado: el sentimiento nacionalista y la
existencia de un líder comprometido explican que su persistencia en un medio hostil. Ej.
Israel−Palestina
• Actuación de determinadas personalidades al frente de un Estado: en muchas ocasiones, la
importancia de un país varía en función de su líder. Por ejemplo, Tanzania (Olof Palme) y
Suecia (Nyerere)
• Moral de la población o movilización social: cohesión de la opinión pública. Ej.EEUU en la
guerra de Vietnam.
• Voluntad política de un país: voluntad de un determinado país de asumir funciones de
dimensión internacional. Ej.: Aunque EEUU creó los Catorce puntos de Wilson, base de la
formación de la Sociedad de Naciones, éste no participó.
También debemos analizar el poder en función de la estructura del sistema internacional, el poder
estructural: habilidad de un Estado para determinar las reglas del juego en la política internacional. Es
decir, determinar qué Estado es una potencia en el sistema internacional.
Potencia: aquel Estado que establece las reglas del juego y dispone de recursos y es capaz de
movilizarlos para defender dichas reglas.
Durante la Guerra Fría (1945−década de los 90), las potencias del sistema eran EEUU y la URSS. . Tras
la GF, surge la necesidad de analizar el papel y la evolución de las potencias en la época
contemporánea, que comenzará a partir del Congreso de Viena (1815). Desde entonces, una gran
potencia se analizaba en función de su poder militar y su influencia en el sistema internacional. El
paradigma que este congreso pretende imponer es el equilibrio europeo. Las potencias más importantes
eran Francia, Alemania, Inglaterra, Rusia, Italia y Austria.
A partir de la II GM, la tipología de las potencias se dispara:
• Superpotencias: tienen una dimensión político− militar. Guerra Fría: EEUU y URSS, constituidas a
partir de la disuasión nuclear mutua (la amenaza nuclear determina que ambos Estados se rearmen
continuamente).
• Potencia hegemónica: aúna capacidades militares, políticas y económicas. EEUU
• Grandes potencias: conjunto de países con funciones diferentes en el sistema internacional y que
ejercen una gran influencia en el mismo. Gran Bretaña, Francia, Japón y Alemania.
• Potencias medias: países de tamaño medio o grande que, a pesar de no tener excesivos recursos,
15
tienen un gran prestigio en el sistema internacional por otros factores como la voluntad política.
Italia, España, Canadá...
• Potencias regionales: aquellas potencias que, dentro de un marco geográfico concreto, ejercen las
funciones de grandes potencias, estableciendo las reglas del juego en ese ámbito geográfico. Esto hace
que se produzcan conflictos entre países: India− Pakistán.
• Los pequeños estados: por sí solos no tienen una gran influencia internacional, pero dentro de
marcos colectivos si que adquieren protagonismo.
3. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
1 Definición y génesis
Organización internacional: asociación de estados establecida mediante un acuerdo internacional entre
tres o más miembros que tienen objetivos comunes, dotada de una estructura internacional con órganos
permanentes propios e independientes de los estados miembros.
Las primeras organizaciones surgieron vinculadas a la Revolución Industrial (s.XIX) y tenían un
carácter técnico y económico: Unión Telegráfica Internacional, Oficina Interna de Pesos y Medidas. En
1980 surge la primera organización internacional, la Unión Internacional de Repúblicas Americanas,
cuyo antecedente es la Organización de Estados Americanos (OEA), fundada en 1950.
Las organizaciones internacionales de carácter político surgieron tras la IGM. En 1919, surgió la
Sociedad de Naciones, sustituida, a partir de 1945, por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y
sus organismos especializados. Tras la II GM, proliferan las organizaciones internacionales. En la
actualidad hay 243.
3.2 Tipología: composición, funciones y estructura institucional
Existen varios criterios para clasificar a las organizaciones internacionales:
a. En función de su campo de acción:
• Organizaciones universales: ONU y 15 de sus organismos especializados.
• Organizaciones restringidas o regionales: Asociación de Países del Sudeste Asiático (ASEAN),
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)
b. En función de sus fines o funciones:
• Organizaciones multifuncionales: ONU, Organización de Estados Americanos (OEA), Unión
Africana (UA)
• Organizaciones con límites o fines concretos: Organización Mundial para la Salud (OMS),
Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo, Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
c. Según su estructura institucional:
Según Merle, existen cuatro modelos de estructura internacional:
• PRIMER MODELO: Primeras organizaciones internacionales: OTAN (1949)
Consta de dos instituciones:
16
♦ Un plenario: representa a los estados miembros. En la OTAN es el Consejo de Atlántico
Norte. Tiene un carácter ministerial y se reúne dos veces al año. Las cumbres reúnen a
los jefes de Estado y de Gobierno.
♦ Un secretariado: el Secretariado de la OTAN surge en 1969.
• SEGUNDO MODELO: ONU
♦ Consta de tres instituciones: Plenario, Secretariado, Órgano restringido que emana del
plenario (ONU−Consejo de Seguridad)
♦ TERCER MODELO: Se identifica con la división de poderes de un gobierno nacional
Un ejemplo sería el Consejo de Europa (1949), lo forman 40 países y tiene una función
meramente consultiva y de cooperación.
◊ Consta de un órgano de representación política (plenario), una asamblea
parlamentaria y un secretariado.
♦ MODELO EXCLUSIVO DE LA UNIÓN EUROPEA: los 25 países constituyentes
delegan su soberanía en órganos independientes que tienen en cuenta tanto los intereses
nacionales como los comunitarios.
⋅ Parlamento Europeo: órgano representativo.
⋅ Consejos: Consejo de la UE y Consejo de Ministros
⋅ Comisión Europea: órgano administrativo.
⋅ Tribunal de Justicia
⋅ Comité Económico y Social
La UE tiene financiación propia, gracias al pago de impuestos indirectos (IVA). Esto
permite que no se produzcan crisis económicas como en la ONU (financiada a través de
las cuotas de sus miembros. EEUU pagaba el 22% del presupuesto hasta la década de
1980.)
CONCL: La densidad organizativa a nivel mundial tiene una lógica bien definida.
La interdependencia global se expresa en círculos concéntricos: los países miembros de
más organizaciones internacionales son los que gozan de un mayor IDH. Cinco países
(Francia, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Noruega) son miembros de más de 80
org.internacionales.
El centro de esta interdependencia lo ocupan los países de la UE y OCDE, que se
aprovechan de la periferia, las potencias medias regionales.
El fenómeno organizativo tiende a la regionalización: existen más org. regionales que
internacionales. Estas org. no distribuyen la riqueza mundial, sino que generan una
interdependencia entre los países desarrollados.
3.3 El sistema de Naciones Unidas
La Sociedad de Naciones, creada tras la I Guerra Mundial, fue el antecedente directo de
la ONU. La Sociedad no consiguió mantener la paz y se debilitó de forma paulatina en
los años previos a la II Guerra Mundial.
El primer compromiso para establecer una nueva organización internacional se recogió
en la Carta del Atlántico, firmada por el presidente estadounidense Roosevelt y el
primer ministro británico Churchill en 1941. En enero de 1942, en una conferencia
celebrada en Washington, los 26 gobiernos en guerra contra las potencias del Eje
ratificaron la Carta del Atlántico, acuerdo que pasó a ser conocido como Declaración de
17
las Naciones Unidas, y en el que aparecía por primera vez la expresión −acuñada por
Roosevelt− que habría de nombrar a la futura org.internacional. Desde 1944,
representantes de las cinco potencias (EEUU; URSS, RU; Francia, China) se reunían en
Dumbarton Oaks (Washington, Estados Unidos), para estudiar una serie de propuestas
destinadas a la creación de una organización internacional.
La Conferencia de San Francisco (1945) elaboró la Carta de las Naciones Unidas,
considerada el documento fundacional de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU), firmada en junio por 50 países, a los que posteriormente se unió Polonia.
Constaba de 19 capítulos, divididos en 119 artículos. El capítulo VII trata sobre la
seguridad colectiva.
La ONU inició su andadura el 24 oct de 1945, día de Naciones Unidas.
ESTRUCTURA DE LA ONU
1. CONSEJO DE SEGURIDAD: Conforme a la Carta de las Naciones Unidas, el
Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad de mantener la paz y la seguridad
internacionales. Conforme al Capítulo VII de la Carta, el Consejo puede decidir la
adopción de medidas coercitivas, sanciones económicas o acciones militares colectivas.
El Consejo también envía fuerzas de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la
paz a las regiones donde hay disturbios.
◊ Miembros: está integrado por 15 miembros: cinco permanentes (China, EEUU,
Rusia, Francia y Reino Unido) y diez temporales que rotan cada dos años. Sus
puestos se reparten entre grupos regionales proporcionales: Europa Occidental
(2 puestos), Europa Oriental (1), América Latina (2), Grupo afroasiático (5
puestos). En la actualidad, Alemania, Japón, Brasil e India aspiran a un puesto
permanente con derecho a veto.
◊ Presidencia: rota mensualmente en función de una lista inglesa con los nombres
de cada país ordenados alfabéticamente.
◊ Poder decisorio: para que una propuesta sea aprobada se necesita el voto
afirmativo (regla de la unanimidad) de todos los miembros permanentes y por 9
de los temporales. La abstención no se considera negación del consentimiento.
Durante la Guerra Fría, EEUU y la URSS utilizaron frecuentemente el poder de veto.
Entre 1945/70, la URSS lo utilizó en más de 100 ocasiones, y EEUU, en 50 (los puestos
temporales estaban ocupados por prooccidentales). Desde 1970 hasta los noventa, fue al
revés (los puestos temporales estaban ocupados por países descolonizados). En los
noventa se utilizó menos el veto porque los miembros permanentes llegaban más
fácilmente a un acuerdo. Hasta 2004 se produjeron más de 200 vetos, dos tercios de los
cuales fueron ejercidos por EEUU y la Federación Rusa. De 2000 a 2004 se han
producido 9 vetos (8 son EEUU respecto al conflicto de Oriente Próximo y 1 de la
Federación Rusa)
La eficacia de las sanciones es casi nula. Desde 1998 existe una comisión formada por
diplomáticos, científicos y expertos en economía que intenta buscar soluciones a este
problema. En la actualidad, pesan sanciones sobre Irak (embargo de armas, restricción
de vuelo, petróleo por alimentos) y Afganistán. En países como Ruanda, Somalia y
Liberia pesan sanciones de exportación de armas.
2. ASAMBLEA GENERAL: principal cuerpo deliberatorio de Naciones Unidas. Está
compuesto por los 191 miembros de la ONU, cada uno de los cuales tiene derecho a un
18
voto (Lema: Un país, un voto)
◊ Hace recomendaciones
◊ Aprueba el presupuesto de las Naciones Unidas y fija las cuotas de sus
miembros.
◊ Elige los miembros no permanentes del Consejo de Seguridad, los miembros del
Consejo Económico y Social, los del Consejo de Administración Fiduciaria y los
magistrados de la Corte Internacional de Justicia.
◊ A recomendación del Consejo de Seguridad, nombra al Secretario General.
◊ Puede adoptar medidas si el Consejo de Seguridad, por falta de unanimidad
entre sus miembros permanentes, no se ponen de acuerdo en un caso que
amenace a la paz y seguridad internacionales.
La Asamblea se reúne en sesiones ordinarias (de frecuencia anual, eligen al presidente
de la Asamblea y a los de las 6 comisiones que la integran) y extraordinarias
(convocadas a petición del Consejo de Seguridad). Las sesiones extraordinarias de
emergencia reúnen a los miembros de la Asamblea General en un margen de 24 horas.
La Asamblea trabaja a partir de seis comisiones principales:
♦ Comisión de Desarme y de Seguridad Internacional
♦ Comisión de Asuntos Económicos y Financieros
♦ Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales
♦ Comisión Política Especial y de Descolonización
♦ Comisión de Asuntos Administrativos y Presupuestarios
♦ Comisión Jurídica
En sept. del 2000 la Cumbre del Milenio aprobó la Declaración del Milenio, declaración
de intencionesque establecía los objetivos de la Unión a largo plazo:
⋅ Erradicar la pobreza
⋅ Fomentar el desarrollo
⋅ Reducir enfermedades
⋅ Reducir la injusticia y las desigualdades
⋅ Luchar contra el terrorismo
⋅ Proteger el medio ambiente
Se presentó el informe Nosotros, los pueblos, que formulaba unos objetivos específicos.
3. CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: coordina la labor económica y social de
Naciones Unidas y la de los organismos especializados que dependen de ella. Está
constituida por 54 miembros nombrados por la Asamblea General cada tres años.
◊ Hace estudios, informes y recomendaciones sobre asuntos de carácter
económico, social, cultural, educativo y sanitario.
◊ Convoca conferencias internacionales y preparar proyectos de convención sobre
cuestiones de su competencia para someterlos a la consideración de la Asamblea
General.
4. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA: constituido por los cinco
miembros permanentes del Consejo de Seguridad, gestiona el desmantelamiento de los
imperios coloniales. En noviembre de 1994, el Consejo de Seguridad puso fin al Acuerdo
de Administración Fiduciaria correspondiente al último de los 11 territorios en
fideicomiso originales que figuraban en su programa: el de las Islas del Pacífico,
administrado por los Estados Unidos. Todavía existen 17 territorios no autónomos en el
19
mundo (Ej. Gibraltar).
5. SECRETARIADO DE NACIONES UNIDAS: Su sede está en New York. Está
constituida por funcionarios de unos 170 países, cuyo máximo representante es el
Secretario General, nombrado por la Asamblea General por recomendación del Consejo
de Seguridad para un período renovable de cinco años.
◊ Administra operaciones de mantenimiento de la paz: la utilización de cascos
azules no está en la Carta. La inventaron Hammarskjöld y el canadiense Lester
Pearson para poner fin a la guerra de Suez en 1956.
◊ Media en controversias internacionales.
◊ Prepara estudios sobre derechos humanos y el desarrollo sostenible
◊ Interpreta los discursos y traduce los documentos a 12 idiomas oficiales
◊ informa a los medios de comunicación sobre la labor de las Naciones Unidas.
En su calidad de funcionarios internacionales, juran no solicitar ni recibir instrucciones
de ningún gobierno ni de ninguna autoridad ajena a la Organización. Los estados
miembros de las Naciones Unidas se comprometen a no tratar de influir sobre ellos en el
desempeño de sus funciones. La Carta de la ONU autoriza al Secretario General a
llamar la atención al Consejo de Seguridad sobre cualquier asunto que ponga en peligro
la paz y la seguridad internacionales.
6. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: Resuelve las controversias jurídicas
entre los estados. Está integrada por 15 magistrados de distinta nacionalidad elegidos
por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad, en votaciones independientes.
Los estados implicados pueden reservarse el derecho de acudir a la Corte. En ocasiones,
éstos pueden obligarse por anticipado a aceptar la jurisdicción de la Corte, ya sea
mediante la firma de un tratado o convención o mediante una declaración especial en
ese sentido.
7. OTROS ORGANISMOS:
◊ Organización Internacional del Trabajo (OIT)
◊ Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)
(sede: Roma): realiza programas para elevar los niveles de vida y nutrición de la
población, promueve las inversiones en agricultura, fomenta la conservación de
recursos naturales...
◊ Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (sede: Paris): promover la educación básica y, a través del Programa
Internacional para la Promoción de la Comunicación fomenta la libertad de
prensa, independencia, pluralismo...
◊ Organización Mundial de la Salud (OMS) (sede: Ginebra): promueve
inversiones para la investigación de enfermedades, fortalecer los sistemas
sanitarios...
◊ Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI) (sede: Montreal):
◊ Organización Meteorológica Mundial (OMM) (sede: Ginebra)
◊ Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO)
(sede: Viena)
◊ Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)
◊ Unión Postal Universal (UPU)
◊ Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT)
◊ Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (sede: Roma)
20
◊ Banco Mundial (BM) (sede: Washington): promueve los préstamos a los países
subdesarrollados, Lo forman 4 grupos; el + conocido es el Banco Internacional
de Reconstrucción y Fomento (BIRF).
◊ Fondo Monetario Internacional (FMI): fomenta la cooperación monetaria
internacional, garantizando la estabilidad de las tasas de cambio de las monedas
locales respecto al $.
◊ Organización Internacional para la Energía Atómica (OIEA)
◊ Organización Mundial del Comercio (OMC)
GESTIÓN DE PAZ DE LA ONU
La ONU admite el uso de la fuera en dos casos: como respuesta a un ataque o cuando un
país represente una amenaza para la paz y seguridad internacionales (Capítulo VII de la
Carta)
Tras la guerra de Corea, en 1950 se emite Unión por la paz, que establece que la
Asamblea General podrá diseñas esquemas alternativos para gestionar la paz cuando el
Consejo de Seguridad no llegue a un acuerdo.
La ONU se fundamenta su materia de seguridad en tres pilares:
◊ Operaciones de mantenimiento de paz (OMP)
◊ Prevención de conflictos: diplomacia preventiva
◊ Reconstrucción de la paz postconflicto: Irak y Afganistán
Las operaciones de mantenimiento de paz durante la Guerra Fría pueden definirse como
las actividades, gestionadas y financiadas por la ONU, llevadas a cabo con el
consentimiento de las partes involucradas para controlar y resolver conflictos y con
personal militar que sólo usa la fuerza como últimos recurso.
En las OMP pueden diferenciarse en dos etapas:
♦ Primera generación (Guerra Fría):
Se denominan operaciones del capítulo VI y ½ , no están reguladas por la Carta y pueden
englobarse entre el Capítulo VI y VII:
⋅ Misiones de observadores (1948): utilizadas por primera vez en la
primera guerra árabe−israelí. El personal de la ONU garantizaba las
operaciones de mantenimiento de paz.
⋅ Fuerzas de paz (a partir de Unión por la paz): Cascos Azules (Crisis del
Canal de Suez (1956))
♦ Segunda generación (a partir de los años 90): cambian el carácter de las operaciones de
mantenimiento de paz tradicionales, ampliando su esfera de actuación:
◊ Preservar los derechos humanos
◊ Prestar asistencia electoral a un país
◊ Usar la fuerza (Capítulo VII)
Naciones Unidas puede delegar su autoridad en organizaciones regionales o coaliciones
de Estados. Esta medida determinará que éstos la utilicen para intereses particulares.
En la guerra del Golfo (1991), la ONU aprobó la primera medida de intervención
humanitaria, la resolución 668, contra tratamiento inhumano de la población kurda en
Irak.
21
EEUU y Gran Bretaña la utilizaron para intereses particulares, iniciando la operación
Provide Comfort: generaron zonas de exclusión aérea que protegían las zonas kurdas.
En los 90 se produjeron numerosas intervenciones humanitarias: Somalia, Haití,
Yugoslavia, Ruanda. Las intervenciones de Kosovo (1999) e Irak no tuvieron el respaldo
de la ONU.
3. 4 La Unión Europea
Tras la II GM, EEUU se implica en los asuntos europeos. Lleva a cabo el Plan Marshall,
para cuya gestión se establece la OECE (Organización para la Cooperación Europea).
En 1949 nace la OTAN.
Paralelamente a esta intervención comienzan a verse los 1º pasos en el proceso d
integración europea:
◊ 1948: Benelux (alianza aduanera entre Bélgica, Luxemburgo y Países Bajos)
◊ Creación del Consejo de Europa (1949). Establecía la colaboración entre países
europeos en materia política y de derechos humanos, no cesión de soberanía de
estados.
El paso decisivo en el proceso de integración europea es la declaración del ministro
Asuntos Exteriores francés, Robert Schumann (9 mayo 1950), que propone un plan para
integrar y gestionar en común la producción franco−alemana de carbón y acero. En
1951, el Tratado de París crea la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA),
constituida por Francia, Alemania, Italia y los países del Benelux .
En 1957, los Tratados de Roma fundaron dos nuevas organizaciones en el proceso de
integración económica:
◊ EURATOM (Comunidad Europea de la Energía Atómica)
◊ CEE (Comunidad Económica Europea): establecía una unión aduanera o zona
de libre mercado (conseguida en 1968) y una Política Agraria Común (PAC)
financiada por un Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola
(FEOGA). Con la CEE surgen instituciones supranacionales: la Comisión, el
Consejo, la Asamblea, el Tribunal de Justicia.
Como respuesta a la CEE, el Reino Unido y otros seis países no comunitarios formaron
la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) en 1960, que fracasó.
En 1967, nació la COMUNIDAD EUROPEA (CE) como consecuencia de la fusión
(mediante el Tratado de Fusión) de los organismos ejecutivos de la CECA, la CEE y el
EURATOM. Su sede se estableció en Bruselas.
En 1973 nace la Europa de los nueve, con el ingreso de Reino Unido, Dinamarca e
Irlanda.
La crisis del petróleo del 1973 no impidió que se produjeran importantes avances en la
construcción europea:
◊ 1975: Se institucionaliza el Consejo Europeo
◊ 1979: Creación del Sistema Monetario Europeo, que establecía una estrecha
banda de fluctuación entre los valores de cambio de las monedas de los estados
22
miembros y un proyecto de moneda única (ECU).
◊ 1979: 1ª elecciones al Parlamento Europeo por sufragio universal.
En la década de 1980, la CE sufre su segunda ampliación con la incorporación de
Grecia, España (1986) y Portugal. Nace la Europa de los doce
En 1986 se aprueba el Acta Única Europea, que significó:
◊ Impulso definitivo de un mercado único con la fijación de los objetivos del libre
mercado de productos, servicios, personas y capitales.
◊ El avance hacia la unión económica y monetaria (UEM)
◊ Integración de derechos sociales (seguridad laboral, igualdad...).
◊ Creación de los Fondos Estructurales: Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
El socialista francés J. Delors impulsa la Carta Social de la CE.
El Tratado de Maastricht (1992) planteó un sistema de funciones basado en tres pilares:
el comunitario, política exterior y de seguridad común (PESC) y pilar de justicia y
asuntos internos (JAI). A partir de su entrada en vigor, 1993, el título de Comunidad
Europea se sustituía por el de UNIÓN EUROPEA.
◊ PILAR COMUNITARIO
⋅ Establece fases en la unión económica y monetaria: libre elección de
capitales, criterios de convergencia, implantación de la moneda única
(1999)
⋅ Crea los Fondos de Cohesión: ayudas financieras a los sectores del medio
ambiente y transporte. Se benefician los estados miembros con menor
PNB per cápita. (España, Grecia, Irlanda y Portugal).
⋅ Aporta mejoras a la educación: primeros programas de cooperación
educativa: Sócrates (para la educación no universitaria), Leonardo da
Vinci (para la formación profesional) y Erasmus (para la educación
universitaria).
⋅ Amplía el número de instituciones y sus funciones: se pone en marcha el
órgano consultivo llamado Comité de las Regiones. Aconseja al Consejo
o Comisión sobre materias de interés local o regional.
• PILAR DE LA PESC
♦ Plantea por primera vez una política exterior común.
♦ Crea la Unión Europea Occidental (UEO, 1948) para
intentar fortalecer la unidad de los países europeos frente
a la OTAN.
◊ PILAR DE LA JAI
⋅ Plantea la cooperación de los estados
miembros en temas de inmigración,
terrorismo, delincuencia, tráfico de
drogas...
⋅ Se crea la Europol
El Tratado de Maastricht se encontró muchas dificultades a la hora de ratificarlo. Se
creó un protocolo especial que permitía a los países abstenerse de cumplir ciertos
acuerdos: Reino Unido, Dinamarca y Suecia no tienen el euro.
En 1995, nace la Europa de los 15 con la entrada de Suecia, Austria y Finlandia
El Tratado de Amsterdam (1997) supuso una ampliación de lo estipulado en Maastrich:
23
◊ Garantiza los derechos y libertades fundamentales dentro de los estados de la
UE, guardándose la posibilidad de imponer sanciones a los estados que las
incumplan.
◊ Garantiza la igualdad de oportunidades y la no discriminación
◊ Reafirma el concepto de ciudadanía europea: libre circulación y residencia de
las personas, sufragio activo, tener protección consular y diplomática,
posibilidad de acudir el llamado defensor del pueblo, comunicación en 12
lenguas oficiales
◊ Los asuntos vinculados a la ciudadanía europea se incorporan al pilar
comunitario (antes estaban en el JAI) aunque las cuestiones de terrorismo,
cooperación penal, crimen permanecen en el JAI.
◊ Creación de la figura de Mister PESC, representante de la política exterior y
seguridad común.
◊ Establece la posibilidad de cooperación reforzada: regulación del protocolo
especial de Maastrich, incorporándose los términos de Europa a la carta o
Europa de las velocidades.
La Cumbre de Niza (diciembre de 2000) acordó la reforma institucional de la UE, un
nuevo reparto de poder y estableció los cauces estructurales necesarios para su próxima
ampliación hasta un número de 27 estados (incluyen a Chipre y Malta)
La ampliación traía consigo los problemas relativos a la cuestión de las ayudas
económicas y la de la inmigración, para los que se plantearon los criterios de adhesión,
que exigían a los países aspirantes fórmulas de gobierno democrático, economía de
mercado, etc. Las ayudas preadhesión regulaban el cumplimiento de estos requisitos,
concediendo ayudas económicas para su desarrollo agrícola , para infraestructuras, etc.
◊ En Niza quedó establecida la ponderación de votos que cada país tendría a
partir del 1 de enero de 2005 en el Consejo de Ministros. El sistema oscilaría
entre un mínimo de 3 y un máximo de 29 (para los casos de Alemania, Reino
Unido, Francia e Italia, que entonces tenían 10); España pasaría de 8 a 27. Las
decisiones se tomarían por mayoría cualificada. La Cláusula de verificación
demográfica exigía que esa mayoría cualificada comprendiera al 62 % de la
población de la UE.
◊ El Parlamento Europeo incrementaría su número de miembros hasta 732. Los
países con más escaños serían Alemania (99), y Reino Unido, Francia e Italia (72
cada uno). España contaría con 50.
◊ También quedó fijada la futura composición de la Comisión. El ejecutivo
europeo no podría rebasar la cifra de 27 comisarios, por lo que los países que
contaban con 2 (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y España) perderían uno
a partir de 2005
La Declaración de Laeken (2001) fijó las fases para la aprobación de una Constitución
Europea:
◊ 1ª Convención europea: 105 representantes de órganos de la UE se reunieron
entre febrero 2002− julio 2002 para redactar un borrador de constitución. La
Convención fue presidida por Giscard d'Estaing .
◊ 2ª Conferencia intergubernamental entre los distintos jefes de Estado y de
gobierno. Se reunieron durante octubre de 2003 para discutir el borrador de
constitución, que quedó bloqueado por la oposición de España y Polonia.
Durante la Cumbre de Copenhague (diciembre de 2002) el Consejo Europeo cerró las
negociaciones para la entrada en la UE de diez nuevos países en 2004: Letonia, Lituania,
Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia (Países
24
denominados PECO), Chipre y Malta. La entrada de Rumania y Bulgaria quedó fijada
para 2007. La entrada de Turquía se supeditó al cumplimiento de los criterios de
adhesión.
En mayo del 2004, se crea la Europa de los 25 con la entrada de Eslovenia, Estonia,
Lituania, Letonia, Hungría, Chipre, Rep. Checa, Polonia, Eslovaquia y Malta.
A finales del 2004, con José Luis Rodríguez Zapatero como presidente de España, se
firma un Tratado por el que se establece la Constitución Europea.
LA CONSTITUCIÓN EUROPEA
No define exactamente la naturaleza jurídica de la UE ni del texto (constitución/tratado)
◊ Consta de 4 partes:.
⋅ Objetivos, valores e instituciones de la UE
⋅ Carta de derechos fundamentales (aprobada en la Cumbre de Niza.)
⋅ Funcionamiento de la unión
⋅ Procesos de ratificación de la unión y la continuidad jurídica
• La presidencia del Consejo Europeo pasa a tener una duración
de dos años y medio y renovable una sola vez
• El Parlamento europeo aumenta el número de escaños de 732 a
750. Un país puede tener como máximo 96 diputados y como
mínimo 6.
Funciones:
◊ El Parlamento Europeo aprobará el nombramiento del presidente de la
Comisión.
◊ Elabora leyes y presupuestos con el Consejo de Ministros
• Establece que la Comisión Europea tenga menos comisarios que
estados.
Las funciones de la Comisión son:
♦ Proponer leyes al Consejo y Parlamento
♦ Proponer y ejecutar los presupuestos
♦ Vigilar que el derecho de la unión se cumpla.
◊ Creación de Mr PESC
◊ Creación de Mr Euro, representante de los países de la zona euro (12) en las
instituciones financieras internacionales.
◊ Consejo de ministros: las decisiones se toman por un sistema de doble mayoría o
mayoría cualificada (55% Consejo, 65% población y 15 estados). Se mantiene el
derecho de veto.
◊ Órganos consultivos: Comité económico y social, Comité de las regiones
TEMA 4. LAS FUERZAS TRANSNACIONALES
Son aquellos elementos o flujos que no parten de la iniciativa gubernamental, sino de la
iniciativa privada e influyen en el sistema internacional. Las fuerzas transnacionales son
la opinión pública internacional, las empresas multinacionales y las organizaciones no
gubernamentales.
4.1 Las organizaciones no gubernamentales
25
Son grupos, movimientos o asociaciones constituidas de forma duradera por
particulares pertenecientes a diferentes países con la finalidad de alcanzar objetivos no
lucrativos.
Sus rasgos específicos son:
◊ Iniciativa privada
◊ Solidaridad entre particulares de diferentes países (como mínimo 3)
◊ Diversidad de tamaño
◊ Diversidad en la organización y estructura (centralizada, como Greenpeace, o
descentralizada)
◊ Diversidad de los objetivos: humanitarios, sindicales, ideológico−políticos
Funciones:
♦ Relación con los Estados: la relación es en ocasiones incómoda porque no existe un
estatuto jurídico apropiado o adaptado a la naturaleza y funciones de las ONGs, sino
que éstas deben plegarse a la normativa del país donde tengan su sede. Esta falta de
definición, en ocasiones, permite una gran flexibilidad por parte de los Gobiernos que si
existiese una normativa.
♦ Relación con las organizaciones internacionales: la Carta de Naciones Unidasestableció
que el Consejo Económico y Social podía realizar consultas con ONGs que se ocupasen
de asuntos de la competencia del consejo. Esta relación (ONG− Consejo) quedó
plasmada en un estatuto consultivo que se beneficiaron 2000 ONGs.
Implantación geográfica
Sus sedes se implantan en los países desarrollados. Los países de la OCDE son los que
mayor sedes de ONGs tienen (Francia, Gran Bretaña, España...). En España, el auge de
las ONGs surge en 1980−1994 cuando se crea la Agencia Española de Cooperación
Internacional (AECI, 1986). Se crean ONGs como: Veterinarios del Tercer mundo,
Médicos sin fronteras, Greenpeace, Ayuda en Acción...
La relación de las ONGs con su exterior es de centro−periferia, entablándose una
relación de dependencia.
Ámbitos de actuación
◊ Ayuda humanitaria
◊ Defensa del medio ambiente
◊ Promoción de los derechos humanos
◊ Ayuda al desarrollo
Métodos de trabajo
◊ Campañas de sensibilización de la O.P., papel fundamental de los medios de
comunicación.
◊ Formación de los voluntarios
◊ Funciones de educar a la sociedad (foros, discursos...)
◊ Ayudas sobre el terreno: protección y ayuda sanitaria
GREENPEACE
Surge en 1971 vinculada a las protestas por las pruebas nucleares que EEUU estaba
realizando en Alaska. En 1978 se crea oficialmente Greenpeace Internacional, en 1984
26
surgirá Greenpeace España. Su estructura es bastante centralizada y jerarquizada y
utilizan campañas de sensibilización muy espectaculares.
Se encarga de 5 áreas de actuación: ecología marina, ecología terrestre, atmósfera,
contaminación, nuclear.
Se declara independiente de Estados y organizaciones internacionales y su financiación
es privada. Colabora en los informes que solicita la administración pública
AMNISTÍA INTERNACIONAL
Fue fundada en 1961 por el abogado británico Peter Benenson con el nombre de A la
Amnistía.
Sus objetivos son:
◊ Liberar a los presos de conciencia
◊ Intentar conseguir juicios justos e imparciales para los presos políticos
◊ Supresión de la pena de muerte, torturas y malos tratos a los presos.
◊ Acabar con las desapariciones.
No recibe subvenciones de ninguna administración pública, se financia de donativos y
cuotas. No admite juicios globales sobre un país sino aspectos y casos particulares, a
partir de denuncias.
Sus métodos de actuación pueden ser:
◊ Misiones de observación
◊ Sistema de alerta avanzada: poner sobre aviso cuando se está produciendo una
acción dramática en un país sobre los derechos humanos. Se establecen
campañas para la sensibilización de la O.P.
◊ Implican a todo un país, haciendo llamadas a sectores destacados de un país
(artistas, famosos...) para intentar movilizar a la población.
Elabora informes anuales para otras organizaciones.
MÉDICOS SIN FRONTERAS
Se crea en 1971 por un grupo de médicos franceses durante la guerra de Biafra
(1970−77).
En la actualidad cuenta con siete secciones nacionales (a España llegó en 1986) y su
objetivo es prestar asistencia sanitaria a las víctimas de conflictos, desastres naturales
guardando la neutralidad. Practica la diplomacia humanitaria, reivindicando el derecho
a asistencia médica de poblaciones afectadas por desastres
Se financia a través de las cuotas de sus socios y ayudas de instituciones y estatales.
Cuenta con un sistema de o unidad de intervención rápida que le permite estar en el
lugar del desastre en 6 horas.
4.2 Empresas transnacionales (multinacionales)
Las empresas transnacionales son una unidad mundial de gestión que tienen intereses y
actúan en pluralidad de países acomodándose a las condiciones económicas, sociales y
27
legales de cada uno de ellos, con el fin de conseguir el máximo beneficio.
Sus objetivos son:
◊ Minimizar costes de producción
◊ Beneficiarse de las condiciones geográficas, sociales y fiscales
Su lugar de origen se encuentra en los países desarrollados, sobre todo EEUU, Japón y
Alemania. Desde los años 80, EEUU está perdiendo en cuanto a las grandes empresas.
Esto hace que algunos autores hablen de un nuevo multinacionalismo (nuevos países
industrializados; China, Brasil o Corea).
Tiene varias modalidades de implantación:
◊ Se puede instalar en el extranjero una sucursal, sin autonomía de la sociedad
matriz.
◊ Se puede establecer una filial en el extranjero, adoptando las formas jurídicas
del país y sus condiciones de mercado. Las filiales pueden repatriar sus
beneficios a la sociedad matriz, reinvertirlos o domiciliarlos en sociedades
ficticias implantadas en paraísos fiscales.
◊ Puede establecerse por la vía de la inversión, mediante la absorción de una
empresa , el control mayoritario de sus acciones.
RELACIÓN ENTRE EMPRESAS TRANSNACIONALES Y ESTADOS
1. Entre las firmas transnacionales y los países sede:
Se establece una relación de complicidad, debido a la aportación de recursos para el país
que existen fuera de su territorio (uranio, petróleo...). No siempre las relaciones son
buenas, ya que la inversión en el extranjero supone una salida de capitales y reducción
de puestos de trabajo, lo que es especialmente grave si se realiza en un periodo de
recesión económica.
2. Entre las empresas transnacionales y los países de acogida:
Se da una situación de dependencia cuando una firma extranjera controla la parte
esencial de los recursos de un país, de forma que gobierno local queda sometido a la
voluntad de esta firma.
Los países pueden establecer medidas de protección mediante la nacionalización de
sociedades o empresas privadas, la participación mayoritaria de esas empresas,
subvención a sociedades privadas, prohibición de la repatriación de los beneficios al país
sede e intentando equilibrar la participación de capitales extranjeros.
EFECTOS DE LAS MULTINACIONALES
Existen dos enfoques, el estructuralista y el transnacionalista
ESTRUCTURALISMO: Destacan el impacto negativo, económico y político, de las
empresas en los países de la periferia. Creen que se produce una intervención política en
la vida interna de estos países. Las multinacionales generan una dependencia de las
economías de la periferia respecto al centro, ya que no establecen las condiciones
necesarias para un auténtico desarrollo local. Los estructuralistas dicen que estas
empresas se aprovechan de la mano de obra barata sin introducir tecnología ni
28
reinvertir los beneficios en el país y estableciendo industrias contaminantes lejos de su
territorio.
TRANSNACIONALISTAS: Defienden a estas empresas por la creación de nuevos
puestos de trabajo, el desarrollo del capital y la introducción de la tecnología.
La interdependencia se ha ido concentrando geográficamente. Desde los 80 se puede
hablar de una desinversión de las empresas transnacionales en el sur, de manera que se
configuran tres vértices económicos: EEUU, Japón y la UE con sus respectivas zonas
productivas. Se produce una regionalización de la economía mundial, motivada por la
tendencia del comercio intrafirmas (una firma diversifica su producción en
determinadas zonas geográficas). Esta dinámica contribuye a aumentar una gran
fractura o brecha (centro−periferia).
4.3 La OP. Su función en las R.I.
La O.P a nivel internacional se da cuando existe una convergencia de diferentes O.P.
nacionales, que puede darse en tres estratos horizontales:
◊ Convergencia de los gobernantes: afirmaciones comunes de los Estados, O.P
oficial. Su función es limitada ya que sus discursos se dirigen a una OP nacional
y se sujetan a sus intereses.
◊ Opinión ciudadana: tendencias comunes manifestadas en los diferentes países.
Se revelan mediante los MCM y los sondeos de opinión. Tiene una función
nacionalista y es menos coherente y más inestable que las OP nacionales, ya que
emite juicios relacionados con el interés nacional y si existe un significado común
entre las OP nacionales, se verá alterado por una evolución distinta.
◊ Militantismo político o ideológico: manifestaciones de distintos grupos que
actúan simultáneamente en varios países por una causa determinada.
Desempeña una función activa, aunque su influencia no es proporcional a la
energía desplegada por diversas razones:
⋅ Multiplicidad y carácter contradictorio de causas a defender
⋅ Sus campañas se desvían desde objetivos aparentemente internacionales
cuestiones políticas
⋅ Distinta percepción nacional de un suceso o situación.
TEMA 5: DINÁMICAS E INTERACCIONES EN LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
1. EL PROCESO DEL SISTEMA INTERNACIONAL
El objeto de estudio de las Relaciones Internacionales es la sociedad internacional, que
se analiza a través del sistema internacional, constituido por los actores (los estados, las
organizaciones y las fuerzas transnacionales − ONGS, OP y empresas multinacionales−)
y procesos.
El proceso del sistema internacional designa las redes de interacción entre los actores del
sistema. Las variantes fundamentales de interacción son:
◊ Tipo:
⋅ Conflicto
⋅ Cooperación
• Intensidad: referencia al volumen de conflictos/acuerdos de
29
cooperación (interacciones) que se produce en un momento
determinado.
Los dos tipos tienen diferentes grados de evolución o desarrollo:
− El máximo nivel de conflicto daría lugar a una situación de guerra.
− El máximo nivel de cooperación daría lugar a la integración (ejemplo. UE).
◊ Las etapas que conforman el proceso internacional son la guerra, el conflicto, la
cooperación y la integración.
2. EL CONFLICTO COMO INTERACCIÓN BÁSICA: LA GUERRA
En los años 60, Duroselle plantea que por conflicto entendemos tres situaciones:
♦ Choque entre dos voluntades opuestas, sean cuales sean los medios utilizados
♦ Cuando dos o más jugadores consideran un objeto como una baza cuya posesión merece
que se corran unos riesgos.
♦ Conjunto de tensiones en las que la acción del hombre de estado va acompañada por
relaciones emocionales colectivas.
El conflicto es una situación en la que los actores tienen intereses incompatibles que les
llevan a oponerse (cuestiones económicas, territoriales, ideológicas, étnicas).
A. Origen o causas de los conflictos
Las causas de los conflictos refieren a dos criterios: la escasez y la incompatibilidad.
En los últimos tiempos, la escasez de bienes se ha agravado por los problemas
medioambientales (cambio climático, escasez de agua potable...).
La cadena conflictiva que se genera es más intensa en zonas pobres:
La incompatibilidad puede provocar conflictos de origen étnico (racial o nacional)
religioso, ideológico o político/civil.
Los factores psicológicos (análisis históricos falseados, mitificación de las guerras,
manipulación de los MCM), los estereotipos y roles tradicionales) y el auge del
militarismo inciden también en la aparición de conflictos.
B. Crisis
Una crisis es una tensión permanente basada en la desconfianza o sospecha que puede
evolucionar hacia la negociación o acuerdo o hacia la crisis.
Existen acuerdos por vía diplomática (unilateral) o conferencias, cumbres... en el marco
de organizaciones internacionales.
La crisis constituye la explosión repentina de acontecimientos inesperados. Sus
elementos distintivos son:
◊ Efecto sorpresa
30
◊ Percepción de una amenaza inminente
◊ Percepción de consecuencias negativas de una inactividad
La crisis reafirma el status quo de las partes y muchas veces desemboca en conflicto
armado.
C. La Guerra
El fenómeno bélico ha generado números estudios. Existen numerosas definiciones:
♦ Clausewitz: acto político de fuerza
♦ Conflicto armado o violencia organizada llevada a cabo por unidades políticas.
♦ Dimensión internacional: conflicto militar librado por entidades nacionales, de las cuales
al menos una es un estado, y que como mínimo produce 1000 bajas entre el personal
militar.
♦ Concepción global: todas las hostilidades que afectan a miembros de las naciones bien
sean a nivel internacional, civil o por motivos coloniales o imperiales y que sean
reconocidas como estado de guerra tanto en el sentido jurídico como reacción de la
movilización de 50000 efectivos de tropa.
En los últimos tiempos, la evolución del fenómeno bélico ha determinado que afecte
fundamentalmente a estados del tercer mundo y que sean de carácter civil o interno. En
algunos casos se internacionalizan por la participación extranjera, directa (apoyo
militar) o indirecta (financiación).
El final de la GF aportó una nueva dimensión a los conflictos:
◊ Zonas de caos o zonas grises; zonas en las que los estados han perdido el
monopolio de la violencia y su fractura aparece por cuestiones étnicas.
◊ Guerras degeneradas relacionadas con los factores económicos de la
globalización.
◊ Guerras privatizadas: existe una conexión entre redes financieras y
organizaciones terroristas.
En el año 2003, se contabilizaron 22 conflictos armados de carácter civil y regional),
entre los que figuraban: Ruanda, Chechenia, Colombia, Sudán, Venezuela...
CONFLICTOS GEOPOLÍTICOS
◊ África
MAGREB: Sahara Occidental:
En 1975, la Marcha Verde, una masiva invasión no violenta contra el Sahara Español,
tuvo como resultado el abandono de las tropas españolas del Sahara, colonia española
desde 1958, y su ocupación por Marruecos y Mauritania.
En febrero de 1976, el Frente Polisario proclamó la constitución de la República Árabe
Saharaui Democrática (RASD) y declaró la guerra a las tropas mauritanas y
marroquíes.
En 1979 Mauritania firmó la paz con el Frente Polisario y se comprometió a entregarle
los territorios ocupados. Sin embargo, Marruecos aprovechó para anexionarse todo el
Sahara Occidental, lo que generó una nueva oleada de ataques.
31
Los esfuerzos por resolver el conflicto culminaron en un plan de paz de la Organización
de las Naciones Unidas (ONU). En 1981, ante las presiones de la ONU y la Organización
para la Unidad Africana (OUA), Marruecos aceptó la celebración de un referéndum de
autodeterminación para el Sahara Occidental. En 1984, la República Árabe Saharaui
Democrática fue admitida en la OUA. Ese mismo año, la Comisión de Descolonización
de la ONU aprobó una resolución que instaba a Marruecos a negociar un alto el fuego
con el Polisario y a celebrar el referéndum. Sin embargo, el proceso de
autodeterminación siguió bloqueado.
El representante para la ONU en el Sahara Occidental, Baker, elaboró un plan
intermedio; Plan Baker (septiembre de 1997) que establecía un período de autonomía de
4 años que finalizase con la celebración de un referéndum. Estipuló que el 75% de los
electores fueran colonos marroquíes. En el año 2000, la convocatoria del referéndum se
aplazó indefinidamente.
Argelia:
Los Acuerdos de Evian de 1962 entre el gobierno francés y el gobierno provisional de la
República de Argelia concedieron la independencia a Argelia, colonia francesa desde
1834.
A partir de 1962, el Frente de Liberación Nacional asumió el papel de un partido único
que actuó en apoyo de la presidencia argelina, encabezada por Ben Bella.
La aprobación de la Constitución de 1989 supuso el establecimiento del inicio del
multipartidismo. Las elecciones de 1991 dieron como ganador al Frente Islámico de
Salvación (FIS), hecho que determinó el Ejército diera un golpe de Estado en 1992 para
impedir la definitiva victoria de los islamistas del FIS, imponiendo en la presidencia a
Mohammed Budiaf. El golpe de Estado de 1992 significó la consolidación del Ejército
como poder de facto en Argelia y el inicio de una guerra civil entre el gobierno y las
fuerzas de seguridad, por un lado, y los extremistas islámicos, por otro. Se inició una ola
de violencia indiscriminada protagonizada fundamentalmente por el Grupo Islámico
Armado (GIA), una escisión del FIS partidaria de tomar el poder por la fuerza.
En las últimas elecciones presidenciales de 2004 fue reelegido el candidato oficialista
Abdelaziz Buteflika, presidente del país desde 1999. Buteflika gozaba de prestigio
internacional por su programa de reconciliación nacional que le llevó a otorgar el
indulto a miles de islamistas y a promulgar la Ley de Concordia Civil. El partido
mayoritario fue la Agrupación Nacional Democrática (RDN).
ÁFRICA SUBSAHARIANA
República Democrática del Congo
La principal colonia belga, el Congo, logró la independencia en 1960.
El origen del conflicto congoleño responde a cuestiones étnicas, y en menor medida,
económicas (es el mayor productor mundial de cobalto y diamantes para uso industrial).
La población de la República Democrática del Congo está formada por más de 200
etnias.
El genocidio tutsi en Ruanda motivó una oleada de refugiados hutus hacia el Congo. El
32
descontento generalizado entre la población provocó la rebelión de los tutsis, dirigida
por Laurent−Désiré Kabila y respaldada por Estados Unidos y por algunos países
vecinos (Uganda, Ruanda, Burundi, Angola). En 1997, Kabila se autoproclamó
presidente de la República Democrática del Congo y el dictador Mobutu, que ostentaba
el poder desde 1965, tuvo que exiliarse.
En agosto de 1998, las mismas tropas tutsis, apoyadas por Ruanda y Uganda, se
rebelaron y dieron un frustrado golpe de Estado contra el gobierno de Kabila, que pudo
repeler el ataque gracias al apoyo de Angola, Namibia y Zimbabue. Comienza una
guerra civil entre Kabila y los rebeldes. En enero de 2001, Kabila fue asesinado y
sustituido por su hijo Joseph Kabila.
En 2002, Kabila firmó sendos acuerdos de paz con Ruanda y Uganda, y el año siguiente
se ratificó el armisticio. Se promulgó una nueva Constitución y Kabila pasó a encabezar
un gobierno de transición hasta la convocatoria de elecciones generales. Los
enfrentamientos y matanzas tribales en la zona de los Grandes Lagos continuaron.
Sudán
El conflicto de Sudán es de carácter étnico y religioso.
Se da una división entre el norte del país (árabe e islamista) y el sur (negros cristianos y
animistas).
Como consecuencia del establecimiento de un estado islámico, estalla la guerra civil
entre el norte y el sur. A partir de 2002 se firma un acuerdo de paz entre el gobierno y
los rebeldes, aunque los enfrentamientos continúan en la región más occidental (Darfur)
◊ Asia
Cachemira
Tras la retirada del Gran Bretaña de la India (1947), se crearon dos estados
independientes, Pakistán e India, que reclamaron el territorio de Cachemira.
El conflicto comenzó con la incorporación de Cachemira, de mayoría musulmana, a la
India. La primera guerra indo−paquistaní (1947−1949) finalizó gracias a la mediación
de la ONU, que repartió el territorio: India se anexionó la mayor parte de Cachemira,
donde estableció el estado de Jammu y Cachemira y Pakistán su partee noroeste.
La segunda guerra indo−paquistaní (agosto−septiembre de 1965) comenzó cuando
Paquistán invadió el valle de Cachemira, perteneciente a la India. La ONU puso fin al
conflicto.
La derrota de Pakistán en la tercera guerra indo−paquistaní (diciembre de 1971) llevó
a la creación de Bangladesh en el territorio del antiguo Pakistán Oriental.
El régimen del presidente Zia (1978−1988) supuso el establecimiento de un estado
islámico. Las relaciones entre la India y Pakistán se hicieron más tensas, Pakistán fue
acusada de financiar a grupos terroristas islámicos que actuaban en Cachemira.
Además, aumentó la preocupación de una guerra nuclear entre Pakistán y la India, que
poseía armas nucleares desde la década de 1960.
33
◊ Europa
Chechenia
En noviembre de 1991, a pocas semanas de la desaparición de la Unión Soviética,
Chechenia se declaró estado independiente; aunque el gobierno ruso se negó a
reconocerla.
La primera guerra chechena (1994−1996) estalla con la invasión rusa de Chechenia. En
1996, el presidente de la Federación Rusa, Boris Yeltsin, y el checheno Zelimján
Yanderbíev acordaron un alto el fuego.
En 1997, Masjadov venció en las elecciones presidenciales y legislativas de Chechenia.
En mayo de 1997, Chechenia y Rusia firmaron un tratado de paz por el que Rusia
reconocía la denominación de República chechena de Ichkeria.
A finales de 1999, los rebeldes de la república rusa de Daguestán declararon la creación
de un Estado islamista en ese territorio. Las sospechas rusas contra la responsabilidad
del gobierno checheno y los frecuentes atentados terroristas en Moscú motivaron el
estallido de la segunda guerra chechena (1999−2000), que finalizó con la toma de la
capital, Grozni. Durante el conflicto, Putin accedió a la presidencia tras la dimisión de
Yeltsin. El terrorismo checheno se radicalizó: asalto al teatro de Moscú (2002),
envenenamientos del presidente ruso en funciones y de su sucesor. Las elecciones de
2004 en Chechenia dieron como ganador al candidato prorruso Aljanov.
Kosovo
La crisis de Kosovo se sitúa en la primavera de 1998 entre el Ejército serbio y el Ejército
de Liberación de Kosovo, que pretendía defender los intereses de la mayoría de
población albanesa.
Tras la Segunda Guerra Mundial, se constituye la República Federal de Yugoslavia,
presidida por Tito y formada por 6 repúblicas y 2 provincias autónomas: Kosovo y
Voivodina.
La Constitución yugoslava de 1946 otorgaba a la región un rango de autonomía dentro
de Serbia. La autonomía de Kosovo, reducida por la Constitución yugoslava de 1963, fue
posteriormente ampliada con nuevas enmiendas. En 1974, una nueva Constitución elevó
a Kosovo a la categoría de provincia constituyente.
Durante la década de 1980, creció en Kosovo la agitación nacionalista. El presidente de
Serbia, Slobodan Milosevic, proyectó una revisión constitucional que en 1989 suprimió
la autonomía de Kosovo. Los dirigentes kosovares reaccionaron proclamando el
establecimiento de una República de Kosovo y celebrando elecciones clandestinas, que
dieron el triunfo a Rugova.
La guerra de Yugoslavia (1991−1995) dejó en segundo plano la cuestión Kosovar, y los
Acuerdos de Dayton, de carácter territorial, no resolvieron la cuestión de Kosovo.
A partir de 1996, el conflicto se reactiva con las acciones del Ejército de Liberación de
Kosovo (ELK) que empezó a atacar las comisarías serbias de la región. La sangrienta
represión serbia forzó a más de 40.000 albano−kosovares a abandonar sus hogares.
34
En 1998 fracasa la mediación internacional del llamado Grupo de Contacto (integrado
por Francia, Alemania, Italia, Rusia, Reino Unido y Estados Unidos) para fomentar el
diálogo entre Rugova y Milosevic. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas exigió
un alto el fuego inmediato y la OTAN comenzó a preparar un ataque contra las fuerzas
serbias desplegadas en Kosovo. A finales de 1998, Milosevic acepta la permanencia de
observadores internacionales en la zona, pero continúa con los ataques a la población
albanesa. En febrero de 1999, fracasa un nuevo intento de paz, la Conferencia de
Rambouillet.
En marzo de 1999, la OTAN comenzó a bombardear objetivos militares yugoslavos en
Serbia y Montenegro. Miles de albano−kosovares fueron expulsados por militares y
policías serbios hacia las fronteras de Albania y Macedonia. En abril de 1999, Milosevic
aceptó un plan de paz propuesto de la UE y Rusia. El territorio kosovar quedó bajo
administración de la OTAN. En 2001 se celebraron elecciones legislativas que
nombraron presidente a Rugova.
Nagorno Karabaj
A finales de la década de 1980, Armenia y se enzarzaron en una guerra por el control de
la región montañesa de Nagorno−Karabaj, perteneciente a Azerbaiyán desde 1923 pero
de población armenia. Entre 1994 y 1995, Armenia obtuvo su control, pero los
enfrentamientos continúan.
◊ América
SUDAMÉRICA: Colombia
En 1957, liberales y conservadores constituyeron un Frente Nacional, por el cual se
establecía un turnismo político.
En la década de 1960, surgen grupos guerrilleros (como las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia y el Ejército de Liberación Nacional) en demanda de una
mayor justicia social.
En los 70, surgieron los grupos paramilitares, agrupados bajo el nombre de
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) defensores de patrones de extrema derecha.
El candidato conservador Betancur ganó las elecciones presidenciales de 1982 y
proclamó una amnistía que afectó a los guerrilleros. En 1984 se anunció una tregua
acordada entre el gobierno y los principales grupos guerrilleros (EPL; FARC y M−19).
Sin embargo, durante 1985 estas organizaciones, financiadas por el narcotráfico,
recuperaron su fuerza.
En 1998 fue elegido presidente el conservador Andrés Pastrana, quien inició un proceso
de negociación con las FARC, estableciendo una zona de distensión o de paz
(desmilitarizada).En 1999 se puso en marcha el Plan Colombia, financiado por EEUU,
para acabar con el narcotráfico e intentar promover el desarrollo económico y social en
Colombia. El Plan Colombia fue una de las causas aducidas por las FARC en noviembre
de 2000 para romper las negociaciones de paz.
En el transcurso de ese año 2002, en medio de un clima de creciente tensión potenciado
por el incremento de la violencia y de las hostilidades entre la guerrilla y el Ejército, se
celebraron elecciones parlamentarias y presidenciales de las que salió elegido presidente
35
Uribe. Este estableció un Programa de orden y autoridad y declaró el estado de excepción
en el país.
3. LA COOPERACIÓN COMO INTERACCIÓN BÁSICA: LA INTEGRACIÓN
La cooperación es una forma de relación entre los gobiernos que supera el nivel de la
colaboración técnico−administrativa.
Las formas de cooperación pueden clasificarse según varios criterios:
♦ Materia o área de cooperación
◊ Cooperación política
◊ Cooperación económica
◊ Cooperación técnica (militar, medioambiental, social)
◊ Nivel de la formalización de cooperación
⋅ Altamente formalizado: tratado o a través de una organización
internacional
⋅ Informal: acuerdos políticos
◊ En función de los actores implicados o nivel de análisis:
a. En función de los actores
⋅ Bilateral
⋅ Multilateral
b. Según el nivel de análisis
⋅ Interestatal: entre estados (bilateral y multilateral)
⋅ Subestatal: cooperación entre gobiernos regionales
⋅ Transnacional: acuerdos entre ONGs de diferentes países
⋅ Supraestatal: cooperación de organizaciones internacionales
La cooperación internacional para el desarrollo es una modalidad de cooperación
que engloba un conjunto de actividades desplegadas por los países desarrollados
que, implicando una transferencia de recursos a los países subdesarrollados, tienen
como objetivo ayudar a superar las dificultades de estos países.
Estas actividades de cooperación implican beneficios para donantes y receptores.
En la práctica, el ámbito de la cooperación internacional está ligado a las
relaciones comerciales y financieras entre países subdesarrollados y
desarrollados.
La cooperación internacional para el desarrollo surgió a partir del Plan
Marshall, después de la II GM, pero no se institucionalizó hasta los años sesenta,
con la aprobación de la ONU de la resolución 1.515
La AOD contempla varias modalidades:
⋅ Ayuda multilateral: se canaliza a través de instituciones públicas
internacionales, entre las que destacan los organismos financieros
multilaterales (Fondo Monetario Internacional, Grupo del Banco
Mundial) y los organismos internacionales con orientación
técnico−funcional (FAO, UNESCO); y los Fondos Multilaterales.
36
⋅ Ayuda bilateral: la ejecuta un gobierno u ONG y se dirige a un país
menos desarrollado. Los principales países donantes integran el Comité
de Ayuda al Desarrollo de la OCDE (CAD/OCDE)). EEUU y Japón son
sus mayores donantes. La ayuda bilateral permite una mayor capacidad
de control sobre el receptor y se considera una parte integrante de la
política exterior del país.
Los países donantes pueden conceder dos tipos de ayudas:
⋅ Ayuda reembolsable: los créditos FAD se conceden para adquirir bienes
y servicios del país donante.
⋅ Cooperación no reembolsable: afecta cuestiones de la deuda externa y
programas de emergencia.
La Asamblea General orienta sus objetivos de desarrollo en una serie de
programas llamados décadas de desarrollo para las décadas de 1960, 1970 y
1980.
En el segundo decenio (1970−1980) se fijó como objetivo que los países donantes
destinaran el 0,7 % del PNB en Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En la
actualidad, sólo hay 5 países que destinan el 0,7% de su PNB en AOD. En
España, el objetivo es llegar al 0,5 en el 2009.
La ayuda oficial para el desarrollo no ha conseguido su objetivo inicial, la
globalización del bienestar social y económico, sino que la tendencia actual
apunta hacia la marginación de los más pobres y hacia la regionalización en
torno a los tres polos o ejes: EEUU− Japón−UE
La AOD aparece cada vez más vinculada a cuestiones de seguridad, tendencia
que comenzó a ser visible en la guerra de Afganistán y que se plasma en el
establecimiento de una política de chequera, es decir, en el apoyo financiero a
países de importancia estratégica para la seguridad del donante: Pakistán,
Filipinas
T. 6 LA SOCIEDAD INTERNACIONAL
EN LA ERA DE LA GLOBALIZACIÓN
1. LA SOCIEDAD INTERNACIONAL TRAS LA II GM: LAS FRACTURAS
La sociedad internacional tras la IIGM se estructura a partir de tres
conferencias:
⋅ Conferencia de Yalta (febrero de 1945): asistieron el presidente de
Estados Unidos, Roosevelt, el primer ministro británico, Churchill, y el
presidente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), Iósiv
Stalin. Estableció el orden bipolar dominante en la Guerra Fría.
⋅ Conferencia de Bretton Woods (1944): marca la sociedad internacional
desde el punto de vista económico. Se crean el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Desarrollo (Banco Mundial). Inaugura una etapa económica unipolar
liderada por el dólar estadounidense.
⋅ Conferencia de San Francisco (1945): elaboró el documento fundacional
de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Marca, desde el punto
37
de vista jurídico e institucional, un orden multipolar.
En 1955, 29 países asiáticos y africanos se reunieron en la Conferencia de
Bandung contra la colonización occidental y la política de bloques. Bandung
supuso un hito fundamental para la constitución del Movimiento de los
No−Alineados, un pacto afroasiático de no posicionarse en ninguno de los
bloques imperantes durante la Guerra Fría y de coexistencia pacífica.
La dinámica de la sociedad internacional posterior a la IIGM estuvo marcada
por dos fracturas:
⋅ La fractura Este−Oeste: comienza con la revolución bolquevique (1917)
y alcanza su máxima tensión con la crisis de los misiles (1960s).
Finaliza con la aparición de dos fenómenos:
• Policentrismo: surgen nuevos polos de poder. En el bloque
occidental, liderado por EEUU, resurgirán Francia y Alemania;
y en el oriental, liderado por la URSS, China y Checoslovaquia.
• Paneuropeísmo: contactos entre Europa oriental y occidental:
♦ Ostpolitik: política del canciller de la RFA Brandt, que
suponía un acercamiento hacia el Este mediante el
reconocimiento de las fronteras establecidas en Yalta.
♦ Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación Europea
(1994): creó la Organización para la Seguridad y la
Cooperación en Europa (OSCE), organización
internacional de carácter regional, cuyos objetivos son el
fomento de la paz, la seguridad, la justicia y la
cooperación en Europa.
⋅ La fractura Norte−Sur o centro−periferia: tiene una extensión espacial y
temporal mayor y más difusa que la de Este−Oeste.
◊ Por periferia puede entenderse el conjunto de
estados débiles desde el punto de vista político,
industrial y financiero que operan en un marco de
relaciones predefinidas por el centro.
La fractura Norte−Sur tiene dos dimensiones:
◊ DIMENSIÓN ECONÓMICA: En 1964, 77 países de la periferia crearon el G−77
para establecer un nuevo orden internacional económico basado en los
principios de igualdad y justicia. Sin embargo, las crisis petrolíferas de 1973 y
1979 supusieron la división de la periferia entre los países productores y los del
cuarto mundo, de extrema pobreza. La regionalización de la economía supuso el
triunfo del pragmatismo económico.
◊ DIMENSIÓN CULTURAL: choque Oriente−Occidente. Esta fractura viene
determinada por la extensión de la cultura occidental y la resistencia de los
pueblos extra europeos de mantener sus tradiciones y se plasmó en la
Conferencia de Bandung.
Desde el punto de vista cultural, el Sur se halla dividido por diversos factores: el
auge del islamismo, la desaparición de líderes carismáticos, los conflictos
militares, el enfrentamiento entre China y la URSS.
⋅ CONCL: Las fracturas que marcaban la dinámica internacional
38
posterior a la IIG M se han erosionado y han creado una situación muy
compleja: por un lado, se produce una mayor fragmentación, y por otro,
se globalizan los problemas, lo que dificulta el análisis de la estructura
internacional.
2. LAS AGENDAS TRANSNACIONALES
La estructura actual del sistema internacional nos lleva a tener en cuenta tres
niveles de análisis, poderes u agendas: el militar, el económico y social y el global
o transnacional.
El término gobernanza designa la manera de gobernar que tiene como objetivo el
desarrollo económico, social e institucional, promoviendo el equilibrio entre el
estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.
a. La agenda militar
La Guerra del Golfo supuso la continuidad de una agenda militar basada en la
seguridad nacional y no en la globalidad para el desarrollo de los pueblos, como
se concibió tras el final de la Guerra Fría. La aparición de zonas de caos o zonas
grises, en las que un estado perdía el monopolio de la violencia a favor de otros
grupos, sucedió al bipolarismo.
El secretario general de la ONU de 1992 a 1996, Butros−Gali estableció un
programa militar basado en los conceptos de diplomacia preventiva y
mantenimiento de la paz. Sin embargo, su fracaso se materializó con el genocidio
de Ruanda y el conflicto yugoslavo.
La agenda militar se ve obstaculizada por la privatización de la guerra, la
relación entre bandas financieras globales y terroristas.
b. Agenda económica
a. La globalización se relaciona con el incremento de la independencia, de las
interacciones económicas y de la liberación del comercio.
La globalización comprende varios aspectos:
◊ Expansión de intercambios comerciales de bienes y servicios
◊ Transnacionalización de la producción
◊ Globalización financiera
b. El regionalismo económico manifiesta la tendencia a la fragmentación y
combate los abusos de la globalización. Entre 1948 y 1989 se produjo la firma de
70 acuerdos regionales, y en 2002, 150. Los principales acuerdos de 1990s son:
• Tratado del libre comercio de América del Norte (EEUU,
Canadá y México)
• Tratado del Mercado Común del Sur (Brasil, Argentina,
Uruguay y Paraguay)
• Acuerdo de libre comercio (AFTA) (Sureste asiático)
• Foro APEC (Asia−Pacífico)
• Proyecto ALCA (América)
39
c. El poder político y la economía constituyen una lógica compartida que se
manifiesta en los foros de gobernanza global: G−7, G−8, OCDE
c. Agenda transnacional o global
La agenda transnacional comporta un doble significado: incluye temas
importantes para la comunidad global y también a las cuestiones que precisan
de una solución global.
Las cumbres de la ONU reflejan los principales temas de la agenda global:
Cumbre Mundial a favor de la infancia, Conferencia sobre Derechos Humanos
(1995).
Los ciudadanos, agrupados en las ONGs, desempeñan un papel fundamental en
la agenda global, sobre todo en materia de derechos humanos y desarrollo
sostenible. En cuestiones de política y seguridad, el papel de las ONGs es menor,
aunque en los últimos años han surgido movimientos sociales que se ocupan de
ellas: campaña contra las minas anti−persona (1992).
Contra la globalización económica han surgido dos corrientes: la creación de un
discurso alternativo contra el pensamiento neoliberal (Otro mundo es posible) y
la utilización de los métodos de la globalización para actuar contra la misma.
La batalla de Seattle (1999) marcó un hito fundamental en la lucha contra la
globalización. El foro social de Puertoalegre agrupa a ONGgs, personalidades y
artistas en contra de la globalización.
3. DESIGUALDAD, POBREZA Y DESARROLLO
3.1 De la modernización al consenso de Washington
Entre los años 50 y 60 podemos considerar una reducción de la pobreza en Asia
Oriental, más atenuada en América Latina y menor en África subsahariana y el
Sudeste Asiático.
⋅ Actores que redujeron la pobreza en Asia Oriental
• Inversiones en educación e infraestructuras
• Existencia de un estado fuerte y eficaz
• Política económica centrada en la industria y en el comercio
⋅ Actores de América Latina: el desarrollo industrial se estancó por el
proteccionismo, la concentración de capital en las empresas
transnacionales y oligarquías locales y por la dependencia de la
financiación externa.
En 1982 se produjo un cambio en el modelo económico. Las dos empresas
financieras internacionales (FMI y BM) pusieron en marcha programas de
ajuste estructural (PAE) para fomentar la apertura externa de los países en
desarrollo, la eliminación de las restricciones y la liberación financiera de las
empresas transnacionales.
Los programas de ajuste estructural y la nueva orientación política de los países
crearon un nuevo modelo socioeconómico neoliberal conocido como Consenso de
Washington, que trajo un aumento del desempleo y subempleo y una reducción
40
de los ingresos.
La década de 1990 se considera perdida respecto al problema de a pobreza. En
los últimos veinte años, la desigualdad ha aumentado y la globalización ha sido
un factor determinante. En muchos países, el pago de la deuda externa supone la
mayor partida de gasto gubernamental, lo que explica su pobreza.
3. 2 Objetivos del Milenio
En 1995, el Banco Mundial plantea una nueva política para reducir la pobreza
extrema antes del 2015. La adopción de esta política por el FMI, la ONU y otras
organizaciones internacionales se concretó en septiembre de 2000 con la
adopción de los objetivos de desarrollo del Milenio.
Estos objetivos supusieron la adopción de unas iniciativas:
⋅ Reconocimiento del vínculo entre la pobreza y las políticas de
proteccionismo agrarias: Declaración de Doha (Qatar, 2001).
⋅ Los países PPME (los más endeudados) no deben cargar con una deuda
que no puedan administrar
⋅ Establecimiento de fases cuantificables para la consecución de los
objetivos del Milenio: En el 2015 se quiere llegar al o,7% en AOD
Sin embargo, estas iniciativas se vieron frustradas:
• La reforma de la PAC (2003) y la Ley agraria de EEUU (2002)
impusieron una política de incremento de los subsidios agrarios a
la exportación, lo que impide la competencia con los países
menos desarrollados.
• En 2002, EEUU bloqueó el acuerdo de medicamentos y patentes
que permitía la importación de medicamentos desde India o
Brasil hasta los países más pobres.
• La Conferencia de Monterrey (México, 2002) confirmó que la
ayuda oficial al desarrollo seguía teniendo un papel secundario, y
no se establecieron medidas para alcanzar el objetivo del 0,7%.
El cumplimiento de los objetivos del Milenio en 2015 es bastante improbable.
David Held señala que aunque el mercado y el espacio político estén cada vez
más integrados, la autoridad política corresponde a la nación y no existen reglas
que garanticen el cumplimiento de los acuerdos internacionales. La existencia de
iniciativas unilaterales obstaculiza una acción común contra la pobreza mundial.
En Asia, persisten conflictos en Sri Lanka (étnicos), Nepal y Corea (ideológicos),
Timor Oriental y Filipinas.
A finales del siglo XX, en el continente africano permanecían conflictos en
Namibia, Eritrea, Ruanda, Burundi y Somalia.
Escasez de un bien revueltas populares represión militar migraciones choque de
identidades entre los inmigrantes y la población autóctona reactivación del
conflicto
41
Descargar