TEMA 7: PERCEPCIÓN Y AGNOSIAS 1. Explica en qué consiste la participación de los receptores sensoriales en la percepción. Traducen o convierten la energía sensitiva procedente de los estímulos en actividad nerviosa. 2. Explica en qué consiste la transducción de energía en la percepción. Es el cambio de la energía captada por cada tipo de receptores a potenciales de acción. 3. Explica que los receptores sensoriales son capaces de localizar los estímulos. Los sistemas sensoriales son capaces de captar estímulos porque los campos receptivos de los receptores individuales se superponen. La identificación de los estímulos se encuentra relacionada con la densidad. 4. Explica qué son los relevos nerviosos y los tres tipos importantes de fenómenos asociados (respuesta motora, modificación de mensajes e interacción entre sistemas). En cada sistema sensitivo el receptor se conecta con la corteza sensorial a través de una secuencia de 3 ó 4 neuronas mediadores. En las sinapsis entre un relevo y otro pueden darse 3 fenómenos: - Respuesta motora: apartar un miembro de la fuente de dolor. - Modificación de mensajes: La corteza puede bloquear o intensificar una sensación dolorosa. - Interacción entre sistemas: Disminuir el dolor de una zona frotando alrededor. 5. Explica en qué consiste la codificación de la información. Tras la transducción de la información del estímulo a un potencial de acción se produce la codificación de los diferentes aspectos del estímulo como la intensidad y la cualidad. 6. Explica el concepto de agnosia, cuándo se produce, tipos. Afectación específica de la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de reconocer estímulos que pueden habitualmente ser aprendidos. Se produce por lesión cerebral adquirida. Tipos: Visuales, Auditivas, Táctiles, Gustativas u Olfativas. 7. Explica por qué el reconocimiento de un determinado estímulo, aunque se presente en una única modalidad sensorial, evoca numerosos recuerdos del estímulo por otras modalidades sensoriales. Porque cada estímulo tiene una representación en múltiples lugares del cerebro, en diferentes mapas y modalidades sensoriales y además posee una significación afectiva. 8. Qué son los mapas de Brodmann y de Felleman y Van Essen. Señalización de regiones del cerebro implicadas en diferentes funciones. 9. Explica el modelo de Luria del procesamiento jerárquico. El área sensorial primaria recibe los estímulos visuales, el área sensorial secundaria permitiría reconocer estos estímulos y el área sensorial terciaria daría el significado e implicaciones abstractas de la información percibida. 1 10. Explica en qué consiste el modelo del procesamiento sensorial jerárquico distribuido. Consistiría en múltiples vías paralelas e interconectadas en cada nivel sensorial. Las conexiones son bidireccionales (hacia delante y atrás) o laterales, de modo que se integran los distintos elementos de la experiencia sensorial para tener una percepción única y coherente del mundo. 11. Indica las divisiones de la corteza visual y las funciones asignadas a las áreas V1, V2, V3, V4 y V5 y los efectos de sus lesiones. -V1: Corteza estriada (17). Área visual primaria. Recibe aferencias del núcleo geniculado lateral del tálamo y envía proyecciones a V2, V3, V4 y V5 (regiones occipitales). Separa el procesamiento para el color, la forma y el movimiento. Su lesión produce ceguera cortical. Si a la ceguera cortical se le añade la anosognosia, entonces es el síndrome Anton. -V2: Área 18. La información se proyecta a V3, V4 y V5. Al igual que V1 separa el procesamiento para el color, la forma y el movimiento. -V3: Área 19 (zona más próxima al parietal). Su función se vincula con la forma dinámica. Las proyecciones de V1 y V2 a V3 dan lugar a la corriente dorsal o vía dorsal. Su lesión altera la identificación de la forma de los objetos cuando se están moviendo, pero identifican el movimiento; la alteración no es total porque V4 también está implicada en la identificación de la forma. -V4: Área 19 (zona más próxima al temporal). Su función se vincula con el color y la forma. Las personas con lesión del área V4 sufren una pérdida para reconocer los colores o para pensar en color. La capacidad para identificar la forma no se pierde totalmente si V3 está preservada. -V5: Área 19 (región temporoparietal). Su función es la percepción de los objetos independiente de la forma. Su lesión altera la capacidad de percibir los objetos en movimiento. En reposo se perciben pero si se mueven se desvanecen. 12. Explica en qué consiste la ceguera cortical y los efectos de las lesiones en V1. No es una agnosia. Incapacidad de decir lo que se está viendo aunque se tenga conciencia de que algo está presente y pueda localizarse en el espacio. Si en los casos de ceguera cortical se produce anosognosia, se le llama síndrome de Anton y se puede acompañar de alucinaciones diversas. Las lesiones en V1 producen un escotoma o región ciega en el campo visual. 13. Explica por qué los pacientes con lesiones en V1 son capaces de referir que algo está presente y localizarlo en el espacio pero son incapaces de saber de qué cosa se trata. Por la información que las células retinianas proyectan a estructuras subcorticales implicadas en la visión e independientes del núcleo geniculado lateral del tálamo. Son vías extraestriatales o extrageniculadas. 2 14. Explica en qué consiste la corriente dorsal, la ventral y la de surco temporal superior (STS). - Corriente Dorsal o vía occipitoparietal (dónde): Conexión entre V1 y V2 con V3. Su función es la de guía visual del movimiento. - Corriente Ventral o vía occipitotemporal (qué): Conexión entre V1 y V2 con V4. Su función es percepción de los objetos incluido el color. - Vía del surco temporal superior (STS) o corriente STS: Conexión entre V1 y V2 con V5. Importante en las funciones visoespaciales y sus áreas responden a distintas combinaciones de aferencias auditivas, visuales y somatosensitivas. 15. Explica la relación entre lóbulo parietal y visión. La corriente dorsal (parietal) está relacionada con la guía visual del movimiento. El parietal posterior desempeña una función importante en la dirección de los movimientos y la detección de estímulos en el espacio. 16. Enumera las diferentes alteraciones que pueden producirse tras la lesión del lóbulo parietal posterior. Síndrome de Balint, Negligencia contralateral, Dificultad en el reconocimiento de los objetos en imágenes poco familiares, Apraxia (visoconstructiva / ideomotora), Problemas de la atención espacial elemental, Trastornos de la cognición espacial y Alteraciones visoespaciales. 17. Explica en qué consiste el síndrome de Balint. Trastorno adquirido que se caracteriza por la dificultad de percibir el campo visual como un todo, manteniéndose el reconocimiento de las partes. Se produce por lesiones bilaterales del parietal posterior o parieto-occipitales. 3 síntomas: parálisis psíquica de la mirada o apraxia oculomotora u óptica (puede mover los ojos pero no fijarlos sobre estímulos específicos), restricción espacial de la mirada (no puede liberar la mirada de un objeto), ataxia óptica (no puede realizar movimientos guiados visualmente). 18. Explica en qué consiste la negligencia contralateral. Trastorno perceptivo resultante de lesiones parietales inferiores derechas. Los pacientes desatienden (visual, auditiva y somestésicamente) el lado izquierdo de su cuerpo y del medio externo. Apraxia constructiva. Discapacidad topográfica (dificultad para dibujar de memoria un mapa sobradamente conocido). Anosognosia. 19. Explica en qué consiste la dificultad para reconocer los objetos en imágenes poco familiares. Síntoma debido a lesiones parietales derechas. El déficit se encuentra en la clasificación perceptiva, es decir, en el mecanismo para categorizar la información como parte de la idea. 20. Explica en qué consiste la apraxia constructiva o visoconstructiva. Se presenta en lesiones parietales posteriores (interrupción de las conexiones parietofrontales que controlan el movimiento). No pueden realizar tareas de construcción con cubos, rompecabezas o dibujar (copiando o sin copiar). 3 21. Indica en qué consisten los problemas de la atención espacial elemental. Trastornos que ocurren en los primeros estadios del procesamiento visoespacial. Visión de la profundidad: importante para la localización de los objetos. Se encuentra afectada en lesiones del lóbulo parietal derecho. Reproducción de líneas verticales y horizontales (por dibujo o construcción con palitos). Se encuentra afectada por lesiones focales parieto-occipitales especialmente derechas. 22. Qué tipo de alteraciones relacionadas con la cognición espacial se producen tras las lesiones en parietal posterior. Tareas de rotación mental. 23. Explica en qué consisten las alteraciones visoespaciales. Incluyen actividades como olvidar dónde se ha aparcado, incapacidad para localizar los objetos en un supermercado, para poner las piernas o brazos en el lugar apropiado en las prendas de vestir, ignorar la parte izquierda del espacio, dificultad para dibujar o pintar… 24. Explica la participación del lóbulo temporal en la visión. Está relacionado con el reconocimiento de objetos lo que implica que el sujeto tome conciencia de los colores, formas y tamaños, así como debe ser capaz de categorizar los objetos ya que pueden ser vistos desde posiciones o colores diferentes. Una lesión en la corteza temporal conduce al déficit en la identificación y categorización de los estímulos, pero no hay dificultad para localizar el estímulo ni para reconocer que está presente. 25. Explica los efectos de las lesiones en el área TE (áreas 20, 21, 37 y 38 de Brodmann). Las lesiones del área TE (corteza inferotemporal) causan déficits en muchas tareas de discriminación de objetos pero no alteran las tareas visoespaciales. 26. Qué es la agnosia aperceptiva. Déficit en la capacidad para desarrollar una percepción de la estructura de los objetos. No se pueden distinguir figuras geométricas, caras u objetos. Las funciones visuales relativamente básicas (agudeza, color, movimiento) están preservadas. Muchos pacientes con agnosia aperceptiva presentan también simultagnosia (incapacidad de percibir el campo visual como un todo). Lesión bilateral de los laterales de los lóbulos occipitales. 27. Qué es la agnosia asociativa. Alteración del reconocimiento a pesar de la percepción normal estando preservadas las funciones visuales básicas (agudeza, color, movimiento) y la percepción. El paciente puede copiar un dibujo con precisión pero no puede identificarlo. Lesiones en regiones de la corriente ventral que están en una posición más alta en la jerarquía de procesamiento de la información visual como es el lóbulo temporal anterior (desconexión entre los sistemas visuales y límbicos). 28. En qué consiste la simultagnosia. Incapacidad de percibir el campo visual como un todo. 4 29. Cuáles son los lugares críticos para la producción de las agnosias visuales. - Córtex visual asociativo occipital inferior. - Córtex asociativo temporal posterior. - Córtex asociativo occipital superior y parietal visual. - Estructuras límbicas (memoria) y córtex temporal anterior. 30. En qué consiste el análisis perceptivo precategorial y categorial propuesto por Warrington. Es un modelo de la agnosia visual donde existen dos tipos de análisis perceptivo: uno precategorial que no estaría lateralizado y se llevaría a cabo por el córtex primario y otro categorial que estaría lateralizado y se llevaría a cabo en las áreas asociativas. El análisis se realizaría a través de tres niveles de procesamiento: el nivel A para el análisis sensorial del estímulo (ambos hemisferios), el B para la categorización perceptiva (hemisferio derecho) y el C para la categorización semántica (hemisferio izquierdo). 31. Explica en qué consiste la prosopagnosia. Dificultad para reconocer las caras de personas previamente conocidas incluido su propio rostro. Pero se puede reconocer a las personas por la información de los rostros (marcas, bigote), por la voz, la postura al caminar… Lesión bilateral occipito-temporal. 32. Explica en qué consiste la agnosia topográfica. Incapacidad de identificar lugares y edificios concretos aunque se reconozca que lo que se está viendo son edificios, parques… Lesiones bilaterales posteriores y lesiones derechas temporomediales. 33. Explica en qué consiste la acromatopsia. Incapacidad de designar el color como consecuencia de una alteración perceptiva. El paciente puede aparear colores guiado por el brillo. Lesiones en el área V4. Agnosia cromática: Incapacidad de denominar y designar colores con una ejecución normal en el test de percepción del color. Desconexión córtex visual derecho y centros del lenguaje. 34. Explica en qué consiste la alexia agnósica. Alexia sin agrafia, alexia pura o ceguera pura para las palabras. Se puede llamar también alexia preangular por la situación de la lesión respecto a la circunvolución angular. 35. Explica la función del córtex auditivo primario (41 y 42 de Brodmann) y las alteraciones asociadas. Está implica en dos formas de procesamiento auditivo: el procesamiento de estímulos de presentación rápida y el procesamiento de patrones complejos de estímulos auditivos. Las lesiones de la corteza auditiva primaria producen dificultad para discriminar los sonidos del habla (en sujetos normales sucede cuando intentan aprender una nueva lengua) y para discriminar el orden temporal de los sonidos. Las dos formas de procesamiento se ven mayormente afectadas en lesiones de la corteza auditiva primaria del hemisferio izquierdo. 36. Explica en qué consiste la sordera verbal pura. 5 También llamada sordera para las palabras. Alteración en la repetición, comprensión y escritura al dictado, manteniéndose preservado el lenguaje oral, la escritura espontánea, la lectura y la audiometría normal. El paciente no puede comprender el lenguaje oral. No es afasia de Wernicke porque ésta afectaría también al lenguaje escrito. Se debe a ACVs que producen lesiones bitemporales cortico-subcorticales donde se interrumpe la conexión de las fibras auditivas ascendentes al área auditiva del lóbulo temporal. 37. Explica las alteraciones de los sonidos relacionados con la música y las regiones corticales implicadas. Los pacientes con lobectomías temporales derechas que incluyen la corteza auditiva primaria, presentan un deterioro en la discriminación del tono. Se considera que el almacén musical puede ser una función de la corteza de asociación auditiva derecha. 38. Explica la función del área PE en la percepción somestésica. Desempeña una función en la guía del movimiento aportando información acerca de la posición de los miembros. 39. Qué alteraciones se producen tras la lesión de la circunvolución postcentral (áreas 1, 2 y 3 de Brodmann). Produce umbrales sensitivos anormalmente altos, deterioro del sentido de la posición y déficit de la percepción táctil en el hemicuerpo contralateral a la lesión. También paresia aferente que consiste en que los movimientos de las manos son torpes porque carecen de la retroalimentación necesaria sobre su posición correcta. 40. Explica en qué consiste la astereoagnosia, dónde se localizan las lesiones y los tipos o partes que la constituyen. Consiste en la incapacidad para reconocer la naturaleza de un objeto por el tacto. Lesiones en las áreas PE y PF. Hay tres tipos: - Amorfognosia: incapacidad para reconocer tamaño y forma. -Ahilognosia: incapacidad para descifrar la densidad, peso, conductividad térmica, tosquedad. - Agnosia táctil: incapacidad para identificar un objeto en ausencia de amorfognosia y ahilognosia (en la afasia o anomia táctil los pacientes reconocen el objeto pero no pueden nombrarlo). 41. Explica en qué consiste la asomatognosia, los modos en los que puede presentarse y dónde se localiza la lesión. Pérdida del conocimiento o del sentido del propio cuerpo o del estado corporal. Tipos: - Anosognosia: inconsciencia de la enfermedad. - Anosodiaforia: indiferencia ante la enfermedad. - Autopagnosia: incapacidad para localizar y nombrar las diferentes partes del cuerpo. La más frecuente es la agnosia de los dedos. - Asimbolia para el dolor: ausencia de reacciones normales al dolor. Afecta normalmente al lado izquierdo como resultado de lesiones en el hemisferio derecho, excepto de la autopagnosia que se produce por lesiones de la corteza parietal izquierda. 42. Explica en qué consiste el síndrome de Gerstmann. 6 Presencia de agnosia de los dedos y desorientación derecha-izquierda (incapacidad de reconocer las partes derechas e izquierdas del propio cuerpo y del de los demás), dificultades en la escritura y alteraciones en el cálculo. 43. Define los siguientes conceptos: ▪ Acromatopsia: Incapacidad de designar el color como consecuencia de una alteración perceptiva. El paciente puede aparear colores guiado por el brillo. Lesiones en el área V4. Agnosia cromática: Incapacidad de denominar y designar colores con una ejecución normal en el test de percepción del color. Desconexión córtex visual derecho y centros del lenguaje. ▪ Agnosia: Afectación específica de la capacidad para reconocer estímulos previamente aprendidos o de reconocer estímulos que pueden habitualmente ser aprendidos. Se produce por lesión cerebral adquirida. Tipos: Visuales, Auditivas, Táctiles, Gustativas u Olfativas. ▪ Agnosia aperceptiva: Déficit en la capacidad para desarrollar una percepción de la estructura de los objetos. No se pueden distinguir figuras geométricas, caras u objetos. Las funciones visuales relativamente básicas (agudeza, color, movimiento) están preservadas. Muchos pacientes con agnosia aperceptiva presentan también simultagnosia (incapacidad de percibir el campo visual como un todo). Lesión bilateral de los laterales de los lóbulos occipitales. ▪ Agnosia asociativa: Alteración del reconocimiento a pesar de la percepción normal estando preservadas las funciones visuales básicas (agudeza, color, movimiento) y la percepción. El paciente puede copiar un dibujo con precisión pero no puede identificarlo. Lesiones en regiones de la corriente ventral que están en una posición más alta en la jerarquía de procesamiento de la información visual como es el lóbulo temporal anterior (desconexión entre los sistemas visuales y límbicos). ▪ Agnosia de los dedos o digital: incapacidad para señalar los distintos dedos de las manos. ▪ Agnosia para los dedos: Incapacidad para identificar lo que se toca con los dedos. ▪ Agnosia para los objetos: Incapacidad de reconocer objetos. ▪ Agnosia táctil: Incapacidad de identificar un objeto en ausencia de amorfognosia y ahilognosia. ▪ Agnosia topográfica: Incapacidad de identificar lugares y edificios concretos aunque se reconozca que lo que se está viendo son edificios, parques… Lesiones bilaterales posteriores y lesiones derechas temporomediales. ▪ Ahiloagnosia: Incapacidad para descifrar la densidad, peso, conductividad térmica, tosquedad. 7 ▪ Alexia agnósica: Alexia sin agrafia, alexia pura o ceguera pura para las palabras. Se puede llamar también alexia preangular por la situación de la lesión respecto a la circunvolución angular. ▪ Amorfognosia: Incapacidad para reconocer tamaño y forma. ▪ Amusia congénita: Personas normales que son sordas para los tonos. Tendrían una anomalía en sus redes nerviosas para la música. ▪ Amusia: Trastorno que inhabilita para reconocer tonos o ritmos musicales. ▪ Anosidiaforia: Indiferencia ante la enfermedad. ▪ Anosognosia: Inconsciencia de la enfermedad. ▪ Apraxia constructiva (visoconstructiva): Se presenta en lesiones parietales posteriores (interrupción de las conexiones parietofrontales que controlan el movimiento). No pueden realizar tareas de construcción con cubos, rompecabezas o dibujar (copiando o sin copiar). ▪ Apraxia oculomotora (óptica): Dificultad para mover los ojos hacia estímulos específicos. ▪ Asimbolia para el dolor: ausencia de reacciones normales al dolor. Afecta normalmente al lado izquierdo como resultado de lesiones en el hemisferio derecho, excepto de la autopagnosia que se produce por lesiones de la corteza parietal izquierda. ▪ Asomatognosia: Pérdida del conocimiento o del sentido del propio cuerpo o del estado corporal. Tipos: anosognosia, anosodiaforia, autopagnosia y asimbolia para el dolor. ▪ Astereoagnosia: Consiste en la incapacidad para reconocer la naturaleza de un objeto por el tacto. Lesiones en las áreas PE y PF. Hay tres tipos: amorfognosia, ahilognosia y agnosia táctil. ▪ Ataxia óptica: Dificultad para realizar movimientos guiados visualmente. ▪ Autopagnosia: Incapacidad para localizar y nombrar las diferentes partes del cuerpo. ▪ Ceguera cortical: No es una agnosia. Incapacidad de decir lo que se está viendo aunque se tenga conciencia de que algo está presente y pueda localizarse en el espacio. Si en los casos de ceguera cortical se produce anosognosia, se le llama síndrome de Anton y se puede acompañar de alucinaciones diversas. Las lesiones en V1 producen un escotoma o región ciega en el campo visual. ▪ Corriente del STS: Vía del surco temporal superior importante en las funciones visoespaciales. Se dirige desde el área V1 al surco temporal superior. ▪ Corriente dorsal: Vía occipito-parietal que ejerce una función en la guía visual del movimiento. Se dirige desde el área V1 hasta las áreas visuales parietales. 8 ▪ Corriente ventral: Vía occipito-temporal implicada en la percepción de los objetos incluido el color. Se dirige desde V1 hasta las áreas visuales temporales. ▪ Discapacidad topográfica: Dificultad para dibujar de memoria un mapa sobradamente conocido. ▪ Estereopsia: Función de la visión que proporciona la percepción de la profundidad. ▪ Negligencia contralateral: Trastorno perceptivo resultante de lesiones parietales inferiores derechas. Los pacientes desatienden (visual, auditiva y somestésicamente) el lado izquierdo de su cuerpo y del medio externo. Apraxia constructiva. Discapacidad topográfica (dificultad para dibujar de memoria un mapa sobradamente conocido). Anosognosia. ▪ Prosopagnosia: Dificultad para reconocer las caras de personas previamente conocidas incluido su propio rostro. Pero se puede reconocer a las personas por la información de los rostros (marcas, bigote), por la voz, la postura al caminar… Lesión bilateral occipito-temporal. ▪ Simultagnosia: Incapacidad de percibir el campo visual como un todo. ▪ Síndrome de Anton: Ceguera cortical y anosognosia por lesión del área V1 (corteza estriada – visual primaria, 17). ▪ Síndrome de Balint: Trastorno adquirido que se caracteriza por la dificultad de percibir el campo visual como un todo, manteniéndose el reconocimiento de las partes. Se produce por lesiones bilaterales del parietal posterior o parieto-occipitales. 3 síntomas: parálisis psíquica de la mirada o apraxia oculomotora u óptica (puede mover los ojos pero no fijarlos sobre estímulos específicos), restricción espacial de la mirada (no puede liberar la mirada de un objeto), ataxia óptica (no puede realizar movimientos guiados visualmente). ▪ Síndrome de Gerstmann: Presencia de agnosia de los dedos y desorientación derecha-izquierda (incapacidad de reconocer las partes derechas e izquierdas del propio cuerpo y del de los demás), dificultades en la escritura y alteraciones en el cálculo. ▪ Sordera verbal pura: También llamada sordera para las palabras. Alteración en la repetición, comprensión y escritura al dictado, manteniéndose preservado el lenguaje oral, la escritura espontánea, la lectura y la audiometría normal. El paciente no puede comprender el lenguaje oral. No es afasia de Wernicke porque ésta afectaría también al lenguaje escrito. Se debe a ACVs que producen lesiones bitemporales cortico-subcorticales donde se interrumpe la conexión de las fibras auditivas ascendentes al área auditiva del lóbulo temporal. 9