Microbiología

Anuncio
 “Un
nidad 6:: Microb
biología”
6..1 Virus
6.2 Bacteria
as
6.3 Parásito
os
4 Hongoss
6.4
B.
B E. Sus
sana Ga
abriela M
Morales V
Vargas
6.1 Viirus
Los virus
v
son ag
gentes infe
ecciosos, pa
arásitos inttracelularess obligadoss de la célu
ula
de sus huéspede
es seleccionados. Los
s virus se re
eproducen dentro de las células d
de
as y animales, así como en las de otros m
microorganiismos y pu
ueden caussar
planta
enferm
medades o infecciones a insectos, peces y microorgan
nismos.
Los virus no tienen ca
apacidad para
p
el m
metabolism
mo tampocco movilida
ad
S reproduc
cen por rep
plicación de
entro de la célula huéssped y tiene
en
independiente. Se
la facultad de la mutación.
v
han sido clasifica
ados de varios modoss una de la
as clasificacciones es p
por
Los virus
el tipo
o de huéspe
ed.
Enfermedades virales
v
clasifficadas porr huéspedes.
Huma
anas
Ma
amíferos y
av
ves
Peces
s
Insec
ctos
Plantas
Bacterrias
viruela
a
Có
ólera de los
s
cerdos
Viruela
a
de la
carpa
Podre
edumbre Enfermeda
ad lisis
del panal
mosaico de
el
tabaco
varice
ela
Glosopeda
Epiteliona Enferrmedad
del Ba
arbo poliéd
drica la
oruga
a de la
marip
posa
gitan a
Enfermeda
ad
del mosaicco
del pepino
Herpe
es
simple
e
Ex
xantema
vesicular
Enferrmedad
poliéd
drica de
la oru
uga
entoldada
Enfermeda
ad
del mosaicco
del tomate
Herpe
es
Zoste
er
stomatitis
Es
vesicular
Enferrmedad
poliéd
drica de
la ma
ariposa
europ
pea
Enfermeda
ad
del mosaicco
de la
lechuga
Molus
sco
contagioso
Mo
oquillo canino
Enferrmedad
poliéd
drica la
Ictericia de
Enfermeda
ad
del mosaicco
los gu
usanos
de se
eda
de la col
Rabia
a
Ra
abia
Enferrmedad
poliéd
drica del
gusa no de la
encin
na de
Califo
ornia
Enfermeda
ad
del mosaicco
de la patata
a
Fiebre
e
Amarilla
En
ncefalomieliitis
(ca
aballo)
Enferrmedad
poliéd
drica a
de la oruga
de la alfalfa.
Enfermeda
ad
del mosaicco
de la caña
de azúcar
Parotiditis
Inffluenza
po
orcina
Poliom
mielitis Mixomatosis
(co
onejos)
Dengue
Pe
este del
ga
anado
Rubeo
ola
Virruela ovina
saram
mpión
En
nfermedad
de
el brinco
(ov
vejas)
Influenza
Sa
arcoma de
Ro
oux
Verruga
Pe
este aviar
Fiebre
e del
oeste del
Nilo
En
nfermedad
Ne
ewcastle
Infecc
ciones
por virus
Le
eucemia aviiar
Manchas
anulares de
e
tabaco
Enfermeda
ad
de ruptura
Coxsa
akie
cterísticas
Carac
1. Virón (parrtícula viral) se compo
one de ácid
do nucleico que le da ssu capacida
ad
infectante
e, este ácid
do esta ro
odeado porr una cubie
erta proteínica llamad
da
cápside fo
ormada por subunidad
des de pro
oteína. Los virones pu
ueden estarr o
no cubierrtos por un
na envolturra que con
ntiene lípido
os o lipoprroteínas. Los
virones que
q
tienen envoltura son sensib
bles a los disolvente
es de lípidos
como: éter, cloroformo y age
entes emu lsificantes como sale
es biliares y
detergentes
2. Ácidos nu
ucleicos.- Además de estos y las prote
eínas, los virones más
complejos
s contienen
n lípidos, carbohidra tos, huella
as de meta
al y algunos
tienen vitaminas. Lo
os virus co
ontienen D
DNA o RN
NA uno u o
otro, pero no
ambos. Los
L
virus de las planttas contien
nen solo RNA de una
a o de dob
ble
cadena. Los
L
virus bacterianos
b
s contienen
n DNA de una o dob
ble cadena o
RNA de una
u sola ca
adena. Los virus anim
males contie
enen todoss los tipos d
de
ácidos nucleicos, excepto DNA
A de doble ccadena.
3. Los viriónes se ajus
stan a una de
d las forma
as siguientes:
a) Ico
osaédrica (20 caras) ejemplo e l polivirus, adenoviru
us y el de la
len
ngua azul.
b) He
elicoidal (ba
astones larg
gos) ejempllo el virus d
del Mosaico
o del tabacco.
c) Envueltos.- La nucleocá
ápside interrna de los virus esta rodeada p
por
a envoltura
a membranosa, los virones envu
ueltos son pleomórficcos
una
(tie
enen varios formas) ejemplo el virus de herp
pes simple e influenza
a.
d) Co
omplejos.- no pose
een cápsid
de identificcable pero tienen una
cub
bierta alrededor del ác
cido nucleicco.
ón.- Las partículas
p
virales exxtracelulare
es no tienen activida
ad
4. Replicació
eproducirse
metabólic
ca indepen
ndiente y son
s
incapa
aces de re
e por fisió
ón,
gemación
n u otros procesos
p
similares. La
a multiplica
ación tiene lugar por la
replicación en la cual
c
las do
os partes (proteínica
a y ácido nucleico) se
incrementta dentro de
d la célula huésped
d sensible.. Los paso
os para essta
infección son los siguientes:
a) Adsorción.-inttervienen receptoress a través d
de la adhe
esión entre la
ed y el virón
n.
célula huéspe
b) Penetración.- los virus envueltos
e
a
atacan a la célula a trravés de una
sión de la envoltura
e
lip
poproteínica
a viral y la membrana
a de la célu
ula
fus
hué
ésped: en el
e caso de los virus de
esnudos se
e cree que penetran a
ala
célula por fagocitosis.
c) Re
eplicación.- Los virus utilizan
u
los rribosomas de la célulla, el RNA d
de
transferencia y enzimas para su rep
plicación.
d) Ensamble y maduración
m
n.- Los viruss tienen la capacidad para dirigirla
sín
ntesis de lo
os componentes esen
nciales parra sus descendientess y
ens
samblar otros materia
ales para fformar los virones ma
aduros en el
núc
cleo o citop
plasma de la célula hu
uésped.
e) Sa
alida o liberración.- Estta varia ya que alguno
os producen lisis celular
y la
a liberación
n de las parrtículas vira
ales; en otro
os la maduración es ta
an
len
nta que los virones
v
salen sin desttruir a la célula huéspe
ed.
Los virus
v
bacte
erianos llam
mados tam
mbién bac
cteriófagos
s se distrib
buyen en la
natura
aleza en bacterias
b
y algunos protistas.
p
M
Muchos de
e estos viru
us tienen un
apénd
dice a man
nera de co
ola con la cual inocu lan a la cé
élula huésped el ácid
do
nucleico viral.
Existe
en dos tipos
s de virus bacterianos
b
:
a) El lítico o virulento, en
e el que la
as células iinfectadas después de
el periodo d
de
incubar a los bacteriófagos la célula hué
ésped esta
alla y libera
a los nuevos
fagos que
e van a infectar a otras
s células.
b) El temperrado o avirruliento.- En este cas o el DNA vviral no lo reproduce el
huésped pero
p
si se transmite
t
ge
enéticamen
nte de un huésped a o
otro.
entan divers
sas morfolo
ogías:
Los virus bacterianos prese
a) Cabeza hexagonal y cola contráctil
b) Cabeza hexagonal y cola larga no contrácctil
c) Cabeza hexagonal y cola corta no contrácctil
c capsom
meró grande
e sin cola
d) Cabeza hexagonal con
s
sin grandes
g
cap
psómeros y sin cola
e) Cabeza hexagonal simple
za solo con un filamen
nto sencillo.
f) Sin cabez
cteriófago
Ciclo de un bac
EL CICLO
C
DE UN BACT
TERIÓFAGO
1. El bacteriiófago fija su cola a la
paared de la bacteria.
2. Contrae su
s cola helicoidal e
inyyecta su ácido
á
nucle
eico en el
intterior de laa bacteria
3. El ácido nucleico
n
de
e un virus
intterrumpe el
e normal
funcionamiento de la célula.
c
A
paartir de estte momentto, la célulla
fabrica componentes víricos
4. Los comp
ponentes víricos
v
se
en
nsamblan para
p
originar nuevos
virrus.
5. La pared bacterianaa se
de
estruye y los nuevoss virus
qu
uedan libre
es para infe
ectar
nu
uevas células
ófagos.- so
on agentes
s virales qu
ue atacan a una am
mplia varied
dad de algas
Cianó
verde
e-azules, es
stos se denominan según
s
su h
huésped, su
u DNA es lineal es d
de
doble cadena. Su ciclo de replicación
r
es parecido
o al del baccteriófago.
Micró
ófagos (mic
covirus).- son
s los que
e atacan a los hongoss, estos se descubriero
on
en 19
957 por Sin
nden. Conttienen RNA
A de doble
e cadena. L
Los cultivos de hongos
infecta
ados con virus,
v
siguen
n desarrollá
ándose hassta la madu
urez, no se produce lissis
celula
ar aparente sin embarrgos a med
dida que en
nvejece el ccultivo se vvan liberand
do
los ho
ongos.
6.2 Ba
acterias
Son organismos
o
s unicelulare
es, procario
ontes, que en genera
al pueden p
presentar trres
tipos de
d formas:
a) Oval o esféricas. Las
s cuales se
e conocen ccomo cocoss
b) Cilíndricas
s o en forma de bas
stón se less conoce ccomo bacilo
os, formand
do
pares se les denom
mina diplob
bacilos, cu
uando se a
agrupa en cadenas se
an estreptob
bacilos.
denomina
c) Espiral o helicoidal.- se denom
minan espirillos.
Las estructuras mas
m notables en las bacterias
b
so
on:
I.
Flagelos.-- son apén
ndices capilares que salen de
e la pared celular y se
originan en una es
structura granular. El flagelo ccontiene 3 partes (una
estructura
a basal, una
a estructura
a a manera
a de gancho
o, un flagello largo fue
era
de la parred celular), no todas
s las bacte
erias poseen flageloss, los cuales
sirven pa
ara dar mov
vilidad y apa
arecen en llas bacteria
as de tipo b
bacilos.
II.
Fibras o vellos
v
(Pili)).- algunas bacterias Gram nega
ativas tiene
en apéndices
filamentos
sos que no
o son flagelos, son cortos y n
numerosos y no tiene
en
movimientos ondularres, los pili pueden se
er sitios de adsorción, mecanismos
de adhere
encia y otro
os se consid
deran fibrass sexuales..
III.
Cápsula.-- algunas bacterias
b
están
e
rodea
adas por u
una substa
ancia viscosa
que forma
an una cub
bierta o env
voltura alred
dedor de la
a célula, essta estructu
ura
se denom
mina, capsula o capa mucosa.
m
La cápsula prroporciona una cubiertta
IV.
substancias de dese
echo.
V.
Pared Ce
elular.- es rígida, su
u grosor vva desde los 10 a 25 nm, so
on
esenciales para el desarrollo
d
y la división
n bacteriana, y tambié
én sirve pa
ara
dar forma a la bacteria. La
a pared ccontiene u
una sustan
ncia llamad
da
peptidoglu
ucan form
mado por diversos ácidos (murámico, teicoico y
diaminopimélico)
VI.
Protoplastos y esferroplastos.- Son cuerp
pos redondos que tom
man la form
ma
esférica en
e el mome
ento en que se retira
a la pared ccelular y so
on inmóvile
es,
esféricos y no se div
viden.
VII.
mica (plasmática).- e
es semiperrmeable, sselectiva que
Membrana citoplásm
regula el paso de nutrientes y productoss de desech
ho dentro y fuera de la
célula.
VIII.
Citoplasm
ma.- material celula
ar contenido dentrro de la membrana
citoplasmática, rica en
e RNA, el área nucle
ear rica en D
DNA y el la
a parte liquid
da
hay susta
ancias nutrittivas.
IX.
Material nuclear.n
la
as bacterias
s no contie
enen el núccleo caractterístico pe
ero
contienen
n cuerpos dentro del
d
citopla
asma en donde se
e encuenttra
concentra
ado el ADN.
Principales
P
s grupos de
d
Bactterias
Cara
acterísticas
s
Bacte
erias fototró
ópicas
Co
ontienen clo
orofila y llevvan acabo el proceso
fottosintético
Bacte
erias desliza
antes
Se desplaza
an mediante
e movimien
nto de
arrastre o desslizamiento
o.
Bacte
erias envain
nadas.-
Se
e caracterizzan porque el agrupam
miento
fila
amentoso d
de sus células esta de
entro de una
a
va
aina, se loca
alizan en ag
guas dulces.
Bacte
erias germa
antes o bactterias
acces
sorias
Se
e caracterizza por la forrmación de un apéndicce
se
emirrígido (p
protesca)
Las espiroquetas
s
So
on unicelula
ares, delgad
dos, encorvvados y
en
nrollados en
n espiral, viiven en ambientes
ma
arinos.
Bacte
erias espirales o curvas
So
on bastoness bastante rígidos, currvados en
es
spiral, gene ralmente se
e mueven p
por medio d
de
fla
agelos, se e
encuentran en el suelo
o o agua,
otrros son parrásitos.
Bacilo
os o cocos aerobios grram
negattivos
En
n general tie
enen forma
a e bastone
es cortos,
me
edianos, ovvales, algu
unas produccen
pig
gmentos y o
otrs son pa
atógenos de
e las planta
as,
otrras fijan el nitrógeno o usar el me
etano.
Bacilo
os anaerobios facultativos
gramn
negativos
So
on pequeño
os, móviles, sin capsula, no forma
an
es
sporas, ferm
mentan carb
bohidratos y alcoholess
Bacte
erias anaero
obias
gramn
negativos
So
on esporas son inmóvviles o móviles con
fla
agelo, no prroducen esporas, son más
ab
bundantes e
en el intestiino de mucchos
ma
amíferos.
Cocos
s y cocos gramnegativ
g
vos
So
on cocos qu
ue se encue
entran solo
os o en
pa
ares, puede
en tener formas de basstones cortos
y gruesos.
g
Cocos
s y anaerob
bios
gramn
negativos
Se
e caracterizzan por pressentarse en
n pares,
tam
mbién se lo
ocalizan aisslados, aglo
omerados y
en
n cadenas, son inmóviiles, no form
man espora
as.
Bacte
erias quimio
olitotróficas
Es
sta constituida por tress tipos de m
metabolismo
o:
ox
xidación de amonio, m
metabolizaciión del
az
zufre y depo
ositan hierrro u óxidos de
ma
agnesio. Tienen forma
a de baciloss o cocos.
Bacte
erias produc
ctoras de metano
m
Son sensible
es al oxígen
no, están e
en el
co
onducto gasstrointestina
al de anima
ales, en el
dre
enaje, suelo y agua.
Cocos
s gran positivos
Fo
ormados po
or cocos ae
erobios y an
naerobios, sse
pre
esentan aisslados, en p
pares en ca
adenas o
pa
aquetes, se pueden loccalizar en las vías
res
spiratorias,, del conduccto intestinal y de la p
piel
de
e los animales de sang
gre caliente
e.
Bacilo
os y cocos formadores
f
s de
endos
sporas
Prresentan cé
élulas redon
ndas, agrup
padas en
téttradas o pa
aquetes, se localizan e
en el agua,
su
uelo y en el conducto intestinal d
de los
an
nimales.
Bacte
erias en form
ma de bastón
gramp
positivas
So
on de aspeccto bacilar, se presenttan solas o
en
n cadena so
on anaerob
bias , necessitan mucho
os
co
omponentess para su desarrollo( a
aminoácido
os,
pu
urinas, pirim
midinas y vittaminas) se
e localizan
en
n productoss animales o vegetaless que
co
ontienen ca rbohidratoss, boca, vag
gina,
co
onducto inte
estinal de vvarios anima
ales de
sa
angre calien
nte y en el h
hombre.
Actino
omicetos
Pu
ueden ser p
parásitos pa
atógenos de los
hu
umanos, de
e plantas o no ser pató
ógenos;
pu
ueden tenerr forma en ““V” o “Y” pu
ueden tene
er
forrma de baccilos.
Ricke
ettsias
So
on procario ntes, gramnegativos, aspecto
ba
acilar, se m ultiplican so
olamente d
dentro de la
a
cé
élula huéspe
ed.
Micop
plasmas
So
on procario ntes muy p
pequeños, rrodeados de
un
na membran
na de tres ccapas, no ttienen pared
ce
elular son primitivas.
arásitos
6.3 Pa
El pa
arásito es un organ
nismo que vive a e
expensas d
de otro orrganismo, el
paras
sitismo invo
olucra una asociación
a
entre dos o
organismoss en que un
no el parásito
se be
eneficia a expensas
e
de otro deno
ominado huésped, la tolerancia del huéspe
ed
varia, en un extrremo casi no
n se ve afe
ectado y en
n otro sufre
e una enfermedad grave
y a menudo la muerte.
m
e
des infecciosas y pa
arasitarias ocasionan
n un gran número d
de
Las enfermedad
muerttes, ademá
ás de desn
nutrición, a demás d
de desnutriición, anem
mia, diversas
ones. Esta
lesion
nes y diarrreas, entrre otras manifestaci
m
as enferm
medades so
on
produ
ucidas por diversas especies de
e virus, baccterias, pro
otozoarios, platelminto
os,
nema
atodos, hongos y artróp
podos.
Las enfermedad
e
des infeccio
osas y parrasitarias sse transmitten en form
ma directa o
indirecta. La tran
nsmisión dirrecta se rea
aliza por co
ontacto físicco y la indirrecta a travvés
del aire, el agua,, los alimen
ntos, el suelo o los inse
ectos.
La ca
ausa princip
pal de esta
as enferme
edades tan
n comunes es la falta
a de higien
ne,
aunqu
ue también
n interviene
en factores como la ccondición económica, el clima y la
carencia de serv
vicios médic
cos.
6.4 Ho
ongos
Son heterótrofo
os pues co
omo sapró
ófitos obtie
enen su a
alimento de
e la materia
nica muerta
a o como parásitos se alimen
ntan de hu
uéspedes vvivos. Com
mo
orgán
sapró
ófitos destru
uyen platas y restos de
e animales degradánd
dolos a form
mas químiccas
simple
es. El crecimiento des
smedido puede ser da ñino para la
a madera, los alimenttos
y otro
os artículos comerciale
es e industrriales.
Los hongos
h
no solo desc
componen los cerea
ales, sino q
que tambié
én produce
en
venen
nos tóxicos
s y en algunos casos carcinógen
nos. Tamb
bién son im
mportantes e
en
las fe
ermentacion
nes industrriales de cervecerías
c
, vinateríass, en la prroducción d
de
antibió
óticos vitam
minas y ácid
dos orgánic
cos.
Como
o parásitos,, los hongo
os enferman a plantass, hombress y animale
es. La cienccia
que lo
os estudia se
s denomin
na Micología.
cterísticas
Carac
Son eucarióticos
e
s se produ
ucen por es
sporas, aunque hay excepcione
es, no tiene
en
cloroffila, sus cu
uerpos son alargados
s o filamen
ntos, los fila
amentos p
poseen pare
ed
celula
ar que con
ntiene quitina o celulosa, son inmóviles, aunque p
pueden ten
ner
célula
as reproduc
ctoras móviles.
Las esporas
e
pue
eden ser se
exuales (so
on el resulta
ado de la re
eproducció
ón sexual que
se effectúan en 3 pasos: plasmogam
mia.- se ju
untan dos núcleos co
ompatibles y
forma
an un Proto
oplasto; ca
ariogamia.- fusión de los dos núcleos y fo
ormación d
del
zigoto
o; meiosis) o asexua
ales (las esporas se producen dentro del esporangioestruc
ctura produ
uctora de esporas-,
e
cuando
c
el e
esporangio
o hace erup
pción las las
esporras son libre
es).
El talo
o de los hongos se co
ompone de filamentos tubulares m
microscópiccos llamados
hifas (el conjunto
o de hifas se
s denomin
na micelo), los mohos al igual qu
ue los hongos
puede
en tener un
no de los tre
es tipos de hifas:
 Cenocítica
as no prese
entan tabiques transve
ersales.
 Septados con células mononúc
cleadas. loss tabiques se encuenttran a todo lo
as hifas form
man un aniillo periféricco en la hifa
a dejando un
largo de las hifas, la
poro central a través
s del cual pa
asa el citop
plasma.
 Septados con célula
as multinucleadas. S
Se localiza más de u
un núcleo e
en
cada com
mpartimiento
o.
ógicamente
e los Moh
hos se ad
daptan a ccondicioness diferente
es como e
en
Fisioló
sustra
atos con co
oncentraciones de azú
úcares que las bacterrias no tolerran., tambié
én
soporrtan acidez elevada ne
ecesitan humedad, so n aerobios..
Las le
evaduras so
on más gra
andes que las bacteria
as entre 1-5
5 micrómetros de ancho
y 5 a 30 micrómetros de
d largo, son ovoid
des, esféricas u ala
argadas, so
on
eucarrióticos, co
elular, membrana cittoplasmáticca,
ontienen un
na capsula
a, pared ce
citopla
asma, núcle
eo, mitocon
ndrias y vac
cuolas.
Las le
evaduras se
e reproduce
en por espo
orulación, g
gemación o fisión.
Bibiliografia:
zar M., Reid
d R., Chan E. Microbio
ología. Méxxico. Editoriial McGraw
w-Hill.
Pelcz
Descargar