El FUtUrO DEl HOMBrE y lA MáqUINA

Anuncio
OPINIÓN
OPINIÓN
El Futuro del Hombre
y la Máquina
H
ay un hecho que para todos los
expertos parece indiscutible: se
acerca el momento en el que la
capacidad de aprendizaje de las
máquinas superará a la de los
seres humanos. No hay consenso sobre cuándo ocurrirá la explosión de la superinteligencia, hay quien
dice que será en la década de los 30 y hay
quien dice que más cerca de finales de siglo,
pero nadie pone en duda que el momento
llegará, y todos coinciden en que, una vez
alcanzado, la inteligencia de las máquinas
crecerá de forma exponencial, siendo cada
vez mayor la diferencia entre ellas y nosotros.
Todo esto tiene mucha relación con términos y conceptos muy de moda últimamente,
pero sobre los que hay mucha confusión.
Todo el mundo habla de Big Data, Inteligencia Artificial, Aprendizaje Automático (conocido también con su nombre en inglés,
Machine Learning)… pero la mayoría de la
gente no tiene claro qué es todo esto y por
qué ahora está tan de moda. Como diría Dan
Ariely, “el Big Data es como el sexo adolescente; todo el mundo habla sobre ello. Nadie
sabe realmente en qué consiste. Todos piensan que los demás lo han hecho, por lo que
todos dicen que también ellos lo han hecho”.
En primer lugar, decir que todas estas disciplinas no son nuevas, y que si bien ahora se
habla más que nunca y se acuñan nuevos
términos que engloban prácticas y disciplinas ya existentes, hay un hecho que es el que
lo cambia todo: la capacidad de computación.
La Inteligencia Artificial existe desde hace
ya tiempo (en los años 50 Arthur Samuel
enseñó a una máquina a jugar a las damas),
62
los algoritmos matemáticos tienen algunos
incluso siglos, las empresas llevan años recopilando datos… Siempre ha existido la
posibilidad teórica de que las máquinas fueran capaces de aplicar ciencia a los datos
para extraer conclusiones, analizar comportamientos, predecir resultados… El problema es que no era técnicamente viable hacerlo (o, al menos, no era ni de lejos rentable).
Pero ahora sí, el decremento del coste de la
tecnología y ciertas innovaciones tecnológicas hacen que sea posible que los ordenadores lean cantidades ingentes de datos en
tiempos infinitesimales, y eso permite hacer
análisis hasta ahora inviables y, además, en
tiempo real.
Las aplicaciones prácticas que esto tiene en
el mundo de la empresa son innumerables e
implantables en todos los procesos de empresas de cualquier sector. Ya hay muchas
empresas que están implantando sistemas
para predecir comportamientos de clientes,
hacer recomendaciones personalizadas,
detectar fraudes, prevenir averías en máquinas, estudiar a su personal interno, supervisar la competencia, analizar las redes sociales en tiempo real…
Muchos de estos sistemas aprenden y necesitan ser entrenados. Es por esto que las
empresas deben empezar cuanto antes a
acometer proyectos de este tipo para ir ganando fiabilidad. Si esperamos a que nuestra
competencia tenga un sistema prácticamente infalible para implantar el nuestro, nos
daremos cuenta entonces de que el sistema
de nuestro rival lleva un tiempo aprendiendo, y ese mismo tiempo necesitaremos nosotros para que el nuestro llegue a la pericia
del suyo; ya nos hemos quedado atrás.
El problema social que se avecina
Sin embargo, más allá de las innumerables
ventajas para el mundo de la empresa, el
panorama tecnológico que se avecina nos
va a poner en una situación desconocida
hasta la fecha. Hace ya tiempo que las máquinas superan la capacidad de almacenamiento del cerebro humano (estimado en
unos mil millones de bits, similar a la capacidad de un smartphone), y desde hace años
hay sistemas capaces de razonar (recordemos a Deep Blue ganando a Gary Kasparov
al ajedrez, más complejo el caso de Watson
venciendo en el concurso americano Jeopardy, donde el sistemas debía interpretar
preguntas y razonar respuestas, y más recientemente destaquemos el caso del sistema
Claudico, desarrollado en la Carnegie Melon
y capaz de competir al máximo nivel al póker, con las complejidades de modulación
que tiene un juego donde hay que tener en
cuenta que no se conocen todas las variables:
la máquina no sabe las cartas que tienen los
demás, los rivales pueden mentir…).
Sin embargo, estos superordenadores eran
extremadamente costosos e inasequibles
para la mayoría de los mortales. Ahora
muchos de estos sistemas están al alcance
de cualquiera, y esto hace que las empresas puedan invertir en el desarrollo de
estas aplicaciones
Ahora bien, situemos el contexto histórico
actual, y comparémoslo con lo ocurrido en
el pasado. Hasta la primera revolución industrial (finales del siglo XVIII, primeros
del XIX), el PIB mundial se había mantenido estable durante siglos. En palabras del
premio Nobel Robert Lucas, “por primera
vez en la historia, el nivel de vida de las masas y la gente común experimentó un crecimiento sostenido. No hay nada remotamente parecido a este comportamiento de la
economía en ningún momento del pasado”.
La máquina de vapor, el transporte náutico
y los ferrocarriles, entre otras innovaciones,
propiciaron una transformación de la sociedad, y la aparición de ciertos empleos especializados (con la inevitable y lógica desaparición de otros trabajos).
En la segunda revolución industrial (desde
mediados del siglo XIX hasta el comienzo
de la Primera Guerra Mundial, en 1914) determinados avances como las nuevas fuentes
de energía (electricidad, gas, petróleo…),
medios de transporte, sistemas de comunicación… condujeron a importantes cambios
en la sociedad que sí tuvieron un claro damnificado: el caballo. Los caballos, y no los
humanos, fueron los que perdieron sus trabajos (en 1915 en USA había 26 millones; en
1950, 2 millones).
Por seguir situando la situación actual en el
entorno histórico del ser humano, llama la
atención el dato de que hace 100.000 años, el
crecimiento era tan lento que se había necesitado un millón de años para sostener a un
millón de personas extra. En el 5.000 a.C.,
tras la revolución agrícola, la misma cantidad
de crecimiento solo requirió 2 siglos. Hoy, tras
la revolución industrial, la economía mundial
crece de media esa cantidad cada 90 minutos.
Se prevé que el mundo será 4,8 veces más
rico en 2050, y 34 veces más rico en 2100.
El economista Robin Hanson estima que la
economía mundial se multiplicaba por 2 cada
224.000 años en el pleistoceno, cada 909 años
en la sociedad agrícola, y cada 6,3 años en la
sociedad industrial. Si siguiera la evolución,
en el futuro duplicaríamos la economía mundial cada 15 días.
Pero es que además, en la sociedad de la información, cualquier avance se propaga de
forma vírica. Para contrastar esto con lo ocurrido en el pasado, pensemos que China logró
mantener en secreto cómo producir seda
durante más de 2.000 años. Empezaron a
producirla sobre el 3.000 a.C. y ni siquiera los
romanos consiguieron averiguar el secreto.
En el año 300 una expedición japonesa capturó algunos huevos de gusanos de seda y
secuestró a cuatro niñas chinas, a las que
obligaron a divulgar el secreto.
Y ahora, ¿qué?
Parece evidente que dentro de X años (y en
el valor de X es en lo que no se ponen de
acuerdo los expertos) vamos a ser capaces
de vivir en una sociedad en la que la mayor
parte de los trabajos sean llevados a cabo por
máquinas. Se estima que en una sociedad
desarrollada el 80% de los seres humanos
trabaja haciendo cosas que ya a día de hoy
pueden ser hechas por ordenadores, con la
tecnología ya existente. Además, el reconocimiento del lenguaje natural incrementará
las posibilidades de automatización de actividades en todos los sectores.
Y no sólo hablamos de trabajos “de oficina”,
sino también de los trabajos físicos. A día de
hoy, el 90% de las actividades en fabricación
(soldar, cortar…) pueden ser hechas por máquinas, aunque en este caso los entornos
impredecibles son más difíciles de automatizar (por ejemplo, para arreglar la habita-
ción de un hotel, cada cliente deja la almohada en un sitio, las sábanas de una forma,
cada habitación tiene un formato diferente…). Sin embargo, el porcentaje baja al 30%
en el caso de las actividades relacionadas con
el servicio al cliente.
Al igual que la aparición del despertador
hizo desaparecer el empleo de sereno, multitud de puestos de trabajo irán desapareciendo en favor de las máquinas. Mientras
llegamos a ese punto donde solo será necesario que un porcentaje pequeño de la población activa trabaje pero seamos capaces
de proveer bienes y servicios suficientes
para toda la humanidad (idílicamente; en
cualquier caso, toda la población de las sociedades tecnológicamente desarrolladas)
habrá mucha gente que irá perdiendo sus
empleos, y sus tareas serán llevadas a cabo
por máquinas a un coste muy inferior y con
una efectividad muy superior. Es evidente
que esto irá generando desigualdades sociales que irán constantemente in crescendo, y
éste es el reto al que se va a enfrentar la sociedad del siglo XXI: cómo ir moldeando las
relaciones sociales y laborales para conseguir llegar a la que podríamos llamar, de
verdad, la sociedad del bienestar.
Ortega y Gasset dijo a principios del siglo
XX: "Uno de los temas que en los próximos
años se va a debatir con mayor brío es el del
sentido, ventajas, daños y límites de la técnica". Nunca sabremos si el gran filósofo
podía prever la dimensión del problema,
pero desde luego el momento que predecía
ha llegado.
n José María Azcárate Ayerra
Socio de Strategy Big Data
63
Descargar