Pérez Yoma rectifica declaración y blinda a ex

Anuncio
3
LATERCERA Jueves 7 de febrero de 2013
mentarios oficialistas salieron a cuestionar el giro en su
versión. “Bachelet le mintió
al país”, dijo el diputado UDI
Gustavo Hasbún.
Una de las arremetidas
más fuertes la encabezó la
carta presidencial de RN,
Andrés Allamand, quien señaló que las autoridades de
entonces “contaban con todos los antecedentes necesarios para haber tomado
decisiones oportunas”.
Pérez Yoma rectifica
declaración y blinda
a ex mandataria
R En su primer testimonio,
el ex ministro afirmó que
Bachelet encabezó el comité
de emergencia el 27/F.
Rol de Interior
Ayer, tras conocerse el informe policial, en los círculos opositores -principalmente, entre los abogados
defensores de ex autoridades- rondaba una preocupación: las conclusiones de
la PDI sitúan en un complejo escenario al ex ministro
del Interior Edmundo Pérez Yoma, quien es considerado “responsable” de las
decisiones que se tomaron
a partir de las 7.30, hora en
que arribó a la Onemi.
Hasta ahora, la fiscal
Huerta no ha descartado
nuevas formalizaciones,
pero tampoco ha dado luces
sobre el rumbo que tomará la causa a partir de los
nuevos antecedentes aportados por la policía civil.b
RR En su segundo testimonio, Bachelet asumió el
“mando político” ante la emergencia. FOTO: RODRIGO SAENZ
Defensores y querellantes
afinan estrategias y piden
nuevas diligencias
Un escrito que contiene una
serie de diligencias que
apuntan a esclarecer el estado de mantenimiento de los
equipos de medición y alerta tanto del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de
la Armada (Shoa) alista para
las próximas semanas la defensa del ex subsecretario
del Interior Patricio Rosende ante la fiscal del caso tsunami, Solange Huerta.
La estrategia de los abogados de la ex autoridad
apunta a contrarrestar el
impacto de los nuevos antecedentes revelados por la
PDI en su segundo informe
del caso.
Es que el voluminoso documento que fue entregado
el martes al Ministerio Público, apunta a las decisiones que tomaron la madrugada del 27/F los representantes del Ministerio del
Interior, encargados de
presidir el Comité de Operaciones de Emergencia
(COE).
El informe policial señala
que el “Mando de Autoridad” -sobre quien pueden
recaer eventuales responsabilidades penales- estaba
radicado en el ministro del
Interior, Edmundo Pérez
Yoma. Desde esa premisa,
Rosende enfrenta un complejo escenario, considerando que subrogó a Pérez
Yoma en la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) -quien arribó pasadas
las 7 de la mañana- justo
en el período de tiempo en
que, según la policía, las
autoridades podían haber
alertado a la población sobre un posible maremoto
de acuerdo con la información con la que contaban.
El informe distingue entre
dichas actuaciones y el
“mando político” ejercido,
según los testimonios, por
la ex Presidenta Michelle
Bachelet, quien se remitía a
entregar orientaciones respecto de las reacciones ante
la emergencia.
DATO
Mando político versus
mando de autoridad
El primero, a diferencia del segundo, no tiene responsabilidades penales, sino que se
circunscribe a las orientaciones impartidas en función de
un cargo.
El abogado Luciano Fouillioux, defensor de la ex directora de la Onemi, Carmen Fernández, y del ex
ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma se
mantendrá expectante a la
espera de revisar con detenimiento el abultado informe policial.
Ambas defensas, la de Rosende y Fernández, preparan además la petición de
sobreseimiento que presentarán en la audiencia del
próximo 25 de marzo.
Por su parte, los abogados querellantes de la causa preparan una batería de
diligencias con miras a profundizar diversos aspectos
de la indagatoria.
Carlos Fairlie, representante de RN, pedirá una reunión con la fiscal Huerta y
su ayudante el fiscal Andrés Castellanos.
“Evidentemente lo concluido por la PDI responde
a las dudas que nosotros
veníamos planteando”, dijo
ayer el profesional.
El querellante Raúl Meza,
en tanto, insistirá en solicitar un nuevo testimonio
de la ex Presidenta
Bachelet.b
A mediados de diciembre de
2012 el ex ministro del Interior Edmundo Pérez Yoma
concurrió de manera voluntaria a la Fiscalía Metropolitana Occidente para declarar
por segunda vez ante la fiscal
Solange Huerta, encargada
del caso tsunami.
El objetivo del ex secretario
de Estado -tal como lo señala en su declaración contenida en un informe de la PDI al
que La Tercera tuvo accesofue “clarificar la frase en la
cual señalé que cuando llegué a las dependencias de la
Onemi Central la madrugada del 27/F el COE (Comité
de Operaciones de Emergencia) estaba presidido por
la Presidenta en ejercicio,
según el hábito cívico y político que conozco, ya que
cuando está presente la máxima autoridad del país pasa
a presidir la reunión; eso no
significa que en lo formal el
COE deje de estar a cargo
del ministro del Interior o
del subsecretario del Inte-
R Luego, en una segunda
diligencia, aclaró que esa
fue una “presidencia
protocolar”.
rior, según sea el caso”.
Y agrega el ex ministro que
“para dejar claro lo indicado,
el COE es presidido políticamente por la máxima autoridad política que se encuentre presente, aunque en lo
formal la responsabilidad
está en el ministro del Interior o su reemplazante. Para
mayor ilustración, en el caso
de que exista una reunión
en el hospital con todo el
cuerpo médico, si está presente el Presidente, presidirá dicha reunión, lo que no
significa que el director del
hospital dejará de dirigir el
hospital”.
En su primera declaración,
Pérez Yoma -en enero de
2011- discrepó con el testimonio de la ex Presidenta Michelle Bachelet, entregado
un mes antes. Ambas ex autoridades habían dado versiones diferentes respecto de
quién era el responsable de
presidir el COE la madrugada del 27 de febrero de 2010.
Aunque en su primera de-
claración en el caso, Bachelet afirmó que quien presidió
esa instancia de emergencia
durante la catástrofe fue el
ministro de Interior, en su
segundo testimonio -publicado el miércoles por La Tercera-- modificó sus dichos, al
señalar que “si el Presidente
está presente, preside el
COE”.
Pérez Yoma, en tanto, declaró en una primera oportunidad que el COE debía ser
presidido por la máxima autoridad presente en el lugar,
responsabilidad que la madrugada de la catástrofe recaía en la entonces mandataria, quien apenas ocurrida la
tragedia se instaló en la Onemi. Sin embargo, en su segunda declaración afirmó
que si bien “la presidencia
protocolar” de la instancia
“radica en la máxima autoridad política presente”, la
“presidencia formal por ley
radica en el ministro del Interior o en su reemplazo el
subsecretario de Interior”.b
RREn diciembre de 2012 el ex ministro de Interior, Edmundo Pérez Yoma, entregó
una segunda declaración ante la fiscalía. FOTO:MABEL MALDONADO
Descargar