Historia del Arte Antiguo

Anuncio
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Tema 1. El Arte Mesoamericano
1.1.- Espacio y tiempo del arte mesoamericano. El arte Olmeca.
- Período Neolítico o Formativo, 3.500 a.C. a 100 d.C.
- Costa del Atlántico, Golfo de México.
- Enterramiento de máscaras sagradas junto al cuerpo del dueño.
- Centros ceremoniales: La Venta, San Lorenzo, Tres Zapotes.
- Escultura y relieve lo más destacable.
- En escultura cabezas colosales, 14 ejemplares.
- Dos estilos aparentemente contradictorios: realista y sumamente abstracto.
- Rasgos en las representaciones antropomorfas: boca olmeca y muesca olmeca (hendidura en
forma de v).
- Los altares son un tipo escultórico absolutamente original de uso prolongado en el tiempo.
- Sistema religioso muy desarrollado que implica una organización política de carácter estatal.
Altar nº 4 del yacimento de La Venta, Parque
Nacional de Villahermosa, Tabasco, México,
1.000 a 400 a.C., pg 90.
Cabeza colosal nº 1 del yacimento de
La Venta, Parque Nacional de
Villahermosa, Tabasco, México,
1.000 a 400 a.C. pg 89.
1.2.- El
período clásico. 100 a 900 d.C.
- Arte de la civilización Teotihuacana.
- Teotihuacán es una de las más grandes concentraciones
urbanas de Mesoamérica repitiéndose su estructura a lo
largo del tiempo.
- Las pirámides teotihuacanas se han dispuesto en el
espacio de una manera teatral.
- El arte Teotihuacán es un arte integrador, cuyo núcleo es
la arquitectura.
- Las máscaras teotihuacanas se fabricaban en ónice,
serpentina, jade y otras piedras semi-preciosas.
Pintura mural de Tetitla 300 a 700 d.C.
- Numerosa pintura mural.
Teotihuacán, pg 98
- En cerámica vasijas cilíndricas trípodes, con tapadera
cónica y pintura post-cocción.
- Arte Maya, Península del Yucatán.
- Se define por la utilización de:
- ‘Estelas’ con jeroglíficos.
- Fechas calendáricas de ‘cuenta larga’.
- Templos con techumbre de bóveda por aproximación
de hiladas.
- Cerámica policroma.
- Ciudades estado de carácter teocrático.
Sarcófago del Rey Pacal 683 d.C.
Pirámide de las inscripciones, Palenque.
- Su arte es fundamentalmente escultórico.
Pg. 103
-1-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
- Un templo piramidal viene a ser como una escultura en la que las líneas verticales predominan
sobre las horizontales.
- El templo piramidal es el protagonista de todo el conjunto urbanístico.
- Discusiones sobre si los asentamientos mayores son ciudades o meros centros ceremoniales.
- La pirámide carece de elementos decorativos, concentrándose ésta en el muro interior del
templo, en el entablamiento y la crestería.
- Centro ceremonial o ciudad de Palenque, Tikal, Chichén - Itzá, Copán.
- Relieves mayores en estuco, piedra o madera en el interior de los templos o en estelas en las
inmediaciones de los edificios.
- Estelas que poseen apariencia de verdaderas esculturas exentas.
- Poco frecuentes pero de gran importancia son los altares.
- Murales pintados escasos, la técnica sencilla y bastante parecida a la de los teotihuanacos.
1.3.- El período Postclásico. 900 a 1.500 d.C.
- Paso de los estados teocráticos a los militaristas, al verdadero urbanismo y a la constitución de
imperios.
- Cultura Tolteca:
- Arte escultórico.
- Presente siempre el dios Quetzalcoatl, la ‘serpiente emplumada’.
- Su religión fue esencialmente monoteista, pacífica y civilizadora.
- Capital del imperio Tolteca Tula.
- Cultura Mixteco - Puebla:
- Representa un renacimiento.
- Destacar la orfebrería.
- Es un arte pictórico.
- Arte Méxica o Azteca, altiplano de
México.
- Poseían escritura jeroglífica.
- Calendario preciso.
- Utilizaban el sistema adintelado, arco
de medio punto y bóveda de cañón.
- Templos gemelos con doble
escalinata de acceso.
- Escultura monumental.
- Mosaicos de plumas.
Piedra de Moctezuma I 1.440 1.469 d.C. Museo Nacional de
- Arte Maya, Península del Yucatán.
Antropología, México, pg. 117
- Alcanzaron el nivel de los antiguos
sumerios.
- Viven bajo el dominio de los toltecas.
- Ciudad de Chichén - Itzá, 13 km de largo en dirección norte sur, por 2 de ancho este oeste.
- Ciudades amuralladas Mayapán, Tulum.
- Restos de pinturas murales.
Templo de los guerreros de la ciudad de Chichén-Itzá
950 a 1.250 pg. 120
-2-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Tema 2. El arte Andino.
2.1.- Cronología y geografía del arte andino. El arte Chavín.
- Período Neolítico o Formativo, 3.500 a.C. a 100 d.C.
- Formativo ecuatoriano:
- Cultura Valdivia: venus.
- Fase Chorrera o post Valdivia: figurillas de ‘tipo Mate’.
- Formativo peruano: región del alto Amazonas, conjunto de culturas.
- Civilización Chavín:
- Fenómeno semejante al olmeca en Mesoamérica.
- Secuencia cerámica en cuatro fases:
- Urubarriu 1.200 a 800 a.C.
- Ofrendas 800 a 600 a.C.
- Chakinani 600 a 400 a.C.
- Rocas 400 a 300 a.C.
- Gran importancia cerámica aunque existe escultura y relieve en piedra.
- Santuario o centro ceremonial de Chavín de Huantar.
- Al arte Chavín es un sistema lingüístico sumamente complejo en el que Obelisco Tello 1.300 a
700
a.C.
Museo
domina la expresión metafórica (Rowe).
N a c i o n a l
d e
Antropología
y
Arqueología, Lima, pg
2.2.- El período clásico. 100 a 900 d.C. Arte Andino
- Andes Septentrionales:
- Señorío de los Quimlayas. Orfebrería con la tumbaga, aleación
de oro y cobre trabajable a 880ºC.
- Arte Tumaco - Tolita: figurillas cerámicas.
Personaje mitológico (La Tolita
500 a.C. 500 d.C.). Museo
arqueológico del Banco Central,
Quito, Pg 110.
- Andes Centrales; Arte Mochica:
- Civilización hidraúlica.
- Arte realista que llega al naturalismo.
- En las escenas se cuenta todo cuanto es posible saber acerca
de las costumbres de un pueblo.
Vasija escultórica policromada 200
a.C. 800 d.C. Museo de la Magdalena,
Lima Pg 111
2.3.- El período Postclásico. 900 a 1.500 d.C.
-3-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
- Arte Inca. Los Andes.
- Alcanzan el nivel del egipto predinástico.
- No conocían la escritura.
- En arte no llegaron al alto nivel maya.
- El imperio Inca constituye una de las formaciones políticas más singulares de todo el continente
americano.
- En un lapso de tiempo relativamente breve crearon uno de los imperios territoriales más grandes
del planeta.
- Arte arquitectónico en primer lugar, en segund lugar metalúrgico, cerámico...
- Cuzco con doscientos o trescientos mil habitantes.
- La arquitectura inca carecía de decoración escultórica.
- La escultura inca es de carácter menor, realizada en oro, plata, cobre o bronce.
Fortaleza de Sacsahuamán 1.463 a 1.493 Cuzco, Perú, pg 125
-4-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Elementos sustentantes de un edificio
1.- El soporte contínuo: el muro o paramento Piedras equivale a sillares
Muros irregulares
Muro Ciclópeo
Muro de Mampostería
Muro Sillarejo: El intersticio ocupado por argamasa
Muros regulares
Muro Isódomo
Muro Pseudoisódomo: Sillares de diferentes
Muro Almohadillado: caras diferenciadas de uno a otro sillar
Muro a Soga y Tizón
Machón, rafa o cadena
Rústico
Regular
2.- El soporte no contínuo: el pilar, la columna, la zapata y la ménsula
Pilar
Columna
No sometido a un orden.
Exento (se puede rodear)
Sometida a un orden.
Modillón de rollos
Zapata
Pilastra
Cuando el pilar va adosado
Contrafuerte o
estribo
Ménsulas
-5-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Elementos sustentados de un edificio
Clave
Dovelas
Extradós o trasdós
cada una de las piedras o
sillares que lo forman
Salmer
Imposta
Intradós
Arco
Tipos de arco
Dintel
Cubierta adintelada o arquitrabada.
Vano es todo hueco.
Conopial
Apuntado con
tracería
Lobulado
Mixtilíneo
Escarzano
Esviajado
Albanegas
En el de medio
punto enjutas
Peraltado
Alfiz
Rebajado
Tranquil
Apuntado u ojival
Cubierta de par o hilera
En el de medio
punto dintel
Herradura
Carpanel
Pares
Hilera
Nudillo
Bóveda de cañón con
contrafuertes
Falsa boveda
Vaida
Solera
Tirante armadura
Esquifada
Cuarto de esfera
De aristas
Cuarto de cañón Media naranja
Pechina
Trompa
Fajón o perpiaño
De lunetos
De aristas
interior
Perpiaño
Fornero
Exterior bóveda de pechinas
-6-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Clave mayor
Arcos apuntados
Nervios
Plementos
Pináculo
Estribo
Arbotante
-7-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Modelos de plantas
Basilical: basilical, en cruz latina y en cruz griega.
Planta basilical en cruz latina
Catedral de Santiago de Compostela
Planta basilical en cruz griega
San Marcos de Venecia
Planta basilical
San Juan de Letrán
Planta Central
Mausoleo de Santa Constanza
Planta y alzado
San Vital en Rávena
Santo Sepulcro de Jerusalen
Santa Sofía, mezcla de planta central y basilical
-8-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Egipto
- El estado se fundamenta en una teocracia, a cuya cabeza se encuentra el faraón.
- El estado es único y protagonista de toda las historia egipcia.
- Ausencia de individualidad, la vida egipcia está dominada por la oficialidad, los convencionalismos y
la burocracia.
- El arte en egipto posee una función religiosa. Los monumentos más representativos son el templo y la
tumba.
- Los egipcios, al contrario que los sumerios, poseían una actitud optimista ante la vida, lo que les
llevó a realizar monumetos perdurables.
- En sus realizaciones mezclan la corriente convencional con el naturalismo. Sabían realizar bellas
representaciones naturales, que aplicaban en aquellas manifestaciones no oficiales, para las cuales
poseían unas convenciones práticamente inamobibles a lo largo del tiempo.
- La arquitectura está dominada por la masa y el volumen. Utilizan sillares de gran tamaño a unión
viva. Como elemento de sostén pilar y columna.
- La columna es de grandes dimensiones, desarrollada basa, con fuste estriado, liso o fasciculado.
- Protodórica, que recuerda a la dórica de los griegos.
- Hathórica, representando a la diosas Hathor.
- De flor abierta, campaniforme.
- De flor cerrada, capulliforme.
- La flor puede ser de papiro, de loto, de palmera.
- Los fuste son grandes tambores de piedra que generalmente suelen llevar el típico relieve rehundido
- Los templos se realizan:
- Al aire libre (Luxor).
- Orientados O - E.
- Avenida de esfinges y obeliscos antes del templo.
- Puertas monumentales, pilonos, con forma de trapecio y paredes en talud, dejando en su parte
central un vano adientelado de acceso. Relieves en los pilonos, relieve hundido.
- Patio abierto rodeado de columnas sin techumbre, sala hípetra.
- Sala de columnas cubierta generalmente estructurada en tres naves con una central más elevada
que las laterales, sala hipóstila. Sala de transición, camino de paso.
- Santa sanctorum o cella, espacio reservado a la clase sacerdotal. En su interior existían varias
salas una de las cuales es la sala de la barca.
- El templo egipcio no busca la luz.
- Va creciendo como un ser vivo.
- Simbolismo:
- Los pilonos como las dos montañas que rodean y encauzan al Nilo.
- Los obeliscos son la morada del dios.
- Los estandartes que se colocan en los pilonos señalarían la presencia del dios.
- Excavados en la roca (Abu Simbel). Speos
- Mitad al aire libre, mitad excavados en la roca (Hatsepsut). Hemispeos
- Las tumbas:
- Mastabas: más primitivas.
- Pirámides.
- Hipogeos: excavados en la roca.
-9-
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Detalle de la sala hipóstila del templo de Karnak
En primer término encontramos columnas capulliformes cuyo
fuste se compone de basa, fuste de desarrollados tambores de piedra,
profusamente decorados con temas dedicados a la vida y acciones de
los faraones. Columnas que sostienen un pesado dintel de da un
sentido de inmortalidad - estabilidad a la construcción. La proximidad
entre las columnas la podemos justificar por lo pesado del dintel que
ha de sostener.
Tras las columnas del primer término otras más desarrolladas
con un capitel campaniforme y seguramente corresponden a esa nave
central en que suelen organizarse o estructurarse las salas hipóstilas. Al
fondo se observan los vanos de la nave central para que penetre la luz,
cerrados con celosías o cancelas de piedra que la tamizarían y
matizarían.
Las columnas de las naves laterales y central se encuentran sin
alinear, dispuestas de forma no simétrica, de forma que creen una
perspectiva rota.
Este templo se realizó en el Imperio Nuevo, siendo algunos de los faraones que intervinieron o
pusieron su huella en él Seti I y Ramsés II. Se encuentra en la que era capital del Imperio en aquella
época Tebas, en la margen derecha del Nilo, el este, por donde sale el Sol, dejando los monumentos
funerarios para la margen izquierda, el oeste, el ocaso. Existía una avenidad de esfinges de unos dos
kilómetros que unía este templo de Karnak con el otro más pequeño y próximo de Luxor, de la cual
sólo quedan restos.
Sala hípetra de Luxor
Un espacio proticado (columna + dintel = pórtico)
constituido a base de columnas fasciculadas que
presentan una bulbosa basa y capitel cerrado o
capulliforme, rematado por un dado prismático sobre
el que descansa el pesado dintel, constituido a base de
grandes sillares de piedra perfectamente recortados,
unidos a hueso o unión viva. El conjunto confiere un
aire de estabilidad, perdurabilidad, quietud.
Pertenecen estas columnas a un templo al aire libre,
creo que el dedicado al dios Amón en Luxor, concretamente estas columnas creo que pertenecen al
patio de Amenofis III, faraón del Imperio Nuevo que gobernó Egipto. Esta zona debió de ser un patio
porticado que se encontraba precediendo a la sala hipóstila del templo.
Templo de la reina Hatsepsut en Deir el Badari
Templo hemispeos, mita excavado mitad al aire libre. Nos muestra un dominio y un gran
sentido de la espacialidad. Está compuesto por tres terrazas a las que se accede a través de rampas
adosadas que acentúan la sensación de perspectiva que termina en el gran murallón del fondo, en
cuyo interior está el templo. Las terrazas se encuentran porticadas, sostenidas por columnas. Por
primera vez hay una acomodación entre arquitectura y escultura referida a la escala humana.
Este templo creo que fue mandado edificar por la reina Hatsepsut, que actuó como faraón
durante largo periodo de la historia del Imperio Nuevo en Egipto, concretamente creo recordar que se
trata de la dinastía XVIII. La figura de Hatsepsut presenta ricos matices, pues se la ve representada
- 10 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
con barba y los atributos típicos del faraón, a pesar
de ser mujer. Corresponde su historia a una serie de
intrigas y luchas por el poder que produjeron la
importante consecuencia de permitir a una mujer
gobernar el rígido reino de Egipto. Este templo se
encuentra próximo al valle de los Reyes y al de las
Reinas, donde se encuentran las tumbas de la
mayoría de personajes del Imperio Nuevo,
necrópolis tebanas. Se encuentra en la margen
izquierda del Nilo orientado al oeste, hacia el ocaso
por lo que creo que se trata de un templo con
funciones funerarias. Se conoce el hombre del
arquitecto, Senmut, que trabajó para la reina.
Templo de Abu Simbel
Templo speos, con una entrada flanqueada por
figuras que representan al faraón como faraón,
pilonos con esculturas sedentes con la mirada
perdida, hierática, poco expresiva, pies paralelos,
firmemente asentados en el suelo.
Los speos son templos excavados en la roca y
dotado de los mismos elementos de un templo
normal, al aire libre, salvo la inversión forzosa de
sus dos primeros elementos, los pilonos y el patio.
Las figuras de Ramsés II, su constructor, no son
estatuas superpuetas a los pilonos, sino
altorrelieves muy atrevidos. Ramsés II fue una
figura históricamente muy destacable, perteneciente al Imperio Nuevo, dinastía XIX y que entró en
pugna con otros personajes de su época en diversas luchas y batallas, de distinto resultado según el
origen de quien escribiera la crónica de las mismas.
Templo de Edfu
Observamos la entrada y fachada de lo que puede ser
una una pequeña sala hipóstila de un templo. Las
columnas, seis en total presenta un capitel con flor abierta
(palmiformes); el fuste compuesto de tambores cilíndricos.
Los intercolumnios aparecen cerrados con antepechos que
se aprovechan para decorarlos con relieve rehundido. La
cubierta es adintelada, espaciando más la columnas y
rematado por una cornisa ligeramente volada. Es una
construcción bastante más adaptada a la escala humana.
Por las características descritas anteriormente debe de
tratarse de un templo de la época Ptolemaica de Egipto. Podría ser el templo de Edfú que se encuentra
en relativamente buen estado, a pesar de las vicisitudes y ocupaciones que ha sufrido; mutilaciones de
religiones postriores, uso para almacenar y quemar basuras por parte de la ocupación inglesa... Los
faraones ptolemaicos a pesar de provenir de Grecia y de contar con soluciones arquetectónicas y
decorativas muy diferentes a las egipcias, prefirieron continuar con pocas variaciones los estilos que
desde siglos atrás empleaban los Egipcios, de esa forma se presentaban al pueblo como faraones
clásicos y podían proceder a gobernar de la misma forma.
- 11 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Mastaba
La mastaba es uno de los tipos de
enterramiento. Es un edificio de forma
troncopiramidal, con las paredes
ligeramente en talud. Los sillares están
perfectamente aparejados. Partes: en
superficie una sala de oración; frente a ella
la capilla SERDAB donde se colocaba el ka
(el doble). Con esculturas sustituyen a las
personas que se enterraban con el fallecido.
Un pozo subterráneo, al fondo del cual
estaba el lugar de enterramiento. Este lugar
se sellaba para evitar las profanaciones,
robos y saqueos.
Corte longitudinal y planta de la tumba de Uadyi, faraón de la I
Dinastía, Sakkara.
Pirámide escalonada, Zoser, Sakkara
Se distinguen tres fases en su construcción: simple mastaba, con la
capilla en el interior. Ampliación que la transforma en 4 escalones
no simétricos, la capilla queda excéntrica. Definitiva ampliación a
seis escalones.
Pirámides de Guiza. Keops, Kefrén y Micerinos
Pirámides de lados planos. Paredes cubierntas con piedra caliza.
Capilla funeraria dentro del lecho rocoso. Entrada lateral que lleva al
centro de la pirámide y por último la gran bóveda.
Teorías: Corriente materialista: búsqueda de un enterramiento
majestuoso. Corriente simbólica: Schiaparelli, la idea de enlazar con
Dios, de unirse a él. Se identificaría con Ra el vértice y cada uno de los
lados serían los rayos solares.
De esta forma la pirámide escalonada serían los sucesivos pasos
que tiene que dar el faraón hasta ser Dios.
La pirámide se identifica con el dios Sol.
La teoría más acertada sería una mezcla de las dos ideas
Triada de Mikerinos - Escultura
La escultura surge ante la necesidad de un doble con el fin de garantizar la
existencia del alma. Suele ser de bulto redondo, figuras dominadas por el
hieratismo y la frontalidad que conducen a una rigidez para evitar lo narrativo y
episódico que indica transitoridad y los egipcios buscaban lo eterno. Se evitan
las protuberancias por temor a la rotura que impediría que se alcanzara el
objetivo de ser portadora del alma. Ausencia de perspectiva. Mantienen unas
costantes de acuerdo con una idea, su creencia en el más allá y que se pueden
resumir en simetrías, estilización, ley de la frontalidad y verticalidad.
Triada de Mikerinos. Altorrelieve en el que se nos muestra a la figura del faraón
tocado con el faldellín, barba y con el gorro del alto Egipto. A su lado dos
figuras femeninas, una claramente representa a la diosa Hator, y la otra es
- 12 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
probable que simbolice una provincia. La triada se nos muestra hierática, mirada lejana, iniciando un
gesto ritual que consiste en adelantar uno de sus pies, sin más movimiento; los brazos extendidos y
pegados al cuerpo. Anatomía sencilla, simetría simple; aparentemente se hallan a la misma altura,
pero el faraón aparece ligeramente adelantado. Una de sus manos coge a la de la diosa aduciendo su
amistad, relación con los dioses. Las figuras femeninas participan de esa mirada distante, de ese
hieratismo. Ambas aparecen cubiertas por una túnica que apenas dibuja ningún tipo de pliegue,
aunque maravilla la capacidad del escultor para captar la trasparencia del vestido. Las telas se adosan
al cuerpo tanto como si fuera un auténtico desnudo.
Rahotep y Nofrit, príncipes
Es un grupo escultórico porque es más de una figura.
Se muestran en actitud sedente, en trono o asiento de altísimo
respaldo (que significa dignidad) decorado con jeroglíficos.
Ambos repiten actitud: pies paralelos, firmemente asentados
en el suelo con un brazo que descansa en una pierna,
mientras que el otro repite un gesto ritual dirigiéndolo al
pecho. Distinta pigmentación en las figuras; torso desnudo el
de él (dignidad) y con la piel oscura, (al hombre le da el sol
pues desarrolla actividades fuera de la casa, mientras la
mujer reducida al gineceo posee la tez blanca. Ambas
miradas lejanas, como perdidas. Todo el grupo aparece
dominado por la frontalidad. Tanto él como ella llevan
incrustaciones en los ojos que vivifican el rostro (pasta vítrea
o alabastro) un rostro que al ir en el hombre adornado le da
un cierto aire naturalista. La figura femenina, probablemente
el primer retrato documentado de una mujer egipcia presenta
un rostro de pómulos abultados que le dan un aire naturalista,
vivificado por las incrustaciones de pasta vítrea en los ojos.
Lleva peinado cruzado por cintas que le cae en dos masas
triangulares que flanquean el rostro. Se toca con un collar ricamente policromado. Viste túnica que
aprisiona la figura pero que se adapta al cuerpo y se manifiesta en su plenitud. Interés por la
anatomía.
Escriba sentado. Museo del Louvre
Piedra caliza policromada, representa la figura de un
escriba con los pies cruzados en actitud de cómodo naturalismo
que sostiene en sus manos un papiro, y en la otra se dispone a
escribir. Lo que maravilla es la capacidad del escultor para captar
la atención manifiesta en esa mirada dirigida a esa hipotética
persona que le está dictando algo. Atención que aumenta en esa
expresión de la boca con los labios firmementes apretados
Figuras como esta ponen de manifiesto esa corriente naturalista
que coexiste con esa otra convencional y que aflora cuando se
trata de personajes de segunda fila. Vemos un rostro tratado de
forma naturalista, rostro que adquiere vida gracias a esa
incrustación de pasta vírtrea en los ojos. En cuanto al tratamiento
anatómico éste está tratado de manera sencilla a base de formas
geométricas.
Notas tomadas del Museo del Louvre:
- 13 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Ubicación: 1ª planta, Egipto, sala 22. Calcáreo pintado, ojos incrustados de cristal de roca en
cobre. Alto 53.7 cm., largo 44 cm. E 3023
Esta famosísima estatua fue encontrada en el cementerio del Antiguo Imperio en Saqqara,
lamentablemente en condiciones tales que la identidad del personaje representado sigue siendo
desconocida.
Nadie duda que se trataba de un hombre importante, a juzgar por la calidad excepcional de su
estatua, notable por el admirable tratamiento del rostro y del cuerpo y la cuidadosa incustración de los
ojos en anillos de cobre. La posición de las manos, listas para escribir, no debe engañarnos: no se
trata de un simple empleado de oficina; en efecto, las más antiguas estatuas de ‘escribas’ son efigies
de príncipes con responsabilidades políticas elevadas.
Los colores originales, la vivacidad de la mirada y la inteligencia de la fisonomía
desempeñan un papel importante en la prestancia de esta obra.
Sheij el Beled ‘el alcalde del pueblo’
Escultura exenta o de bulto redondo en madera de sicomoro (variedad de higuera)
policromada y que se cubre de cintura para abajo con una túnica, mostrando el torso
(símbolo de dignidad) al descubierto. La figura adelanta uno de sus pies repitiendo ese
gesto característico de la plástica egipcia. Adelanta uno de sus brazos en un ligero
escorzo que rompe con el plano general del cuerpo y al acompañar con el gesto esa
pierna adelantada sugiere una cierta sensación de movimento. Dotada de un intenso
naturalismo; podemos observar la prominiente barriga y en el rostro la sobrepapada.
Rostro que se vivifica gracias a la incrustación de pasta vítrea.
Amenofis IV - Akenatón
El arte adquiere un idealismo un tanto femenino con figuras de miembros gráciles
y delgados, cuellos largos, vestidos igualmente largos y pliegues paralelos.
Representa a Amenofis IV, muestra una figura de cuello como de cisne, nariz
larga, labios carnosos, mentón no muy desarrollado, casi se puede intuir un
carácter débil, cuerpo estilizado, pechos abultados posiblemente aludiendo a la
condición de padre - madre.
Nefertiti - Esposa de Akenatón
Busto de Nefertiti de gran estilización, cuello de cisne, nariz recta, labios
carnosos y mentón firme, con el tocado del alto y bajo Egipto. La decoración la
convierte en casi moderna.
Período Saita - Cabeza verde
Se aúnan las características propias de toda la plástica egipcia con un realismo. Se
emplea material duro y junto a ello detalles realistas que llevan a indicarnos las
arrugas del entrecejo o en la comisura de los labios.
Pintura egipcia.
Pg 102 Salvat. Características de la pintura.
Se reflejan acciones cotidianas, cosecha. Pintura plana, sin gradación, con ausencia de
perspectiva, que presenta un dibujo preciso con figura de perfiles perfectamente delimitados y donde
el color aparece subordinado al dibujo. Un color que generalmente no se corresponde con la realidad,
- 14 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
sino que se utiliza en función de lo que simboliza. El pintor egipcio utiliza la racionalización se
sustituye la lógica visual por la lógica conceptual. Cabeza de perfil, cuerpo de frente, pies de perfil.
Martín González, características generales.
EGIPTO
Cronología
Épocas
3.000 - 2778 Protodinástico
Tinita
2778 - 2.324 Reino Antiguo
Capital Menfis
2.065 - 1.785 Reino Medio
Capital Tebas
Dinastías
Menes, Narmer o
Aha (Rey
Escorpión)
III a VI III - Zoser
Eq. III Ur IV - Keops, Kefren,
Micerino
XI a XII XI - Mentuhotep (el
Sesostris unificador)
Eq. a
XII - Amenemhat I,
Hammurabi Sesostris I y III
1.580 - 1.085 Imperio Nuevo XVIII a XX
Ramses II
1.278
2º equilibrio
internacional
663 - 525
305 a 31
Baja Época
Período Saíta
Época
Ptolemaica
Gobernantes
I y II
XVIII - Hatsepsut
Tutmosis III
Amenofis IV
Akenatón
XIX - Seti I
Ramsés II
XX - Ramsés III
XXVI
XXXIII
- 15 -
Claves
Capital Tinis. Aparición de la actividad comercial,
ejército, rey, centralización burocrática. Corona blanca y
roja juntas por 1ª vez
Con la IV es posible que aparezca la figura del Gran
Visir y del canciller.
Restaruación de la monarquía fuerte. Unidad política y
económica. Interrumpido todo por la invasión de los
hicsos. Periodo más floreciente de la lengua y literatura
egipcias y enorme evolución en el progreso científico y
en la ideología social y religiosa
Expansionismo egipcio hacia Siria. Enfrentamiento con
Hatti. Colaboración con Mitanni. Máximo esplendor
egipcio. Aperturismo al exterior. Absolutismo real. Gran
poder del clero. Potenciación de la clase sacerdotal.
Disgregación del poder central. Importancia de la mujer
en la continuidad dinástica.
Cisma de Tell - El - Amarna
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Mesopotamia
Periodo
SUMER: Protohistoria y supremacías
AKKAD. Imperio Acadio
Renacimiento Sumerio: Los Guti o qutu; II de Lagash; III de Ur; el apogeo
de Isin; el apogeo de Larsa
Babilonia: I Dinastía Amorita (Hammurabi)
II Dinastía Pais del Mar; III Dinastía Casita (Burnaburiash); IV Dinastía o II
de Isin (Nabucodonosor I); V II del Pais del Mar. VI Dinastía de Bazi. VII
Dinastía Elamita. VIII Dinastía E
IX Dinastía o dominio asirio
X Dinastía, Imperio Neobabilónico o Caldeo (Nabopolasar, Nabucodonosor II, Nabónido, Baltasar)
Asiria: Imperio Antiguo.
Imperio Nuevo.
Urartu
Hatti: Antigo Reino. (Hattussil, Mursil, Telepinu)
Primer Imperio Hitita o Imperio Nuevo. (Subiluliuma, gasga, 3 guerras sirias
Segundo Imperio Hitita, los sucesores de Subiluliuma.
Los estados Neohititas.
Mitanni
Cronología
5.900 a 2.334
2.334 a 2.193
2.193 a 1.763
1.894 - 1.595
1.595 - 732
731 - 626
625 - 539
1.813 - 1.393
911 - 609
832 - 705
1.750 - 1.500
1.450 - 1.336
1.336 - 1.215
1.200 - 700
2.000 - 1.250
Arte Mesopotámico:
- Arte más disciplinado, más invariable y menos dinámico que el egipcio, a pesar de ser una
economía basada en la industria y el comercio.
- Viene a contradecir esa teoría que identifica un estilo rígido y geométrico con economía agraria y
tradicional, mientras que una economía urbana presentaba una mayor
naturalismo.
- La arquitectura sumeria en general está realizada con materiales de
construcción de adobe y desarrolla la bóveda y el arco. La ausencia de
piedra explica la ausencia de columnas. Además la pobreza del material
obliga a recubrirlo con cerámica, barro vidriado o placas de alabastro.
- Palacio y templo son los monumentos más importantes. El templo se
llama también zigurat.
- Palacio de Jorsabat: Ciudades levantadas sobre ámplias plataformas
(para evitar los efectos de las inundaciones) a las que se accedía a través
de rampas o escalinatas adosadas a ellas. La ciudad iba toda fortificada y
presentaba de tramo en tramo torreones de sección rectangular que le
otorgaban un claro sentido defensivo. Toda la ciudad propendída
(dominada) por la horinzontalidad (canalización de aguas...)
Horizontalidad sólo rota por el templo, el zigurat que se constituía
generalmente a base de cuerpos en forma troncopiramidal superpuestos.
Dentro de la ciudad se incluía el propio palacio real. El palacio venía
precedido por un patio abierto, auténtico eje del
mismo, al fondo del cual se encontraban las
dependencias palaciales, en uno de los lados se
hallaban las dependencias administrativas y en el otro se encontraría el
templo.
- Puerta de Isthar: puerta monumental recubierta de cerámica vidriada. La
puerta la preside un desarrollado arco de medio punto sostenido por pilares,
arco cuyo extradós o trasdós se decora con motivos geométricos circulares.
- 16 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Flanquean el vano sendos torreones de sección rectangular cuyos lados van festoneados, orlados
o decorados con motivos geométricos similares a los del arco. La puerta arranca, se levanta sobre
una especie de zócalo con motivos decorativos a igual manera que el arco. Lo más llamativo de
esta monumental puerta son esas figuras de animales extraños que caminan parsimoniosos por
toda la fachada. Lo más sorprendente es como estos pueblos practican en su arte el horror vacui
(horror al vacío característico de los pueblos orientales).
- Zigurat de Ur: se trata de un templo o zigurat que presenta tres cuerpos superpuestos dispuestos
en forma decreciente, todos ellos en forma de tronco de
pirámide por lo que sus muros se presentan en ligero talud.
El cuerpo inferior es macizo, presentando un gran
desarrollo. Sus muros están articulados por una serie de
contrafuertes que aunque carecen de sentido estructural
presentan un sentido plástico pues rompen con la monotonía
del muro, incluso un sentido simbólico al parecer auyentan
a los malos espíritus; también ornamentan. El acceso se
hace a través de dos escalinatas adosadas al primer cuerpo
sobre las que se dipone una escalera monumental que se une
a una poterna, pero que continúa en solitario hasta ese altar
levantado en la cima. Por motivos religiosos los mesopotámicos incorporan a al historia del arte
la escalera monumental.
Zigurat
1
2
3
4
Pirámide
- Dentro de la ciudad y accesible hasta - Desierto, ciudad de los muertos e
la cúspide.
inaccesible.
- Dedicado a un dios de la ciudad.
- Tumba, morada del rey, hijo del dios
solar.
- Aunque inabordable para el pueblo, - Piedra pulimentada sobre las arenas
era accesible por sus escalinatas.
del desierto, resulta inabordable.
- Más antiguo si se parte de
- Más antigua si se parte de una forma
plataformas sobre uno o dos
multiescalonada.
escalones.
- 17 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
- Escultura de Ebih - il: en general redondeadas, bastante rechonchas, con la cabeza rapada, sin
barba (la que llevan suele ser postiza), con nariz aguiliforme y fuerte musculatura. Ebih - il era
una especie de intendente. Es una escultura exenta o de bulto redondo, realizada en alabastro en
el que se nos representa el intendente. Viste el típico karnakes, presentando el torso desnudo,
sómbolo de dignidad. Las manos entrelazadas, unidas en un gesto un tanto ritual que
probablemente indique o simbolice algún carácter sacerdotal. El rostro poco expresivo con ojos
desmesuradamente abiertos, barba postiza, tratada de
una forma muy geométrica y con una ligera
expresión, quizás sugerida por esa especie de sonrisa
que esboza. Es una figura carente de realismo de ahí
la importancia que adquiere el simbolismo del gesto.
(Cuando el realismo está ausente el simbolismo está
presente). La escultura está dominada por el
frontalismo.
- Estela de Urnanshe: nos representa la figura del rey
tocado con el karnakes que lleva sobre su cabeza una
especie de esportilla, aludiendo a la construcción de
algún templo. Ante él simétricamente dispuestos la
figura de la reina Lida seguida por sus diferentes
hijos; unas figuras que ponen claramente de
manifiesto los rasgos faciales sumerios, cabeza
rapada, nariz aguiliforme. El escultor acude a la
perspectiva jerárquica. Vemos como el rey aparece a una escala superior al resto de personajes.
En la parte o cuerpo inferior, una escena con aire más cortesano en donde
se nos presenta de nuevo la figura del rey, ahora en actitud sedente que
ante su familia parece como celebrar (especie de copa) el final de esa
construcción. Junto a él esa figura subordinada que seguramente
representa a una personaje de la corte (¿copero real?). Sigue utilizando la
perspectiva jerárquica con figuras dominadas por la ley de la frontalidad
donde figuras y escrito ocultan practicamente todo el fondo originando esa
especie de horror vacuo.
- Estela de los buitres: pone de manifiesto como a estos pueblos sumerios
les gusta dedicar su obra más que para trascender, para impresionar a los
pueblos vecinos, a los enemigos. En el registro superior aparecen en
perfecta formación alineados los guerreros poniendo de manifiesto esa
especial crueldad de estos pueblos; pisoteando a los vencidos y
mostrándose como una perfecta máquina de guerra, tocados con el yelmo
tras el que se muestra el tipo racial sumerio.... dispuestos como en serie
contínua; resultan prototípicos, se presentan en formación cerrada, de la
que sólo vemos esos escudos entre los que aparecen una especie de lanzas
que sostienen fírmemente parejas de manos. Ante ellos con el típico
karnakes; la figura del rey que los dirige y en el que de nuevo se aplica esa
perspectiva jerárquica.
ESTELA DE NARAM-SIN
Fantasía creada con 14/15 personajes que nos muestra una batalla. La
composición adopta una disposición ascendente gracias a la disposición a base
de diagonales de personajes y elementos. No conoce ni emplea la perspectiva.
Hay una especie de perspectiva ideal que se consigue al colocar a los personajes
en diversas bandas. Los soldados dirigen su mirada hacia el rey, situado en un
registro superior, a mayor escala que el resto. Se plantea una perspectiva
jerárquica. El rey viste una especie de faldeyín, y una tiara con cuernos (quizás
- 18 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
simbología divina; santidad). Ante él aparecen los personajes vencidos. Es una manera
cruel de representar el triunfo: pisa a uno, atraviesa con su lanza a otro, y un tercero
implora. Importancia del paisaje: claras referencias topográficas como ondulaciones del
terreno, aparición del árbol (esquemático). Esto nos indica que la acción es al aire libre.
Carácter simbólico de la obra: Montaña cómica (símbolo del cielo o de Shamas).
Personajes dominados por la Ley de la Frontalidad. El vestido es distinto.
ESTATUA DE GUDEA
Material duro. Actitud sedente, en un trono sin respaldo, con los pies paralelos
firmemente asentados en el suelo. Viste la típica túnica sumeria, con un brazo libre. Se
aprovecha para decorarla con una inscripción (cuneiforme, seguramente). Se toca con
un gorro cilíndrico con decoración geométrica. Rostro bastante inexpresivo, ojos
desmesuradamente abiertos, mirada perdida y ausencia de naturalismo. Manos unidas,
entrelazadas, aluden a una condición sacerdotal, de ahí que adquieran protagonismo.
Despreocupación por la anatomía, ya que la túnica prácticamente aprisiona la figura, sin manifestar la
anatomía. Se origina una especie de estatua-bloque.
CÓDIGO DE HAMMURABI
Basalto negro. Escritura cuneiforme. Parte superior del cilindro: figura dios Shamas
entronizado. Los pies están sobre una hipotética montaña, representada por un terreno accidentado.
Viste el Kaunakes y lleva una barba postiza. En la espalda aparecen como unas lenguas de fuego y
una tiara de cuernos. Lleva un báculo en sus manos, símbolo del poder. Ante él, está la figura de
Hammurabi, que viste túnica con un brazo libre y con un casco (parecido al que llevaba Gudea).
Lleva barba semita y el perfil también lo es. Impresiona las miradas que se dirigen. Shamas parece
estar dictándole a su discípulo las normas, el Código. Ante él, Hammurabi, con los ojos enormemente
abiertos, pendiente de lo que dicta el dios.
LOS ASIRIOS
ESCULTURA
Caracterizada por el naturalismo, que lleva a mostrar unas
figuras exageradamente musculosas, tratadas con minuciosidad y
detalle, dando muestras de una exaltación realista.
Tiene más importancia el relieve que la escultura exenta.
- 19 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
CACERÍA DE LEONES (ASURNASIRPAL)
Ausencia total de perspectiva. Para sugerirla repiten la
silueta del caballo. Detalle que muestra que no la emplean:
Colocan el león muerto en el hueco existente entre las patas
del caballo. Exaltación realista de la musculatura, tanto de la
figura humana como la del animal. Hay ciertos detalles de
virtuosismo técnico: venas o tendones del león. Suele existir
una corriente convencional, poco naturalista, para
representar a los personajes importantes. Los animales se
liberan de esto, siendo representados de forma más
naturalista.
DESCANSO BAJO LA PARRA
Aparece por primera vez la mujer del rey. Este está recostado, y ella está en una escala inferior.
Es la primera y única escena cortesana de los asirios. Figuras muy esquemáticas.
LEONA HERIDA
Relieve donde maravilla la capacidad para captar ese esfuerzo impresionante de la leona por
incorporarse. Se pone de manifiesto en sus cuartos delanteros, que parecen incapaces de resistir el
peso, y sobre todo en esa flaccidez de los cuartos traseros, que se arrastran, incapaces de incorporarse.
Todo ello culmina en el rugido lanzado por el animal, que representa la impotencia.
- 20 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
ARTE PREHELÉNICO
- Hacer incapié en:
- Plantas de Creta y Micenas: tipo de columna en Creta; pintura; megarón
GRECIA
ÓRDEN DÓRICO
- Carece de basa.
- El fuste suele ir estriado. Suele presentar un ligero éntasis (ensanchamiento en el centro de la
columna).
- En el tránsito del fuste al capitel aparecen unas molduras llamadas collarinos.
- Capitel: dos cuerpos. El inferior con forma de plato convexo, que se llama equino. El segundo
cuerpo, prismático, rectangular, se llama ábaco.
Sobre el capitel descansa un entablamento, que consta de tres partes:
- El arquitrabe, que es liso (viga horizontal).
- Friso, sobre el anterior, que se halla dividido en:
- Triglifos
- Metopas: Espacio entre triglifo y triglifo
- Cornisa
(Las gotas son las cabezas de los clavos. Mútulo es una moldura rectangular)
- El templo griego se cubre a dos aguas, lo que da lugar a la formación de un frontón triangular.
Presenta el espacio central llamado tímpano, que suele ir decorado con relieves.
ORDEN JÓNICO
- Presenta basa. La más usual es con dos salientes, la llamada basa ática, aquella que tiene dos
toros y una escocia (2 salidas y 2 entradas).
- Astrágalo: pequeñas cuentas rehundidas que marcan el paso de la basa al capitel. Pequeña
moldura desde el capitel.
- Fuste: estriado (a cantos planos). No presenta éntasis.
- Capitel: presenta un equino y un ábaco. Lo que ocurre es que el equino va envuelto por volutas.
- Ovas: Decoración que suele llevar el equino (como puntas de flecha).
- Sostiene un entablamento:
- El arquitrabe va dividido en 3 platabandas o fascies.
- El friso es corrido y liso (sin interrupción. Puede ir o no decorado).
- Cornisa.
- Hay muchos templos de cubierta lisa, aunque pueden llevar frontón.
ORDEN CORINTIO
- Es un jónico con un capitel que presenta decoración a base de hojas de acanto. Envuelve y
cubre todo el equino.
TEMPLOS
- 21 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Arquitectura griega
- Arcaico: hasta el siglo VI a.C.
- Paestum.
- Tesoro de los sifnios.
- Transición: Primera mitad del siglo V a.C.
- Templo de Zeus en Olimpia.
- Clásica: Segunda mitad del siglo V y siglo IV a.C.
- Acrópolis de Atenas:
- Partenón; Erecteion; Propileos; templo de Atenea Niké.
- Siglo IV:
- Santuario de Delfos; Linterna de Lisícrates; Mausoleo de Halicarnaso.
- Helenística (fase barroca): siglos III a I a.C.
- Altar de Zeus en Pérgamo.
- El silgo IV en escultura es una fase manierista: Praxíteles, Lisipo y Escopas.
- En lo demás la periodización de la escultura es igual a la de la arquitectura.
Templo de Paestum en la Magna
Grecia, Sicilia
Se trata de un templo exástilo y
períptero. Todo él levantado sobre una triple
escalinata de acceso. Los tres escalones se
llaman crepis o crepidoma el primero,
estereóbato el siguiente y el último y más
elevado estilóbato. Todo el templo se halla
levantado sobre una triple escalinata. Las
columnas carecen de basa y su fuste arranca
directamente del estilóbato. Un fuste estriado
construido a base de tambores cilíndricos.
Fuste que presenta un claro éntasis. El capitel presenta un equino y un ábaco bastante desmesurado.
Sobre las columnas descansa un entablamento que presenta un arquitrabe liso y un friso estructurado
en triglifos y metopas. Estas últimas con ausencia de decoración probablemente perdidas por el
tiempo. El templo se remata en un frontón triangular cuyo tímpalo presenta claros rasgos de arcaismo.
Las columnas presentan un evidente éntasis. El capitel muestra un escesivo desarrollo tanto del
equino como del ábaco, quizás muestra de la inseguridad del arquitecto. Todo el edificio produce una
sensación como de pesadez.
Templo arcaico del siglo VI a.C.
Tesoro de los Sifnos en Delfos
Templo dístilo e inantis. La originalidad de este pequeño templo reside en el
empleo de cariátides (atlante o tegamón si fuesen hombres). Van levantadas
sobre un desarrollado pedestal; presentan una pierna ligeramente adelantada
pero más propia de un gesto ritual que no de la intencón de sugerir ningún
movimiento. Visten túnica o jitón y sobre ella llevan un manto que es el
himatión (manto lanoso que cae de forma asimétrica) (Si fuera dórica
llevaría un peplos). Descansa sobre su cabeza un capitel estructurado en dos
cuerpos, uno inferior cilíndrico llamado polos y que presenta decoración
- 22 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
escultórica y un segundo cuerpo con el típico equino y ábaco. El equino lleva una decoración de ovas.
Presenta un entablamento con un arquitrabe liso, un friso corrido y liso que se aprovecha para
decorarlo con relieves. Se remata en un frontón triangular cuyo tímpano se decora igualmente con
relieves. Coronando el templo unas acroteras generalmente de animales. Tras el pórtico se observa el
muro de la cella o naos, a la que se accede a través de un vano adintelado.
Propileos, Acrópolis de Atenas
La Acrópolis se comunica con la ciudad marítima con una
desarrollada escalinata. Al fondo nos encontramos con los Propileos,
se trata de un pórtico exástilo levantado sobre una plataforma de
columnas de orden dórico cuyo intercolumnio central presenta un
mayor desarrollo que los laterales. Seguramente para permitir un
cómodo acceso. Tras el pórtico existen tres columnas a cada lado,
éstas ya de orden jónico orientadas perpendicularmente al muro de
acceso, un muro que se estructura en cinco vanos adintelados y
dispuestos en forma decreciente. Traspasado el muro encontramos un
nuevo pórtico ya limitado a seis columnas de orden dórico. Segunda
mitad del siglo V, dórico arcaico.
Templo de Atenea Niké o Victoria Áptera, Acrópolis de
Atenas
Templo para conmemorar la paz de Nicias, segunda mitad del
siglo V. Se levanta sobre un basamento que flanquea uno de los
lados de la escalreea de acceso a la Acrópolis. Es tetrástilo y
anfipróstilo (hemos visto las dos caras en dos diapositivas). El
templo se levanta sobre una escalinata de acceso. Las columnas
presentan basa ática, el fuste estriado compuesto a base de tambores
cilíndricos. El capitel con equinos decorado con ovas y ábaco
presenta las típicas volutas. Sostienen estas columnas un
entablamento con un arquitrabe dividido en fascies o platabandas y
un friso corrido del que nos quedan restos de relieve. Sobre la
cornisa observamos el arranque de lo que en su día sería el frontón
triangular hoy desaparecido. Tras el pórtico la diminuta cella
construida a base de sillares regulares perfectamente aparejados. Se
trata de un templo jónico clásico de la segunda mitad del siglo V y
concretamente del templo de Atenea Niké o Victoria Áptera (sin alas
en una figura normalmente alada, en arquitectura edificio sin pórticos laterales).
Partenón: paradigma del dórico clásico.
Templo octáctilo y períptero levantado sobre escalinata de acceso. Las columnas carecen de
basa y el fuste arranca directamente del estilobato; el fuste es estriado de ligero éntasis y compuesto
por tambores cilíndricos. El equino y los ábacos reducen sus dimensiones con respecto a épocas
anteriores, signo evidente de evolución del estilo. Las columnas sostienen un entablamento con un
arquitrabe liso, un friso estructurado en triglifos y metopas, éstas últimas con restos de su primitiva
decoración. Se cierra con un frontón triangular cuyo tímpano se nos muestra desgraciadamente hoy
sin decoración.
- 23 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Correcciones: el estilóbato presenta ligera convesidad. Los elementos verticales están
inclinados ligeramente hacia la cella y la cubierta hacia fuera. Triglifos y metopas todos de distinto
tamaño para que parezcan en conjunto todos iguales. La colmnas de los ángulos son ligeramente más
desarrolladas pues reciben más luz y las sombras correspondientes podrían hacer que parecieran
menores.
Realizado en época de Pericles por Fidias que
como escultor realizó la lucha de Palas Atenea y las
luchas gigantomaquias y el friso de la cella de casi
150 metros con la procesión de la panateneas.
Erecteion; paradigma del arte jónico.
Posee cuatro pórticos y sin embargo no es
períptero. Distinto nivel de los pórticos motivado
por tratarse de una zona sagrada y no procedía
retocarla. Presentaba una cella oriental dedicada a
Atenea y la occidental dedicada a Poseidón o
Erecteo. Las columnas jónicas alcanzan una gran
magneficiencia pero es famoso por su pórtico sur, pórtico de las cariátides. Pórtico exástilo de cuatro
figuras de mujer de frente más dos de fondo. Adoptan las figuras la actitud de contraposto (cargar el
peso del cuerpo sobre un lado) con la pretensión de producir sensación de movilidad a la figura
cargando el peso de la misma en una pierna, moviendo la cadera y el hombro. La otra pierna
exonerada se puede mover ganando espacio. Visten con túnica con la clásica tipología de paños
mojados mostrando su anatomía en toda su plenitud. El pelo se recoge hacia la nuca para reforzar la
base de apoyo del capitel, que lleva el equino y el ábaco, el primero con decoración de ovas y un
entablamento con un arquitrabe dividido en fascies o platabandas y rematado en una
ligera cornisa.
Linterna de Lisícrates siglo IV a.C.
Monumento conmemorativo estructurado en tres cuerpos. El primero de sección
rectangular construido a base de sillares regulares perfectamente aparejados con
predominio del macizo que funciona a manera de basamenta. Una ligera cornisa sirve
de tránsito al segundo cuerpo, de sección circular, cilíndrica, que nos recuerda un
- 24 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
tholos y que va rodeado por un pórtico ciego de columnas adosadas de base ática, fuste estriado y
capitel corintio. Sostienen un entablamento que sirve de tránsito al tercer cuerpo, que presenta un
arquitrabe dividido en fascies o platabandas, un friso
corrido decorado con figuras escultóricas y una cornisa
ligeramente volada y que contiene el premio concedido.
Santuario de Delfos; tholos.
Templo de sección circular levantado sobre triple
escalinata con un anillo exterior de columnas de orden
dórico, casi totalmente destruido y del que solo quedan
levantadas tres columnas. El fuste arranca directamente
del estilóbato. Tras el pórtico exterior aparece la cella
de sección cilíndrica rodeada por un segundo anillo, al
parecer de orden jónico (diez columnas). Una cella
compuesta en su día por sillares regulares perfectamente aparejados.
Altar de Zeus en Pérgamo, siglo III a I a.C.
helenismo.
Se levanta sobre cinco desarrollados peldaños desde los
que arranca una desarrollada escalinata que nos conduce
al altar. precedido por un póritco construido a base de
columnas de orden jónico levantadas sobre pedestal.
Pórtico sobre el que descansa un ligero entablamento.
Este pórtico central se prolonga lateralmente en dos
cuerpos igualmente proticados que repiten la estructura
del central y que van levantados sobre desarrollados basamentos o podium que avanzan hacia el
espectador flanquando la escalinata de acceso. Esculturas a manera de acróteras rematan o coronan
estos pórticos. Impresionante resulta la decoración escultórica en la que se nos cuenta la
gigantomaquia con unas impresionantes figuras ejecutadas en altorelieve y que parece como si el
marco les viniese estrecho, dando la impresión de que en cualquier momento van a ascender por la
escalinata. En esta obra ya se observan rasgos y detalles propios de una fase barroca, y barroco es el
helenismo; acentuación de la perspectiva, utilización de la luz buscando un intenso claroscuro, luz
con efecto dramático.
Escultura
Hasta el siglo VI a.C. arcaismo: kourós y koré
En la primera mitad del siglo V a.C. período de transición: el auriga; el trono Ludovisi, grupo
de los tiranicidas.
En la segunda mitad del siglo V a.C. época o período clásico con Mirón, Policleto y Fidias.
En el siglo IV a.C. período clásico también pero con características manieristas: Praxíteles,
Lisipo y Escopas.
En los siglos III, II y I a.C. helenismo, agrupándose las obras por escuelas y con dificultades a
la hora de atribuirlas a autores concretos:
Escuela Ática o Neoática: Niño de la Espina, Pugilista.
Escuela de Rodas: Victoria de Samotracia, Laoconte, Toro Farnesio.
Escuela de Antioquía: Nilo.
Escuela de Pérgamo: Altar de Zeus, Galo Moribundo, Galo Suicidándose.
- 25 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Kurós
La figura se nos muestra con los pies firmemente asentados en el suelo, presenta
una frente estrecha, ojos abultados, pómulos salientes, la boca arqueando ligeramente
uno de los labios dando lugar a la denominada sonrisa eginética o arcaica. Las orejas
irreales pero muy decorativas, el pelo plano con formas geométricas, que suele caer
por la espalda y luego lo hará sobre los hombros; se acercan al esquema de los
egipcios por la tirantez de la postura y por ese adelantamiento ritual de uno de sus
poemas pero que no da sensación de movimiento. Los brazos se extienden a lo largo
del cuerpo, firmemente unidos a él. La anatomía plana donde apenas se marcan las
articulaciones. La rodilla muy convencional
parece como un trapecio invertido.
Arquero o Hércules Arquero
Transición, frontón del templo de Afaya en
Egina. Arquero o Hércules Arquero, primera mitad del siglo V.
Torso de arquero captado en el instante en que se dispone a
lanzar la flecha. Sorprende la capacidad del escultor para captar
el esfuerzo, la tensión que se pone de manifiesto no solo en el
brazo extendido de musculatura tensa, sino también en una de
sus piernas en donde observamos el esfuerzo, la tensión que
lleva a cabo con su pie. Sin embargo la figura se mantiene en el
umbral de lo clásico; el pelo plano, además el rostro no
acompaña a la acción, inexpresivo. Aunque se viste como con una armadura, es absolutamente plana.
- 26 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Roma
Los romanos fueron los creadores del opus cementum, hormigón.
Cubren el paramento con una especie de retícula, como damero. opus reticulorum.
La mampostería el opus incertum.
Los sillares regulares perfectamente aparejados, opus cuadratum.
El ladrillo opus lateritium.
En los órdenes de las columnas se inspiran y copian los órdenes griegos.
Dórico, pero con basa, es el dórico toscano.
El jónico y el corintio usados igual que el griego.
El orden compuesto incorporado como capitel es una mezcla de jónico y corintio.
El romano acude en sus construcciones a la superposición de órdenes y también superpone
dintel y arco. Se emplea el arco de medio punto y la bóveda de cañón, la crucería y la cúpula.
Maison Carree, Nîmes.
Templo romano de planta rectangular. Al contrario que el
griego va levantado tod él sobre un basamento o podium que
sólo se interrumpe para dejar paso a una escalinata en su eje
central acrecentando la visión longitudinal que es la mejor
perspectiva de un templo romano, frente a la visión de ángulo
ablicuo. Como el griego presenta un pórtico de columnas solo
que suele ser más profundo que aquel, y aunque estas columnas
recorren el templo, sin embargo a diferencia del griego van adosadas o son medias columnas del
muro de la cella, dando lugar a un templo pseudo períptero lo que pone de manifiesto la poca
importancia que el romano da a la vista lateral y a su parte posterior hasta el punto de que en
ocasiones éste va adosado a otro edificio.
Entablamento: semejante al griego; sin embargo la decoración del friso cambia y en Roma suele
llevar una decoración a veces geométrica a veces vegetal, a base de guirnaldas aunque la mayor parte
de las ocasiones se decora con guirnaldas y bucráneos. Se suele reservar el espacio central para
colocar una inscripción cartela o dedicatoria. Como el griego se cubre a dos aguas y da lugar a un
frontón triangular, siendo en el romano de vertientes más empinadas.
Templo de Vesta
Claramente inspirado en un tholos. De época republicana. Presenta un pórtico circular de
columnas con basa ática, fuste estriado y capitel corintio sobre el que descansa directamente la
cubierta, está ausente o falta el entablamento, seguramente perdido con el trascurso del tiempo. Tras
el pórtico encontramos la cella de sección cilíndrica, compuesta por sillares regulares perfectamente
aparejados y a la que se accede a través de un vano desarrollado de medio punto al que flanquean
sendos vanos adintelados que sirven para la iluminación interior.
Templo de la Fortuna Viril
Templo tetrástilo de orden jónico. De época
republicana.
Ara Pacis
Pequeño altar o templo de sección rectangular
levantado sobre un basamento o podium. El acceso nos
viene dado por una escalinata adosada a uno de los lados
- 27 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
mayores. La escalinata nos introduce en el interior, dispuesto a manera de sala hípetra que presenta
sus muros decorados a base de guirnaldas. Su interés reside en su decoración exterior que aparece
estructurada en dos cuerpos separados por una línea de grecas, el inferior con motivos vegetales a
base de rollos o espirales con una decoración dispuesta a candelieri (candelabro) mientras que el
cuerpo superior nos muestra una serie de personajes que aluden a la paz romana en tiempo de
Augusto.
Panteón
Cuerpo cilíndrico,
estructurado en tres cuerpos
divididos por ligeras cornisas. Lo
corona una cúpula rebajada que
arranca con un escalonamiento.
Este cuerpo central va precedido
por un pórtico octástilo con ocho
co l u m n as m ás d e fo n d o
dispuestas de dos en dos de los
extremos hacia el centro y
alternativamente. Presenta una
inscripción en su friso dedicada a
Agripa y rematado en un frontón triangular. Sin embargo la unión entre el cuerpo central y el pórtico
no se hace directamente, sino que se hace a través de un cuerpo rectangular que presidía en su día
otro frontón triangular parcialmente destruido.
Interior: lo podemos estructurar en dos cuerpos. El inferior presenta una alternancia de vanos
adintelados sostenidos por columnas que alternan con los pilares, auténticos elementos de sostén que
se enriquecen con edículos (templete o templo pequeño) estos vanos todos adintelados salvo el de
acceso y el opuesto que funciona como altar que presenta arcos de medio punto. Sobre el primer
cuerpo una línea de nichos que alternan con espacios lisos marmóreos, nichos que se enriquecen con
figuras escultóricas y que se rematan en frontones triangulares. El segundo cuerpo lo ocupa una
impresionante cúpula decorada con casetones que adoptan una disposición decrediente acentuando la
perspectiva, a la que se suma la luz que procedente de una claraboya cenital cae, desciende, sobre la
cúpula originando intensos efectos de claroscuro, unido a ello el carácter simbólico de esa forma
circular.
Arco de Constantino
Se estructura en dos cuerpos, el inferior a su vez se organiza en tres calles (divisiones
verticales) la central la preside un arco de medio punto con una ménsula en su clave y con las enjutas
decoradas con victorias aladas. Las calles laterales repiten la estructura de la calle central solo que a
menor escala, lo que le permite una decoración a base
de esculturas y medallones. Flanquean las calles
columnas exentas que acentúan la perspectiva. Unas
columnas levantadas sobre desarrollado pedestal, cuyas
caras se aprovechan para decorarlo con figuras
escultóricas. Las columnas corintias sostienen un
entablamento fuertemente quebrado (con entrantes y
salientes) lo que origina un acusado contraste de luz y
sombra (barroco, pues estamos casi en el siglo IV) que
sirve de tránsito al segundo cuerpo o ático, precedido
por una serie de figuras escultóricas prolongación
lógica de las columnas del primer cuerpo. Ático de
sección plana que se estructura en tres calles, la central
- 28 -
Historia del Arte Antiguo y Medieval
Esquemas, Apuntes, Notas Varias (c) José Luis Quereda Sánchez
Egipto:
- Templos:
- Speos: Abu Simbel.
- Hemi Speos: Hatsepsut.
- Aire Libre: Luxor, Karnak, Edfú, Kom Ombo.
- Enterramiento:
- Mastaba: serdab o capilla con el ka.
- Pirámide.
- Hipogeo.
Mesopotamia:
- Estelas sumerias:
- Ur Nanse.
- Buitres.
- Estelas acadias:
- Narâm - Sîm.
- Estelas neosumerias:
- Ur Nanmu..
Grecia Arcaica hasta V:
- Escultura: kourós o koré.
- Peplos: vestidura femenina que se llevaba sobre el resto de la ropa, con los brazos al
descubierto. La lleva la diosa Atenea.
- Jitón: Prenda interior griega semejante a la túnica romana.
- Himatión: Vestidura griega exterior, llevada sobre el jitón por los hombres libres y que
llegaba a cubrir las rodillas.
- Arquitectura: Dórico.
- Columna con basa, fuste y capitel, apoyada sobre el estilóbato. Sobre el capitel el equino y el
ábaco y sobre éstos descansa el entablamento formado por arquitrabe y friso (dividido en
triglifos y metopas).
- Cerámica - Pintura: Geométrica monocroma. Polícroma Exequias, figuras negras.
Grecia Transición 1ª mitad s.V:
- Escultura: Frontón del templo de Afaya en Egina. Arquero o Hércules Arquero
- Arquitectura: Templo de Zeus en Olimpia.
- Pintura - Cerámica: crátera del pintor de las Nióbides. Polignoto.
Grecia Clásica 2ª mitad siglo V y siglo IV:
- 2ª mitad siglo V:
- Escultura:
- Mirón: Discóbolo.
- Polícleto: Doríforo (portador de lanza).
- Fidias: Partenón.
- Arquitectura: Acrópolis.
- Pintura: Apeles
- Siglo IV:
- Escultura:
- Praxíteles: Venus de Cnido.
- Lisipo: Apoxiomenos (atleta eliminando el aceite corporal).
- Escopas: Ménades y bacantes.
- Arquitectura: Acrópolis.
- Pintura: Apeles
- 29 -
Descargar