UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE DERECHO La

Anuncio
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA
FACULTAD DE DERECHO
La Responsabilidad Internacional de los Estados
en relación con los Derechos de los M enores
T esis de Grado
para optar por la
Licenciatura en Derecho
Francisco Wu Lin
2000
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
i
relación con los Derechos de los Menores
DEDICAT ORIA
A Anstraum V.M. y a los millones de niños masacrados en el tiempo y en el
espacio, desde que el amor está concesionado en este mundo.
A la Divinidad, quien nos deja sembrar y cosechar nuestros sueños.
A Clara y a Francisco de Asís, y a Agnes (la Madre Teresa), por ser humanos y
evidenciar nuestro egoísmo.
A la fe en el futuro.
“Y el rey reclama: <¿No te he dicho que el azul no hay que
tocar? ¡Qué locura! ¡Qué capricho! El Señor se va a
enojar.>
Y dice ella: < No hubo intento: yo me fui no sé porqué; por
las olas y en el viento fui a la estrella y la corté.>”
A Margarita Debayle
Rubén Darío
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
ii
relación con los Derechos de los Menores
AGRADECIMIENT O
A mi mamá, doña Ah-Pí y a mi papá, don Kun Feng. Por haber resistido hasta el
final del principio y por el inmenso amor y las esperanzas depositadas en mí.
A María José, por haber compartido conmigo esta etapa tan importante de
nuestras vidas y por ofrecerme siempre su ayuda.
A quienes me tuvieron fe desde siempre. Doña Laura, doña Dinorah, don Pablo,
don Eric, doña Estebana, los González Barquero, Francini, María del Rocío, Delia,
Adriana, Vicky, Fernando, Marta y a la mejor amiga de los animales, Gisela.
A quienes han demostrado su confianza incondicional en mi superación personal,
en especial a mis hermanas Grettel y Wendy.
A mis compañeros en las AED 94-95 (Renacer) y 98-99 (Solidaridad).
Mis
compañeros de la FEUCR 98-2000-2001 (GenteU).
A Marcia y a José Pablo por sus opiniones decisivas sobre la Tesis y por su
valiosa amistad.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
iii
relación con los Derechos de los Menores
A los bibliotecarios del mundo entero y a quienes hacen del www un lugar apto
para evolucionar la mente.
En especial al amable personal de la maravillosa
Biblioteca de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Por último y muy a pesar de lo que opina Umberto Eco, sobre agradecer a los
directores; a Don Rubén, por la ayuda y guía brindada durante la carrera en
general, en donde su visión del universo jurídico y social me hizo percatarme de
otras formas de observar un mismo fenómeno. Además, por su entereza en la
realización de esta Tesis, en donde fomentó el desarrollo de mis propias ideas y
mis propios métodos de análisis e investigación.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
iv
relación con los Derechos de los Menores
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA
I
AGRADECIMIENTO
II
ÍNDICE GENERAL
IV
TABLA DE ABREVIATURAS
XII
TABLA DE CASOS
XIV
RESUMEN
1
INTRODUCCION
3
TÍTULO PRIMERO
9
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS
9
CAPÍTULO I - LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL ESTADO
9
SECCIÓN A: RESEÑA CRONOLÓGICA
10
SECCIÓN B: PRINCIPIOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
17
SECCIÓN C: EXCEPCIÓN DEL DERECHO INTERNO
22
Conclusiones
26
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
v
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍTULO II - FUENTES DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS ESTADOS 27
SECCIÓN A: TRATADOS INTERNACIONALES
29
a) Forma
31
b) Plenos poderes y firma
32
c) Ratificación
33
d) Accesión, aceptación y aprobación
34
e) Reservas
35
f) Entrada en vigor
39
g) Interpretación
39
h) Invalidez
41
i) Terminación
41
SECCIÓN B: COSTUMBRE INTERNACIONAL
44
a) Duración
46
b) Uniformidad y consistencia de la práctica
46
c) Generalidad de la práctica
49
d) Opinio juris et necessitatis
50
e) Otros elementos
53
SECCIÓN C: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
54
SECCIÓN D: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INTERNACIONAL
55
SECCIÓN E: JUS COGENS
57
SECCIÓN E: OTRAS POSIBILIDADES
61
a) Acuerdos informales
62
b) Actos cuasi-legislativos
62
c) Actos unilaterales
63
Conclusiones
CAPÍTULO III - DERECHO DE MENORES
67
68
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
vi
relación con los Derechos de los Menores
SECCIÓN A: DERECHOS HUMANOS EN GENERAL
68
SECCIÓN B: DERECHOS DE LOS MENORES
71
a) Desarrollo Histórico
71
b) Características
75
c) Germen de los derechos
77
d) Necesidades especiales
81
d) Diversidad Cultural
84
Conclusiones
87
CAPÍTULO IV - INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHO DE MENORES
89
SECCIÓN A: NIVEL INTERNACIONAL
89
a) Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
89
a.1.- Lineamientos de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil.
(Lineamientos de Riyadh)
97
a.2.- Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Juveniles privados de su
Libertad
99
a.3.- Las Reglas de Naciones Unidas sobre los Requerimientos Mínimos para la
Administración de la Justicia Juvenil.
101
a.4.- La Convención de la Haya sobre la Protección de la Niñez y la Cooperación con
Respecto a las Adopciones Internacionales
b) Convenios de la Organización Internacional del Trabajo
102
105
b.1.- Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a la Edad Mínima
para la Admisión al Empleo de 1973
106
b.2.- C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil de 1999 y la
Recomendación 190
c) Los Pactos Internacionales de 1966
SECCIÓN B: NIVEL REGIONAL
109
112
114
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
vii
relación con los Derechos de los Menores
a) Convención Americana sobre Derechos Humanos
115
b) Convención Europea sobre la Protección de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales
b.1.- Convención Europea sobre la Adopción de Niños (ETS 58)
117
118
b.2.- Convención Europea sobre es Status Legal de Niños nacidos fuera del Matrimonio
(ETS 85)
119
b.3.- Convención Europea sobre el Reconocimiento y Ejecución de Sentencias relativas a
la Custodia de Niños y sobre la Restauración de la Custodia de los Niños (ETS 105)
120
b.4.- Convención Europea sobre el Ejercicio de los Derechos del Niño (ETS 160)
120
c) Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de Gentes
c.1.- Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño
d) Carta Asiática de Derechos Humanos
Conclusiones
CAPÍTULO V - SUJETOS DE LA RESPONSABILIDAD
SECCIÓN A: SUJETOS ACTIVOS
121
122
125
129
130
131
a) Estados
133
b) Individuos
137
c) Organizaciones Internacionales
148
SECCIÓN B: SUJETOS PASIVOS
154
a) Estados
155
b) Organizaciones Internacionales
159
c) Individuos
161
Conclusiones
CAPITULO VI - HECHOS QUE ORIGINAN LA RESPONSABILIDAD
170
172
SECCIÓN A: ILICITUD DEL HECHO
175
SECCIÓN B: ATRIBUIBILIDAD DEL HECHO
177
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
viii
relación con los Derechos de los Menores
a) El factor temporal
184
b) Actos ultra vires
186
SECCIÓN C: SITUACIONES ESPECIALES
187
SECCIÓN D: RESPONSABIILIDAD OBJETIVA Y EL INTERÉS LEGAL
195
a) Responsabilidad Objetiva
195
b) Interés Legal
199
Conclusiones
CAPÍTULO VII - CIRCUNSTANCIAS EXIMIENTES Y ATENUANTES
203
205
SECCIÓN A: CONSENTIMIENTO
205
SECCIÓN B: JUS COGENS
207
SECCIÓN C: FUERZA MAYOR
208
SECCIÓN D: PELIGRO EXTREMO
211
SECCIÓN E: ESTADO DE NECESIDAD
213
Conclusiones
216
TÍTULO SEGUNDO
217
EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
217
CAPÍTULO I - CONTRAMEDIDAS
218
SECCIÓN A: REPRESALIAS
221
SECCIÓN B: RECIPROCIDAD
227
SECCIÓN C: RETORSIÓN
228
SECCIÓN D: SANCIONES COLECTIVAS
233
Conclusiones
235
CAPÍTULO II - EL DAÑO Y LA REPARACIÓN
237
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
ix
relación con los Derechos de los Menores
SECCIÓN A: CATEGORÍAS DE DAÑOS
237
SECCIÓN B: FORMAS DE REPARACIÓN
241
a) Restitución
243
b) Indemnización
244
c) Satisfacción
248
Conclusiones
CAPÍTULO III - PROCEDENCIA DE LA RECLAMACIÓN
SECCIÓN A: LEGITIMACIÓN PROCESAL
250
252
254
a) Estados
255
b) Organizaciones Internacionales
255
c) ONG
256
d) Individuos
256
e) Menores de edad
257
SECCIÓN B: AGOTAMIENTO DE LOS RECURSOS INTERNOS
258
SECCIÓN C: NEGOCIACIÓN COMO REQUISITO PREVIO AL ARREGLO DE UNA
CONTROVERSIA
261
SECCIÓN D: OTROS ELEMENTOS
263
a) Inercia Procesal
263
b) Manifestación del Consentimiento para el arreglo de una diferencia por parte de Tercero
264
Conclusiones
265
CAPÍTULO IV - INSTANCIAS COMPETENTES DERIVADAS DE LOS INTRUMENTOS DE
DERECHO DE MENORES
SECCIÓN A: SISTEMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
267
268
a) Mecanismo anterior
269
b) La nueva Corte Europea de Derechos Humanos
270
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
x
relación con los Derechos de los Menores
b.1.- Organización de la Corte
272
b.2.- Procedimiento ante la Corte
273
b.3.- Proceso de Admisibilidad
273
b.4.- Proceso sobre el fondo
274
b.5.- Sentencias
274
b.6.- Opiniones Consultivas
275
c) Aplicación de los Instrumentos de los Derechos de los Menores
275
d) Análisis del Caso V. contra el Reino Unido
279
SECCIÓN B: SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
285
a) Comisión Interamericana de Derechos Huma nos
287
b) Corte Interamericana de Derechos Humanos
293
c) Aplicación de los Instrumentos Internacionales de Derechos de los Menores
294
d) Análisis del Caso Villagrán Morales y Otros (o Niños de la Calle)
296
SECCIÓN C: SISTEMA DE PROTECCIÓN INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS
HUMANOS
a) Comité de los Derechos del Niño
d.1.- Análisis de los Informes de Costa Rica
b) Organización Internacional del Trabajo
303
305
313
322
b.1.- Funciones
322
b.2.- Organización
323
b.3.- Procedimiento de denuncia
326
c) Corte Internacional de Justicia
331
c.1.- Funciones de la Corte
331
c.2.- Composición
332
c.3.- Jurisdicción Contenciosa
333
c.4.- Jurisdicción Consultiva
334
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
xi
relación con los Derechos de los Menores
Conclusiones
CAPÍTULO V - EJECUCIÓN DE SENTENCIAS DE TRIBUNALES INTERNACIONALES
340
342
SECCIÓN A: EJECUCIÓN DE SENTENCIAS EXTRANJERAS: EXEQUÁTUR
344
SECCIÓN C: EJECUCIÓN EN CONTRA DE ACTIVOS DEL ESTADO INCUMPLIENTE
346
SECCIÓN C: MECANISMOS DE EJECUCIÓN EN CASOS FORZADOS
348
a) Sistema Interamericano
348
b) Sistema Europeo
353
c) Naciones Unidas
357
c.1.- Consejo de Seguridad
358
c.2.- Asamblea General
361
c) Otras situaciones
362
Conclusiones
CONCLUSIONES
363
366
CONCLUSIONES GENERALES
366
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
368
BIBLIOGRAFÍA
A
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
xii
relación con los Derechos de los Menores
TABLA DE ABREVIAT URAS
AJIL
American Journal of International Law
AG
Asamblea General de las Naciones Unidas
AHRC
Carta Asiática de los Derechos Humanos
AJJ
American Journal of Jurisprudence
CADBN
Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar de la Niñez
CADH
Convención Americana de Derechos Humanos
CIDH
Corte Interamericana de Derechos Humanos
CLR
Columbia Law Review
CRC
Comité de los Derechos del Niño
CS
Consejo de Seguridad
ECHR
Corte Europea de Derechos Humanos
EJIL
European Journal of International Law
HRC
Comité de Derechos Humanos
ICCPR
Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos
Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y
ICESCR
Culturales
ICJ
Corte Internacional de Justicia
ICTFY
Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia
ICTR
Tribunal Penal Internacional para Rwanda
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
xiii
relación con los Derechos de los Menores
IDI
Institut du Droit International
IIDH
Instituto Interamericano de Derechos Humanos
ILC
International Law Commission
IPEC
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil
OEA
Organización de Estados Americanos
OIT
Organización Internacional del Trabajo
ONU
Organización de las Naciones Unidas
Protocolo Adicional sobre los Derechos Económicos, Sociales y
PADESC
Culturales
PCIJ
Corte Permanente de Justicia Internacional
RIIAA
Comisión Arbitraje Internacional
SC
Sala Constitucional - Corte Suprema de Justicia – Costa Rica
UNCRC
Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
UNHCHR
Alto Comisionado de Naciones Unidas sobre Derechos Humanos
UNHCR
Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
xiv
relación con los Derechos de los Menores
TABLA DE CASOS
Caso
Páginas
Aerial Incident Israel v. Bulgaria
156, 260
AG Adv. Opinion 1949
159, 254
Air Services Agreement France v. US
Ambatielos
Anglo Iranian Oil Co.
Asylum
219
155, 264
360
47, 265
Australia v. France
64
Barcelona Traction
58, 200, 227, 254
Caire
196
Certain Expenses of the UN
307
Chorzów Factory Case (Jurisdiction) 1927.
Colegiación Obligatoria de Periodistas
Corfu Channel
Polish Nationals in Danzig (1931)
East Timor
Eastern Greenland
21, 163, 261
350
66, 173, 181, 347
24
59, 63
63
Effects of Awards 1954
181
Elettronica Sicula
261
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
xv
relación con los Derechos de los Menores
Favela Nova Brasilia
Fisheries
Frontier Dispute Burkina Faso v. Mali
Gabcikovo-Nagymaros
Genocide Convention
Gill
Guardianship
Home Missionary Society
Interhandel
Iran
290
24, 47, 50
66
231
37
211
24, 155
189, 197
156
190, 346
Jersild v. Denmark
249
Kurt v. Turkey
169
Lee Malcom
247
Legality of threat or use of Nuclear Weapons
51, 327
Lusitania Cases (1923)
241
Mavromatis in Palestine
157, 262
Menores Detenidos
290
Monetary Gold
347
Namibia
Neer and Roberts
Nicaragua vs. EEUU
30, 40
196
51, 192, 225, 227,
244, 277, 363
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
xvi
relación con los Derechos de los Menores
244, 277, 363
North Sea Continental Shelf
Nottebohm
262
24, 163, 254
Nürmberg
137
Panevezys Railway
260
Pinochet
202
Polish Upper Silesia
180, 265
Quinteros v. Uruguay
169
Rainbow Warrior
209
Reparation for Injuries
130, 150, 264, 335
Serb Loans
209
Socobelge v. Greece
345
South West Africa Cases (Second Phase)
Spanish Zone of Morrocco
T. vs. United Kingdom
Torrey Canyon
Tyrer
UNESCO
V. vs. United Kingdom
55, 254
189
257, 281
214
40
150
257, 278, 279
18, 40, 69, 148, 168,
Villagrán Morales y Otros
295, 296
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
xvii
relación con los Derechos de los Menores
Viviana Gallardo
Wimbledon (1923)
Youmans
181
23
189
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
1
relación con los Derechos de los Menores
RESUMEN
FICHA BIBLIOGRÁFICA:
WU LIN, Francisco.
“LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE LOS
ESTADOS EN RELACIÓN CON LOS DERECHOS DE LOS MENORES”. Tesis
para optar por el grado de Licenciatura en Derecho, Facultad de Derecho,
Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica, 2000.
DIRECTOR: Dr. Rubén Hernández Valle
LISTA DE PALABRAS CLAVES:
ESTADO;
DERECHO
DERECHOS
EJECUCIÓN
DE
HUMANOS;
DE
RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DEL
MENORES;
SUJETOS
SENTENCIAS
JURISDICCIÓN
DEL
DERECHO
INTERNACIONALES;
INTERNACIONAL;
INTERNACIONAL;
REPARACIÓN
INTERNACIONAL.
RESUMEN DEL TRABAJO: Presenta un análisis actual de la codificación de la
Responsabilidad Internacional de los Estados que se lleva a cabo en la Comisión
de Derecho Internacional de las Naciones Unidas. Una vez establecido todo el
trasfondo de dicha institución jurídica, se procede a explicar la génesis del
Derecho de los Menores, su historia, su desarrollo y sus principales fuentes
internacionales. Para llegar a determinar los sujetos pasivos y los activos de una
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
2
relación con los Derechos de los Menores
relación de Responsabilidad Internacional, se hace un análisis de los sujetos del
Derecho Internacional contemporáneo.
En un segundo Título se estudian los
efectos generales y particulares que puede tener la Responsabilidad Internacional,
así como las formas de reparación posibles.
Posteriormente, se analizan los
mecanismos existentes en todo el mundo para la salvaguarda internacional de
dichos derechos, específicamente las instancias competentes por región, así como
la fuerza ejecutoria de las resoluciones o sentencias derivadas de estos órganos
que velan por los Derechos Humanos.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
3
relación con los Derechos de los Menores
INT RODUCCION
Hoy, dos mil años después de Cristo, hemos visto el proceso que ha
enmarcado las relaciones entre los grupos de seres humanos en las diferentes
regiones, entablando una serie de soluciones a problemas que han surgido del
roce entre las esferas, desde las que se vive a través de la vida en el mundo. Esa
necesidad de establecer los límites, dentro de los que la criatura social se puede
mover y ejercitarse en el arte de vivir o de meramente sobrevivir, creó una serie de
instituciones que han perdurado en diferentes culturas, mezclándose con
costumbres, tradiciones, aprendizajes y demás fuentes de esta amalgama de
fabricación humana. Una de ellas, el Derecho, se ha tenido que encauzar a la
regulación de los límites terrestres, la exploración espacial, la sanción por
crímenes y hasta las reglas durante los tiempos de guerra. No es de extrañar
entonces, que el enjambre de Estados haya creado un foro en el que se pueden
encontrar, para ejercitar la discusión y el diálogo entre las representaciones de
dichas naciones, no siempre identificables con causas e ideologías comunes. En
el seno de la Organización de las Naciones Unidas (en adelante ONU), la
Comisión de Derecho Internacional (ILC de ahora en adelante), ha sido encargada
desde
la
creación
del
máximo
organismo
multinacional,
de
codificar
progresivamente aquellas reglas que han regido las relaciones entre los Estados y
de ser posible, ante la ausencia notoria de experiencia ante situaciones
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
4
relación con los Derechos de los Menores
novedosas,
tratar
las
posibles
alternativas
indistintamente del Estado que sea.
que
puedan
ser
adoptadas
Uno de esos temas ha sido la
Responsabilidad Internacional de los Estados.
La relevancia que nos presenta este tema en la actualidad, se basa
principalmente en la preponderancia del Derecho Internacional como un
Ordenamiento Normativo Superior, enraizado en la Costumbre Internacional y en
la gran diversidad de relaciones que se han estrechado y diversificado con el paso
de los tiempos. Ante la pregunta, sobre la importancia o efectividad del Derecho
Internacional, más de una persona con conocimientos medios en la materia, e
incluso algunos más versados en el tema, fomentan la creencia lega y aseguran
que es una rama inútil de la Ciencia del Derecho. Personalmente, fui cuestionado
por un colega estudiante de una de las mejores Facultades de Derecho de
América Latina, si no era ocioso hacer la Tesis sobre un tema de Derecho
Internacional, a lo que, con una infinita paciencia traté de contestar de la forma
menos hiriente y herida mi parecer.
Quizá en este encuentro en el Viejo
Continente tenga varios de los ejemplos que uno podría citar, sobre la marcha casi
impositiva de las normas de carácter internacional, que permiten las relaciones
actuales a diferentes niveles. No hay que ser millonario para viajar, perder los
documentos de identidad y ser arrestado.
Cruzan las fronteras diariamente
millones de personas en todas partes del mundo, algunos legalmente y otros en
forma distinta, los primeros generalmente por placer y los segundos por necesidad
de seguir una luz de esperanza para un mejor proyecto de vida. La contaminación
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
5
relación con los Derechos de los Menores
de las aguas que haga en aguas internacionales, así como las pruebas nucleares
en general, pueden presentar polémica. El precio de los frijoles que consumimos,
la dieta o la canasta básica en general, puede depender directa o indirectamente
de regulaciones multinacionales. Todos ellos activan mecanismos de Derecho
Internacional, aunque en apariencia y quizá por descuido no sea observado.
La Tesis se divide en dos Títulos, el primero sobre los conceptos generales,
tanto de la Responsabilidad Internacional, como de los Derechos de los Menores.
El segundo Título versa sobre los efectos que tiene una violación de una
obligación internacional relativa a menores.
Los objetivos generales se basan en el establecimiento de las pautas que
han regido la Responsabilidad Internacional de los Estados y los avances en torno
a la codificación de sus principios rectores.
También se busca rescatar el
panorama histórico que da lugar a la existencia de la una rama novedosa del
Derecho como la es la de los menores. Una vez definidos los terrenos sobre los
cuales gravita los marcos generales sobre los que se desarrolla la Tesis.
En cuanto a los objetivos específicos, está claro que hay que determinar la
calidad de los sujetos que participan en las relaciones que generan la
responsabilidad internacional y que también les permite acudir ante jurisdicciones
internacionales para la búsqueda de reparación.
Los contenidos de los
instrumentos que establecen los derechos cuya violación generan responsabilidad
internacional, son un buen conjunto de legislación internacional que establece
lineamientos para el desarrollo del Derecho de Menores. Por último, se explora la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
6
relación con los Derechos de los Menores
fuerza ejecutoria de las sentencias, recomendaciones y resoluciones de las
diferentes instancias disponibles.
La hipótesis de la que se parte se explica de la siguiente forma. Dentro de
los nuevos desarrollos sociales y las necesidades que el mundo reconoce y quiere
tratar de satisfacer, se encuentra el vasto campo de los Derechos de los Menores.
Se ha captado la atención mundial hacia un tema que alcanzó la cumbre de su
estrellato con la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño en
1989 y hoy, diez años después de su entrada en vigencia, cabe incurrir en la
curiosidad investigativa sobre los efectos que ha tenido y los mecanismos de los
que se han servido dichos derechos para garantizarse su propio florecimiento y
cumplimiento. Derecho inaplicado, obligaciones insatisfechas, grandes esfuerzos
de algunos Estados, permiten ver con asombro una diversidad de expectativas,
desde la verdadera esperanza, al sentir que se reconoce al futuro de nuestro
planeta, de la humanidad, en esas generaciones que recién comienzan a contar
sus pasos por el mundo, hasta la frustración, mas nunca la resignación. Por otra
parte, si hay Estados que se han comprometido a hacer algo y no lo han hecho,
¿cabe pensar que son responsables internacionalmente ante diferentes sujetos, e
incluso hacia otros Estados? ¿Qué sucede si el gobierno de Tanganyke demanda
al Estado de Filillo, por la falta de atención en salud que reciben los hijos de los
tanganykenios que traspasan la frontera en busca de un futuro mejor? ¿Entraría
la Responsabilidad Internacional del Estado respectivo por la violación de una
obligación internacional?
En esta Tesis se presenta el panorama de las
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
7
relación con los Derechos de los Menores
obligaciones y mecanismos derivados de los instrumentos sobre los Derechos de
los Menores, con la posibilidad que ofrece el Derecho Internacional de determinar
la Responsabilidad Internacional en estas relaciones de cumplimiento fallidas.
Estas interrogantes se tratarán de despejar a lo largo de esta investigación.
La metodología de investigación utilizada consiste en fuentes primarias del
Derecho Internacional Público, es decir, el Proyecto de Articulado que se discute
desde hace más de dos décadas en la Comisión de Derecho Internacional de las
Naciones Unidas. Los reportes del Relator Especial sobre el tema son un análisis
integral de las posiciones tanto de los Estados que han enviado sus comentarios,
como de las conclusiones derivadas de las investigaciones que cada relator
Especial realiza.
Por otra parte, la jurisprudencia de la Corte Internacional de
Justicia como el máximo órgano jurisdiccional del mundo.
También es de
primordial importancia analizar la jurisprudencia de las Cortes de otras
jurisdicciones, especialmente las de Derechos Humanos, pues en la medida en
que se hayan aplicado los instrumentos de protección de los derechos de los
menores, se podrá determinar el verdadero impacto y la eventual fuerza coercitiva
que posean.
El Derecho de los Menores no es un campo exclusivo de la
competencia legal, sino que confluyen en su simiente aguas de diversas
disciplinas científicas sociales. Debido a esta circunstancia, se introduce al tema
de los Derechos Humanos en General para tratar de establecer una identificación
entre ambas ramas del Derecho. La mayoría de los anteriores datos se pueden
obtener de la literatura existente, que se ha actualizado hasta cierto punto, pues
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
8
relación con los Derechos de los Menores
debido a la actualidad y constante evolución del tema, es probable que surjan
elementos definitorios, ya sea, de las sesiones de la ILC, así como del CRC. Esta
información actualizada se obtiene a través de la Red Internet, especialmente de
los sitios oficiales de las principales instituciones y organismos internacionales
involucrados.
Asumo que la persona que lea esta Tesis está interesada en el vasto
mundo de los Derechos de los Menores, por lo que es importante tener presente
que no vivimos en una aldea, sino en un mundo simplemente complejo. Todos
conformamos la humanidad.
Lo bueno que suceda allá, nos influenciará acá
eventualmente. Las epidemias y el hambre que están hoy allá, también pueden
estar aquí mañana. Por eso, donde quiera que esté o la extensión de sus planes,
no olvide mejorar siempre, porque el precio de la felicidad es la eterna vigilancia y
nuestra responsabilidad por lo que sucede en nuestras vidas.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
9
relación con los Derechos de los Menores
TÍT ULO PRIMERO
RESPONSABILIDAD INT ERNACIONAL DE LOS ESTADOS
En este Título se encuentran las definiciones básicas tanto de la Responsabilidad
Internacional de los Estados, como de los Derechos de los Menores y el proceso
evolutivo que los ha traído al tapete del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.
CAPÍT ULO I - LA RESPONSABILIDAD INT ERNACIONAL DEL ESTADO
En este capítulo se establecen tres secciones que establecen las
condiciones básicas para la comprensión general del tema de la Responsabilidad
Internacional.
Desde su desarrollo científico a lo largo de la historia reciente
(último siglo), hasta el estado actual, que es el que se desarrolla a lo largo de la
Tesis.
Posteriormente, una sección en donde se visualizan los Principios
Generales del tema, cuyo desgrane permitirá una comprensión profunda posterior.
Finalmente, una sección se dedica a establecer la regla de juego básica por la que
se rige cualquier intento de calificar la Responsabilidad Internacional, referente a
la primacía del Derecho Internacional y el alcance que tiene el Derecho Interno en
contraposición a aquel.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
10
relación con los Derechos de los Menores
SECCIÓN A: RESEÑA CRONOLÓGICA
El Derecho de la Responsabilidad Internacional ha suscitado gran interés
en los diferentes ámbitos de los teóricos como de los aplicadores de la Ciencia
Jurídica. Lo mismo ha sucedido en el plano de la codificación durante el presente
siglo. Desde el punto de vista de la codificación privada, el tema ha merecido la
atención del Instituto de Derecho Internacional, en su sesión de 1927, y de la
Facultad
de
Derecho
de
Harvard,
que
elaboró
dos
Informes
sobre
Responsabilidad Internacional de los Estados, el primero por Borchard en 1929, y
el segundo por Sohn y Baxter en 1956. En ambos caso se intentaba favorecer el
proceso paralelo de codificación oficial que se llevaba a cabo, respectivamente en
la Sociedad de Naciones y en Naciones Unidas. En el ámbito de la codificación
regional, cabe citar los trabajos del Comité Jurídico Interamericano y del Comité
Jurídico Consultivo Afroasiático.
No obstante, los esfuerzos más importantes se han realizado de la
codificación oficial.
En la Sociedad de Naciones se planteó como uno de los
problemas constantes, de mayor riesgo y polémica, durante gran parte de su
proceso codificador. En efecto, los trabajos de la Conferencia de Codificación de
1930 bascularon alrededor de una cuestión de fondo: el trato a los extranjeros y la
posibilidad de que el Estado responda por actos contra ellos. En la era de las
Naciones Unidas se sitúa el origen inmediato de la cuestión en su formulación
actual.
La ILC incluyó el tema de la responsabilidad internacional en una lista
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
11
relación con los Derechos de los Menores
provisional elaborada en 1949, junto a otros trece temas, con vista a su
tratamiento. La Resolución 799 (VIII) de la Asamblea General pidió a la ILC que
iniciara la codificación y el desarrollo progresivo de los principios de Derecho
Internacional que regían la Responsabilidad Internacional. En 1956 la Comisión
nombró a Francisco V. García-Amador Relator Especial, quien elaboró unas
“bases de discusión”, que planteaban los siguientes problemas: en primer lugar, la
idea de una responsabilidad internacional de carácter penal; en segundo término,
la subjetividad internacional del individuo en materia de responsabilidad; en tercer
lugar, la conexión de los Derechos Humanos con la responsabilidad por trato a los
extranjeros; Por último, la discusión central acerca de si la Responsabilidad
Internacional es una responsabilidad objetiva o una responsabilidad fundada en la
culpa.
Estos temas de tan dificultoso y conflictivo tratamiento explican que en el
Segundo Informe presentado por García-Amador en 1957, se dejaran de un lado
parte de los problemas anteriores.
En todo caso, el proceso anterior había
permitido sentar claramente las siguientes conclusiones: de un lado, resultaba
ilusorio intentar eludir las dificultades de los problemas generales de la
responsabilidad, limitando el esfuerzo codificador a la responsabilidad por
violación de obligaciones relativas al trato de los extranjeros; de otra parte, los
problemas de responsabilidad originados por daños a los extranjeros eran
difícilmente resolubles sin haberse sentado previamente los principios generales
del Derecho de la Responsabilidad Internacional.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
12
relación con los Derechos de los Menores
Siguieron a continuación varios Informes de García-Amador, hasta el Sexto,
que fue presentado en 1961, mereciendo poca atención por parte de la ILC,
debido a la necesidad de tratar otros de los trece temas que parecían requerir una
definición más pronta.1 Sin embargo, luego de revisar los informes presentados
por este Relator Especial, se puede ver claramente su profundidad de análisis y
algunas tendencias asumidas casi proféticamente por él, hace alrededor de medio
siglo, son las que se debaten en la actualidad.
A partir de este momento, se inicia una segunda fase en el proceso de
codificación y desarrollo progresivo del Derecho de la Responsabilidad
Internacional, en el ámbito de las Naciones Unidas.
Las Resoluciones de la
Asamblea General 686 (XVI) y 1765 (XVII), recomendaron a la ILC continuar sus
trabajos en la materia, sin limitarse a las cuestiones relativas al trato de los
extranjeros. En 1962 se crea una subcomisión en el seno de la ILC para estudiar
la Responsabilidad Internacional de los Estados y, finalmente, se nombra a
1
Programme of Work adopted in 1949: At its first session, in 1949, the Commission reviewed, on
the basis of a Secretariat memorandum entitled "Survey of international law in relation to the work
of codification of the International Law Commission", twenty-five topics for possible inclusion in a list
of topics for study. Following its consideration of the matter, the Commission drew up a provisional
list of fourteen topics selected for codification, as follows: Recognition of States and Governments;
Succession of States and Governments; Jurisdictional immunities of States and their property;
Jurisdiction with regard to crimes committed outside national territory; Regime of the high seas;
Regime of territorial waters; Nationality, including statelessness; Treatment of aliens; Right of
Asylum; Law of treaties; Diplomatic intercourse and immunities; Consular intercourse and
immunities; State responsibility and Arbitral procedure. It should, however, be noted that the topic
"Succession of States and Governments has been subsequently divided into three, namely
succession in respect of treaties, succession in matters other than treaties and succession in
respect of membership of international organizations.Para otros de los temas derivados o de
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
13
relación con los Derechos de los Menores
Roberto Ago Relator Especial. Este elaborará ocho Informes hasta que, como
consecuencia de haber sido elegido magistrado de la Corte Internacional de
Justicia en 1979, la Comisión designó en su lugar a William Riphagen, quien a su
vez presentó siete nuevos Informes y fue sustituido en 1987 por Gaetano Arangio
Ruiz. Durante este período se dieron considerables avances para elaborar una
serie de artículos provisionales que delineaban los principios generales de la
Responsabilidad Internacional. Desde 1997 y hasta la fecha, el Relator Especial
es James Crawford, Profesor en la Cambridge University y encargado del Hersch
Lauterpacht Institute of Research.
La labor actual de la ILC sobre la cuestión de la responsabilidad de Estados
tiene por objeto la codificación de las normas como materia general y autónoma,
sobre la base de una doble decisión adoptada por la Comisión:
no limitar el
estudio de esta materia a una esfera especialmente determinada, como la
responsabilidad por daños causados a la persona o bienes de extranjeros o
cualquier otro tipo de responsabilidad, y no abordar la definición y codificación de
las normas denominadas “primarias”, cuya violación da lugar a responsabilidad por
el hecho internacionalmente ilícito, sino solo aquellas normas que por
contraposición a las anteriores pueden calificarse de “secundarias”, por cuanto su
objetivo es determinar las consecuencias jurídicas de un incumplimiento de las
obligaciones establecidas por las normas “primarias”.
carácter especial que ha tenido que conocer la ILC, consulte el siguiente el siguiente URL:
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
14
relación con los Derechos de los Menores
Cuando el asunto fue reconsiderado en 1962-1963, la Comisión trató el
presente asunto como la definición de reglas generales que gobiernan la
Responsabilidad
Internacional
del
Estado,
con
lo
que
se
quiso
decir
responsabilidad por actos ilícitos. El énfasis es sobre la palabra “general” como un
sinónimo de “secundarias”. El Proyecto debía centrarse en crear un marco para la
responsabilidad
estatal, independientemente del contenido de las reglas
substantivas (o “primarias”) incumplidas en cada caso.
La distinción entre reglas “primarias” y “secundarias” fue formulada por el
Relator Especial en ese momento, Roberto Ago, de la siguiente forma:
“La Comisión acordó en la necesidad de concentrar su estudio en la
determinación de los principios que gobiernan la responsabilidad de
los Estados por hechos ilícitos, manteniendo una estricta distinción
entre esta tarea y la tarea de definir las reglas que imponen
obligaciones
a
responsabilidad.
los
Estados,
cuya
Consideración
a
violación
las
puede
variadas
generar
formas
de
obligaciones acarreadas por los Estados en el Derecho Internacional
y en particular, sus grados de importancia para la comunidad
internacional, deberán ser tratados como elemento necesario en la
determinación de la gravedad de un hecho ilícito internacional y como
www.un.org/law/ilc/index.htm
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
15
relación con los Derechos de los Menores
criterio para determinar las consecuencias que debería tener. Pero
esto no debe oscurecer el hecho esencial de que es una cosa el
definir una regla y el contenido de la obligación que impone y otra el
determinar si esa obligación ha sido violada y cuál debe ser su
consecuencia.
Solamente el segundo aspecto entra dentro de la
esfera de la responsabilidad propiamente dicha; alimentar cualquier
confusión en este punto sería crear un obstáculo que podría,
nuevamente, frustrar cualquier intento de codificación del tema.”2
A pesar de las críticas que ha recibido esta distinción entre las reglas,3 las
reglas sustantivas cuyo incumplimiento genera responsabilidad son innumerables.
Contienen no solamente las incluidas en los tratados, sino también en el Derecho
Internacional General, por lo es prácticamente imposible codificar algo que
evoluciona día a día a una velocidad formidable.4
La primera parte del Proyecto de Artículos se refiere únicamente a la
responsabilidad de los Estados por hechos internacionales ilícitos, dejando al
margen las cuestiones relativas a la obligación de reparar las consecuencias
perjudiciales, que puede tener la realización de determinadas actividades no
prohibidas por el Derecho Internacional.
2
La ILC estimó que esta segunda
ILC. Yearbook, 1970, vol. II (Part Two),p. 306, para.66.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
16
relación con los Derechos de los Menores
categoría de problemas no puede tratarse juntamente con la primera, por lo que
debería de hacerse en forma separada, como de hecho se está haciendo
actualmente. En efecto, desde 1978 la ILC ha incluido en su agenda el tema de la
“Responsabilidad Internacional por las consecuencias perjudiciales de actos no
prohibidos por el Derecho Internacional” del que hasta 1984 fue Relator Especial
Robert Q. Quentin-Baxter, desde 1985 hasta 1997 lo fue Julio Barboza y de esa
fecha al presente fue nombrado el señor Pemmaraju Sreenivasa Rao. Como fruto
del trabajo, principalmente de estos tres Relatores Especiales, un conjunto de 22
artículos en un Proyecto, fue puesto a la orden de la ILC y después de su primera
lectura,
los
artículos
que
tienen
que
ver
con
el
establecimiento
de
responsabilidades fueron borrados, con el objetivo de referir tales circunstancias a
las reglas generales de la Responsabilidad Internacional.5
Antes de que se produjeran estos intentos de codificación y sus múltiples
complicaciones, las instancias de carácter internacional como Comisiones de
compensación, los Tribunales Internacionales y otros órganos, han tenido la
oportunidad de aplicar la Responsabilidad Internacional de los Estados,
basándose en criterios de Jus cogens.6 Sin embargo, dado que las reglas de
interpretación no son totalmente simétricas y los resultados en ocasiones no
3
IWASAWA, Y. & NISHIMURA, Y. A Review of Japanese Literature on State Responsibility.
Website of the Lauterpacht Institute of Research. January, 1999.
4
CRAWFORD, James. First Report on State Responsibility. A/CN.4/490, pp.5-6.
5
ILC Report 1998, Chapter IV.
6
BIN CHENG, General Principles of Law as applied by Internatonal Courts and Tr ibunals.
Cambridge University Press.pp.163-165.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
17
relación con los Derechos de los Menores
generan el mismo entendimiento, surge como una imperiosa necesidad establecer
positivamente algunas de estas normas.
El estado actual de la cuestión es la existencia de un Proyecto con que está
siendo sometido a su segunda lectura por parte de la ILC y en la que se han
tomado en cuenta los comentarios de más de una docena de Estados.
La
proyección es acabar con la lectura en el 2001.7
SECCIÓN
B:
PRINCIPIOS GENERALES DE LA RESPONSABILIDAD
INT ERNACIONAL
En el Derecho Internacional no siempre se ha concebido a la
responsabilidad como una institución jurídica.8
El término “responsabilidad” ha
sido usado por los tribunales internacionales en un gran número de acepciones.9
Se ha distinguido entre la responsabilidad “ordinaria”, la estrictamente “jurídica” y
la responsabilidad puramente “moral”.
La distinción generalmente radica en la
naturaleza que tenga o se atribuya a la norma cuya inobservancia se imputa al
Estado.
Así, generalmente se ha considerado que mientras la responsabilidad
moral resulta de la violación de un deber de esa índole y tiene como única sanción
7
CRAWFORD, J. First Report…, Op.Cit. p.2.
GARCÍA-AMADOR, F.V. Principios de derecho Internacional que rigen la responsabilidad.
Análisis crítico de la posición tradicional. Madrid, Escuela de Funcionarios Internacionales,
1963.pp.25.
9
BIN CHENG, Op. Cit. pp.456.
8
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
18
relación con los Derechos de los Menores
la conciencia internacional,10 la responsabilidad jurídica surge de una obligación
de este carácter, ya sea de origen delictuoso o contractual. Sin embargo, hay
nuevos desarrollos para los que es difícil escindir completamente las
consecuencias de una y otra, y no integrarlas fácticamente. Al respecto, valga la
oportunidad para citar las palabras de un voto concurrente de los Jueces Cançado
Trindade y Abreu Burelli de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el
Caso Villagrán Morales y Otros:
“Frente al imperativo de la protección de la vida, y a las inquietudes y
reflexiones suscitadas por la muerte, es muy difícil separar
dogmáticamente las consideraciones de orden jurídico de las de
orden moral: estamos ante un orden de valores superiores, substratum de las normas jurídicas, - que nos ayudan a buscar el
sentido de la existencia y del destino de cada ser humano.
El
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, en su evolución,
10
Personalmente considero que el daño moral, aún entre Estados, es algo que puede generar una
reparación valorable pecuniariamente, siempre y cuando se utilicen los medios probatorios
adecuados. Ese podría ser el caso de la película recientemente proyectada en la televisión de
Alemania, basada en el secuestro de Nichola Fleuchaus ocurrido en Costa Rica hace un par de
años. Se intentan mostrar algunas facetas y escenarios que no concuerdan en absoluto con la
realidad, lo que genera repercusiones negativas en muchos ámbitos, pero principalmente el
turístico.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
19
relación con los Derechos de los Menores
en el umbral del año 2000, no debe en definitiva permanecer
insensible o indiferente a estas interrogantes.”11
Conviene iniciar este primer capítulo con una definición del tema a tratar.
Cabe hacer la salvedad de que el tema es tratado generalmente en la doctrina y
en la jurisprudencia en relación con Estados, pero otras posibilidades se
analizarán también.
obligación
Si un Estado, por sus actos u omisiones, incumple una
internacional,
incurre
en
responsabilidad
internacional.
Si
la
consecuencia es un daño a otro Estado, el Estado delincuente es responsable de
reparar o de dar satisfacción por el incumplimiento al Estado dañado. Por eso,
cuando un acto internacional injusto ocurre, este crea nuevas relaciones legales
entre los Estados involucrados, independientemente de su consentimiento.12 El
Derecho de la Responsabilidad Internacional se refiere a la incidencia y
consecuencias de hechos ilegales en el orden internacional y a la compensación
por los daños causados.13
11
CIDH. Caso Villagrán Morales y Otros. Voto concurrente conjunto. San José. 19 de noviembre
de 1999. Párrafo 11.
12
HENKIN, Louis y otros. International Law, cases and material. Third Edition. Minnesota, West
publishing co., 1993. P.544.
13
GONZÁLEZ CAMPOS, Julio y otros. Curso de Derecho Internacional Público. Quinta edición,
Servicio publicaciones facultad de derecho – Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 1992.
p.283.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
20
relación con los Derechos de los Menores
El Proyecto de Artículos sobre la Responsabilidad Internacional de los
Estados que actualmente está elaborando la ILC parte del principio general
contenido en el artículo 1, que dice:
Artículo 1
Responsabilidad del Estado por sus hechos
internacionalmente ilícitos
Todo hecho internacionalmente ilícito de un Estado da lugar a la
responsabilidad internacional de éste.
Ello obedece al profundo arraigo de este principio en la doctrina, en la
práctica y en la jurisprudencia internacionales, según tuvo oportunidad de poner
en relieve R. Ago en su Tercer Informe sobre Responsabilidad Internacional de los
Estados.14
Un hecho ilícito internacional consiste, con carácter general, en un
comportamiento atribuible, según el Derecho Internacional, a un Estado, y que
constituye la violación de una obligación internacional de ese Estado. Vemos que
no hay inferencia alguna a la posibilidad que puedan merecer otros sujetos del
Derecho Internacional de incurrir en este tipo de responsabilidad, salvo en el caso
de las Organizaciones Internacionales, cuya regulación queda pendiente y se
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
21
relación con los Derechos de los Menores
analizará posteriormente. Sin embargo, a pesar del énfasis que la ILC ha querido
darle a este Proyecto, se pueden hacer analogías en algunas ocasiones y en otras
aplicar otras fuentes, 15 para determinar la posible personalidad de estos otros
sujetos. Aún así, este Proyecto puede servir de base para la interpretación y en
general, como la representación del estado actual de las cosas en la costumbre
internacional referidas al tema.
En las palabras reiteradamente citadas de la Corte Permanente de Justicia
Internacional:
“Es un Principio del Derecho Internacional que el quebrantamiento de
un acuerdo acarrea una obligación de reparar en forma adecuada.
Debido a eso, la reparación es el complemento indispensable de un
fallo en la aplicación de una convención y no hay necesidad de que
esto esté establecido en la convención misma”.16
Como lo indican las citas anteriores, la responsabilidad surge en donde
exista un incumplimiento de una obligación internacional, cualquiera que sea su
origen. No hay distinción en este sentido, entre el rompimiento de un acuerdo o
14
AGO, Roberto. Third Report on State Responsibility. A/CN.4/246.
En un capítulo posterior de los sujetos, tanto activos como pasivos de la Responsabilidad
Internacional, , se verá esta posibilidad.
16
PCIJ. Chorzów Factory Case (Jurisdiction) 1927. PCIJ, Ser.A, No.9, p.21.
15
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
22
relación con los Derechos de los Menores
una violación de una regla de Derecho Internacional.17 Además, debido a que
cualquier violación de una obligación, que derive en un daño a otro Estado, da
paso a la Responsabilidad Internacional, las bases sustantivas para dicha
responsabilidad son tan numerosas y variadas como las normas del Derecho
Internacional mismo.18
SECCIÓN C: EXCEPCIÓN DEL DERECHO INT ERNO
Una de las premisas más importantes para el establecimiento del marco en
el que la Responsabilidad Internacional ocurre, es la supremacía que tiene el
Derecho Internacional sobre el ordenamiento jurídico interno de cada Estado. La
construcción de la responsabilidad en el ámbito internacional exige criterios
diferenciadores respecto a las construcciones existentes en los distintos
ordenamientos internos.
En este sentido, los artículos 2 y 4 del Proyecto
aprobado por la ILC determinan que, respecto a los sujetos, todo Estado está
sometido a la posibilidad de que se le considere responsable internacionalmente
por haber cometido un hecho internacionalmente ilícito, con lo que se delimita
positivamente la situación de los Estados. Como lo establece el Proyecto:
17
18
Se analiza en el Capítulo II dedicado a las fuentes de esta responsabilidad.
HENKIN, Op. Cit. p.545.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
23
relación con los Derechos de los Menores
Artículo 4
Calificación de un hecho del Estado como internacionalmente
ilícito
La calificación del hecho de un Estado como internacionalmente
ilícito se rige por el derecho internacional. Tal calificación no resulta
afectada por la calificación del mismo hecho como lícito por el
derecho interno.
El interés de esta regla, radica en proclamar la autonomía de la calificación
conforme al ordenamiento internacional, rehuyendo las elaboraciones dogmáticas
de las perspectivas nacionales, ya que se consideran irrelevantes las
calificaciones existentes en ellas. El principio, en cierta forma, deriva de otro más
general,
conforme
al
cual
ningún
Estado
puede
incumplir
obligaciones
internacionales, basándose en disposiciones de su Derecho Interno, como se
establece en la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados en su
artículo 27, en lo referente a las justificaciones para el incumplimiento de las
obligaciones. Dicha afirmación, también había sido reiterada por la jurisprudencia
de la PCIJ, pudiendo citarse el caso Wimbledon,19 y el asunto de Trato a
Nacionales Polacos y a otras personas de origen o lengua polaca en el Territorio
19
Wimbledon (1923), PCIJ, Ser. A, no.1.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
24
relación con los Derechos de los Menores
de Danzig.20 Mientras que en la ICJ, entre los casos en los que más claramente
se ha aplicado este principio, podemos citar el Fisheries,21 el Nottebohm22 y el
Guardianship.23
A propósito de los conceptos a que se acaba de hacer referencia, cabe
recordar que a veces se ha sostenido la tesis de que la soberanía del Estado, por
su naturaleza misma, no admite la idea de la responsabilidad jurídica propiamente
dicha.24 Es evidente que se trata de una opinión que jamás ha gravitado en la
doctrina científica, en la cual siempre se ha admitido la compatibilidad entre ambas
nociones, la de la soberanía del Estado y la de la responsabilidad jurídica en que
éste incurre por el incumplimiento de sus obligaciones internacionales.
No se trata más que de una expresión de la doctrina, que en el campo de la
filosofía política, concibió la soberanía como un atributo o potestad que no está
sujeto a otras limitaciones que las que el propio Estado se imponga a sí mismo, y
20
Polish Nationals in Danzig (1931), PCIJ, Ser. A/B, no.44, p.24. En este caso, la PCIJ dijo: “It
should…be observed that…a State cannot adduce as against another State its own Constitution
with a view to evading obligations incumbent upon it under international law or treaties in force.
Applying these principles to the present case, it results that the question of the treatment of Polish
nationals or other Persons of Polish origin or speech must be settled exclusively on the basis of the
rules of international law and the treaty provisions in force between Poland and Danzig.”
21
ICJ Reports (1951).
22
ICJ Reports (1955).
23
ICJ Reports (1958).
24
TRIEPEL. Völkerrecht und Landesrecht. I Hague Recueil des Cours (1923), p.77-121. Estas
tendencias re basan en la posición dualista clásica, en la que se considera que en el caso de un
conflicto entre normas internas e internacionales, se aplican en ámbitos separados, pero
primordialmente las internas. Otros de los que apoyan estas posiciones son STRUPP y
OPPENHEIM. La contraparte es la posición monista, para quienes el ordenamiento jurídico es uno
solo y las obligaciones internacionales pasan en engrosar una jerarquía mayor. Los que
comparten esta tendencia son KELSEN y LAUTERPACHT entre otros. En una posición
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
25
relación con los Derechos de los Menores
que nunca fue seriamente considerada desde el punto de vista del Derecho
Internacional. Sin embargo, la tesis no carece por completo de interés si se tiene
en cuenta la opinión de algunos publicistas, así como la posición política asumida
por algunos países, respecto a las relaciones jerárquicas entre aquel derecho y el
derecho interno.25
El principio de soberanía de los Estados contemplado en la Carta de las
Naciones Unidas, en su artículo 2, inciso 7, dice:
“Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas
a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción
interna de los Estados, ni obligará; a los Estados Miembros a
someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la
presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las
medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.”
No solamente está en manos del Consejo de Seguridad velar por este
acatamiento, sino que depende exclusivamente de las obligaciones que pesen
sobre los Estados, para con los demás sujetos del Derecho Internacional con
modificada, se encuentra ROUSSEAU, para quien lo que existe es una coordinación de los
ordenamientos, pero ambos, subordinados al Derecho Natural.
25
GARCÍA AMADOR. Op. Cit. 65.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
26
relación con los Derechos de los Menores
quienes hay una relación directa y aquellos que son con la Comunidad
Internacional en general.
Conclusiones
En conclusión, no puede el Estado fundamentar su posición en una norma
interna, pues la primacía de la obligación internacional no se puede discutir. Las
normas primarias son los instrumentos particulares, el derecho sustantivo. Lo que
contiene el Proyecto de la ILC son las normas de carácter general, el marco de
referencia y aplicación para todo el derecho sustantivo. Si el Estado incumple con
las obligaciones establecidas en estos instrumentos, genera su Responsabilidad
Internacional y debe reparar el daño causado.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
27
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO II - FUENT ES DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL DE
LOS ESTADOS
En el Derecho Internacional de la Responsabilidad Estatal se conciben
diferentes formas de incurrir en un acto contrario al Derecho Internacional, pues
según la fuente primaria de la obligación que permea en los Estados, será a
consecuencia de su inobservancia, que se produzca el acto u omisión que genere
la responsabilidad.
Durante el desarrollo de la Jurisprudencia Internacional se
mencionarán casos, en que varias formas han sido consideradas fuentes plenas,
cuyo incumplimiento ha sido motivo suficiente para declarar responsable a un
Estado. Al respecto, el artículo 16 del Proyecto señala:
Artículo 16
Existencia de una violación de una obligación internacional
Hay violación de una obligación internacional por un Estado cuando
un hecho de ese Estado no está en conformidad con lo que de él
exige esa obligación, sea cual fuere el origen o el carácter de esa
obligación.
Las fuentes del Derecho Internacional han sido enumeradas en el artículo
38, inciso 1, del Estatuto de la ICJ, que dice:
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
28
relación con los Derechos de los Menores
“1.La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho
internacional las controversias que le sean sometidas, deberá aplicar:
a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares,
que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados
litigantes;
b. la costumbre internacional como prueba de una práctica
generalmente aceptada como derecho;
c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones
civilizadas;
d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor
competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la
determinación de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto
en el artículo 59.”
Es probablemente poco acertado pensar en términos de jerarquía dictada
por el orden de la a) a la d) del artículo 38 en todos los casos, pero sí parecen
tener mayor jerarquía la costumbre internacional y el derecho de los tratados
sobre las otras.
La fuente a) se refiere a obligaciones contraídas; y
presumiblemente un tratado contrario a una costumbre o a un principio general
parte del jus cogens sería prohibido o prohibible. De nuevo, la interpretación de
un tratado pudo conducir a principios generales del derecho o del Derecho
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
29
relación con los Derechos de los Menores
Internacional.
Un tratado puede ser enmendado o sustituido por una nueva
costumbre, en donde tales efectos sean reconocidos por la consiguiente conducta
de las partes. 26
SECCIÓN A: T RAT ADOS INT ERNACIONALES
Una de las principales fuentes, cuyo auge es innegable, es el Derecho de
los Tratados, que es el instrumento mediante el cual más y más relaciones en el
ámbito internacional se generan en la actualidad, contribuyendo también con una
mayor seguridad jurídica que se brinda a las partes.
Los tratados los define Hans Kelsen como:
“Un acuerdo normalmente concluido entre dos o más Estados bajo el
Derecho Internacional. Si solamente dos Partes contratantes, se le
llama tratado bilateral, mientras que uno con más es llamado tratado
multilateral. Un tratado, es una transacción legal, con la que las
partes contratantes pretenden establecer derechos y obligaciones
mutuas.”27
26
27
BROWNLIE, Op. Cit. p.4.
KELSEN, H. Principles of Public International Law. R. Tucker, 2d rev. ed. 1966. P.454-456.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
30
relación con los Derechos de los Menores
Los tratados internacionales son los instrumentos por excelencia para que
los Estados se obliguen, por su propia voluntad, al cumplimiento de las
disposiciones de hacer y de no hacer contenidas en ellas, así como de
lineamientos que guían el proceder en campos específicos, según la necesidad y
la pertinencia de caso.
El instrumento que mejor define el Derecho de los Tratados es la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados (VCLT), que es producto
de un trabajo de la ILC, que dieron en 1966 un Proyecto base para la discusión en
las Conferencias de Viena de 1968 y1969 que le dieron la bendición. Fue hasta el
27 de enero de 1980 que entró en vigor.
No pretende ser un instrumento
declarativo de Derecho Internacional General, como lo indica en su propio
preámbulo, sin embargo, la ICJ en la Opinión Consultiva en el caso Namibia,
estableció que:
“Las reglas recogidas en la Convención de Viena… concerniente a
terminación de tratados por cuenta de una violación (adoptada con
ningún voto disidente) pueden en muchos sentidos ser considerada a
una codificación de la costumbre internacional existente sobre el
tema.”28
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
31
relación con los Derechos de los Menores
En el artículo 2 de la Convención de Viena se define a un tratado como:
“Un acuerdo internacional celebrado entre Estados por escrito y
regida por el derecho internacional, sea que esté contenido en un
único instrumento o en dos o más instrumentos relacionados y
cualquiera sea su designación particular”.
Por eso, el hecho de que hoy la Comunidad Internacional esté vinculada a
cumplir, con lo establecido en uno de los tratados multilaterales de mayor
relevancia por su aceptación virtualmente universal, como lo es la Convención de
sobre los Derechos del Niño, es motivo de satisfacción para la ciencia de los
Derechos de los Menores en general.
En general, los tratados tienen algunas características especiales, unas
más flexibles que las otras. Ellas son:
a) Forma
28
ICJ Reports (1971), 16 at 47.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
32
relación con los Derechos de los Menores
Ya hemos visto que la forma de los tratados depende de las partes
involucradas e incluso de los propósitos y conveniencia.29 Sin embargo, se espera
que cada tratado contenga la mayor cantidad de especificaciones, no solamente
para su aplicación, sino también para lo que tenga que ver con los requisitos que
estamos analizando en estos numerales. Otras formas que toman los tratados
pueden ser aquellos en los que los Jefes de Estado los concluyen, en la mayoría
de los casos, de manera solemne y se designan como Altas partes contratantes.
La forma en la que los tratados son concluidos no afecta de ninguna forma
su carácter vinculante. Como ejemplo extremo, vale decir que no es ni siquiera
necesario que el tratado sea puesto por escrito, pues una promesa del Ministro de
Relaciones Exteriores de un país hecho a su homólogo de otro país, crea
indefectiblemente una obligación.
Otros nombres que se les da a los tratados son: convención, protocolo,
convenio, acuerdo, arreglo, Pròces-Verbal, estatuto, declaración, Modus vivendi,
intercambio de notas o cartas, acto final y acto general.30
b) Plenos poderes y firma
29
30
BROWNLIE, Op. Cit. p.606.
STARKE, J.G. An introduction to International Law. 8th Edition, 1977. P.460.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
33
relación con los Derechos de los Menores
En el presente, es casi imposible que los Jefes de Estado anden por todo el
mundo, cada vez que se requiera la presencia de una representación
plenipotenciaria para concluir acuerdos. De ahí que la participación de delegados
haya devenido fundamental y práctica, pues son ellos quienes se presentan con
poder para autenticar en representación gubernamental los tratados pertinentes,
sin que eso signifique una vinculación al instrumento firmado, pues dependerá del
poder otorgado a dicha representación e incluso a los mecanismos domésticos de
cada uno de sus Estados representados para ratificar estos instrumentos.
Eso no quiere decir que la sola firma no tenga ninguna relevancia, pues el
artículo 58 de la Convención de Viena, establece que la firma de un tratado obliga
al Estado firmante a no incurrir en un hecho que contravenga el objeto y el
propósito del instrumento firmado. Es decir, si un Estado solamente ha firmado la
Convención sobre los Derechos del Niño y no lo ha ratificado, no podrá legislar en
contra de los derechos contemplados en dicha Convención, pues el objeto y
propósito de ésta es el de brindar mejoras a la condición de los menores, por lo
que cualquier legislación que atente evidentemente contra ello, acarrearía ir en
contra de los mencionados fines.
c) Ratificación
Cada Estado tiene su sistema interno para hacer que un tratado
internacional sea convalidado en el ámbito interno.
En algunos países, como
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
34
relación con los Derechos de los Menores
Costa Rica, es un procedimiento agravado, es decir, que concurren dos instancias
que revisan diferentes facetas del instrumento, que pasará a ocupar su lugar en la
jerarquía de las normas del respectivo Estado.
El órgano legislativo y el judicial son los que tienen esa función. 31
El
primero para un análisis de conveniencia social, política y económica y el segundo
para hacer un análisis de si el instrumento internacional, roza con la Constitución
Política o con leyes incluso de menor jerarquía, para así hacerles ver a los otros
poderes las eventuales consecuencias y más que nada, las implicaciones que
tiene la adopción de un tratado. Una vez que se da la ratificación, el instrumento
en que tal acto consta se envía al lugar de depósito señalado en el tratado, que
generalmente remite a algún órgano administrativo, como es el caso de la
Secretaría General de las Naciones Unidas.32
d) Accesión, aceptación y aprobación
Estas son otras formas de vincularse y obligarse a lo estipulado en un
tratado y sus efectos; ya sea sin haber participado de su elaboración o bien, una
31
PACHECO, Máximo. Introducción al Derecho. 1983. p.339.
En ese sentido, también hay instrumentos que requieren de un depósito en más de un órgano,
ya sea por cumplir con un organismo regional y con otro a nivel mundial, e incluso, como requisito
para con las demás partes de un tratado bilateral o multilateral.
32
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
35
relación con los Derechos de los Menores
vez que el tratado entró en vigencia.33 Aquí es interesante ver un problema que
surge en el Derecho Internacional, donde la doctrina considera que los tratados
solamente son obligatorios entre las partes que han manifestado su deseo de
serlo, refiriéndose a los tratados que “hacen ley”, como las Convenciones de la
Haya sobre las reglas durante la guerra, que se considera pueden tener un efecto
mucho más amplio. De hecho, un tratado puede vincular no solamente a los que
lo firman, sino también a otros. No puede obligar a otros Estados como partes sin
su consentimiento, pero pueden ser efectivos.
Algunos acuerdos multilaterales
entran en esta categoría y otros no. 34
El problema práctico se encuentra en la contradicción con el principio pacta
sunt servanda que analizaremos luego, pues ¿cómo obligar a un Estado a cumplir
con algo a lo que no se ha comprometido?
Esto se relaciona con el principio
según el cuál hay normas erga omnes o el jus cogens, de una condición diferente,
lo que se analizará al ver las otras fuentes.
e) Reservas
33
BROWNLIE. Op. Cit. p.607.
KAPLAN & KATZENBACH. The Political foundations of International Law. 1961. P.240. Citado
por WESTON, FALK & D’AMATO. International Law and World Order . West Publishing Co.,
Minnesota, 1980.p.28.
34
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
36
relación con los Derechos de los Menores
El tema de las reservas a los tratados seguirá generando polémica durante
muchos años, debido a que consentida en un principio como una virtud de un
tratado para su ratificación en mayor número,35 es desde hace mucho tiempo el
dolor de cabeza de las instancias jurisdiccionales; pues los Estados han hecho
reservas para gran variedad de materias contenidas en tratados, haciendo casi
nula su efectiva aplicación en muchos de estos casos. Sin embargo, algunos de
estos tribunales, sobre todo los de Derechos Humanos, han establecido la regla
según la cual, una reserva no puede ser tan amplia que más bien el Estado sea el
que esté abusando de su criterio de interpretación de un tratado; pues es lógico,
que quien tiene competencia plena para la interpretación de los contenidos de un
instrumento legal internacional, es cada instancia establecida por cada uno de los
tratados.36
Como regla general, se observa que las reservas pueden realizarse, salvo
en los casos en que esté prohibida expresamente por el mismo instrumento, como
lo establece el artículo 19, inciso a, de la VCLT.
Las reservas tampoco pueden ir en contra del objeto y el fin de los tratados,
pues sería una muy mala estrategia, para lograr lo que en sí se pensó realizar con
35
En la Opinión Consultiva sobre las Reservas a la Convención sobre Genocidio, la ICJ afirma que
a pesar de la importancia de una aceptación universal de dicha convención internacional, no se
puede sacrificar en ningún momento el fin para el cual, bajo los auspicios de las Naciones Unidas,
fue creado. En cambio, si la reserva hecha es de menor importancia y no afecta, sería de suma
gravedad excluir a dicho Estado por esa reserva.
36
CIDH. El efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la CADH.(ARTS. 74 Y
75).Opinión Consultiva OC-2/82 del 24 de setiembre de 1982.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
37
relación con los Derechos de los Menores
el tratado. Así lo establece la ICJ en su Opinión Consultiva del 38 de mayo de
1951, Sobre las reservas a la Convención sobre la Prevención y el Castigo del
Crimen de Genocidio, en donde afirma:
“…la compatibilidad de la reserva y el objeto y propósito de la
Convención son los criterios para determinar la actitud del Estado
que hace la reserva y del Estado que la objeta.[…] La valoración de
una reserva y el efecto de las objeciones dependen de las
circunstancias de cada caso específico.”
La ICJ admite una individualidad de cada reserva que se haga, e incluso en
este caso en particular, afirma que el hecho de que dicha Convención sobre
Genocidio no contenga ninguna provisión acerca del tratamiento que se le dará a
las reservas, no excluye la posibilidad de que éstas se realicen, de acuerdo con
las intenciones que se derivan de las opiniones de los participantes en su
elaboración. 37
Sin embargo, queda claro que en estos casos, a falta de
especificaciones en cuanto al carácter permitido de las reservas, se aplica la
37
Si bien es cierto la Corte le da esa importancia a las opiniones y comentarios durante los
trabajos preparatorios, también ha denegado en otra oportunidad dicho carácter de influencia,
como en el caso de la Opinión Consultiva del 3 de marzo de 1950, Sobre la Competencia de la
Asamblea General para admitir a un Estado a las Naciones Unidas, ocasión en que la ICJ dijo: “Se
han hecho intentos para darle un sentido diferente a esta cláusula mediante la invocación del los
“travaux préparatoires”. Pero el primer deber de un tribunal que es llamdo a interpretar un texto es
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
38
relación con los Derechos de los Menores
máxima recogida en el artículo 19, inciso c, de la VCLT, en cuanto al objeto y el
propósito del mismo. Esa es la guía del juicio de cada Estado, para determinar la
validez o no de una reserva.
La mayoría de las reservas se hacen porque se considera que hay
contenidos de los tratados que son contrarios a legislación interna de cada Estado,
así como a costumbres milenarias, de índole cultural, social o religiosa. Antes,
para que se aceptara una reserva a un tratado, debía obtenerse el aval de las
demás partes del acuerdo.
Hoy en día, son declaraciones unilaterales de los
Estados interesados en hacerlas.38 Hay una tendencia nueva, que considera que
algunos de los
tratados, sobre todo los de Derechos Humanos, no admiten
ninguna reserva. Es así, como la Convención Europea para el Ejercicio de los
Derechos del Niño,39 dice expresamente que no admite reservas de ninguna
especie. A pesar de que dicho instrumento no ha entrado en vigencia, dos de los
tres Estados requeridos han ratificado y una lista de dieciséis países europeos son
signatarios. Otro ejemplo es la Convención de la Haya para la Protección del niño
y la Cooperación en relación con las adopciones internacionales,40 que ya está
vigente; pero ambos casos constituyen excepciones a la regla en cuanto a
prohibición de establecer reservas del todo.
buscar darle efecto a las palabras utilizadas en el contexto en el que ocurrieron, atribuyéndoles su
significado ordinario y natural.”
38
VCLT. Art.23
39
Council of Europe. ETS 160. January 25, 1996.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
39
relación con los Derechos de los Menores
f) Entrada en vigor
Cada instrumento, establece sus propias reglas para la entrada en vigencia,
estipulando para ello un determinado número de ratificaciones requeridas y la
fecha a partir de la que empezará a regir. En caso de no existir regulación en
algunas fases, se utilizarán las fuentes del Derecho Internacional y especialmente,
la VCLT, para llenar lagunas. Muchos de los tratados a los que se ha hecho
alusión han tenido que esperar décadas para entrar en vigor, pero este desarrollo
progresivo del Derecho Internacional es el camino más esperanzador que tienen
por delante los Estados.
g) Interpretación
Las partes de un tratado tienen competencia para interpretarlo, pero la
mayoría de las veces se delega esa función a un órgano ad hoc. Se considera
que el texto y la intención de las partes, es la que puede establecer con más
claridad la interpretación. La buena fe es un elemento esencial, a la luz del objeto
y propósito del tratado. El artículo 31 de la VCLT establece Reglas generales de
interpretación, mientras que el artículo 32 contiene medios suplementarios.
40
Hague Conference on International Private Law. May 29, 1993.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
40
relación con los Derechos de los Menores
En términos generales, la interpretación “no solamente toma en cuenta los
acuerdos e instrumentos formalmente relacionados con éste, sino también el
sistema dentro del cual se inscribe.”41 En la misma sentencia del Caso Villagrán
Morales, es importante resaltar que:
“El Tribunal ha señalado anteriormente que esta orientación tiene
particular importancia para el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos, el que ha avanzado sustancialmente mediante la
interpretación evolutiva de los instrumentos internacionales de
protección.”42
De esta forma, es importante resaltar la integralidad del Derecho
Internacional, al menos en algunos campos específicos, como es el caso de los
Derechos Humanos, donde concurre también la ECHR.43 Esta forma progresiva
de interpretar, también ha sido reconocida por la ICJ en la Opinión Namibia,44 por
lo que se asienta como una forma reconocida de interpretación.
41
CIDH. Caso Villagrán Morales y Otros. Sentencia (19 Noviembre, 1999).párr.192.
Ibid. párr.193.
43
Ver también Caso Tyrer. ECHR Ser. A, vol. 26 (1978) at p.15-16.
44
ICJ Reports (1971) p.16 at pp.31-2 (para.53) que en uno de sus pasajes dice: “Mindful as it is of
the primary necessity of interpreting an instrument in accordance with the intentions of the parties at
the time of its conclusion, the Court is bound to take into account the fact that the concepts
embodied in Article 22 of the Covenant..were not static, but were by definition evolutionary, as also,
therefore, was the concept of the “sacred trust”. The parties to the Covenant must consequently be
deemed to have accepted them as such. That is why, viewing the institutions of 1919, the Court
must take into consideration the changes which have occurred in the supervening half-century, and
42
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
41
relación con los Derechos de los Menores
h) Invalidez
Cuando se invoca el choque de alguna disposición de derecho interno con
alguna del tratado, no es posible darle prevalencia a la legislación interna, según
el artículo 46 de la VCLT, como también se ha establecido en la última sección del
capítulo de los Principios Generales de la Responsabilidad Internacional. La única
excepción sería el caso en que la obligación internacional es contraria al jus
cogens.
Como los tratados son esencialmente obligaciones, diremos que son
similares las causas de invalidez, entre las que podemos citar: el error, la
representación carente de la suficiente autoridad, la corrupción del representante,
la coerción a un representante o a su Estado, y el conflicto con una norma del jus
cogens.45
i) Terminación
its interpretation cannot remain unaffected by the subsequent development of law, through the
Charter of the United Nations and by way of customary law. Moreover, an international instrument
has to be interpreted and applied within the framework of the entire legal system prevailing at the
time of the interpretation. In the domain to which the present proceedings relate, the last fifty
years…have brought important developments…In this domain, al elsewhere, the corpus iuris
gentium has been considerably enriched, and this the Court, if it is faithfully to discharge its
functions, may not ignore.
45
BROWNLIE, I. Op. Cit. p.614-615.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
42
relación con los Derechos de los Menores
Un tratado puede contener en sí mismo un período durante el cual estará
vigente, pero según la materia de la que trate y sobre todo si se trata de
disposiciones que buscan cumplir con una función programática, permanecerá
vigente, señalando los horizontes que se han comprometido a alcanzar, lo que
para todos los países, a algunos más que a otros, les será una obligación muy
duradera.
Ahora bien, no siempre finalizan los tratados en buenos términos, pues ante
su violación por parte de un Estado puede generar una serie de actos por parte de
los otros Estados parte, como llevarlos a retirarse del mismo. No hay que olvidar
tampoco, que la línea fina entre un tratado que establece obligaciones y su
importancia implícita, en el reflejo de una costumbre internacional, exige de la
Comunidad Internacional cierta sabiduría y disposición aún después de haber
terminado la vigencia formal de un tratado.
Se espera que los Estados sigan
honrando los valores que se protegieron mediante un tratado ya extinto
formalmente. Un tratado que no contiene ninguna disposición sobre la posibilidad
de denunciarlo, no es susceptible de ser denunciado, salvo que expresamente el
instrumento indique lo contrario.46
46
SCHWELB, E. Civil and Political Rights: The International Measures of Implementation. AJIL.
Vol.62, No. 4, 1968. p.850.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
43
relación con los Derechos de los Menores
En el Proyecto, se establece la necesidad de vigencia de una obligación de
la siguiente forma:
Artículo 18
Obligación internacional en vigencia respecto del Estado
Un hecho de un Estado no se considerará violación de una obligación
internacional a menos que el Estado se halle vinculado por dicha
obligación en el momento en que se produzca el hecho.
Una vez satisfechos los requisitos necesarios de un tratado, basa su fuerza
en la regla del pacta sunt servanda.47
Al ratificar un tratado, los Estados
contratantes aplican una norma de la ley de la costumbre internacional, el pacta
sunt servanda, y al mismo tiempo crean una norma de Derecho Internacional, la
norma que se presenta a sí misma como la obligación establecida en un tratado
de uno o de todas las partes contratantes y como el derecho establecido en un
tratado del otro o de los otros.
Debido a eso, el tratado tiene un carácter de derecho aplicable y de creador
de derecho a la vez. 48 En el primer sentido debido a que toda conclusión de un
47
MCNAIR. The Law of Treaties. p.493.
En Costa Rica, la UNCRC dio origen al Código de la Niñez y la Adolescencia, como expresión
particular a nivel nacional, a pesar se la aplicación directa que se puede hacer de la UNCRC en
nuestro sistema normativo, en donde los tratados internacionales solamente están por debajo de la
Constitución Política.
48
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
44
relación con los Derechos de los Menores
tratado es la expresión del principio de pacta sunt servanda y en el otro sentido,
porque cada tratado constituye obligaciones y derechos que antes del tratado no
existían. 49 Ante esta aseveración de KELSEN, hay que decir que no porque no
exista un tratado, se puede asumir que tampoco existen obligaciones y derechos.
Es materialmente imposible, regular todos los aspectos de las relaciones entre los
sujetos del Derecho Internacional. De ahí que existan otras fuentes que tienen
una relevancia óptima para el Ordenamiento Jurídico Internacional. Una de esas
fuentes se analizará a continuación.
SECCIÓN B: COST UMBRE INTERNACIONAL
Virtualmente casi todas las civilizaciones, que han existido a lo largo de la
historia, de la que tenemos algún dato, impusieron algunas restricciones a la
conducta de los actos de la guerra, incluso los propios. Desde las guerras entre
los egipcios y los sumerios dos mil años antes de Cristo, había reglas que
establecían las circunstancias bajo las cuales la guerra podía ser iniciada (jus ad
bellum).50 A estos podemos agregar a los chinos, los babilonios, los hebreos, los
hindúes, cada una por su lado estableciendo reglas, que al sumarse y compararse
49
50
KELSEN, H. Op. Cit. p.455.
FRIEDMAN. The Law of War. 1972. P.3-5.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
45
relación con los Derechos de los Menores
parecen constituir principios de la guerra, que prevalecen en nuestros días, con
quizá más sentido de humanidad que en nuestra contemporaneidad. 51
En el Derecho Internacional, se recopilan casos en los que se aplica una
modalidad de fuente, que tiene que ver con la reiteración de una interpretación de
hechos que parecen ser análogos, así como el apoyo de la opinión jurídica de
fuentes preponderantes y autoritativas, junto a la práctica estatal. El artículo 38
del Estatuto de la ICJ se refiere a la “costumbre internacional, como evidencia de
una práctica generalizada aceptada como ley”, con elementos distinguibles en
cuanto a la duración, la uniformidad o consistencia de la práctica, generalidad de
la práctica y la opinio juris et necessitatis.
En el campo de los Derechos de los Menores, sin duda hay conceptos que
han alcanzado el status de costumbre internacional, como la prohibición del
trabajo infantil, la explotación sexual, los abusos intra familiares, la participación
activa en conflictos armados, y derechos como la educación gratuita, el deber
alimentario y su trato de acuerdo a su condición y requerimientos especiales y
quizá el más importante, la primacía del mejor interés del menor. El hecho de que
el menor de edad sea tenido por sujeto de derechos y obligaciones, es en sí
mismo una costumbre internacional que está ya establecida en este ordenamiento
jurídico, porque cumple con los requisitos que se analizan a continuación.
51
En leyes antiguas se prohibía envenenar las flechas, matar a los prisioneros y a los civiles,
mientras que en la historia de este siglo tenemos armas de destrucción masiva que no contemplan
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
46
relación con los Derechos de los Menores
a) Duración
Requiere que la conducta se haya reiterado en el tiempo, en donde dadas
las circunstancias análogas, se haya producido la misma respuesta. Este es un
elemento secundario, variable, según las circunstancias y aparejada a los
requisitos de generalidad y uniformidad. En Costa Rica existe la educación básica
gratuita y obligatoria desde el siglo XIX, cuando el ex-presidente Jesús Jiménez la
impulsó. Es una costumbre que ha durado más de un siglo y que refleja también
las concepciones de todos los países del mundo, aunque difieran ideológicamente
y en razón de su cultura, en los contenidos de la educación.
b) Uniformidad y consistencia de la práctica
Esta característica depende de la apreciación del tribunal. Una uniformidad
completa no es requerida, pero una uniformidad sustancial sí, y por eso, en el
Caso Fisheries52 la ICJ rehusó aceptar la existencia de una regla de diez millas
para bahías, que el Reino Unido alegaba en su favor, pero que la ICJ consideró
esas circunstancias y no queda duda al servidor de que es una involución humana muy triste, que
retrata nuestro verdadero estado.
52
ICJ Reports (1951), 116 at 131.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
47
relación con los Derechos de los Menores
insuficiente para ser considerada una costumbre aceptada como ley, por la falta
de uniformidad en la utilización de dicha regla unívocamente para todas las
circunstancias similares.
Sin embargo, es en el Caso Asylum53 en donde la Corte se pronuncia más
claramente:
“La parte que se apoya en una costumbre… debe probar que tal
costumbre está establecida de tal manera, que ha devenido
obligatoria para la otra parte… que la regla invocada… está de
acuerdo con una constante y uniforme utilización por parte de los
Estados involucrados.”
En esta sentencia, la ICJ menciona la inconsistencia de las convenciones
sobre asilo y protección diplomática en Latinoamérica, rechazando cualquier
posibilidad de aceptar tales circunstancias como costumbre internacional o como
ley.
Las opiniones divergentes sobre las reglas que imperan en cada situación,
son las que crean la inconsistencia. A pesar de la existencia de autores como R.
QUADRI, quien considera que las fuerzas predominantes agrupadas en conjuntos
de Estados pueden crear obligaciones sobre los demás Estados, con lo que
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
48
relación con los Derechos de los Menores
estaría negando y violentando el principio de igualdad entre los Estados,54 que es
sin duda alguna uno de los principios base del Derecho Internacional.
Estas
diferencias ideológicas se han dado a lo largo de la historia, pero es necesaria una
aceptación realmente significativa por parte de la mayoría de la Comunidad
Internacional.
Sin embargo, podría considerarse que debido al conocimiento que tienen
algunos Estados sobre otros en materias específicas, como la espacial, la nuclear,
la genética y otras que parecen ser acaparadas por algunos Estados, debido a la
impresionante cantidad de recursos que requieren para su desarrollo; las
relaciones delimitan el cúmulo de trabajo sobre dichos temas e incluso serían
obligatorias para quienes en el futuro planeen la exploración espacial o la
generación de energía atómica.
En el peor de los casos, cuando se da la
multiplicidad de obligaciones plurales, por ejemplo, Estados que producen energía
atómica se agrupan en dos bloques y cada uno determina sus obligaciones en dos
tratados multilaterales diferentes.
Estos tratados multilaterales separados, en
principio regulan únicamente las relaciones entre los Estados de cada agrupación,
pero en el caso de un conflicto entre miembros de diferentes bloques, habría que
extraer disposiciones en común para ambos, lo que puede generar grandes
divergencias.
53
ICJ Reports (1950), at 276-7.
TUNKIN, G.I.
Theory of International Law.
Massachusetts, 1974. p.128.
54
Harvard University Press, Cambridge,
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
49
relación con los Derechos de los Menores
El Derecho Internacional es un esfuerzo con el que el ser humano quiere
tratar de practicar la infinita tolerancia y el respeto a los demás, pero las
excepciones ocurren de vez en cuando.
c) Generalidad de la práctica
Este es un aspecto que complementa la consistencia.
Ciertamente la
universalidad no es requerida, pero el verdadero problema estriba en determinar el
valor de la abstención de protestar por parte de un sustancial número de Estados,
de cara a una práctica ejecutada por otros. El silencio puede denotar, ya sea
acuerdo tácito o simplemente falta de interés en el asunto.
Para nadie es un
secreto que en el mundo se realizan a menudo conferencias, congresos y
reuniones generales, en donde la participación es abierta y deseada, pero que
muchas de estas ocasiones son desperdiciadas por una gran cantidad de Estados,
quienes pese a contar con representaciones diplomáticas en los lugares u
organizaciones en donde se realizan tales eventos, brillan por su ausencia.55
Aún más difíciles de reconocer que un “acto”, son las decisiones estatales
de no actuar en situaciones en las que pudo haberlo hecho. La restricción podría
55
Tal ha sido el caso reciente de Costa Rica en la Sesión del Comité de Derechos Humanos en
que se celebró el décimo aniversario de la UNCRC, estableciendo prioridades de trabajo y
métodos utilizados por el Comité de los Derechos de Niño en este tiempo. También sucedió a raíz
del Congreso Mundial sobre la Explotación Sexual Infantil de Estocolmo en 1996.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
50
relación con los Derechos de los Menores
ser un componente material del derecho de la costumbre, siempre y cuando una
regla previa requiriendo tal restricción, haya sido articulada en la ausencia de
consenso de que la práctica es simplemente de respeto y cortesía mutuos,
entonces la costumbre habrá sido generada. 56
En el Caso Fisheries (Jurisdiction) (Reino Unido vs. Islandia) la ICJ se
refirió a una zona marítima de doce millas de límite “que ahora parece ser
generalmente aceptada”.57 Esta generalidad de la práctica se pone de manifiesto
en las diferentes áreas del espectro social, como lo es el caso de los Derechos de
los Menores, que surge de una visión que supera algunas concepciones tan
diversas y arraigadas, como un punto de encuentro en que la humanidad se pone
de acuerdo.
d) Opinio juris et necessitatis
El Estatuto de la ICJ se refiere a “práctica general aceptada como ley”. Se
requiere el elemento sicológico de pensar y aceptar como ley, para poder llegar a
constituirse en una costumbre. El sentimiento de que hay una obligación legal, y
no meramente un actuar por motivos de cortesía, justicia o moralidad, es
56
57
D’AMATO. Op. Cit. p.77.
ICJ Reports (1974), 3 at 23-6
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
51
relación con los Derechos de los Menores
importante para determinar si es una costumbre o un mero uso.58 Esto impone
una carga de la prueba especialmente pesada para aquel que deba demostrarla. 59
Podemos también encontrar la opinio juris, en donde consideramos que las
cortes nacionales son órganos del Estado y si se encuentra la aplicación de un
criterio jurisprudencial con consistencia, puede ser tomada como la opinión legal
que tiene tal Estado sobre el tema en cuestión. Incluso si se llegara a comprobar
la uniformidad en la aplicación de varios Estados a temas iguales, se podría tener
una evidencia de la costumbre internacional.60
Algunos Estados, como los
Estados Unidos de América, poseen los Restatement of the Law, que son una
serie de volúmenes editados por el American Law Institute que dicen el estado del
derecho en un área general, cómo está evolucionando y cuál es la dirección que la
doctrina (quienes son reconocidos tratadistas en cada una las áreas cubiertas)
lleva. Los contenidos de estos escritos, son frecuentemente citados por las cortes
de todo nivel interno, e incluso, son considerados en el plano internacional, como
la opinio iuris de dicho Estado.
58
Caso Nicaragua vs. EEUU. ICJ Reports (1986), 14.
Ibid. En el mismo casos, manifiesta la ICJ que: In considering the instances of the conduct
above described, the Court has to emphasize that, as was observed in the North Sea Continental
Shelf cases, for a new customary rule to be formed, not only must the acts concerned "amount to a
settled practice", but they must be accompanied by the opinio juris sive necessitatis. Either the
States taking such action or other States in a position to react to it, must have behaved so that their
conduct is
"evidence of a belief that this practice is rendered obligatory by the existence of a rule of law
requiring it. The need for such a belief, i.e., the existence of a subjective element, is implicit in the
very notion of the opinio juris sive necessitatis." (I.C.J. Reports 1969, p. 44, para. 77.)
60
LAUTERPACHT, H. The Development of International Law by the International Court. (Rev. Ed.
1958). P.20.
59
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
52
relación con los Derechos de los Menores
En Costa Rica, se da un gran valor a la jurisprudencia de la Sala
Constitucional, pues su criterio es determinante erga omnes, es decir, todos en el
Estado costarricense deben ajustarse a lo dispuesto por ella. Así, en lo referente
a los Derechos de los Menores y en especial a la UNCRC, ha dicho:
“El legislador Constituyente en aras de proteger a la madre y al
menor, creó con rango Constitucional, el Patronato Nacional de la
Infancia, convirtiéndola en la Institución rectora, por excelencia, de la
niñez costarricense. Este sentimiento expresado en esta norma, está
indudablemente unido también al interés de proteger a la familia
como uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad. Los
artículos 51 y 55 receptan pues, dos de los valores más arraigados
de nuestro pueblo, valores que gracias a la aprobación de la
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, hoy
son compartidos en el ámbito mundial, existiendo consenso sobre el
deber del Estado de proteger siempre, el interés superior del
menor.” 61
61
SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Voto No. 227-93. San José,
a las doce horas y treinta y seis minutos del quince de enero de mil novecientos noventa y tres.
Recurso de amparo promovido por María de los Angeles González Hidalgo, mayor, vecina de
Sabanilla, portadora de la cédula de identidad número 1-510-836, contra el Patronato Nacional de
la Infancia.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
53
relación con los Derechos de los Menores
Como bien lo expresa la cita anterior, en Costa Rica, el principal encargado
del Estado para con la niñez es el Patronato Nacional de la Infancia, que también
acude a los instrumentos internacionales para justificar sus actuaciones.62
e) Otros elementos
Se puede decir que todas las declaraciones de las conferencias, los
documentos emanados de la ILC, las Resoluciones de la Asamblea General, los
tratados firmados aún sin ratificar, son parte de una autoridad, que parece dar pie
a creer, que se habla de principios que ya tienen un nivel de desarrollo y
aceptación en la comunidad internacional.
Estos elementos se pueden utilizar
para apoyar la costumbre que se trata de probar.
Una vez que tiene lugar el hecho, la regla previamente articulada que es
consistente con tal hecho, toma vida como regla del derecho de la costumbre,
mientras que las reglas previamente articuladas contrarias al hecho se mantienen
en el reino de la especulación.
El acto estatal es visible, real y significativo;
cristaliza la política y demuestra cuáles de las muchas posibles reglas de derecho
62
SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Voto No. 264-93. San
José, a las quince horas tres minutos del veinte de enero de mil novecientos noventa y tres.Recurso de Amparo de ALVARO RAMON AMORES PEREZ, mayor, casado, cédula de identidad
número 2-284-1067 contra la DIRECTORA DEL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
54
relación con los Derechos de los Menores
ha decidido manifestar el Estado.
Esta conjunción entre la regla y acción se
convierte en un precedente poderoso para futuras situaciones similares.63
La Costumbre Internacional es una fuente del Derecho Internacional
vinculante y en ocasiones en que un Estado afirma no estar vinculado a un tratado
determinado, se puede considerar, dependiendo de las condiciones de ratificación
que haya tenido éste, que es más bien un reflejo de la Costumbre Internacional y
como tal estaría obligado a su cumplimiento, como se ha esbozado previamente. 64
SECCIÓN C: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
Los principios generales del derecho son una fuente primordial, no
solamente para la interpretación, sino como marco de referencia del que los
tratados no pueden excederse. El Estatuto de la ICJ, en su artículo 38 inciso c)
habla de dichas reglas y dice que deben de ser “reconocidas por las naciones
civilizadas”. Lo que se quiere decir con esto es que estos principios deben ser
tomados de la práctica, sobre todo en el área del Derecho Privado, de las
jurisdicciones
domésticas
para
establecer
analogías
útiles
Internacional.
La definición de H.LAUTERPACHT nos dice que:
63
64
D’AMATO. The Concept of Custom in International Law. 1971. P.75.
AKEHURST. M. A modern introduction to International Law. (3rd ed. 1977). P.33.
al
Derecho
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
55
relación con los Derechos de los Menores
“Ellos son, en primera instancia, aquellos principios del Derecho,
público y privado, cuya contemplación, a la luz, de la experiencia
legal de naciones civilizadas, nos ha llevado a considerarlas máximas
obvias de la jurisprudencia de un carácter general y fundamental.” 65
La referencia que se ha hecho de ellas ha sido cuidadosa, debido a los
elementos de Derecho Natural que contiene y que causan tanto recelo entre los
positivistas.66
establecer
Sin embargo, estos procedimientos han sido referidos para
sistemas
que
pretenden
utilizar
lo
independientemente del sistema de donde provenga.
mejor
de
lo
mejor,
Estas analogías pueden
darse en cuanto a la prescripción, el debido proceso, la nulidad de un acto y otras
áreas en las que evidentemente ha habido más desarrollo en el ámbito doméstico.
Incluso en el área penal, el principio del non bis in ídem y el de la retroactividad en
beneficio del inculpado, tienen este mismo carácter. En resumidas cuentas, es
una rama del derecho permeando a otra, con lo más depurado que tiene.
SECCIÓN D: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO INT ERNACIONAL
65
LAUTERPACHT, H. International Law. (E. Lauterpacht 8th edition 1970). P.69.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
56
relación con los Derechos de los Menores
El hecho de que no haya regulaciones de un tratado o de la costumbre
internacional directamente aplicables a un caso concreto, no necesariamente
implica que exista un vacío en la ley y que no hay espacio para la aplicación del
Derecho Internacional.67 Existen en esta categoría, aquellos conceptos que han
regido la actividad internacional, como el consentimiento, el pacta sunt servanda,
la reciprocidad, la igualdad entre Estados, la buena fe y la jurisdicción doméstica,
entre otros, que han servido para guiar los desarrollos del Derecho Internacional,
aunque su falta de utilización por parte de los Estados, ha provocado su parcial
desprestigio como fuente primaria. 68 Aún así, el hecho de que existan, ha servido
para encauzar de la mejor manera posible los tratados y los estados actuales del
Derecho Internacional.
Antes de que existieran los tratados, ya los principios se utilizaban. Su
importancia es tan reconocida, que por eso aparece la preocupación de plasmarlo
como luz guiadora de toda la legislación internacional, para que por el hecho de no
estar inscrito en una ley, no se alegue su inexistencia e inaplicabilidad por parte de
los refrendadores del positivismo, los que olvidan y no absorben estos conceptos y
también de aquellos que pretenden desconocerlos porque no les conviene. En la
siguiente sección, se analizarán las normas perentorias del Derecho Internacional,
66
South West Africa cases (Second Phase), Dissenting Opinion of Judge Tanaka. ICJ Reports
(1966). 6 at 294-9. Citado por BROWNLIE. Op.Cit.p.19.
67
LAUTERPACHT, H. International Law. Op. Cit. p. 68.
68
BROWNLIE, Op.Cit. p.19.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
57
relación con los Derechos de los Menores
que son aquellos Principios Generales del Derecho Internacional que sí han
permeado totalmente el ordenamiento jurídico.
SECCIÓN E: JUS COGENS
De tiempo en tiempo, juristas han tratado de clasificar reglas, derechos y
deberes, en el plano internacional con el uso de términos como “fundamentales” o,
con respecto a derechos “inalienable” o “inherente”. Dichas clasificaciones no han
tenido mucho éxito, pero han afectado intermitentemente la interpretación de
tratados por parte de tribunales.
En el pasado reciente, algunas eminentes
opiniones han apoyado el punto de vista según el cual algunos principios
supremos del Derecho Internacional existen, formando un cuerpo llamado Jus
cogens.
La característica más distintiva de dichas reglas es su inderogabilidad. Son
normas de la costumbre internacional, que no pueden ser obviadas por tratados o
por aquiescencia, sino solamente por la posterior formación subsecuente de otra
regla de la costumbre internacional con un efecto contrario. Los efectos menos
controvertidos de dichas reglas son: el uso de la fuerza, el derecho sobre
genocidio, el principio de la no-discriminación racial, crímenes contra la
humanidad, y las reglas que prohíben la esclavitud y la piratería.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
58
relación con los Derechos de los Menores
En el Caso de Barcelona Traction (segunda fase),69 el voto de mayoría de
la ICJ, respaldada por doce jueces, estableció una distinción entre obligaciones de
un Estado surgidas vis-á-vis con otro Estado y obligaciones hacia la comunidad
internacional como un todo. La Corte dijo:
“En vista de la importancia de los derechos involucrados, todos los
Estados pueden tomarse como poseedores de un interés legal en su
protección; son obligaciones erga omnes.
Tales obligaciones
derivan, por ejemplo, en el Derecho Internacional contemporáneo, de
la prohibición de actos de agresión, y de genocidio, así como de los
principios y reglas concernientes a los derechos básicos de la
persona humana, incluyendo protección contra el esclavismo y la
discriminación racial.”
Esta tendencia de la ICJ se ha mantenido, como por ejemplo, en el Caso
Concerniente a Timor Oriental 70 y el más reciente, la Opinión Consultiva sobre la
Legalidad de la Amenaza o Uso de Armas Nucleares,71 en donde la Corte dice:
69
United Nations. Summaries of Judgements, Advisory Opinions and Orders of the ICJ. New
York, 1992-1995. p.76.
70
ICJ Reports 1995, p.102.
71
ICJ Reports 1996, p.257.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
59
relación con los Derechos de los Menores
“Porque una gran cantidad de las reglas del Derecho Internacional
Humanitario aplicable son tan fundamentales para el respeto de la
persona
humana
y
de
“consideraciones
elementales
de
humanidad”…ellos constituyen principios intrasgredibles del Derecho
de la Costumbre Internacional.”
Otras reglas, que probablemente ostenten este status especial, incluyen el
principio de soberanía permanente sobre los recursos naturales y el principio de
autodeterminación.
El concepto de Jus cogens fue aceptado por la ILC e incorporado en el
Proyecto final sobre le Derecho de los Tratados en 1966, artículo 50, el cual
establecía que:
“Un tratado es prohibido si establece un conflicto con una norma
general perentoria del Derecho Internacional, de la cual ninguna
derogación sea permitida y que únicamente puede ser modificada por
una
norma
subsecuente
del
Derecho
Internacional
general
conteniendo el mismo carácter.”
El comentario de la ILC deja claro que por “derogación” debe entenderse la
existencia de un acuerdo con reglas del Derecho Internacional general. Después
de alguna controversia, la Conferencia de Viena sobre el Derecho de los Tratados
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
60
relación con los Derechos de los Menores
alcanzó un acuerdo sobre el artículo 53 de la VCLT, que define una norma
perentoria como:
“Una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional
de Estados como un todo como una norma que no puede ser
derogada y que solamente puede ser modificada por una
subsecuente norma del Derecho Internacional general que tenga el
mismo carácter”.
Aparte del derecho de los tratados, el contenido específico de normas de
este tipo arrastra la irrelevancia de la protesta, el reconocimiento, la aquiescencia
y la prescripción, pues ninguna de ellas puede purgar un conflicto de ilegalidad de
este tipo. Los corolarios particulares del jus cogens siguen siendo explorados.72
En muchos de los comentarios efectuados con respecto al Proyecto, se
palpa la necesidad de profundizar en la definición del jus cogens y del concepto
erga omnes.73 Algunos Estados consideran insuficiente la definición establecida
72
BROWLIE. Op. Cit. p.512-515.
CRAWFORD. First Report on State Responsibility. Addendum 1. A/CN.4/490/Add.1.pp.4-9.
Los Estados que más fuertemente se oponen a una mayor elaboración de estos principios son:
Francia, Alemania, El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, Austria, Irlanda, Suiza y los
Estados Unidos de América. Se basan principalmente en la falta de necesidad de desarrollar
conceptos de una intangibilidad que podría degenerar en manipulaciones inapropiadas.
73
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
61
relación con los Derechos de los Menores
en la VCLT y proponen un refrescamiento y ciertamente tratan de definir más
robustamente dichos conceptos.74
SECCIÓN E: OT RAS POSIBILIDADES
Entre la variedad de actos del Derecho Internacional que podrían ser
fuentes de Responsabilidad Internacional, diferentes de los ya mencionados,
podemos mencionar los actos unilaterales por parte de un Estado, los acuerdos
informales, los actos cuasi-legislativos, el estoppel, la delegación y la
representación.
Las declaraciones que hace la Asamblea General de las
Naciones Unidas no tienen obligatoriedad, pero sí reflejan concepciones. De la
misma forma, las opiniones de los publicistas altamente calificados son citadas en
todos los foros de discusión, incluso ante instancias jurisdiccionales, debido al
conocimiento que almacenan en sus mentes y la experiencia que han adquirido en
el estudio y aplicación del Derecho Internacional.
Aparte de los tratados y la costumbre internacional, las otras posibilidades
tienen un papel reforzante e interpretativo, ayudando a observar las debilidades y
fortalezas de los argumentos jurídicos. Esa ebullición mantiene la atención alta y
74
CRAWFORD. First Report...Add.1. Op.Cit. p.8-10. Los países que favorecen este mayor
desarrollo son: Mongolia, Uzbekistan, Dinamarca en representación de los países nórdicos,
México, Argentina e Italia. Cabe agregar, que la discusión se ha dado debido a la distinción que se
pretendió hacer entre los delitos y crímenes de un Estado. Distinción que, como se verá
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
62
relación con los Derechos de los Menores
permite una mayor discusión, con la finalidad de hacer evolucionar al Derecho
Internacional.
a) Acuerdos informales
El derecho de los tratados no especifica en ninguna parte una forma
específica para los acuerdos y aún más, los relatores de la ILC han admitido la
existencia de acuerdos orales que son obligatorios.75
Tenemos casos de
personas que por haber participado en una resolución del Consejo de la Liga de
Naciones, y tal acto fue considerado por la PCIJ como suficiente para aclararse la
posición de dicho Estado con respecto a las respectivas materias en disputa.76
También se ha dado importancia, a las declaraciones públicas que se hacen con
respecto a un tema específico que después llega a ser objeto de disputa, como los
Ministros de Noruega y de Dinamarca en el Caso Eastern Greenland.77
b) Actos cuasi-legislativos
posteriormente, ha sido abandonada por ser demasiado controvertidad y al parecer, demasiado
progresiva.
75
CRAWFORD. Second Report on State Responsibility. A/CN.4/498.p.8.
76
Railway Traffic Between Lithuania and Poland Case. PCIJ (1931) Ser.A/B, no.42, pp.115-116.
Citado por BROWNLIE. Op.Cit. p.636.
77
PCIJ (1933) Ser.A/B, no.53 at pp 71-73.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
63
relación con los Derechos de los Menores
Cuando se ha conferido a determinados Estados el gobierno provisional o
con un propósito determinado, se ha hecho mediante instrumentos que parecen
ser tratados, pues regulan muchas materias que normalmente son de
jurisdicciones domésticas, pero que sin embargo, toman la forma de acuerdos,
enraizados en resoluciones del Consejo de la Liga de Naciones y en nuestra
época, del Consejo de Seguridad o de la Asamblea General.
Todo de
conformidad con el Capítulo VII de la Carta de las Naciones Unidas y como en el
caso reciente de Timor Oriental, en donde la ONU es la encargada de “gobernar”
transitoriamente, mientras se restablece el orden necesario para la formación de
un gobierno autónomo y efectivo.78
c) Actos unilaterales
Los actos y la conducta de los gobiernos, pueden no generar ninguna clase
de acuerdo, pero sí tienen posibles efectos legales. La creación de costumbre y el
reconocimiento como acto, son las dos mayores consecuencias posibles.
Por
ejemplo, las declaraciones unilaterales pueden evidenciar, por parte de un Estado,
la clara intención de aceptar obligaciones vis-à-vis frente a una contraparte,
siempre y cuando esa declaración no dependa de ninguna aceptación por parte de
78
ICJ Reports 1995. Op.Cit.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
64
relación con los Derechos de los Menores
ésta. Así lo hizo el gobierno egipcio cuando hizo su declaración unilateral sobre el
Canal de Suez y envió al Secretario General de la ONU tal documento, instándole
a registrarlo como un instrumento de Derecho Internacional.79
También en el
Caso Australia vs. Francia,80 el gobierno francés se había comprometido en otro
foro a no incurrir en pruebas nucleares que pudieran afectar las condiciones
atmosféricas y por eso se asumió que Francia estaba obligado por el tratado que
prohibía dichas pruebas.
En los casos en que se haga una declaración erga omnes, la detección de
una intención de ser obligado por tal acto de publicidad asume características
vinculantes, por lo menos para establecer cualquier eventual contradicción.
La
aquiescencia también puede ser una situación que afecte a la que la utiliza, pues
es en cierta forma manifestar la conformidad con un derecho;81 es decir, alegar
cualquier cosa en contra de ese derecho posteriormente es una pérdida de
tiempo, pues demostraría inconsistencia y probablemente incoherencia, aunque
en esto las circunstancias pueden ayudar a disimular una conducta o a justificar en
alguna medida el comportamiento en alguna ocasión. En esto, así como en la
figura del Estoppel, se aplica el principio venire contra factum proprium. 82
79
Yearbook ILC (1960), ii. 79 (Art.12), 81 (Art.22), 91, 105. Citado por BROWNLIE. Op.Cit. p.638.
ICJ Reports (1974), 253 at 267-71.
81
BROWNLIE. Op.Cit. p.640.
82
CABANELLAS & HOAGUE. Diccionario Jurídico. Editorial Heliasta S.R.L. Argentina, 1993. Se
define el estoppel como la preclusión o el impedimento que incide sobre un acto, pretensión o
efecto jurídico cuando éstos supondrían una posición contradictoria con otra asumida por la misma
parte.
80
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
65
relación con los Derechos de los Menores
Recientemente, la Primera Vicepresidenta de Costa Rica, Licda. Elizabeth
Odio Benito, acudió como representante estatal ante la Comisión de Derechos
Humanos del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas en su Sesión
No.56, del 24 de marzo del año 2000, en la que manifestó:
“Es importante vivir de acuerdo con el principio de que cada persona
es titular del disfrute de los Derechos Humanos. Una sociedad no
puede ser llamada justa o democrática si sus mujeres no disfrutan de
la misma estima u oportunidades que los hombres, si a los niños no
se les garantizan los derechos establecidos en la Convención de los
Derechos del Niños...”83
Por lo tanto, esa imagen que se proyecta de la concepción que tiene el
gobierno de Costa Rica sobre los Derechos Humanos, no puede ignorarse por
parte de otro representante estatal, pues tiene que haber coherencia.
En las objeciones preliminares presentadas por Albania en el Caso Corfu
Channel, la ICJ consideró que Albania queda obligada a aceptar su jurisdicción,
pues el consentimiento para que esto ocurra no establece una forma particular y
en este caso, Albania le envió una carta a la Corte en la que reconoce su
83
ECOSOC. 56th Session, 6 April, 2000. Summary Record of the 8th Meeting. E/CN.4/2000/SR.8.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
66
relación con los Derechos de los Menores
jurisdicción, a pesar de no ser un miembro de las Naciones Unidas en aquel
momento.84
Uno de los casos más recientes es el Caso de disputa Fronteriza entre
Burkina Faso y la República de Malí85 surgió a raíz de unas declaraciones
brindadas por el Jefe de Estado de Malí a la France-Presse Agency el 11 de Abril
de 1975, en donde afirmó:
"Malí se extiende sobre 1,240,000 kilómetros cuadrados, y no
podemos justificar pelear por un pedazo de territorio de 150
kilómetros de largo. Aún si la Comisión de la Organización de la
Unidad Africana decide objetivamente que la línea fronteriza pasa a
través de Bamako, mi Gobierno aceptará la decisión.”
Las anteriores declaraciones no fueron suficiente base para darles validez
legal, ya que la ICJ determinó que si las partes hubieran querido establecer algún
vínculo legal, lo hubieran hecho sin ningún problema. El carácter vinculante de
una declaración unilateral solamente puede ser establecido por la intención de
crear una obligación del que la manifiesta.
84
85
UNITED NATIONS. Summaries of Judgements….Op.Cit. p.4.
Case Frontier Dispute, Judgment (Burkina Faso/Republic of Mali) I.C.J.Reports 1986, p. 554.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
67
relación con los Derechos de los Menores
Conclusiones
A modo de conclusión del presente capítulo, diremos que las fuentes de las
obligaciones cuyo incumplimiento supone su violación, no están sometidas a
formas, sino a la efectiva corroboración de una postura (intención de obligarse)
hacia cada uno de los temas del Derecho Internacional. Sin embargo, aún cuando
no ha habido hechos que demuestren dicha actitud de aceptar una obligación,
cualquier Estado del mundo está sometido al Jus cogens. Se alega mucho en
torno a la exigencia obligatoria que se pueda hacer según la naturaleza de la
fuente, pero aunque los Estados tengan algún recelo por mentalizarse en este tipo
de exigencia, debe reconocerse la valía que tienen algunos instrumentos en el
campo de los Derechos Humanos de los Menores, sobre todo como estandartes
programáticos en diferentes áreas específicas.
El vasto y vigoroso campo de
estos derechos, de estas fuentes, se analizan a continuación.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
68
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO III - DERECHO DE MENORES
En el presente capítulo entraremos de lleno al estudio de la rama de la
ciencia del Derecho que estudia a los menores de edad, desde su desarrollo
histórico hasta el establecimiento de sus características y su autonomía científica.
Previamente, se hará una introducción a lo que son los Derechos Humanos en
general, con la intención de enmarcar el tema en el rango en al que pertenece,
pues a pesar de que se hacen distinciones entre el tipo de derechos referidos con
el término Derechos Humanos, la integralidad parece ser el referente principal de
los Derechos de los Menores.
SECCIÓN A: DERECHOS HUMANOS EN GENERAL
Cuando un Estado se toma en serio el cumplimiento de todos los tratados
internacionales que incorpora como obligaciones a su ordenamiento jurídico,
probablemente tope con que es muy difícil, si no imposible, cumplir con todo. Eso
se debe a que salvo contadas excepciones, las necesidades no pueden ser
totalmente satisfechas, ni aún las más básicas, debido a la falta de recursos
económicos.
Muchas veces, los tratados obligan al Estado a hacer algo que
también deberían resolver según su propia Constitución Política. Sin embargo,
como en algunos sistemas democráticos sucede que en realidad es el mismo
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
69
relación con los Derechos de los Menores
grupo de personas rondando todas las diferentes facetas del poder en un Estado,
no hay vigilancia y no hay quien someta al lente inquisidor su comportamiento, por
lo que el presupuesto se distribuye obviando algunas necesidades prioritarias.
Históricamente, se ha pretendido distinguir entre diferentes “generaciones”
de Derechos Humanos. Por eso, se dice que los de la primera generación atañen
a los Derechos Civiles y Políticos, como los consagrados en el Pacto Internacional
de 1966 y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, cuyo
cumplimiento debe ser de naturaleza inmediata, mientras que los derechos de la
segunda generación serían los referentes a los tratados en la presente sección, o
sea, los tocantes a los Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que han sido
relegados a una progresividad de su cumplimiento, como lo establecen el Pacto
Internacional, también de 1966, y el Pacto de San Salvador. Los de la tercera
generación son los derechos relativos al disfrute de un ambiente sano. A pesar de
la distinción que se ha querido hacer de los Derechos Humanos para estratificarlos
en categorías, lo cierto es que son indivisibles,86 aunque en la práctica, la
separación en instrumental parece haber fomentado esa visión.
Sobre la
indivisibilidad nos dicen Cançado Trindade y Abreu Burelli:
86
CANÇADO TRINDADE, Antonio. La jusiticiabilidad de los Derechos Económicos, Sociales y
Culturales en el plano internacional. Lecciones y Ensayos – 1997/98-69/70/71. Abeledo Perrot,
Buenos Aires, 1998.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
70
relación con los Derechos de los Menores
“El deber del Estado de tomar medidas positivas se acentúa
precisamente en relación con la protección de la vida de personas
vulnerables e indefensas, en situación de riesgo, como son los niños
de la calle. La privación arbitraria de la vida no se limita, pues, al
ilícito del homicidio; se extiende igualmente a la privación del derecho
de vivir con dignidad. Esta visión conceptualiza el derecho a la vida
como perteneciente, al mismo tiempo, al dominio de los derechos
civiles y políticos, así como al de los derechos económicos, sociales
y culturales, ilustrando así la interrelación e indivisibilidad de todos
los Derechos Humanos.”87
Dentro del marco de progresividad referido, en la doctrina y en la
jurisprudencia se han desarrollado algunos de estos derechos cuya ejecución es
inmediata, también conocidas como obligaciones mínimas. El argumento general
de la rescisión económica, que afecta a las débiles economías latinoamericanas,
ha hecho de esa excusa la cortina para no garantizar, principalmente a los grupos
más vulnerables de la sociedad, soluciones ante tales circunstancias.
Se
considera que el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y a la vivienda son
los fundamentales, aunque en esto hay divergencia de criterios. Dentro del área
87
CIDH. Caso Villagrán Morales y Otros. Voto concurrente….Op.Cit. Párr.4.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
71
relación con los Derechos de los Menores
de los Derechos Humanos, surge el de los derechos de la infancia y la
adolescencia, que analizamos a continuación.
SECCIÓN B: DERECHOS DE LOS MENORES
Los Derechos de los Menores se conciben hoy en día como una rama
independiente dentro de la Ciencia del Derecho.
Su desarrollo, partiendo de
simples principios para situaciones difíciles de la humanidad, como la guerra y la
discriminación, hasta el complejo desarrollo de una gama amplísima contenida en
la Convención sobre los Derechos del Niño, permiten observar un marcado
desarrollo en los albores del siglo pasado y hasta la fecha.
a) Desarrollo Histórico
Uno de los primeros reconocimientos al Derecho de los Menores se
encuentra en el Body of Liberties de Massachusetts en 1641, en donde a los
padres se les indica no escoger a las amistades de los niños y tampoco utilizar
medios demasiado severos para los castigos.
Incluso se otorga a los niños
libertad para reclamar contra sus padres ante las autoridades, pero es la misma
ley que prescribe la pena de muerte contra aquellos mayores de 16 años que
desobedezcan a sus padres. Lo interesante es remarcar el hecho de que con el
otorgamiento de más derechos a los niños, se ha otorgado más poder parental.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
72
relación con los Derechos de los Menores
Los dos siglos posteriores no agregan más a dichas luchas, ni siquiera
durante las disputas establecidas en las revoluciones norteamericana y la
francesa, que se mantienen en la categoría de los “ciudadanos”.
El siglo XIX vio nacer el movimiento de salvamento de la niñez, el
crecimiento de la cantidad de orfanatos, el desarrollo de la educación y la
construcción separada de algunas instituciones, como los tribunales juveniles para
los niños delincuentes. La legislación específica también surge, pero no puede
todavía contra los castigos corporales.
Kate Douglas Wiggin en los Estados
Unidos, junto a Janusz Korczak en Polonia, son los primeros en postular la
necesidad de cambiar el puño del látigo con el de la razón, pero sus ideales no
fueron prominentes hasta mucho tiempo después.
Korczak formuló su idea
durante la Primera Guerra Mundial. En su libro How to love a Child toma como
una de las tesis fundamentales, que no se puede amar a un niño, los propios o de
otros, hasta que uno los aprecie como seres aparte, con el derecho inalienable de
crecer y convertirse en la persona que debe ser. Fue hasta más de cincuenta
años después, que Farson y Holt, por ejemplo, postularon la importancia de la
autodeterminación del menor, en el Children’s Liberation Movement.
La primera declaración internacional, la Declaración de Ginebra de 1924,
era más limitada en sus aspiraciones. En su preámbulo indica que la humanidad
le debe a los niños lo mejor que le pueda brindar, lo que a su vez se constituyó en
el más importante de sus principios, o sea, elevarlo a un interés mundial. Posee
una visión de beneficencia hacia los niños.
Todo un esfuerzo de Save the
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
73
relación con los Derechos de los Menores
Children y en especial de su fundadora Eglantyne Jeeb. Esta Declaración fue
respaldada por la Sociedad de Naciones.
Treinta y cinco años después de eso, los Derechos de los Menores
recibieron reconocimiento de nuevo, como por ejemplo en la Comisión de
Derechos Humanos en 1959, en donde las diferencias de ideologías entre el
comunismo y el capitalismo marcaban la pauta.
Mientras para el mundo
comunista el Estado era el responsable de los menores, para el mundo capitalista
la responsabilidad recaía en la autoridad parental.
Lo que surgió el 20 de
Noviembre de 1959 fue la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
del Niño, que solamente dos países se abstuvieron de respaldar (Camboya y
Sudáfrica).
Los principios enumerados amplían el rango de los derechos
contemplados, pero todavía muestran la faceta de proteccionismo y beneficencia,
y en lo que se ha llamado el “motivo de inversión”.
No se reconocen ni la
autonomía, ni los puntos de vista de los menores, ni mucho menos la idea de
empoderamiento.
El período posterior a este, vio el crecimiento de la conciencia sobre las
maldades de la discriminación, primero en contra de los negros en algunos países
y luego en contra de las mujeres y otros grupos en desventaja.
En 1970 se
empezaron a correr las ideas de John HOLT, Richard FARSON y Robert
OLLENDORF, y a este último se atribuye el concepto de la autodeterminación.
Fue la autodeterminación a lo que FARSON atribuyó ser la raíz de todos los
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
74
relación con los Derechos de los Menores
demás derechos que podían ser reclamados por los niños.
Respondiendo
anticipadamente a la crítica de que tales derechos podrían no ser “buenos” para
los niños, pues tales derechos incluso de control, habían sido establecidos para “el
bien” de los menores. Al respecto arguyó:
“…preguntarse lo que es mejor para los niños está fuera de
discusión. Les otorgaremos derechos a los niños por la misma razón
que se ha otorgado a los adultos, no porque asumamos que con eso
los niños se convertirán en mejores personas, pero más por razones
ideológicas, porque creemos que expandir la libertad como un estilo
de vida vale la pena por sí sola. Y la libertad, hemos encontrado, es
una carga difícil tanto para los niños, como lo es para adultos.”
La posición de los precursores de este movimiento, es que la libertad
absoluta es necesaria para los niños.
Aducen no haber necesidad para el
proteccionismo, lo que ha generado mucha críticas. Sin embargo, fue importante
establecer la ubicación del otro extremo.
Los desarrollos posteriores han
reconocido la necesidad de un grado de protección, tanto como de un nivel de
autodeterminación. Como lo dice FREEMAN, si un niño no tiene sus necesidades
básicas solucionadas, no podrá ejercer del todo, o con poca efectividad, su
autodeterminación.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
75
relación con los Derechos de los Menores
Treinta años separan a la Declaración de la Convención de las Naciones
Unidas. Fue en 1978 cuando Polonia expresó la necesidad de una Convención,
que marcara el Año Internacional del Niño a celebrarse un año después. Algunos
postularon reservas a dicha iniciativa, basándose en que dicho acto podría
mermar el “impacto moral” de la Declaración, mientras otros, como el Reino Unido,
consideraron prematura e innecesaria la Convención. El principal temor de crear
una Convención radica en el hecho de que algunas de ellas no han corrido con
mucha suerte a la hora de las ratificaciones, lo que les ha restado fuerza. Luego
de diez años de intensas negociaciones entre las delegaciones de los diferentes
gobiernos,
organizaciones
intergubernamentales
y
organizaciones
no-
gubernamentales, se produjo el primer instrumento internacional de carácter legal
sobre los derechos de los menores, logrando los participantes deponer muchos
dogmas y establecer un común denominador, en lo que fue calificado por el
entonces Secretario General de la ONU ,el peruano Javier Pérez de Cuéllar, como
un esfuerzo ejemplar. Hoy en día, con 191 ratificaciones, demuestra su fuerza
moral y legal, a pesar de las reservas interpuestas por algunos Estados al ratificar.
Los dos únicos Estados que no la han ratificado son Estados Unidos y Somalia,
pero el primero de ellos lo firmó al menos.
b) Características
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
76
relación con los Derechos de los Menores
Podemos definir junto con SAJÓN el Derecho de los Menores de la
siguiente forma:
“El Derecho de Menores es una rama del derecho que regula la
protección integral del menor para favorecer, en la medida de lo
posible, el mejor desarrollo de la personalidad del mismo y para
integrarlo, cuando llegue a su plena capacidad, en las mejores
condiciones físicas, intelectuales, emotivas y morales, a la vida social
normal.”88
El Derecho de Menores tiene características propias, una concepción
holística de sus derechos, de su existencia, de su valía como miembros de la
humanidad. Es a partir de este nuevo abordaje multidimensional, interdisciplinario
y transdisciplinario y merced a la instrumentación de una metodología integral en
la que conviven lo filosófico, los sociológico, lo biológico-médico, antropológico,
psicológico, educativo, se estructura este nuevo Derecho de Menores con sus dos
notas prevalentes y tipificadoras: el menor, la colectividad de menores y su
protección integral.89
88
89
SAJÓN, Rafael. Derecho de Menores. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Agosto de 1995. p.17.
Ibid. p.18.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
77
relación con los Derechos de los Menores
“La historia de la niñez es una pesadilla de la que apenas nos hemos
empezado a despertar” escribe Lloyd DeMause, quien no provee evidencia
estadística para fundamentar su juicio de que nuestros ancestros eran más
crueles contra sus niños y que los amaban menos que nosotros hoy en día.90
Frecuentemente encontramos la misma actitud entre la gente que asevera que los
padres y madres en el Tercer Mundo aman menos a sus retoños y que en esas
partes del mundo “la vida es barata”. 91
Los padres en el Tercer Mundo aman a sus niños tanto como otros, pero no
está en su poder impedir el sufrimiento de sus pequeños por hambre y
epidemias.92
c) Germen de los derechos
Se han formado dos grupos de autores que consideran los Derechos de los
Menores en forma opuesta. El primer grupo afirma que los niños y adolescentes
han recibido menos y menos derechos a través del tiempo. Culpan de eso al
90
DEMAUSE, Ll. The evolution of childhood. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.6.
VEERMAN. P. The Rights of the Child and the Changing Image of Childhood. Martinus Nijhoff
Publishers. Dordrecht, Netherlands, 1992. p.6.
92
VITACCHI, T. V. Children’s Rights: A question of obligation. New York, January 27th, 1986.
UNICEF, No. 8481 G. Citado por VEERMAN. Op. Cit. p.7.
91
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
78
relación con los Derechos de los Menores
desarrollo de la idea de la niñez como un status separado.93 El segundo grupo,
afirma que la niñez ha adquirido más y más derechos cada vez.94
Cada una
buscando encontrar la mejor manera de darle un mejor desarrollo a la niñez,
independiente de dogmas y estereotipos.
Mientras unos, como LESHAN, abogan por mantener la “fortaleza” de la
niñez,95 otros creen que debemos extraer a los niños de esa zona de protección y
enseñarles a asumir responsabilidades lo más pronto posible. Al respecto afirma
TRIBE, que el hecho de percibir la niñez como un artefacto cultural, una invención
de la revolución cultural, está frecuentemente conectada a la noción de que tratar
a la niñez de forma “especial” tiende a oprimirlos.
Agrega estar a favor de
abandonar nuestra fijación en la edad como una variable independiente y
significativa.96
Esta posición, a mi parecer, puede tener grandes ventajas con
respecto a la victimización generalizada que se hace de la niñez, pues
particulariza.
No todos los niños tienen las mismas necesidades.
FREEMAN
considera que se debe de llegar a un equilibrio entre la autodeterminación y el
proteccionismo.
93
FREEMAN, Bonnie Cook. Trends, Conflicts and Implications in Srudent Rights. Citado por
VEERMAN. Op.Cit. p.8.
94
FOX, Vivian. Hostorical Perspectives on Children’s Rights. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.8.
95
LESHAN, Edna. The Conspiracy against Childhood. New York, 1968. Citado por VEERMAN.
Op.Cit. p.8.
96
TRIBE, Laurence. Childhood, Suspect Classifications and Conclusive Presumptions: Three
Linked Riddles. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.8.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
79
relación con los Derechos de los Menores
RADIN habla de derechos de demanda y derechos de privilegio, el primero
confirma el deber del otro, mientras que el segundo es la ausencia del deber.97
La noción de obligaciones viene antes que la de los derechos, que está
subordinada y relativa a la primera. Un derecho no genera efectos por sí solo,
sino solamente en relación con la obligación a que corresponde, en donde el
efectivo ejercicio de un derecho no salta del individuo que lo posee, sino de otras
personas que se consideran bajo una obligación hacia aquel.98
El poder es el principio legal básico. Todos los demás conceptos legales
derivan de éste.
El término poder indica que alguien tiene los medios para
cambiar la situación legal de otra persona.
La responsabilidad es la correlativa del poder y el opuesto de la inmunidad.
Una persona que es dependiente de las medidas legales que alguien más o una
institución social como una corte puedan imponerle, está en posición de
dependencia. Una persona que no puede ser afectada por medidas legales posee
inmunidad. El correlativo de inmunidad es la incapacidad.99
Un concepto básico, importante para el estudio de los Derechos de los
Menores es la autonomía personal.100 Una persona que posee autonomía, puede
sopesar sus decisiones en gran libertad moral. Nosotros asumimos la autonomía
97
RADIN,Max. A Restatement of Hohfeld. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.14.
WEIL, Simone. The Need for Roots. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.15.
99
GOBLE, George. A Redefinition of Basic Legal Terms. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.16-17.
100
ROBERT, P. Historique du droit des Mineurs ou la Conquete de l’Autonomie a travers l’Histoire.
Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.18.
98
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
80
relación con los Derechos de los Menores
como la habilidad que tenga cada persona de escoger lo que hace o deja de
hacer. Mientras la mayoría opina que la educación tiene un efecto de liberación
intelectual, otros, como Michel Foucault,101 la ven más bien como una forma de
reproducir los calificativos y normas sociales, con un afán y un efecto más bien
restrictivo. Como punto intermedio, se encuentran quienes consideran que a no
haber mejor remedio conocido, hay que procurar que la educación sea de hecho
un factor determinante en la conciencia autónoma de cada niño.102 La autonomía
es algo que se adquiere a través de un factor de aprendizaje que, si bien es cierto,
es imposible desligar del factor temporal, no depende del simple transcurso del
tiempo.
“La información y las destrezas deberán usualmente ser suplidas o
enseñadas por otros, para que la autodeterminación no sea más bien auto
frustración.”103
La distinción entre derechos activos y pasivos es vieja. 104 Bajo derechos
activos usualmente asumimos esos derechos que indican el poder de escoger o
hacer algo: firmar o no un contrato, votar o no votar, abortar o no abortar. En
síntesis, la posibilidad de decidir sobre las acciones y ocupaciones propias y
determinar qué hacer con la vida propia.
101
FOUCAULT, Michel. Discipline and Punish: the Birth of the Prison. New Yor, 1977. Citado por
VEERMAN. Op.Cit. p.18.
102
DEARDEN, R. Autonomy and Education. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.19.
103
Ibid. p.19.
104
TUCK, Richard. Natural Rights Theories. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.19.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
81
relación con los Derechos de los Menores
Bajo los derechos pasivos se entiende ser permitido hacer o recibir ciertas
cosas. La distinción entre derechos positivos y negativos se explica mejor con las
expresiones “libertad para” y “libertad de”. Los derechos pasivos negativos son los
derechos de ser libre de interferencia. Los derechos pasivos positivos son los
derechos a recibir cosas materiales, como alimento, juguetes, o cosas
inmateriales, como educación, cuidado, y otros.105 Los derechos de bienestar o
welfare rights pertenecen a los derechos positivos, en donde algo se reclama de
las autoridades.106
d) Necesidades especiales
Los Derechos de los Menores son una parte integral de los Derechos
Humanos, pero en vista de la posición vulnerable de los menores, Declaraciones y
Convenciones especiales son necesarias.107 La Comisión Social de las Naciones
Unidas decidió apoyar la idea de una “Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Niños”, porque “las necesidades del niño justifican un
instrumento complementario a la Declaración Universal de los Derechos
Humanos”.108
105
VEERMAN. Op.Cit. p.19.
Ibid. p.21.
107
Ibid. p.26.
108
UN Document E/CN.4/512, p.4. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.57.
106
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
82
relación con los Derechos de los Menores
GOULET diferencia entre necesidades de primer grado, necesidades de
importancia para el desarrollo personal y las necesidades de lujo.
Bajo
necesidades de primer grado, GOULET, no solamente reconoce aquellos como la
comida, vestido y habitación, sino también la protección contra la naturaleza y
peligros externos.
Es claro que para continuar con las siguientes categorías,
primero debe cumplirse cabalmente con estas. Las de mejoramiento o desarrollo
personal permiten al niño expresarse y ser creativo, ayudando con esto a su
crecimiento en madurez.
Las necesidades de lujo no tienen el objetivo de
actualizar la compleja personalidad humana, sino que solamente constituyen un la
satisfacción de un deseo de posesión. Dice al respecto:
“En la vida real, el desperdicio masivo y la demostración del lujo
coexisten junto a necesidades monumentales.
Puesto de otra
manera, una relativa superficialidad de bienes es disfrutada por una
minoría, mientras que la mayoría sufre de una absoluta insuficiencia
de bienes. El realismo político y la objetividad moral dictan nuevas
prioridades de producción. No hay justificación para permitir a unas
pocas sociedades adineradas, utilizar una parte desproporcionada de
los recursos del mundo para la satisfacción de las necesidades de
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
83
relación con los Derechos de los Menores
lujo, mientras que las necesidades básicas de las masas se dejan sin
satisfacer.”109
VITTACHI se refiere principalmente a sicólogos humanistas tales como
Avraham Maslow, cuando describe un espectro de necesidades: “Al considerar
las necesidades de los niños, es importante ver una jerarquía horizontal,
contemplando a la urgencia como su principal factor.
Las primeras son las
necesidades de supervivencia y sostenimiento de la vida que e encuentran en un
extremo del espectro: aire, agua, comida, calor, ternura, seguridad física y mental.”
Posteriormente vienen las necesidades protectoras de la vida: “refugio, seguridad,
higiene, salud preventiva; las necesidades que enriquecen la vida: educación,
“alimento” espiritual, un conocimiento de la moral, estética y valores y deberes
sociales, un sentimiento de auto respeto, identidad, una certeza de pertenencia,
compañía”; las necesidades embellecedoras de la vida: música, juguetes, dibujos,
historias, fantasía; las necesidades de desarrollan la vida: el entrenamiento
funcional de talentos innatos, educación vocacional que vaya de la mano con la
educación general que sea apropiada para su futuro.” Estas cinco categorías de
109
GOULET, D. Citado por VEERMAN. Op.Cit. p.59.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
84
relación con los Derechos de los Menores
necesidades pueden ser subdivididas en para incluir las necesidades de
mejoramiento de la vida.110
El cumplimiento de los compromisos es la mejor forma de asegurar un
ambiente más adecuado para el desarrollo multidimensional de los menores, pero
al no poder identificar eso con la realidad de muchas de nuestras sociedades, no
queda más que llamar la atención y hacer respetar el derecho que tiene el futuro
de la humanidad.
VITTACHI, quien nació en lo que era al tiempo Ceylon, contó cómo fue
recibido en su juventud en India por Mahatma Ghandi. “¿Cuál es su mensaje para
los países que recién han alcanzado la independencia y aquellos que pronto lo
harán?” preguntó Vittachi.
Ghandi contestó:
“Satisfagan sus necesidades y
reduzcan sus deseos.”111
d) Diversidad Cultural
Por último, es importante analizar el papel que juega el hecho de que el
mundo está integrado por diferentes culturas, que al parecer se unen mediante
110
VITACCHI, T. V. Children’s Rights: A question of obligation. New York, January 27th, 1986.
UNICEF, No. 8481 G. Citado por VEERMAN. Op. Cit. p.59-60.
111
VEERMAN. Op.Cit. p.60.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
85
relación con los Derechos de los Menores
instrumentos que buscan en cada una de ellas, los puntos convergentes.
Se
clasifica de tres maneras de acercamiento a un hecho:
1. El relativismo cultural surge como una corriente que ataca el
etnocentrismo creado
colonialismo.
a partir de la intolerancia cultural del
Supone que toda conducta debe analizarse con
relación a un antecedente cultural que establece las reglas a
respetar. La crítica que reciben gira en torno a la esclavitud a la
costumbre, pues con los parámetros establecido por los relativistas,
todas las conductas se podrían justificar, sin establecer un parámetro
diferente de conducta.
La circuncisión femenina, las guerras
utilizando a niños de hasta seis años, el suttee que es la práctica
antigua de algunas regiones de la india, en donde un rajá cuando
fallecía era quemado con su esposa viva; todas estas prácticas
estarían justificadas.
Incluso, cuando los nazis realizan sus
actuaciones durante la II Guerra Mundial, están amparados incluso
en la ley. Este orden de actitudes nos llevaría al estado anterior a la
concepción del Derecho Internacional, pues cualquier práctica
estaría justificada.
2. El Monismo o universalismo, opone un valor superior con el que hay
comparar los demás valores.
Platón plantea el Bien, Aristóteles
sostiene que es la Justicia. Bentham sostiene que es la Felicidad.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
86
relación con los Derechos de los Menores
La crítica que se hace a esta concepción se refiere a los conflictos de
valores de la misma jerarquía, en la que es muy difícil no justificar
cualquiera de las posiciones divergentes. En el caso de los abortos
por violación, en donde por un lado está la vida del concebido y en el
otro extremo la estabilidad mental de la víctima de una violación; la
eutanasia, en donde el paciente mismo solicita que le detengan el
sufrimiento y va en contra del juramento médico; el matrimonio entre
personas del mismo sexo y la adopción de menores, evidentemente
tenemos discrepancias de índole moral que dificultan una resolución
sin tener que escoger un valor superior al otro. Son ideas que a
pesar de haber sufrido un considerable desarrollo, no alcanzan a
romper todavía con los esquemas más tradicionales.
3. El pluralismo cultural admite la existencia de diferentes tablas
jerárquicas de valores. Su método consiste en desglosar cada una
de las argumentaciones en favor de determinadas prácticas y
analizar las fuentes que la sustentan. Por ejemplo, en el caso de la
circuncisión femenina a niñas, que consiste en variaciones sobre una
misma práctica, en donde las formas más utilizadas son la mutilación
de la glándula del clítoris y los labios menores en un caso y la más
severa de todas es la infibulación, que además de hacer los anterior,
cercena los labios mayores, cose la apertura y mantiene amarradas
las piernas durante más de un mes, para la cicatrización de la herida
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
87
relación con los Derechos de los Menores
causada…sin anestesia. Se habla de tres motivos por los que se
debe dar:
garantiza el control de la virginidad femenina, es un
sacrificio religioso, el mito de que el clítoris es un órgano masculino y
que alcanzará las mismas proporciones de un pene.112
FREEMAN recomienda esta última porque mezcla lo mejor de ambos
mundos y trata de llegar a una conclusión un poco más abierta y clara, mediante el
análisis de las causas y argumentos que sustentan las costumbres. Esta parece
ser la forma más acertada y realista, porque no se puede justificar todo y permitirlo
todo basados en una ausencia normativa absoluta, como lo postulan los
relativistas.
Tampoco se ganaría mucho definiendo un valor superior que nos
obligaría en algunos casos a decidir entre dos valores de la misma jerarquía, que
presenta el problema adicional de no saber cuál sería el valor supremo, incluso
para diferentes postulantes del monismo.
Conclusiones
Los menores son sujetos de derechos y de obligaciones. Por su condición
de vulnerabilidad y desarrollo merecen medidas especiales de protección, como lo
requerirían otros individuos en situaciones diferentes de capacidad para enfrentar
112
FREEMAN. Op.Cit. p.142.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
88
relación con los Derechos de los Menores
y disfrutar de la vida. El papel que juega el Estado en la garantía, facilitación y
protección de los Derechos de los Menores, surge de las fuentes del Derecho
Internacional y del Derecho Interno. El hecho de que tenga una función supletoria,
en el tanto los parientes del menor cumplan con sus obligaciones, no le resta la
profundidad que debe tener cuando asume su papel activo conservando la patria
potestad.
Cuando cumple con sus demás obligaciones de proporcionar las
circunstancias adecuadas para que el niño pueda desarrollar y realizar sus
derechos, está cumpliendo con otro de sus roles, el de facilitador.
También,
cuando algo viola estos derechos, surge su capacidad protectora para
restablecerle en el pleno goce de sus derechos.
Sin embargo, si el sistema
nacional falla en garantizarle estos derechos, deberá acudir a una instancia
internacional.
El siguiente capítulo establece los instrumentos que le sustentan
dicho proceder.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
89
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO IV - INSTRUMENTOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHO DE
MENORES
Desde principios de siglo han surgido instrumentos que de una u otra
manera han contenido disposiciones tendientes a proteger de alguna manera a los
menores.
Aunque en cada una de ellas se observan diferencias de enfoque,
debido al énfasis o situación imperante en el momento, se contempla una gran
variedad de estas facetas. Algunos instrumentos son una sucesión cronológica,
una derivación y evolución de la misma base, mientras que otros son de un
carácter más bien adecuado a estas circunstancias socio-culturales e históricas.
SECCIÓN A: NIVEL INT ERNACIONAL
En esta sección, se analizan los instrumentos que a nuestro criterio son los
que
rigen
preponderantemente
cualquier
situación
en
torno
al
Derecho
Internacional de los Menores.
a) Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
90
relación con los Derechos de los Menores
Como ya se ha dicho, el primer instrumento internacional integral sobre los
Derechos de los Menores fue la Convención de Naciones Unidas sobre los
Derechos del Niño de 1989.
En vigencia desde el 2 de setiembre de 1990 y con
un récord de ratificaciones en cuanto a instrumentos de Derechos Humanos, con
191,
contiene
disposiciones de carácter general y también específicos,
estableciendo reglas programáticas para los Estados que la han ratificado y
además establece una Comisión de los Derechos del Niño.
Como lo expresa
VEERMAN, es un instrumento legal importante de fácil comprensión, que
promociona el bienestar de la niñez como un asunto de justicia y no de caridad. 113
Los derechos contemplados en la Convención pueden ser categorizados de la
siguiente forma:
1.
Derechos generales (el derecho a la vida, prohibición contra la tortura,
libertad de expresión, pensamiento y religión, el derecho a la información y a la
privacidad.)
2.
Derechos que requieren medidas de protección (incluyendo medidas para
la protección contra la explotación económica y sexual, y para prevenir el
abuso de las drogas y otras formas de negligencia.)
3.
Derechos concernientes al status civil (incluyendo el derecho a adquirir una
nacionalidad, a mantener su propia identidad, el derecho de permanecer con
113
VEERMAN. Op.Cit. p.184.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
91
relación con los Derechos de los Menores
los padres, a menos que en el mejor interés del menor se considere lo opuesto,
y el derecho de reunirse nuevamente con su familia.)
4.
Derechos relativos al desarrollo y al bienestar, incluyendo el derecho del
niño a un estándar de vida razonable, el derecho a servicios básicos y de
salud, el derecho a la seguridad social, el derecho a la educación y al
esparcimiento.
5.
Derechos concernientes a los niños en circunstancias especiales o en
“circunstancias especialmente difíciles”. Estos se extienden a niños con alguna
discapacidad, niños refugiados y huérfanos. Se incluyen algunas regulaciones
especiales sobre la adopción, las preocupaciones culturales de las minorías y
de niños aborígenes, también el cuidado rehabilitante a los que sufren de
privación, así como la prohibición de reclutar a niños menores de quince años
como soldados. Esta disposición en particular ha generado mucho criticismo,
tanto de gobiernos como también de ONG, por lo que en 1993 el Comité
decidió crear un Grupo de Trabajo que estudiara la posibilidad de incorporar un
Protocolo Adicional a la Convención sobre esta materia, para establecer un
límite de 18 años para la participación militar.
6.
Consideraciones procesales, particularmente el establecimiento de una
Comité Internacional de diez expertos, para monitorear la implementación de la
Convención.
En este momento se encuentra en proceso de aceptación por
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
92
relación con los Derechos de los Menores
parte de los Estados, un cambio propuesto por la representación de Costa
Rica,114 haciendo eco de la necesidad evidente de aumentar los miembros del
Comité de diez a dieciocho miembros, dada la cantidad impresionante de
trabajo rezagado con que cuentan hasta la fecha. No ha entrado en vigor esta
reforma, debido a que todavía no se ha alcanzado el número de ratificaciones
requerido. Sin embargo, tal alteración parece inevitable a muy corto plazo.
La naturaleza innovadora de la Convención radica primero, en que dispone
que las agencias del Estado son las responsables por la rehabilitación física,
sicológica y social del menor en donde haya ocurrido una violación de las
obligaciones. Segundo, también establece una faceta no tomada en cuenta antes,
como la participación activa en la toma de decisiones. Tercero, es importante la
constante revisión a la que están sujetos los menores que se encuentran bajo el
cuidado en otras personas en orfanatos o centros de cuidado. Cuarto, el derecho
a la identidad que nunca había sido contemplado en ningún instrumento
internacional.115
Cuando se habla de la responsabilidad del Estado en la observancia de
estos Derechos, podemos citar algunos ejemplos como:
114
Committee on the Rights of the Child. Meeting of the States Parties. Seventh Meeting. New
York, 16 February 1999. Status of the amendment to the UNCRC. CRC/SP/25. 20 November
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
Artículo 2
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la
presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a
su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza,
el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o de sus representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de
discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades,
las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus
tutores o de sus familiares.
Artículo 3
1. En todas las medidas concernientes a los niños que tomen las
instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales,
las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una
1998.
115
FREEMAN. The moral status of children. Op.Cit. pp.53-56.
93
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
consideración primordial a que se atenderá será el interés superior
del niño.
2. Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la
protección y el cuidado que sean necesarios para su bienestar,
teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus padres, tutores u
otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin, tomarán
todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas.
3. Los Estados Partes se asegurarán de que las instituciones,
servicios y establecimientos encargados del cuidado o la protección
de los niños cumplan las normas establecidas por las autoridades
competentes, especialmente en materia de seguridad, sanidad,
número y competencia de su personal, así como en relación con la
existencia de una supervisión adecuada.
Artículo 4
Los Estados Partes adoptarán todas las medidas administrativas,
legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos
reconocidos en la presente Convención. En lo que respecta a los
derechos económicos, sociales y culturales, los Estados Partes
adoptarán esas medidas hasta el máximo de los recursos de que
94
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
95
relación con los Derechos de los Menores
dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la
cooperación internacional.
Artículo 5
Los Estados Partes respetarán las responsabilidades, los derechos y
los deberes de los padres o, en su caso, de los miembros de la
familia ampliada o de la comunidad, según establezca la costumbre
local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño
de impartirle, en consonancia con la evolución de sus facultades,
dirección y orientación apropiadas para que el niño ejerza los
derechos reconocidos en la presente Convención.
Artículo 6
1. Los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho
intrínseco a la vida.
2. Los Estados Partes garantizarán en la máxima medida posible la
supervivencia y el desarrollo del niño.
Como se puede apreciar, la responsabilidad que corresponde a los Estados
está muy claramente establecida, no solamente en estos artículos con rasgos más
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
96
relación con los Derechos de los Menores
generales, sino en torno a cada uno de los derechos consagrados a lo largo y
ancho de la UNCRC.
Esta Convención sobre los Derechos del Niño tiene una particularidad y es
que en los casos en que ha delegado en los involucrados en este ámbito de los
Derechos de los Menores, es decir, Estados, Organizaciones Internacionales,
Organismos Regionales, Organizaciones No Gubernamentales y especialistas que
tienen que ver con esto, el desarrollo especial de temas que dada la generalidad
de la Convención deben ser especificados en instrumentos subsiguientes.
Se
habla de un efecto sombrilla, pues estas reglas o lineamientos específicos, e
incluso algunas convenciones, están protegidas por el carácter de norma
vinculante de la Convención, pero a la vez la fortalecen al utilizar ésta sus
contenidos interpretativos al respecto.
Se aplica en materia de derechos fundamentales la regla del derecho más
beneficioso para el individuo, siempre y cuando su desarrollo tenga la misma
jerarquía que exige ese tipo de derechos.
Los instrumentos que carecen por sí solos de coercitividad, pueden tener
una gran relevancia por lo anteriormente expuesto. Luego de la Convención, se
han relacionado algunos de estos instrumentos complementarios y desarrolladores
de los derechos contenidos en la Convención. Ellos son:
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
97
relación con los Derechos de los Menores
a.1.-
Lineamientos de Naciones Unidas para la Prevención de la
Delincuencia Juvenil. (Lineamientos de Riyadh)
El Octavo Congreso de Naciones Unidas para la Prevención del Crimen y
Tratamiento del Delincuente, celebrado en la Habana en 1990, dio a luz dos
importantes resoluciones relacionadas con el fenómeno de la delincuencia juvenil:
los Lineamientos para la Prevención de la Delincuencia Juvenil ( Resolución
45/112) y las Reglas para la protección de menores privados de su libertad
(Resolución 45/113).
Ambas
resoluciones
complementan
las
Reglas
mínimas
para
la
Administración de la Justicia Penal Juvenil de 1985 (Resolución 40/33).
La provisión de justicia social para todos los niños fue enfatizada
fuertemente como un factor de prevención, más allá de atacar situaciones
negativas y más en torno a la promoción del bienestar. Por ejemplo, el artículo 2
dice:
“La prevención de la delincuencia juvenil requiere de los esfuerzos de
la sociedad entera para asegurar el desarrollo armónico de los
adolescentes, con respeto y promoción de su personalidad desde
temprana edad."
Tienen tres características fundamentales:
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
98
relación con los Derechos de los Menores
1. Abarcan un gran ámbito;
2. Promueven un acercamiento pro-activo sobre la prevención;
3. Consideran a los menores como personas capaces y miembros
integrales de la sociedad.
El
impacto
que
pueden
tener
estos
lineamientos
está
basado
principalmente en su establecimiento dentro de un marco de la criminología muy
avanzada.
El concepto de separar, al menos parcialmente, los esfuerzos preventivos
de la conducta ilícita y encadenarlo a la política social general es bastante
novedosa. De esta manera, la prevención de la delincuencia juvenil se convierte
en un efecto colateral de una política general dirigida a promover el bienestar
general.
Otro paso importante para el cumplimiento de los lineamientos, radica en el
posible establecimiento de un Ombudsman para la Niñez, como lo establece el
artículo 57, que establece la presentación de informes periódicos sobre el avance
en la implementación y aplicación de los lineamientos, así como de la gama total
de los Derechos de los Menores. Sería también su obligación brindar asesoría
legal a menores. Sin embargo, esta iniciativa debe estructurarse con cuidado,
para garantizar lo fundamental de esta institución: su independencia. De esta
manera, estará complementando y en ocasiones, contradiciendo los informes del
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
99
relación con los Derechos de los Menores
Estado. Si no se garantiza la independencia, pasará a formar parte de la larga
lista de órganos del Estado que carecen de credibilidad por parte de una parte
significativa de los ciudadanos.
En conclusión, los Lineamientos son una muestra del desarrollo progresivo
de la criminología en el campo específico.
concepto desafiante para la criminología.
Los Derechos Humanos son un
La prevención del crimen ya no se
restringe únicamente a las reacciones hacia comportamientos “peligrosos”; la
prevención tiene que ver con el respeto de los Derechos Humanos de cada
individuo.
a.2.- Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Juveniles
privados de su Libertad
Estas reglas no son solamente aplicables a los menores convictos por la
justicia en instituciones, sino que también se aplican a las privaciones de la
libertad basadas en razones del bienestar y la salud de los menores.
Las reglas aplican para todas las personas menores de 18 años.
Una privación de libertad consiste en que el menor no puede abandonar
algún centro o institución en donde se encuentra instalado por una decisión
judicial, administrativa u otra autoridad pública.
Estas reglas pretenden contrarrestar los efectos negativos que pueda tener
en los menores de edad, cualquier privación de libertad.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
100
relación con los Derechos de los Menores
Los principios fundamentales son:
♦
La privación de libertad es una disposición de último recurso y por el
periodo mínimo posible y debe limitarse a casos excepcionales.
♦
Los menores deben ser privados de su libertad solamente en
concordancia con los principios y procedimientos establecidos en el
Derecho Internacional.
♦
La privación de libertad debe ser únicamente en instalaciones que
garanticen actividades significativas y programas que promuevan la
salud, el respeto de sí mismos y el sentido de responsabilidad de los
menores.
También deben permitir incrementar sus destrezas para
ayudar a desarrollar en ellos el potencial como miembros de la
sociedad.
♦
Las instalaciones deben ser descentralizadas, para permitir el
acceso y el contacto con los miembros familiares y para permitir la
integración a la comunidad en general.
♦
El cuidado de los menores privados de libertad es un servicio social
de gran importancia.
♦
A todos los menores privados de libertad se les debe ayudar a
entender sus derechos y obligaciones durante la detención, así como a
estar informados de las metas del tratamiento provisto.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
101
relación con los Derechos de los Menores
♦
El personal relacionado con la justicia penal juvenil debe recibir
entrenamiento apropiado, incluyendo los Derechos Humanos y el
bienestar de los menores.
Estas reglas son elaboraciones a partir de los principios básicos
establecidos en la Convención. Deben ser incorporados a la legislación interna de
cada Estado, el que también debe establecer las consecuencias de su
inobservancia.
a.3.-
Las Reglas de Naciones Unidas sobre los Requerimientos
M ínimos para la Administración de la Justicia Juvenil.
Las Reglas de Beijing fueron el primer instrumento legal que detallan la
forma en la que se debe administrar la justicia penal juvenil, con una visión integral
basada en los derechos de los menores y en su desarrollo. Son una respuesta
directa al llamado efectuado por el Sexto Congreso de Naciones Unidas sobre la
Prevención del Crimen y el Tratamiento del Delincuente celebrada en 1980. Estas
reglas operan dentro del marco de los dos anteriores numerales. Las tres pueden
verse como guías de un proceso de tres etapas: primero, las políticas sociales a
aplicar para prevenir y proteger a los menores de cometer un delito (Lineamientos
de Riyadh); segundo, estableciendo un sistema progresivo de justicia para
menores en conflicto con la ley (Reglas de Beijing); y finalmente, salvaguardando
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
102
relación con los Derechos de los Menores
los derechos fundamentales y estableciendo las medidas para la reintegración
social de los menores una vez que se les ha privado de su libertad, sea en prisión
o en otras instituciones (Reglas de Menores Privados de Libertad).
Como las anteriores, estas reglas tienen un carácter recomendatorio en la
superficie, pero sus principios básicos están contenidos en la Convención.
Las Reglas están divididas en seis partes y están acompañadas por un
comentario explicativo de cada una de ellas. Las seis partes son:
♦
Principios Generales;
♦
Investigación y Enjuiciamiento;
♦
Adjudicación y Disposición;
♦
Tratamiento no-institucional;
♦
Tratamiento institucional; e
♦
Investigación, Planificación, Formulación de políticas y Evaluación.
Estas reglas no son de aplicación obligatoria, pero sirven para interpretar
los artículos de la UNCRC relativos a la materia.
a.4.- La Convención de la Haya sobre la Protección de la Niñez y la
Cooperación con Respecto a las Adopciones Internacionales
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
103
relación con los Derechos de los Menores
El proceso de creación de este proyecto fue iniciado en 1988 por la
Conferencia de la Haya sobre Derecho Internacional Privado, para implementar el
artículo 21 inciso e) de la Convención, que requiere que los Estados adopten
acuerdos bilaterales o multilaterales para especificar los procedimientos sobre la
adopción internacional.
El objetivo de esta convención es el de establecer mecanismos de
cooperación entre los Estados parte involucrados en una adopción internacional.
Para asegurar la mayor participación durante la elaboración del proyecto, el
debate fue abierto a Estados no miembros de la Conferencia, de donde
generalmente proceden los menores que se dan en adopción. De acuerdo con el
Derecho Internacional presente, esta Convención de la Haya se aplica a cualquier
menor cuyo acuerdo de adopción internacional haya sido aprobado antes de que
él o ella alcanzaran los dieciocho años (Art.3).
Al 21 de abril de 1998, este instrumento había sido firmado por 32 Estados,
17 lo habían ratificado y una accesión por parte de Andorra, por lo que entró en
vigencia el 1 de mayo de 1995. Costa Rica lo ratificó el 1 de febrero de 1996.
Desde el Preámbulo y el Artículo 1 de la Convención de la Haya se
establece el marco de referencia que el instrumento deberá utilizar para interpretar
y aplicar a cada caso. En particular, su objetivo es el de que las adopciones
internacionales se lleven a cabo en el mejor interés del menor y con respeto a sus
derechos fundamentales recogidos en el Derecho Internacional.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
104
relación con los Derechos de los Menores
El punto más sensible, que manchó muchas adopciones y que hizo surgir la
promulgación de este instrumento es mencionado de una vez: la prevención del
secuestro, la venta y el tráfico de menores, mediante el establecimiento de estas
medidas de seguridad.
Para asegurar un mecanismo más efectivo de control, se impone crear una
Autoridad Central, encargada de velar por el cumplimiento estricto de la
Convención de la Haya. Puede ser un órgano que surja o recargar en alguna otra
autoridad pública ya establecida dichas funciones, por lo que se presume que las
instancias judiciales, el Patronato Nacional de la Infancia o Migración y Extranjería
podrían ser recargadas con dichas funciones. Sin embargo, como se verá a la
hora de establecer los sujetos activos de la Responsabilidad Internacional, será el
Estado el responsable por lo que ocurre en esta instancia.
Una vez cumplidos los requisitos de idoneidad y establecido por las
Autoridades Centrales de ambos países, que la adopción es en el mejor interés
del menor, se procederá al acto.
Este instrumento permite la participación de servicios privados con
competencia acreditada por el Estado, por lo que la vigilancia estatal, tanto al
otorgar esa concesión de función pública tan delicada, así como el funcionamiento
propiamente, debe ser con una rigurosidad excesiva.
La Autoridad Central que otorgue estos permisos, deberá informar de todos
los datos del facilitador privado de dichos servicios. Sin embargo, las Autoridades
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
105
relación con los Derechos de los Menores
Centrales también están facultadas para rechazar cualquier intervención por parte
de estas personas privadas.
Se establece la imposibilidad de hacer reservas a esta convención.
También se establece la creación de una comisión de forma periódica, para
evaluar los efectos prácticos de la convención. Es de acatamiento obligatorio para
todos los que la ratifiquen.
b) Convenios de la Organización Internacional del T rabajo
La labor realizada por este órgano de las Naciones Unidas, ha sido
reconocida en todo el mundo, pues ha sabido mejorar la situación del empleo y las
circunstancias en general que rodean el trabajo. Desde comienzos del decenio de
1990, la OIT ha lanzado una vasta ofensiva en este campo por medio de su
Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), a través
del cual presta asistencia a los Estados Miembros para la realización de
actividades prácticas destinadas a resolver los problemas relacionados con el
trabajo infantil.
A partir de 1919, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha
considerado la lucha contra el trabajo infantil como un objetivo prioritario.
Los
Estados Miembros de la OIT han adoptado doce convenios internacionales del
trabajo que están directamente relacionados con el trabajo infantil, que van desde
el establecimiento de límites para trabajos en naturalezas como la pesca, la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
106
relación con los Derechos de los Menores
minería, la industria y otros; hasta los exámenes médicos que deben de hacerse a
los menores de edad para sus labores. Algunos de los más sobresalientes son:
b.1.-
Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo
relativo a la Edad Mínima para la Admisión al Empleo de 1973
Es costumbre establecer un enlace entre la pobreza y el subdesarrollo con
el trabajo infantil como justificado por aquellos. Sin embargo, frecuentemente se
olvida que el trabajo infantil es también una causa de pobreza y subdesarrollo.
Ciertamente, es uno de los factores que ejemplifica algunas realidades sociales
como: el analfabetismo, la falta de entrenamiento adecuado, el impacto en la salud
de los menores y su futuro desarrollo, y otros. Los menores que trabajan en las
sociedades industrializadas de hoy, corren el peligro de no poder conseguir trabajo
cuando sean adultos, pues no habrán tenido la oportunidad de seguir adquiriendo
destrezas más calificadas. Cuando se afirma que el trabajo infantil es tanto una
causa como una consecuencia de la pobreza, la necesidad de tomar medidas para
romper el círculo vicioso debe ser subrayada.
Esta es la perspectiva seguida por la Convención 138 de la ILO relativa a la
edad mínima para la admisión al empleo adoptada en 1973 por la International
Labour Conference. Pone de manifiesto la necesidad de permitir a los menores
adquirir el conocimiento que les permitirá jugar un papel en la sociedad laboral del
futuro y lo protege en su desarrollo físico, intelectual y moral.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
107
relación con los Derechos de los Menores
El principio establecido por los instrumentos internacionales es claro:
el
trabajo de personas que no han alcanzado la edad de los 14 a los 16 años, según
el caso, no es permitido. Sin embargo, generalmente estos mismos instrumentos
autorizan excepciones a los 13, incluso 12, para trabajo liviano.
El tipo de trabajo al que se refieren los instrumentos internacionales no es,
por ejemplo, el trabajo ocasional de adolescentes para tener dinero para salir, ni
tampoco el realizado por los niños que ayudan en sus hogares en tareas
artesanales, agrícolas en su casa o comercio. Estos instrumentos están dirigidos
al trabajo realizado por niños que la vida trata como adultos antes de su tiempo, es
decir, que cumplen con el mismo horario semanal que un adulto, que ponen en
riesgo su desarrollo en los tres sentidos apuntados anteriormente, mermando su
futuro y presente. Este es el tipo de trabajo que debe ser abolido, como lo fueron
algunas actividades industriales en ciertos países al final del siglo pasado.
La cantidad de niños trabajadores menores a 15 años en el mundo era
cercana a 78,500,000 en 1990, según un estudio realizado por la ILO entre 1992 y
1993, con una muestra de 91 países.
Algunas de las principales conclusiones
sobre el fenómeno fueron las siguientes:
♦
La mayoría del trabajo infantil se realiza en países subdesarrollados
(99%).
♦
En promedio, de cada cinco niños trabajadores, hay tres niños y dos
niñas. Hay un mayor porcentaje de niños trabajadores en África y en
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
108
relación con los Derechos de los Menores
América, mientras en Asia, Europa y en Oceanía hay más niñas en esa
condición.
♦
El 75% de los niños y el 80% de las niñas trabaja en agricultura o
actividades relacionadas.
♦
Hay niños de 5 años trabajando.
♦
Mientras menor es la edad de los infantes trabajadores, mayor es la
proporción de niñas.
♦
Un número relativamente más alto de niñas trabaja en actividades
familiares no remuneradas.
Las convenciones internacionales adoptadas antes de 1973 se referían
específicamente
al
empleo
industrial
(Convenciones
5
y
59),
comercial
(Convenciones 33 y 60), o trabajo subterráneo (Convención 123) y trabajo en el
sector agrícola, sin especificar si era o no remunerado (Convención 10). En ese
sentido, la Convención 138 no solamente establece un marco general que
contempla en principio cualquier situación laboral infantil, sino que exige de los
Estados que la ratifiquen, un desarrollo progresivo de medidas que tiendan a
eliminar el trabajo infantil y de ser posible, brindar una edad que sea aún más
beneficiosa para los menores. Se tiende a establecer analogías útiles, como por
ejemplo en cuanto a la edad, pues según los expertos, debe ser a la edad en que
se termina la educación obligatoria y básica. La Recomendación 146 establece
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
109
relación con los Derechos de los Menores
algunas disposiciones complementarias, como los turnos que pueden trabajar, las
vacaciones anuales, las revisiones médicas y otras situaciones.
b.2.- C182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil de
1999 y la Recomendación 190
El 17 de junio de 1999, durante la Conferencia 87 de la OIT, se adoptó en
forma unánime, el texto del Convenio 182 sobre la prohibición de las peores
formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.
El primer
Estado en ratificarlo fue Seychelles, seguido por Malawi, con lo que se completó la
cuota requerida por el Convenio.
Entrará en vigor para estos dos Estados el 19
de noviembre del 2000, mientras que para los demás Estados lo hará un año
después de haber sido registrada la ratificación. Al día de hoy, 13 son los Estados
ratificantes.116
Este Convenio refuerza los instrumentos existentes contra las formas de
esclavitud, en particular el Convenio sobre el trabajo forzoso de 1930, y la
Convención suplementaria de las Naciones Unidas sobre la abolición de la
esclavitud, la trata de esclavos y las instituciones y prácticas análogas a la
esclavitud de 1956, así como el trabajo infantil en sus formas más degradantes y
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
110
relación con los Derechos de los Menores
establece las acciones pertinentes que tienen que tomar los Estados para
combatirla eficazmente.117 Además, establece que la eliminación efectiva de las
peores formas de trabajo infantil requiere una acción inmediata y general que
tenga en cuenta la importancia de la educación básica gratuita y la necesidad de
librar de todas esas formas de trabajo a los niños afectados y asegurar su
rehabilitación y su inserción social al mismo tiempo que se atiende a las
necesidades de sus familias.
Este tipo de trabajo infantil se circunscribe dentro de lo expresado en el
siguiente artículo:
Artículo 3
A los efectos del presente Convenio, la expresión las peores formas
de trabajo infantil abarca:
116
27 de Abril del 2000. Los Estados que lo han ratificado son: Belice, Botswana, Brasil,
Eslovaquia, Estados Unidos, Finlandia, Indonesia, Irlanda, Malawi, Reino Unido, San Marino,
Seychelles y Túnez.
117
OIT. Otras fuentes relacionadas.
CONVENIOS:(C29) Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930
CONVENIOS:(C138) Convenio sobre la edad mínima, 1973
RECOMENDACIONES:(R35) Recomendación sobre la imposición indirecta del trabajo, 1930
RECOMENDACIONES:(R36) Recomendación sobre la reglamentación del trabajo forzoso, 1930
RECOMENDACIONES:(R146) Recomendación sobre la edad mínima, 1973
SUPLEMENTO: (R190) Complementado por la Recomendación sobre las peores formas de trabajo
infantil, 1999
CONSTITUCION: artículo 22 de la Constitución de la Organización Internacional del Trabajo. Se
pueden encontrar en www.ilo.org.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
111
relación con los Derechos de los Menores
a) todas las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la
esclavitud, como la venta y el tráfico de niños, la servidumbre por
deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio,
incluido el reclutamiento forzoso u obligatorio de niños para utilizarlos
en conflictos armados;
b) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
prostitución,
la
producción
de
pornografía
o
actuaciones
pornográficas;
c) la utilización, el reclutamiento o la oferta de niños para la
realización de actividades ilícitas, en particular la producción y el
tráfico de estupefacientes, tal como se definen en los tratados
internacionales pertinentes, y
d) el trabajo que, por su naturaleza o por las condiciones en que se
lleva a cabo, es probable que dañe la salud, la seguridad o la
moralidad de los niños.
Se recarga la responsabilidad en los Estados Miembros, quienes deberán
adoptar cuantas medidas sean necesarias para garantizar la aplicación y el
cumplimiento efectivos del Convenio, incluidos el establecimiento y la aplicación
de sanciones penales o, según proceda, de otra índole. El Estado debe designar
al órgano encargado de la supervisión de este cumplimiento, así como para
rehabilitar mediante métodos educativos a aquellos infantes que han sido
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
112
relación con los Derechos de los Menores
extraídos de esas condiciones inaceptables para lograr su reinserción. El apoyo
que les den para desarrollar un nuevo proyecto de vida será fundamental para el
éxito y la erradicación definitiva, por lo que se resalta la obligación que tienen los
Estados de cooperar con otros miembros de la Comunidad Internacional, en
programas de educación universal y de erradicación de la pobreza.
La Recomendación 190 contiene algunas sugerencias en torno a los
mecanismos que pueden aplicar los Estados para cumplir con las obligaciones y
establece además prioridades a la hora de identificar o descubrir prácticas de las
peores formas de trabajo infantil. Es importante resaltar la importancia que da a la
integración de datos por parte de los diferentes Estados, para combatir en un
esfuerzo coordinado este flagelo.
c) Los Pactos Internacionales de 1966
En 1966 dio fruto el deseo de transferir los principios y derechos contenidos
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, siendo el fruto dos pactos
internacionales, el primero sobre los derechos civiles y políticos (ICCPR), mientras
que el otro sobre los derechos económicos, sociales y culturales (ICESCR). El
ICESCR, aprobado por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966, entró en
vigor el 3 de enero de 1976 y el ICCPR aprobado en la misma fecha, entró en
vigor el 23 de marzo de 1976, junto al Primer Protocolo Facultativo relativo a la
aceptación de denuncias presentadas por individuos.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
113
relación con los Derechos de los Menores
Al 1° de agosto de 1999, 139 Estados habían ratificado el ICESCR,
mientras que 145 lo habían hecho con el ICCPR y solamente 95 habían hecho lo
propio con el Primer Protocolo Facultativo.
La Asamblea General, en su
resolución 44/128 del 15 de diciembre de 1989, aprobó y abrió a la firma,
ratificación o adhesión el Segundo Protocolo Facultativo relativo a la abolición de
la pena de muerte. Este protocolo entró en vigencia el 11 de julio de 1991 y
cuenta al día de hoy con 38 ratificaciones. Para Costa Rica el ICESCR entró en
vigencia el 3 de enero de 1976; el ICCPR el 23 de marzo de 1976; el Primer
Protocolo Facultativo en la misma fecha y el Segundo Protocolo Facultativo el 5 de
setiembre de 1998.118
A pesar de que 48 Estados aceptaron la facultad del Comité de Derechos
Humanos relativa a las denuncias interestatales, hasta la fecha ningún Estado ha
presentado alguna.
Con un número de ratificaciones aceptable por parte de los Estados, pero
adoleciendo de la falta de mecanismos altamente efectivos de monitoreo y
careciendo por completo de facultades ejecutivas, han sido relegadas a un
segundo plano.
Desde la entrada en vigencia de la UNCRC, el ámbito de
aplicación del ICCPR y del ICESCR en el ámbito de los Derechos de los Menores,
se ha visto restringido, debido a que la UNCRC retoma los derechos y
118
General Assembly. Status of the ICESCR, the ICCPR and the Optional Protocols to the ICCPR.
Report of the Secretary-General. A/54/277. 25 August 1999.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
114
relación con los Derechos de los Menores
obligaciones establecidos en ambos Pactos, adaptando los derechos a la
condición del menor.
A pesar de lo anterior, el artículo 24 de ICCPR es el que establece la
especial protección que se le debe a los menores de edad y hace recaer dicha
responsabilidad en la familia, la comunidad y el Estado.
Según el Comité de
Derechos Humanos que monitorea el ICCPR, de este mismo artículo 24 derivan
las obligaciones económicas, sociales y culturales del Estado, pues la incidencia
directa que tienen sobre los derechos específicamente contemplados en estos
instrumentos, les hace imprescindibles.119
SECCIÓN B: NIVEL REGIONAL
El desarrollo de los Derechos Humanos se ha visto facilitado en el ámbito
regional, debido a la mayor afinidad de entre la multidiversidad cultural del mundo,
en torno al cumplimiento y la observancia general de los acuerdos. El hecho de
que los países involucrados en una determinada región comparten en muchas
ocasiones raíces comunes, que poseen lazos comerciales y de migración
particulares, ha promovido un acercamiento más distendido entre los países coregionarios.
De estos acercamientos han surgido iniciativas que han culminado
felizmente con el inicio de una cultura de respeto y consideración para con las
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
115
relación con los Derechos de los Menores
relaciones internacionales, así como de un importante Sistema de Protección
Regional de Derechos Humanos.
a) Convención Americana sobre Derechos Humanos
En 1948, la OEA adoptó la Declaración Americana sobre los Derechos y
Obligaciones del Hombre, siete meses antes de que se aprobara la Declaración
Universal.
Once años después, en 1959, la Quinta Reunión de Consulta de
Ministros de Relaciones Exteriores de la OEA, resolvió solicitarle al Consejo
Interamericano de Juristas la preparación de una Convención sobre Derechos
Humanos y una para crear la Corte Interamericana para la Protección de los
Derechos Humanos.
La Reunión también decidió organizar la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos. La Convención Americana de Derechos
Humanos fue firmada en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1969 y
entró en vigor en junio de 1978.
Los derechos consagrados en esta convención son en líneas similares a los
contenidos en el ICCPR, con algunas diferencias, como por ejemplo, establecer el
derecho de la vida desde el momento de la concepción, diez artículos dedicados a
los deberes de las personas, derecho a la propiedad y la protección contra el
exilio, la deportación masiva de extranjeros, el derecho de respuesta. No contiene
119
Human Rights Committee. General Comment 17. Rights of the Child (Article 24), 07/04/89.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
116
relación con los Derechos de los Menores
el derecho a la educación ni otros derechos de carácter económico y social, sino
que el artículo 26 establece la labor que deben desempeñar los Estados en la
satisfacción progresiva de estos derechos.
El artículo 19 de la Convención Americana establece que “todo niño tiene
derecho a las medidas de protección que su condición de menor requiere por
parte de su familia, de la sociedad y del Estado.” Esta norma reconoce el carácter
especial que deben tener las actuaciones de estos tres entes, para conducir la
niñez por un camino de provecho para la humanidad. Este artículo en particular,
es de una importancia sustantiva, pues es una especie de conmutador que
permite el ingreso directo de la UNCRC dentro de los mecanismos establecidos en
el Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
Estos Derechos del Niño
establecidos en la Convención Americana se manifiestan también en el Protocolo
Adicional o Pacto de San Salvador, que en su artículo 16 establece la misma
obligación estatal. Este Pacto entró en vigencia el 16 de noviembre de 1999, con
el depósito de ratificación del undécimo Estado, Costa Rica, por lo que ahora
constituye un instrumento más que integra el acervo de fuentes del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos.
En el Sistema Interamericano existen otros instrumentos, así como los
resultados de Conferencias que regulan materias específicas de los menores,
como por ejemplo:
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
117
relación con los Derechos de los Menores
-
Tercera
Conferencia
Especializada
Interamericana
sobre
Derecho Internacional Privado CIDIP-III.
-
Convención Interamericana sobre Conflictos de Leyes en Materia
de Adopción de Menores.
-
Convocación
de
la
Cuarta
Conferencia
Especializada
Interamericana sobre Derecho Internacional Privado CIDIP-IV.
-
Cuarta Conferencia Especializada Interamericana sobre Derecho
Internacional Privado CIDIP-IV.
-
Convención
Americana
sobre
Restitución
Internacional
de
Menores
-
Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias
Mediante estas fuentes, se enriquece el sistema interamericano, pues se
tratan algunos de los problemas regionales más serios para los menores.
b)
Convención Europea sobre la Protección de los Derechos
Humanos y Libertades Fundamentales
Esta Convención fue creada en el seno del Consejo de Europa y abierta
para firma y ratificación el 4 de noviembre de 1950 en Roma, entrando en vigencia
en setiembre de 1953. El objetivo de sus autores fue tomar los primeros pasos
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
118
relación con los Derechos de los Menores
para la exigibilidad colectiva de algunos de los derechos establecidos en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de Naciones Unidas de 1948.
Además de ser un catálogo de derechos y libertades civiles y políticos, la
Convención estableció un sistema de ejecución de las obligaciones contraídas por
las Partes.
Tres instituciones fueron encargadas con esta responsabilidad:
la
Comisión Europea de Derechos Humanos (creada en 1954), la Corte Europea de
Derechos Humanos (creada en 1959) y el Comité de Ministros del Consejo de
Europa, este último órgano compuesto por los Ministros de Relaciones Exteriores
de los países Miembro o sus representantes.
Desde la entrada en vigencia de la Convención, se han adoptado once
Protocolos. Los números 1, 4, 6 y 7 agregaron más derechos y libertades de los
ya establecidos y el No.2 le confirió poder a la Corte para emitir Opiniones
Consultivas. El Protocolo No.9 permitió a los individuos llevar sus casos ante la
Corte, previa ratificación de los Estados demandados y el visto bueno de un Panel
de Previstas. El Protocolo No.11 reestructuró la maquinaria de ejecución. Los
demás Protocolos eran relativos a la organización y el procedimiento ante las
instituciones de la Convención.
b.1.- Convención Europea sobre la Adopción de Niños (ETS 58)
Entró en vigencia el 26 de abril de 1968. Esta convención asegura que la
legislación nacional sobre la protección de la niñez se aplique no solamente en
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
119
relación con los Derechos de los Menores
adopciones de niños de los Miembros, sino también de aquellos niños de otros
países.
Se establece el requerimiento de la aceptación de los padres, así como la
necesidad de que la adopción la otorgue un órgano judicial o administrativo
competente. Compromete la responsabilidad de los padres sobre los menores,
como si fueran sus propios hijos, incluyendo en asuntos sucesorios. Además, se
facilitará la toma de la nacionalidad de los adoptantes.
b.2.-
Convención Europea sobre es Status Legal de Niños nacidos
fuera del Matrimonio (ETS 85)
En vigencia desde el 11 de agosto de 1978.
El objeto de las reglas
establecidas en este instrumento es el de equiparar los derechos de los niños
nacidos dentro o fuera del matrimonio y que así se establezca en las legislaciones
nacionales.
Se permite un amplio sistema de reservas sobre tres a nueve
artículos del instrumento, pero por una duración no mayor a cinco años, para que
se dé una aplicación gradual.
Se equiparan los derechos sucesorios, se
establecen las reglas de la filiación materna o paterna, el reconocimiento de un
niño y la impugnación e investigación de paternidad.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
120
relación con los Derechos de los Menores
b.3.-
Convención Europea sobre el Reconocimiento y Ejecución de
Sentencias relativas a la Custodia de Niños y sobre la Restauración de
la Custodia de los Niños (ETS 105)
En vigencia desde el 1 de setiembre de 1983, esta Convención protege los
derechos de custodia y acceso en situaciones internacionales y provee asistencia
de manera gratuita, pronta y no burocrática, de parte de la autoridad encargada en
cada Estado Miembro, para investigar las circunstancias de los niños
ilegítimamente removidos y devolver la custodia a quien corresponda.
Esta autoridad encargada debe asegurar el cumplimiento de sus
disposiciones, así como la entrega de la custodia. Da lugar a dos períodos para
determinación de cargas procesales, menos o más de seis meses, en los que se
ajusta la tramitación.
b.4.- Convención Europea sobre el Ejercicio de los Derechos del Niño
(ETS 160)
Busca proteger los mejores intereses de los menores. Provee de una serie
de medidas procesales para permitir que los menores ejerciten sus derechos.
Establece un Comité Fiscalizador, que tendrá como función la revisión de los
problemas que surjan de la aplicación del instrumento.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
121
relación con los Derechos de los Menores
Los asuntos procesales en los que más pone énfasis es en los asuntos de
familia.
La autoridad judicial, o la persona encargada de actuar ante ella en
representación del menor, tiene una serie de deberes para garantizar un efectivo
ejercicio de los derechos del menor. Los menores deben tener el derecho de
expresar sus puntos de vista y de estar informados, por su propia cuenta o a
través de otros, por su decisión. Los tipos de proceso más frecuentes tienen que
ver con la limitación de las responsabilidades parentales, asuntos de paternidad,
administración de sus propiedades, protección contra trato cruel y degradante, así
como lo referido a tratamientos médicos. Cada Estado parte deberá especificar al
menor tres de estos procesos en los que inicialmente se implementará.
Se
pretende facilitar la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. NO
admite ningún tipo de reservas.
No ha entrado en vigencia.
Cuenta en este momento con tres
ratificaciones, dos de estados parte y requiere de un tercer Estado parte de la
Unión Europea para entrar en vigencia.
c) Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de Gentes
El 27 de junio de 1981, la Organización de la Unidad Africana adoptó la
Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de las Gentes, entrando en
vigencia el 21 de octubre de 1986.
Mediante este instrumento afirman ciertos
principios fundamentales, como la necesidad de erradicar todas las formas del
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
122
relación con los Derechos de los Menores
colonialismo
en
África,
la
indivisibilidad
de
los
Derechos
Humanos,
la
contraposición al apartheid, el sionismo y el establecimiento de plataformas
militares por parte de naciones extranjeras y por último la cooperación
internacional con vista a las Naciones Unidas y sus órganos.
Dentro de las particularidades que encontramos dentro de este instrumento
regional, podemos citar un capítulo dedicado a los deberes de las personas, entre
ellas la de pagar sus impuestos.
Hay una concepción muy clara sobre la
importancia de la familia, de la comunidad y sus valores, asentando en ellos la
base de la sociedad.
El artículo 18 establece que “El Estado deberá asegurar…la protección de
los derechos de la mujer y el niño, como lo establecen las declaraciones y
convenciones internacionales.”
En la Parte II, a partir del artículo 30, se establece la Comisión que velará
por el cumplimiento de estos derechos y obligaciones.
Esta Carta ha sido
ratificada por 49 Estados africanos, de 50 posibles, la única excepción es la de
Sharawi Árabe Democrática. En este momento existe un Proyecto de Protocolo
Adicional a la CADHG, ejecutando la Resolución 230 adoptada por la Asamblea
General de Jefes de Estado y Gobierno, para la creación de una Corte Africana de
Derechos Humanos y de las Gentes.
c.1.- Carta Africana sobre los Derechos y el Bienestar del Niño
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
123
relación con los Derechos de los Menores
En 1990, y siguiendo a la entrada en vigencia de la UNCRC, los Estados de
la Organización de la Unidad Africana adopta la Carta Africana sobre los Derechos
y el Bienestar del Niño.120 Adapta los derechos consagrados en la UNCRC, con
una visión de la realidad africana, en la que incluye por ejemplo la situación de los
frecuentes desastres naturales, así como los conflictos étnicos. Sin embargo, el
rasgo más importante de este instrumento, que todavía no está en vigencia, es el
que se establece en el párrafo tercero del artículo 1, que dice:
“Cualquier costumbre, tradición, práctica cultural o religiosa que no
sea consistente con los derechos, deberes y obligaciones contenidas
en la presenta Carta, deben ser desanimadas en la extensión de su
inconsistencia.”
Lo refuerza específicamente en el artículo 21, en donde el niño o la niña
tienen derecho a la protección contra prácticas sociales y culturales dañinas para
su salud o su vida, incluyendo cualquiera que discrimine por razón del sexo o
condición. En este mismo artículo se prohíbe el matrimonio entre niños o con
ellos, así como el establecimiento de un registro de matrimonios. Esto permite
asumir que algunas de las prácticas que causan tanto horror a la mayoría de los
occidentales, como la circuncisión femenina, los matrimonios con niñas de hasta 9
120
African Human Rights Resource Center. URL: www1.umn.edu/humanrts/africa/afchild.htm
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
124
relación con los Derechos de los Menores
años, serían eventualmente cambiadas en el mediano y largo plazo, pues inicia
con una voluntad política manifestada por los Estados de esta región particular, es
decir, parece haber univocidad en el concepto de la dignidad de las personas.
Llama la atención, el temperamento que exigen del niño, para que busque
como un objetivo guiador, la unidad y solidaridad africanas, en lo que parece ser
un llamado a la integración de una región dividida por el colonialismo y las luchas
internas. El artículo 31 trata específicamente las responsabilidades que tendrá
que asumir el menor. Además de esto, consagra el derecho a la educación de las
niñas que devienen madres durante el período en el que se encuentran dentro del
proceso educativo, resaltando la importancia que tiene para una sociedad más
justa e igualitaria.
En cuanto a los mecanismos de monitoreo establecidos, parece conferirle
algunas atribuciones novedosas en relación con el CRC, fuera del mecanismo de
presentación de informes por parte de los Estados y su posterior revisión por parte
del Comité, como por ejemplo el establecimiento de reglas o directrices para la
implementación de la Carta, así como la facultad de investigar por cualquier
medio, la implementación de medidas para llevar a cabo los fines de la CADBN
que realicen los Estados, para posteriormente presentar un informe y
recomendaciones cuando lo crea conveniente, ante la Asamblea de Jefes de
Estado.
En el momento en que esta Carta entre en vigencia, muchas cosas
comenzarán a cambiar en la región africana, quizá con más rapidez que lo ha
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
125
relación con los Derechos de los Menores
hecho bajo la influencia de la UNCRC, debido a que la Carta es hecha por ellos
mismos y para sus pueblos.
d) Carta Asiática de Derechos Humanos
Este es un proyecto que intenta crear en el continente asiático una cultura
popular de los Derechos Humanos.
Miles de personas de todos los países
asiáticos han participado en los debates sobre este proyecto que se han realizado
en un período de tres años. Además, más de 200 ONG participaron directamente
en su elaboración y junto con otras organizaciones civiles, se han adherido a la
AHRC.
Muchos de los borradores fueron publicados en periódicos nacionales,
revistas y boletines de las ONG. La versión final fue redactada por el Profesor
Yash Ghai, bajo la dirección de un comité integrado además por los Jueces
Krishna Iyer y P.N. Bhagwati, el Profesor Kinhide Mushakoji, Mercedes V.
Contreras, Lourdes Indai Sajor y miembros de la Comisión Asiática de Derechos
Humanos. Esta Carta se presenta para profundizar el debate regional en torno a
los Derechos Humanos, con un punto de vista generalmente diferente del que
proclaman los líderes asiáticos, para quienes los Derechos Humanos son foráneos
de su cultura.
Las fuentes de la Carta son primordialmente las culturas de la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
126
relación con los Derechos de los Menores
región, pero también señala la necesidad de limpiar dichas fuentes, que han sido
contaminadas por milenios de prejuicio, discriminación, desigualdad y violencia.121
Esta comisión es una de las organizaciones que tiene una mayor atención y
credibilidad dentro de la Comunidad Internacional, haciéndose patente en las
instancias en que sus denuncias son escuchadas y tomadas en cuenta.122
El contenido de las motivaciones que dan lugar a este proyecto es una
protesta contra la concentración de poder en los gobernantes; la cada vez mayor
supresión de derechos de la ciudadanía por parte de los gobernantes; el
despilfarro en la compra de armamento que le convierte en el continente que más
destina a dicho rubro; la insensibilidad de los procesos de globalización ante la
pobreza creciente y las carencias básicas de más y más gente en el continente.
Además de esta terrible radiografía, se basa en la conciencia que se ha
desarrollado en algunos Estados y sus poblaciones en torno a los beneficios de
una sociedad en la que imperen los Derechos Humanos.
La responsabilidad de la protección de estos derechos es nacional e
internacional, pues como afirma el artículo 2.5:
121
Asian Commission on Human Rights Web Site. URL: www.ahrchk.net/charter/final_1.html
En los diferentes Comités de la ONU establecidos para la verificación de asuntos relativos a los
Derechos Humanos, ha participado como principal denunciante de violaciones cometidas en
países asiáticos como Sri Lanka, China, Filipinas y otros. Más información en el Sitio Web de la
AHRC. URL: www.ahrchk.net.
122
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
127
relación con los Derechos de los Menores
“La Comunidad Internacional se ha puesto de acuerdo en torno a
normas e instituciones que regirían la práctica de los Derechos
Humanos. Los pueblos de Asia apoyan las medidas internacionales
para la protección de estos derechos. la soberanía estatal no puede
utilizarse como excusa para evadir las normas e instituciones
internacionales.”
Continúa el artículo 2.6 diciendo:
“Por otra parte, la responsabilidad internacional no puede ser
utilizada para el castigo selectivo de Estados en particular; o para
privilegiar un grupo de derechos sobre otros. Algunas de las causas
fundamentales de violación a los Derechos Humanos descansan en
las inequidades mundiales en los órdenes económico y político. […]
La lógica del universalismo y la igualdad de derechos es la
responsabilidad de la Comunidad Internacional…”
Como puede apreciarse, el sentido y la profundidad de este texto no tiene
igual en los instrumentos analizados hasta el momento. Parece responder a las
necesidades de una región que bajo la cubierta puede convertirse en una bomba
de tiempo para estabilidad mundial.
Sin embargo, pese a las implicaciones
altamente positivas que tendría la entrada en vigor de este proyecto, encontraría
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
128
relación con los Derechos de los Menores
sin duda la resistencia de los Estados que encajan sin ningún remedio en las
descripciones de las motivaciones.
En torno a los Derechos de los Menores, el artículo 10.1 establece lo
siguiente:
“Como con las mujeres, su opresión toma muchas formas, de las
cuales las peores son el trabajo infantil; la esclavitud sexual; la
pornografía infantil; la venta y el tráfico de niños; la prostitución; la
venta de órganos; la inducción al tráfico de drogas; el abuso físico,
sexual y sicológico intra familiar; la discriminación contra niños con
HIV/SIDA;
la
conversión
religiosa
forzada
de
niños;
el
desplazamiento de los niños con o sin sus familiares debido a
conflicto armados; la discriminación; y la degradación ambiental. Un
número creciente de niños es forzado a vivir en las calles de las
ciudades de Asia y son privados del apoyo social y económico de
comunidades y familias.”
Después de palpar la inmensa responsabilidad que significaría para los
Estados
dar vitalidad a este proyecto, solamente queda desearles suerte a
quienes tan valientemente la impulsan, para que cumplan su sueño de acabar con
todas esas inequidades e injusticias.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
129
relación con los Derechos de los Menores
Conclusiones
A modo de conclusión del presente capítulo sobre los instrumentos de los
Derechos de los Menores de donde deriva la Responsabilidad Internacional de los
Estados, diremos que la voluntad de los Estados es la única que puede hacer más
fácil o arduo el camino que la humanidad de por sí ha decidido recorrer. Cuando
alguna persona pregunta que todo esto de los Derechos Humanos se queda en
hablar y no hay recursos para realizar cosas concretas, lo importante es conseguir
los recursos para que los haga. En Costa Rica, cuando alguien dice que el PANI
se lleva a los menores a un refugio para que coman y salgan a delinquir, hay que
darle más recursos al PANI para que logre la tan ansiada rehabilitación.
Definitivamente, cuando se habla de reintegrar a un menor a la sociedad, debe
hablarse en sentido figurado, pues desgraciadamente las actitudes imperantes en
algunas sociedades, como la nuestra, no son muy ejemplarizantes.
La
rehabilitación debe ser realizada con una concepción superior, para que más bien
en lugar de reintegrarse a ser una más, sean personas con una visión más clara
de los que los rodea y la importancia que tiene el esfuerzo individual para cambiar
lo que no está bien.
Los instrumentos legales existen y apuntan hacia la responsabilidad que
tenemos todos los miembros de este mundo por la niñez.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
130
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO V - SUJETOS DE LA RESPONSABILIDAD
La violación del Derecho Internacional por parte de un Estado da origen a
relaciones legales específicas. ¿Quiénes participan en esas relaciones legales, o
en otras palabras, para quién surge la competencia internacional y los deberes
como
consecuencia
del
quebrantamiento
de
la
ley?
Bajo condiciones
contemporáneas, esta pregunta adquiere especial importancia, en lo referente a
las leyes cuya violación ponen en peligro la paz.123
Ciertamente, en esta
investigación lo que se quiere es demostrar la responsabilidad internacional de los
Estados, pero es en sus relaciones con otros Estados, con Organizaciones
Internacionales y sobre todo, con un individuo o grupos de ellos.
Un Sujeto del Derecho Internacional es una entidad capaz de poseer
derechos y obligaciones internacionales y también, de tener la capacidad para
mantener sus derechos al presentar reclamaciones internacionales.124 Desde los
primeros tratadistas, se decía claramente que los Estados eran los únicos sujetos
del Derecho Internacional.125 De ahí que el máximo mecanismo jurisdiccional del
mundo, la Corte Internacional de Justicia, sea una instancia en la que al parecer,
123
TUNKIN, G.I. Op.Cit. p.415.
Reparation for injuries Case, ICJ Reports (1949), 179. Citado por BROWNLIE. P.58.
125
GROCIO, ROUSSEAU Y OTROS.
124
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
131
relación con los Derechos de los Menores
únicamente los Estados pueden someter sus disputas, salvo en los casos de
apelaciones administrativas contenciosas disfrazadas de Opiniones Consultivas.126
La evolución que hemos padecido o disfrutado desde esas épocas, permitió
aceptar la existencia de las Organizaciones Internacionales y más recientemente,
a los individuos, como sujetos del Derecho Internacional.
Este capítulo se divide en sujetos activos y sujetos pasivos, según la
característica que posean de incurrir en un hecho que genere responsabilidad, o
bien, quienes sufren el incumplimiento de la obligación, respectivamente.
El
enfoque en los sujetos activos es primordialmente al Estado, mientras que dentro
de los pasivos se dará un especial seguimiento al individuo.
SECCIÓN A: SUJET OS ACT IVOS
Los hechos que generan responsabilidad pueden surgir de actuaciones u
omisiones de diferentes sujetos.
Tradicionalmente existían dos corrientes que
manifestaban sus tendencias sobre los sujetos en el Derecho Internacional. Por
un lado la escuela Clásica, calificada de subjetiva o voluntarista, que afirmaba que
el Estado era el único sujeto del Derecho Internacional y éste existía
exclusivamente para regular las relaciones entre Estados. Esta es la concepción
126
Esto según el artículo 96 de la Carta, pero también tiene competencia establecida por la
Asamblea General en asuntos de apelaciones ante los tribunales administrativos de las NU y del
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
132
relación con los Derechos de los Menores
que ha regido el Derecho Internacional por mucho tiempo, hasta que las nuevas
tendencias y la realidad de las circunstancias provocaron sus múltiples
excepciones.
Del otro extremo, los llamados Realistas, para quienes la
abstracción de la personalidad del Estado era absurda y por eso consideraban a
los individuos como los únicos sujetos del Derecho Internacional, por ser, el fin de
toda creación humana. Su apogeo se dio entre las dos guerras mundiales.127
Con el transcurso del tiempo, surgen dos teorías intermediarias, la primera
aceptando la existencia del Estado y de otras entidades jurídicas, con excepción
del individuo, mientras que la otra acepta las anteriores posibilidades e incluso
reconoce al individuo capacidad internacional bajo circunstancias especiales.128 A
pesar de la prominencia que tuvo la primera de estas ramificaciones de la posición
intermedia, la segunda, es hoy en día, la que predomina.
En cuanto al sujeto capaz de incurrir en Responsabilidad Internacional, es
decir, a quien se puede atribuir los hechos que la originan, cabe recordar la
distinción hecha por KELSEN:
“…la responsabilidad jurídica por el hecho ilegal recae sobre aquel
que, por su propia conducta, puede cometer o dejar de cometer el
hecho ilegal, esto es, sobre el delincuente actual o potencial. La
ILO. Ver el artículo de GROSS, Leo. Participation in advisory proceedings before ICJ. AJIL 52,
1958.
.127 EUSTATHIADES, C. Les Sujets Du Droit International Et La Responsabilité Internationale.
Recueil des Cours. 1953, III, Tome 84. p. 405.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
133
relación con los Derechos de los Menores
obligación jurídica y la responsabilidad jurídica son dos conceptos
diferentes; pero el sujeto de la obligación y el sujeto de la
responsabilidad pueden coincidir, aun cuando esto no tenga
necesariamente que ocurrir.”129
Siendo así, iniciamos el peregrinaje por los sujetos activos, aquellos cuyos
actos pueden generar Responsabilidad Internacional.
a) Estados
La calidad del Estado como sujeto de Derecho Internacional, se jusitifica
por la existencia de su personalidad jurídica. Se hace a menudo la comparación,
de los Estados, con sus respectivas personerías jurídicas, como sujetos del
Derecho Internacional y las asociaciones que son, con sus personerías jurídicas,
sujetos del Derecho Interno.130 Su condición de permanencia, en contraposición
con las Organizaciones y los Individuos, parece haberle otorgado un lugar de
privilegio en la historia de la humanidad.
128
Los Estados son depositarios de la
Ibid. p. 408.
Collective and Individual responsibility for Acts of State in International Law. Jewish Yearbook of
International Law (1948), p. 226. Citado por GARCÍA AMADOR. Op.Cit. p.58.
130
KELSEN, H. Principles of International Law. (1952), p.114 et Rec. Cours 1932, IV, p.128.
129
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
134
relación con los Derechos de los Menores
autoridad legítima sobre pueblos y territorios.131 El Estado, ha sido el primero en
ser señalado como sujeto activo de la responsabilidad, debido a que sus actos
soberanos implican una personalidad compleja y totalizante.
El Proyecto que se discute en la ILC sobre la Responsabilidad Internacional
de los Estados, es un intento de codificación de esas reglas que han rondado la
costumbre internacional sobre las relaciones de sus sujetos favoritos.
En este contexto, ante el poderío que tienen la mayoría de los Estados, con
excepción de las Organizaciones y los individuos cuyas fortunas y negocios
parecen poner en una posición de algún modo determinante en las relaciones
internacionales, se considera al Estado el principal sujeto activo de la
Responsabilidad Internacional.
En este punto es necesario hacer una aclaración, en torno a la distinción
que se pretendió establecer primeramente en el Proyecto, cuando se ramificaba
entre hechos delictuosos y hechos criminales, en el artículo 19. Sin embargo,
después de un extenso análisis y basados en los comentarios de varios Estados,
tal distinción ha sido desterrada de la Segunda lectura. Los motivos, inter alia, la
falta de identificación de la propuesta con casos concretos de práctica estatal, la
gran cantidad de gobiernos que mediante sus observaciones enviadas a la ILC,
han manifestado su renuencia a admitir una categoría específica de crímenes de
131
FRIEDMANN, W. La nueva estructura del Derecho Internacional. México, 1967, pp.260-261.
Citado por LLANOS, Hugo. La Persona Humana como sujeto de Derecho Internacional. Revista
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
135
relación con los Derechos de los Menores
un Estado. Además, dentro del Proyecto, no parecían concordar la calidad de las
disposiciones que establecen una cantidad risible y aparentemente taxativa de los
crímenes, con las medidas que derivarían de la configuración de un crimen
cometido por un Estado. Es decir, los mecanismos para sancionar dichos hechos
fueron prácticamente obviados. Para la comunidad internacional resulta un poco
difícil imaginar la creación de una instancia nueva, encargada de ejercer la función
penal contra los Estados. Como lo apunta muy bien el comentario al respecto del
gobierno de Irlanda, apuntando que las sanciones que se pudieran ejecutar en
contra de un Estado, ya sea en forma de sanciones económicas o de otra índole,
iban a afectar directamente a las poblaciones de dichos Estados, quienes
probablemente hayan sido quienes sufrieran de forma directa o indirecta los
hechos cometidos por aquellos.132 Por lo tanto, la posibilidad de criminalizar a un
Estado está fuera de la agenda de la Comunidad Internacional, por ahora.
El Estado es el principal responsable ante la Comunidad Internacional por
el cumplimiento o no de las obligaciones que pesan sobre él y que le obligan a
llevar por caminos establecidos sus hechos. El cumplimiento de los compromisos
en el campo de los Derechos de los Menores, recae principalmente sobre los
Estados. Así lo expresa el siguiente artículo de la UNCRC:
Artículo 2
Chilena de Derecho. Vol. 12, 1985.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
136
relación con los Derechos de los Menores
1. Los Estados Partes respetarán los derechos enunciados en la
presente Convención y asegurarán su aplicación a cada niño sujeto a
su jurisdicción, sin distinción alguna, independientemente de la raza,
el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra
índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los
impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición del
niño, de sus padres o de sus representantes legales.
2. Los Estados Partes tomarán todas las medidas apropiadas para
garantizar que el niño se vea protegido contra toda forma de
discriminación o castigo por causa de la condición, las actividades,
las opiniones expresadas o las creencias de sus padres, o sus
tutores o de sus familiares.
Es el Estado quien debe de participar más activamente para la creación de
un marco legislativo y administrativo que permita la consecución de las metas
establecidas con cada uno de estos derechos consagrados en la UNCRC.
En cuanto a los demás instrumentos, son el resultado de profundos
estudios en la materia, son una guía del conocimiento en la materia, por lo que
deben servir como meta a alcanzar para los Estados, como coadyuvante en la
132
CRAWFORD. First Report…Addendum 3. Op.Cit. p.1-10.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
137
relación con los Derechos de los Menores
interpretación de los jueces y como principio de convivencia social para la
comunidad rehabilitante.
b) Individuos
Luego de establecer que la Responsabilidad Internacional del Estado
solamente no se puede dar bajo el carácter de criminal o penal, debemos
establecer entonces a quién conciernen los hechos contra el Derecho
Internacional que implican una sanción penal.
Es aquí en donde surgen los
individuos, porque:
“Los crímenes contra el Derecho Internacional son cometidos por
hombres, no por entidades abstractas, y solamente con el castigo de
individuos quienes cometen dichos crímenes, puede la provisión del
Derecho Internacional ser ejecutada.”133
Desde la segunda mitad del siglo XIX, ha sido generalmente reconocido
que hay actos y omisiones, por los que el Derecho Internacional impone
133
NÜRMBERG Tribunal, Creado mediante el London Agreement del 8 de Agosto de 1945, firmado
por los Estados Unidos de América, el gobierno provisional de la República de Francia, el Reino
Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
138
relación con los Derechos de los Menores
responsabilidad sobre individuos y por los cuales pueden serle aplicados castigos,
ya sea por parte de tribunales internacionales bien apoderados o por cortes
nacionales y tribunales militares.
Estos tribunales ejercitan una jurisdicción
internacional, en razón de la ley aplicada y la constitución del tribunal.134 En la
Carta del Tribunal Militar Internacional anexada al Acuerdo para la Persecución y
Castigo de los mayores criminales de guerra del Eje Europeo, firmado el 8 de
agosto de 1945, su artículo 6 dice: ”Los siguientes actos, o cualquiera de ellos,
son crímenes que vienen dentro de la jurisdicción del Tribunal por los que habrá
responsabilidad individual”.135 Sobre la pregunta de la responsabilidad individual,
declaró en la sentencia el Tribunal que:
“Fue sometido el argumento de que al Derecho Internacional le
conciernen las acciones de Estados soberanos, y no provee de
castigo para individuos; más aún, que en donde el acto en cuestión
es un acto de Estado, aquellos que lo ejecutan no son personalmente
responsables, sino que más bien están protegidos por la doctrina de
la soberanía del Estado. En opinión del Tribunal, ambos argumentos
deben ser rechazados.
Que el Derecho Internacional impone
deberes y responsabilidades a individuos, así como lo hace con los
134
BROWNLIE. Op. Cit. p.561.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
139
relación con los Derechos de los Menores
Estados, ha sido reconocido por largo tiempo… la pura esencia de la
Carta es que los individuos tienen esos deberes que trascienden las
obligaciones nacionales de obediencia, impuestos por el Estado. El
que viola las leyes de la guerra, no puede obtener inmunidad
mientras actúa en cumplimiento de la autoridad del Estado, si éste
con su autorización se mueve fuera de su competencia bajo el
Derecho Internacional.”
El concepto de crímenes contra la humanidad llevó a la Asamblea General
a adoptar la Convención sobre la Prevención y el Castigo del Crimen de
Genocidio.136 Esta disposición establece nuevamente la obligación que tienen las
partes de esta convención de perseguir y castigar a aquellos individuos que hayan
cometido “violaciones graves”, siempre que los tengan bajo su jurisdicción. Es
decir, en teoría, cualquier supuesto genocida podría ser juzgado y sentenciado en
cualquier Estado del mundo para el cual esté vigente la Convención de Genocidio
o bien que lo extraditen por la solicitud de otros Estado. 137
Otra de las
características importantes de los crímenes de genocidio es que son
imprescriptibles, es decir, todos los Estados están obligados a tomar medidas
135
WOOLSEY, L.H. War between the United States and the Axis Powers. American Journal of
International Law, 36, (1945). P.77.
136
UNGA, Off. Rec., 3rd Session, Resolution 174 (A180)
137
Artículo VI de la CPCCG.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
140
relación con los Derechos de los Menores
legislativas en donde los crímenes de esta índole queden fuera del rango de la
prescripción. 138
El tratamiento que se le ha estado otorgando a este tema ha sido casuístico
y apelando a mecanismos provistos por la Carta de las Naciones Unidas.
El
Consejo de Seguridad creó los dos tribunales ad hoc para Rwanda y la antigua
Yugoslavia,139 para abordar situaciones específicas resultantes de terribles
crímenes que se habían cometido. La jurisdicción de estos tribunales está limitada
al tiempo y los territorios en cuestión.
Su propósito no era el de abordar
violaciones que ocurrieran en otras partes o evitar violaciones en el futuro.
El
procesamiento de individuos concretos se da a partir del Tribunal de Nüremberg,
en que los supuestos criminales de guerra fueron llevados en su momento.
Actualmente, ha sido recomendada la creación de una Comisión Investigadora
que rinda un informe definitivo para la creación de un Tribunal Criminal
Internacional para Timor Oriental, por los actos ocurridos durante el año 1999, en
que diversos grupos de antiseparatistas locales e indonesios, aparentemente
incurrieron en hechos genocidas.
Como se mencionaba anteriormente, ¿porqué si cada Estado tiene la
competencia para juzgar a estos supuestos genocidas, se toma la molestia el
Consejo de Seguridad de crear estos Tribunales Internacionales?
138
La principal
Asamblea General. Resolución 2391 (XXIII) del 26 de noviembre de 1968. Convención sobre
la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los Crímenes de Lesa Humanidad. En
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
141
relación con los Derechos de los Menores
respuesta es porque generalmente quedan impunes estos crímenes, debido a que
los supuestos criminales son los que mandan en dichos Estados o bien reciben de
ellos la tolerancia y la impunidad por sus hechos. En segunda instancia, existe
una necesidad de garantizar que el proceso se lleve a cabo conforme a los
principios que rigen el debido proceso, para no devolver una moneda de ilegalidad
a quien ha pagado con ella. Además, las condiciones que imperan en los países
que sufren estas atrocidades, la mayoría de las veces no parecen permitir un
desarrollo de las instituciones judiciales, con el evidente peligro en el que se pone
el principio de imparcialidad, de un país que está sumido en una conmoción
profunda y sensible.
La medida más seria que la Comunidad Internacional ha tomado en aras de
garantizar a futuro la existencia que tenga una jurisdicción universal, es la Corte
Penal Internacional (CPI).
En años recientes se celebró en Roma una
Conferencia tendiente a unificar criterios de los Estados en torno a la posibilidad
de materializar la Corte Penal Internacional ,140 que ya cuenta con una serie de
Proyectos de articulado y busca tener una jurisdicción, que permita llevar ante la
justicia internacional a aquellas personas que cometan crímenes de una
dimensión internacional, es decir, que generen el repudio general de una cultura
mundial en proceso evolutivo.
vigencia desde el 11 de noviembre de 1970.
139
Ver Resoluciones 827 y 955 del Consejo de Seguridad.
140
Conferencia de Roma, 17 de julio de 1998.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
142
relación con los Derechos de los Menores
La CPI, que debe tener su sede en La Haya, Países Bajos, será una
institución permanente, sin restricciones espaciales ni temporales.
Estará en
capacidad de actuar en forma más rápida, de lo que lo haría un tribunal ad hoc.
Como entidad permanente, su sola existencia, será un factor para disuadir a los
posibles perpetradores y enviarles un mensaje de advertencia. También
estimulará a los Estados para que investiguen y enjuicien los crímenes graves que
cometan sus habitantes, en su territorio, ya que si se abstienen de hacerlo, la CPI
estará allí para ejercer su jurisdicción.
La CPI se ocupará de los crímenes más graves que cometen los individuos:
genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra. Estos crímenes
se especifican en el Estatuto y se definen cuidadosamente para evitar ambigüedad
o vaguedad.
La CPI abocará también los crímenes de agresión cuando los
Estados Partes se pongan de acuerdo sobre la definición, los elementos y las
condiciones necesarias para que la CPI ejerza jurisdicción.
Los crímenes
establecidos son:
♦
El Genocidio incluye la lista de actos concretamente prohibidos (ej.
matar, causar grave daño) cometidos con el intento de destruir, total o
parcialmente, un grupo nacional, étnico, racial o religioso.
♦
Los crímenes contra la humanidad cubren una lista de actos
concretamente
prohibidos
cuando
forman
parte
de
un
ataque
sistemático o amplio dirigido contra cualquier población civil. Entre los
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
143
relación con los Derechos de los Menores
actos están el asesinato, el exterminio, la violación, la esclavitud sexual,
la desaparición de personas a la fuerza y el crimen de apartheid.
♦
El genocidio y los crímenes contra la humanidad se castigan,
independientemente de que se realicen en tiempo de paz o en tiempo
de guerra.
♦
Los crímenes de guerra se aplican a violaciones graves de las
Convenciones de Ginebra en 1949 y a otras violaciones graves que se
enumeran en el Estatuto, cometidas a gran escala en conflictos armados
internacionales.
En los últimos 50 años, las violaciones más graves de los Derechos
Humanos no han ocurrido en conflictos internacionales, sino dentro de los
Estados.
Por lo tanto, el Estatuto de la CPI incorpora las normas de la ley
humanitaria internacional contemporánea, que condenan como crímenes de
guerra, las violaciones graves que se cometen en los conflictos armados internos,
que no sean perturbaciones internas o motines.
Las definiciones de los crímenes que contiene el Estatuto, son el producto
de años de arduo trabajo realizado por muchas delegaciones y por sus
expertos.141 Cada definición está formulada de manera precisa, para que refleje
las normas internacionales existentes y está redactada de acuerdo con los
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
144
relación con los Derechos de los Menores
requisitos de claridad de la justicia penal. A los jueces de la CPI, se les exige
interpretar las definiciones de manera estricta y no hacer extensiones por
analogía.
El fin es el de establecer normas internacionales objetivas y evitar
decisiones arbitrarias.
En casos de ambigüedad, las definiciones se deben
interpretar en favor del acusado.
Tanto los Estados como las organizaciones no-gubernamentales apoyaron
ampliamente en la Conferencia de Roma la inclusión de la agresión como un
crimen.
Sin embargo, no hubo tiempo para llegar a una definición de agresión
que fuera aceptable para todos. Como consecuencia, el Estatuto establece que la
CPI no puede ejercer jurisdicción sobre el crimen de agresión hasta que se llegue
a un acuerdo en una Conferencia de Revisión por los Estados Partes, sobre la
definición, elementos y condiciones necesarios. De conformidad con la Carta de
las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad tiene competencia exclusiva para
determinar si se ha cometido un acto de agresión.142
El Estatuto de la CPI
determina, que el texto final sobre el crimen de agresión, debe ser consecuente
con las respectivas disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas.
Sin
embargo, parece claro que la CPI estaría entrando en competencias estatales, es
decir, tendría como imputado a un Estado, lo que degenera su esencia. Sobre el
tema de la responsabilidad penal de los Estados, como ya se ha mencionado y
141
142
SE DICE QUE ALREDEDOR DE 400 ONGS COLABORARON.
CARTA DE LA ONU, Capítulo VII, Artículo 39.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
145
relación con los Derechos de los Menores
veremos más detenidamente,143 la fuerte oposición ante tales propuestas, lo que
provocó incluso que fuera suprimido del Proyecto sobre Responsabilidad
Internacional de los Estados, en donde ocupaba el artículo 19.
El Estatuto incluye crímenes de violencia sexual, tales como la violación, la
esclavitud sexual, la prostitución forzada y el embarazo a la fuerza, como
crímenes contra la humanidad, cuando se cometen como parte de un ataque
amplio y sistemático contra una población civil. También son crímenes de guerra,
cuando se cometen en conflictos armados internos o internacionales.
En
Rwanda144 y en la antigua Yugoslavia,145 se utilizaron ampliamente la violación y la
violencia por cuestión de género como armas para crear terror y degradar a las
mujeres de un grupo étnico particular, al mismo tiempo que a la totalidad de la
comunidad a la que pertenecían. Como lo reafirma la Resolución 1166,146 es un
asunto de violación de normas de Derecho Internacional Humanitario, por el que
han debido de ser nombrados otros Tribunales de juicio, y en este momento
suman tres.
Al llevar a juicio los casos de violación y de otros crímenes por cuestión de
género, los tribunales ad hoc descubrieron que las víctimas tenían miedo de
revelar sus historias y más aún de ser víctimas del proceso legal. Con el fin de
ayudar a las víctimas y a los testigos para enfrentar el proceso judicial, la CPI
143
144
Capítulo siguiente, concerniente a los hechos ilícitos.
UN. Security Council. Resolution 955, 8th November 1994.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
146
relación con los Derechos de los Menores
dispondrá de una Unidad de Víctimas y Testigos 147 para proporcionar medidas de
protección y dispositivos de seguridad, consejería y otras formas de asistencia
para los testigos y las víctimas, con respeto pleno de los derechos del acusado.
Asimismo, la CPI debe tomar medidas apropiadas para proteger la intimidad, la
dignidad, el bienestar físico y sicológico y la seguridad de víctimas y testigos,
principalmente cuando se trata de crímenes sexuales o de violencia relacionada
con el género.
Durante la Conferencia de Roma participaron 160 países, de los cuales 95
han firmado el tratado y siete Estados lo han ratificado, ellos son: Italia, San
Marino, Trinidad y Tobago, Fiji, Ghana, Noruega y Senegal.148 Se requiere de 60
Estados ratificantes. Costa Rica es ya signataria del Estatuto, pero la ratificación
dependerá de unas modificaciones que le realicen a la Constitución Política,
específicamente sobre la cadena perpetua, que es prohibida en Costa Rica. 149
145
UN. Security Council. Resolution 827, 25th May 1993.
UN. Security Council. Resolution 1166, 13th May 1998.
147
UN. Rome Statute of the International Criminal Tribunal, corrected version 12th July 1999.
Article 68.
148
Sitio en Internet de la CPI. URL: http://www.un.org/law/icc/statute/romefra.htm. Los datos están
actualizados hasta el 9 de marzo del 2000.
149
CICC MONITOR web site. URL: http://www.igc.apc.org/icc/html/country.html. “Costa Rica,
Signature status: 7 October 1998. Membership: Like-Minded Country, Rio Group, OAS
Ratification status: On 7 March 2000, the Foreign Relations Commission of the Legislative
Assembly of Costa Rica voted to approve ratification of the ICC Statute. The Commission attached
an interpretive declaration regarding immunities. The issue will now pass to the plenary for a first
reading, followed by a review by the Sala Cuarta. It will then return to the plenary for a second
debate. Costa Rica may face problems with the issue of life imprisonment (prohibited in Article 40
of the Constitution), which means that a constitutional amendment may be required. Extradition,
discussed in Articles 31 and 32 of the Costa Rican Constitution, may also pose some problems.
While Article 31 is compatible (international treaties take precedence over national law with regard
to foreigners), Article 32 (no Costa Rican may be compelled to abandon national territory) may
conflict with the Statute. Sources suggest that the process of amendments will proceed quickly.
146
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
147
relación con los Derechos de los Menores
Parece demasiado análisis a un sujeto que no es el centro de la atención
investigativa, pero una buena razón la sustenta. ¿Son el Derecho y la justicia
terrena herméticas?
Se presume que tienen vacíos, a causa de la imposible
positivización de todos los aspectos de la actividad social, pero en el caso que un
individuo cometa un crimen, sin circunstancias que lo justifiquen; en el normal de
los casos, no tendría ninguna intención la comunidad internacional en juzgar,
mediante la creación de un Tribunal Penal Internacional, salvo que el Estado en
donde ocurrió el hecho no inicie las acciones que lleven a determinar la
responsabilidad penal del presunto criminal. Si esto sucede, ya sea que el Estado
niegue cualquier mecanismo legal establecido para cumplir con esa obligación, o
bien, sea que se den circunstancias que hagan presumir un faltante en el
rompecabezas de la justicia,150 el individuo o las personas afectadas podrán acudir
a una instancia internacional, como lo es el caso de las Cortes de Derechos
Humanos regionales, que desgraciadamente no existen en todas las regiones del
mundo.
Pero la acción no se presenta contra el individuo que supuestamente
cometió el crimen, sino contra el Estado, que tendrá que demostrar una diligencia
por lo menos aceptable, según cada circunstancia, porque de lo contrario, será
encontrado responsable y tendrá que tomar las medidas que reparen el daño
Implementing process: A constitutional amendment, if required before ratification of the Statute,
would need a two-thirds majority parliamentary approval. Otherwise, the Statute could be ratified by
simple majority in the unicameral Congress.”
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
148
relación con los Derechos de los Menores
causado o lo compensen. Es decir, si los Estados favorecen la impunidad, aún de
sus nacionales, le acarreará sin duda la activación de los mecanismos
internacionales
que
lo
responsabilizarán
del
incumplimiento
de
brindar
justiciabilidad.151
Eventualmente, cuando se determine la responsabilidad del individuo, que
también puede ser imputada solidariamente al Estado en el plano de la reparación,
se procede a determinar ese vínculo con el Estado, pero no como medida punitiva,
sino como responsabilidad por haber transgredido, a través de sus agentes, el
Derecho Internacional.
c) Organizaciones Internacionales
La personalidad internacional de estas organizaciones, especialmente
algunas de ellas, no ofrece hoy duda alguna, sobre todo en lo que se refiere a sus
derechos y su capacidad para ejercitarlos. Tampoco pueden ponerse en duda sus
deberes, algunos de los cuales están consignados de modo expreso en sus
instrumentos constitucionales o en sus estatutos y reglamentos internos. Siendo
así, no puede negarse que el incumplimiento de estas obligaciones, al igual que la
150
Generalmente son estos individuos los que tienen a su cargo el poder estatal, por lo que es una
ilusión que inicien un proceso en contra de ellos mismos o que alguien se atreva a hacerlo.
151
Caso VILLAGRÁN MORALES Y OTROS. CIDH. 1999.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
149
relación con los Derechos de los Menores
violación
o
inobservancia
de
cualquier
otra
obligación
internacional,
necesariamente supone la responsabilidad. Es más, desde varios puntos de vista,
hasta cabría trazar marcadas analogías con la responsabilidad imputable al
Estado.
Para facilitar el examen de estos casos de responsabilidad conviene
distinguir estas dos categorías:
a)
responsabilidad respecto de sus funcionarios o empleados o de las
personas
naturales
o
jurídicas
con
quienes
tenga
relaciones
contractuales la organización, y
b)
responsabilidad por los actos u omisiones de sus órganos
administrativos o por los daños que resulten de sus actividades políticas
o militares.152
En la primera de estas dimensiones, podemos ver que desde los primeros
problemas de índole administrativa que tuvo Naciones Unidas, en relación con sus
propios empleados, se solicitó una Opinión Consultiva a la ICJ, quien dio un
impulso
152
definitivo
a
la
concepción
GARCÍA AMADOR. Op.Cit. p.63.
según
la
cual,
las
Organizaciones
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
150
relación con los Derechos de los Menores
Internacionales son sujetos de derechos y deberes.153 Dado el papel fundamental
que han desarrollado y desarrollan miles de organizaciones de esta especie, es
dable esperar una serie de interacciones entre los diferentes sujetos, en áreas que
van desde la exploración de los suelos marinos, hasta la perseverancia en el
empuje hacia el cosmos. Estas organizaciones están en todas partes del mundo
desarrollando labores de gran importancia para la humanidad. Sin embargo, dado
que son sujetos de Derecho Internacional, se puede esperar que cometan hechos
que les pueden acarrear la Responsabilidad Internacional.
En la Opinión Consultiva del 23 de octubre de 1956, en el asunto de las
Sentencias del Tribunal Administrativo de la Organización Internacional del
Trabajo, sobre quejas hechas contra la UNESCO,154 la ICJ consideró el asunto del
equilibrio entre las partes en un proceso. Esta apelación por parte de UNESCO
ante la ICJ, facultado por el artículo XII del estatuto del Tribunal Administrativo de
ILO, que es la que da el derecho a los Consejos Directivos de los órganos de las
Naciones Unidas, la posibilidad de apelar las decisiones del Tribunal ante la ICJ,
en forma de Opinión Consultiva, pero cuyas determinaciones son de acatamiento
obligatorio para el Tribunal y el Consejo Directivo. En esta ocasión, en que la
UNESCO incurrió en responsabilidad por incumplir ante sus propios empleados
sus obligaciones como patrono, la ICJ dio la razón a los funcionarios, con la
153
Reparation for injuries suffered in the service of the United Nations. Advisory Opinion of 11 April
1949. ICJ. Summaries… Op.Cit. p.8.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
151
relación con los Derechos de los Menores
salvedad de que nunca escuchó su parecer oralmente, ni tampoco hubiera
contado con la oportunidad de presentar sus puntos de vista por escrito, de no ser
por la anuencia de la propia UNESCO en transmitirlo a la ICJ.
Este caso generó tres votos disidentes, entre ellos el del Juez Córdova,
quien consideró que la ICJ estaba violentando el Principio de Igualdad de las
Partes, impedido por su propio Estatuto, que no permite la presencia de individuos
en representación de individuos, valga la redundancia. Consideró dicho Juez, que
en principio debió haberse declarado incompetente la ICJ, en razón de las
personas, o de otra manera buscar la modificación de su propio Estatuto. 155 La
Asamblea General fue la que confirió tales competencias a la ICJ y de hecho,
reconociendo su propia capacidad para incurrir, bajo su operación normal, en
responsabilidad.
Es conveniente recordar algunas sugerencias para enmendar el Estatuto de
la ICJ, como el resultado de un estudio realizado hace más de cuarenta y cinco
años, por los Profesores ROLIN y H.LAUTERPACHT para el Instituto de Derecho
Internacional, en el que propusieron la modificación del Artículo 34, para permitir el
acceso en casos contenciosos a las Organizaciones Internacionales.156
Es cuestionable el hecho de que un Estatuto sea tan rígido y tan ciego a los
cambios que ocurren frente a todos.
154
Aún cuando un Estado acepte la
ICJ Reports 77 (1956).
GROSS, Leo. AJIL 52. Op. Cit. p. 25.
156
45 Annuaire de L’institut de Droit International (I) 1954. Pp.535, 545, 553.
155
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
152
relación con los Derechos de los Menores
competencia de la ICJ para que conozca de un caso contencioso planteado por un
individuo, ésta deberá abstenerse de conocer el caso y rechazará la oportunidad,
porque de lo contrario estaría incurriendo en un acto ultra vires, fuera de los
conferidos por su Estatuto.
En un sentido más general, la ICJ puede enviar un proyecto para la
modificación de su propio Estatuto, como lo establece su artículo 70:
“La Corte tendrá el poder para proponer aquellas enmiendas al
presente Estatuto cuando lo considere necesario, a través de
comunicaciones escritas dirigidas al Secretario General, para su
consideración, de conformidad con lo establecido en el artículo 69.”
Lamentablemente, no parece ser una de las prioridades de los miembros de
la ICJ, por el momento.
En cuanto a la segunda dimensión de la responsabilidad de las
organizaciones internacionales, es decir, las referidas a los actos u omisiones de
sus órganos administrativos o por los daños que resulten de sus actividades
políticas o militares; no hay duda de que, si el hecho que ha originado un daño
pudo producirse por la falta de intervención del cuerpo de seguridad de la
organización, a ésta cabría atribuirle la responsabilidad por no haber actuado con
la “debida diligencia”.
Con mucho más motivo si la Organización tuviera a su
cargo la administración de un territorio, como hubiese ocurrido de haberse llegado
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
153
relación con los Derechos de los Menores
a establecer el régimen internacional que contempló para Trieste y Jerusalén, la
situación habría sido prácticamente la de un Estado.
Las Naciones Unidas
habrían tenido, sustancialmente, los mismos deberes que éste en cuanto a la
conducta que observasen sus órganos o funcionarios en relación con los hechos
lesivos cometidos por propios o terceros. 157
El Proyecto, contenía disposiciones en cuanto a las Organizaciones
Internacionales que fueran puestas a disposición de algún Estado y que incurriera
en un hecho ilícito bajo la conducción del Estado. Dicho artículo fue suprimido,
debido a la falta de pruebas de la costumbre internacional sobre la entrega por
parte de una Organización Internacional de su mando, a manos de cualquier
Estado en particular. Se sostiene en los reportes de la ILC y del Relator Especial,
la tesis de que dichas organizaciones poseen una independencia y me atrevo a
decir, un poco de la soberanía que se concibe en los Estados. Al respecto el
Proyecto dice:
Artículo A
Responsabilidad por el comportamiento de una organización
internacional
El presente proyecto de artículos no prejuzga las cuestiones que se
planteen respecto de la responsabilidad, con arreglo al derecho
157
GARCÍA AMADOR. Op.Cit. p.65.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
154
relación con los Derechos de los Menores
internacional, de una organización internacional, o de un Estado por
el comportamiento de una organización internacional.
Por lo demás, será algo que se analice en el 52ndo Período de Sesiones a
realizarse en dos períodos de mayo a setiembre del año 2000. Lo que se puede
extraer de la práctica y la jurisprudencia, es la susceptibilidad de la
Organizaciones Internacionales para ser tenidas responsables por sus actos y
omisiones, sobre todo estas últimas, pues en muchas ocasiones han tenido que
actuar de un modo pasivo, incumpliendo con sus mandatos específicos, para no
alterar el ambiente de armonía política en el seno de la ONU. En cuanto a la
responsabilidad penal, son los individuos quienes responden personalmente y no
el Secretario General de la ONU, en su calidad de máximo representante legal de
la organización.
SECCIÓN B: SUJET OS PASIVOS
A consecuencia de los hechos violatorios de obligaciones, provocados por
los sujetos activos, principalmente por el Estado, hay una faceta contraria que
sufre las consecuencias morales, legales y materiales de dichos quebrantos. En
esta sección, no cabe duda de que los Estados son los que históricamente han
sido los que han manifestado haber sido perjudicados y reclaman la
responsabilidad.
Sin embargo, desde el reconocimiento de la comunidad
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
155
relación con los Derechos de los Menores
internacional a la protección de los Derechos Humanos como un deber ineludible,
por determinación de los derechos establecidos en tratados, la participación de los
individuos ha surgido vigorosa y aunque ha tenido que superar el recelo de
algunos Estados ante esta aparente grieta en su hegemonía, se ha asentado en el
Ordenamiento Jurídico Internacional.
a) Estados
Tradicionalmente se ha considerado a los Estados como los que sufren el
daño ocasionado por otro Estado, debido a que en principio eran los únicos
sujetos aceptados en el Derecho Internacional.
De ahí que muchas veces se
interpretaba que aunque un individuo fuera el que sufriera el daño directamente,
había un vínculo de nacionalidad que se transmitía al Estado del que el individuo
era nacional, para que éste hiciera las reclamaciones respectivas. En muchos de
los casos sometidos a la consideración de la ICJ, se observa que el Estado con el
que una empresa o individuo sostienen un lazo de nacionalidad, utiliza la
Protección Diplomática, de tal manera que dicho Estado asume la representación
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
156
relación con los Derechos de los Menores
de tales sujetos ante la ICJ, como asunto de protección del interés del Estado
indirectamente.158
La Protección Diplomática la define BORCHARD como:
“Aunque se reconoce el derecho de todo Estado a ejercer su
soberanía y jurisdicción sobre todas las personas que se encuentren
en su territorio, las naciones extranjeras conservan sobre sus
ciudadanos en el exterior una vigilancia protectora para velar porque
sus derechos como individuos y como nacionales reciban la justa
medida de reconocimiento que establecen los principios del Derecho
Interno y del Derecho Internacional. La no interposición es la regla
mientras los Estados observen sus obligaciones internacionales. Por
consiguiente,
la
protección
diplomática
es
un
derecho
complementario o reservado que se invoca sólo cuando el Estado de
la residencia no conforma su conducta a esta norma internacional de
justicia.”159
158
Caso AMBATIELOS, Preliminary Objection, July 1952. ICJ. Anglo-Iranian Oil Co. Case, July
1952. Case Concerning the application of the convention of 1902 governing the guardianship of
infants, November 1958. Interhandel Case, March 1959. Case concerning the aerial incident of
July 1955 (Israel v. Bulgaria), May 1959.
159
BOCHARD. Citado por GARCÍA AMADOR. Op.Cit. p.76.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
157
relación con los Derechos de los Menores
La concepción tradicional acerca del sujeto titular del interés lesionado ha
sido consagrada en la jurisprudencia internacional en reiteradas y explícitas
declaraciones.
En una de sus primeras sentencias el antiguo Tribunal
Permanente de Justicia declaró que:
“Al hacerse cargo del caso de uno de sus nacionales y recurrir a la
acción diplomática o a un procedimiento judicial internacional en su
nombre, el Estado en realidad hace valer un derecho propio: el
derecho de asegurar, en la persona de sus nacionales, el respeto por
las normas del Derecho Internacional. Por lo tanto, la cuestión de si
la presente controversia se origina de un daño a un interés privado,
que es lo que realmente ocurre en muchas controversias, carece de
importancia desde este punto de vista.” 160
Esa situación se evidenció al enfocar el primer Relator Especial, García
Amador, el tema de los daños causados a los extranjeros. Varios casos respaldan
el hecho de que el Estado asumía la representación del caso y hacía la
reclamación respectiva.
160
Caso de las Concesiones de Mavromatis en la Palestina (1924). Citado por GARCÍA AMADOR.
Op.Cit. p.66.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
158
relación con los Derechos de los Menores
En casos como el Nottebohm (Segunda Fase), la ICJ determinó que no
existía un vínculo de nacionalidad asentado en los hechos, pues el señor
Nottebohm había adquirido la nacionalidad de Lichtenstein, pero no la había
ejercido lo suficiente.161
El problema de la vía de la protección diplomática es, esencialmente, que
no siempre el Estado está interesado en patrocinar un litigio contra otro Estado por
buscar la reparación a uno de sus nacionales. Tiene que considerar que reune un
interés que podría rozar o afectar directamente la soberanía del Estado en
cuestión, de lo contrario, no activará este mecanismo tan complicado de la ICJ.
Aparte de representar a escala individual a sus nacionales, el Estado
también sufre por el incumplimiento de otros sujetos del Derecho Internacional.
Los Estados, normalmente acuden como afectados por lo que consideran una
violación por parte de otro Estado, en asuntos que atañen su soberanía, inter alia,
como el traspaso de fronteras, la violación del mar territorial y patrimonial, la
recuperación de tesoros, la intromisión en asuntos de jurisdicción doméstica. Por
supuesto que estos y otros incumplimientos pueden serle atribuidos a individuos y
a organizaciones internacionales.
El énfasis general que se hace en el Proyecto es a la reclamación entre
Estados, pero a la vez, se establecen parámetros generales para la
conceptualización de la Responsabilidad Internacional, aplicable a otros sujetos.
161
UNITED NATIONS. Summaries of Judgements…Op.Cit. pp.32-34
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
159
relación con los Derechos de los Menores
b) Organizaciones Internacionales
La realidad mundial nos impide negar la capacidad que tienen las
Organizaciones Internacionales, que cuentan en muchos casos con más personal
disperso alrededor del mundo que algunos de los Estados miembros de las
Naciones Unidas. Lo que se trata de hacer aquí, es evidenciar la capacidad y las
características que tienen dichas organizaciones para representar intereses, los
cuales pueden ser dañados por la actuación de cualquier Estado, Organización o
sujeto, elaborando la relación de obligarse a reparar el daño causado.
En la Opinión Consultiva del 11 de abril de 1949, a raíz de una solicitud
hecha por la Asamblea General, la ICJ dice que la Carta de las Naciones Unidas
confiere a la Organización Internacional derechos y obligaciones, diferentes a las
de los Miembros, principalmente, su función política del sostenimiento de la paz y
de
la
seguridad
internacionales.
Conjuntamente
con
dichos
derechos
y
obligaciones, tiene al mismo tiempo en gran medida una personalidad
internacional y la capacidad para operar en dicho plano, aunque ciertamente no
sea un super-Estado. Por lo tanto, la Organización de las Naciones Unidas posee
la capacidad para presentar reclamos contra Estados, sean miembros o no de la
ONU. Sin embargo, ¿ocurre lo mismo cuando el daño se provoca a un agente de
la Organización y no directamente a ésta, que pueda ser representada también?
La ICJ manifiesta la labor que cumplen los agentes de la Organización merece la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
160
relación con los Derechos de los Menores
máxima protección, por lo que ésta posee la protección funcional para con sus
agentes, a pesar de no existir ningún vínculo de nacionalidad, a diferencia de la
protección diplomática que ofrecen los Estados a sus nacionales. Además, hay
que recordar que muchas de las veces la protección diplomática no se puede
ejercer, ya que el agente es de la nacionalidad del Estado que incurre en un ilícito
en su contra. 162
Lo que ocurre en el caso de otras Organizaciones Internacionales no
adscritas directamente a las Naciones Unidas, puede ser diferente, pues salvo las
Organizaciones Regionales, como la Unión Europea, la Organización de Estados
Americanos, y otros, parece difícil aceptar la posibilidad de que cada ONG en el
mundo pueda acudir ante la máxima instancia mundial, la ICJ; pero sí parece
posible que desarrollen actividades y participen de la toma de decisiones entre los
sujetos del Derecho Internacional. Cualquier daño que ocurra a alguna ONG será
ventilada en los tribunales domésticos en donde se haya dado el hecho, o bien en
alguno de los lugares en donde haya una conexión. Eso, sin obviar la posibilidad
que tienen de acudir a instancias como informantes,163 creando el necesario
equilibrio en la información y sobre todo, generando la mayoría de las veces, un
punto de vista diferente en un mismo hecho. Digamos que son un contrapeso
necesario para la labor informativa de los Estados.
162
163
UNITED NATIONS. Summaries of Judgements…Op.Cit. pp.8-9.
Como lo puede ser el caso del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
161
relación con los Derechos de los Menores
Dentro de este marco de referencia, se puede plantear la cuestión de si las
Organizaciones Internacionales pueden demandar a algún Estado, no por el daño
que se les ocasione directamente a ellas o a sus agentes, sino en torno a la
función política que desempeñan. Es decir, si el UNICEF considera que hay una
violación flagrante en contra de los principios que le rigen, ¿podría demandar al
Estado que incurre en esta violación?
Eso lo haría en representación de los
individuos que no tienen acceso a ninguna jurisdicción efectiva dentro del Estado,
pero tampoco acceso a nivel regional o internacional.
¿Puede el Secretario
General de la ONU representar a estas personas en un litigio internacional? El
hecho de que hasta la fecha no se haya presentado esta situación, no implica que
no tenga la potestad para hacerlo. Como se ha mencionado anteriormente, las
razones políticas y de armonía que prevalecen en el seno de la ONU, no permiten
la toma de decisiones en este sentido, pero quizá algún día, por un mandato de la
Asamblea General, se instruya al Secretario General para que asuma este papel.
c) Individuos
Con los antecedentes previamente citados, se observa que el individuo
comenzó a tomar papeles decisivos y más directos a la hora de enfrentar hechos
que mermaban, de alguna manera, todos aquellos derechos conferidos por el
Derecho Internacional, dirigidos estrictamente a individuos.
El hombre es la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
162
relación con los Derechos de los Menores
finalidad última del Derecho; este existe para reglamentar, justamente, la vida
entre los hombres. El Derecho es un producto del ser humano.
La Segunda Guerra Mundial, produce un fuerte movimiento que tiende a la
humanización del Derecho Internacional, protegiendo y beneficiando al hombre y
reconociéndole el goce, cada vez mayor, de determinados derechos. Los Pactos
Internacionales sobre Derechos Humanos constituyen un claro ejemplo de un
Derecho que busca la protección internacional de la persona humana.
Es así que el Derecho Internacional contemporáneo, se preocupa hoy en
día de otros sujetos tan importantes como el Estado, como lo son las
organizaciones internacionales y la persona humana. Esto, porque si bien antes el
Estado ejercició un papel monopolizador como sujeto de Derecho, la sociedad
humana ha sufrido en el presente siglo una transformación tal que, al mismo
tiempo que el Estado ha visto disminuido su tradicional dominio en beneficio de las
organizaciones internacionales.
La persona humana ha pasado a ser titular
innegable de un sinnúmero de derechos y también de deberes, en el orden
internacional, siendo ella, en último término, la destinataria de toda norma jurídica,
no obstante su incapacidad general de aplicar de un modo directo las normas de
Derecho Internacional.
Debemos anotar, sí, que algunos autores italianos, principalmente QUADRI
y SERENI, observan que las normas internacionales que otorgan ciertos derechos
a la persona humana, no se dirigen directa e inmediatamente a ésta, sino sólo al
Estado, toda vez que constan en acuerdos concluidos entre Estados y solo estos
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
163
relación con los Derechos de los Menores
pueden denunciarlos.
Su fundamento se encuentra, entonces, en la voluntad
soberana de los Estados.164
Sin embargo, como lo anota Sir Hersch LAUTERPACHT, la Corte
Permanente de Justicia Internacional, en el Caso de la Jurisdicción de los
Tribunales de Dantzig, reconoció la posibilidad de que los individuos adquieran
derechos directamente de los tratados internacionales.165 En efecto, dijo la PCIJ:
“Se puede admitir fácilmente que, según un principio de Derecho
Internacional bien establecido, el Beamtenabkommen, acuerdo
internacional, no puede, como tal, crear directamente derechos y
obligaciones para particulares. Pero no se puede discutir que en la
intención de las partes el objeto mismo de un acuerdo internacional
puede ser la adopción por las partes de reglas determinadas que
creen derechos y obligaciones para los individuos y susceptibles de
ser aplicados por los tribunales internacionales.” 166
En el Caso Chorzów Factory, la misma PCIJ declaró:
164
CELSO D. DE ALBURQUERQUE MELLO. Curso de Direito International Publico. Vol. I, Río de
Janeiro, 1974, p.418. Citado por LLANOS. Op. Cit. p.108.
165
LAUTERPACHT, H. Op. Cit. p.69.
166
PCIJ, 1928, Series B, No.15, p.17.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
164
relación con los Derechos de los Menores
“El Derecho Internacional no excluye que un Estado acuerde a otro el
derecho a pedir a instancias arbitrales que concedan directamente a
súbditos de este último indemnizaciones por los perjuicios que hayan
sufrido
como
consecuencia
de
una
violación
del
Derecho
Internacional por el primer Estado.”167
De lo que se trata, en último término, es si los derechos y deberes del
individuo derivan directamente del Derecho Internacional o sólo indirectamente, a
través de la incorporación de las normas y leyes internacionales, al derecho y a la
costumbre nacional, cuando se dispone en un tratado que los nacionales tienen
determinados derechos en el territorio de los Estados vinculados.
Aquellas teorías tradicionales que conferían al Estado la representación
general e irrestricata de los intereses de sus nacionales, es hoy en día historia,
pues el derecho violado es, ante todo, el derecho del individuo lesionado. Y lo
demuestra
la
regla
universalmente
reconocida
de
que
las
acciones
correspondientes deben ser ejercidas, en primer lugar y dentro de la jurisdicción
del Estado local, por el propio individuo lesionado.168
El hecho de que para que el individuo pudiese disfrutar de derechos
internacionales se requiriese que en él concurriese la condición de extranjero, que
167
ICJ Reports, 1928, A Series no. 17, p.28.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
165
relación con los Derechos de los Menores
es lo que ha sucedido en el sistema tradicional, podía dar lugar a que se les
concibiera como derechos idénticos, o en todo caso inseparables, de los derechos
del Estado de la nacionalidad. Pero en el Derecho Internacional contemporáneo la
situación es enteramente distinta. El extranjero, al igual que el nacional, así como
las personas que carecen de nacionalidad, disfruta de esos derechos, no por su
condición de tal, sino a título de individuo, pura y simplemente.
En el nuevo
reconocimiento internacional de sus derechos, la nacionalidad no juega ningún
papel.
Por Resolución 687 del Consejo de Seguridad, se establece la UNCC, que
se encarga de los reclamos que se presenten contra Irak, derivadas de daños
sufridos por su invasión a Kuwait del 2 de Agosto de 1990. En esto la UNCC
establece el procedimiento de la representación de los gobiernos en los reclamos,
ya sea de sus nacionales o bien de extranjeros, según su discreción. Pero no la
presenta taxativamente como la única forma, sino que admite la presentación de
reclamaciones por otras vías. Las siguientes son las reglas determinadas por la
UNCC:
“Los reclamos serán presentados por los gobiernos. Normalmente,
cada gobierno someterá los reclamos de parte de sus nacionales;
168
PODESTA COSTA. La Responsabilidad Internacional del Estado. Cursos Monográficos de la
Academia Interamericana de Derecho Comparado e Internacional. La Habana, 1952. Citado por
GARCÍA AMADOR. Op.Cit. p.68.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
166
relación con los Derechos de los Menores
cada gobierno puede, a su entera discreción, someter también
reclamos de otras personas residentes en su territorio.
Además, el
Consejo puede solicitar una persona, autoridad o cuerpo apropiados
para que presenten reclamos en nombre de personas quienes no
están en posición de obtener este servicio por parte de ningún
gobierno.”169
En cuanto a los requisitos que cada una de las reclamaciones debe
contener están:
“(a) una declaración firmada por cada individuo cubierto conteniendo:
(i) su nombre y dirección, y cualquier número de pasaporte o número
de identificación nacional;
(ii) para reclamos basados en el párrafo 14, el monto, tipo, y razón de
cada elemento de la pérdida y cualquier compensación, sea en
fondos o en especie ya recibidos de cualquier fuente relativa al
reclamo presentado;
(iii) cualesquiera documentos evidenciando los hechos utilizados en
la definición de cada categoría, así como los artículos aludidos en el
subpárrafo precedente; y
169
UNCC. S/AC.26/1991/1. Paragraph 19.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
167
relación con los Derechos de los Menores
(iv) su afirmación de que la información suministrada es correcta y
que no ha presentado ningún otro reclamo relativo a la misma
pérdida ante la Comisión;
(b) la afirmación del gobierno que presenta el reclamo, de que según
la mejor información de la que dispone, los individuos en cuestión
son sus nacionales o residentes, y la afirmación del gobierno o de la
persona, autoridad o cuerpo al que se refiere el párrafo 19, de que no
tiene razón para creer que la información proporcionada es
incorrecta.”170
Debido a que ese espectro de situaciones se amplió, incluso llegando al
punto de que el individuo se veía forzado a recurrir a jurisdicciones que le
restablecieran u otorgaran derechos que su propio Estado le negaba, la persona
física adquirió independencia en el plano internacional, pues incluso personas
carentes de una nacionalidad, exigían un reconocimiento impostergable para
participar en el derecho de velar por la propia felicidad, a través de mecanismos
aptos.
La evolución del Derecho Internacional le ha permitido ahora a la persona,
defender directamente algunos de sus derechos e intereses contra un Estado
170
Ibid. Para. 20.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
168
relación con los Derechos de los Menores
extranjero, sin hacerlo a través de su Estado. Se le ha reconocido así, cierta
capacidad procesal.
Por otra parte, el Estado no sólo debe preocuparse ahora de la protección
dada a los extranjeros, sino también de la otorgada a sus propios nacionales. La
protección de los Derechos Humanos constituye, en la actualidad, un capítulo
fundamental del Derecho Internacional.
La personalidad jurídica de la persona humana, está reconocida tanto en la
Declaración Universal de Derechos Humanos, como en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos.
Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos, establece en su
artículo 6°, que “Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.” Por su parte, el Pacto Internacional
de Derechos Civiles y Políticos, en su artículo 16°, dice lo mismo.
Los Derechos Humanos son colectivos e inividuales, pero sobre todo,
individuales, porque desde que existe la persona se adhieren a ella, hasta que la
vida los deja, e incluso su rastro deja secuelas, que según las circunstancias,
pueden permanecer en la memoria de la humanidad por muchos siglos. Si bien es
cierto que una persona asesinada por un cuerpo policial no es ya sujeta de
derechos directos, las personas que le guardaban alguna relación de cercanía
tienen el derecho de acabar con su sufrimiento, tienen el derecho de velar porque
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
169
relación con los Derechos de los Menores
se haga justicia y eventualmente, a recibir una compensación, a nombre del
asesinado.171 Valga la ocasión para citar las siguientes palabras:
“En las circunstancias como las del presente caso, como lo ha
reconocido esta Corte, es imposible no incluir, en la noción ampliada
de víctima, a las madres de los niños asesinados. La visión que
sostenemos corresponde a creencias profundamente arraigadas en
las culturas y pueblos de América Latina, en el sentido de que la
muerte definitiva de un ser humano en el orden espiritual sólo se
consuma con el olvido. Los niños asesinados en una calle y en un
bosque (irónicamente el bosque de San Nicolás, de tanto simbolismo
para muchos niños), no tuvieron la oportunidad de conciliarse con la
idea de su entrega a la eternidad; el respeto a los restos mortales de
los niños contribuye a proporcionar a las madres, al menos, la
oportunidad de mantener viva, dentro de sí, la memoria de sus hijos
prematuramente desaparecidos.”172
La mente juega sus cartas y me pregunto sobre los casos en que no hay
familiares, ni amigos que se enteren de la existencia de esa persona, ¿qué
171
Caso Villagrán Morales. Op.Cit. párr. 176. Reconocido también por la ECHR en el Kurt v.
Turkey. También por el Comité de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Quinteros v.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
170
relación con los Derechos de los Menores
sucede, con su dignidad, su memoria, la justiciabilidad del crimen cometido en su
contra?
La Responsabilidad Internacional no es algo que pueda seguirse obviando
según la conveniencia de algunos países. Las contradicciones humanas, hay que
tratar de evitarlas, mediante mecanismos que nos obliguen a mejorar y a
sujetarnos a parámetros, que aunque en principio parezcan limitar nuestras
posibilidades en algún aspecto, redundarán en una mayor seguridad para el
verdadero proceso de evolución humana.
En otro sentido, es un alivio que el
lenguaje utilizado en el párrafo anteriormente citado, no corresponda a un libro de
ficción sentimental, sino al empuñado por los jueces de una Corte de Derechos
Humanos.
Conclusiones
Todos los sujetos pueden cometer hechos ilícitos en el Derecho
Internacional, pero mientras algunos pueden buscar la reparación por el daño
sufrido con gran disponibilidad de posibilidades, otros las ven seriamente limitadas
y en algunos casos, obviadas del todo. BROWNLIE sostiene que la discusión en
torno a la posibilidad de que los individuos sean reconocidos formalmente como
sujetos del Derecho Internacional, debe girar en torno a las implicaciones prácticas
Uruguay, del 21 de julio de 1983, Comunicación 107/1981, párr. 14.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
171
relación con los Derechos de los Menores
de tal medida.173 El individuo, cualquiera que se el hecho ilícito que realice, está
bajo la observancia de los mecanismos internacionales. No tiene escapatoria. Sin
embargo, cuando es él el que es el dañado, se encuentra en clara desventaja en
relación con los Estados, lo que torna sus derechos en algo inmaterializables.
Considero que es hora de equiparar a los individuos y a los otros sujetos del
Derecho Internacional clásico, para que en donde se le pueda exigir su
Responsabilidad Internacional, también se le reconozcan sus derechos.
172
173
Caso Villagrán Morales. Voto Concurrente y conjunto…Op.Cit. párr.10.
BROWNLIE, I. Op.Cit. pp.580-581.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
172
relación con los Derechos de los Menores
CAPITULO VI - HECHOS QUE ORIGINAN LA RESPONSABILIDAD
Los hechos que originan la responsabilidad pueden darse de diferentes
formas, ya sea un acto ilícito, por ejemplo, la violación por parte de las autoridades
estatales de la inmunidad diplomática de un representante extranjero, así como
también mediante una omisión de actuar, o sea, el fallo del Estado al no tomar
medidas concernientes al cumplimiento de sus obligaciones con el Derecho
Internacional.
Tiene dos elementos esenciales, el primero la existencia de un hecho,
atribuible a un Estado, mientras que la segunda requiere que tal hecho en sí
mismo sea violatorio de una obligación de dicho Estado. Así lo expresa el artículo
3 del Proyecto:
Artículo 3
Elementos del hecho internacionalmente ilícito del Estado
Hay hecho internacionalmente ilícito de un Estado cuando un
comportamiento consistente en una acción u omisión:
a) Es atribuible al Estado, según el derecho internacional; y
b) Constituye una violación de una obligación internacional del
Estado.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
173
relación con los Derechos de los Menores
En el Caso Corfu Channel, la ICJ, declaró a Albania responsable por ciertas
omisiones, en particular la ausencia de prevención sobre el peligro de minas
colocadas en sus aguas territoriales. Dijo la ICJ:
“Estas graves omisiones acarrean la Responsabilidad Internacional
de Albania.
De ahí que la Corte arriba a la conclusión de que
Albania es responsable bajo el Derecho Internacional por las
explosiones que ocurrieron… y por los daños y la pérdida de vidas
humanas que resultaros de ellas, y que es un deber de Albania el
pagar compensación al Reino Unido.”174
Recordemos que en este caso, un navío, el Saumarez, del Reino Unido
cruzaba el Canal de Corfu, en aguas albanesas y chocó con una mina, dañándose
irreparablemente. Se envió a otro navío, el Volage, a rescatar al primero, pero
corrió la misma suerte, con un saldo total de cuarenta y cinco bajas británicas y
cuarenta y dos heridos de gravedad.
Lo que la Corte manifestó en esa
oportunidad, después de peritajes conducidos por expertos designados por ella
fue, que a pesar de que el gobierno albanés niega haber colocado dichas minas,
no pudo haber ignorado o desconocido de dicha colocación por parte de otro u
174
ICJ, 23, 1949.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
174
relación con los Derechos de los Menores
otros y que el fallo está en la actitud omisiva de informar y prevenir a los navíos
que pasaban por allí.
Algunos autores, como Eduardo Jiménez de Aréchaga, le añaden un tercer
elemento, que es la causación efectiva de un daño cuantificable por parte del
hecho ilícito. 175 Esta concepción es apoyada por un vasto sector de la doctrina176
y por eso se analizará en la última sección de este capítulo lo referente a la teoría
de la responsabilidad objetiva, así como el interés legal que debe tener quien
exige la reparación y la culpa, postulada por un sector de la doctrina como
requisito determinante de la Responsabilidad Internacional.
En relación al aspecto de la ilicitud177 del comportamiento, ya se ha
analizado en el capítulo de las fuentes las posibilidades de violación del Derecho
Internacional.
Hay que recordar, que en asuntos en que el Estado actúa
lícitamente y aún así causa un daño, hay una comisión especial de la ILC que está
tratando el asunto de la responsabilidad en esos casos.178
En este apartado nos detendremos específicamente en el factor de
atribución de la conducta ilícita.
175
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo. El Derecho Internacional Contemporáneo. Madrid,
Editorial Tecnos, 1980, págs. 320 y 321.
176
Mosler, Henkin, Jiménez de Aréchaga, Brownlie y otros.
177
Ver artículo 4 del proyecto, que establece que la calificación de un hecho se regirá por el
Derecho Internacional y no por el Derecho Interno. El artículo 16 define lo que es una violación de
una obligación.
178
Ver supra, Capítulo I.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
175
relación con los Derechos de los Menores
SECCIÓN A: ILICIT UD DEL HECHO
A pesar de que el artículo 19 del Proyecto, referente a la distinción entre
delitos y crímenes, fue aprobada unánimemente en 1976, luego de la segunda
lectura del Proyecto y ante los comentarios de algunos Estados y la
recomendación del propio Relator Especial,179 el artículo 19 en cuestión fue
suprimido. En dicho artículo, si la violación era de:
“Una obligación internacional tan esencial para la protección de
intereses fundamentales de la comunidad internacional que su
violación es reconocida como un crimen por la comunidad como un
todo”.180
Todos los demás hechos ilícitos eran considerados delitos, de acuerdo con
el Proyecto. Algunos ejemplos listados en el artículo 19 como crímenes eran: la
agresión, el establecimiento o manutención por la fuerza de dominación colonial,
esclavismo, genocidio, apartheid y contaminación masiva de la atmósfera o de los
mares.
179
180
CRAWFORD, James.
Ver infra, Jus Cogens. Capítulo sobre las fuentes.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
176
relación con los Derechos de los Menores
La cuestión de si los Estados pueden ser penalmente responsables es
altamente controversial. BROWNLIE, por ejemplo, argumenta fuertemente que el
concepto no tiene ningún valor legal y no puede ser justificado en principio.
Aunque de utilidad en las esferas moral y política, es inútil en la legal.
La
responsabilidad estatal fue delimitada a la obligación de compensar. El problema
de exactuar sanciones penales de los Estados, aunque en principio posible,
solamente podría crear inestabilidad.181
En oposición también se manifestaron
diferentes Estados en los comentarios enviados, por ejemplo los Estados Unidos
cuyo principal “pero” se refiere a que la imposición de “sanciones penales” contra
un Estado, requería una autoridad judicial internacional con poderes coactivos y
obligatorios para determinar la culpa y las responsabilidades. 182 Este criterio fue
sustentado por otros Estados, principalmente los latinoamericanos.
De todas formas, otros han argumentado que particularmente desde 1945,
la actitud hacia algunos crímenes estatales se ha alterado, llevándolos dentro del
reino del Derecho Internacional.183 El Relator Especial en 1976, Roberto Ago, en
su comentario sobre el artículo 19 señaló hacia tres cambios específicos operados
bajo este contexto desde 1945. Primero, el desarrollo del concepto de jus cogens
como una serie de principios que no admiten derogación.
Seguidamente, el
surgimiento de la reponsabilidad penal individual directamente bajo el Derecho
181
182
BROWNLIE. International Law and the Use of Force by States. 1963, pp.150-154.
Comentarios recibidos en el Sexto Comité (legal) de la Asamblea General.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
177
relación con los Derechos de los Menores
Internacional y por último, la Carta de las NU y su disposición para la acción contra
un Estado, ante amenazas o el quebrantamiento de la paz o actos de agresión,
según lo dispuesto en el Capítulo VII de la Carta. Aún así, los problemas son
muchos y parecen haber declarado una gran reserva por parte de la Comunidad
Internacional.
SECCIÓN B: AT RIBUIBILIDAD DEL HECHO
Para que se configure la Responsabilidad Internacional el hecho debe ser
imputable a un Estado, a través de una conexión de causalidad que analizaremos
en esta sección.
Los problemas de atribución requieren de una distinción clara, entre
asuntos dominados por el Derecho Internacional y asuntos en donde rigen las
leyes domésticas.
Si una entidad o una persona es un órgano del Estado es
determinado por la ley nacional, el hecho de que la conducta del órgano se
atribuya al Estado no le confiere status o personalidad internacional. Las criterios
para determinar la atribución en Derecho Internacional son independientes de eso
utilizados en el Derecho Interno. De ahí se desprende, que la conducta puede ser
internacionalmente atribuida al Estado, aún cuando en derecho nacional no
183
CRAWFORD, J. First Report…Add.2. Op.Cit. p.3.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
178
relación con los Derechos de los Menores
existiera atribución. Este podría ser el caso, por ejemplo, de algunos actos de
personas privadas, ejercitando funciones de carácter gubernamental, sin ninguna
autorización para hacerlo. 184 Como lo indica el Proyecto:
Artículo 8 bis
Atribución al Estado de cierto comportamiento llevado a cabo en
defecto de las autoridades oficiales
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el
comportamiento de una persona o de un grupo de personas si esa
persona o ese grupo de personas ejercía de hecho atribuciones del
poder público en ausencia o defecto de las autoridades oficiales y en
circunstancias tales que requerían el ejercicio de esas atribuciones.
En términos generales, se puede decir que las reglas básicas para las
atribuibilidad de los órganos estatales son las siguientes:
Artículo 5
Atribución al Estado del comportamiento de sus órganos
1. Para los fines de los presentes artículos se considerará hecho del
Estado según el derecho internacional el comportamiento de todo
184
Yearbook ILC, 1975, vol.II, p.60.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
179
relación con los Derechos de los Menores
órgano del Estado que actúe en esa calidad en el ejercicio de
funciones legislativas, ejecutivas, judiciales o de otra índole,
cualquiera que sea su posición en la organización del Estado y
tanto si pertenece al gobierno central como a una entidad pública
territorial.
2. Para los fines del párrafo 1 se entenderá por órgano toda persona
o grupo de personas que tenga esa condición según el derecho
interno del Estado.
Como lo indican las reglas expuestas, no hace diferencia en cuanto a la
atribución, si el órgano era parte del ramo ejecutivo, legislativo, o judicial.
Tampoco hace ninguna diferencia si el órgano tiene o no responsabilidad sobre las
relaciones exteriores. Un Estado puede ser llamado a rendir cuentas en el plano
internacional,
aún
por
actuaciones
de
oficiales
únicamente
en
deberes
domésticos, independientemente de que dicha conducta haya sido encargada o
conocida por los oficiales quienes tienen a su cargo los asuntos internacionales.
Los actos ilícitos del poder legislativo, por ejemplo, pueden consistir tanto
en dictar normas internas incompatibles con las obligaciones internacionales,
como en no dictar las normas internas necesarias para cumplir tales obligaciones.
La doctrina de la supremacía legislativa (o parlamentaria) no tiene cabida, en
cuanto a si los actos de un órgano legislativo son atribuibles al Estado. La Corte
Permanente ha establecido, que desde el punto de vista del Derecho
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
180
relación con los Derechos de los Menores
Internacional, “las leyes municipales son meras hechos que expresan el deseo y
constituyen las actividades de Estados, de la misma manera que las decisiones
legales o medidas administrativas”.185 Se deriva, que si un Estado se ha sometido
a una obligación establecida en un determinado tratado que requiere la
promulgación de legislación y falla en hacerlo, resultaría en responsabilidad del
Estado, a menos que tome otras medidas para cumplir con la obligación. Además,
el hecho de que bajo el derecho nacional, una actuación legislativa prevalezca
sobre una obligación convencional previa, no absolvería al Estado de la
responsabilidad resultante del incumplimiento de las obligaciones establecidas en
tratados.186
Los actos ilícitos del poder judicial pueden consistir, por ejemplo, en adoptar
decisiones manifiestamente incompatibles con las obligaciones internacionales de
Estado; pero también en conductas que violan obligaciones impuestas por normas
internacionales más específicas como la que prohíbe la “denegación de justicia”,
es decir, no permitir al extranjero acceder a los tribunales internos o retrasar
indebidamente y sin justificación
la decisión judicial; o la norma que prohíbe
adoptar decisiones judiciales en violación del propio Derecho Interno, cuando sin
185
186
Polish Upper Silesia Case, 1926. PCIJ, Ser.A, No. 7, p.19.
HENKIN. Op.Cit. p.550.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
181
relación con los Derechos de los Menores
caber ya recurso alguno contra ellas, hayan sido cometidas con flagrancia, de
mala fe y con intención discriminatoria, sin que quepa justificación alguna.187
Se habla mucho de la res judicata y de la independencia del Poder Judicial
en cada país. De hecho, estas razones han sido invocadas en el pasado, 188 para
negar atribución en actos de la judicatura, pero en años recientes la
responsabilidad del Estado por actos de sus órganos jurisdiccionales ha sido
reconocida generalmente.189
Como lo resalta Lord McNAIR, primer Juez
presidente de la ECHR, específicamente en relación con los tratados:
“Un Estado tiene el derecho de delegar la interpretación y la
aplicación a sus departamentos judiciales. Pero, sin embargo, si los
tribunales cometen errores en esa tarea o declinar el dar efecto al
tratado o bien, están imposibilitados para darle efecto debido a que
los cambios en la legislación interna no se han producido, acarrearía
entonces la Responsabilidad Internacional del Estado.”190
187
MERIÑO MENÉNDEZ, Fernando M. Derecho Internacional Público. Editorial Trotta, Madrid,
1993. p.402.
188
CORFU CHANNEL Case (assessment of amount of compensation) Judgement of 15 December
1949. También Effects of awards of compensation made by the UN Administrative Tribunal,
Advisory Opinion of 13th July, 1954. Y en casos más recientes como el Villagrán Morales y Otros,
en donde se agotaron todas las vías internas a disposición de los ciudanos en el Estado
guatemalteco. En realidad, ha sido utilizada como una de las excepciones preliminares favoritas.
189
Tanto en Doctrina, con Jiménez de Aréchaga, Friedmann, Henkin y Brownlie, como en la
jurisprudencia, como en el Caso Viviana Gallardo, en donde el Estado sí cumplió con su deber de
sancionar a la persona responsable del homicidio de Viviana Gallardo y también en el Caso
Villagrán Morales.
190
McNAIR. Law of Treaties. p.346. Citado por BROWNLIE, p.450.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
182
relación con los Derechos de los Menores
Por eso, un Estado es responsable si una sentencia le deniega la
inmunidad a un embajador o es incompatible con un tratado de extradición. Si la
sentencia no es objeto de apelación y es contraria al Derecho Internacional, un
delito internacional es imputable al Estado. Por otra parte, si una sentencia no
apelable es contraria al derecho nacional, el Estado no sería responsable, salvo
en casos excepcionales (por ejemplo, la mala fe o el intento de discriminación) en
donde la regla “primaria” de Derecho Internacional fue violada.191
Por otro lado, el acto es imputable cualquiera que sea el lugar que ocupe el
órgano en la jerarquía (desde el Jefe de Estado al último de los funcionarios) o en
la organización político-territorial del Estado según su Derecho Interno.
Lo
esencial reside en que el ente de que se trate ejerza de algún modo, prerrogativas
públicas, incluso aunque formalmente no sea considerado “órgano” del Estado.
Asimismo, compromete la responsabilidad del Estado cualquiera que ejerza
sus poderes públicos, por habilitación o delegación o de cualquier otro modo,
incluso si se trata de un órgano puesto a su disposición por otro Estado o una
Organización Internacional. Se propone en el Proyecto de la siguiente forma:
Artículo 7
191
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Manual of Public International Law. Sorensen, ed. 1968. p.550-553.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
183
relación con los Derechos de los Menores
Atribución al Estado del comportamiento de entidades que
ejercen atribuciones del poder público
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el
comportamiento de una entidad que no sea órgano del Estado según
el artículo 5 pero esté facultada por el derecho de ese Estado para
ejercer atribuciones del poder público, siempre que, en el caso de
que se trate, la entidad haya actuado en esa calidad.
En el caso de los órganos de otros Estados puestos a disposición de un
Estado, como podrían ser las cuadrillas de salvamento en situaciones de
desastres naturales, corresponde al Estado receptor de dicha ayuda la dirección
de estos órganos, por lo que cualquier hecho ilícito generado por su dirección
provisional, le acarreará la consecuencia al que dispuso el hecho. Así lo indica el
Proyecto:
Artículo 9
Atribución al Estado del comportamiento de órganos puestos a
su disposición por otro Estado
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el
comportamiento de un órgano que haya sido puesto a su disposición
por otro Estado, siempre que ese órgano haya actuado en el ejercicio
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
184
relación con los Derechos de los Menores
de atribuciones del poder público del Estado a cuya disposición se
haya puesto.
Aunados a estas particularidades, cabe agregar otra serie de factores a
considerar:
a) El factor temporal
Es importante determinar el marco temporal bajo el que las conductas son
atribuibles a los sujetos. Existen diversas clases de hechos que se desarrollan no
siempre claramente, sino que en ocasiones son conductas continuas, compuestas
o singulares.
Lo que establece el Proyecto en cuanto a la los requerimientos
temporales para atribuir una conducta a un Estado son:
Artículo 24
Extensión en el tiempo de la violación de una obligación
internacional
1. La violación de una obligación internacional mediante un hecho de
un Estado que no tenga carácter continuo tiene lugar en el momento
en que se produce el hecho, aunque sus efectos se prolonguen en el
tiempo.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
2. La violación de una obligación internacional mediante un hecho de
un Estado que tenga carácter continuo se extenderá durante todo el
período en el cual el hecho continúe y se mantenga su falta de
conformidad con la obligación internacional.
3. La violación de una obligación internacional en virtud de la cual un
Estado deba prevenir un acontecimiento determinado tendrá lugar
cuando ocurra el acontecimiento y se extenderá durante todo el
período en el cual ese acontecimiento continúe y se mantenga su
falta de conformidad con lo requerido por esa obligación
internacional.
En el caso de los hechos compuestos:
Artículo 25
Violación consistente en un hecho compuesto
1. La violación por un Estado de una obligación internacional
mediante una serie de acciones u omisiones, definida en su conjunto
como ilícita, se producirá cuando ocurra la acción u omisión que,
tomada con las demás acciones u omisiones, sea suficiente para
constituir el hecho ilícito.
2. En tal caso, la violación se extenderá durante todo el período que
comienza con la primera de las acciones u omisiones de la serie y se
185
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
186
relación con los Derechos de los Menores
prolongará mientras esas acciones u omisiones se repitan y se
mantenga su falta de conformidad con la obligación internacional.
Estos criterios de valoración temporal se constituyen en un requisito sine
qua non para la generación de la Responsabilidad Internacional.
b) Actos ultra vires
En otro sentido, la atribución puede tener lugar incluso si los órganos o
entes de que se trate sobrepasan las competencias de que son titulares según el
Derecho Interno (actos ultra vires) o actúan contraviniendo de algún modo el
propio Derecho Interno o las instrucciones que hayan podido recibir al respecto del
Estado.
Lo establece el Proyecto de la siguiente forma:
Artículo 10
Atribución al Estado del comportamiento de órganos que actúan
excediéndose en sus atribuciones o en contra de instrucciones
El comportamiento de un órgano del Estado o de una entidad
facultada para ejercer atribuciones del poder público, cuando tal
órgano o entidad ha actuado en esa calidad, se considerará hecho
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
187
relación con los Derechos de los Menores
del Estado según el derecho internacional aunque, en el caso de que
se trate, el órgano o entidad se haya excedido en sus atribuciones o
haya contravenido las instrucciones concernientes a su ejercicio.
Todo lo que el Derecho Internacional exige en estos casos, es que exista
por lo menos una apariencia de ejercicio de funciones públicas, bien porque se
presente el órgano o ente como investido de la autoridad correspondiente o
porque realice el acto ilícito en el ejercicio de las funciones o porque actúe
protegido por la condición oficial. Pero si el acto carece de toda apariencia de
ejercicio de funciones públicas, la situación se equipara a la de la “responsabilidad
en caso de actos de particulares” y el Estado sólo podrá responder en su caso por
no haber adoptado las medidas exigibles para impedir el acto ilícito o por no
sancionar al autor del mismo.192
SECCIÓN C: SIT UACIONES ESPECIALES
Un Estado no responde internacionalmente, por conductas realizadas por
órganos de otros sujetos del orden internacional que actúen en su capacidad de
tales, incluso dentro de su territorio (ya sean terceros Estados, Organizaciones
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
188
relación con los Derechos de los Menores
Internacionales, Movimientos insurrecionales o incluso entes federados).193 En tal
sentido, las reglas establecidas en el Proyecto son:
Artículo 15
Comportamiento de un movimiento insurreccional o de otra
índole
1. Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el
comportamiento de un movimiento insurreccional que se convierta en
el nuevo gobierno del Estado.
2. El comportamiento de un movimiento insurreccional o de otra
índole que logre
establecer un nuevo Estado en parte del territorio del Estado
predecesor o en un territorio sujeto a su administración se
considerará hecho del nuevo Estado según el derecho internacional.
3. El presente artículo no impide que se atribuya al Estado todo
comportamiento,
cualquiera que sea su relación con el del movimiento de que se trate,
que deba considerarse hecho de ese Estado en virtud de los artículos
5 a 10.
192
MERIÑO. Op.Cit. p.403.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
189
relación con los Derechos de los Menores
En donde las autoridades gubernamentales han actuado de buena fe y sin
negligencia, el principio general es el de no-responsabilidad por las acciones de
revoltosos y rebeldes que causan pérdidas o daños.194 Sin embargo, el Estado
está obligado a actuar con la debida diligencia. Es difícil cuantificar exactamente
lo que se quiere decir con esto y es más fácilmente definible en su faceta
negativa.195
También hay ocasiones en que el Estado adopta una conducta
evidentemente de particulares, pero que por ser afín a su ideología toma como
propios. Como lo indica el Proyecto:
Artículo 15 bis
Comportamiento que el Estado reconoce y adopta como propio
El comportamiento que no sea atribuible al Estado en virtud de los
artículos 5, 7, 8, 8 bis, 9 ó 15 se considerará no obstante hecho de
ese Estado según el derecho internacional en el caso y en la medida
en que el Estado reconozca y adopte ese comportamiento como
propio.
193
Ibid. p.404.
Home Missionary Society Case, 6 RIAA, pp.42, 44 (1920); Youmans Case, 4 RIAA, p.110
(1926). Citado por SHAW, Malcolm N. International Law. Third edition, Cambridge University
Press, Great Britain, 1995. p. 492.
195
E.g. Judge Huber, the Spanish Zone of Morocco claims, 2 RIAA, p.653 (1925). Citado por
SHAW, Op. Cit. 492.
194
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
190
relación con los Derechos de los Menores
En el Caso Irán, la ICJ recalcó que el ataque inicial a la Embajada de los
Estados Unidos por parte de militantes, no podía serle atribuido a Irán, debido a
que claramente no eran agentes u órganos del Estado. Sin embargo, la posterior
aprobación del Ayatolá Khomeini y otros órganos de Irán por el ataque y la
decisión de mantener la ocupación de la Embajada, tradujo tal acción en un acto
estatal. Los militantes entonces se convirtieron en agentes del Estado iraní, por
cuyos actos se asumió la Responsabilidad Internacional del Estado.196
Otra de las situaciones probables tiene que ver con la facilitación mediante
actos u omisiones que tiendan a contribuir con la violación de obligaciones
internacionales. En ese sentido, el Proyecto establece:
Artículo 27
Ayuda
o
asistencia
en
la
comisión
de
un
hecho
internacionalmente ilícito
El Estado que presta ayuda o asistencia a otro Estado en la comisión
por este último de un hecho internacionalmente ilícito es responsable
internacionalmente por prestar esa ayuda o asistencia si:
a)
Lo
hace
conociendo
internacionalmente ilícito; y
196
ICJ Reports, 1980. Pp.3, 34-35.
las
circunstancias
del
hecho
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
191
relación con los Derechos de los Menores
b) El hecho sería internacionalmente ilícito de haberlo cometido el
Estado que presta la ayuda o asistencia.
En ese mismo sentido, su participación puede ser directa o indirecta,
dependiendo del control que tenga sobre los objetivos de sus conductas. Hay
ocasiones incluso en que se da una colaboración forzada hacia la violación de
una obligación, pero este actuar bajo una amenaza grave libera en principio la
responsabilidad de quien se vé sometido a ella. El Proyecto indica que:
Artículo 8
Atribución al Estado de un comportamiento de hecho llevado a
cabo por instrucciones suyas o bajo su dirección o control
Se considerará hecho del Estado según el derecho internacional el
comportamiento de una persona o de un grupo de personas si esa
persona o ese grupo de personas actuaba de hecho por
instrucciones de ese Estado o bajo la dirección o control de ese
Estado al llevar a cabo ese comportamiento.
En el mismo sentido y para complementar el anterior artículo:
Artículo 27 bis
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
192
relación con los Derechos de los Menores
Dirección y control ejercidos en la comisión de un hecho
internacionalmente ilícito
El Estado que dirige y controla a otro Estado en la comisión por este
último de un hecho internacionalmente ilícito es internacionalmente
responsable por ese hecho si:
a)
Lo
hace
conociendo
las
circunstancias
del
hecho
internacionalmente ilícito; y
b) El hecho sería internacionalmente ilícito de haberlo cometido el
Estado que dirige y controla.
En el Caso Nicaragua vs. EEUU, la ICJ rechazó la petición del Gobierno de
Nicaragua, de declarar a Estados Unidos responsable de los actos de los llamados
"contras" durante la década del ochenta.
Sin embargo, la ICJ solamente
reconoció dicha responsabilidad en los actos que contaban con una dirección
específica para cometer un hecho ilícito, a pesar de la aceptación por parte del
gobierno norteamericano de la existencia de un control y apoyo a dicho
movimiento guerrillero-insurreccional.
La ICJ consideró que dicho control debe
manifestarse de forma específica en cada una de los hechos ilícitos.197
Sin
embargo, comparto la opinión expresada por el Profesor CRAWFORD, cuando
menciona la dificultad de probar algunas conexiones o instrucciones específicas,
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
193
relación con los Derechos de los Menores
por lo que los mecanismos que no ofrezcan facilidad en ese sentido, estarían
creando un régimen subterráneo de invisibilidad e impunidad.
Considero que no es tan difícil separar la responsabilidad en la que incurre
un Estado o los agentes que actúan bajo su auspicio y control directos, y cualquier
acto cometido por un movimiento guerrillero-insurreccional parece per se, poseer
características que riñen con leyes elementales de no-intervención, las que al
violarse generan responsabilidad. Los países no pueden patrocinar dichos grupos
y después alegar ingenuamente que esperaban una guerrilla que peleara con
terciopelo. Es ingenuo pensar que esa es la intención detrás de todo.
En todo caso, los jueces de la ICJ parecen estar recelosos de esta amplitud
interpretativa a la que hago referencia, y cuando el Profesor Crawford concluye en
la necesidad de mantener el status quo,198 detecto en ello un exagerado respeto a
las decisiones de la ICJ, que aunque son una fuente de la más alta jerarquía, por
todo lo que engloban o implican, no deja de hacer pensar que riñe con principios
de justicia.
Por más que los Jueces de la ICJ sean juristas de reconocida
trayectoria, independencia y representatividad ideológica, es posible pensar, que
así como ellos, hay muchos otros destacados juristas que expresan su parecer
desde cargos públicos, mediante la elaboración de escritos en los que plasman su
pensamiento y que en definitiva es una cuestión de oportunidad entre los juristas
del más alto nivel en el mundo.
197
Esta tesis es sostenida principalmente por el Juez Roberto Ago.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
194
relación con los Derechos de los Menores
Como ya se ha mencionado antes, el coaccionar a otro Estado a realizar un
hecho es en sí mismo generador de la Responsabilidad Internacional.
Dice el
Proyecto al respecto:
Artículo 28
Coacción sobre otro Estado
El Estado que coacciona a otro para que cometa un hecho es
internacionalmente responsable de ese hecho si:
a) El hecho, de no mediar coacción, constituiría un hecho
internacionalmente ilícito del Estado coaccionado; y
b) El Estado coaccionante actúa conociendo las circunstancias del
hecho.
Sin embargo, pese a lo censurable que puede parecer coaccionar a
alguien a cometer un hecho ilícito, se pueden dar situaciones en que hay un mal
menor que se prefiere y uno mayor que se evitaría seguramente. En casos en
que la coacción sea necesaria no para que se genere un hecho ilícito por parte
de otro Estado, sino más bien para que cumpla con una obligación de actuar o
no actuar, pareciera justificarse tal conducta, pero como se verá posteriormente,
eso no impide el cobro de una compensación indemnizatoria.
198
CRAWFORD. First Report…Addendum 5. A/CN.4/490/Add.5. p.23.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
195
relación con los Derechos de los Menores
SECCIÓN D: RESPONSABIILIDAD OBJET IVA Y EL INT ERÉS LEGAL
Estos dos conceptos se utilizan en la práctica para moldear la atribuibilidad
de un hecho ilícito, tanto para el que la comete, como para quien sufre por tal
hecho.
a) Responsabilidad Objetiva
Técnicamente, la responsabilidad objetiva descansa en la doctrina del acto
voluntario:
siempre y cuando la representación y la conexión causal sean
establecidas, hay una violación de una obligación únicamente por el resultado.
Defensas, como las de acto de tercero, están disponibles, pero el acusado debe
expiarse a sí mismo.
En las condiciones de la vida internacional, que envuelve relaciones entre
comunidades altamente complejas, en donde se actúa a través de una variedad
de instituciones y representaciones, la analogía del Derecho Público sobre los
actos ultra vires es más realista que una búsqueda de la culpa subjetiva, en
personas naturales específicas, quienes podrían o no “representar” a la persona
legal (el Estado) en términos de actuar ilícitamente. En donde, por ejemplo, un
oficial a cargo de una nave en altamar, ordena el abordaje de un barco pesquero
portador de otra bandera, sin ninguna justificación legal para la operación, y el
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
196
relación con los Derechos de los Menores
acto siendo un exceso de su autoridad, un tribunal no tomará en cuenta
placenteramente argumentaciones, en cuanto a que los actos fueron de buena fe,
o bajo un error de derecho. Es más, en sistemas municipales de derecho, la
forma precisa en la que se aplica la doctrina de la culpa, especialmente en materia
de asignar la carga probatoria, podría resultar en un sistema de responsabilidad
objetiva.
Se cree que la práctica estatal, así como la jurisprudencia de los tribunales
de arbitraje y la ICJ, han seguido la teoría de la responsabilidad objetiva como un
principio general (que puede ser modificada o excluida en algunos casos).
Pruebas objetivas de responsabilidad fueron empleadas por la General Claims
Comission, creada por la Convención entre México y Estados Unidos en 1923, en
el muy conocido Caso de reclamos de Neer y Roberts y en el Reclamo Caire, el
Sr. VERZIJL, Presidente de la Comisión Franco-Mexicana de Reclamaciones,
aplicó la doctrina de la responsabilidad objetiva del Estado, es decir, una
responsabilidad cometida por actos de sus oficiales u órganos, y que estaban
obligados a realizar, a pesar de la ausencia de faute.199
El Estado también asume una Responsabilidad Internacional, por todos los
actos delictuosos de acuerdo al Derecho Internacional, cometidos por sus oficiales
o sus órganos, independientemente de si el órgano oficial ha actuado dentro de
199
BROWNLIE. Op. Cit. p.423-428.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
197
relación con los Derechos de los Menores
los límites de su competencia o fuera de ella.200 Sin embargo, para poder justificar
la admisión de esta responsabilidad objetiva del Estado por actos cometidos por
sus oficiales u órganos fuera de su competencia, es necesario que hayan actuado,
al menos aparentemente, como oficiales u órganos autorizados, o que, al actuar,
utilizaran poderes o medidas apropiadas a su carácter oficial.
Un número considerable de tratadistas respalda este punto de vista, sea
explícita o implícitamente, al considerar las cuestiones de imputabilidad,
causación, y excusas legales sin advertir las cuestiones de dolo o culpa. Al mismo
tiempo, algunas eminentes opiniones han respaldado la visión Grociana, de que la
culpa o el dolus malus proveen la apropiada base de la responsabilidad estatal en
todos los casos. Un pequeño número de laudos arbitrales respalda la doctrina de
la culpa: por ejemplo, en el Caso Home Missionary Society, el tribunal se reifrió a
un “bien asentado principio de Derecho Internacional que ningún gobierno puede
ser tenido responsable por los actos de agrupaciones de rebeldes cometidas en
violación de su autoridad, en donde no sea culpable de quebrantar la buena fe, o
de negligencia en la represión de la insurección”.201 Sin embargo, muchos de los
200
RIAA (1929), V. 516 AT 529-531. Citado por BROWNLIE, Op. Cit. p.437-438.
RIAA, 1920, vi. 42 at 44. Citado por BROWLIE, Op.Cit. p.438. Quien agrega: “During a
rebellion in the Protectorate of Sierra Leone the Home Missionary Society, an American religious
body, suffered losses. The United States alleged that in the face of a crisis the British Government
failed to take the proper steps for the maintenance of order and that the loss of life and damage
was the result of this neglect and failure of duty. The claim was dismissed because (I) there was no
failure of duty on the facts; (2) there had been and assumption of risk.”
201
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
198
relación con los Derechos de los Menores
laudos citados en este contexto, se relacionan con el estándar de comportamiento
requerido por el derecho en un contexto particular.
El hecho de que un acto ultra vires de un oficial esté acompañado de
malicia, independientemente de si el acto cometido está permitido o no, no afecta
la responsabilidad objetiva de su Estado.
De hecho, el principio de
responsabilidad objetiva dicta la irrelevancia de la intención de dañar, dolus, como
condición de responsabilidad; y aún así, dichas proposiciones generales no deben
llevar a asumir que el dolus no juegue un papel importante en el derecho. La
prueba del dolus por parte de un órgano estatal, resuelve el problema de la
“imputabilidad” en el caso dado y de cualquier manera, la existencia de un intento
deliberado de causar un daño puede tener un efecto en los alcances del daño, así
como también ayudan a establecer la violación de una obligación.
La malicia
podría justificar la calificación de daños “penales”.
Motivo e intención, son frecuentemente un elemento específico en la
definición de conducta permitida. Por eso, la regla establece que la expropiación
de propiedad a un extranjero, es ilícita si es con el fin de la represalia política o
retorsión.
De nuevo, la acción colectiva de un Estado en defensa contra un
agresor, dejará de ser legal, si se comprueban las intenciones del Estado que
aparentemente está en defensa, de anexar el otro territorio. En forma similar, en
donde la conducta aparenta ser ilegal y busca ser justificada con base en la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
199
relación con los Derechos de los Menores
necesidad o en la legítima defensa, la intención del actor es importante, debido a
que podría remover toda base para dichas defensas. 202
b) Interés Legal
Debe existir un daño para que la persona pueda reclamar reparación, pues
si por el mero hecho de la violación de una obligación se desprende un daño, hay
que tener mesura y ver si el que se siente afectado puede tener un interés legal
más que el de la defensa de la legalidad, sin consecuencias de consideración.
A veces se ha dicho que la violación de una obligación hace surgir la
responsabilidad, independientemente del daño causado a otro Estado, a menos
que la obligación en sí misma requiera tal daño como condición de violación. Por
ejemplo, la obligación de un Estado de proteger la Embajada de un gobierno
extranjero, sería quebrantada solamente si le ocurre un daño; la negligencia en la
protección no constituye en sí una violación. Sin embargo, si la regla primaria no
hace del daño un elemento esencial de una violación, una obligación puede ser
quebrantada, a pesar de no existir ningún daño específico a otro Estado.
202
BROWNLIE. Op.Cit. p.442.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
200
relación con los Derechos de los Menores
De una parte, la opinión emitida en 1973 por la ILC expresa que los actos
ilícitos en el plano internacional son ilícitos ante todos aquellos ante quienes se
adquiere una obligación.
Objetando esta posición, Jiménez de Aréchaga y Tanzi han escrito:
“El requisito del daño es realmente una expresión del principio legal
fundamental de que nadie puede mantener una acción, a menos que
tenga un interés de naturaleza legal. Es siempre el elemento del
daño sufrido por un Estado lo que le confiere titularidad a ese Estado
particular para reclamar contra el Estado que causó el daño y exigir
resarcimiento.”203
La ICJ comentó sobre esta cuestión en su sentencia en el Caso Barcelona
Traction, incoado por Bélgica contra España; sobre si un derecho del primero ha
sido violado como consecuencia de que sus nacionales han sufrido el quebranto
de sus derechos como accionistas, en una compañía que no es de nacionalidad
belga. La respuesta de la ICJ fue negativa y se rechazó el reclamo de Bélgica. 204
También se hace referencia al concepto de las obligaciones erga omnes,
según las cuales, todos los Estados tendrían un interés legal, pues son
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
201
relación con los Derechos de los Menores
obligaciones de un carácter fundamental y que corresponde a toda la humanidad
velar por su cumplimiento.
Según la ILC, un Estado afectado, en lo pertinente a la responsabilidad
reúne las siguientes características:
a) cuando el derecho inflingido por la violación fue establecida en favor de
tal Estado o grupo de Estados;
b) cuando el inflingimiento del derecho afecta el disfrute del derecho o el
cumplimiento de obligaciones por parte de otros Estados, estos son
afectados;
c) en donde la obligación fue establecida para proteger Derechos
Humanos
y
libertades
fundamentales,
todos
los
estados
son
considerados afectados por la violación;
d) en donde un tratado multilateral ha establecido un “interés colectivo”
todas las partes son afectadas si la violación por uno afecta tal interés;
e) finalmente, todos los Estados son considerados “Estados afectados”
cuando la violación de la obligación es un crimen internacional.205
203
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA & TANZI, International State Responsibility, in International Law:
Achievements and Prospects. p.347, 349. (M. Bedjaoui ed., 1991). Citado por HENKIN. Op. Cit.
p554.
204
ICJ Reports 1970, p.3.
205
CRAWFORD. First Report…Addendum 2, 3 & 4.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
202
relación con los Derechos de los Menores
Esto daría pie, sin duda, a la acción popular o actio popularis, como la que
existía en Roma, cuando cualquier Estado podría hacer respetar un interés público
o difuso, que le atañe como miembro de una colectividad.206 Para eso tendrían
que aceptar la jurisdicción de la ICJ, pero en lo que respecta al artículo 34 del
Estatuto de la Corte, si es un Estado que plantea dicha cuestión, no habría ningún
inconveniente, salvo que no haya aceptado la jurisdicción obligatoria.
Sin embargo, parece poco probable que haya Estados que quieran
convertirse en guardianes del mundo y crearse una inestabilidad franca con otros
Estados en particular. Por ejemplo, el caso de Pinochet, quien no ha sido juzgado
en Chile, porque alegan que hay impedimentos legales internos que lo evitan.
Entonces, ante dicha incapacidad judicial, reconocida por la fuente misma que lo
debe otorgar, es competente cualquier país que le tenga en su territorio, con
excepción de Chile y si hubiera existido ya la Corte Penal Internacional no se
hubiera salvado.
Cualquier Estado del planeta hubiera tenido interés legal de
enjuiciar a alguien que supuestamente actuó contra derechos erga omnes. En la
resolución dictada por el Ministro del Interior británico, Jack Straw, queda claro
que no pretende desconocer las violaciones cometidas por Pinochet, pero
206
V).
SCHACHTER, O. International Law in theory and Practice, 178, Rec. des Cours 192-201 (1982-
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
203
relación con los Derechos de los Menores
consideró que su estado de salud no le permite afrontar un juicio de manera
inequívocamente lúcida.207
A modo de conclusión de esta sección, el interés legal parece fundamental
en casos de obligaciones vis-à-vis, y que contienen el daño como causal de
incumplimiento. La única excepción es la existencia de un interés legal general,
internacionalmente público, como lo son las obligaciones erga omnes.
Conclusiones
Los hechos que originan la Responsabilidad Internacional pueden provenir
de cualquier acción u omisión de sus diferentes Poderes, de cualquiera de sus
órganos administrativos, descentralizados, de cualquier persona que ejerza la
autoridad pública o así lo asuma por la circunstancia. Tiene un deber, el de hacer
todo lo que esté a su alcance para impedir que se violenten los Derechos de los
Menores, porque la mayoría de las veces es la indiferencia o la falta de
priorización de las diferentes necesidades sociales, lo que provoca la condición
deplorable de millones de menores alrededor del mundo. No se justifica que no
haya una jerarquía a la hora de que una sociedad establezca sus prioridades y
207
STRAW, J. Excerpts from Home Office letter to Spanish ambassador explaining the Home
Secretary Resolution concerning the reasons for not granting extradition of Senator Pinochet to the
jurisdiction of Spain. London, March 2, 2000.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
204
relación con los Derechos de los Menores
eventualmente eso será algo que se le podrá reclamar más que moralmente a un
Estado.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
205
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO VII - CIRCUNST ANCIAS EXIMIENT ES Y AT ENUANT ES
En algunas situaciones, la violación de una obligación internacional
atribuible a un Estado puede no dar pie a la Responsabilidad Internacional.
Generalmente, el consentimiento del Estado dañado, la aplicación legítima de una
sanción, la fuerza mayor, la autodefensa y el estado de necesidad, son las
circunstancias que pueden excluir la inferencia de la responsabilidad.208 Otras dos
categorías de conducta estatal pueden también ser consideradas excluyentes de
ilegalidad: la legítima defensa y las contramedidas.209 Cuando alguna de estas
circunstancias especiales está presente, la obligación en cuestión no es
quebrantada y justificada, o viceversa.
SECCIÓN A: CONSENT IMIENTO
EL consentimiento ocurre en los casos en que un Estado consiente la
realización de un acto que sería ilícito bajo circunstancias normales, excepto en
los casos en que lo que se autorice sea la inobservancia de una norma de jus
cogens.
208
209
Este es el caso generalmente, de los contingentes militares que son
SHAW, M. Op.Cit. p.499.
HENKIN. Op. Cit. p.561.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
206
relación con los Derechos de los Menores
autorizados a entrar en otro Estado, bajo la idea de cooperar con el Estado
solicitante. Varias de estas situaciones han ocurrido y la Asamblea General y el
Consejo de Seguridad las han considerado. El principio básico del consentimiento
como un factor legitimador, no fue controvertido durante las discusiones de la ILC.
Sin embargo, diferencias de opinión surgieron con respecto a si el
consentimiento es válidamente expresado por el Estado receptor, también en
cuanto a si ese consentimiento violaba los derechos de otros Estados o si se
incumple una norma perentoria.
Entre otros casos se citan aquellos que
involucran la entrada de tropas soviéticas en Hungría (1956), Checoslovaquia
(1968) y Afganistán (1981); la entrada de tropas estadounidenses en Granada
(1984) y en el Líbano (1958). Otros casos que no tienen que ver con intervención
militar, también reconocen que cuando un Estado encargado de vigilar la
observancia de una obligación está de acuerdo con su inobservancia, el otro
Estado no está cometiendo un acto lícito debido a esa inobservancia.210
En el Proyecto se establece así el consentimiento:
Artículo 29
Consentimiento
El consentimiento válido de un Estado a la comisión por otro Estado
de un hecho determinado excluirá la ilicitud de tal hecho en relación
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
207
relación con los Derechos de los Menores
con el primer Estado siempre que el hecho permanezca dentro de
los límites de dicho consentimiento.
Ese consentimiento tiene que ser expreso, sea mediante palabras o
hechos, jamás presumido. Ante esto, HENKIN se pregunta, qué sucede en los
casos en que medie coerción de parte del Estado que requiere el consentimiento,
o amenazas de invasión por parte de éste, o bien en el caso de intimidación
mediante futuras represalias económicas. En mi humilde concepto, invalidarían de
una manera clara, cualquier viso de consentimiento. Es un Principio General del
Derecho, sin el cual la libertad de las personas queda reducida a una ficción.
SECCIÓN B: JUS COGENS
Una de las causas de exclusión de la ilicitud de un acto más fuertes, es la
que nos indica que un Estado ha violado una obligación, para cumplir con otra
establecida en el plano del Jus cogens. Como se ha señalado, al analizar las
fuentes de la Responsabilidad Internacional, los tratados y la costumbre
internacional son sus principales fuentes.
Si se diera el caso de que una
obligación establecida en un tratado fuera en contra de una obligación de carácter
210
Russian indemnity Case, 3 U.N.R.I.A.A. 446. Citado por HENKIN. Op.Cit. 562.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
208
relación con los Derechos de los Menores
perentorio, habría que pensar en la posibilidad de jerarquizar las fuentes. Como
se ha indicado, no hay señales claras al respecto.
La apreciación personal dice que habrá que analizar el caso concreto, pues
si un tratado es bilateral y solamente hay uno de su especie regulando ese tipo de
materia, se podría pensar que no puede considerarse costumbre internacional.
Sin embargo, si surge de la Convención de los Derechos del Niño, con un caudal
insuperado de ratificaciones entre los Estados miembros de las Naciones Unidas,
podríamos cuestionar si la disposición convencional problemática se impone como
una legítima sustituta, del mismo nivel de su predecesora en el sitial del Jus
cogens.
El Proyecto lo establece de la siguiente manera:
Artículo 29 bis
Cumplimiento de normas imperativas
La ilicitud de un hecho de un Estado quedará excluida si, en las
circunstancias del caso, el hecho es exigido por una norma
imperativa de derecho general internacional.
Se presenta como una disyuntiva, pues incluso podrían estar en conflicto
dos normas del Jus cogens.
SECCIÓN C: FUERZA MAYOR
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
209
relación con los Derechos de los Menores
La force majeure ha sido aceptada como circunstancia para excluir de
responsabilidad, 211 a pesar de que el parámetro probatorio es alto. En el Caso de
los Préstamos Serbios,212 la PCIJ declinó aceptar la excusa serbia, según la cual
estaba impedida de cumplir con la repetición del pago, debido a la Primera Guerra
Mundial.
Este argumento fue alegado por Francia, en el Caso Rainbow Warrior de
arbitraje en 1990.213 El gobierno francés debía solicitar la autorización de Nueva
Zelanda para que uno de los agentes franceses involucrados en el suceso de la
nave de Greenpeace pudiera ser repatriado por razones de salud.
Francia lo
repatrió y posteriormente solicitó la autorización, la cual fue concedida por el
mismo periodo que durara la condición de salud que así lo ameritaba.
Sin
embargo, cuando esto sucedió, Francia no le envió de vuelta a Nueva Zelanda. El
Tribunal consideró que la fuerza mayor tenía rangos de aceptabilidad que eran
casos en los que era de “imposibilidad absoluta y material” y que una circunstancia
que tornara el cumplimiento más difícil y complejo no constituía un caso de fuerza
mayor.214 Además, recalcó la necesidad de tres condiciones que se debían cumplir
para que la Francia le operara la excepción alegada en la repatriación de sus
agentes. Primero, la existencia de circunstancias muy excepcionales de extrema
211
212
Yearbook of the ILC, vol.II, p.46.
PCIJ, Series A, no.20, 1929, p.39.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
210
relación con los Derechos de los Menores
urgencia, que involucraran consideraciones médicas y otras
de naturaleza
elemental, siempre y cuando esto sea demostrado fehacientemente por la parte
alegante. Segundo, el restablecimiento de la situación original, una vez cesado el
factor emergente que provocó la invocación de la justificante de ese
quebrantamiento de la obligación. Tercero, la existencia de un esfuerzo en buena
fe para tratar de obtener el consentimiento de Nueva Zelanda, en consecuencia
con el Acuerdo de 1986. Se concluyó que el Estado francés había fallado en la
observancia de estas condiciones.
El Proyecto establece la regla así:
Artículo 31
Fuerza mayor
1. La ilicitud de un hecho de un Estado que no esté en conformidad
con una obligación internacional de ese Estado quedará excluida si
ese hecho se debió a una fuerza mayor, es decir, a una fuerza
irresistible o un acontecimiento imprevisto, ajeno al control del
Estado, que hace materialmente imposible cumplir con la obligación
en las circunstancias del caso.
2. El párrafo 1 no es aplicable si:
213
214
Ruling of the Secretary General, 6 July 1986.
SHAW, Op. Cit. p.501.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
211
relación con los Derechos de los Menores
a) La fuerza mayor es resultado, únicamente o en combinación con
otros factores, de la conducta del Estado que la invoca; o
b) El Estado ha asumido el riesgo de que se produzca esa fuerza
mayor.
En el Caso GilI,215 en donde un ciudadano británico, residente en México,
sufrió imprevista y repentinamente la destrucción de su vivienda a manos de un
grupo de opositores al Gobierno mexicano. La Comisión sostuvo, que el fallo en la
prevención del hecho no se debió a a
l negligencia, sino a la genuina imposibilidad
de actuar frente a una situación repentina.216
En los comentarios respecto a estas provisiones, la ILC enfatizó que el
evento en cuestión tenía que ser un hecho que ocurre y tiene lugar, sin que el
Estado pueda hacer algo para rectificar el evento o evitar sus consecuencias.
Debe haber una limitación que el propio Estado fuera incapaz de evitar o de
impedir por su propio poder.217
SECCIÓN D: PELIGRO EXT REMO
215
6 ILR, p.203.
SHAW. Op.Cit. p.500.
217
Yearbook of the ILC, 1979, vol.II, p.133.
216
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
212
relación con los Derechos de los Menores
La diferencia entre el peligro extremo y la fuerza mayor es que en la
primera hay un elemento de escogencia.
Esto, como lo señala la ILC, es
únicamente ilusorio, porque esta escogencia es, entre la observancia de una
obligación, que conduciría hacia una pérdida inevitable, y al quebrantamiento de
una obligación,218 para tratar de impedir esos efectos.
Dice el Proyecto:
Artículo 32
Peligro extremo
1. La ilicitud de un hecho de un Estado que no esté en conformidad
con una obligación internacional de ese Estado quedará excluida si el
autor de ese hecho no tenía razonablemente otro medio, en una
situación de peligro extremo, de salvar su vida o la vida de otras
personas confiadas a su cuidado.
2. El párrafo 1 no es aplicable si:
a) La situación de peligro extremo es resultado, únicamente o en
combinación con otros factores, de la conducta del Estado que la
invoca; o
b) Era probable que ese hecho cree un peligro comparable o mayor.
218
Yearbook of the ILC, 1979, vol.II, p.133-135.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
213
relación con los Derechos de los Menores
Esto cubriría casos, por ejemplo, en los que se da la violación del espacio
aéreo de otro Estado debido a una emergencia, como el contemplado en la
correspondencia entre los estadounidenses y los yugoslavos en 1946, o la
búsqueda de refugio en un puerto, sin previa autorización debido a las condiciones
adversas del clima.219
SECCIÓN E: ESTADO DE NECESIDAD
Otra de las situaciones que alegan los Estados para evitar la
responsabilidad tiene que ver con la imposibilidad de actuar de otra forma, pues
de haberlo hecho, hubiera causado un mayor perjuicio, probablemente irreparable.
El Proyecto lo establece de la siguiente manera:
Artículo 33
Estado de necesidad
1. Ningún Estado podrá invocar el estado de necesidad como causa
de exclusión de la ilicitud de un hecho que no esté en conformidad
con una obligación internacional de ese Estado a menos que ese
hecho:
219
Ibid. p.134.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
214
relación con los Derechos de los Menores
a) Sea el único medio para el Estado de salvaguardar un interés
esencial contra un peligro grave e inminente; y
b) No afecte gravemente a un interés esencial del Estado o de los
Estados respecto de los cuales existía la obligación, o de la
comunidad internacional en su conjunto.
2. En todo caso, ningún Estado podrá invocar el estado de necesidad
como causa de exclusión de la ilicitud si:
a) La obligación internacional en cuestión dimana de una norma
imperativa de derecho internacional general;220
Un ejemplo de este tipo de situación es provisto por el Caso Torrey
Canyon,221 donde un barco petrolero liberiano comenzó a hundirse cerca de las
costas del Reino Unido, pero fuera de sus aguas territoriales, derramando grandes
cantidades de petróleo.
220
Después de intentos de salvamento, el Reino Unido
El Comité de Redacción examinará más adelante este artículo, después del 4 examen
por la Comisión de la cuestión de las contramedidas en la segunda parte y de la solución
de controversias en la tercera parte. El texto del párrafo 1 del artículo, propuesto por el
Relator Especial, dice así:
"1. Un Estado que invoque una circunstancia que excluya la ilicitud según este capítulo
debería, lo antes posible tras tener noticia de la circunstancia, informar por escrito al otro
Estado o a los otros Estados interesados acerca de dicha circunstancia y de sus
consecuencias para el cumplimiento de la obligación."
El párrafo 2 no se remitió al Comité de Redacción.
b) La obligación internacional en cuestión excluye la posibilidad de invocar el estado de
necesidad; o
c) El Estado que invoca el estado de necesidad ha contribuido a que se produzca el estado de
necesidad.
221
Cmmnd 3246, 1967.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
215
relación con los Derechos de los Menores
bombardeó el barco.
La ILC tomó el punto de vista de que esa acción fue
legítima, dadas las circunstancias por el estado de necesidad.222
A modo de conclusión del presente capítulo, se puede establecer una
consecuencia que se deriva directamente del hecho ilícito y a pesar de alegar
cualquiera de estas circunstancias eximentes: se obliga al Estado incumpliente a
restablecer el cauce normal de las cosas una vez cesado el evento que origina la
interrupción del cumplimiento. Además, queda claro que a pesar de ser aceptadas
estas causales, siempre queda la posibilidad de buscar la reparación de los daños
materiales de quien sea encontrado responsable. Así lo establece el Proyecto:
Artículo 35
Consecuencias de la invocación de una circunstancia que
excluye la ilicitud
La invocación de una circunstancia que excluye la ilicitud en virtud de
lo dispuesto en el presente capítulo se entenderá sin perjuicio de:
a) El cumplimiento de la obligación de que se trate, en la medida en
que la circunstancia que excluye la ilicitud haya dejado de existir;
b) La cuestión de la indemnización por los daños o perjuicios
materiales causados por el hecho de que se trate.
222
Yearbook of the ILC, 1980, vol.II, p. 39.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
216
relación con los Derechos de los Menores
Conclusiones
De esta forma, vemos cómo es una preocupación fundamental del
Ordenamiento Jurídico Internacional el restablecimiento de la normalidad, siendo
las situaciones de excepción generalmente poco bienvenidas.
Un Estado no
puede basarse por un período prolongado en una de estas circunstancias, pues
deben ser la excepción y no la regla. De otra manera, la vigencia de los Derechos
de los Menores estaría suspendida indefinidamente.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
217
relación con los Derechos de los Menores
TÍT ULO SEGUNDO
EFECTOS DE LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL
A partir de los lineamientos establecidos en el Titulo anterior, estableceremos en el
presente los efectos que tales hechos ilícitos internacionales pueden tener, desde
las contramedidas, hasta la búsqueda formal de una reparación. En ese sentido,
es importante determinar las formas de daño y de reparación que existen, además
de las instancias en las que estas reparaciones pueden ser buscadas. Para exigir
los Derechos de los Menores, hay toda una maquinaria dispersa, con algunas
aparentes lagunas en las que naufragan su ejecución, pero la legitimación y las
posibilidades de cada una de ellas se analizarán en este Título.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
218
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO I - CONT RAMEDIDAS
El concepto de contramedida, se ha introducido en la práctica internacional
por dos vías principales.
La vía del proceso codificador del Derecho de la
Responsabilidad Internacional del Estado por hechos ilícitos y la vía de la
jurisprudencia internacional.
Así, el artículo 30 del Proyecto de la ILC establece:
Artículo 30
Contramedidas respecto de un hecho internacionalmente ilícito
“La ilicitud de un hecho de un Estado que no esté en conformidad
con una obligación de ese Estado para con otro Estado quedará
excluida si el hecho constituye una medida legítima según el Derecho
Internacional contra ese otro Estado, a consecuencia de un hecho
internacionalmente ilícito de ese otro Estado.”223
Se configura así una amplia causa de exclusión de la ilicitud, regulada por
una norma secundaria de Derecho Internacional.
223
En la jurisprudencia
La Comisión decidió mantener un artículo 30, sobre las contramedidas respecto de un hecho
internacionalmente ilícito. No obstante, el contenido de ese artículo se examinará en sesión
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
219
relación con los Derechos de los Menores
internacional existen ya por lo menos tres casos en los que se ha utilizado la
noción.
Así, en el Asunto relativo al acuerdo franco-estadounidense sobre
servicios aéreos del 26 de marzo de 1946, la sentencia arbitral de 1978 consideró
la licitud de las contramedidas adoptadas por los Estados Unidos para protegerse
y mantener una cierta equivalencia de situaciones, entretanto la controversia con
Francia se solucionaba. El tribunal, inter alia, afirmó:
“Según las reglas del Derecho Internacional contemporáneo, y a
menos que lo contrario resulte de obligaciones especiales
establecidas por tratados, muy en especial de procedimientos
creados dentro del marco de Organizaciones Internacionales, cada
Estado determina por sí mismo su situación jurídica frente a los
demás Estados. Si surge una situación en la cual, según el punto de
vista de un Estado, se viola una obligación internacional por otro
Estado, el primer Estado tiene derecho, dentro de los límites
establecidos por las normas generales del Derecho Internacional
relativas al uso de la fuerza armada, a afirmar sus derechos por
medio de “contra-medidas”.”224
plenaria después de que se haya considerado el capítulo III de la segunda parte. (Véase el
documento A/CN.4/498/Add.2, pág. 62.)
224
Case concerning air services agreement between France and the United States, Arbitral Award
of December 9, 1978. 18 UNRIAA 417. Citado por HENKIN, Op.Cit. p.572.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
220
relación con los Derechos de los Menores
Un Estado que es dañado por la violación de una obligación internacional
por otro Estado, está legitimado para tomar medidas contra el Estado ofensor.
Ante estas afirmaciones, ¿cabría pensar en la posibilidad de que los otros sujetos
del Derecho Internacional utilicen las contramedidas? Evidentemente, es algo que
dadas las limitaciones que tienen algunas organizaciones y por más aún los
individuos, es difícil enfrentar de esa manera a un Estado. Sin embargo, esta
posibilidad no se ha quedado en el plano de la fantasía, sino que se ha visto
activada con las funciones que en algunas ocasiones ha debido desarrollar la
ONU, la OEA y la OTAN, que al final de cuentas son esfuerzos coordinados de
diferentes Estados.
Aparte de estas organizaciones consolidadas, las ONG no parecen tener
los mismos medios, aunque las actuaciones de algunas como Greenpeace en la
protección de algunas especies de fauna y en contra de las pruebas nucleares
francesas, ponen en tela de duda tal imposibilidad.
Generalmente, las
contramedidas de las ONG se manifiestan mediante políticas que piden al público
asumir, en contra de algún producto específico, como podrían ser los balones de
fútbol que se confeccionaban en Pakistán, hechas con trabajo infantil, así como
los productos como el atún, que posee unos métodos menos dañinos que otros en
cuanto a la matanza de delfines.
En cuanto a los individuos, no cabe duda de que las fortunas de algunos de
ellos y las ramificaciones en la economía mundial que manejan, les permiten
afectar directamente diferentes esferas mundiales.
Tal es el caso de los
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
221
relación con los Derechos de los Menores
inversionistas que retiraron sus fondos de los países del círculo de los “Tigres
asiáticos”, dejando principalmente a Indonesia con una conmoción social sin
precedentes en el mundo.
Tales medidas unilaterales, son algunas veces descritas como de self-help
o en terminología más reciente, como contramedidas.
Términos legales más
específicos son utilizados para describir tres diferentes tipos de contramedidas: las
represalias, la reciprocidad, la retorsión y las sanciones colectivas. Es importante
analizarlas teniendo en cuenta la posibilidad de que todos los sujetos del Derecho
Internacional puedan ejercerlos.
SECCIÓN A: REPRESALIAS
La ilicitud también se excluye, cuando es cometida como un medio
otorgado por el Derecho Internacional, a raíz de un acto internacionalmente ilícito
cometido por el Estado receptor.
La institución de las represalias, claramente
asimilables al uso de la fuerza de los años previos a 1945, provee de un ejemplo
de esta situación, debido a que el acto que en circunstancias normales sería ilícito,
deviene lícito por la aplicación previa de la fuerza en su contra. 225
Las represalias consisten en medidas, en principio ilícitas, que devienen
legítimas porque responden a una lesión de un derecho subjetivo en sentido
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
222
relación con los Derechos de los Menores
estricto, incluyendo la violación de una norma que protege intereses comunes de
varios Estados.
Son medidas estrictamente coercitivas, que se dirigen contra un Estado con
la finalidad principal de forzarle a que cumpla sus obligaciones, como responsable
de un hecho ilícito, pero no para castigarle por haber violado el Derecho
Internacional.
En su sentencia del 31 de julio de 1928, el tribunal arbitral que adoptó una
decisión relativa a la responsabilidad por razón de daños causados en las colonias
portuguesas de África del Sur dio esta definición de represalia:
“La represalia es un acto de autoprotección del Estado lesionado,
acto que responde –después de una protesta infructuosa- a un acto
contrario al derecho de gentes del Estado ofensor. Tiene por efecto
suspender momentáneamente, en las relaciones entre los dos
Estados, la observación de una regla del derecho de gentes. Está
limitada por las prácticas de la humanidad y las reglas de la buena fe
aplicables en las relaciones de Estado a Estado. Sería ilegal si un
acto previo, contrario al derecho de gentes, no le hubiera
proporcionado motivo.
225
SHAW. Op. Cit. p.500.
Tiende a imponer al Estado ofensor la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
223
relación con los Derechos de los Menores
reparación de la ofensa o el restablecimiento de la legalidad, para
evitar nuevas violaciones.”226
Para ser legítima una medida de represalia, debe cumplir ciertas
condiciones.
Ante todo, una contramedida en represalia no es legítima si es
adoptada por un Estado lesionado, antes de que dicho Estado haya agotado los
procedimientos internacionales de solución pacífica de la controversia a que
pueda y deba recurrir, para obtener reparación; particularmente las relaciones
diplomáticas. No cabe ninguna excepción a la exigencia anterior, si la medida que
se pretende adoptar viola la obligación de solucionar las controversias de modo
que no se ponga en peligro ni la justicia, ni la paz y ni la seguridad internacionales.
Además, el Estado lesionado deberá comunicar en la forma y en el momento
debidos, su intención de adoptar la indicada contramedida.
Ahora bien, la exigencia de agotar los procedimientos de solución pacífica
no se aplica en ciertos casos. Así, incluso si la controversia se halla sub judice (o
en general sometida a un órgano internacional competente), el Estado lesionado
puede, en ciertos casos, adoptar medidas unilaterales coercitivas, para evitar un
daño irreparable a sus intereses jurídicamente protegidos.
Más en general,
aquella exigencia no se aplica si el Estado que ha cometido el hecho
226
RSA, Vol. II, p. 1026.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
224
relación con los Derechos de los Menores
internacionalmente ilícito no coopera de buena fe en la elección y aplicación de los
procedimientos de solución disponibles.227
Por otra parte, a título de represalia se puede en principio dejar de cumplir
cualquier norma de Derecho Internacional, incluso no directamente relacionada
con la violada por el presunto responsable.
Pero ciertas contramedidas están
prohibidas, como por ejemplo las que tienen que ver con los Derechos Humanos,
aunque es difícil no afectarlos de una u otra forma.
Así, ningún Estado lesionado, puede recurrir en represalia a la amenaza o
al uso de la fuerza armada en violación del Derecho Internacional, pues éstas
están prohibidas por el Derecho Internacional.228
Por otro lado, tampoco serían lícitas las represalias, que aún sin consistir en
el recurso a la amenaza o al uso de la fuerza armada, pusieran en peligro, por
medio de actos de intervención, la integridad territorial o la independencia política
del Estado contra el que se dirigieran. Asimismo, en ningún caso se deben violar
en represalia, las normas imperativas de Derecho Internacional general, en
especial las relativas a la protección de los Derechos Humanos, incluyendo las
obligaciones que dentro de un tratado multilateral se han estipulado para la
protección de personas, sea cual fuere su nacionalidad.229
227
MERIÑO. Op.Cit. p.470.
UN Charter. Article 2, paragraph 4.
229
Son especialmente relevantes las Convenciones de Ginebra sobre las víctimas de guerra y las
convenciones de carácter humanitario.
228
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
225
relación con los Derechos de los Menores
La cuestión de si las represalias de naturaleza económica, son en sí
mismas ilícitas porque constituyen una forma de utilizar la fuerza, que está
prohibida completamente por el Derecho Internacional general, deben merecer
nuestra reflexión objetiva. El embargo contra Cuba por parte de Estados Unidos
lleva cerca de treinta años, en los que el país caribeño ha sido afectado
económicamente y sin que hasta el momento haya habido posibilidad de que el
gobierno norteamericano reconsidere su postura. 230
Las represalias solamente pueden ser adoptadas por los sujetos
lesionados. Como la ICJ ha señalado:
“Los hechos reprochados a Nicaragua, incluso suponiendo que
estuvieran probados, y que le fueran imputables, no habrían podido
justificar contramedidas aplicadas más que por el Estado que hubiera
sido la víctima, es decir, El Salvador, Honduras o Costa Rica. No
podrían justificar contramedidas adoptadas por un tercer Estado, los
Estados Unidos…”231
A primera vista parece ser una conclusión lógica el hecho de que solamente
el sujeto lesionado pueda activar la contramedida, mas es necesario contemplar la
230
REINISCH, A. Widening the US Embargo against Cuba extraterritorially. A few public
international law comments on the “Cuban Liberty and Democratic Solidarity (LIBERTAD) Act of
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
226
relación con los Derechos de los Menores
eventualidad de que sea un Estado poderoso el que lesione a uno que no cuenta
con ejército formalmente integrado, como podría ser el caso de Costa Rica, en
cuya eventualidad, habría que recurrir al auxilio de un Estado que pueda brindar
esta ayuda, o bien los mecanismos regionales de solidaridad, ante una acción
beligerante en contra de uno de los Estados Miembro de la Organización de
Estados Americanos.
En otro caso, cuando Taiwán ha sido amenazada mediante el lanzamiento
de misiles a sus costas por parte del gobierno chino, creando una situación de
tensión más cercana que la tensión normal entre ambos gobiernos, se ha visto la
intervención de los Estados Unidos mediante el envío a las aguas del estrecho de
Taiwán, de algunos de sus buques de combate. Es diferente el caso, porque
mientras Costa Rica no cuenta con ejército formal desde 1949, Taiwán, desde la
instauración del Kuo Min Tang en la isla de Formosa hace medio siglo, ha contado
con un ejército, integrado por ciudadanos varones, quienes desde la edad de los
18 y hasta los 20 años, deben cumplir un servicio militar obligatorio. Estados
Unidos interviene debido a que posee una norma de Derecho Público interna,
llamada The Taiwan Relations Act emitida en1979 y ratificada en 1999 por el
Congreso de los Estados Unidos.
Como
lo
apunta
el
Profesor
TUNKIN,
el
Derecho
Internacional
contemporáneo no estima que únicamente dos Estados, el agresor y el agredido,
1996. European Journal of International Law. Vol. 7, No.4.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
227
relación con los Derechos de los Menores
tengan una relación legal vinculante, sino que basados en las consideraciones
derivadas por la ICJ en el Caso Barcelona Traction, el interés legal, según la
materia que sea, puede en ocasiones ser erga omnes,232 como se analizó en lo
referente al interés legal, como requisito. Cabe agregar, que si bien la misma ICJ,
como se citó del Caso Nicaragua, objeta en alguna medida esta postura, debe
reconocerse la poca claridad que tenían las motivaciones del gobierno de los
Estados Unidos para esa intervención, en la que parecían privar intereses lejanos
a los erga omnes.
Es pertinente recordar, que el Derecho Internacional debe
individualizar cada caso, con sus circunstancias propias.
SECCIÓN B: RECIPROCIDAD
La figura de la reciprocidad o actos “por vía de reciprocidad” refieren al
incumplimiento, por parte del Estado dañado, de sus obligaciones para con el
Estado ofensor, cuando tales obligaciones estén directamente conectadas con la
obligación violada.
Una medida que se adopta por un Estado que se estima ilícitamente
lesionado, frente al que considera responsable de su lesión, para mantener entre
ambos el equilibrio de intereses y la equivalencia de las situaciones respectivas en
el seno de las relaciones que los vinculan jurídicamente, es una medida basada en
231
ICJ Reports, 1986, paragraph 249.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
228
relación con los Derechos de los Menores
la reciprocidad. Este tipo de contramedidas parece aplicable principalmente en el
ámbito de las relaciones económicas internacionales.
Un acto de respuesta, que suspende en reciprocidad el cumplimiento de
obligaciones para con el Estado que haya cometido el hecho ilícito, tiene que ser
un acto de la misma naturaleza que el original o por lo menos conducir a
resultados plenamente equivalentes al primero.233 Tiene que haber, pues, siempre
presentes, no ya elementos de proporcionalidad en el hecho ilícito, sino asimismo
cierta provisionalidad en la respuesta, en el sentido de que la contramedida
carecería de función propia, cuando la controversia se hubiera ya solucionado y el
presunto responsable hubiera reparado el daño.
La norma inaplicada (total o parcialmente) sigue obligando y su vigencia no
se suspende; sólo se suspende, por así decirlo, su aplicación. Por ejemplo, no
hay lugar a cesar en su totalidad la vigencia de todo un tratado como
contramedida en reciprocidad.
límite general:
Además, para su aplicación vale siempre este
el cumplimiento de las obligaciones establecidas por normas
imperativas de Derecho Internacional general no puede ser suspendido en ningún
caso.234
SECCIÓN C: RETORSIÓN
232
TUNKIN. Op. Cit. p.419.
MERIÑO. Op. Cit. p.468.
234
Ibid. p.469.
233
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
229
relación con los Derechos de los Menores
Se refiere a las medidas que son generalmente permisibles en el Derecho
Internacional, independientemente de la violación previa por parte de otro Estado,
como en los casos de suspensión de relaciones diplomáticas o ayudas
bilaterales.235 Son en todo caso lícitas, es decir, lo serían incluso aunque no se
adoptara para responder a un previo ilícito. Por ello muchas veces se adoptan
simplemente para responder a actos previos de terceros que son inamistosos,
aunque no ilícitos.236
Evidentemente, nada impide que se responda a un hecho ilícito por medio
de medidas de retorsión, sin lesionar ningún derecho del tercero al que se
considera responsable del hecho ilícito frente al que se reacciona.
Las razones por las cuales los Estados se limitan a adoptar actos de
retorsión frente a hechos ilícitos pueden ser varias.
Por ejemplo, porque
consideren que se trata de un ilícito menor y poco lesivo, o porque no quieren
agravar la tensión frente a un adversario poderoso; o viceversa, no mostrarse
excesivamente prepotentes ante una opinión pública hostil.
De cualquier modo, ciertas medidas de retorsión pueden causar
(lícitamente) al tercero un perjuicio superior al que muchas contramedidas
235
236
HENKIN. Op.Cit. p.570.
MERIÑO. Op. Cit. p.465.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
230
relación con los Derechos de los Menores
pudieran causarle, por ejemplo si la retorsión la ejerce un Estado poderoso o
incluso una superpotencia frente a un Estado más débil.
Medidas como la exigencia repentina de visados de entrada a los
nacionales del país retorsionado; o la expulsión de todos los nacionales de ese
mismo país, que se encuentren en situación irregular en el Estado que adopta la
medida; o la adopción de medidas económicas que cierren el camino a
inversiones o a préstamos desde o con destino al país al que se quiere afectar; o
incluso la ruptura de relaciones diplomáticas, son ejemplos claros de lo dicho.
Debe quedar claro que las medidas de retorsión son lícitas porque son
libremente adoptables, es decir, porque ninguna norma de Derecho Internacional
prohíbe al retorsionador la realización de la conducta inamistosa en ese caso
concreto.
Si un tratado prohibiera determinadas medidas de retorsión, éstas
pasarían a convertirse en posibles contramedidas, que como ya se ha visto, tienen
una intención más clara de ilicitud .
Por ello, el terreno propio de las medidas de retorsión es aquel en el que no
existen normas internacionales, o estas normas son demasiado generales o
imprecisas (por ejemplo en materia de inmunidad de los Estados) y dejan un
amplio margen a la discrecionalidad de los Estados en su interpretación y
aplicación.237
237
ZOLLER, Peacetime unilateral remedies: an analysis of countermeasures. Nueva York, 1984,
pp.5.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
231
relación con los Derechos de los Menores
Se recurre, de ese modo, a los aspectos más coexistenciales de la igualdad
soberana de los Estados, a la práctica del unilateralismo y en definitiva a técnicas
de Derecho Público externo. Así, un cierto número de Estados regula, por medio
de su Derecho Interno, la aplicación de actos de retorsión frente a rivales
económicos, en las relaciones comerciales internacionales:
Estados Unidos,
Estados de la Comunidad Europea, el G7 en general, China y Japón.
En todo caso, a la luz de la creciente incorporación al ordenamiento jurídico
internacional de normas de Derecho Internacional del Desarrollo, que tienden a
imponer a los Estados obligaciones protectoras de Derechos Humanos
fundamentales de naturaleza socioeconómica, no cabe duda de que, por lo menos
en las relaciones entre Estados desarrollados y Estados subdesarrollados, se está
reduciendo muy considerablemente la posibilidad de que los primeros adopten
frente a los segundos medidas de retorsión de naturaleza económica, como los
aranceles excesivos para las importaciones a dichos mercados.238
En el Caso Gabcikovo-Nagymaros, la ICJ determinó que lo que el gobierno
de Eslovaquia pretendió hacer para lograr un cambio de actitud del gobierno
húngaro, en el cumplimiento del Tratado de 1977 concluido entre Hungría y
Checoslovaquia, para la construcción de un sistema de represas para la
generación de electricidad, fue informarle que estaba considerando opciones
alternativas para rescatar el proyecto, que estaba ya concluido en más de un
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
232
relación con los Derechos de los Menores
noventa por ciento. Según la ICJ, hasta el punto mismo en que inició la operación
de la alternativa informada, fue que el gobierno de Eslovaquia incurrió en
responsabilidad.
No debe olvidarse, a este respecto, que tanto en la práctica como en la
doctrina científica, se ha considerado que la responsabilidad internacional no sólo
supone el "deber de reparar", sino también el derecho del Estado ofendido a
recurrir a las “sanciones” de que ha conocido el Derecho Internacional tradicional:
las represalias y la guerra.
Tal como se planteaba, el problema consistía
únicamente en saber si el ejercicio de ese derecho estaba o no sujeto al
incumplimiento del deber de reparar; es decir, si el Estado ofendido podía optar
por el recurso a las sanciones o si a su vez venía obligado a exigir primero la
reparación.
Naturalmente, la opinión dominante entre los publicistas se ha
inclinado siempre en favor de esta última posición, y en general, puede decirse lo
mismo en cuanto a la práctica observada por los Estados. En este sentido, la
reparación o el deber de reparar, no sólo no sería la única consecuencia de la
Responsabilidad Internacional, sino que también constituiría la condición a que
estaría subordinada la aplicación de las sanciones mencionadas.
Pero
independientemente de la ostensible incompatibilidad de estas consideraciones
con el sistema actual del derecho y la organización internacionales, lo que interesa
238
MERIÑO, Op. Cit. pp.466.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
233
relación con los Derechos de los Menores
señalar es el hecho de que aun dentro de la concepción tradicional se atribuía a la
responsabilidad este otro efecto.239
SECCIÓN D: SANCIONES COLECTIVAS
Las contramedidas contra un Estado ofensor, por la violación de una
obligación internacional, podrían ser tomada por Estados agraviados a través de
una acción conjunta o paralela.
colectiva,
ha
involucrado
Tal acción, comúnmente llamada sanción
generalmente
el
endurecimiento
de
relaciones
diplomáticas, boicots comerciales y en algunos casos, la cesación del tráfico
marítimo y aéreo. En muchos casos, Estados no directamente lesionados se han
unido a tales acciones, bajo el argumento de que está en juego un interés de toda
la comunidad internacional. Mientras que tales respuestas parecen referirse a la
violación de obligaciones erga omnes, los Estados raramente o nunca, se han
referido explícitamente a dicha doctrina. 240
Las sanciones colectivas de carácter no militar, pueden ser adoptadas por
el Consejo de Seguridad de la ONU, como medidas obligadas de ejecución, bajo
el Capítulo VII de la Carta de la ONU, particularmente su Artículo 42.
Las
decisiones del Consejo bajo dicho artículo deben estar basadas en la
239
García Amador. Op.Cit. p.34.
CRAWFORD. First Report…Add.2. Op.Cit. p.9.
240
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
234
relación con los Derechos de los Menores
determinación de la existencia de una amenaza de quebranto de la paz o de un
acto de agresión, de acuerdo con el artículo 39.
El artículo 41 faculta al Consejo a requerir de los Miembros de la ONU que
endurezcan las medidas económicas y diplomáticas, y que interrumpan, total o
parcialmente, toda forma de comunicación, incluyendo la postal, el tráfico aéreo y
la radio. 241
El artículo 42 permite al Consejo de Seguridad ordenar acción militar, como
lo hizo en el caso de la invasión iraquí a territorio kuwaití.
Cuando se determina que un Estado está amenazando la paz y la
seguridad internacionales, parece necesario que todos los Estados acepten la
determinación del Consejo de Seguridad y detengan cualquier relación que pueda
colaborar al sostenimiento de la situación irregular.242
De todas formas, el papel que juega el poder del Consejo de Seguridad, se
mantiene únicamente por el aparente equilibrio ideológico de sus Miembros
Permanentes, pues en el caso de una disputa en la que sea uno de ellos quienes
esté incurriendo en amenazar la paz y la seguridad internacionales, su derecho al
241
En 1968 se ordenó ejecutar las medidas del artículo 41, contra el “régimen racista minoritario e
ilegal” en Rhodesia del Sur (ahora Zimbabwe). S.C.Res. 253 (XXIII), (1968). En 1977 otra
Resolución del CS requirió a todos los Miembros a detener la provisión de armas y materiales
relacionados a Sudáfrica. S.C.Res. 418 (XXXII), (1977). Esta resolución incuye una determinación
de que los actos y las políticas de Sudáfrica constituían una amenaza a la paz y seguridad
internacionales. Casi inmediatamente después de la invasión iraquí sobre Kuwait en Agosto de
1990, el CS impuso un absoluto embargo comercial y financiero sobre Irak. S.C.Res. 661 (1990).
En mayo de 1992, el CS declaró una sanción comercial y un embargo sobre el petróleo yugoslavo,
incluyendo a Serbia y a Montenegro, en respuesta a la rebelión liderada por Serbia en contra de
Bosnia. S.C. Res. 757 (1992).
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
235
relación con los Derechos de los Menores
veto previene cualquier Resolución en su contra. Tales circunstancias se dan, por
ejemplo, en la situación emergente de Kósovo, en la que las acciones militares en
contra de Yugoslavia y el ejército serbio, por parte de la OTAN, pusieron en
evidente riesgo la zona de los Balcanes y a sus naciones vecinas.243
Conclusiones
Las
contramedidas
que
puedan
tomar
los
Estados
deben
ser
proporcionales a la naturaleza de la amenaza o el daño, siempre, con la intención
de defenderse de situaciones injustas en su criterio más objetivo. Evidentemente,
las contramedidas de los individuos descansan en la capacidad que tengan grupos
de la sociedad civil y otros sectores para manifestar de alguna manera su repudio
a algún acto u omisión estatal. Las contramedidas contra el propio Estado del que
los individuos son nacionales, se manifiestan en forma de censura política en el
ámbito interno y las posibles repercusiones en el plano internacional que eso
implique. En general, también se puede manifestar un repudio contra otro Estado,
generalmente en torno a sus embajadas o consulados en el país donde se realiza
la protesta.
El estado de las telecomunicaciones permite unir a millones de
personas en torno a una causa común, lo que no puede pasar desapercibido y
carecer de algún tipo de efecto.
242
HENKIN, Op. Cit. p582-583.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
243
SIMA, B. NATO, the UN and the Use of Force: Legal Aspects. EJIL. Vol.10, No.1.
236
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
237
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO II - EL DAÑO Y LA REPARACIÓN
En este capítulo se analizan los diferentes tipos de daños ocasionados por
los hechos que originan la Responsabilidad Internacional de los Estados, así como
las formas posibles de reparar tales daños. Ya hemos visto que el “deber de
reparar” es, ante todo, una obligación emergente del incumplimiento de las
obligaciones internacionales; es decir, en este sentido se confunde e identifica con
la noción misma de la responsabilidad.
De ahí la importancia de las
clasificaciones que se han ensayado respecto a las “distintas” categorías de
daños. No obstante, su estudio es indispensable si se quiere conocer a cabalidad
la naturaleza y el alcance del “deber de reparar”, así como las diferentes formas y
funciones de la reparación.
SECCIÓN A: CATEGORÍAS DE DAÑOS
Según quien sea la víctima efectiva e inmediata del acto y omisión contrario
al Derecho Internacional, tradicionalmente se ha distinguido entre los daños
causados al Estado (en su condición de Persona Jurídica) y los que se causan a
los simples particulares (extranjeros) es decir, entre el daño causado
“directamente” al Estado a través de alguno de sus órganos o de sus elementos
constitutivos, y el daño que se le causa “indirectamente” a través de los
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
238
relación con los Derechos de los Menores
particulares de su nacionalidad, cuando se encuentra en otro país. Aparte de la
ostensible incompatibilidad que existe entre la concepción de que arranca esta
clasificación y el Derecho Internacional en el estado actual de su desarrollo,
tampoco cabría reducir todas las posibles categorías de daños a los que se
causan al Estado y a los particulares extranjeros. En la actualidad sería necesario
incluir en la clasificación los daños causados a las organizaciones internacionales
como tales, que constituyen una tercera categoría formalmente reconocida por la
ICJ. 244
Limitándonos a la clasificación tradicional, la primera categoría comprende
diversas expresiones del daño que suele denominarse “político y moral”
propiamente dicho. Dentro de ella están comprendidos los atentados de distinta
índole cometidos contra la persona de los represent antes oficiales del Estado o la
sede de sus misiones diplomáticas o consulares. Constituyen otra expresión de
este daño los ultrajes a la bandera y otros emblemas del Estado extranjero o a su
pabellón, así como las palabreas o manifestaciones dirigidas contra él o su
gobierno. Un tercer y último grupo lo constituyen las violaciones de la soberanía
territorial, en las hipótesis que interesan especialmente desde el punto de vista de
la reparación. El daño de índole “moral y política”, al igual que los daños que se
ocasionen a los particulares extranjeros, pueden ser causado al Estado, tanto por
actos u omisiones de los órganos o funcionarios de un tercero, como por actos de
244
GARCÍA AMADOR. Op.Cit. pp.410-411.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
239
relación con los Derechos de los Menores
los simples particulares.
Sin embargo, en esta segunda hipótesis no se requiere
necesariamente la concurrencia de un hecho imputable al Estado, como ocurre en
los casos de Responsabilidad Internacional por daños causados a la persona o
bienes de los extranjeros.245
Dentro de la segunda categoría cabe a su vez hacer una subclasificación
general que facilita el estudio de su reparación: esto es, la que distingue entre
daños a la persona y daños a los bienes. La distinción aparece a menudo en los
proyectos de codificación y se advierte continuamente en la práctica diplomática y
la jurisprudencia internacional. Los daños a la persona , por su parte, pueden
consistir en privaciones de libertad, lesiones corporales y mentales o en daños
morales. Los daños a los bienes también pueden presentarse en distintas formas,
según la naturaleza de los bienes o la manera que sea afectado el patrimonio del
particular extranjero. Los daños causados a la persona, sean de orden físico o de
orden moral, con cierta frecuencia se traducen en perjuicios de índole económica,
bien para el propio particular lesionado, bien para terceros con derecho a reclamar
por ese concepto, y esto obedece al hecho de que cualquier acto u omisión puede
tener por consecuencia diversos y diferentes daños o perjuicios susceptibles de
reparación. Respecto de los daños a los bienes, aparte de las distintas formas en
que pueden presentarse y de las circunstancias que deben concurrir para que sea
exigible la reparación, también será necesario distinguirlos de aquellas situaciones
245
GARCÍA AMADOR. Op.Cit. p.411.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
240
relación con los Derechos de los Menores
en las cuales las medidas que afectan el patrimonio del extranjero configuran el
ejercicio de competencias que disfruta el Estado sobre la propiedad privada,
cualesquiera que sean la naturaleza de los bienes o la nacionalidad del titular.246
Al “daño” se le debe de considerar en función del verdadero sujeto
lesionado, esto es, el particular extranjero, y a la “reparación” en función de su
auténtico y único destinatario, es decir, no como una reparación “debida al
Estado”, sino al particular extranjero en favor del cual se ejerce la protección
diplomática.247
Los “daños morales” son de orden sicológico, puramente “intelectuales”,
generalmente de carácter transitorio, e incluyen, dentro de su concepto más
amplio, estados o situaciones de la más diversa índole, tales como los dolores y
sufrimientos ocasionados por la pérdida de un ser querido, la angustia y la
ansiedad que se originan por ese o por otros motivos, así como los estados de
ánimo causados por ataques a la dignidad, honor o sentimientos de la persona,
incluso el resultante de una quiebra en los negocios de una persona. Una de las
opiniones expresadas por el Umpire PARKER parece recoger el principio general
del Derecho Internacional en la materia:
246
247
GARCÍA AMDOR. Op.Cit. p.412.
Ibid. p.417.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
241
relación con los Derechos de los Menores
“Es indudable que conforme a las normas del Derecho Internacional
el agraviado tiene derecho a ser compensado por el daño que se le
haya hecho y que haya sido causa de sufrimiento moral, que haya
herido
sus
sentimientos,
ocasionado
humillaciones,
oprobio,
degradaciones, pérdida de su posición social o dañado su crédito o
su reputación; y la compensación deberá ser proporcional al daño
causado. Esos daños son muy reales y el mero hecho de que resulte
difícil calcularlos o apreciarlos en dinero no los hace menos reales ni
es motivo para que el agraviado no reciba una compensación a título
de reparación por el daño causado, pero no como una pena…”248
Aparte de estas características del daño, deben establecerse ciertas
limitaciones a la reparación, entre las que figura principalmente el enriquecimiento
ilícito, como una extralimitación que causa principalmente una imposibilidad de
justificar causal y razonadamente la fijación de montos indemnizatorios.249
SECCIÓN B: FORMAS DE REPARACIÓN
248
249
Opinion in the Lusitania Cases (1923), Citado por GARCÍA AMADOR. Op.Cit. p.470.
GARCÍA AMADOR. Op.Cit. p.499.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
242
relación con los Derechos de los Menores
Es claro que el mal causado a un individuo debe ser reparado por el
ofensor mismo o por alguien más, hacia quien la sanción de la comunidad pueda
ser dirigida, es uno de esos axiomas intemporales de justicia, sin los cuales la vida
social sería impensable. La forma más primitiva de reparación que insistía en el
“ojo por ojo y diente por diente”, no era realmente una forma de reparación, sino
una represalia pura y simple, tratada como un sustituto de la reparación. 250
La reparación es el término genérico que describe los varios métodos a
disposición de un Estado para descargarse de la responsabilidad. Las formas de
la reparación pueden ser la restitución, la indemnización y la satisfacción.
Los principios básicos de la reparación fueron establecidos por la Corte
Permanente de Justicia Internacional de la siguiente forma:
“…la reparación debe, lo más que esté a su alcance, borrar todas las
consecuencias del acto ilegal y restablecer la situación que hubiera,
con toda probabilidad, existido si tal acto no hubiera sido cometido.
La restitución en especie, o, si esto no es posible, el pago de una
suma correspondiente al valor que una restitución en especie tendría;
el otorgamiento de un monto indemnizatorio, si es necesario, de los
daños y perjuicios causados que no podrían ser cubiertos por la
250
GUHA ROY, S. N. Is the law of Responsibility of States for injuries to aliens a part of universal
international law?. American Journal of International Law, Vol. 55, No. 4, January 1961.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
243
relación con los Derechos de los Menores
restitución en especie o el pago en su lugar- tales son los principios
que sirven para determinar el monto de la compensación debida por
un acto contrario al Derecho Internacional.”251
A continuación, analizaremos las tres formas en que se ha concebido esta
reparación.
a) Restitución
La restitución en especie, está diseñada para restablecer la situación que
hubiera existido, si el acto u omisión ilícito no hubiera tenido lugar, con la
ejecución de la obligación que el Estado falló en cumplir, como por ejemplo,
revocación de un hecho ilícito, devolución de propiedad ilícitamente despojada y la
abstención de futuras conductas ilícitas.
La PCIJ implicó, en el párrafo citado
anteriormente, que la restitución en especie es la forma normal de reparación y
que la indemnización podría tomar su lugar solamente en el caso en que aquella
no sea posible de cumplir.
Frecuentemente, un acuerdo de arbitraje o compromis, confiere discreción
al árbitro, para seleccionar la forma más adecuada de reparación en cada caso
251
PCIJ Series A No. 17, pp.47-48.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
244
relación con los Derechos de los Menores
dado. En tales situaciones, el tribunal tomará en cuenta las dificultades prácticas
o inconvenientes, que pueden estar involucradas en la restitución en especie y
seleccionar la compensación pecuniaria en su lugar. La misma discreción está
investida en la ICJ, en el artículo 36 (2) de su Estatuto. Por estas razones, aunque
la restitución en especie permanece como la forma básica de reparación, en la
práctica, y en la gran mayoría de los casos, la compensación monetaria toma su
lugar.252
Por supuesto, hay pérdidas que no se pueden restituir, como lo son la vida
humana, la inocencia y otras tantas preciosas posesiones de tangibles e
intangibles que no son susceptibles de ser restituidas. Sin embargo, se trata de
compensar de alguna forma el daño causado, mediante la indemnización, que
vemos ahora.
b) Indemnización
Esta es la forma más usual de reparación, debido a que el dinero parece
ser la medida común de las cosas valiosas, sin implicaciones filosóficas sobre la
felicidad y la vida. La ICJ en el Caso de Actividades Militares y Paramilitares,
entre Nicaragua y Estados Unidos dice lo siguiente:
252
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA. Hace falta los títulos de los artículos. Recueil des Cours 1978, 159,
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
245
relación con los Derechos de los Menores
“La Corte considera apropiada la solicitud de Nicaragua de posponer
a una fase posterior la determinación de la reparación debida.
Mientras algunas evidencias han sido proveídas, por ejemplo, en el
testimonio del Ministro de Finanzas de Nicaragua, de las pérdidas
pecuniarias sufridas, estas estaban basadas en acusaciones sobre
la Responsabilidad Internacional de Estados Unidos que van más
allá de lo que la Corte ha llegado.” 253
Debido a que la compensación monetaria debe, en la medida de lo posible,
borrar todas las consecuencias del hecho ilícito y corresponder al valor que
acarrearía una restitución en especie, el lucro cesante está incluido y el valor de
una propiedad confiscada debe ser determinada al tiempo del pago y no al tiempo
de la confiscación. Sin embargo, en los casos en que más bien la propiedad se ha
devaluado por circunstancias como catástrofes naturales o guerras, parece más
bien que debe de compensarse con el precio del momento de la confiscación. La
indemnización, debe compensar por todo el daño que surge como consecuencia
del ilícito, incluyendo la ganancia que hubiera sido posible en el curso normal de
285-87.
Case concerning Military and Paramilitary Activities (Nicaragua/United States of America) Merits.
J. 27.6.1986. I.C.J. Reports 1986, p. 142.
253
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
246
relación con los Derechos de los Menores
los eventos, pero no ganancias prospectivas que son altamente problemáticas,
demasiado remotas o especulativas.254
La prueba básica, es la certeza del daño. No es esencial que haya tenido
lugar el daño, para exigir algún tipo de compensación. Por ejemplo, las futuras
consecuencias dañinas, que seguramente surgirán de un derrame nuclear,
garantizan una compensación, aún antes de que el daño material ocurra. Si a un
niño lo torturan hasta dejarlo paralítico, se vislumbran las consecuencias futuras
que este acto origina; como puede ser el caso de una violación en la que
contagien a un menor del HIV/SIDA, que aunque no muera en ese instante, las
consecuencias negativas para su vida son harto evidentes.
Los daños de carácter punitivo o ejemplificante, inspirados por la
desaprobación del hecho ilícito y como medida de persuasión o reforma del
ofensor, son incompatibles con la idea básica subyacente al deber de reparar. La
imposición de tales daños, va más allá de la jurisdicción conferida por su Estatuto
a la Corte Internacional de Justicia y aquellas normalmente atribuidas a tribunales
arbitrales, que no están investidos con un poder represivo. 255 Este es el caso
también de las Cortes regionales de Derechos Humanos.
254
255
UNCC (United Nations Claims Commission) en lo referente a la invasión iraquí a Kuwait.
JIMÉNEZ DE ARECHAGA. Recueil des Cours…Op.Cit. pp.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
247
relación con los Derechos de los Menores
En Costa Rica, en la sentencia del caso Malcom, se otorga una suma
indemnizatoria de 5 millones de colones, o sea, un 10% de lo solicitado por el
abogado Oscar Chacón Jinesta. Dicho abogado considera que:
“El martirio sufrido por doña Delfina Lee Malcom no tiene parangón
en la historia del amor maternal costarricense, y por esta razón
consideramos que si a La Nación se le condenó, hace poco tiempo, a
pagar ¢12 millones por unas simples ofensas, no es mucho pedir que
a doña Delfina se la indemnice con el pago de ¢50 millones, suma
que deberá pagar el Estado por la responsabilidad solidaria que le
cabe en un crimen que le valió a Costa Rica el triste cuanto
despreciable honor de ser incluida, por Amnistía Internacional de
Londres, en la lista de los países donde aún se practica la tortura,
que junto con el genocidio, está considerada como un crimen de lesa
humanidad.” 256
En la sentencia, se les otorga el beneficio de la ejecución condicional, ya
que no cuentan con antecedentes delictivos.
Un grupo de “chapulines” es
detenido sin causa legítima y de forma informalmente oficial se les priva de sus
256
LA
NACIÓN.
Archivo
Digital.
17
URL:http://www.nacion.co.cr/ln_ee/2000/febrero/17/opinion7.html.
de
febrero
del
2000.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
248
relación con los Derechos de los Menores
prerrogativas concedidas por la UNCRC y por las reglas relativas a la detención de
menores, procediendo a torturarlos con un bate de béisbol, hasta causarle
lesiones que acaban con la vida del menor de 16 años, William Lee Malcom. Lo
que alega el abogado de los condenados, es que no fueron los golpes de sus
defendidos los que causaron la muerte, mientras un Procurador manifiesta que
presentará pruebas en donde consta que el adolescente murió por una deficiencia
cardiaca. 257 Sin perder de vista estos comentarios, por la percepción que reflejan,
no hay que olvidar la tortura, la privación injustificada de la libertad y el abuso de
autoridad, patentes en esta actuación. Estos, más el homicidio, son de la misma
naturaleza de los que persiguen a Augusto Pinochet en el mundo. Tampoco hay
que olvidar la cruda realidad que viven países con un pobre y muy descuidado
desarrollo social, como Brasil, Guatemala y Honduras, en donde estas
desapariciones se han convertido en la regla.
c) Satisfacción
La tercera forma de reparación, es apropiada para los daños no materiales
o daños morales a la dignidad.
257
LA
NACIÓN.
Archivo
Digital.
5
http://www.nacion.co.cr/ln_ee/2000/abril/05/pais7.html
de
abril
del
2000.
URL:
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
249
relación con los Derechos de los Menores
Las formas de satisfacción deben ser consideradas, en el Derecho
contemporáneo y en la práctica, como limitadas a la presentación de
arrepentimientos y disculpas oficiales, el castigo de los oficiales menores
culpables y particularmente, el reconocimiento formal o la declaración judicial del
carácter ilícito del hecho.
La
ICJ,
siguiendo
el
precedente
de
los
montos
indemnizatorios
provenientes de arbitrajes, ha aseverado que la declaración judicial del carácter
ilícito de un hecho constituye, en sí mismo, una satisfacción apropiada. 258
También la ECHR ha tenido la oportunidad de pronunciarse en este sentido, en el
Caso Jersild v. Dinamarca, relativo a la difusión de un programa de radio con
contenidos que rozaban con la incitación a la discriminación racial. La ECHR dijo
en cuanto a los daños no pecuniarios solicitados por el demandante:
“El actor solicita 20,000 kroner en compensación por los daños no
pecuniarios.
Sostiene que su reputación profesional ha sido
perjudicada y que ha sentido mucha preocupación como resultado de
su convicción. La Corte observa que el actor sigue trabajando con la
Sunday News Magazine en la Danmarks Radio y que su empleador
lo ha apoyado a través de los procesos, entre otras formas, mediante
el pago de la multa y los costos por servicios legales. Concuerda con
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
250
relación con los Derechos de los Menores
el gobierno, que el haber hallado una violación al Artículo 10,
constituye en sí misma una adecuada y justa satisfacción a este
respecto.”259
Sin embargo, el año anterior, durante una de las 35.000 misiones260 de
bombardeo desplegadas por la OTAN en su “intervención humanitaria” en Kósovo,
resultó destruido parte del edificio que cobija a la Embajada de la República
Popular de China. Recientemente, la CIA, Agencia Central de Inteligencia de los
Estados Unidos anunció a través de un comunicado de prensa261 informó que su
Director, el señor George J. Tenet tomó una serie de acciones con relación a lo
ocurrido en Belgrado el 7 de mayo de 1999, entre ellas la revisión de sus líneas de
mando, así como las responsabilidades individuales que se sentaron en el
proceso.
A pesar de esto, el gobierno chino rechaza la suficiencia de dichas
justificaciones.
Conclusiones
El significado profundo que tiene para los Derechos de los Menores el
concepto de la reparación integral va al germen de la responsabilidad social que
258
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA. Recueil des Cours…Op. Cit.
ECHR. Jersild v. Denmark case. 36/1993. Judgement 23 September 1994. Párrs. 42 y 43.
260
Según datos proporcionados por el Secretario de la OTAN, Sr. Javier Solana.
259
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
251
relación con los Derechos de los Menores
tienen los padres, la sociedad y el Estado.
Deben tenerse presentes las
necesidades especiales de los menores y brindarles una rehabilitación que logre
restablecer la confianza en la sociedad, pero sobre todo, que logre regenerar la
autoestima y le permita al menor vivir, en el sentido más amplio de la palabra. En
ese sentido, el Estado no puede descargarse de la obligación creyendo que con
una suma pecuniaria lo arregla todo. No deben la sociedad y el Estado, ser un
poco más profundos en esta concepción y asumir sus responsabilidades
correspondientes.
261
CIA. Official Site. Press Releases, Statement by Bill Harlow, Director of Public Affairs. 10th
April, 2000. URL: http://www.cia.gov/cia/public_affairs/press_release/pr04102000.html
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
252
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO III - PROCEDENCIA DE LA RECLAMACIÓN
En este capítulo es necesario analizar los elementos que harán factible un
reclamo ante una instancia internacional por parte de los sujetos del Derecho
Internacional, pero especialmente los individuos, en contra, particularmente, del
Estado.
Este especial énfasis, se retoma del análisis de los sujetos de la
Responsabilidad Internacional, pues es la relación bilateral más recurrente a la
hora de buscar el cumplimiento de los Derechos de los Menores.
Una vez
aclarado el énfasis que se dará, procedemos con algunas nociones generales y
luego dividimos en diferentes secciones los requisitos esenciales para presentar
una reclamación internacional.
Como aclaración final sobre lo que puede
encontrar en este capítulo, diremos que son principios procesales de carácter
general, aplicables a cualquiera de los sujetos del Derecho Internacional. además,
cabe recordar que dependerá de cada instancia y de sus reglas particulares
establecer las condiciones de admisibilidad de una reclamación. Este análisis de
las instancias competentes para conocer de los Derechos de los Menores, se hará
en el capítulo final.
Se deben cumplir algunos requisitos, para tener la legitimación para hacer
una reclamación. Un Estado lesionado, que está legalmente acreditado para una
reparación por parte de otro Estado responsable por un hecho ilícito, puede
presentar un reclamo, a través de canales diplomáticos o a través de cualquier
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
253
relación con los Derechos de los Menores
mecanismo para la resolución de disputas que hayan acordado las partes. Las
organizaciones internacionales, como las Naciones Unidas, pueden comunicarse a
través de los representantes dichos Estados que participan de tales foros. En
cuanto a los individuos, depende de la instancia a la que acudan.
Los
canales
diplomáticos
negociaciones entre las partes.
involucran
normalmente
intercambios
y
Los procedimientos de resolución de disputas
pueden ser bilaterales, como por ejemplo, a través de una comisión compuesta
por representantes de ambos Estados.
Otros procedimientos de resolución
pueden involucrar a terceros; ya sean individuos o Estados.262
Las comisiones de reclamaciones y los tribunales arbitrales, han sido
establecidos por muchos países, para lidiar con casos en que la violación y las
obligaciones internacionales conciernen al tratamiento de nacionales u otras
personas del Estado lesionado.
Ejemplos son las muchas comisiones de
reclamaciones entre México y Estados Unidos y otro de los más recientemente, el
Tribunal Arbitral Irán-Estados Unidos, establecido por tratado, para adjudicar los
reclamos de estadounidenses por lesiones por parte de Irán.263
Las reclamaciones interestatales y los procedimientos de resolución de
disputas, a pesar de ser diferentes en carácter, presentan unas cuantas
características procesales, entre las más destacables tenemos las siguientes:
262
UNITED NATIONS. A survey of Treaty Provisions for the Pacific Settlement of International
Disputes 1949-1962. UN Pub. 66 V.5 1966. Citado por Henkin. Op. Cit. p.586.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
254
relación con los Derechos de los Menores
SECCIÓN A: LEGIT IMACIÓN PROCESAL
En general, el Estatuto de la Corte Internacional de Justicia no contempla la
inclusión, entre los sujetos que pueden activar la maquinaria de la Corte, de los
individuos, pues fue concebido inicialmente para las disputas entre los Estados.
Sin embargo, como ya se vio en la Opinión Consultiva relativa a la personalidad de
las Naciones Unidas, el Secretario General de dicha organización, en
representación de ella, puede reclamar ante la ICJ y en contra de uno o varios
Estados.
Los Estados pueden presentar sus reclamos, a través de canales
diplomáticos o ante tribunales, solamente si tienen a su haber un interés legal.
Como se analizó anteriormente, esto depende de la determinación que se haga de
a quién se debe el cumplimiento de tal obligación y en el sentido de “lesión”. A
pesar de que el concepto de algunas obligaciones erga omnes ha sido reconocido
en principio, hasta 1986 ningún proceso judicial o arbitral se ha manifestado, en
donde la argumentación del reclamante se base en el concepto de erga omnes. El
asunto de legitimación procesal para presentar un reclamo ha sido considerado
por la ICJ en los siguientes casos:
Nottebohm (Liechtenstein v. Guatemala),
South West Africa, Barcelona Traction (Bélgica v. España).
263
HENKIN. Op. Cit. p.586.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
255
relación con los Derechos de los Menores
Varias convenciones internacionales, permiten a cualquier Estado Parte de
la convención presentar un caso en contra de otro, por la violación de una
obligación ante una corte o comisión, siempre y cuando ambas partes hayan
aceptado el protocolo adicional o una cláusula específica para tal efecto. 264
a) Estados
Las gestiones internacionales de los Estados se realizan, a través de los
agentes que designe. Son los representantes del Jefe de Estado, quien se hace
cargo de los asuntos concernientes a los litigios y designa según la materia o la
función que deban desempeñar.
Lo importante es determinar con certeza la
capacidad de representar al Estado legalmente, ya sea mediante una especie de
poder especial, especialísimo o general, por la investidura del cargo público que
ocupa dentro de la jerarquía estatal.
b) Organizaciones Internacionales
Generalmente es el Secretario General de la Organización, quien ejerce la
representación judicial, con la ayuda del personal que designe para tal función y
264
Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination 660, UNTS 195 (1965).
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
256
relación con los Derechos de los Menores
según la materia, el órgano correspondiente. Es el Secretario General quien se
convierte también en la persona a la que van dirigidas las demandas contra una
organización internacional, por ejemplo el caso de las Naciones Unidas, la OEA, la
OTAN y la OAU.
c) ONG
Quien ejerce esta representación es el Director Ejecutivo, quien delega en
su departamento legal a quien se hace cargo de los litigios. Debido a la gran
cantidad de estas organizaciones y a su distribución por todas las regiones del
mundo, la representación que debe ejercer el Director Ejecutivo le da control sobre
las actividades que realiza cada organización.
d) Individuos
Debe poseer capacidad jurídica para la utilización de los mecanismos
correspondientes.
En caso de no tener capacidad física, debe procurarse un
curador que le represente en sus intereses, evitando con detenimiento cualquier
posible conflicto de interés entre el curador y el curado. Pueden actuar por
iniciativa propia o buscando la colaboración de las instancias anteriores, según
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
257
relación con los Derechos de los Menores
sea el caso y la instancia lo permita.
En algunos casos puede actuar por su
cuenta o con la representación de algún representante legal profesional.
e) Menores de edad
Como ya se ha esbozado, los menores tienen el derecho de manifestar su
parecer y de participar en los procesos en que esté en juego algún interés suyo.
La limitación es el nivel de madurez, según las circunstancias y la edad, pero eso
dependerá de una valoración objetiva del titular de la justicia a quien corresponda
la determinación de la madurez, que puede ser muy variable de caso en caso.
Con la participación activa que se otorga a los menores de edad en todas aquellas
decisiones que le atañen, es importante facilitar un consejero legal o de otra
índole, que le permitan asumir un rol responsable y cualitativo dentro del proceso.
Los padres o tutores son generalmente los que representan judicialmente los
intereses de los menores, pero ante un eventual conflicto de intereses, debe ser
representado por un curador.
La participación activa del menor debe darse en un ambiente adecuado
para su condición mental, edad y madurez, para que se le cause el menor trauma
procesal posible. Más adelante analizaremos el caso más comentado sobre la
participación de los menores T. y V. en un juicio por el homicidio de James Bulger,
ocurrido en Inglaterra en la década pasada.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
258
relación con los Derechos de los Menores
SECCIÓN B: AGOT AMIENT O DE LOS RECURSOS INT ERNOS
Los Estados tienen mecanismos para conocer de hechos ilícitos, aún del
propio Estado, denominados, en algunos casos Jurisdicción ContenciosoAdministrativa, Sala Constitucional y otros, según la materia a la que corresponda
según cada caso concreto. La idea es, que en caso de existir la posibilidad de que
el asunto del litigio sea resuelto de forma objetiva y adecuada, dentro de un
Estado en el que supuestamente se dio el hecho ilícito, respeta el orden de acceso
a la justicia y la jurisdicción doméstica. Sin embargo, cuando sean asuntos cuyo
trámite y conocimiento esté fuera de las competencias estatales, nada hace el
reclamante al acudir a una instancia incompetente.
El Estado, puede acudir a
cualquiera de los mecanismos establecidos en la Carta de las Naciones Unidas, e
incluso someter el asunto a la consideración de la ICJ.
Una regla bien establecida del Derecho de la Costumbre Internacional, es
que un Estado que busque remedios a la denegación de justicia para sus
nacionales, porque debe agotar los remedios en cortes nacionales y agencias
administrativas, antes de instituir un proceso internacional.
Aunque, confinado
inicialmente al contexto de la protección diplomática a extranjeros, hoy en día, los
tribunales internacionales, aplican también la “regla de los remedios locales” al
campo de los Derechos Humanos.
La regla, confiere al Estado anfitrión o
demandado, un rol inicial importante en el proceso de resolución de la disputa
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
259
relación con los Derechos de los Menores
internacional.
AMERASINGHE, explica la justificación para dicha regla de la
siguiente manera:
“La regla surgió inicialmente como un instrumento diseñado para
garantizar el respeto a la soberanía de Estados anfitriones, en un
área
particular
de
la
solución
internacional
de
disputas.
Básicamente, esta es la principal razón para su sobrevivencia hoy y
también para su proyección en los sistemas internacionales de
protección de Derechos Humanos. Si es en el derecho moderno de
la protección diplomática o en la convencional de la protección de los
Derechos Humanos, la raison d’être de la regla es el reconocimiento
dado por los miembros de la comunidad internacional al interés del
Estado anfitrión, fluyendo de su soberanía, en solucionar disputas
internacionales de cierto tipo por sus propios medios, antes de que
los mecanismos internacionales sean invocados.”265
La “regla de los remedios locales”, asegura que “el Estado en donde ocurre
la violación, debe tener una oportunidad para repararla por sus propios medios,
265
AMERASINGHE. Local Remedies in International Law. 359 (1990). Citado por HENKIN. Op.
Cit. p.588.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
260
relación con los Derechos de los Menores
dentro del marco de su propio sistema judicial doméstico.”266
Este requisito
significa que un remedio internacional debe ser buscado, hasta que la máxima
instancia judicial emita una resolución sobre el caso.
En los casos, en que esté claro, que la rama judicial está completamente
subordinada al ejecutivo, o bien que lo que la aplicación de las leyes o
jurisprudencia de tal Estado llevaría al mismo resultado, debe presumirse la
imposibilidad de obtener justicia en tales circunstancias, como lo establece la PCIJ
en el Caso Panevezys Railway de 1939, 267 en el que se dijo:
“Ningún remedio efectivo está disponible si un punto de derecho que
pudiera haber sido utilizado para la apelación, ha sido decidido
previamente por un alto tribunal…o si el único asunto en
consideración es algo sobre lo que el alto tribunal no puede decidir.”
Existen excepciones para el agotamiento de las vías internas, cuando se
considera que el vínculo entre la persona ofendida y el Estado ofensor es débil e
insuficiente. El asunto surgió a raíz del Caso del Incidente aéreo entre Israel y
Bulgaria, en el que la ICJ declinó el argumento búlgaro de falta de agotamiento de
266
267
Interhandel Case. (Switzerland v. U.S.), 1959, ICJ 6.
PCIJ. Ser. A/B, no.76.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
261
relación con los Derechos de los Menores
las vías internas.268 Otro ejemplo es, que el nacional de un Estado sea lesionado
por la caída de un objeto espacial propiedad de otro Estado, en donde la
Convención sobre la responsabilidad por daños ocasionados por objetos
espaciales de 1972, no requiere del agotamiento de las vías internas.
La más reciente de las ocasiones que ha tenido la ICJ para discutir el tema
se da con el Caso Concerniente a Elettronica Sicula S.p.A. (ELST) (Estados
Unidos v. Italia) de 1989.
SECCIÓN C: NEGOCIACIÓN COMO REQUISITO PREVIO AL ARREGLO DE
UNA CONT ROVERSIA
La mayoría de los acuerdos sobre resolución de disputas, establecen que la
negociación, consulta o la “diplomacia”, deben ser intentadas antes de poder
presentar un reclamo ante un tribunal u otro proceso de resolución de disputa.
Aún cuando eso no ha sido especificado en un acuerdo, los tribunales han tratado
las negociaciones como una condición implícita. Como lo estableció la PCIJ, un
requisito de la realización de negociaciones, puede estar implícita para demostrar
que una disputa realmente existe y que “una diferencia de puntos de vista está en
268
Case Concerning the Aerial Incident of July 27 1955.
Objectiions), ICJ 1959.
(Israel v. Bulgaria) (Preliminary
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
262
relación con los Derechos de los Menores
juego lo que no ha sido posible resolver”.269 Varios casos han lidiado con el
significado de la obligación de negociar.
En el Caso Mavrommatis, la Corte
Permanente comentó:
“Las negociaciones no necesariamente presuponen siempre una
serie más o menos larga de notas y despachos; puede ser suficiente
el hecho de haber iniciado una discusión y… un punto muerto se
presenta, o si finalmente se llega a un punto en el que una de las
partes se declara definitivamente imposibilitado o rehúsa ceder.”270
La ICJ en el Caso North Sea Continental Shelf observó que:
“Las partes están bajo una obligación de entrar en negociaciones con
el objetivo de alcanzar un acuerdo…; están bajo una obligación de
comportarse de tal manera que las negociaciones sean significativas,
que no será el caso cuando cualquiera de los dos insista en su propia
posición sin contemplar ninguna modificación de ella.”271
269
Chorzów Factory Case (Interpretation of Judgements 7 and 8) 1927 PCIJ, Ser. A., No. 13, p. 1011. Citado por HENKIN. Op. Cit. p,587.
270
1924 PCIJ, Ser. A, No. 2, p.13.
271
1969 ICJ 3, 47-48.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
263
relación con los Derechos de los Menores
El criterio que puedan adoptar los tribunales para determinar si una parte ha
negociado, en el caso en que su disposición presente inicial y frontalmente una
posición intransigente, quedará a criterio del tribunal determinar si eso satisface el
requisito de la negociación. De lo contrario, las partes tendrán que sentarse a
negociar con una propuesta diferente.
SECCIÓN D: OT ROS ELEMENT OS
Se han desarrollado otros componentes para considerar la procedencia de
la reclamación, en situaciones especiales, con características poco comunes.
a) Inercia Procesal
La pregunta de si el Derecho Internacional incluye una regla referencia a la
regla de la inercia, inactividad o negligencia procesal, ha surgido en varias
ocasiones. Una opinión de la Comisión General de Reclamaciones entre EEUUMéxico estableció que “ninguna regla del Derecho Internacional pone un límite en
la presentación de una reclamación internacional ante un tribunal internacional.”272
272
George W. Cook Claim, 4 UNRIAA 3, 214. Citado por HENKIN. Op. Cit. p.587.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
264
relación con los Derechos de los Menores
Algunos tribunales han negado el acceso a los remedios, cuando la reclamación
ha sido presentada después de mucho tiempo, bajo el argumento de que el
Estado contra el que se reclama, ha sido puesto en una posición injusta para
hacer su defensa. El Institut de Droit International concluyó en 1925 que “está
dejada a la desencadenada discreción del tribunal internacional” el determinar si
ha habido un retraso indebido.273
Un tribunal arbitral, aplicó este principio en el Caso Ambatielos, cuando
denegó una petición británica, de que el reclamo de Grecia debía ser rechazado
por el retraso indebido en su presentación.274
b) Manifestación del Consentimiento para el arreglo de una diferencia
por parte de Tercero
Las reclamaciones internacionales “no pueden, en el estado actual de la ley
sobre jurisdicción internacional, ser sometidas a un tribunal, excepto con el
consentimiento de los Estados concernientes.”275 Dicho consentimiento, puede
manifestarse, mediante acuerdos sobre categorías generales de casos, como los
acuerdos para las comisiones de reclamaciones y arbitraje.
273
32 Ann. De l’Inst. De Droit int’l 558-60 (1925).
Ambatielos Case, Award of 1956, 12 UNRIAA 83, 103-04 (1963).
275
UNITED NATIONS. ICJ Summaries... Advisory Opinion, On Reparation of Injuries…, 1949.
274
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
265
relación con los Derechos de los Menores
Mientras que el requisito del consentimiento no es calificado, desde hace
mucho ha sido claro que el consentimiento no necesita ser expresado, sino que
puede ser inferido de la conducta conclusiva que así lo establezca.
“El sometimiento de argumentos sobre los derechos sustantivos sin hacer
ninguna reserva en cuanto a la jurisdicción”276 ha sido sostenido que confiere el
necesario consentimiento.
El término forum prorogatum ha sido aplicado a la
jurisdicción basada en la conducta que implica consentimiento.
Recientemente, en el caso que enfrenta a Costa Rica con Nicaragua sobre
la soberanía sobre el río San Juan y la extensión de la misma, ha solicitado el
primero, la mediación amigable del Secretario de la OEA, señor César Gaviria,
para tratar de resolver dialécticamente las diferencias de criterio.
Conclusiones
Cuando se acude a la jurisdicción internacional en busca de la solución a
un problema, de tenerse en cuenta que por la dificultad real que esto representa,
en cuanto a inversión pecuniaria, mental y laboral, se debe permitir al propio
Estado tratar de corregir el daño causado. La jurisdicción internacional es una
instancia de ultima ratio; antes de buscarla debe intentarse la solución amistosa
276
PCIJ. Case Concerning Minorities in Upper Silesia, 1928, PCIJ, Ser. A, No. 16, p.24. También
el Caso Asylum (Colombia v. Perú) 1950, ICJ. 266, 267-68.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
266
relación con los Derechos de los Menores
del conflicto.
Para nadie es un secreto que cualquier tipo de litigio, casi que
trámite judicial o administrativo en general, causa una gran ansiedad en las
personas, ya que generalmente se ven envueltas en situaciones desagradables
que tienen que tener presente en su consciente e inconsciente todo el día. Esto
es real, especialmente en el caso de los menores de edad, quienes también
padecen de estos trastornos y de una carga emocional que probablemente tendrá
alguna incidencia inmediata o en algún momento de la vida.
Cierto que las
situaciones de la vida nos van moldeando nuestro carácter, pero las situaciones
traumáticas, generalmente llenas de verdades a medias y mentiras completas
(porque en los procesos que involucran a menores, generalmente se les informa
del asunto de una manera poco educativa y confusa), no es algo deseable en
personas que apenas aprenden a distinguir su posición de entre las informaciones
que el mundo le da.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
267
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO IV
-
INST ANCIAS COMPET ENT ES DERIVADAS DE LOS
INT RUMENT OS DE DERECHO DE MENORES
El principal problema que parece surgir, es con respecto a la duplicidad de
funciones en el mismo seno de los órganos de la ONU, y también, el papel que
desempeñan en el ámbito regional, instancias como las cortes europea y
americana de Derechos Humanos.
Otro de los problemas a enfrentar en este capítulo, es la cobertura que
pueda tenerse en general, en el ámbito mundial, de los derechos consagrados en
las diferentes fuentes. El hecho de corroborar, si en todo el mundo hay por lo
menos alguna instancia que cubra a todos los seres humanos, especialmente a
los niños. Pareciera darse un descontrol y una desproporción, porque mientras en
alguna zona se cuenta con más de una instancia a la que se puede acudir, en
otras no existe ni una sola entrada a los derechos de los menores.
Entre otros de los aspectos a analizar en cada instancia, esta la efectividad
que pueda tener la función respectiva de cada una de ellas, pues si bien es cierto,
se parte de la primacía que tiene un proceso ejecutorio, que obligue a un Estado a
corregir un mal, también hay que buscar posibles puntos positivos, cuando tal
instancia está impedida de lograr tal objetivo de fuerza ejecutoria, pues otros
mecanismos, por la calidad y la resonancia política que tienen, logran el mismo
resultado. Tal es el caso, de algunas comisiones encargadas de recolectar datos
acerca de denuncias sobre hechos que violan los Derechos Humanos.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
268
relación con los Derechos de los Menores
No hay que olvidar, el hecho de que el Sistema Internacional de los
Derechos Humanos tiene una conexión, que en ocasiones parece asimilarse y en
otras surge jurisprudencia divergente, por lo que es importante tener en cuenta
que no solamente es importante tener los mecanismos para la protección de los
DH, sino que el resultado que se obtenga en estas instancias y sus criterios para
crear la jurisprudencia int ernacional de los DH, será de fundamental importancia
para la credibilidad del sistema y para el replanteamiento de políticas por parte de
los Estados. 277
De las instancias que se analizarán a continuación, se pretende dilucidar
cuáles pueden determinar la Responsabilidad Internacional de los Estados por el
incumplimiento de alguna obligación internacional.
SECCIÓN A:
SIST EMA EUROPEO DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS
Creado en 1962 como el primer paso para lograr una unión en Europa,
desde que Winston Churchill manifestó claramente su intención al respecto y
vislumbrada como una respuesta lógica a la soberanía absoluta opuesta por los
Nazis en la Segunda Guerra Mundial.
277
NI AOLAIN, Fionnuala. The Emergengce of Diversity: Differences in Human Rights
Jurisprudence. Fordham International Law Journal, Volume 19, Number 1, October 1995.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
269
relación con los Derechos de los Menores
A pesar de que se le considera por muchos el sistema de protección a los
Derechos Humanos más depurado del mundo, también tiene sus fuertes críticos,
quienes opinan que su labor se ha centrado más en mecanismos que en el meollo
de la protección debida y a la garantización de los DH. 278
El sistema de protección de los Derechos Humanos en Europa, consta de
una serie de instituciones creadas con la Convención Europea para la Protección
de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de 1950.
Como ya se ha dicho en el capítulo en donde se analiza la Convención
Europea, tres instituciones fueron encargadas con esta responsabilidad:
la
Comisión Europea de Derechos Humanos (creada en 1954), la Corte Europea de
Derechos Humanos (creada en 1959) y el Comité de Ministros del Consejo de
Europa, este último órgano compuesto por los Ministros de Relaciones Exteriores
de los países Miembro o sus representantes.
a) Mecanismo anterior
Bajo la Convención de 1950, los Estados Contratantes y en el caso que
hubieran aceptado el derecho individual de petición, actores individuales
278
NI AOLAIN. Op. Cit. Incluir a otros autores.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
270
relación con los Derechos de los Menores
(individuos, grupos de ellos y ONG) podía someter sus reclamos contra los
Estados Contratantes por alegando la violación de los derechos de la Convención.
Estos reclamos eran sujetos a una examen inicial por parte de la Comisión,
quien determinaba su admisibilidad.
En donde las demandas hubieren sido
declaradas admisibles y no hubiere habido posibilidad de arreglo amistoso,
correspondía a la Comisión redactar un informe estableciendo los hechos y
expresando su opinión sobre los méritos del caso. Este reporte se transmitía al
Comité de Ministros.
Cuando el Estado demandado hubiese aceptado la jurisdicción obligatoria
de la Corte, la Comisión y/o cualquier Estado Contratante interesado tenía un
período de tres meses posteriores a la transmisión del reporte al Comité de
Ministros, para presentar el caso ante la Corte para una decisión vinculante y final.
A los individuos no se les permitía presentar sus casos directamente a la Corte.
Si un caso no era llevado ante la Corte, el Comité de Ministros podía decidir
si había habido una violación de la Convención, y si lo consideraba apropiado,
otorgaba una compensación justa a la víctima. Este Comité de Ministros también
tenía la responsabilidad de supervisar la ejecución de las sentencias de ella.
b) La nueva Corte Europea de Derechos Humanos
A partir de 1980, el constante y creciente número de casos presentados
ante las instituciones de la Convención, hizo difícil mantener la duración de los
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
271
relación con los Derechos de los Menores
procesos dentro de un límite aceptable. Dicho problema se agravó con la entrada
de nuevos Estados Miembros a partir de 1990.
El número de demandas registradas anualmente ante la Comisión se
incrementó de 404 en 1981 a 2,037 en 1993. Para 1997 ese número se había
más que duplicado (4750). Las estadísticas de la Corte reflejaban una historia
similar, con el número de casos anuales de 7 en 1981 a 52 en 1993 y 119 en
1997.
Esta tendencia motivó una discusión entorno a la necesidad de reformar la
maquinaria de supervisión. Las opiniones se juntaron al adoptar la creación de
una única corte de tiempo completo. El propósito era el de simplificar la estructura
con el objeto de abreviar los procesos y al mismo tiempo fortalecer el carácter
judicial del sistema al lograr la jurisdicción obligatoria y eliminar la facultad
atributiva del Comité de Ministros.
El 11 de mayo de 1994, el Protocolo No.11, fue abierto a ratificación. La
nueva Corte Europea de Derechos Humanos entró en operaciones el 1 de
Noviembre de 1998 con la entrada en vigor del Protocolo No.11.279
El 31 de
Octubre de 1998, la vieja Corte cesó sus funciones.
Sin
embargo, el Protocolo advertía que la Comisión debía continuar lidiando por un
año más, con casos que habían sido declarados admisibles antes de esa fecha.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
272
relación con los Derechos de los Menores
b.1.- Organización de la Corte
La ECHR está compuesta por un número de jueces igual a la cantidad de
Estado Miembro (actualmente 41). No hay restricción en la cantidad de jueces de
la misma nacionalidad. Los jueces son electos por la Asamblea Parlamentaria del
Consejo de Europa para un periodo de seis años.
Actúan en la Corte en su
capacidad individual y no representan a ningún Estado.
Tienen prohibición de
realizar actividades incompatibles con su independencia e imparcialidad o con la
necesidad de tiempo completo. Sus períodos expiran automáticamente al cumplir
los setenta años de edad.
Bajo las Reglas de la Corte, la ECHR:
♦ Está dividida en cuatro secciones, balanceadas en género, procedencia
geográfica y sistemas legales.
♦ En cada Sección se establecen Comités de tres jueces que hacen el
trabajo de filtro que era realizado por la Comisión anteriormente.
♦ Cámaras de siete jueces se constituyen en cada una de las Secciones,
y los jueces que no la integren como propietarios serán suplentes.
♦ La Gran Cámara está constituida por 17 jueces.
279
Council of Europe. Official Site. URL: http://www.coe.fr/tablconv/155t.htm
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
273
relación con los Derechos de los Menores
b.2.- Procedimiento ante la Corte
Cualquier Estado Contratante o individuo que alega ser víctima de una
violación de la Convención puede entregar su demanda directamente a la Corte en
Estrasburgo.
El proceso ante la nueva ECHR es contradictorio y público. Las audiencias
son en principio públicas, a menos que la Cámara/Gran Cámara decida lo
contrario debido a circunstancias excepcionales.
Las Memorias escritas de
cualquiera de las Partes son públicas y se pueden obtener en el Registro.
Los individuos pueden presentar las demandas por su propia cuenta, pero
la representación legal se recomienda e incluso es requerida para las audiencias,
una vez declarada admisible. El Consejo de Europa ha establecido un mecanismo
de asesoría legal para los demandantes que no tengan los medios suficientes.
b.3.- Proceso de Admisibilidad
Cada demanda individual se asigna a una Sección, cuyo Presidente asigna
a un relator, quien después de hacer un examen preliminar del caso decide si lo
envía a un Comité o a una Cámara.
Las demandas presentadas por los Estados, van directamente a una
Cámara. Esta se pronuncia sobre la admisibilidad y sobre el fondo.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
274
relación con los Derechos de los Menores
Las Cámaras pueden en cualquier momento declararse incompetentes para
desviarlo a una Gran Cámara, en casos de serie duda sobre la interpretación de la
Convención o en donde existe el riesgo de apartarse de la jurisprudencia de la
Corte.
b.4.- Proceso sobre el fondo
Una vez que la Cámara ha admitido la demanda, invita a las partes a
presentar más evidencias y observaciones escritas, así como la petitoria de una
compensación justa, además de una audiencia oral y pública para discutir el
fondo.
El Presidente de la Cámara puede solicitar la intervención de otros sujetos
que puedan ayudar en la mejor determinación de la verdad, generalmente en
forma escrita, salvo casos calificados.
Cualquier Estado cuyo nacional sea el
demandante, tendrá su lugar asegurado.
Durante el proceso de fondo, se pueden presentar las negociaciones para
buscar una salida amistosa, que son además confidenciales.
b.5.- Sentencias
Las Cámaras deciden por mayoría de votos. Dentro de los tres meses
siguientes a la notificación de la sentencia de una Cámara, cualquier parte puede
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
275
relación con los Derechos de los Menores
referir el caso a la Gran Cámara, si presenta cuestiones de interpretación de una
afectación general. Las decisiones de ésta son finales.
Todas las sentencias son vinculantes para las partes involucradas.
La responsabilidad de supervisar la ejecución de las sentencias recae sobre
el Comité de Ministros del Consejo de Europa. Le corresponde verificar si los
Estados han tomado medidas adecuadas para cumplir con las disposiciones
generales y específicas derivadas de las sentencias de la Corte.
b.6.- Opiniones Consultivas
La Corte puede, a pedido del Comité de Ministros, dar Opiniones
Consultivas sobre inquietudes legales relativas a la interpretación de la
Convención y de sus Protocolos. Corresponde a la Gran Cámara rendir estas
Opiniones Consultivas por mayoría simple y cualquier juez puede agregar su
opinión concurrente separada o contraria.280
c) Aplicación de los Instrumentos de los Derechos de los Menores
280
Council of Europe. Official Site.
URL: http://www.echr.coe.int/eng/INFORMATION%20NOTES/infodoc%20revised%202.htm
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
276
relación con los Derechos de los Menores
Ante esta jurisdicción pueden acudir todos los ciudadanos que sientan que
sus derechos han sido violados por los Estados de la Unión Europea. Lo que
habría que definir es si se puede plantear una demanda por la violación de
artículos de la UNCRC. En el artículo 60 se establece el principio de la norma
más favorable o pro libertatis:
Artículo 60
Nada en esta Convención debe considerarse como limitante o
derogatorio de cualquiera de los Derechos Humanos o libertades
fundamentales que puedan ser asegurados por las leyes de
cualquiera de las Altas Partes Contratantes o bajo cualquier otro
acuerdo del que sea Parte.
Las implicaciones concretas que tiene este artículo están referidos a la
importancia que tienen para la ECHR, las leyes domésticas o internacionales que
rijan y vinculen al Estado, pues en la medida en que provenga de ellas una mayor
consideración de un derecho fundamental, será el escogido para utilizarlo como
una luz indispensable.
En este sentido tiene ocasión el principio procesal Jura novit curia, es decir,
que el tribunal conoce el derecho y puede aplicar el que mejor se identifique con el
caso particular, aunque las partes no lo hayan citado. En el Caso Nicaragua vs.
Estados Unidos, la ICJ manifestó la importancia que tiene este principio y
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
277
relación con los Derechos de los Menores
determina que no corresponde a ella decidir únicamente con la prueba que den del
Derecho Internacional existente en cada caso, sino que es un asunto que depende
del conocimiento que puedan aportar también los jueces de la corte. Es más,
afirma que el hecho de que dos Estados manifiesten su concordancia con
respecto a una conducta e interpretación, no le confiere a la tal conducta el
carácter de reflejo de la Costumbre Internacional. 281
La ECHR ha utilizado la UNCRC en varias ocasiones, incluso ha tenido la
oportunidad de citar las observaciones y recomendaciones hechas a determinados
281
Case of Military and Paramilitary Activities (Nicaragua/United States of America) Merits. J.
27.6.1986. I.C.J. Reports 1986, p. 14. Estos son algunos extractos de la sentencia referidos a
este principio procesal: [pp. 24-25] For the purpose of deciding whether the claim is well founded in
law, the principle jura novit curia signifies that the Court is not solely dependent on the argument of
the parties before it with respect to the applicable law (cf. "Lotus", P.C.I.J., Series A, No. 10, p. 31),
so that the absence of one party has less impact. As the Court observed in the Fisheries
Jurisdiction cases:
"The Court ..., as an international judicial organ, is deemed to take judicial notice of international
law, and is therefore required in a case falling under Article 53 of the Statute, as in any other case,
to consider on its own initiative all rules of international law which may be relevant to the settlement
of the dispute. It being the duty of the Court itself to ascertain and apply the relevant law in the
given circumstances of the case, the burden of establishing or proving rules of international law
cannot be imposed upon any of the parties, for the law lies within the judicial knowledge of the
Court." (I.C.J. Reports 1974, p. 9, para. 17; p. 181, para. 18.)
[pp. 97-98] The Court notes that there is in fact evidence, to be examined below, of a considerable
degree of agreement between the Parties as to the content of the customary international law
relating to the non-use of force and non-intervention. This concurrence of their views does not
however dispense the Court from having itself to ascertain what rules of customary international law
are applicable. The mere fact that States declare their recognition of certain rules is not sufficient for
the Court to consider these as being part of customary international law, and as applicable as such
to those States. Bound as it is by Article 38 of its Statute to apply, inter alia, international custom "as
evidence of a general practice accepted as law", the Court may not disregard the essential role
played by general practice. Where two States agree to incorporate a particular rule in a treaty, their
agreement suffices to make that rule a legal one, binding upon them; but in the field of customary
international law, the shared view of the Parties as to the content of what they regard as the rule is
not enough. The Court must satisfy itself that the existence of the rule in the opinio juris of States is
confirmed by practice.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
278
relación con los Derechos de los Menores
Estados de la Unión Europea, por parte del Comité de los Derechos del Niño. Por
ejemplo, en el Caso de V. vs. Reino Unido, la ECHR ha dicho:
“La Corte considera que lo anterior demuestra una tendencia
internacional en favor de la protección de la privacidad de menores
demandados y nota particularmente que la UNCRC es vinculante
para el Reino Unido en el Derecho Internacional, así como con todos
los demás Estados miembro del Consejo de Europa.”282
Además de la UNCRC, también incluyó las observaciones hechas al Reino
Unido, las Reglas de Beijing, el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y
Políticos y una Recomendación del Consejo de Europa, todo dentro del capítulo
sobre “Instrumentos internacionales relevantes”. Es decir, tiene una concepción
integral del sistema internacional de los Derechos Humanos y aún más lo aplica
esmeradamente. Sin embargo, las personas que presentan sus demandas contra
los Estados, generalmente deben de buscar alguno de los artículos de la
Convención Europea, en donde puedan encajar el derecho que consideran violado
de la UNCRC.
282
ECHR. Case of V. v. United Kingdom. Application No. 24888/94. 16 de Diciembre de 1999.
Párr. 77.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
279
relación con los Derechos de los Menores
Esto ofrece algunas dificultades interpretativas, pues la cantidad de
derechos protegidos por la Convención Europea, no es tan amplia como por
ejemplo la UNCRC.
Recordemos que es una convención nacida para tutelar
algunos derechos consagrados en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, especialmente los Derechos Civiles y Políticos, de ahí que incluso
exista la Carta Social Europea,283 que no contiene el mismo mecanismo de
supervisión, sino que es un proceso de informes y recomendaciones, a todas
luces, menos efectivo que su “hermana”.284
d) Análisis del Caso V . contra el Reino Unido
En el Caso de V. contra el Reino Unido, la Gran Cámara de la ECHR,
conoce el caso que causó revuelo en el Reino Unido en 1993, cuando en febrero
de ese año, ocurrió el homicidio de un niño tan solo dos años de edad. Uno de los
acusados, de apellido Venables, nacido en agosto de 1982, contaba con diez años
al momento del hecho. El 12 de febrero en cuestión, V. escapó junto con T. (el
otro acusado, también de diez años) de la escuela y se dirigieron a un centro
comercial, en donde hurtaron un par de baterías cilíndricas de tamaño mediano y
283
La Carta Social Europea ETS 35, y la versión revisada ETS 163 que entró a regir desde el 1 de
julio de 1999.
284
Council of Europe. Official Site. URL: http://www.coe.fr/tablconv/163t.htm
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
280
relación con los Derechos de los Menores
luego secuestraron al niño de dos años, descuidado por un momento por su
madre, y lo llevaron por más de dos millas a una zona despoblada con un paso de
la línea del tren y procedieron a linchar, torturar, asesinar y abusar sexualmente de
la víctima, para dejarlo posteriormente sobre la línea del tren. El momento en que
ocurre el secuestro es captado por una cámara de seguridad del centro comercial
y las imágenes se difunden día y noche por los medios de comunicación.
El proceso se llevó a cabo en el Preston Crown Court en noviembre de
1993, en público y ante un juez y un jurado con doce miembros, con una duración
de tres semanas.
El juicio estuvo siempre acompañado de una gran publicidad en los medios
de comunicación, tanto nacionales como internacionales. A través del juicio, los
acusados eran recibidos hostilmente por una muchedumbre en las afueras del
tribunal.
En algunas ocasiones se agredió el vehículo en el que eran
transportados.
La sala del tribunal permaneció abarrotada durante todo el
proceso, tanto por el público, como por los medios.
El juicio se llevó a cabo con la formalidad de un proceso penal para adultos.
Con el juez y el jurado con togas y las tradicionales pelucas. Se alteraron los
horarios para similar el horario escolar.
Durante el juicio, la fiscalía presentó pruebas para intentar establecer que
los acusados eran doli capax, o sea que tenían plena conciencia de que el hecho
era ilícito. Para ello utilizó las conclusiones de dos siquiatras y de las maestras de
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
281
relación con los Derechos de los Menores
la escuela. La defensa no presentó ni una sola prueba, ya fuera de descargo o
para buscar la atenuación de la pena.
El 24 de noviembre de 1993, el jurado condenó a V. y a T. por homicidio y
secuestro. Ninguno de los dos apeló ante la Court of Appeals.
En enero de 1995, V. fue entrevistado de nuevo por el Dr. Bentovim, para
los efectos del proceso de revisión judicial. Según comentó posteriormente, la
inmadurez de V. al momento del juicio, más el nivel de presión emocional que
sufrió, no le permitieron participar concientemente en el juicio, pues la mayoría de
las veces, se sumió en una desconcentración absoluta para no escuchar lo que
decían, que además era en un lenguaje poco familiar para él.
Además duda
seriamente que haya tenido la capacidad, dadas las circunstancias, para girarle
instrucciones a su abogado defensor.
En un reporte de febrero de 1998, Sir Michael Rutter, Profesor de Siquiatría
Infantil del Institute of Psychiatry de la University of London, apuntó que hay dos
consecuencias negativas principalmente todo el perjuicio que se causó a los niños
durante el tiempo que transcurrió entre su arresto y la conclusión del juicio, pues al
negárseles la posibilidad de recibir terapia, debido a que por consideraciones
procesales se manifiesta que es una alteración de la evidencia, se les sometió a
una carga demasiado pesada para su fragilidad emocional.
La segunda
consecuencia surge del proceso público en el que recibieron las reacciones
negativas y extremadamente negativas de las personas. Esto y la duración del
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
282
relación con los Derechos de los Menores
juicio, no permiten a los niños entrar en el proceso de reconocimiento del hecho
que cometieron y las responsabilidades que acarrearon.
El juez recomendó imponer una detención de ocho años durante Her
Majesty’s pleasure. El Ministro del Interior sería el que fijara definitivamente la
cantidad de tiempo.
Los familiares de la víctima le presentaron una solicitud
firmada por más de 200,000 personas en la que solicitaban que nunca se les
liberara.
Lo mismo ocurrió con un miembro del Parlamento y en general,
manifestaciones de la opinión pública. En julio de 1994, el Secretario de Estado
informó a los convictos que debían servir por quince años para cumplir con la
condena retributiva y de castigo.
Venables inició un proceso de revisión judicial en contra de la fijación
realizada por el Secretario de Estado, alegando ser desproporcionada y elusiva de
factor rehabilitante de la sanción. En mayo de 1994, la Corte Divisional sostuvo
algunas de las demandas hechas por los convictos. El 30 de julio de 1996, la
Corte de Apelaciones rechazó la apelación del Secretario de Estado. En Junio de
1997 la House of Lords rechazó la apelación del secretario de Estado y
censuraron la forma en la que se había dejado llevar por la opinión pública a la
imposición de una sanción desproporcionada. Además, el hecho de que tenga
poderes de sentencia como los de un juez, implica que debe permanecer objetivo
a la hora de realizar sus funciones, por lo que los quince años fijados fueron
disueltos.
convictos.
A la fecha, no se ha impuesto el tiempo que deberán permanecer
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
283
relación con los Derechos de los Menores
V. acudió a la Comisión Europea de Derechos Humanos el 20 de mayo de
1994. Alegó que en vista de su poca edad, el juicio realizado en su contra ante un
tribunal para adultos y una sentencia punitiva en su contra, violan el artículo 3 de
la Convención Europea al ser sujeto de trato o castigo inhumano o degradante.
También, acusa la violación del artículo 5 de la Convención Europea, pues alega
no haber tenido un juicio justo. El artículo 14 lo considera violado porque de haber
tenido menos de diez años, no hubiera sido reprochable su conducta. Alega que
la pena impuesta durante su periodo de detención es una violación del artículo 5
en referencia a la libertad y que el hecho de que un ministro del gobierno, en vez
de un juez, sea el encargado de establecer la pena viola tal artículo. Finalmente,
se queja de no haber tenido la oportunidad de revisión judicial de su caso por una
junta examinadora, como violatoria de los artículos 5 y 4. La Comisión declaró
admisible la demanda el 6 de marzo de 1998.
El gobierno del Reino Unido opuso una excepción preliminar de falta de
agotamiento de los recursos internos.
La ECHR sentenció de la siguiente forma:
1.
Desestima unánimemente la objeción preliminar del Gobierno;
2.
Decide por doce votos contra cinco, que no ha habido violación del
artículo 3 de la Convención con respecto al juicio del demandante;
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
284
relación con los Derechos de los Menores
3.
Decide por dieciséis votos a uno, que ha habido una violación del
artículo 6 en conexión con el 1 con respecto al juicio del
demandante;
4.
Decide unánimemente, que no es necesario examinar el reclamo en
torno al artículo 6 en conexión con el 1 y el 14 de la Convención
conjuntamente;
5.
Decide por diez votos contra siete, que no ha habido violación del
artículo 3 de la Convención con respecto a la sentencia del
demandante;
6.
Decide unánimemente, que no ha habido violación del artículo 5 en
conexión con el 1 de la Convención;
7.
Decide unánimemente, que ha habido violación del artículo 6 en
conexión con el 1 con respecto al establecimiento de una sanción al
demandante;
8.
Decide unánimemente, que ha habido una violación del artículo 5 en
conexión con el 4 de la Convención;
9.
Decide unánimemente, que el Estado debe pagar las costas
procesales, así como cualquier interés e impuesto derivado.285
285
ECHR. V. vs. UK. Sentencia del 16 de noviembre de 1999.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
285
relación con los Derechos de los Menores
La aplicación de la Convención Europea permite resguardar muchos de los
derechos consagrados en los instrumentos internacionales de Derechos de
Menores, pero como en este caso, al no poder la UNCRC establecer con claridad
la edad mínima para la imputabilidad penal de un menor, no fue fuente suficiente y
más bien prevaleció el hecho de que en otros países europeos la edad de
imputabilidad era aún menor que en el Reino Unido. Sin embargo, esto no le resta
mérito al hecho de que la sola aplicación y consideración de este instrumento,
como obligación de los Estados parte del Consejo de Europa, pueda rendir
mayores frutos.
La ECHR se presenta así como una de las instancias más
efectivas para la protección directa de los Derechos de los Menores a nivel
internacional-regional.
SECCIÓN
B:
SIST EMA INT ERAMERICANO DE PROTECCIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
En abril de 1948, la OEA aprobó la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre, en Bogotá, Colombia, el primer documento internacional
de Derechos Humanos de carácter general. La Comisión fue creada en 1959,
reuniéndose por primera vez en 1960.
Ya en 1961 la Comisión comenzó a realizar visitas in loco para observar la
situación general de los Derechos Humanos en un país, o para investigar una
situación particular. Desde entonces ha realizado 69 visitas a 23 países miembros.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
286
relación con los Derechos de los Menores
Con respecto a sus observaciones de tipo general sobre la situación en un país, la
Comisión publica informes especiales, habiendo publicado hasta la fecha 44 de
ellos.
Desde 1965 la Comisión fue autorizada expresamente a recibir y procesar
denuncias o peticiones sobre casos individuales en los cuales se alegaban
violaciones a los Derechos Humanos. Hasta 1997 ha recibido varias decenas de
miles de peticiones, que se han concretado en caso 12,000 casos procesados o
en procesamiento. Los informes finales publicados en relación con estos casos
pueden encontrarse en los informes anuales de la Comisión o por país.
En 1969 se aprobó la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
que entró en vigor en 1978 y que ha sido ratificada, a septiembre de 1997, por 25
países.286
La Convención define los Derechos Humanos que los Estados
ratificantes se comprometen internacionalmente a respetar y dar garantías para
que sean respetados.
Ella crea además la Corte Interamericana de Derechos
Humanos, y define atribuciones y procedimientos tanto de la Corte como de la
Comisión. La Comisión mantiene además facultades adicionales que antedatan a
la Convención y no derivan directamente de ella, entre ellos, el de procesar
peticiones individuales relativas a Estados que aún no son parte de la Convención.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
287
relación con los Derechos de los Menores
a) Comisión Interamericana de Derechos Humanos
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es una de las
dos entidades del sistema interamericano de protección y promoción de los
Derechos Humanos en las Américas. Tiene su sede en Washington, D.C. El otro
órgano es la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con sede en San José,
Costa Rica.
La Comisión es un órgano principal y autónomo de la Organización de
Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos, y que actúa en representación
de todos los países miembros de la OEA. Está integrada por siete miembros
independientes que se desempeñan en forma personal, que no representan a
ningún país en particular y que son elegidos por la Asamblea General.
La Comisión actúa en forma permanente, reuniéndose en Períodos
Ordinarios y Extraordinarios de sesiones varias veces por año.
Su Secretaría
Ejecutiva cumple las instrucciones de la Comisión y sirve de apoyo para la
preparación legal y administrativa de sus tareas.
La Comisión tiene la función principal de promover la observancia y la
defensa de los Derechos Humanos, y en el ejercicio de su mandato:
286
Estos países son: Argentina, Barbados, Brazil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica,
República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Grenada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica,
México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
288
relación con los Derechos de los Menores
a)
Recibe, analiza e investiga peticiones individuales que alegan
violaciones de los Derechos Humanos, según lo dispuesto en los artículos
44 al 51 de la Convención.
b) Observa la vigencia general de los Derechos Humanos en los Estados
miembros, y cuando lo considera conveniente publica informes especiales
sobre la situación en un estado en particular.
c)
Realiza visitas in loco a los países para profundizar la observación
general de la situación, y/o para investigar una situación particular.
Generalmente, esas visitas resultan en la preparación de un informe
respectivo, que se publica y es enviado a la Asamblea General.
d)
Estimula la conciencia de los Derechos Humanos en los países de
América. Para ello entre otros, realiza y publica estudios sobre temas
específicos. Así por ejemplo sobre: medidas para asegurar mayor
independencia del poder judicial; actividades de grupos irregulares
armados; la situación de Derechos Humanos de los menores, de las
mujeres, de los pueblos indígenas.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
289
relación con los Derechos de los Menores
e)
Realiza y participa en conferencias y reuniones de distinto tipo con
representantes de gobiernos, académicos, grupos no gubernamentales,
etc.... para difundir y analizar temas relacionados con el sistema
interamericano de los Derechos Humanos.
f)
Hace recomendaciones a los Estados miembros de la OEA sobre la
adopción de medidas para contribuir a promover y garantizar los Derechos
Humanos.
g)
Requiere a los Estados que tomen "medidas cautelares" específicas
para evitar daños graves e irreparables a los Derechos Humanos en casos
urgentes.
Puede también solicitar que la Corte Interamericana requiera
"medidas provisionales" de los Gobiernos en casos urgentes de peligro a
personas, aún cuando el caso no haya sido sometido todavía a la Corte.
h) Somete casos a la jurisdicción de la Corte Interamericana y actúa frente
a la Corte en dichos litigios.
i)
Solicita "Opiniones Consultivas" a la Corte Interamericana sobre
aspectos de interpretación de la Convención Americana.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
290
relación con los Derechos de los Menores
Actualmente la Comisión se encuentra procesando más de 800 casos
individuales. Toda persona, grupo de personas u organización no gubernamental
puede presentar una denuncia ante la Comisión, alegando la violación de
Derechos Humanos protegidos por la Convención Americana y/o por la
Declaración Americana de Derechos Humanos. La denuncia puede ser
presentada en cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA y puede ser
presentada a nombre de la persona que realiza la petición o a nombre de una
tercera persona.
La Comisión sólo puede abrir un caso cuando se alega que uno de los
Estados miembros de la OEA es responsable de la violación de Derechos
Humanos en cuestión.
La Comisión aplicará la Convención Americana para
procesar a aquellos Estados denunciados ante la Comisión y partes a la
Convención.
Con relación a aquellos Estados no parte a dicha Convención, la
Comisión aplicará la Declaración Americana de Derechos Humanos.
También
está utilizando la UNCRC en algunos casos como lo son los casos Favela Nova
Brasilia287 y Menores detenidos288 de 1998 y 1999 respectivamente.
Las peticiones presentadas ante la Comisión deben mostrar que la víctima
ha agotado todo los recursos de jurisdicción interna a fin de remediar la situación.
Si los recursos de jurisdicción interna no se encuentran agotados, se deberá
287
Comisión IDH. BRASIL INFORME Nº 78/98.
BRASIL. 25 de septiembre de 1998.
CASO 11.566
FAVELA NOVA BRASILIA .
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
291
relación con los Derechos de los Menores
probar que la víctima interpuso dichos recursos pero que han fallado por alguna de
las siguientes razones: 1) Dichos recursos no otorgaban garantías de un debido
proceso; 2) el acceso efectivo a esos recursos fue denegado, o; 3) hay un retardo
injustificado en la decisión de los mencionados recursos.
Una vez abierto el caso y asignado un número, las partes pertinentes de la
petición son enviadas al gobierno respectivo con una solicitud de otorgar
información pertinente.
A su vez, durante el proceso, a cada parte se le da
traslado y se le pide que comente sobre las respuestas dadas por la contraparte.
La Comisión también puede llevar a cabo su propia investigación, ya sea mediante
visitas in loco, requiriendo información específica a las partes, y otras medidas
probatorias. La Comisión también puede llevar a cabo audiencias en las cuales se
les pregunta a las partes presentes respecto a sus argumentos legales y hechos
alegados.
En casi todo caso, la Comisión ofrecerá ponerse al servicio de las
partes a fin de llegar a una solución amistosa si estos lo deseasen.
Una vez que las partes han agotado sus respectivos puntos de vista y la
Comisión considera que posee suficiente información, la tramitación del caso se
encuentra completa. La Comisión prepara un informe en el cual se incluyen sus
conclusiones y generalmente se agregan recomendaciones al Estado en cuestión.
Este informe tiene el carácter de privado. La Comisión otorga al Estado un tiempo
288
Comisión IDH. INFORME Nº 41/99. CASO 11.491. MENORES DETENIDOS. HONDURAS.
10 de marzo de 1999.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
292
relación con los Derechos de los Menores
a fin de que este resuelva la situación y cumpla con las medidas recomendadas
por ésta.
Una vez expirado el plazo otorgado al Estado, la Comisión tiene dos
opciones.
La Comisión puede preparar un segundo informe, el cual es por lo
general similar al primero y que también contiene generalmente conclusiones y
recomendaciones. En este caso, al Estado se le da un nuevo plazo para cumplir
con las recomendaciones hechas por la Comisión. Una vez cumplido este nuevo
plazo otorgado al Estado, la Comisión generalmente publicará su informe, aunque
cabe señalar que la Convención faculta a la Comisión el decidir si publica o no el
informe.
En lugar de preparar un segundo informe para su publicación, la Comisión
también puede decidir presentar el caso ante la Corte Interamericana de Derechos
humanos. Si decide presentar el caso ante la Corte, deberá hacerlo dentro del
plazo de tres meses contados desde la fecha en que envió el informe original al
Estado en cuestión.
El informe original de la Comisión irá acompañado a la
demanda ante la Corte. Asimismo la Comisión comparecerá en todo trámite ante
la Corte.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
293
relación con los Derechos de los Menores
La decisión acerca de si una caso debe ser sometido a la Corte o debe ser
publicado, será hecha sobre la base de lo que conforme al juicio de la Comisión,
es lo mejor para el interés de los Derechos Humanos.289
b) Corte Interamericana de Derechos Humanos
La Corte Interamericana de Derechos Humanos es una institución judicial
autónoma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Su objetivo es la
aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Es un tribunal establecido por la mencionada Convención, con el
propósito primordial de resolver los casos que se le sometan de supuestas
violaciones de aquellos Derechos Humanos protegidos por ella.
La Convención Americana tiene a la fecha dos protocolos adicionales: el
Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en
Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales "Protocolo de San
Salvador", suscrito en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, en
el decimoctavo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea General de la
OEA., y el Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
relativo a la Abolición de la Pena de Muerte, suscrito en Asunción, Paraguay, el 8
289
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Sitio Oficial.
¿Qué es la CIDH?
URL:
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
294
relación con los Derechos de los Menores
de junio de 1990, en el Vigésimo Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea
General de la OEA.290
Posee una jurisdicción voluntaria por parte de los Estados de la OEA, ya
sea mediante un acuerdo suscrito por dos Estados para someter un asunto a
conocimiento de la Corte o bien, aceptando la jurisdicción obligatoria de ella.
Además de la competencia jurisdiccional, debe agregarse la capacidad para dar
Opiniones Consultivas, solicitadas por cualquier Estado, sea Miembro o no de la
OEA, haya o no ratificado la Convención, también puede solicitarlo cualquier
órgano de la OEA, así como la misma Comisión Interamericana de Derechos
Humanos. El acceso a los individuos en dicho sentido no está regulado.
c) Aplicación de los Instrumentos Internacionales de Derechos de los
Menores
La CIDH puede utilizar no solamente los instrumentos americanos de
Derechos Humanos, sino que puede interpretar los instrumentos de dicha especie
que hayan sido ratificados por los Estados, aún con solo la firma de dichos
instrumentos, pues recordemos que no pueden ir en contra de su objeto y fin.
http://www.cidh.oas.org/Qué%20es%20la%20CIDH.htm
290
CIDH. Sitio Oficial. URL: http://corteidh-oea.nu.or.cr/ci/Info_General/info_1.htm
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
295
relación con los Derechos de los Menores
Entre las pautas que llaman la atención del trabajo realizado hasta la fecha
por la CIDH, está en primer lugar su independencia incuestionable, su vocación de
aplicar la norma del instrumento de DH que sea más beneficiosa para el individuo,
su capacidad para diseñar una estructura de DH interdependientes unos de otros,
el análisis casuístico de cada circunstancia particular en la que se solicita la
derogación de la Convención, su capacidad para integrar otros instrumentos
específicos sobre materias no elaboradas tan profusamente en la misma
Convención, como el caso de los Derechos de los Menores.
Como lo indica la Corte en el Caso Villagrán Morales y Otros:
“Tanto la Convención Americana como la Convención sobre los
Derechos del Niño forman parte de un muy comprensivo corpus juris
internacional de protección de los niños que debe servir a esta Corte
para fijar el contenido y los alcances de la disposición general
definida en el artículo 19 de la Convención Americana.”291
Es precisamente este caso el que estaremos analizando a continuación,
para medir la intensidad con la que los instrumentos internacionales de los
Derechos de los Menores ha permeado a la Corte Interamericana de Derechos
Humanos y al Sistema Interamericano en General.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
296
relación con los Derechos de los Menores
d) Análisis del Caso Villagrán Morales y Otros (o Niños de la Calle)
La labor de la Corte en relación con la protección de los Derechos de los
Menores consagrados en los diferentes instrumentos de Derechos Humanos, es la
que se manifiesta como la más integral y comprensiva. Con esta sentencia, la
Corte sentó un precedente “antorcha” en el reconocimiento de estos derechos tan
particulares.
Recordemos que la Convención Americana solamente provee un
artículo, el 19, de donde la Corte deriva toda la jerarquía que analizaremos a
continuación.
Las presuntas víctimas, Henry Giovanni Contreras, de 18 años de edad;
Federico Clemente Figueroa Túnchez, de 20 años; Julio Roberto Caal Sandoval,
de 15, Jovito Josué Cifuentes,de 17, y Anstraum Aman Villagrán Morales, también
de 17 años, eran “niños de la calle”, amigos entre sí y vivían en Ciudad
Guatemala; dentro de esa área frecuentaban particularmente el sector conocido
como “Las Casetas”, ocupado por puestos de ventas de alimentos y bebidas,
sector que fue escenario de los hechos del presente caso y en donde había una
gran criminalidad y se reunían muchos “niños de la calle”. En la época en que
sucedieron los hechos, existía en Guatemala un patrón común de acciones al
margen de la ley, perpetradas por agentes de seguridad estatales, en contra de
291
CIDH. Caso Villagrán Morales…Op.Cit. párr.194.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
297
relación con los Derechos de los Menores
los “niños de la calle”; esta práctica incluía amenazas, detenciones, tratos crueles,
inhumanos y degradantes y homicidios como medio para contrarrestar la
delincuencia y vagancia juvenil.
En horas diurnas del 15 de junio de 1990, en el área de “Las Casetas”, una
camioneta se acercó a los jóvenes Contreras, Figueroa, Caal y Juárez; de dicho
vehículo bajaron hombres armados, que obligaron a los jóvenes a subir al mismo y
se los llevaron. Los cuerpos de los jóvenes Juárez y Figueroa fueron encontrados
en los Bosques de San Nicolás el 16 de junio de 1990 y los cadáveres de los
jóvenes Contreras y Caal fueron descubiertos en el mismo lugar el día siguiente.
La causa de la muerte fue oficialmente atribuida, en todos los casos, a lesiones
producidas por disparos de armas de fuego en el cráneo.
El caso se conoció ante el Juzgado Primero de Paz de Mixco, luego ante el
Juzgado de Primera Instancia de Instrucción del Municipio de Mixco.
Aproximadamente a la medianoche del día 25 de junio de 1990, fue muerto
Anstraum Aman Villagrán Morales, mediante un disparo de arma de fuego, en el
sector de “Las Casetas”.
El caso se conoció ante el Juzgado de Paz Penal de Turno y ante el
Juzgado Segundo de Primera Instancia del Ramo Penal de Instrucción.
En ambos casos, los resultados del informe de la Policía Nacional
incriminan a dos agentes policiales, por medio de los informes balísticos y por las
declaraciones de varios testigos. Las dos causas fueron acumuladas debido a las
pruebas que parecían incriminar a los mismos agentes en ambos hechos.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
298
relación con los Derechos de los Menores
La Corte Suprema designó al Juzgado Tercero de Primera Instancia del
Ramo Penal de Sentencia y este abrió juicio en contra de los agentes Néstor
Fonseca López y Samuel Rocael Valdez Zúñiga, junto con una eventual
encubridora y cómplice de nombre Rosa Trinidad Morales Pérez.
El juzgado
rechazó pruebas fundamentales presentadas por el Ministerio Público y descalificó
el testimonio brindado por varios de los testigos, entre ellos el de Bruce Harris,
Director Ejecutivo de la Asociación Casa Alianza, a donde los menores acudían
con cierta regularidad. El fallo fue absolutorio.
El Ministerio Público apeló la sentencia y fue remitido el caso ante la Sala
Cuarta de la Corte de Apelaciones de Guatemala, en donde una vez más, se
rechazaron las pruebas para mejor resolver solicitadas por el Ministerio Público.
Se confirmó el fallo del inferior.
El Ministerio Público presenta un Recurso de Casación ante la Cámara
Penal de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala, aduciendo que la sentencia
violaba el artículo 28 de la Constitución guatemalteca sobre el derecho de petición.
Se rechaza la petición y se confirman los fallos anteriores.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos recibió el 15 de
setiembre de 1994 una denuncia formal presentada por el Centro por la Justicia y
el Derecho Internacional (CEJIL) y Casa Alianza. Durante más de dos años de
comunicaciones entre las partes y no poder llegar a un arreglo amistoso, se
presenta por parte de la Comisión IDH la causa ante la Corte Interamericana de
Derechos Humanos el 30 de enero de 1997, alegando la violación por parte del
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
299
relación con los Derechos de los Menores
Estado de Guatemala de los artículos 1 (Obligación de Respetar los Derechos), 4
(Derecho a la Vida), 5 (Derecho a la Integridad Personal), 7 (Derecho a la Libertad
Personal), 8 (Garantías Judiciales) y 25 (Protección Judicial). Además la violación
del artículo 19 (Derechos del Niño) dado que tres de las víctimas eran menores de
edad. Asimismo se invocó la violación de los artículos 1, 6 y 8 de la Convención
Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
La Corte IDH encontró al Estado guatemalteco culpable de todos los
derechos alegados por la Comisión, por las siguientes razones fundamentales:
♦ Artículo 7 (Derecho a la Libertad Personal), debido a que los agentes de
la policía responsables del secuestro y retención, no dieron a conocer
las detenciones, no presentaron a los jóvenes ante la autoridad judicial
competente y, por lo tanto, no les permitieron interponer un Recurso de
Hábeas Corpus.
♦ Artículo 4 (Derecho a la Vida), por la gran cantidad de prueba no
controvertida por el Estado guatemalteco, inclusive los mismos informes
de la Policía Nacional y los testimonios, se concluye que fueron agentes
del Estado quienes privaron de su vida a estos jóvenes.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
300
relación con los Derechos de los Menores
♦ Artículo 5 (Derecho a la Integridad Personal), debido a que existen
numerosas pruebas de que los jóvenes fueron víctimas de maltratos y
torturas físicas y sicológicas por parte de agentes del Estado antes de
sufrir la muerte. Se extiende este trato inhumano y degradante a los
familiares, quienes han tenido que sufrir mucho para ver esclarecidas
las muertes de sus hijos.
En un informe de Amnistía Internacional
incorporado al expediente del caso dice:
“…los cadáveres presentaban signos de tortura: se les habían
cortado las orejas y la lengua, y se les habían quemado o
extraído los ojos.
A Caal, además, parece que le habían
echado algún líquido hirviendo sobre el pecho y la barbilla.
Según la oficina del Procurador General, las mutilaciones de
que habían sido objeto los cuatro se corresponden con el trato
al que habitualmente somete la policía a los que informan
contra este cuerpo de seguridad. La mutilación de las orejas,
los ojos y la lengua significa que la persona había oído, visto o
hablado sobre algo inconveniente.”
Los jóvenes fueron retenidos alrededor de 21 horas por sus
secuestradores. La angustia de saberse aislado del mundo exterior y la
certeza absoluta de que la vida corría peligro, debió provocarles una gran
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
301
relación con los Derechos de los Menores
angustia. También es evidente la negligencia de las autoridades nacionales
que clasificaron los cuerpos como XX hasta que sus madres los fueron a
reconocer, a pesar de contar con antecedentes delictivos. No cabe duda de
que se les ha generado una gran inseguridad en torno a la actitud que han
tomado las autoridades de los diferentes poderes del Estados guatemalteco
para aminorar su sufrimiento.
♦ Artículo 19 (Derechos del Niño), debido a que el Estado falló en
salvaguardar la formación y la vida de las víctimas, lo que admitió en
1995 durante la audiencia ante el Comité de los Derechos del Niño, “que
en los primeros tres meses de 1996, 84 niños habían sido asesinados y
que de acuerdo a la información disponible había sólo siete condenas.”
El Estado los hace víctimas de una doble agresión, al no evitar que sean
lanzados a la miseria y la privación de una vida digna e impidiéndoles el
pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, mientras que por otro
lado también atenta directamente con privarles de sus vidas. Se citan
los artículos 2, 3, 6, 20, 27, 37 de la UNCRC para establecer los
alcances de las medidas de protección especiales de las que habla el
artículo 19 de la Convención Americana.
♦ Artículos 8 (Garantías Judiciales), 25 (Protección Judicial) y 1.1
(Obligación de Respetar los Derechos), el Estado está obligado a
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
302
relación con los Derechos de los Menores
responder de oficio con determinados actos de investigación, sanción y
castigo a los perpetradores, además de garantizar mecanismos de
acceso a una justa indemnización. La víctima tiene derecho a encontrar
un remedio judicial efectivo. El Estado guatemalteco alegó que la Corte
excedía
su
ámbito
de
competencia,
pues
la
jurisdiccional de Guatemala se había pronunciado.
última
instancia
Sin embargo, la
Corte sostuvo que desde el punto de vista del Derecho Internacional no
se
puede
excluir
las
decisiones
Responsabilidad Internacional.
judiciales
del
ámbito
de
la
También falló el sistema judicial
doméstico en torno a principios básicos de los procesos penales, con
relación a la valoración de las pruebas y la justificación de las
sentencias. La Corte tiene atribuciones, no para investigar y sancionar
la conducta individual de los agentes del Estado que hubiesen
participado en esas violaciones de Derechos Humanos.
Esta sentencia viene a sentar un precedente trascendental para la
protección de los Derechos de los Menores en los países del Sistema
Interamericano de Derechos Humanos, pues se constituye en un tribunal de
carácter internacional que tiene la facultad de revisar las actuaciones dentro de un
Estado, sea de donde provenga el hecho que causa la violación, no solamente de
la Convención Americana y ahora de su Protocolo Adicional sobre los Derechos
Económicos,
Sociales
y
Culturales,
sino
también
de
los
instrumentos
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
303
relación con los Derechos de los Menores
internacionales a los que se han sometido los Estados por su voluntad. Con la
Corte Interamericana se encuentra un mecanismo eficaz, quizá el más eficaz del
mundo, para la tutela en el ámbito internacional de los Derechos de los Menores.
Estado afirmación nace de la concepción integral de los Derechos Humanos que
la Corte ha reiterado, así como la amplitud que manifiestan en la concepción de
los derechos consagrados en los instrumentos internacionales.
Además, su
independencia probada, hace que sus decisiones merezcan una gran credibilidad
y respeto por parte de los Estados del Sistema Interamericano e incluso
extendiéndose a otras regiones.
SECCIÓN
C:
SIST EMA DE PROT ECCIÓN INT ERNACIONAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS
En las Naciones Unidas podemos encontrar una serie de órganos creados
para el monitoreo del cumplimiento de las obligaciones relativas a los Derechos
Humanos contraídas por los Estados. Según el instrumento que las crea, tienen
alcances establecidos, que les permiten desarrollar sus labores con mayor o
menor efectividad sobre el comportamiento de los Estados. Los siguientes son los
Comités específicos con que cuenta Naciones Unidas:
♦ Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial
♦ Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
304
relación con los Derechos de los Menores
♦ Comité contra la Tortura
♦ Comité de los Derechos Económicos, sociales y culturales
♦ Comité de Derechos Humanos
♦ Comité de los Derechos del Niño
Todos estos comités cumplen con una función de monitoreo, mediante el
análisis de los Informes periódicos que deben presentar los Estados Parte de cada
uno de estos instrumentos. Para estos informes, han establecido una serie de
pautas y una estructura de presentación. Generalmente, en una fase posterior,
mantienen un encuentro con un representante del Estado en cuestión, para
elaborar sobre los reportes y contestar algunas de las interrogantes que han
surgido en los miembros del Comité. Posterior a eso, el Comité emite una serie
de comentarios generales respecto a dicho Estado.
Aunque no tenga un
mecanismo para la ejecución forzada de las observaciones, se puede decir que la
labor realizada de desmitificación política acerca del enfoque de estos órganos de
Naciones Unidas, ha logrado importantes cambios en legislaciones de diferentes
países e incluso que algunos de los Estados que habían ratificado con reservas
los instrumentos, hayan retirado algunas o todas ellas.
Dado que los mecanismos de monitoreo son similares, con algunas muy
pequeñas variantes, nos abocaremos a hacer un análisis conjunto de ellos, con
excepción del caso del Comité de los Derechos del Niño, por su especificidad
temática.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
305
relación con los Derechos de los Menores
a) Comité de los Derechos del Niño
Creada con la entrada en vigor de la Convención de los Derechos del Niño
en 1990, con sede en la Sede de las Naciones Unidas en Ginebra, Suiza.
Su labor es fundamentalmente la de monitorear el cumplimiento de la
Convención por parte de los Estados que la han ratificado, según las reservas y
particularidades de cada uno. El mecanismo que utiliza para ejercer una especie
de control sobre el desarrollo de dichos derechos es a través de los reportes que
tienen que someter a su conocimiento los Estados parte cada dos años. Además,
su labor incluye el análisis de dichos reportes y su posterior proceso de diálogo y
discusión durante la audiencia que se celebra en su sede cada dos años con los
representantes enviados por los Estados parte. Una vez concluido el análisis y el
debate con respecto a cada Estado, se formulan una serie de recomendaciones,
que es un avance con respecto al término de los demás instrumentos citados
anteriormente, pues solamente permiten hacer observaciones generales.
El ambiente que se genera con la colaboración del Comité permite buscar
soluciones más plausibles dentro de un marco más adecuado, en el que los
Estados no solamente son exhortados a cumplir con sus obligaciones, sino que se
ofrece una oportunidad de un diálogo sincero y abierto, en el que la mayor
franqueza se pueda dar. Se presume que a pesar de las dificultades que pueda
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
306
relación con los Derechos de los Menores
tener cada Estado, buscará siempre desarrollar y satisfacer los derechos
implicados en la Convención.
Se critica la falta de efectividad y fuerza que posee el Comité, mas en la
práctica parece que este método rinde sus dividendos.
Un aspecto muy
importante es lo relativo a la competencia que se auto adjudicó el Comité,292
facultándose a actuar en situaciones de grave peligro o urgencia, en la que su
actuación parezca determinante para salvaguardar los Derechos de los Menores
dentro de algún Estado que tenga una situación de emergencia.
El procedimiento de implementación “oficial” provee un cierto grado de
participación por parte de las ONG. Hasta cierto punto, este es un reflejo del
hecho de que durante la elaboración de la UNCRC, fue ofrecido a reconocidas
ONG internacionales, de lo que se aprovecharon, la posibilidad de hacer una
contribución activa en la formulación del texto. Además, de su propia iniciativa,
concertaron esfuerzos para promover la conciencia sobre la necesidad de una
Convención en esta esfera. Con la finalidad de llevar a cabo estas tareas, la
mayoría de ellas se integraron a un Grupo de ONG, coordinando su esfuerzo y
así, aprovechando la experiencia de cada una en sus áreas de trabajo. Una vez
completada la UNCRC y habiendo entrado en vigor, este Grupo de ONG se
replanteó su papel, con miras a asegurar también su efectiva y constructiva
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
307
relación con los Derechos de los Menores
participación en torno a la implementación.
El Grupo de ONG es ahora
compañero activo del Comité. UNICEF, en el Estado Mundial de la Niñez 2000,
distingue el esfuerzo de Nigel Cantwell, fundador de Defence of Children
International y Coordinador del Grupo de ONG.
Dada la gran cantidad de trabajo en espera que tiene el CRC, que ha tenido
que conocer una gran cantidad de reportes de los Estados, existe en este
momento una Proyecto que debe ser ratificado o aceptado por una determinada
cantidad de Estados Parte, para incrementar el número de Miembros del Comité
de 10 a 18. La propuesta de modificación fue presentada por el Gobierno de
Costa Rica el 17 de abril de 1995. El 21 de diciembre de 1995, mediante la
Resolución 50/155 fue aprobada por la Asamblea General y hasta el 5 de
noviembre de 1998, había únicamente 62 Estados de los 120 (dos tercios de 180)
requeridos.293
Los únicos que no pueden participar de este proceso ante el Comité son los
individuos. De hecho, se tiene en mente la idea de integrar como Miembro a unos
menores de edad, pero eso es algo que todavía no deja de ser una idea
novedosa. En ese mismo sentido, durante la celebración del X Aniversario de la
UNCRC, los niños participantes propusieron la creación de un Parlamento Mundial
292
Hay que recordar que la ICJ, en Certain expenses onf the United Nations (Article 17, paragraph
2, of the Charter) Advisory Opinion of 20 July 1962, dijo que cada órgano de las Naciones Unidas
determina su propia competencia
293
Committee on the Rights of the Child. Meeting of the States Parties. Seventh Meeting. New
York, 16 February 1999. Status of the amendment to the UNCRC. CRC/SP/25. 20 November
1998.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
308
relación con los Derechos de los Menores
de la Niñez, lo que tampoco ha dejado de ser una idea.
Pero con esto, los
menores proponentes exponen su punto de vista a los adultos, de que eso de oír
lo que tienen que decir, es algo que ya debe superar la barrera de la letra y
convertirse en algo experimentable.
Además de sus actividades principales —el análisis de los informes de los
Estados— el Comité también lleva a cabo actividades dirigidas a la promoción de
la cooperación internacional entre los organismos multilaterales, los países
donantes y los países en desarrollo. Cada dos años, el Comité informa sobre sus
actividades a la Asamblea General de las Naciones Unidas en el marco del
Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas.
El proceso de presentación de informes es al mismo tiempo exhaustivo y
constante, y está compuesto por siete etapas principales:
1. Preparación del informe inicial;
2. Reunión de un grupo de trabajo antes del periodo de sesiones;
3. Respuesta del gobierno a una Lista de cuestiones;
4. Periodo plenario de sesiones;
5. Seguimiento de las observaciones finales;
6. Solicitud de información suplementaria;
7. Presentación periódica de informes.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
309
relación con los Derechos de los Menores
El Comité ha emitido unas Orientaciones generales respecto de la forma y
el contenido de los informes. Ambos conjuntos de orientaciones ayudan a los
Estados a estructurar sus informes dividiéndolos en grupos de artículos bajo los
ocho temas siguientes:
♦ Medidas generales para dar efectividad a los derechos;
♦ Definición del niño;
♦ Principios rectores;
♦ Derechos y libertades civiles;
♦ Entorno familiar y otro tipo de tutela;
♦ Salud básica y bienestar;
♦ Educación, esparcimiento y actividades culturales;
♦ Medidas especiales de protección.
Los Estados envían al Comité el borrador final de los informes
(acompañado de las copias de los principales textos legislativos y de otra índole,
así como información estadística detallada y los indicadores pertinentes para el
progreso de la verificación) a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos en Ginebra, que cumple las funciones de
secretaría del Comité y ofrece servicios de orientación en la medida en que se lo
permiten sus limitados recursos. En los casos en que los Estados no siguen las
directrices del Comité en la preparación de los informes o proporcionan
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
310
relación con los Derechos de los Menores
insuficiente información, el Comité devuelve el informe y solicita la presentación de
un informe más exhaustivo.
El proceso de análisis del informe de cada Estado comienza con una
reunión privada en la que participa un grupo de trabajo del Comité antes del
periodo de sesiones. Este grupo de trabajo reunido antes del periodo de sesiones
es el marco en el cual la UNICEF y otros organismos encargados de los derechos
de los niños —organizaciones internacionales y ONG del país en cuestión—
analizan la situación de los derechos humanos en el país y subrayan las esferas
de preocupación. Este grupo de trabajo reunido antes del periodo de sesiones
elabora una Lista de cuestiones que se presentan como preguntas al gobierno del
Estado que se examina.
El gobierno recibe la solicitud de responder por escrito a estas cuestiones
antes del periodo plenario de sesiones abierto público, durante el cual el Comité
examina todos los aspectos del informe del Estado. El Comité suele emplear un
día y medio durante el período plenario de sesiones abierto público para debatir
cada informe con los representantes del gobierno. El último día del periodo
plenario de sesiones, el Comité prepara un borrador de sus observaciones finales,
que son documentos públicos donde se incluyen recomendaciones.
En el desempeño de sus tareas, el Comité no adopta un planteamiento de
confrontación, sino que procura involucrar a los estados en un diálogo constructivo
con miras a valorar de manera crítica la situación de los niños y alentar su
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
311
relación con los Derechos de los Menores
cooperación en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño. De
hecho, el objetivo esencial del proceso internacional de verificación no consiste en
reemplazar la capacidad nacional para asegurar y verificar el cumplimiento de los
derechos de los niños, sino reforzar esta capacidad.
El proceso contribuye
también por tanto a fortalecer la participación popular en la formulación de
políticas y alentar el escrutinio público de las políticas gubernamentales. También
contribuye a la realización de los derechos de la infancia al ofrecer a los gobiernos
oficiales, las instituciones privadas y los promotores independientes la oportunidad
de colaborar juntos en la mejora de la situación de los niños.
La Convención, en su artículo 44, párrafo 6, exhorta a los Estados Partes a
difundir ampliamente los informes entre el público de sus países. Además, el
Comité recomienda sistemáticamente que los Estados Partes garanticen la
publicación de sus informes junto a los resúmenes del diálogo sostenido con el
comité y las observaciones finales adoptadas posteriormente.
Verificación nacional de los derechos de los niños.
Algunos gobiernos consultan ampliamente con las ONG durante el proceso
de presentación de informes e incorporan plenamente sus contribuciones en los
informes estatales oficiales que someten al Comité de los Derechos del Niño. En
otros países —donde todavía no se ha reconocido plenamente el valor de la
participación de las ONG en el proceso de presentación de informes— las ONG o
las coaliciones de ONG han optado por preparar informes alternativos para la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
312
relación con los Derechos de los Menores
consideración del Comité. Los informes sometidos por una coalición de ONG son
por lo general más amplios que los informes sometidos por las ONG individuales.
La Convención sobre los Derechos del Niño es el primer tratado de
derechos humanos que otorga una función en el proceso de su aplicación a un
organismo especializado de las Naciones Unidas, en este caso a la UNICEF. El
artículo 45 encarga a la UNICEF la obligación jurídica de promover y proteger los
derechos de la infancia mediante el apoyo a las labores del Comité de los
Derechos del Niño.
En concreto, el artículo 45 concede a la UNICEF la
responsabilidad de:
♦ Participar en el análisis de los informes de los Estados Partes;
♦ Ofrecer orientación técnica sobre la aplicación de la Convención;
♦ Someter al Comité de los Derechos del Niño informes sobre la
aplicación de la Convención;
♦ Prestar orientación o asistencia técnica a un Estado Parte cuando lo
solicite el Comité.
Al prestar apoyo al Comité de los Derechos del Niño, las oficinas de la
UNICEF sobre el terreno contribuyen a menudo a garantizar que muchas
opiniones que con frecuencia no se toman en cuenta se reflejen en la información
que se presenta ante el Comité. La organización realiza esta labor mediante la
promoción de amplias consultas a todos los niveles de la sociedad, realizando
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
313
relación con los Derechos de los Menores
presentaciones orales o sometiendo informes escritos sobre la situación de las
mujeres y los niños, y alentando a las ONG a que sometan ante el Comité sus
propios informes sobre el tratamiento de los niños, como complemento de los
informes gubernamentales.294
d.1.- Análisis de los Informes de Costa Rica
El Estado costarricense ha presentado a la fecha los dos informes que
debía, el primero en 1993295 y el segundo en 1999296. En ambos informes muestra
vacíos fundamentales, que no parecen mostrar la realidad nacional.
De las
observaciones que se han hecho, por ejemplo en el campo de la creciente
prostitución infantil, el representante del Estado costarricense ha llegado a
manifestar que Costa Rica “no es Bangkok o Manila”. Según lo expresa la Señora
Ana Salvadó de Casa Alianza, los informes los elaboran funcionarios del Ministerio
de Relaciones Exteriores, sin ninguna preparación en el tema.297
Durante la Cuarta sesión del CRC, de la reunión No.91 a la No.93,298
celebrados a partir del 30 de setiembre de 1993 en Ginebra, Suiza, se realizaron
294
UNICEF. Sitio web. URL: www.unicef.org
Committee on the Rights of the Child. Fourth Session. CRC/C/3/Add.8.
296
Committee on the Rights of the Child. Twenty-third session. CRC/C/65/Add.7.
297
Entrevista con Ana Salvador de Casa Alianza en Costa Rica, realizada el 12 de abril del 2000,
en la sede de dicha ONG en Montes de Oca.
298
Committee on the Rights of the Child. Summary Records of the Meetings. CRC/C/3/SR.91,
CRC/C/3/SR.92, CRC/C/3/SR.93.
295
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
314
relación con los Derechos de los Menores
las audiencias referidas al primer informe presentado por Costa Rica.
Los
representantes en la audiencia fueron los señores Jorge Rhenan Segura y Javier
Rodríguez Alpízar,299 quienes intentaron responder a las interrogantes formuladas
por los Miembros del CRC. Entre las afirmaciones hechas por los representantes
costarricenses, durante la primera reunión, que más llaman la atención tenemos
los siguientes:
♦ ¿Hasta qué punto se han ajustado los currículos educativos para dar
campo a la enseñanza de la UNCRC? En respuesta, afirmó que se
enseñaban todos los instrumentos de Derechos Humanos en las
escuelas, colegios y universidades de Costa Rica.
♦ Afirma que el 48% de los tres millones de habitantes de Costa Rica eran
menores de edad, con una alfabetización del 89%, según datos
suministrados por la Dirección General de Estadística y Censo.
♦ Afirmó que el gobierno entrega bonos escolares para quienes lo
necesiten, así como la entrega de alimentos a familias que así lo
necesitan y además, más del 90% de las escuelas públicas tenían
comedor estudiantil, para aquellos niños que no pudieran comer en sus
casas por la falta de recursos de sus padres. Todas estas son medidas
de contención para el deterioro social vivido por Costa Rica en las
299
Representante permanente y Consejero de la Misión Permanente de Costa Rica en Ginebra.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
315
relación con los Derechos de los Menores
décadas del 70 y 80. Se ha incrementado el gasto en el sector social en
los noventas. El problema de las disparidades entre clases sociales no
es muy agudo en Costa Rica, aunque existe. El 51% de los jefes de
familia en Costa Rica son mujeres solteras.
♦ El consumo de licor por parte de los menores de edad era un problema
incontrolable, pues no existían las suficientes sanciones para los dueños
de los establecimientos.
♦ El Presidente del CRC lamentó que el representante costarricense
afirmara que Costa Rica no era ya un Estado que requería de la
beneficencia, pues de no haber sido así, el CRC ejercería su facultad
bajo el artículo 45(b) de la UNCRC para apelar a la comunidad donante
internacional por ayuda.
♦ El representante afirmó que hay una inadecuada inspección por parte
del Ministerio de Trabajo sobre los permisos que otorgaba el PANI a los
menores de 15 años.
Un Miembro le cuestionó el conocimiento que
tiene la población y los empleadores particularmente, del Código de
Trabajo y las disposiciones contenidas en el Convenio 138 de la OIT, ya
que los órganos estatales encargados de la supervisión no funcionaban.
En respuesta, el representante contradijo a su compañero y manifestó
que la legislación era conocida por la parte educada de la población y
que era el PANI el culpable, pues le corresponde entregar los permisos
de trabajo a quienes hubieran concluido la educación básica de nueve
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
316
relación con los Derechos de los Menores
niveles. El compañero, volvió a decir que el Ministerio de Trabajo no
ejercía ningún control al respecto, a pesar de contar con el respaldo
legal.
Durante la segunda reunión se puede resaltar lo sigui ente:
♦ El representante afirma que no hay información de un censo que pueda
dar luz acerca de las cifras relacionadas con el trabajo infantil.
♦ Un Miembro retoma el asunto del alcoholismo en los menores y
pregunta por la reticencia de la Asamblea Legislativa para aprobar los
proyectos que se han presentado, a lo que el representante contestó
que era un asunto de prioridad legislativa y que las leyes en Costa Rica
tomaban generalmente alrededor de 5 años para ser aprobadas.
El
Miembro le manifiesta su preocupación por una afirmación que hace la
Oficina de la Defensa de la Niñez, en la que dice que el principal
violador de los Derechos de los Menores en Costa Rica es el Estado
mismo, a través de las instituciones que deben cumplir con
determinados objetivos y fines.
♦ Afirma que el punto de vista de los menores no se ha visto reflejado ni
en los asuntos legislativos, ni en las decisiones judiciales.
♦ Afirma que al ser la educación primaria y secundaria obligatoria, los
estudiantes tienen acceso literatura adecuada para ellos.
Es más,
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
317
relación con los Derechos de los Menores
buses cargados acondicionados para funcionar como bibliotecas
móviles, llegaban a los lugares más remotos del país y que los
programas educativos se transmiten por televisión a esas áreas.
♦ Sobre el control de los medios de información se manifiesta pesimista
del resultado de las campañas educativas, pues en la presente era de
videos pornográficos y televisión por cable, los menores ven lo que
quieran una vez que los padres salen.
♦ Afirma que la mayor causa para el abandono de los menores incluía la
pobreza, el embarazo adolescente, la prostitución y desórdenes
mentales en familias problema. Además, que dichos abandonos se dan
principalmente en las zonas urbanas.
♦ Afirma que si existe un impedimento de salida por pensión alimenticia,
nadie, ni siquiera oficiales del gobierno o diplomáticos, podía abandonar
el país. Además que no hay necesidad de establecer un fondo especial
para cubrir los casos en que no es posible obtener dicho pago, porque
las personas son encarceladas hasta que cumplan con los pagos
debidos. En Costa Rica el sistema funciona efectivamente en un 99% y
por eso el gobierno no tiene que establecer ningún fondo de
mantenimiento emergente.
♦ El cuanto al incesto y al abuso sexual de los menores, afirma que se
han estado presentando campañas de información sobre le problema,
pero que por lo general, los datos al respecto eran muy difíciles de
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
318
relación con los Derechos de los Menores
obtener, sobre todo en el ámbito de la cultura latinoamericana en
general.
♦ Afirma que luego de un escándalo sobre el trasiego de niños
latinoamericanos a Estados Unidos y a Europa para la sustracción y
venta de sus órganos, la Asamblea Legislativa encomendó a una
Comisión Especial de Diputados la investigación del asunto y
concluyeron que eso no había sucedido en Costa Rica.
♦ Una Miembro afirma que a pesar de las explicaciones de los
representantes, le parece que no se le da importancia al mejor interés
del menor en un proceso de adopción internacional, obviando cualquier
problema de adaptación cultural y lingüística con los adoptantes, por lo
que parecía haber prominencia para la adopción internacional antes que
la nacional.
En la tercera y última reunión se observó lo siguiente:
♦ El representante de Costa Rica explica de nuevo el procedimiento en
relación con la adopción internacional, que deben los candidatos a
padres pasar por lo menos cinco semanas con el niño en Costa Rica,
tras lo cual regresaban a sus países por un mes mientras se culminan
los estudios sicológicos y sociales al menor.
Una vez que regresan
deben vivir con él otros dos meses en el país y una vez que se otorga la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
319
relación con los Derechos de los Menores
adopción, el Cónsul del país en donde residan.
Su compañero
representante afirmó en la reunión anterior que eran dos semanas de
convivencia previa en Costa Rica y tres meses de monitoreo en el lugar
de residencia permanente y que correspondía al PANI esta labor, dentro
y fuera del país. Ninguna adopción ha fallado a la fecha de la reunión.
♦ Retomando el asunto del alcoholismo en los menores, afirma que Costa
Rica es una sociedad democrática en la que los fabricantes de licor son
un grupo organizado para influir en las autoridades de gobierno.
♦ Con relación a un reportaje aparecido en La Nación sobre los
prostíbulos infantiles en San José, aduce que no es una fuente oficial y
que los ministerios encargados del asunto no manejan todavía
estadísticas al respecto. A pesar de esto, desde su punto de vista el
nivel de prostitución en Costa Rica no es tan alarmante como lo
manifiesta el diario, y desde ese punto de vista, San José no es
Bangkok o Manila. Un Miembro le contestó que habían realizado él y
otro Miembro una visita a Tailandia y que la prostitución ahí observada
era horrible y que el horror no era una estadística, y que desde su punto
de vista debían tomarse las medidas necesarias, aunque solamente
hubiera un solo lugar en Costa Rica en donde los menores –niños o
niñas- fueran explotados sexualmente.
Replicó el representante que
para él también la prostitución era uno de los peores flagelos sociales,
pero que a pesar de los esfuerzos realizados por los Ministerios de
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
320
relación con los Derechos de los Menores
Justicia y Salud, era difícil controlar la profesión más antigua del mundo.
Sin embargo, no cuenta con los datos exactos del problema, debido a
que la prostitución infantil no estaba dentro de las preguntas enviadas
por el CRC, pero sí puede decir que se debe a muchas razones de
índole cultural.
♦ Afirma que no se cuenta con una estadística segura sobre la cantidad
de menores discapacitados, debido a la falta de censos recientes.
♦ Ante la pregunta de la salud mental de los menores, afirma que los
datos con los que cuentan son bastante bajos, probablemente debido al
silencio que guardan quienes sufren de abusos, incestos y violaciones.
♦ Ante la pregunta sobre el caso de Lee Malcom, su muerte y la tortura
previa que sufrieron de parte de los agentes judiciales él y otros jóvenes,
el representante manifestó que Lee Malcom no era un menor, sino que
tenía 19 años y siete meses al momento de los hechos; era miembro de
una bande de delincuentes juveniles y atacaba a los automovilistas.
Afirma que el gobierno está profundamente preocupado por el asunto de
los niños de la calle y lamenta ese tipo de errores policiales, que se
tratan de corregir mediante un programa de educación de dichas fuerzas
en conjunto con el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
♦ Afirma el representante que a pesar de no existir estudios sobre las
poblaciones indígenas, está seguro de que no sufren de discriminación
alguna.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
321
relación con los Derechos de los Menores
♦ En torno a la educación, un representante de la UNESCO preguntó
sobre el porcentaje destinado a la educación, a lo que el representante
de Costa Rica informó que un 13.8% del PIB en 1989. El Presidente
comentó que según datos de Naciones Unidas, ese porcentaje había
sido de 16% en 1982.
Las observaciones, recomendaciones y comentarios al primero300 de los
informes establecen que Costa Rica posee una situación política y social mejor
desarrollada que muchos otros países de la región, pero que por lo mismo tiene
una mayor responsabilidad para mejorar sustancialmente las condiciones de los
menores, tomando medidas de coordinación más efectivas entre los poderes e
instituciones, así como una mejoría sustancial en la descentralización del control
hacia las comunidades y el apoyo que en esto puedan brindar las organizaciones
internacionales y la Organizaciones No Gubernamentales.301
Los comentarios al segundo informe 302 de Costa Rica son menos
generosos y más bien aluden hasta a una falta de utilización del esquema provisto
por la CRC en torno al orden de los puntos a tratar. Más bien parece uno de
300
Committee on the Rights of the Child. CRC/C/15/Add.11.
Es importante resaltar el reconocimiento que se hace en los comentarios a la labor realizada
especialmente por la Primera Dama de la República en ese entonces, la Sra. Gloria Bejarano de
Calderón.
301
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
322
relación con los Derechos de los Menores
tantos informes sobre desarrollo que publicó el gobierno en la administración
Figueres Olsen.
Además, no toca ninguno de los puntos específicos que
quedaron pendientes del informe anterior, que el CRC solicitó.
b) Organización Internacional del T rabajo
La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado
de las Naciones Unidas que procura fomentar la justicia social y los derechos
humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Fue creada en 1919, y es
el único resultado importante que aún perdura del Tratado de Versalles, el cual dio
origen a la Sociedad de Naciones; en 1946 se convirtió en el primer organismo
especializado de las Naciones Unidas.
b.1.- Funciones
La OIT formula normas internacionales del trabajo, que revisten la forma de
convenios y de recomendaciones, por las que se fijan unas condiciones mínimas
en materia de derechos laborales fundamentales: libertad sindical, derecho de
sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso,
302
El documento en el que se da la audiencia no se encuentra en el sitio de web de la Alta
Comisaría de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos. URL: www.unhchr.ch
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
323
relación con los Derechos de los Menores
igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se
regulan condiciones que abarcan todo el espectro de cuestiones relacionadas con
el trabajo.
Presta asistencia técnica, principalmente en los siguientes campos:
formación y rehabilitación profesionales; política de empleo; administración del
trabajo; legislación del trabajo y relaciones laborales; condiciones de trabajo;
desarrollo gerencial; cooperativas; seguridad social; estadísticas laborales, y
seguridad y salud en el trabajo. Fomenta el desarrollo de organizaciones
independientes de empleadores y de trabajadores, y les facilita formación y
asesoramiento técnico.
b.2.- Organización
Dentro del sistema de las Naciones Unidas, la OIT es la única organización
que cuenta con una estructura tripartita, en la que los trabajadores y los
empleadores participan en pie de igualdad con los gobiernos en las labores de sus
órganos de administración. 303
El Consejo de Administración, órgano ejecutivo de la OIT elegido por la
Conferencia - la mitad de cuyos miembros son representantes gubernamentales,
una cuarta parte representantes de los trabajadores y la cuarta parte restante
representantes de los empleadores - eligió a Albert Thomas como primer Director
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
324
relación con los Derechos de los Menores
de la Oficina Internacional del Trabajo, que es la secretaría permanente de la
Organización.
En
1926
se
introdujo
una
innovación
importante:
la
Conferencia
Internacional del Trabajo creó un mecanismo para supervisar la aplicación de sus
normas, mecanismo que aún existe en nuestros días.304 La Conferencia creó una
Comisión de Expertos, compuesta por juristas independientes y cuya misión
consistía en examinar las memorias sometidas por los gobiernos y presentar cada
año su propio informe a la Conferencia.305
La OIT realiza su labor a través de tres órganos principales, todos los
cuales se atienen a la característica singular de la Organización: su estructura
tripartita (dado que en ella participan gobiernos, empleadores y trabajadores).
En primer lugar, la Conferencia Internacional del Trabajo.
Los Estados
Miembros de la OIT participan en la reunión anual de la Conferencia Internacional,
celebrada en Ginebra en el mes de junio.
Cada Estado Miembro está
representado por dos delegados del gobierno, un delegado de los empleadores y
un delegado de los trabajadores. Los delegados están acompañados de
consejeros técnicos.
La Conferencia tiene una función muy importante, pues
establece y adopta el texto de las normas internacionales del trabajo, así como
303
OIT. Sitio Web. URL: http://www.ilo.org/public/spanish/about/mandate.htm
BROWNLIE, I. Op.Cit. p.568.
305
OIT. Sitio Web. URL: http://www.ilo.org/public/spanish/about/history.htm
304
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
325
relación con los Derechos de los Menores
también sirve de foro en donde se debaten cuestiones sociales y laborales de
importancia para todo el mundo.
En segundo lugar, Consejo de Administración es el órgano ejecutivo de la
OIT y se reúne tres veces por año en Ginebra. Adopta decisiones acerca de la
política de la OIT y establece el programa y el presupuesto que, a continuación,
presenta a la Conferencia para su adopción. También elige al Director General de
la Oficina Internacional del Trabajo.
Está integrado por 28 miembros
gubernamentales, 14 miembros empleadores y 14 miembros trabajadores. Los
diez Estados de mayor importancia industrial están representados con carácter
permanente, mientras que los otros miembros son elegidos por la Conferencia
cada tres años entre los representantes de los demás países miembros, habida
cuenta de la distribución geográfica. Además, es el órgano que se encarga de
recibir las denuncias por violaciones a las obligaciones establecidas en los
Convenios.
En tercer lugar, tenemos la Oficina Internacional del Trabajo es la secretaría
permanente de la Organización Internacional del Trabajo y tiene la responsabilidad
primordial de las actividades que prepara con la supervisión del Consejo de
Administración y la dirección del Director General, elegido por un período
renovable de cinco años. Además, en virtud del programa de cooperación técnica,
unos 600 expertos llevan a cabo misiones en todas las regiones del mundo. La
Oficina también actúa en calidad de centro de investigación y documentación;
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
326
relación con los Derechos de los Menores
como casa editora, publica una amplia gama de estudios especializados, informes
y periódicos. 306
b.3.- Procedimiento de denuncia
Dentro de la OIT, el órgano que se encarga de investigar las denuncias
presentadas por la violación de las obligaciones establecidas en los Convenios
relativos a los Derechos Laborales de los Menores, es el Consejo de
Administración. Lo regulan los siguientes artículos de la Constitución de la OIT:
Artículo 24
Toda reclamación dirigida a la Oficina Internacional del Trabajo por
una organización profesional de empleadores o de trabajadores en la
que se alegue que cualquiera de los Miembros no ha adoptado
medidas para el cumplimiento satisfactorio, dentro de su jurisdicción,
de un convenio en el que dicho Miembro sea parte podrá ser
comunicada por el Consejo de Administración al gobierno contra el
cual se presente la reclamación y podrá invitarse a dicho gobierno a
formular sobre la materia la declaración que considere conveniente.
306
OIT. Sitio Web. URL: http://www.ilo.org/public/spanish/depts/fact.htm
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
Artículo 25
Si en un plazo prudencial no se recibiere ninguna declaración del
gobierno contra el cual se haya presentado la reclamación, o si la
declaración recibida no se considerare satisfactoria por el Consejo de
Administración, éste podrá hacer pública la reclamación y, en su
caso, la respuesta recibida.
Artículo 26
1. Cualquier Miembro podrá presentar ante la Oficina Internacional
del Trabajo una queja contra otro Miembro que, a su parecer, no
haya adoptado medidas para el cumplimiento satisfactorio de un
convenio que ambos hayan ratificado en virtud de los artículos
precedentes.
2. El Consejo de Administración podrá, si lo considerare conveniente
y antes de referir el asunto a una comisión de encuesta, según el
procedimiento que más adelante se indica, ponerse en relación con
el gobierno contra el cual se presente la queja, en la forma prevista
en el artículo 24.
3. Si el Consejo de Administración no considerase necesario
comunicar la queja al gobierno contra el cual se haya presentado, o
327
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
si, hecha la comunicación, no se recibiere dentro de un plazo
prudencial una respuesta que le satisfaga, el Consejo de
Administración podrá nombrar una comisión de encuesta encargada
de estudiar la cuestión planteada e informar al respecto.
4. El Consejo podrá seguir el mismo procedimiento de oficio o en
virtud de una queja presentada por un delegado de la Conferencia.
5. Cuando el Consejo de Administración examine una cuestión
suscitada por la aplicación de los artículos 25 o 26, el gobierno
interesado, si no estuviere ya representado en el Consejo de
Administración, tendrá derecho a designar un delegado para que
participe en las deliberaciones del Consejo relativas a dicha cuestión.
La fecha en que deban efectuarse las deliberaciones se notificará en
tiempo oportuno al gobierno interesado.
Artículo 27
En caso de que se decidiera someter a una comisión de encuesta
una queja recibida en virtud del artículo 26, cada Miembro, le
concierna o no directamente la queja, se obliga a poner a disposición
de la comisión todas las informaciones que tuviere en su poder
relacionadas con el objeto de dicha queja.
Artículo 28
328
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
La comisión de encuesta, después de examinar detenidamente la
queja, redactará un informe en el cual expondrá el resultado de sus
averiguaciones sobre todos los hechos concretos que permitan
precisar el alcance del litigio, así como las recomendaciones que
considere apropiado formular con respecto a las medidas que
debieran adoptarse para dar satisfacción al gobierno reclamante, y a
los plazos dentro de los cuales dichas medidas debieran adoptarse.
Artículo 29
1. El Director General de la Oficina Internacional del Trabajo
comunicará el informe de la comisión de encuesta al Consejo de
Administración y a los gobiernos a los cuales concierna la queja, y
procederá a su publicación.
2. Cada uno de los gobiernos interesados deberá comunicar al
Director General de la Oficina Internacional del Trabajo, dentro de un
plazo de tres meses, si acepta o no las recomendaciones contenidas
en el informe de la comisión y, en caso de que no las acepte, si
desea someter la queja a la Corte Internacional de Justicia.
Artículo 30
En caso de que uno de los Miembros no adoptare, para la aplicación
de un convenio o de una recomendación, las medidas prescritas por
329
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
330
relación con los Derechos de los Menores
los párrafos 5 b), 6 b) o 7 b) i) del artículo 19, cualquier otro Miembro
podrá someter la cuestión al Consejo de Administración.
Si el
Consejo de Administración reconociere que el Miembro no ha
adoptado dichas medidas, informará a la Conferencia sobre el
particular.
Artículo 31
La decisión de la Corte Internacional de Justicia sobre cualquier
reclamación o cuestión que se le haya sometido en virtud del artículo
29 será inapelable.
Artículo 32
La Corte Internacional de Justicia podrá confirmar, modificar o anular
las conclusiones o recomendaciones que pudiere haber formulado la
comisión de encuesta.
Esta
cadena
de
procedimientos
establecidos
para
conocer
y
eventualmente, sentar responsabilidades para la corrección de los hechos de un
Estado contrarios a una obligación convencional, no ha tenido que llegar ni
siquiera a la etapa de llevar el caso a la Corte Internacional de Justicia. El respeto
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
331
relación con los Derechos de los Menores
que se ha ganado la OIT en el desarrollo de su mandato intergeneracional,307
funciona como una presión moral de una organización con toda la autoridad para
llamarle la atención y exigirle cambios de rumbo. Este mecanismo se presenta
como una alternativa interesante para la protección de los Derechos de los
Menores contenidas en los Convenios 138 y 182 especialmente. Pero no cabe
duda que la interpretación que se hará de estos convenios será integrando el
corpus juris compuesto por las demás fuentes que puedan facilitar una
comprensión más global del problema.
c) Corte Internacional de Justicia
La Corte Internacional de Justicia es el principal órgano judicial de las
Naciones Unidas. Su sede se encuentra en el Palacio de la Paz en La Haya,
Holanda. Inició su labor en 1946, cuando reemplazó a la Corte Permanente de
Justicia Internacional, que funcionaba desde 1922. Opera bajo los lineamientos
de su Estatuto que es parte integrante de la Carta de las Naciones Unidas.
c.1.- Funciones de la Corte
307
BROWNLIE, I. Op.Cit. p.568.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
332
relación con los Derechos de los Menores
La Corte tiene un rol dual: el dirimir las disputas legales sometidas por
Estados de acuerdo al Derecho Internacional, y el de dar Opiniones Consultivas
sobre interrogantes legales referidas a ella por órganos internacionales y agencias
autorizadas.
c.2.- Composición
La Corte está compuesta por 15 jueces electos por términos de nueve años
por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en forma independiente una
de otra. No puede más de un juez con la misma nacionalidad. Las elecciones se
realizan cada tres años por un tercio de los puestos, y los jueces que se retiran
pueden ser reelectos. Los Miembros de la Corte no representan a sus gobiernos,
sino que son magistrados independientes.
Los jueces deben las calificaciones en sus respectivos países para ocupar
los puestos judiciales más altos, o ser juristas de una reconocida capacidad en el
ámbito del Derecho Internacional. La composición de la Corte tiene que reflejar
las muchas formas de civilización y los principales sistemas legales del mundo.
Cuando la Corte no tenga a un juez con la nacionalidad de un Estado que
es parte en un caso, éste puede nombrar a un juez ad hoc para el caso específico.
La composición actual de la Corte es la siguiente:
Presidente Gilbert
Guillaume (Francia), Vice-Presidente Shi Jiuyong (China), Jueces Shigeru Oda
(Japón), Mohammed Bedjaoui (Algeria), Raymond Ranjeva (Madagascar), Géza
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
333
relación con los Derechos de los Menores
Herczegh (Hungría), Carl-August Fleischhauer (Alemania), Abdul G. Koroma
(Sierra Leona), Vladlen S. Vereshchetin (Federación Rusa), Rosalyn Higgins
(Reino Unido), Gonzalo Parra-Aranguren (Venezuela), Pieter H. Kooijmans
(Países Bajos), Francisco Rezek (Brasil), Awn Shawkat Al-Khasawneh (Jordania),
Thomas Buergenthal (Estados Unidos de América). El Registrador de la Corte es
el Sr. Philippe Couvreur (Bélgica).
c.3.- Jurisdicción Contenciosa
La Corte es competente para mediar en una disputa únicamente si los
Estados han aceptado su jurisdicción de alguna de las siguientes maneras:
(1) por medio de la conclusión de un acuerdo especial para someter el
caso a la Corte;
(2) en virtud de una cláusula jurisdiccional, por ejemplo, típicamente cuando
los dos son parte en un tratado que contiene una disposición que indica que
en la eventualidad de un desacuerdo sobre su interpretación o aplicación,
uno de ellos puede referir la disputa a la Corte. Cientos de tratados y
convenciones contienen una cláusula así;
(3) a través de los efectos recíprocos de declaraciones hechas por ellos
bajo el Estatuto, en donde cada uno de ellos ha aceptado la jurisdicción de
la Corte de manera obligatoria en la eventualidad de que la disputa sea con
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
334
relación con los Derechos de los Menores
otro Estado que haya realizado similar declaración. Las declaraciones de
62 Estados están en vigencia en este momento, con algunas excepciones
de categorías de disputas a las que expresamente han manifestado que no
incluyen con la declaración.
En casos de duda, de si la Corte tiene o no-jurisdicción, será ella misma la
que lo determine.
Las sentencias de la Corte no tienen apelación. En el caso de que alguno
de los Estados involucrados falle en cumplir con la sentencia, la otra parte podrá
recurrir ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Desde 1946, la
Corte ha emitido 69 sentencias.
c.4.- Jurisdicción Consultiva
La Corte tiene jurisdicción consultiva y solamente las organizaciones
internacionales pueden solicitarlas.
Los únicos cuerpos autorizado por el
momento para solicitar estas opiniones de la Corte son los cinco órganos de las
Naciones Unidas y 16 agencias especializadas de la familia de la ONU.
Las
Opiniones Consultivas no son obligatorias, salvo en algunos casos especiales de
los órganos de la ONU que así lo han determinado en sus constituciones. Desde
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
335
relación con los Derechos de los Menores
1946, la Corte ha rendido 34 Opiniones Consultivas y solamente en un caso, ha
rechazado brindarla a una de las agencias especializadas: la OMS. 308 El asunto
surgió a raíz de una resolución adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud, en
la que dirigen la solicitud de una Opinión Consultiva para que con ella se le
conteste si la utilización de armas nucleares es ilegal y si va en contra de la
Constitución de la OMS. La ICJ no entra a conocer el fondo del asunto, sino que
rechaza dar la Opinión Consultiva, aduciendo que la OMS se extendió más allá de
su ámbito de especialidad.
Sin embargo, los jueces Shahabunddeen,
Weeramantry y Koroma disintieron de la mayoría. Por ejemplo, el juez Koroma
aduce que la Corte se aleja de su jurisprudencia, ya que es la primera vez que
niega una Opinión Consultiva a una agencia especializada de la ONU, y que en el
308
Legality of the Use by a State of Nuclear Weapons in Armed Conflict (Request by WHO)
Advisory Opinion of 8 July 1996, I.C.J. Reports 1996, p. 66. Agrega la ICJ: The powers conferred
on international organizations are normally the subject of an express statement in their constituent
instruments. Nevertheless, the necessities of international life may point to the need for
organizations, in order to achieve their objectives, to possess subsidiary powers which are not
expressly provided for in the basic instruments which govern their activities. It is generally accepted
that international organizations can exercise such powers, known as "implied" powers. As far as the
United Nations is concerned, the Court has expressed itself in the following terms in this respect:
"Under international law, the Organization must be deemed to have those powers which, though not
expressly provided in the Charter, are conferred upon it by necessary implication as being essential
to the performance of its duties. This principle of law was applied by the Permanent Court of
International Justice to the International Labour Organization in its Advisory Opinion No. 13 of July
23rd, 1926 (Series B, No. 13, p. 18), and must be applied to the United Nations." (Reparation for
Injuries Suffered in the Service of the United Nations, Advisory Opinion, I.C.J. Reports 1949, pp.
182-183; cf. Effect of Awards of Compensation Made by the United Nations Administrative Tribunal,
Advisory Opinion, I.C.J. Reports 1954, p. 57.)
In the opinion of the Court, to ascribe to the WHO the competence to address the legality of the use
of nuclear weapons - even in view of their health and environmental effects - would be tantamount
to disregarding the principle of speciality; for such competence could not be deemed a necessary
implication of the Constitution of the Organization in the light of the purposes assigned to it by its
member States.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
336
relación con los Derechos de los Menores
análisis sobre la pertinencia de la interrogante de la OMS, no logra justificarse la
no-relación alegada, para no tener que llegar al conocimiento del fondo.309
Posterior a esta disputa, la Asamblea General presentó una solicitud con el
mismo tema, pero en términos generales, por lo que la ICJ tuvo que conocer el
fondo sobre la legalidad del uso de las armas nucleares. Las conclusiones son las
siguientes:
-
No hay en el Derecho Internacional convencional o de la costumbre
ninguna
autorización
para
la
utilización
de
armamento
nuclear.
(Unánime)
-
No hay en el Derecho Internacional ninguna disposición que prohíba la
utilización de armamento nuclear. (Once a tres)
-
Una amenaza o uso de la fuerza mediante armamento nuclear que sea
contraria al Artículo 2, párrafo 4 de la Carta de la ONU y que falle con
los requerimientos del Artículo 51 es ilegal. (Unánime)
-
Una amenaza o uso de la fuerza mediante armamento nuclear debe ser
compatible con los requerimientos del Derecho Internacional aplicables
309
Ibid. Dissenting Opinion of Judge Koroma. Expresa lo siguiente: What this shows, in my view,
is that prior to the present case and in accordance with its jurisprudence, the Court has held that
international organizations are competent to determine their competence or jurisdiction. On this
occasion, the Court decided to depart from this its jurisprudence, but with hardly any explanation or
reason but not only did the Court choose not to follow its jurisprudence on this occasion in the past,
while not denying itself the right to examine the competence of the body making the request, it
rejected certain objections to its jurisdiction based on the claims that such bodies were not
competent to make the request (Interpretation of Peace Treaties with Bulgaria, Hungary and
Romania, First Phase, I.C.J. Reports 1950, pp. 72 et seq., and Reservations to the Convention on
the Prevention and Punishment of the Crime of Genocide, I.C.J. Reports 1951, pp. 19-20).
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
337
relación con los Derechos de los Menores
al conflicto armado, particularmente aquellos principios y reglas del
Derecho Internacional Humanitario, así como cualquier disposición
convencional que lidie con armamento nuclear. (Unánime)
-
Se desprende de los anteriores requerimientos que la utilización de
armamento nuclear es generalmente contraria a las reglas del Derecho
Internacional aplicables a los conflictos armados y en particular las del
Derecho Humanitario. Sin embargo, con vista en el estado actual del
Derecho Internacional, y los elementos fácticos a su disposición, la
Corte no puede concluir definitivamente, si la amenaza o uso de armas
nucleares sería legal o ilegal in una circunstancia extrema de legítima
defensa, en donde la sobrevivencia de un Estado estuviera en juego.
(Siete a siete, decidido por el voto doble del Presidente Bedjaoui)310
Como se ha expresado a lo largo de esta investigación, la ICJ o Corte
Internacional de Justicia, es considerada la máxima instancia jurisdiccional del
planeta, en lo concerniente a Derecho Internacional.
Puede conocer de las
disputas relativas a cualquier instrumento del Derecho Internacional o en general,
a cualquiera de sus fuentes. ¿Cabe la posibilidad de que se lleguen a discutir
asuntos relacionados a los Derechos de los Menores en dicha instancia? O más
310
Legality of the Use by a State of Nuclear Weapons in Armed Conflict (Request by General
Assembly) Advisory Opinion of 8 July 1996, I.C.J. Summaries of Judgements. Op.Cit. p. 94.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
338
relación con los Derechos de los Menores
específicamente, ¿Puede una organización internacional o un individuo demandar
a un Estado aquí? En principio, la posibilidad para los individuos parece estar
totalmente vedada, pero eso es en su faceta directa. Diremos que como se ha
visto, las organizaciones internacionales tienen la posibilidad de hacer su
condición de sujetos del Derecho Internacional, reconocido así por la ICJ, pero
supuestamente cuando sus intereses son lesionados directamente. Pero, en el
caso de UNICEF, ¿no existe un interés claro en pro del bienestar de los menores
del mundo que amerite dicha aparición? Más específicamente, el Comité de los
Derechos del Niño, ¿puede acudir demandar a un Estado o bien, defenderse del
ataque de uno?
Está comprobado que la mayoría de las veces, los individuos que alegan
una violación de sus Derechos Humanos, lo hace en contra de su propio Estado.
Esto, como ya se ha discutido anteriormente, requeriría la participación de otro
Estado para que le represente en sus intereses. Sin embargo, esto podría ocurrir
únicamente en caso de violación de derechos erga omnes, pues la ICJ podría
hacer un examen de vínculo de nacionalidad y encontrarlo insuficiente, mientras
que si es la violación de los derechos antes citados, es en interés de cualquier
Estado del mundo su protección. Sin embargo, los casos en que esto ocurre son
bastante inusuales y poco probables, pues un menor con el que Estado no tenga
sino un vínculo de respeto por los Derechos Humanos y la dignidad de la
Humanidad, no parece ser motivo suficiente para que los Estados arriesguen su
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
339
relación con los Derechos de los Menores
posición política con respecto al Estado al que estarían demandando. Por otra
parte, esto rompería con la premisa de que los Derechos Humanos deben ser
otorgados por el Estado del que el menor es nacional, pues ese es precisamente
el trasfondo de la UNCRC, es decir, imponer las obligaciones a los Estados de los
cuales los menores son nacionales, haciendo una muy breve alusión a la
cooperación internacional.
En los casos en que exista de por medio la circunstancia de que el menor
esté en condición de refugiado en otro país, sería el Estado receptor el que tiene
una serie de obligaciones derivadas de leyes de carácter humanitario en relación
con refugiados. Sin embargo, podría surgir una situación complicada en la que el
Estado del que el menor refugiado es nacional demande al Estado que lo acoge,
por no garantizarle sus derechos fundamentales. En ese caso, pareciera irónico
que quien no es capaz de proveer dichos derechos los esté demandando. Estas
situaciones podrían provocar que el Estado receptor demande en forma al Estado
emisor, por el manejo interno que hace de su país, que provoca una emigración
hacia su territorio. En síntesis, no hay obligación de ningún otro Estado del mundo
de hacer cumplir los Derechos Humanos de un menor nacional de otro Estado,
salvo que se encuentre en su territorio y protegido por las leyes de naturaleza
humanitaria. Sin embargo, está facultado para hacerlo cuando el derecho violado
es de tal naturaleza, que sea un imperativo para todos los Estados del mundo.
La UNICEF no podría actuar en representación de ningún menor, pues no
está facultada para ello expresamente en su carta constitutiva. Es decir, opera el
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
340
relación con los Derechos de los Menores
principio del Derecho Administrativo según el cual un órgano de Derecho Público
puede hacer solamente lo que por ley se le indica, o sea el principio de legalidad.
En el mismo sentido, el Comité de los Derechos del Niño, tiene una serie de
funciones establecidas por la UNCRC y no puede actuar dentro de esas
limitaciones.
Conclusiones
Existen instancias regionales que aplican los instrumentos de los Derechos
de los Menores, pero para los individuos cuyos Estados se encuentren fuera de la
jurisdicción de alguna de estas Cortes, el camino parece más difícil. Depende de
la representación que de él puedan realizar, ya sea, otros Estados,
Organizaciones Internacionales y ONG. El hecho de que incluso en las instancias
no judiciales, como los diferentes Comités de la ONU, especialmente el CRC, no
existan mecanismos efectivos para la participación de individuos, les relega en un
manto de muchedumbre ignorada, sin tener muchas veces voz, sin tener la
posibilidad de luchar por sus propios derechos. A pesar del papel fundamental
que desarrollan las ONG como vínculos entre estos Comités y los individuos, debe
mejorarse el mecanismo para que sea el mismo Comité el que escuche estas
violaciones. Tampoco es posible que no haya un foro que sirva para escuchar
permanentemente el parecer de los menores, en donde incluso puedan emitir
resoluciones con sus perspectivas de las cosas. Los Derechos de los Menores
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
341
relación con los Derechos de los Menores
deben involucrar una mayor participación de los menores, así evitamos la ironía de
darles voz en todo lugar en que se discutan sus asuntos, menos en los lugares
donde se discuten sus derechos y obligaciones.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
342
relación con los Derechos de los Menores
CAPÍT ULO
V
-
EJECUCIÓN DE SENT ENCIAS
DE T RIBUNALES
INT ERNACIONALES
Los mecanismos establecidos en el Derecho Internacional, para hacer
cumplir las sentencias y mandamientos de las Cortes y Tribunales internacionales,
son una parte esencial del Orden Jurídico Internacional, pues no sería nada
esperanzador, si estas resoluciones carecieran de efectividad, a la hora de buscar
ser ejecutadas.
Históricamente, tenemos que iniciar con las sentencias que
propiciaron la cooperación entre los Estados, cuando iniciaron la ejecución de
sentencias de otras jurisdicciones domésticas.
Posteriormente, surgieron
instancias con una complejidad mayor, mucho mayor, pues la aplicación del
Derecho Internacional, es casi totalmente excluyente de cualquier ordenamiento
jurídico doméstico. Estos Tribunales, con una competencia de mayor amplitud y
con un alcance, que permite observar una adecuación o respuesta de la
comunidad internacional, a problemas que trascienden el control por parte de un
solo Estado y requieren de una unidad, que busque solucionar la coyuntura de la
mejor manera y en la mayor de las consecuencias con los principios generales del
derecho internacional.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
343
relación con los Derechos de los Menores
El otorgamiento de compensaciones y las órdenes de tribunales
internacionales, que tienen por responsables a los Estados por hechos ilícitos,
generalmente han cumplido con su objetivo. 311 Los casos de incumplimiento, han
sido poco frecuentes y casi siempre basados en objeciones por el Estado deudor a
la jurisdicción del tribunal u otros motivos de nulidad. En casos de incumplimiento,
el Estado exitoso puede acudir a medidas nacionales o internacionales contra el
Estado deudor.312
En la doctrina legal, el principio de que un laudo arbitral o una decisión
judicial, son vinculantes entre las partes y debe ser ejecutado de buena fe, ha sido
aceptado sin ninguna opinión contraria.
También, existe una obligación
inequívoca en el artículo 94 de la Carta de las Naciones Unidas, en donde se
establece, que cada Miembro de la ONU debe cumplir con las decisiones de la
ICJ, en todos los casos en que sea parte y los No-Miembros, que se convierten en
partes del Estatuto de la ICJ o buscan acceso a ella, se someten a similares
obligaciones de cumplir con las decisiones.313
A pesar de la aparente claridad de los principios, como suele suceder con
las reglas del Derecho Internacional, tratarán de ser contrarrestados con otros
principios que son tan firmes y ampliamente reconocidos como los primeros.
Contra la regla de la obligatoriedad de las decisiones, la parte perdedora se
311
SCHACHTER. O. The Enforcement of International Judicial and Arbitral Awards. 54 AJIL 1
(1960).
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
344
relación con los Derechos de los Menores
refugiará en la doctrina de la nulidad o de la imposibilidad de cumplimiento. Los
principios de nulidad e imposibilidad han sido aceptados universalmente, pero hay
una gran variedad de puntos de vista en cuanto a su aplicación. Tres condiciones
se requieren para configurar la nulidad:
1) Abuso de poder,
2) Corrupción de un miembro del tribunal,
3) Una inobservancia grave de reglas procesales fundamentales.314
También debe tomarse en cuenta el factor de no-cumplimiento debido a
razones meramente de índole política.
Si las medidas de ejecución no están
disponibles o si son inadecuadas, el sentimiento de frustración se dará, no
solamente en detrimento de la regla legal, pero probablemente en una extensión
que implicará una amenaza directa a la paz internacional.
Primero veremos lo que puede hacer, por su propia cuenta, el Estado que
resulte favorecido y luego veremos los pasos que puede seguir a través de
organismos internacionales.
SECCIÓN A: EJECUCIÓN DE SENT ENCIAS EXT RANJERAS: EXEQUÁT UR
312
313
HENKIN. Op. Cit. p.589.
SCHACHTER, The enforcement…. Op. Cit. p.3.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
345
relación con los Derechos de los Menores
Esta institución jurídica, nace de la necesidad de hacer ejecutar sentencias,
en las que las personas demandadas, encausadas y condenadas en un proceso
judicial, se sometan a lo que dictan las sentencias del caso. Ante la cantidad de
situaciones, en que por mera ausencia en el territorio de la jurisdicción donde el
hecho del imputado ocurrió, la comunidad internacional se ha permitido la
cooperación mediante el sistema del exequátur. La forma, en la que opera la
ejecución de sentencias extranjeras en territorios municipales, depende del
sistema judicial de cada país. Sin embargo, se pueden establecer lineamientos
generales, para considerar la posibilidad, de que no solamente se originen
sentencias en otros países que conciernan a sujetos que se encuentren en ese
momento, bajo la jurisdicción del país respectivo.
En el Caso Socobelge v. Grecia, le fue otorgada una compensación a una
compañía privada belga en contra de Grecia, por parte de una tribunal arbitral
internacional.315
Cuando Grecia declinó pagar, la compañía belga buscó
embargar fondos del gobierno griego en Bélgica.
La Corte Belga permitió un
embargo, como medio de conservación, en espera de un exequátur del Gobierno
Belga, cerificando la validez y el carácter vinculante de la decisión arbitral. La
Corte Belga también afirmó que los fondos de Grecia no merecían la inmunidad
314
Annuaire de l’Institut de Droit International, Vol. 1, p.126 (1877). También Model Rules on
Arbitral Procedure adopted by the ILC at its tenth session, General Assembly, thirteenth, Official
Records, Supp. No.9, p.7; 53 AJIL 239 (1959). Citados por SCHACHTER.
315
Judicial Decisions. AJIL, No. 47. P.508 (1953).
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
346
relación con los Derechos de los Menores
contra la ejecución, porque estaban relacionados a negocios operados por el
gobierno de Grecia en Bélgica.
La pregunta surge con respecto al valor, que se le pueda dar a los arbitrajes
extranjeros en otro Estado desvinculado directamente, pues parece que se les
podría aplicar la Convención de las Naciones Unidas sobre el Reconocimiento y
Ejecución de Laudos Arbitrales.316
SECCIÓN C:
EJECUCIÓN EN CONT RA DE ACTIVOS DEL ESTADO
INCUMPLIENTE
En la ausencia de un sistema de coerción al cumplimiento, el Derecho
Internacional ha denominado “self-help”, lo que se utiliza para compeler a la parte
recalcitrante llevar a cabo la decisión judicial o laudo arbitral, imponiéndole
obligaciones.
Entre las formas más comúnmente utilizadas se encuentran las
presiones diplomáticas, económicas y las militares.
En el Caso del los Rehenes de Teherán, la ICJ sentenció que Irán estaba
obligado a reparar a los Estados Unidos, por la lesión causada por la toma y
detención de estadounidenses en Teherán.
316
Dejó, para posterior decisión, lo
PAULSSON. Arbitration Unbound: Award detached from the Law of its country of origin, 30
ICLQ 358 (1981).
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
347
relación con los Derechos de los Menores
concerniente a la determinación de la forma y el monto, debido a la falta de
acuerdo de las partes.317 Subsecuentemente, las partes alcanzaron un acuerdo
de solución y ningún otorgamiento de compensación por daños fue requerido por
los Estados Unidos.
Si el otorgamiento de una compensación monetaria no es ejecutado, en
teoría, puede actuarse contra los activos que tenga el Estado declarado
responsable y obligado al pago de dicha indemnización en cualquier parte. En el
Corfu Channel Case, Albania fue condenada al pago de una indemnización al
Reino Unido y más tarde, en el Caso Monetary Gold, relativo a oro perteneciente a
algunos países, sustraído durante la II Guerra Mundial por parte de los Nazis, el
Reino Unido buscó hacerse pago, mediante una parte del oro que correspondía a
Albania, pero Italia presentó un reclamo ante la ICJ, alegando tener un Derecho
preferente sobre el Reino Unido, pues ese oro albanés serviría para pagar unas
confiscaciones hechas por el gobierno de Albania, en contra de ciudadanos
italianos.318
Este razonamiento de los Estados fiduciarios, apoya directamente la tesis
del derecho que tiene cualquier tercer Estado que tenga activos y pueda
reconocer el derecho a la ejecución, otorgado por un fallo vinculante, de un
317
318
ICJ 45, 1980.
Case of Monetary Gold removed from Rome in 1943. ICJ June, 1954.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
348
relación con los Derechos de los Menores
tribunal internacional o tribunal arbitral.319 El comity of nations, que es la ayuda
prestada en razón de cortesía, en las relaciones internacionales, parece jugar un
papel fundamental, pero debe haber algo más fuerte que lo sustente y no
solamente la cortesía.
SECCIÓN C: MECANISMOS DE EJECUCIÓN EN CASOS FORZADOS
La protección internacional queda inconclusa si en efecto no alcanza su
objetivo de proteger a las personas porque las decisiones de los órganos de
supervisión internacional no son ejecutadas en el ámbito local. En este mismo
sentido, el Presidente de la Corte, Augusto Cançado Trindade sostiene que el
futuro de la protección internacional depende en gran parte de la adopción y
perfeccionamiento de medidas nacionales de implementación. 320
Veremos a
continuación manejo de las diferentes instancias judiciales internacionales.
a) Sistema Interamericano
319
SCHACHTER. O. The enforcement…Op. Cit. p.12.
CANÇADO TRINDADE, A. Tratado de Direito Internacional de dos Direitos Humanos. Volumen
I. Sergio Antonio Fabris Editor, Brasil, 1997, pág.402.
320
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
349
relación con los Derechos de los Menores
Cuando a un Estado no quiere cumplir con las partes dispositivas de una
sentencia de la CIDH, ¿Existen mecanismos para obligar al Estado a cumplir? La
forma en que esa obligación se cumpla o ejecuta dentro de las legislaciones
internas es la culminación de una etapa fundamental para fortalecer el sistema de
protección internacional de los Derechos Humanos. En toda legislación interna
existe algún mecanismo procesa de ejecución de sentencias contra el Estado, el
cual debe constituirse en el medio idóneo para materializar las sentencias de la
Corte Interamericana, eso en el caso de las indemnizaciones compensatorias. En
todo caso, es obligación de los Estados, como lo dispone el Artículo 68.2 de la
CADH, crear los mecanismos internos para que se ejecuten las sentencias.
Si todos los casos fueran como el de Costa Rica, cuyo gobierno suscribió
un acuerdo el 10 de setiembre de 1981 con la CIDH, en el que el artículo 27
estipula lo siguiente:
“Las sentencias de la Corte, y en su lugar las de su Presidente, tan
pronto como sean comunicadas a las autoridades administrativas y
judiciales de la República apropiadas, tendrán el mismo efecto y
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
350
relación con los Derechos de los Menores
fuerza
ejecutoria
que
las
resoluciones
de
los
tribunales
costarricenses.”321
El caso de Costa Rica es bastante particular, porque hasta las Opiniones
Consultivas tienen una vinculancia jurídica. El asunto surgió a raíz de la Opinión
Consultiva sobre la Colegiatura Obligatoria de Periodistas,322 solicitada por Costa
Rica en la que se declaró que la restricción impuesta por dicho Colegio Profesional
era incompatible con la CADH.
La Sala Constitucional, diez años después de
aquella decisión y ante una Acción de Inconstitucionalidad323 contra tal
disposición, cuestionó la actitud de Costa Rica por mantener dicho artículo vigente
por todo esa década, siendo su gobierno el que había solicitado la interpretación.
Recientemente, el Estado peruano se negó a ejecutar una sentencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos, desconociendo la jurisdicción de
esta, cuando en la sentencia la CIDH dictaminó que en el proceso judicial seguido
contra un grupo de presuntos terroristas, se habían violentado algunas de los
Derechos Humanos procesales contenidos en la Convención Americana.
321
Esta
BUERGENTHAL, T. The Inter-American Court of Human Rights. AJIL, vol. 76. No.2, April
1982. p.240.
322
Corte IDH. OC-5/85 del 13 de noviembre de 1985.
323
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Acción de Inconstitucionalidad No. 421-S90. Voto No. 2313-95 de las 16:18 horas del 9 de mayo de 1995. Citado por RODRÍGUEZ
RESCIA, Víctor. La ejecución de sentencias de la Corte. El Futuro del Sistema Interamericano de
Protección de los Derechos Humanos. IIDH. 1998. p.484.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
351
relación con los Derechos de los Menores
situación, ha puesto en alerta al Sistema Interamericano de los DH, pues pone en
evidencia una de las principales debilidades que posee.
El 9 de julio de 1999, mediante el comunicado de prensa No. 21/99, la
Comisión manifiesta entre otras cosas que:
“La Comisión observa que la decisión en cuestión no altera de
ninguna manera la obligación del Estado peruano de cumplir a
cabalidad las resoluciones adoptadas por la Corte Interamericana, ni
afecta la jurisdicción de este organismo para conocer en los casos de
Baruch Ivcher, el Tribunal Constitucional y los demás que están en
trámite en el sistema. En cuanto a los restantes asuntos, la Comisión
se encuentra evaluando la validez de la decisión del Estado peruano
a la luz del derecho internacional y hará conocer su posición en la
oportunidad y en el foro que correspondan. En cualquier
circunstancia, el Estado peruano continúa obligado a respetar sus
obligaciones internacionales en materia de Derechos Humanos bajo
la jurisdicción de la Comisión.”324
324
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sitio Oficial. Comunicado de Prensa # 21/99,
9 julio -1999.URL: http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/1999/Comunicado%2021-99.htm
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
352
relación con los Derechos de los Menores
La Convención Americana establece un mecanismo de acción ante un
Estado recalcitrante. En estos casos, el artículo 65 trata de regular la materia, es
decir, la Corte debe presentar en cada sesión regular de la Asamblea General de
la OEA, un informe sobre labor realizada el año anterior. Además debe especificar
los casos en que un Estado no haya ejecutado sus sentencias, pudiendo anexar
cualquier recomendación al respecto. Este mecanismo le permite a la Asamblea
tomar las medidas de índole política que crea convenientes.
Aunque el
mencionado artículo hable de “sesiones regulares”, nada impediría que el Consejo
de Ministros que trabaja aún cuando no hay Asamblea General, conozca el asunto
e incluso tome la medida de convocar a una Asamblea General extraordinaria.325
Si bien la facultad de la Corte de realizar recomendaciones a la Asamblea
no ha sido utilizada, la Corte podría presentar oralmente el tema a fin de que la
discusión sobre el incumplimiento de un Estado específico actúe a modo de
sanción, señalando públicamente al Estado frente a sus partes –como lo ha hecho
sistemáticamente la Comisión-; podría asimismo recomendar que se inicien
gestiones diplomáticas para analizar las posibilidades de cumplir con las
obligaciones; la Asamblea General tiene la facultad de suspender la membresía de
un gobierno que depone a un régimen democrático; llamar la atención al Estado
mediante una recomendación a la Asamblea para que se le sancione
económicamente, incluyendo el pago de las indemnizaciones o el cumplimiento de
325
BUERGENTHAL, T. Op.Cit. p.240.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
353
relación con los Derechos de los Menores
la sentencia como una condicionalidad para los procesos de integración, o para la
conclusión de acuerdos económicos o préstamos.326
Esta es la tarea que deben llevar a cabo tanto la Comisión como la Corte,
involucrar a los demás órganos de la OEA, para que se puedan aplicar medidas
que logren el cumplimiento de las sentencias de la Corte frente a aquellas
violaciones a los Derechos Humanos de carácter grave y sistemático en Estados
elegidos democráticamente.
b) Sistema Europeo
La ejecución de sentencias del ECHR dentro de los Estados que han sido
objetos de una condenatoria por violación al Convenio Europeo difiere
sustancialmente con la ejecución de sentencias de la Corte Interamericana, por
cuanto en la primera no existe obligación para los Estados establecida en el
Convenio para que implementen mecanismos de ejecución. Les da una completa
libertad para escoger la mejor manera en la que van a cumplir con sus
obligaciones y las disposiciones de las sentencias de la ECHR.
Conforme al Derecho Internacional General, las sentencias de la ECHR
están revestidas de una autoridad relativa de cosa juzgada; su carácter
326
KRSTICEVIC, Viviana. Líneas de trabajo para mejorar la eficacia del sistema. El Futuro del
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
354
relación con los Derechos de los Menores
declaratorio deja a juicio del Estado la escogencia de los medios mediante los
cuales se conformará con lo dispuesto en la sentencia.
Depende del tipo de
materia por la que surgió la causa, también del carácter constitucional y objetivo
de la contención, las obligaciones de cesar la violación y sobre todo la adopción
de garantías necesarias contra la repetición del ilícito. También, las sentencias
europeas se benefician de una autoridad reforzada de cosa juzgada y de una
oponibilidad aumentada. Además, los efectos ratione temporis inmediatos cuant o
hay una obligación general de ejecutar la sentencia impone una respuesta
concreta de diferentes autoridades nacionales, y contribuye a hacer del juez
nacional el ejecutante privilegiado de la cosa juzgada europea.
La ECHR, con base en el principio de ausencia del poder de ejecución y en
aceptación de la consecuencia de la existencia, por ejemplo de todo juez, de un
poder ligado al imperium mixtum, delega igualmente al Comité de Ministro el
sancionar el carácter insatisfactorio de la ejecución de las sentencias. El dúo de la
ECHR y del Comité de Ministros, simboliza una reciente e importante evolución,
que se revela particularmente efectiva.327
Los Estados que son parte en la Convención Europea se pueden clasificar
en tres grupos, a efectos de la posible revisión de un proceso como consecuencia
de la constatación por la ECHR de una violación de la Convención: los países en
Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. IIDH. 1998. p.420-21.
327
LAMBERT, Elisabeth. Les effets des arrêts de la Cour Européenne des Droits de l’Homme.
Bruxelles. Établissements Émile Bruylant, 1999. P.188.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
355
relación con los Derechos de los Menores
cuya legislación se establece expresamente esa posibilidad; las naciones que ni
disponen de esa legislación ni la regulación general vigente en materia de revisión
parece aplicable en relación con una decisión de la Corte de Estrasburgo y, por
último, los Estados en cuya normativa no se prevé expresamente la posible
revisión de un proceso, tras constatar la ECHR una violación de la Convención, si
bien se estima que la revisión cabe con la regulación general. Sin embargo, no
resulta posible precisar con absoluta seguridad si las circunstancias generales,
previstas en las legislaciones de los países que son parte en la Convención, en las
que los procesos judiciales pueden ser objeto de revisión, serán o no aplicables
cuando la ECHR constate una vulneración de la Convención, pues en la mayoría
de los Estados que son parte en el mismo, no existe jurisprudencia que permita
clarificar este punto.328
La existencia de un Sistema Europeo de Derechos Humanos, implica que
dependiendo del reconocimiento que hagan las autoridades nacionales de los
efectos específicos de las sentencias de la ECHR, se dará más profundamente la
relación entre el orden jurídico estatal y el sistema europeo. El modelo pluralista
de la relación entre los órdenes jurídicos tiende a integrarse completamente. 329
El Sistema Europeo de Derechos Humanos, en razón de su especificidad,
implica el reconocimiento espontáneo nacional del efecto directo y ejecutorio de
328
SORIA, Alberto. Algunas reflexiones en torno a la Ejecución de las Sentencias del Trubunal
Europeo de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Internacional, no. XI, 1995. Servicio de
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
356
relación con los Derechos de los Menores
las sentencias de la ECHR. Este efecto de la sentencia europea se beneficia hoy
de un reconocimiento generalizado y en realidad, representa una modalidad de
ejecución flexible y rápida de la cosa juzgada europea. Si el Derecho Positivo de
los Estados europeos se asimila a la jurisprudencia de la ECHR, eso se debe
primordialmente a la efectividad y suficiencia de los medios de control y de
sanción, que garantiza una actitud comprometida del Estado para con la
sentencia.330
Al revisar sentencias con carácter de cosa juzgada de una jurisdicción
doméstica, está asumiendo un papel de una importancia trascendental, pues se
crea un sistema de interdependencia entre los tribunales domésticos y la
jurisprudencia de la ECHR.
La Corte Europea de Derechos Humanos cuenta desde 1959 y hasta 1998,
con un récord perfecto en cuanto al acatamiento de sus sentencias, sea en su
parte declarativa de derechos y en la declaración de la compensación por daños
pecuniarios y no pecuniarios. Estas sentencias han provocado muchos cambios
en el ámbito de leyes internas,331 así como en el comportamiento de algunos
publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona. p.350-351.
329
LAMBERT, E. Op.Cit. p.188.
330
Ibid. p.287.
331
ECHR. Sitio web. URL: www.echr.coe.int/eng/effects.html. Este documento contiene más de
trescientos casos en los que ha ocurrido un cambio legislativo o en la práctica administrativa de un
Estado. Incluso en los casos en que ha habido un arreglo amistoso entre las partes, han ocurrido
las enmiendas necesarias.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
357
relación con los Derechos de los Menores
Estados hacia el respeto de algunos derechos fundamentales. Todo esto a pesar
de que sus sentencias tienen un carácter “declarativo”.332
c) Naciones Unidas
De la gran cantidad de órganos ejerciendo algún tipo de función de
monitoreo de la conducta de los Estados, debemos destacar su clasificación de
acuerdo a la fuerza ejecutoria que tengan las decisiones en torno a los asuntos
que conoce en su seno. Están los Comités que analizan reportes y solamente
emiten recomendaciones y observaciones de carácter general, que en casos de
extrema gravedad puede llegar a provocar movimiento moral y, raramente, político
en diferentes instancias, salvo el caso de la OIT. Luego tenemos aquellos como la
ICJ, que cumple una función jurisdiccional, como lo hacen los Tribunales Penales
de Rwanda y de la Ex-Yugoslavia. La fuerza y el foro al que corresponde actuar
en caso de que se solicite que ayude a cumplir las sentencias, es mayor en el
segundo caso. Al primero corresponderían los Comités de Derechos Humanos en
general, entre ellos el Comité de los Derechos del Niño. Dos de estos órganos
que tienen potestades para tomar medidas coercitivas son el Consejo de
Seguridad, primordialmente, y la Asamblea General.
332
RODRÍGUEZ RESCIA, V.. Op.Cit. p.489.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
358
relación con los Derechos de los Menores
c.1.- Consejo de Seguridad
Como hemos tenido oportunidad de analizar en el capítulo referido a las
instancias competentes, entramos en la última fase del proceso legal, la ejecución
de las medidas establecidas en el dictum de la ICJ. Es en esta etapa en donde
entra al escenario uno de los actores políticos más importantes del mundo: el
Consejo de Seguridad.
El Capítulo XIV de la Carta de las Naciones Unidas, se refiere a la Corte
Internacional de Justicia. El Artículo 94 incisos 1 y 2 establece lo siguiente:
1. Cada Miembro de las Naciones Unidas se compromete a cumplir la
decisión de la Corte Internacional de Justicia en todo litigio en que sea
parte.
2. Si una de las partes en un litigio dejare de cumplir las obligaciones que
le imponga un fallo de la Corte, la otra parte podrá recurrir al Consejo de
Seguridad, el cual podrá, si lo cree necesario, hacer recomendaciones o
dictar medidas con el objeto de que se lleve a efecto la ejecución del fallo.
El artículo 94 no contiene ninguna definición o limitación aparente sobre las
“recomendaciones” o “medidas” a tomar para ejecutar una sentencia.
Si el SC
tiene algún tipo de independencia para decidir las “medidas” adecuadas, podría
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
359
relación con los Derechos de los Menores
buscar un poco de guía en el Capítulo VII de la Carta, que le otorga los poderes
para el mantenimiento o restauración de la paz, pero no implica que esté
restringido a las medidas enumeradas en dicho Capítulo VII. Sin embargo, fuera
de las medidas de fuerza militar, el artículo 41 establece otras medidas, como la
completa interrupción de relaciones económicas, así como de rieles, mar, aire,
postales,
telegráficas,
radiales,
y
otros
medios
endurecimiento de las relaciones diplomáticas.
de
comunicación
y
el
Estas medidas pueden bajo
ciertas circunstancias proveer de un buen indicativo al SC en los casos en que se
requiera un poco de coerción para que el Estado cumpla con la sentencia.
En otras situaciones como las ocurridas en el Caso Monetary Gold, puede
que el SC se vea obligado a emitir una resolución en la que se imponga la
confiscación de bienes del Estado incumpliente en territorios de otros Miembros.
Si el SC tomara tal resolución, sería obligatoria para todos los Miembros en virtud
del artículo 25 de la Carta, y prevalecería por sobre cualquier convenio
internacional o costumbre internacional. 333 Por supuesto, si se trata de otro tipo de
disposiciones en la sentencia, que impliquen la utilización urgente de medidas de
fuerza, el SC está facultado para ello.
En lo tocante al procedimiento de votación dentro del SC para tomar las
medidas, no parece ser un voto sobre un asunto procesal, lo que implica que los
Miembros Permanentes tienen la facultad del veto, asunto que presentaría el
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
360
relación con los Derechos de los Menores
dilema de que en el caso de que alguno de los Miembros Permanentes sea el que
esté incumpliendo la sentencia de la ICJ, pueda vetar las medidas en su contra,
anulando cualquier esfuerzo. Este asunto lo trató de dilucidar un Comité Interino
del mismo SC, pero sin resultado. Tampoco fue uno de los casos en donde no
debería aplicarse el veto, que determinó la Asamblea General en su Resolución
267. A mi criterio, el solo hecho de la identidad entre el que toma la medida y el
que debe recibirla es un vicio que de por sí sería causal de nulidad absoluta. El
problema radica en la naturaleza política y no judicial de la tarea asignada al CS.
Dentro de esas reglas básicas que parecen faltarle al SC, hay que incluir el vicio
de poder burlar una disposición del máximo órgano judicial del mundo, en todas
esas situaciones que no le convengan.
Valga aclarar que el SC no actúa de propio motu, sino debe ser activada
esta función por el que gane el litigio internacional.
En el Caso Anglo-Iranian Oil Co. el Reino Unido presentó el asunto al SC
sobre las medidas provisionales que había solicitado a la ICJ. Los representantes
iraníes cuestionaron la conveniencia y la facultad que tuviera el SC para tomar
medidas no basadas en una decisión final. Al final decidieron esperar a que la ICJ
determinara primero su propia competencia en el caso, lo cual hizo rechazando su
propia competencia, por lo que el asunto careció de fundamento.334
333
SCHACHTER, O. Op.Cit. p.22.
Security Council, 6th Year, Official Records, 559th Meeting par. 93. Citado por SCHACHTER.
Op.Cit. p.23.
334
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
361
relación con los Derechos de los Menores
Pero estos no son los únicos caminos que se pueden tomar para lograr la
toma de medidas.
c.2.- Asamblea General
A pesar de que el artículo 94 no confiere expresamente competencia a la
Asamblea General, podría recibir de sus Miembros los casos de incumplimiento de
las sentencias de la ICJ, esto amparado al Artículo 10 de la Carta. Puede hacer
recomendaciones no solamente a los demás Miembros, sino también a los demás
órganos, como el Consejo de Seguridad. Tales recomendaciones podría contener
o implicar una censura directa contra el Estado incumpliente y con ello presionarlo
en los planos político y moral.
Algunos Miembros podrían recomendar la
suspensión de relaciones económicas y diplomáticas, en asuntos cuya gravedad
les preocupe sobremanera.
En realidad, no hay que perder de vista que al no acatar la sentencia de la
ICJ, se está incumpliendo con el inciso 1 del artículo 94, generando
subsiguientemente la Responsabilidad Internacional del Estado incumpliente por
este nuevo hecho violatorio de una obligación fundamental, de una obligación con
la Carta de las Naciones Unidas, el convenio principal, al que no se le puede
anteponer ningún otro en caso de conflicto, como lo destaca el artículo 103 de la
Carta.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
362
relación con los Derechos de los Menores
c) Otras situaciones
Las constituciones de las agencias especializadas tienen también en
algunos casos las reglas establecidas para casos en haya que tomar medidas más
profundas para asegurar la sujeción a las decisiones judiciales. Por ejemplo, en la
Constitución de la OIT se establece lo que sucede con el incumplimiento de la
sentencia de la ICJ sobre la recomendación adoptada por el encuestador y el
Consejo de Administración:
Artículo 33
En caso de que un Miembro no dé cumplimiento dentro del plazo
prescrito a las recomendaciones que pudiere contener el informe de
la comisión de encuesta o la decisión de la Corte Internacional de
Justicia, según sea el caso, el Consejo de Administración
recomendará a la Conferencia las medidas que estime convenientes
para obtener el cumplimiento de dichas recomendaciones.
Sin embargo, nunca se ha tenido que llevar ni siquiera el asunto a manos
de la ICJ, en esta materia de acción de la OIT.
En el caso de la Organización Internacional de Aviación Civil, sus
disposiciones constitutivas son más específicas, pues facultan a la Asamblea
General a suspender el derecho de voto a la Parte Contratante que no acate las
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
363
relación con los Derechos de los Menores
decisiones de un tribunal arbitral o de la ICJ. Además faculta al SC a limitar o
prohibir el vuelo de las aerolíneas de esa Parte Contratante hacia los territorios de
otras Partes.
Conclusiones
Los mecanismos de ejecución de sentencias judiciales internacionales, no
son optativos.
Ninguna de las obligaciones por cuya violación se genera la
Responsabilidad Internacional de un Estado, surge de una fuente que tal Estado
no haya adoptado por voluntad soberana.
En el Case of Military and Paramilitary Activities, se expresa el principio
básico por el cual los Estados deben cumplir con aquellas obligaciones que les
miran a los ojos:
“La política de un Estado entra dentro de su jurisdicción exclusiva,
con la salvedad, por supuesto, de que no viole ninguna obligación de
Derecho Internacional. Cada Estado posee un derecho fundamental
para escoger e implementar su propio sistema político, económico y
social. Consecuentemente , no habría necesidad normalmente de
hacer averiguaciones, en un asunto fuera de la jurisdicción de la
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
Corte, para establecer en qué sentido y en qué líneas ha ejercitado
Nicaragua su derecho.
Sin embargo, el establecimiento de un compromiso hacer
surgir la pregunta de la posibilidad de que un Estado se obligue a sí
mismo por un acuerdo sobre un asunto de su política doméstica,
como lo es la relativa a la celebración de elecciones libres en su
territorio. La Corte no puede descubrir, dentro de los temas abiertos
al acuerdo internacional, ningún obstáculo o disposición para impedir
a algún Estado comprometerse de esta manera. Un Estado que es
libre de decidir los principios y métodos de la consulta popular dentro
de su orden doméstico, es soberano para el propósito de aceptar
limitaciones de su soberanía en este campo. Esta es una situación
posible para un Estado que está unido por enlaces institucionales a
una confederación de Estados, o ciertamente, a una organización
internacional.
... en el Derecho Internacional no hay otras reglas sino
aquellas que pueden se aceptadas por el Estado concerniente, por
tratado u otras formas, sea que el nivel del armamentismo de un
364
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
365
relación con los Derechos de los Menores
Estado soberano puede ser limitado, y este es un principio válido
para todos los Estados sin excepción.”335
Es evidente que en el mundo actual, las decisiones políticas pesan, como
también pesa la presión política y moral. Ahora todos nos podemos dar cuenta de
las atrocidades que ocurren en algunos países.
Si no, que le pregunten al
Presidente Alemán de Nicaragua sobre el flujo de donaciones congeladas debido
a la falta de claridad en el manejo de las finanzas de su gobierno. El problema
está también en nosotros, pues aunque tenemos a nuestra disposición la
información sobre estos temas y los mecanismos para colaborar de una u otra
manera, incluso con una simple manifestación firmada, caemos en la esclavitud de
la excesiva oferta de información y escogemos aquella que nos resulte más
cómoda, porque después de todo, la realidad de algunos seres humanos, la
mayoría de ellos niños, es algo que no puede no dolernos.
335
Case of Military and Paramilitary Activities . Op.Cit. p.135.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
366
relación con los Derechos de los Menores
CONCLUSIONES
Motivado por la inquietud de descubrir la universalidad del Derecho de Menores,
realicé esta investigación, con el afán de descubrir la extensión de la
Responsabilidad Estatal con respecto a los menores. Estas son las conclusiones
a la arribé.
CONCLUSIONES GENERALES
1. La Corte Permanente de Justicia Internacional y posteriormente, la Corte
Internacional
de
Justicia
han
tenido
un
papel
preponderante
en
el
establecimiento del Derecho Internacional actual. Sus decisiones, aunque en
principio pasarían a ser criterios para la interpretación de normas, parecen más
bien sentar un sistema jurisprudencial que se sostiene a sí misma como una
fuente suprema de interpretación. A ese respecto, no hay que olvidar que las
decisiones no siempre han sido unánimes y que los votos razonados disidentes
han esgrimido argumentos que también reflejan el sentimiento de una parte de
la comunidad internacional.
2. La Justicia parece abarcar solamente a una parte de la humanidad, pues los
Miembros Permanentes del Consejo de Seguridad, con su derecho al veto,
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
367
relación con los Derechos de los Menores
pueden decidir qué acatar. Deben establecerse con más claridad los casos en
que el veto no se puede aplicar, como por ejemplo en el caso de las sentencias
de la Corte Internacional de Justicia.
3. La protección diplomática que se brinda a los nacionales está condicionada a
la voluntad del Estado, por lo que salvo interés del Estado, el individuo que
sufre el atropello en otro Estado no tendrá ningún respaldo oficial para su
reclamación.
4. Los sujetos del Derecho Internacional son los mismos que en las jurisdicciones
nacionales, como apreciación general.
Sin embargo, su reconocimiento por
todas las instancias internacionales se ve limitada por los elementos
constitutivos de algunas de estas, cuyas disposiciones estatutarias o de
creación no contemplan sino a los Estados como sujetos.
Esta tendencia
tiende a flexibilizarse y los mecanismos que se han analizado demuestran la
idoneidad de estas tendencias. En un mundo más complejo, las instituciones
que lo regulan deben ser capaces de supervivir esas transformaciones.
5. El Comité de los Derechos del Niño puede acceder la jurisdicción consultiva de
la Corte Internacional de Justicia, para solicitar el criterio jurídico en algún
asunto relativo a los Derechos de los Menores. En similar sentido, la UNICEF
también puede solicitar una Opinión Consultiva de la Corte.
6. Con excepción de las regiones bajo la jurisdicción de las dos Cortes de
Derechos Humanos existentes, no hay un mecanismo internacional que sea
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
368
relación con los Derechos de los Menores
accesible para los menores de edad y mucho menos que les garantice
efectivament e sus derechos contra los Estados.
7. Es importante que existan mecanismos jurisdiccionales que velen por el
cumplimiento de los Derechos Humanos, pero es de mayor importancia que su
trabajo refleje los ideales máximos que se aspira alcanza con dicho
instrumentos, pues sino, estaríamos desperdiciando el esfuerzo de muchas
generaciones en vanos intereses políticos.
CONCLUSIONES ESPECÍFICAS
1. El Estado no puede fundamentar su posición en una norma interna, pues la
primacía de la obligación internacional no se puede discutir, salvo que la norma
interna sea más beneficiosa.
Si el Estado incumple con las obligaciones
establecidas en estos instrumentos, genera su Responsabilidad Internacional y
su deber de reparar.
2. Las fuentes de las obligaciones tienen muchas formas, que dependen
únicamente de la intención de obligarse por parte de los Estados. Las normas
del Jus cogens son aplicables a todos los Estados del mundo.
3. Los menores son sujetos de derechos y de obligaciones. Por su condición de
vulnerabilidad y desarrollo merecen medidas especiales de protección, como lo
requerirían otros individuos en situaciones diferentes de capacidad para
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
369
relación con los Derechos de los Menores
enfrentar y disfrutar de la vida.
El Estado es responsable por el buen
desarrollo de estas medidas, en conjunto con los padres y la comunidad en
general. Si estos actores fallan en sus obligaciones, se acude a una instancia
internacional.
4. En el ámbito internacional existen una gran cantidad de instrumentos de los
Derechos de los Menores, de muy amplia ratificación o aceptación por parte de
los Estados. En la mayoría de los países existe suficiente legislación sobre los
Derechos de los Menores, mas no ha habido un aumento significativo en la
asignación de los recursos, sobre todo en los países en vía de desarrollo.
Marco legal sin sustento de la política económica.
5. El individuo, cualquiera que se el hecho ilícito que realice, está bajo la
observancia de los mecanismos internacionales. No tiene escapatoria. Sin
embargo, cuando es él el que es el dañado, se encuentra en clara desventaja
en relación con los Estados, lo que torna sus derechos en algo
inmaterializables. Considero que es hora de equiparar a los individuos y a los
otros sujetos del Derecho Internacional clásico, para que en donde se le pueda
exigir su Responsabilidad Internacional, también se le reconozcan sus
derechos.
6. Los hechos que originan la Responsabilidad Internacional pueden provenir de
cualquier acción u omisión de sus diferentes Poderes, de cualquiera de sus
órganos administrativos, descentralizados, de cualquier persona que ejerza la
autoridad pública o así lo asuma por la circunstancia. Tiene un deber, el de
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
370
relación con los Derechos de los Menores
hacer todo lo que esté a su alcance para impedir que se violenten los Derechos
de los Menores, porque la mayoría de las veces es la indiferencia o la falta de
priorización de las diferentes necesidades sociales, lo que provoca la condición
deplorable de millones de menores alrededor del mundo. No se justifica que
no haya una jerarquía a la hora de que una sociedad establezca sus
prioridades y eventualmente eso será algo que se le podrá reclamar más que
moralmente a un Estado.
7. Las situaciones de excepción son poco bienvenidas.
Un Estado no puede
basarse por un período prolongado en una de estas circunstancias, pues
deben ser la excepción y no la regla.
De otra manera, la vigencia de los
Derechos de los Menores estaría suspendida indefinidamente.
8. Evidentemente, las contramedidas de los individuos descansan en la
capacidad que tengan grupos de la sociedad civil y otros sectores para
manifestar de alguna manera su repudio a algún acto u omisión estatal. Las
contramedidas contra el propio Estado del que los individuos son nacionales,
se manifiestan en forma de censura política en el ámbito interno y las posibles
repercusiones en el plano internacional que eso implique. En general, también
se puede manifestar un repudio contra otro Estado, generalmente en torno a
sus embajadas o consulados en el país donde se realiza la protesta. El estado
de las telecomunicaciones permite unir a millones de personas en torno a una
causa común, lo que no puede pasar desapercibido y carecer de algún tipo de
efecto.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
371
relación con los Derechos de los Menores
9. El significado profundo que tiene para los Derechos de los Menores el
concepto de la reparación integral va al germen de la responsabilidad social
que tienen los padres, la sociedad y el Estado. Deben tenerse presentes las
necesidades especiales de los menores y brindarles una rehabilitación que
logre restablecer la confianza en la sociedad, pero sobre todo, que logre
regenerar la autoestima y le permita al menor vivir, en el sentido más amplio de
la palabra. En ese sentido, el Estado no puede descargarse de la obligación
creyendo que con una suma pecuniaria lo arregla todo. No, deben la sociedad
y el Estado, ser un poco más profundos en esta concepción y asumir sus
responsabilidades correspondientes.
10. La jurisdicción internacional es una instancia de ultima ratio, antes de buscarla
debe intentarse la solución amistosa del conflicto. Para nadie es un secreto
que cualquier tipo de litigio, casi que trámite judicial o administrativo en
general, causa una gran ansiedad en las personas, ya que generalmente se
ven envueltas en situaciones desagradables que tienen que tener presente en
su consciente e inconsciente todo el día. Esto es real, especialmente en el
caso de los menores de edad, quienes también padecen de estos trastornos y
de una carga emocional que probablemente tendrá alguna incidencia inmediata
o en algún momento de la vida.
11. Existen instancias regionales que aplican los instrumentos de los Derechos de
los Menores, pero para los individuos cuyos Estados se encuentren fuera de la
jurisdicción de alguna de estas Cortes, el camino parece más difícil. Depende
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
372
relación con los Derechos de los Menores
de la representación que de él puedan realizar, ya sea, otros Estados,
Organizaciones Internacionales y ONG.
instancias
no
judiciales,
como
los
El hecho de que incluso en las
diferentes
Comités
de
la
ONU,
especialmente el CRC, no existan mecanismos efectivos para la participación
de individuos, les relega en un manto de muchedumbre ignorada, sin tener
muchas veces voz, sin tener la posibilidad de luchar por sus propios derechos.
12. A pesar del papel fundamental que desarrollan las ONG como vínculos entre
estos Comités y los individuos, debe mejorarse el mecanismo para que sea el
mismo Comité el que escuche estas violaciones.
13. Es impensable que no haya un foro que sirva para escuchar permanentemente
el parecer de los menores, en donde incluso puedan emitir resoluciones con
sus perspectivas de las cosas. Así es el Movimiento de los Derechos de los
Menores el primero en dar el ejemplo, sobre la posibilidad que tienen los
menores de ser escuchados en todo proceso o trámite que le involucre, como
lo es la discusión de su realidad y futuro.
14. Los mecanismos de ejecución de sentencias judiciales internacionales, no son
optativos.
Ninguna de las obligaciones por cuya violación se genera la
Responsabilidad Internacional de un Estado, surge de una fuente que tal
Estado no haya adoptado por voluntad soberana.
La certeza de que la Responsabilidad Internacional de un Estado se da por la
violación de sus obligaciones para con los menores de edad es intransigible. El
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
373
relación con los Derechos de los Menores
Estado no es sujeto de estas obligaciones por capricho de un mago escondido en
la cueva de una montaña, sino porque sus gobernantes han ido asumiendo estas
obligaciones.
Por eso, es justo que un Estado sea susceptible de ser
responsabilizado por su actuar o no actuar, porque la primacía de los menores en
una sociedad debe verse como LA prioridad, no como el accesorio. El tiempo,
rendirá los dividendos de esa priorización, o embargará el futuro del mundo.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
a
relación con los Derechos de los Menores
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
AKEHURST. M. Introducción al Derecho Internacional. Alianza Editorial. Madrid.
Segunda Edición. 1982.
ARMIJO, Gilbert.
La tutela constitucional del interés difuso.
San José, C.R.:
UNICEF, 1998. 210p.
AYER, Eleanor H. Homeless Children. U.S.A., Lucent Books, Inc., 1997. 96p.
AZOFEIFA, Isaac F. Guía para la investigación y desarrollo de un tema. San
José, C.R.: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1986. 80p.
BIN CHENG. General Principles of Law as applied by Internatonal Courts and
Tribunals. Cambridge University Press. Grotius Publications, 1994.
BROWNLIE. International Law and the Use of Force by States. Oxford University
Press. 1963.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
b
relación con los Derechos de los Menores
CANÇADO TRINDADE, A.
Tratado de Direito Internacional de dos Direitos
Humanos. Volumen I. Sergio Antonio Fabris Editor, Brasil, 1997, pág.402.
CARCIOFI, Ricardo y BECCARIA, Luis. América Latina y el gasto social: provisión
y regulación pública en los sectores sociales.
Bogotá, UNICEF Libros, 1995.
226p.
COHN, Ilene y GOODWIN-GILL, Guy S..
Child Soldiers: the role of children in
armed conflicts. United States of America, Oxford University Press, 1997. 228p.
DOEK, Jaap y otros.
Children on the Move. The Hague, Martinus Nijhoff
Publishers, 1996. 294p.
GARCÍA-AMADOR, F.V.
Principios de derecho Internacional que rigen la
responsabilidad. Análisis crítico de la posición tradicional.
Madrid, Escuela de
Funcionarios Internacionales, 1963.
GONZÁLEZ CAMPOS, Julio y otros.
Curso de Derecho Internacional Público.
Quinta edición, Servicio publicaciones facultad de derecho – Universidad
Complutense de Madrid, Madrid, 1992.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
c
relación con los Derechos de los Menores
HENKIN, Louis.
How nations behave.
New York, Columbia University Press,
1979.
HENKIN, Louis y otros.
International Law, cases and material.
Third Edition.
Minnesota, West publishing co., 1993.
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Eduardo.
El Derecho Internacional Contemporáneo.
Madrid, Editorial Tecnos, 1980.
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA & TANZI. International State Responsibility, in
International Law: Achievements and Prospects. M. Bedjaoui ed., 1991.
JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA, Manual of Public International Law.
Sorensen, ed.
1968.
KAPLAN & KATZENBACH. The Political foundations of International Law. John
Wiley and Sons. Chicago. 1961.
KELSEN, H. Principles of Public International Law. R. Tucker, 2d rev. ed. 1966.
LAUTERPACHT, H. International Law. E. Lauterpacht 8th edition 1970.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
d
relación con los Derechos de los Menores
LAUTERPACHT, H.
The Development of International Law by the International
Court. (Rev. Ed. 1958).
LESHAN, Edna. The Conspiracy against Childhood. New York, 1968.
MCNAIR. The Law of Treaties. Oxford University Press. 1961.
MÉNDEZ, Odilón. La investigación científica. San José, C.R.: Juricentro, 1984.
156p.
MERIÑO MENÉNDEZ, Fernando M.
Derecho Internacional Público.
Editorial
Trotta, Madrid, 1993. p.402.
MOLD, Andrew. Costa Rica and the 20/20 initiative: an exploratory paper. San
José, C.R.: UNICEF-Costa Rica, 1998. 62p.
PACHECO, Máximo. Teoría del Derecho. Jurídica. Chile. Cuarta Edición. 1993.
p.339.
PARKER, David and Jespersen, Eva. 20/20: Mobilizing resources for children in
the 1990’s. New York, UNICEF, 1994. 48p.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
e
relación con los Derechos de los Menores
PODESTA COSTA.
La Responsabilidad Internacional del Estado.
Cursos
Monográficos de la Academia Interamericana de Derecho Comparado e
Internacional. La Habana, 1952. Citado por UNCC. S/AC.26/1991/1. Paragraph
19.
SAJÓN, Rafael. Derecho de Menores. Abeledo-Perrot, Buenos Aires, Agosto de
1995.
SHAW, Malcolm N. International Law. Third edition, Cambridge University Press,
Great Britain, 1995. p. 492.
STARKE, J.G. An introduction to International Law. 8th Edition, 1977. P.460.
TUNKIN, G.I. Theory of International Law. Harvard University Press, Cambridge,
Massachusetts, 1974. p.128.
VEERMAN. P.
The Rights of the Child and the Changing Image of Childhood.
Martinus Nijhoff Publishers. Dordrecht, Netherlands, 1992. p.6.
VITACCHI, T. V. Children’s Rights: A question of obligation. New York, January
27th, 1986. UNICEF, No. 8481 G.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
f
relación con los Derechos de los Menores
ZOLLER. Peacetime unilateral remedies: an analysis of countermeasures. Nueva
York, 1984, pp.5.
REVISTAS
FREEMAN, Michael y VAN BUEREN, Geraldine.
The International Journal of
Children’s Rights: Special Issue: Food and Nutrition Rights. Volume 5, No. 4 1997.
The Hague, Kluwer Law International, 1997. 521p.
DIFERENTES AUTORES.
Revista Proniño. San José, C.R.: Vol.3, número 8,
1999.
American Journal of International Law
BUERGENTHAL, T. The Inter-American Court of Human Rights. AJIL, vol. 76.
No.2, April 1982. p.240.
CRAWFORD, James.
Execution of judgements and foreign sovereign inmunity.
American Journal of International Law, Vol. 75, No. 4, October 1981.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
g
relación con los Derechos de los Menores
FISCHER, Dana. Reporting under the CCPR: the first year of the Human Rights
Committee. American Journal of International Law, Vol. 76, No. 1, January 1982.
FRANCK, Thomas M. Legitimacy in the International System. American Journal
of International Law, Vol. 82, No. 4, October 1988.
FRANCK, Thomas.
Procedural due process in Human Rights fact-finding.
American Journal of International Law, Vol. 74, No. 2, April 1980.
GUHA ROY, S. N. Is the law of Responsibility of States for injuries to aliens a part
of universal international law?. American Journal of International Law, Vol. 55, No.
4, January 1961.
GROSS, Leo. Participation in advisory proceedings before ICJ. AJIL No.52, 1958.
JUDICIAL DECISIONS. AJIL, No. 47. P.508 (1953).
MAIER, Harold G. Extraterritorial jurisdiction at a crossroads. American Journal of
International Law, Vol. 76, No. 2, April 1982.
MERON, Theodor. Norm making and supervision in International Human Rights.
American Journal of International Law, Vol. 76, No. 4, October 1982.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
h
relación con los Derechos de los Menores
OSIEKE, Ebere. The validity of ultra vires decisions of international organisations.
American Journal of International Law, Vol. 77, No. 2, April 1983.
PAUST, Jordan J. Self-executing treaties. American Journal of International Law,
Vol. 82, No. 4, October 1988.
SCHACHTER, Oscar. Human Dignity as a normative concept . American Journal
of International Law, Vol. 77, No. 4, October 1983.
SCHACHTER. O. The Enforcement of International Judicial and Arbitral Awards.
54 AJIL 1 (1960).
SCHACHTER, Oscar. The obligation of the parties to give effect to the Covenant
on Civil and Political Rights. American Journal of International Law, Vol. 73, No. 3,
July 1979.
SCHWELB, E.
Civil and Political Rights:
The International Measures of
Implementation. AJIL. Vol.62, No. 4, 1968. p.850.
STEIN, Eric.
Lawyer, judges, and the making of a transnational constitution.
American Journal of International Law, Vol. 75, No. 1, January 1981.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
i
relación con los Derechos de los Menores
WOOLSEY, L.H. War between the United States and the Axis Powers. American
Journal of International Law, 36, (1945). P.77.
Annuaire de L’institut du Droit International
Annuaire de l’institut de Droit International 558-60 (1925).
Annuaire de l’institut de Droit International (I) 1954. Pp.535, 545, 553.
Annuaire de l’Institut de Droit International, Vol. 1, p.126 (1877).
European Journal of International Law
CRAWFORD, James. Revising the Draft Articles on State Responsibility. EJIL,
Vol 10, no.2.
REINISCH, A. Widening the US Embargo against Cuba extraterritorially. A few
public international law comments on the “Cuban Liberty and Democratic Solidarity
(LIBERTAD) Act of 1996. European Journal of International Law. Vol. 7, No.4.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
j
relación con los Derechos de los Menores
SIMA, B. NATO.
The UN and the Use of Force: Legal Aspects. EJIL. Vol.10,
No.1.
Hague Recueil des Cours
EUSTATHIADES, C.
Les Sujets Du Droit International Et La Responsabilité
Internationale. Recueil des Cours. 1953, III, Tome 84.
KELSEN, H. Principles of International Law. (1952), p.114 et Rec. Cours 1932, IV.
PARRY, Clive.
Some considerations upon the protection of individuals in
International Law. Recueil des Cours, II, tome 90 de la collection, 1956. Leyde
(Pays-bas), A.W. Sijthoff, 1957.
SCHACHTER, O. International Law in theory and Practice. 178, Rec. des Cours
192-201 (1982-V).
SPERDUTI, Giuseppe. L’individu et le Droit International. Recueil des Cours, II,
tome 90 de la collection, 1956. Leyde (Pays-bas), A.W. Sijthoff, 1957.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
k
relación con los Derechos de los Menores
TRIEPEL. Völkerrecht und Landesrecht. I Hague Recueil des Cours (1923), p.77121.
Virginia Journal of International Law
BEDERMAN, David J. Contributory fault and State Responsibility. Virginia Journal
of International Law, vol. 30, no. 2, winter, 1990.
GUNNING, Isabelle R. Modernizing Customary International Law: the challenge of
Human Rights. Virginia Journal of International Law, vol. 31, no. 2, winter, 1991.
JOYNER, Christopher C. Sanctions, compliance and International Law: reflections
on the United Nations’ experience against Iraq. Virginia Journal of International
Law, vol. 32, no. 1, fall, 1991.
JOYNER, Christopher C. Sanctions, compliance and International Law: reflections
on the United Nations’ experience against Iraq. Virginia Journal of International
Law, vol. 32, no. 1, fall, 1991.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
l
relación con los Derechos de los Menores
SADURSKA, Romana and CHINKIN, C. M. The collapse of the International Tin
Council: a case of State Responsibility?. Virginia Journal of International Law, vol.
30, no. 4, summer, 1990.
American Journal of Jurisprudence
GORECKI, Jan. Human Rights: explaining the power of a moral idea. American
Journal of Jurisprudence. Vol. 32, 1987.
GORECKI, Jan.
Human nature and justification for Human Rights.
American
Journal of Jurisprudence. Vol. 34, 1989.
MCIIRNEY, Ralph.
Natural Law and Human Rights.
American Journal of
Jurisprudence. Vol. 36, 1991.
PAUST, Jordan J. Authority: from a Human Rights perspective. American Journal
of Jurisprudence. Vol. 28, 1983.
Revista Chilena de Derecho
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
m
relación con los Derechos de los Menores
LLANOS, Hugo.
La Persona Humana como sujeto de Derecho Internacional.
Revista Chilena de Derecho. Vol. 12, 1985.
Fordham International Law Journal
NI AOLAIN, Fionnuala.
The Emergengce of Diversity:
Differences in Human
Rights Jurisprudence. Fordham International Law Journal, Volume 19, Number 1,
October 1995.
IIDH
RODRÍGUEZ RESCIA, Víctor. La ejecución de sentencias de la Corte. El Futuro
del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos. IIDH. 1998.
KRSTICEVIC, Viviana. Líneas de trabajo para mejorar la eficacia del sistema. El
Futuro del Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos.
IIDH. 1998.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
n
relación con los Derechos de los Menores
SORIA, Alberto. Algunas reflexiones en torno a la Ejecución de las Sentencias del
Trubunal Europeo de Derechos Humanos. Anuario de Derecho Internacional, no.
XI, 1995. Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona.
JURISPRUDENCIA
Permanent Court of International Justice
PCIJ. Ser. A, No. 2.
PCIJ. Ser.A, No. 7.
PCIJ. Ser. A., No. 13.
PCIJ. Series B, No.15.
PCIJ. Ser. A, No. 16.
PCIJ. Series A no. 17.
PCIJ. Series A, no.20.
PCIJ. Ser.A/B, no.53.
PCIJ. Ser. A/B, no.76.
Intrernational Court of Justice Reports
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
o
relación con los Derechos de los Menores
United Nations. Summaries of Judgements, Advisory Opinions and Orders of the
ICJ. New York, 1992-1995. p.76.
ICJ, 23, 1949.
ICJ Reports (1950), at 276-7.
ICJ Reports (1951).
ICJ Reports (1951), 116 at 131.
ICJ Reports (1955).
ICJ Reports 77 (1956).
ICJ Reports (1958).
ICJ Reports 1969, 3 47-48.
ICJ Reports 1970, p.3.
ICJ Reports (1971), 16 at 47.
ICJ Reports (1971) p.16 at pp.31-2 (para.53)
ICJ Reports (1974), 253 at 267-71.
ICJ Reports (1974), 3 at 23-6
ICJ Reports, 1986, paragraph 249.
ICJ Reports 1995, p.102.
ICJ Reports 1996, p.257.
I.C.J. Reports 1996, p. 66.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
p
relación con los Derechos de los Menores
Sentencias de la Sala Constitucional de Costa Rica
SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Voto No.
227-93. San José, a las doce horas y treinta y seis minutos del quince de enero de
mil novecientos noventa y tres. Recurso de amparo promovido por María de los
Angeles González Hidalgo, mayor, vecina de Sabanilla, portadora de la cédula de
identidad número 1-510-836, contra el Patronato Nacional de la Infancia.
SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Voto No.
264-93. San José, a las quince horas tres minutos del veinte de enero de mil
novecientos noventa y tres.-Recurso de Amparo de ALVARO RAMON AMORES
PEREZ, mayor, casado, cédula de identidad número 2-284-1067 contra la
DIRECTORA DEL PATRONATO NACIONAL DE LA INFANCIA.
SALA CONSTITUCIONAL DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA. Acción de
Inconstitucionalidad No. 421-S-90. Voto No. 2313-95 de las 16:18 horas del 9 de
mayo de 1995.
DICCIONARIOS
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
q
relación con los Derechos de los Menores
CABANELLAS & HOAGUE.
Diccionario Jurídico.
Editorial Heliasta S.R.L.
Argentina, 1993.
TRATADOS
BROWNLIE, Ian. Principles of Public International Law. United States of America,
Oxford University Press, 1990. 748p.
LEGISLACIÓN NACIONAL
Constitución Política de la República de Costa Rica
Código de la Niñez y la Adolescencia
Ley de Justicia Penal Juvenil
Reglamento del Patronato Nacional de la Infancia
CONVENIOS INTERNACIONALES
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
r
relación con los Derechos de los Menores
Convención sobre los Derechos del Niño (1989)
Convention on the Elimination of All Forms of Racial Discrimination 660, UNTS 195
(1965).
International Convention for the supression of the traffic in women and children.
(1922)
UN. Rome Statute of the International Criminal Tribunal, corrected version 12th
July 1999. Article 68.
The Declaration of the Right’s of the Child proposed to prolet’cult’ (Moscow 1918)
Declaration of Geneva (1924)
The children’s charter for the Post-War World (1942)
World Declaration on the survival, protection and development of children (1990)
A Manifesto for of the children’s legal centre (London, May 1987)
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
s
relación con los Derechos de los Menores
Declaration on the rights of the child, based on the “Systematic Quality of Life
Model”, by Philip E. Veerman and Samuel Shye (1992)
OBRAS COLECTIVAS
ALSTON, Philip y otros. The best interests of the child: reconciling Culture and
Human Rights. United States of America, Oxford University Press, 1994. 297p.
ALTERINI, Atilio y LÓPEZ, Roberto. La Responsabilidad. Buenos Aires, Editorial
Abeledo Perrot, 19*
FREEMAN, Michael y otros. Children’s Rights: a comparative perspective. Great
Britain, Dartmouth Publishing Company Limited, 1996. 248p.
CANÇADO TRINDADE, Antonio. La jusiticiabilidad de los Derechos Económicos,
Sociales y Culturales en el plano internacional. Lecciones y Ensayos – 1997/9869/70/71. Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1998.
HENKIN, Louis y otros.
International Law, cases and material. Third Edition.
Minnesota, West publishing co., 1993.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
t
relación con los Derechos de los Menores
IIDH.
El futuro del sistema interamericano de protección de los Derechos
Humanos. San José, Instituto Interamericano de Derechos Humanos, *
International Law Commission.
International Law on the eve of the twenty-first
century: views from the International Law Commission. New York, United Nations
Publications, 1997. 384p.
UNICEF, UNICRI, ILANUD.
Del revés al derecho:
la condición jurídica de la
infancia en América Latina. Bases para una reforma legislativa. Buenos Aires,
Editorial Galerna, 1992. 195p.
UNICEF: OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Derechos del Niño: Políticas para la Infancia. Tomo I. Caracas, Editorial la primera
prueba, 1996. 398p.
UNICEF: OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.
Derechos del Niño: Políticas para la Infancia.
Tomo III. Caracas, Editorial la
primera prueba, 1996. 388p.
VERHELLEN, Eugeen y otros. Monitoring Children’s Rights. The Hague, Martinus
Nijhoff Publishers, 1996. 940p.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
u
relación con los Derechos de los Menores
ENTREVISTAS
VAN BUEREN, Geraldine. Director of the Programmee on International Rights of
the Child. Queen Mary and Westifield College, University of London. Londres, 16
de Julio de 1999.
SALVADÓ, Ana. Jefe de Documentación. Casa Alianza en Costa Rica, realizada
el 12 de abril del 2000, en la sede de dicha ONG en Montes de Oca.
ANUARIOS
DEPARTAMENTO DE DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO, FACULTAD DE
DERECHO, UNIVERSIDAD DE NAVARRA.
Anuario de Derecho Internacional,
Servicio de publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, XI, 1995.
LAUTERPACHT, Hersch. International Law Reports, volume 24, 1957.
TEXTOS SIN NOMBRE DEL AUTOR PUBLICADO POR UN ORGANISMO
PÚBLICO
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
v
relación con los Derechos de los Menores
CEPAL. Panorama social de América Latina 1997. Santiago, Chile: Naciones
Unidas, 1998. 232p.
PANI. Informe de la República de Costa Rica: Cumplimiento de la Convención
sobre los Derechos del Niño 1997. San José, C.R.: Patronato Nacional de la
Infancia, 1998. 56p.
UNICEF-COSTA RICA. Sistema local de protección de los derechos de la infancia
y la adolescencia, cantón de Puriscal: Plan de acción para el cumplimiento de los
derechos de la niñez y la adolescencia 1999. Santiago de Puriscal, C.R.: Unicef,
1999. 46p.
REPORTES DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES
International Law Commission
Yearbook ILC (1960), ii. 79 (Art.12), 81 (Art.22), 91, 105.
Yearbook ILC, 1975, vol.II, p.60.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
w
relación con los Derechos de los Menores
Yearbook of the ILC, 1979, vol.II, p.133.
Yearbook of the ILC, 1979, vol.II, p.133-135.
Yearbook of the ILC, 1980, vol.II, p. 39.
ILC. Yearbook, 1970, vol. II (Part Two),p. 306, para.66.
ILC Report 1998, Chapter IV.
AGO, Roberto. Third Report on State Responsibility. A/CN.4/246.
Vienna Convention on the Law of Treaties
Statement of the Chairman of the Drafting Committee – Mr. Bruno Simma
August 13th 1998
IWASAWA, Y. & NISHIMURA, Y.
A Review of Japanese Literature on State
Responsibility. Website of the Lauterpacht Institute of Research. January, 1999.
Survey of the Nordic literature on State Responsibility – Nina H.B. Jorgensen
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
relación con los Derechos de los Menores
Survey of the Spanish Literature*
Special Rapporteur Mr. James Crawford
A/CN.4/490
First Report on State Responsibility – 24 April 1998
A/CN.4/490/Add.1 1 May 1998
A/CN.4/490/Add.2 5 May 1998
A/CN.4/490/Add.3 11 May 1998
A/CN.4/490/Add.4 26 May 1998
A/CN.4/490/Add.5 22 July 1998
A/CN.4/490/Add.6 24 July 1998
A/CN.4/490/Add.7
A/CN.4/498
A/CN.4/498/Add.1
A/CN.4/498/Add.2
A/CN.4/498/Add.3
A/CN.4/498/Add.4
Council of Europe Documents
x
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
y
relación con los Derechos de los Menores
European convention on the exercise of children’s rights
Convention for protection of Human Rights and fundamental freedoms
UN Human Rights Committee
CCPR/C/3/REV.5
Rules of procedure of the Human Rights Committee
CCPR/C/66/D/746/1997 (Jurisprudence)
Communication No. 746: Chile 04/08/99
General comment 17 (General comments)
Rights of the child (article 24): 07/04/89
Asamblea General
A/54/277
Situación del Pacto Internacional de derechos económicos, sociales y culturales,
del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos y de los Protocolos
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
z
relación con los Derechos de los Menores
facultativos del Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. (también está
en inglés)
Ruling of the Secretary General, 6 July 1986.
Status of the ICESCR, the ICCPR and the Optional Protocols to the ICCPR.
Report of the Secretary-General. A/54/277. 25 August 1999.
Asamblea General.
Resolución 2391 (XXIII) del 26 de noviembre de 1968.
Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de los
Crímenes de Lesa Humanidad. En vigencia desde el 11 de noviembre de 1970.
Consejo de Seguridad
UN. Security Council. Resolution 955, 8th November 1994.
UN. Security Council. Resolution 827, 25th May 1993.
UN. Security Council. Resolution 1166, 13th May 1998.
Inocenti
Piano d’azione del governo per linfanza e l’adolescenza 1997/1998
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
aa
relación con los Derechos de los Menores
Committee on the rights of the child
Committee on the Rights of the Child. Meeting of the States Parties. Seventh
Meeting. New York, 16 February 1999. Status of the amendment to the UNCRC.
CRC/SP/25. 20 November 1998.
Committee on the Rights of the Child.
Summary Records of the Meetings.
CRC/C/3/SR.91, CRC/C/3/SR.92, CRC/C/3/SR.93.
Committee on the Rights of the Child. CRC/C/15/Add.11.
Committee on the Rights of the Child. Fourth Session. CRC/C/3/Add.8.
Committee on the Rights of the Child. Twenty-third session. CRC/C/65/Add.7.
CRC/C/87 - 30 July 1999
Report on the twenty-first session
CRC/C/SR.91 - 30 September 1993 – 10am
Summary record of the 91st meeting: Costa Rica
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
bb
relación con los Derechos de los Menores
CRC/C/SR.92 - 30 September 1993 – 3pm
Summary record of the 92nd meeting: Costa Rica
CRC/C/SR.93 - 1 October 1993
Summary record of the 93rd meeting: Costa Rica
CRC/C/15/Add.11 (Concluding observations/comments) - 8 October 1993
Concluding observations of the Committee on the rights of the child: Costa Rica
CRC/C/65/Add.7 (State Party Report) - 1 de Octubre 1998
Informe periódico que los Estados Partes debían presentar en 1997: Costa Rica
CRC/SP/25 (Basic reference document) - 20 November 1998
Status of the ammendment to the Convention on the Rights of the Child
CRC/SP/26 (Other treaty-related documents) - 22 January 1999
Plan of action to strenghten th implementation of the Convention on the Rights of
the Child
CRC/C/19/Rev.9 (Basic reference document) - 16 November 1998
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
cc
relación con los Derechos de los Menores
Compilation of the conclusions and recommendations adopted by the Committee
on the Rights of the Child
ECOSOC
ECOSOC.
56th Session, 6 April, 2000. Summary Record of the 8th Meeting.
E/CN.4/2000/SR.8.
UN Document E/CN.4/512
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Comisión IDH.
BRASIL INFORME Nº 78/98.
CASO 11.566 FAVELA NOVA
BRASILIA . BRASIL. 25 de septiembre de 1998.
Comisión IDH. INFORME Nº 41/99. CASO 11.491. MENORES DETENIDOS.
HONDURAS. 10 de marzo de 1999.
Direcciones Electrónicas
International Law Commission
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
dd
relación con los Derechos de los Menores
URL: www.un.org/law/ilc/index.htm
African Human Rights Resource Center
URL: www1.umn.edu/humanrts/africa/afchild.htm
Asian Commission on Human Rights Web Site.
URL: www.ahrchk.net
LA
NACIÓN.
Archivo
Digital.
17
de
febrero
del
2000.
URL:
www.nacion.co.cr/ln_ee/2000/febrero/17/opinion7.html
LA NACIÓN. Archivo Digital. 5 de abril del 2000.
URL: www.nacion.co.cr/ln_ee/2000/abril/05/pais7.html
CIA. Official Site. Press Releases, Statement by Bill Harlow, Director of Public
Affairs. 10th April, 2000.
URL: www.cia.gov/cia/public_affairs/press_release/pr04102000.html
Council of Europe. Official Site.
URL: www.coe.fr/tablconv/155t.htm
Council of Europe. Official Site.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
ee
relación con los Derechos de los Menores
URL:
www.echr.coe.int/eng/INFORMATION%20NOTES/infodoc%20revised%202.htm
Corte Penal Internacional
URL: www.un.org/law/icc/statute/romefra.htm
CICC MONITOR web site.
URL: www.igc.apc.org/icc/html/country.html
Council of Europe. Official Site. URL: www.coe.fr/tablconv/163t.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sitio Oficial. ¿Qué es la CIDH?
URL: www.cidh.oas.org/Qué%20es%20la%20CIDH.htm
CIDH.
URL: http://corteidh-oea.nu.or.cr/ci/Info_General/info_1.htm
UNICEF.
URL: www.unicef.org
Alta Comisaría de la Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
La Responsabilidad Internacional de los Estados en
ff
relación con los Derechos de los Menores
URL: www.unhchr.ch
OIT.
URL: www.ilo.org/public/spanish/about/mandate.htm
OIT
URL: www.ilo.org/public/spanish/about/history.htm
OIT
URL: www.ilo.org/public/spanish/depts/fact.htm
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Sitio Oficial. Comunicado de
Prensa # 21/99, 9 julio -1999.
URL:
http://www.cidh.oas.org/Comunicados/Spanish/1999/Comunicado%2021-
99.htm
ECHR. Effects of Judgements.
URL: www.echr.coe.int/eng/effects.html
Descargar