PLAN PLURINACIONAL DE ÉTICA PÚBLICA “Servir bien para vivir bien” 2015 - 2019 En la gestión 2012 el Ministerio de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social suscribieron la Resolución Bi Ministerial N° 001/2012 aprobando la “Política Plurinacional de Descolonización de la Ética Pública y Revolución del Comportamiento de las Servidoras y Servidores Públicos”. Dándole el mandato junto al Ministerio de Culturas, de conformar una COMISIÓN TÉCNICA facultada para elaborar el Plan Plurinacional de Ética Pública que deberá contener planes y proyectos para la implementación de los lineamientos de la Política. En el marco de las tareas ejecutadas por el Comité Técnico para la elaboración del Plan Plurinacional de Ética Pública, se determinó la obtención de un DIAGNÓSTICO de la situación ética dentro de la administración pública, considerado los resultados de las experiencias de trabajo realizadas por los tres ministerios que componen el Comité, recurriendo para ello, a la matriz FODA, misma que fue enviada a las Unidades de Transparencia, quienes participaron progresivamente en la iniciativa, resultados que se constituyeron en uno de los instrumentos referenciales más importantes en la construcción del plan. La experiencia diagnóstica realizada a través de la matriz FODA, y todas las actividades planificadas en torno al tema de ética, brindaron datos importantes que sustentaron las líneas de acción propuestas en la Política Nacional de Descolonización de la Ética Pública y Revolución del Comportamiento de las Servidoras y Servidores Públicos. Los invaluables resultados extraídos de éstas fuentes nos permitieron plantear macro problemas a raíz de las cuatro líneas de acción, de los cuales se desgajó un análisis que contempla la relación y efecto de problemas con posibles acciones, proceso conocido como ANÁLISIS DE CONSISTENCIA, del cual se determinó la ESTRATEGIA DE ACCIÓN base del Plan Plurinacional de Ética Pública, que permitió –a través de un marco lógico- plantear acciones precisas a raíz de objetivos estratégicos, que orientaron en la reconstrucción de conductas en los/as servidores/as públicos/as basadas en el ejercicio permanente de los principios ético morales consagrados en la CPE y enfocados en el servir bien para vivir bien en los próximos cinco años. El camino recorrido en la construcción del Plan Plurinacional de Ética Pública se vio expresado en programas alimentados por una serie de componentes que requirieron una aproximación de validación, lo cual se logró gracias a la elaboración de una primera encuesta denominada “Encuesta a Unidades de Transparencia… Ética en el Servicio Público” destinada a medir el nivel de apropiación de los componentes en la que participaron 277 Unidades de Transparencia, cuyos resultados y conclusiones mostraron un asentimiento favorable del enfoque adoptado en el Plan; de las misma forma, se elaboró la “Encuesta de Percepciones Ciudadanas” aplicada a 36 miembros del Consejo Nacional de Lucha Contra la Corrupción, Enriquecimiento Ilícito y Legitimación de Ganancias Ilícitas, por ser el espacio más representativo del ciudadano de a pié; ambos instrumentos de medición elaborados con una mirada cuanti – cualitativa se configuraron con preguntas abiertas y cerradas, disponiéndose amigablemente bajo una sencilla escala de likert, donde los/as encuestados/as proporcionaron una mirada importante del servicio público con algunas intervenciones abiertas que permitieron identificar con claridad las debilidades del servicio público y reforzar las propuestas instauradas en el Plan Plurinacional de Ética Pública, validando así las líneas, componentes y acciones del Plan. El Plan Plurinacional de Ética Pública, se sostiene de los siguientes Lineamientos Estratégicos y plantea las siguientes acciones concretas: Primera línea de trabajo:“servir bien para vivir bien” Considera que los mecanismos de socialización son trascendentales ya que son los procesos mediante los cuales aprenden y adoptan normas éticas, estándares de conducta y valores de servicio público, de ésta manera, propone una Estrategia Transversal de Comunicación Intercultural, una Estrategia Transversal de Capacitación en la que se incorporará una Guía Ética, un Observatorio Plurinacional de Ética Pública y Acuerdos Marco interinstitucionales que permitirán establecer socios estratégicos. Segunda línea de trabajo: “Sabiduría colectiva y ejercicio adecuado del control social” Demanda en su tenor la participación ciudadana, está constituida con una propuesta de enlace estado – sociedad civil denominada Modelos de Atención Participativo Comunitarios, el cuál propone que tanto servidores/as públicos/as como la ciudadanía en general dibujen la ruta de atención particular en la que podrán demandar sus derechos y obligaciones en términos de denunciar conductas indebidas reales o presuntas en el servicio público; de la misma forma se plantea fortalecer a las Unidades de transparencia para el trabajo en transparencia y lucha contra la corrupción. Tercera línea de trabajo: “Descolonización de los mecanismos de implementación de la ética pública”. El acceso a la información y la descolonización de la ética es prioritario en la construcción de una política pública como ésta, por lo que se propone por un lado, la creación e implementación de redes de prevención de conductas que van en contra de la ética, comunidades de encuentro, sistema de información ética y transparente. Las comunidades de encuentro y la escuela de valores son propuestas en una búsqueda incesante de participación y control social. Cuarta línea de trabajo: “Incorporación del principio: No seas servil” Incorporar el principio no seas servil supone enlazarnos con el papel de la administración de recursos humanos, quien juega un rol clave en la promoción de un ambiente ético, en especial, pone en vigencia valores esenciales al ejercer profesionalismo, competencia y transparencia en las prácticas diarias, de ésta manera se propone el diseño de reformas legales y administrativas específicas con miras a fortalecer la institucionalización de los cargos públicos basadas en capacidades y desempeño de la gestión por resultados; La evaluación, modificación e incorporación de la ética y valores en la formación de servidores/as públicos/as en los sistemas de dotación, seguimiento y control de RRHH de las instituciones estatales; y la creación de mecanismos que promuevan la horizontalidad entre servidores públicos a través de la generación de una línea base respecto a relaciones de poder que contemplen el reconocimiento de la interculturalidad y la diversidad de conocimientos. El proceso de construcción del Plan Plurinacional de Ética Pública, supone que las líneas estratégicas de acción deberán sean socializadas y validadas, encontrando el “taller de capacitación y transferencia de contenidos y metodologías de la estrategia de capacitación del IBEC para actores sociales y servidores públicos” celebrado en las ciudades de Sucre (23 al 24 octubre), Cobija (21 al 22 de noviembre), Cochabamba (25 de noviembre), Tarija (12 de diciembre ) y Santa Cruz (12 de diciembre) como el escenario más adecuado para el mencionado proceso, debido a que dicha estrategia contiene la trasversal de ética en las divisiones troncales de la propuesta y el nivel de convocatoria al que recurre (que esencialmente son las unidades de transparencia), las cuáles se constituirán en brazos operativos del plan, en todo caso, se registraron en total 105 unidades de transparencia de las ciudades de Sucre, Potosí, Cobija, Cochabamba, Tarija y Santa Cruz como parte de la socialización y validación del Plan Plurinacional de Ética Pública, logrando así una alta representación en tan importante proceso; cabe puntualizar que las 105 unidades de transparencia participantes validaron en pleno en Plan Plurinacional de Ética Pública, con interesantes sugerencias de complementación a ser incorporadas en el lineamiento Nº 4 (Incorporación del Principio “No seas Servil”). El Plan Plurinacional de Ética Pública “Servir bien para vivir bien” 2015 – 2019, propuesto a la Comisión Técnica por el MTILCC, se halla en consideración de sus autoridades para una minuciosa revisión teórico metodológica, que a más de considerar actividades de socialización y capacitación, considera la gesta de macro estructuras estratégicas que brindarán sostenibilidad, respuesta social e impacto en el mediano y largo plazo, a objeto de que desde el MTILCC se proponga una política pública real y de resultado palpable.