Actividades

Anuncio
tres Violencia por discriminación
Actividades
1. TRAS LA MÚSICA, UN CORAZÓN
Tiempo aproximado:
50 minutos.
Materiales:
- Papel continuo.
- Rotuladores.
- Anexo X: Canciones “Malo” y “Ella”.
Objetivos:
• Darnos cuenta de los procesos de violencia de género, cómo se gestan y cómo pueden permanecer en el tiempo.
• Ser conscientes de las distintas formas de maltrato.
• Empatizar con las personas que ven vulnerados sus derechos fundamentales.
• Conocer las alternativas para salir de estos procesos de dependencia y dolor.
Descripción de la dinámica:
• Esta dinámica consta de dos partes. Trabajaremos una canción cada una. Se puede hacer en una sesión, si
se dispone de tiempo para ello, o bien dividirlo en dos sesiones. Pretendemos que, en la primera parte, el
alumnado tome conciencia del proceso del maltrato, de las distintas formas que presenta y, de cómo se
puede sentir una persona que ve vulnerados sus derechos fundamentales.
• En la segunda parte, el objetivo es descubrir que todas las personas tienen la fuerza suficiente para salir
de una situación de tensión y de abuso. Conocer qué ayudas son las necesarias para ello y, sobre todo,
darse cuenta que el mayor trabajo consiste en restablecer la fuerza y el poder de la propia mujer.
Para la canción “Malo”
• Pedimos un grupo de voluntarias y voluntarios para realizar un karaoke. Alguien hará de solista, otros serán
el coro. Todo el grupo dispone de una fotocopia para que, quien quiera, pueda participar como público
acompañando a quienes canten. La canción “Malo”, de Bebe, la podéis encontrar en el álbum “Pa fuera
telarañas”
• Dejamos a los integrantes del grupo musical 5 minutos para que preparen su actuación, mientras al resto
le vamos facilitando las fotocopias de las canciones, explicándoles que pueden participar como público,
cantando y bailando.
• Una vez que ha concluido la actuación, dejamos 15 minutos de silencio, de trabajo personal, para interiorizar
el mensaje y realizar los siguientes ejercicios:
- Escribir en un papel como te has sentido.
- Subrayar en la fotocopia las frases que más te hayan llamado la atención.
- Señalar las distintas formas de abuso o de violencia en una relación de maltrato.
- Señalar las distintas partes temáticas de la canción. Hay una primera parte del relato en el que se señala
la toma de conciencia del maltrato y otra donde la mujer saca fuerza y toma sus decisiones.
- ¿Cómo describirías al personaje femenino? ¿Y al masculino?
• A continuación se ponen en común las aportaciones, mientras que la persona que dinamiza la actividad
va escribiendo aquellas cuestiones más significativas. Después se dedicará un tiempo para el debate de
todo lo recogido.
Para la canción “Ella”
La pretensión de esta segunda parte es la de descubrir la belleza, la fuerza, el poder de las mujeres. Ver una
mujer que se sabe conocedora de sus derechos, que tiene la imagen de sí misma como una persona completa,
independiente y autónoma. Para ello, vamos a utilizar la canción “Ella” de la misma autora que la anterior, y
comentaremos al grupo que vamos a realizar un teatro con la música y la letra de esta canción.
• Pediremos voluntarias y voluntarios para la realización de esta dinámica. Se necesita:
- Una persona que canta.
- La actriz que encarna el personaje de la mujer.
- Personas que representen el mobiliario: una cama, el espejo y el sonido de una puerta (portazo).
- Un grupo que represente el mundo.
sigue...
Sur
18
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
• Una vez finalizada la actuación, se divide a la clase en grupos de 4 personas y se les dan las siguientes
cuestiones:
- ¿Cómo se han sentido las personas que han actuado? ¿Y las personas que han estado escuchando?
- Escribir en una frase corta la emoción que ha surgido. Esta frase intentará recoger el sentir del grupo.
- ¿De qué maneras puede descubrir una mujer que está teniendo relaciones de maltrato?
- ¿Cómo puede salir de estas situaciones? ¿Qué tipo de ayudas necesitaría?
• Dedicaremos un tiempo final para la puesta en común y el debate de las respuestas y las aportaciones
dadas.
• El o la docente puede dar información sobre asociaciones y recursos donde acudir en caso de sufrir este
tipo de maltrato. También sería interesante que conocieran procesos de superación de este tipo de situaciones.
Os facilitamos direcciones de Internet para conseguir esta información:
- www.nodo50.org/mujeresred/violencia-dondeacudir.htm: Es un servicio de atención para mujeres
maltratadas y recursos por regiones.
- www.mujereshoy.com: Hay una sección específica llamada No+ violencia.
- www.carceldeamor.net : Recursos para trabajar sobre violencia de género en relación con la cultura y el
arte.
- www.igualaria.net: Red de Jóvenes por la Igualdad y contra la Violencia de Género en Málaga: Movimiento
muy interesante para el compromiso de la gente joven.
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
No es fácil realizar un abordaje sobre este tema que, además, llegue a los centros de interés de la adolescencia
y la juventud, y que sirva para ayudar a generar pensamiento y análisis. La persona que dinamice las sesiones
ha de estar especialmente atenta a los comentarios, emociones y gestos que surjan del grupo. Entre otras
cosas, pueden ser señales de cómo se vive este tema en sus familias y quizás se pueda observar alguna
situación que necesite ser especialmente acompañada.
Observaciones
Estas canciones son sólo una propuesta de trabajo para dinamizar estos contenidos, podéis buscar otras letras
y músicas o poesías para acompañar las reflexiones de este tema.
2. LA RUEDA DE LA EQUIDAD
Tiempo aproximado:
45 minutos.
Materiales:
- Anexo XI: Rueda de poder y control.
- Anexo XII: Contra el Poder.
- Papel continuo y rotuladores.
tres Violencia por discriminación
Actividades
Objetivos:
• Conocer las distintas formas de relaciones de maltrato.
• Buscar las alternativas para modificar los patrones del maltrato en pautas de comunicación y relación de
buen trato.
Descripción de la dinámica:
• En grupos de cuatro personas se les pasa una fotocopia de la rueda del poder (Anexo XI), se deja un tiempo
para que cada grupo la pueda leer y recoger los distintos mensajes que allí aparecen. Se intenta analizar
las descripciones enmarcadas y se dialoga sobre ellas.
• A continuación, se pide a los grupos que realicen la rueda de la equidad. Para ello pueden utilizar un gran
mural, pudiendo expresar los contenidos de forma libre, con dibujos, fotos, frases, etc. Para ello podemos
utilizar los derechos que tenemos los seres humanos a disponer de nuestro espacio personal, el derecho a
ser feliz, el derecho a tener un trabajo digno y a una jornada limitada y justa...
• Podemos terminar leyendo o, si es posible, escuchando la canción de Pedro Guerra “Contra el poder” (Anexo
XII). La podéis encontrar en el álbum Raíz. Se puede usar como conclusión de los temas tratados y como
puerta abierta a seguir trabajando otras cuestiones que plantea la composición musical.
sigue...
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
19
tres Violencia por discriminación
Actividades
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
La persona que dinamiza esta sesión acompañará la reflexión inicial a los distintos grupos, señalando las
formas diferentes de maltrato, comentando como hay ejemplos en los que pueden ser justificadas o defendidas
por algunas culturas con un marcado carácter machista, como la jornada laboral de 24 horas de algunas
amas de casa, el control de los espacios y movimientos, etc.
3. RASTREO POR LA PRENSA
Tiempo aproximado:
45 minutos.
Materiales:
- Distintos periódicos.
- Rotuladores.
- Papel celo.
Objetivos:
• Conocer las diferentes formas de violencia: racial, machista…
• Analizar cómo estas noticias son tratadas por los medios de comunicación.
• Descubrir otras formas de transmitir la información.
Descripción de la dinámica:
• Se divide a la clase en grupos de 4 personas. En medio de la clase se colocarán distintos periódicos, cada
grupo elegirá uno o dos.
• Buscar noticias donde se refleje alguna de las formas de violencia y discriminación que hemos trabajado.
• A continuación buscar otros reportajes donde el objetivo sea mostrar como hay personas, movimientos o
asociaciones que se organizan para ayudar y colaborar en la búsqueda de soluciones.
• Recortarlas y pegarlas en un mural.
• Subrayar el titular de cada noticia.
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Debatir las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo son tratadas las noticias? ¿Tienen carácter sensacionalista, enfatizan el dolor, la violencia?
- ¿Qué tipo de personajes actúan en las escenas señaladas? ¿Quiénes agreden y quiénes reciben la agresión?
- ¿Qué perfil psicológico podríamos trazar de los personajes que aparecen?
- ¿Qué impacto tienen estas noticias en las personas que lo leen? ¿Invitan a la reflexión y la ayuda o, por el
contrario, provocan rechazo o miedo?
- ¿En qué proporción aparecen las noticias relacionadas con sucesos violentos y las noticias de ayudas y
cooperación?
Lo importante de esta actividad es que las chicas y chicos experimenten y reflexionen sobre el tipo de dinámica
que se ha creado en los medios de comunicación: se relatan noticias muy duras con poca delicadeza en
horarios o espacios, además, donde pueden acceder menores de edad.
Observaciones
Otra variación de esta sesión puede ser, en vez de facilitarles la información, pedir al alumnado que vean
durante dos o tres días las noticias de distintos canales de televisión y que recojan la noticia por escrito de
forma breve.
Sur
20
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
cuatro
Fenómenos
migratorios
Movimiento de población que consiste en la salida
de personas de un lugar para establecerse en otro.
En la actualidad tienen características específicas
del mundo globalizado en que vivimos. Junto a las
numerosas situaciones de enriquecimiento y progreso
mutuo se dan algunos conflictos fruto de injusticias
que se producen en los procesos. En ellos, se dan
situaciones específicas que afectan de un modo
determinado a las mujeres y que es preciso conocer
(inseguridad, abusos, falta de información, limitación
de las posibilidades laborales a trabajos de cuidado,
etc.)
Hay dos tipos de emigración, la que se produce por
dificultades económicas, sociales y políticas de las
regiones más pobres del mundo, y la que emigra o
se desplaza de su país de origen por otros motivos
voluntarios.
OS:
OBJETIVcausas que motivan lons.
ació
las
• Conocer os masivos de emigr
n
e
m
fenó
s
especto a loles y
r
e
s
r
a
iz
il
• Sensib as afectivos, socia entran
problem on los que se encu
laborales cas que emigran.
las person
ciones
jas y aporta
ta
n
e
v
s
s de la
la
le
r
• Analiza nómicas como socia acogida
o
e
c
d
e
íses
tanto
para los pa
emigración .
y de origen
“Sólo hablamos de inmigración con respecto a los
y las inmigrantes que vienen de países del Sur, pero
hay otras realidades que están ahí y a los que no se
les exige su integración, tienen sus periódicos, hablan
en sus idiomas, sin esforzarse por conocer ninguno
de los oficiales en el Estado y nadie les pide nada
ni les echa en cara su actuación. Esto nos lleva a
pensar que el problema de la emigración hace
referencia sólo al problema económico" (6) .
Podríamos decir que la migración es, y ha sido, tanto
una necesidad de los países poderosos como una
necesidad de los países empobrecidos. Tiene más
aspectos positivos que negativos, tanto desde el
punto de vista económico como social. Las personas
que llegan a nuestro país nos abren los ojos a otras
culturas, otras formas de vida, otras jerarquías de
valores y otras sensibilidades diferentes a las nuestras.
Entendiendo que no es un fenómeno nuevo sino
que las migraciones se han dado a lo largo de la
historia, es importante no perder de vista que España
ha sido un país de emigración hasta la segunda
mitad del siglo XX.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
21
cuatro Fenómenos migratorios
Actividades
1. LOS CIEGOS Y EL ELEFANTE
Tiempo aproximado:
30 minutos.
Materiales:
Anexo XIII: Los ciegos y el elefante.
Objetivos:
• Tomar conciencia de los peligros de una información parcial.
• Analizar cómo puede afectar el hecho de recibir una información sesgada para conocer e interpretar el
mundo.
• Reflexionar sobre el poder de los medios a la hora de contar una noticia y en cómo nos puede afectar a
la ciudadanía.
Descripción de la dinámica:
Se lee en alto o representa la parábola de “Los ciegos y el elefante” (Anexo XIII)
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Tras la lectura o representación del texto se debaten las siguientes cuestiones:
- ¿Cómo os habéis sentido al escuchar la parábola?
- ¿Qué emociones os ha despertado?
- ¿Sabios y elefante pueden representar otras situaciones parecidas a las del cuento?
- ¿Cuál sería la moraleja de este cuento?
- ¿Cómo se sentiría el elefante escuchando a cada sabio?
- Imaginemos que el elefante es el complejo mundo de la migración y que los sabios son los distintos medios
que están alrededor de este fenómeno, por ejemplo medios de comunicación, el poder legislativo, asociaciones
pro derechos humanos, las empresas, las familias afectadas ¿Cada uno tiene una visión de este hecho? ¿Por
qué?
- ¿Cómo podríamos tener una visión lo más completa de las situaciones?
Observaciones
Con este ejercicio pretendemos acompañar la reflexión del alumnado sobre la enorme complejidad de los
fenómenos migratorios, de cómo podemos escuchar o leer noticias muy diversas según sean las intenciones
de quienes nos las están contando.
De forma especial, sería muy importante tomar conciencia de cómo los medios crean opinión en la ciudadanía,
y así se van formando actitudes de solidaridad, respeto, acogida... o comportamientos xenófobos, racistas,
discriminatorios. Y de cómo estos gestos los expresamos en nuestra vida cotidiana, en el instituto, en el barrio,
en el polideportivo...
2. CUANDO CAÍAN HOMBRES DE LA LUNA (7)
Tiempo aproximado:
50 minutos.
Materiales:
Anexo XIV: Cuando caían hombres de la luna.
Objetivos:
• Sensibilizar al alumnado respecto a los problemas (afectivos, sociales, laborales) con los que se encuentran
las personas inmigrantes.
• Comprender el porqué de los movimientos migratorios.
• Promover sentimientos y opiniones que impulsen al cambio de actitudes y comportamientos hacia las
personas inmigrantes: propiciando la empatía, la superación de estereotipos y la tolerancia.
sigue...
Sur
22
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
Descripción de la dinámica:
• Lectura y comprensión del cuento “Cuando caían hombres de la Luna” (Anexo XIV).
• Para guiar la lectura y el comentario en los pequeños grupos, se pueden plantear, tras su lectura, algunas
preguntas-guía, como por ejemplo:
- ¿A qué se refiere el cuento? ¿Tiene que ver con la realidad? ¿Por qué? ¿Podéis dar ejemplos?
- ¿Qué habéis sentido y pensado al leer el cuento?
- ¿Cuáles son los personajes principales y cuáles sus características? ¿Estáis de acuerdo con sus
comportamientos y actitudes? ¿Por qué?
- ¿Has sentido simpatía por alguno de los personajes? ¿Por qué?
- ¿Qué otro título le pondrías al cuento?
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Después del debate acerca de las conclusiones de los grupos, se puede iniciar otro trabajo en pequeños grupos
para profundizar en algunas cuestiones y tratar otras que no hayan surgido. El debate puede guiarse a través
de preguntas:
• Para trabajar temores y rechazo a lo desconocido. ¿Hubieras tenido la misma reacción que el niño si te
hubieras encontrado con un selenita? ¿Por qué? ¿Has vivido alguna situación similar? ¿Por qué crees que
la gente reacciona mal ante algunas personas inmigrantes? ¿Cómo te sentirías tú si te rechazaran? ¿Lo has
vivido alguna vez?
• Para aclarar el concepto de “inmigrante” y ver si se identifica sólo con algunas nacionalidades, religiones,
situación socioeconómica: Los selenitas ¿son inmigrantes? ¿Por qué? ¿Qué inmigrantes conoces? ¿Cómo
son? ¿De dónde vienen? ¿Es cierto que sólo emigran los pobres del llamado “Tercer Mundo”?
• Para analizar la necesidad de pasar desapercibidos y no desvelar su condición de inmigrante por miedo al
rechazo: ¿Por qué el padre no se asombra cuando el hijo dice que se ha encontrado con un hombre de la
Luna? ¿Por qué el padre, al final, cambia de actitud y no quiere que la abuela hable? ¿Por qué el selenita
se pone nervioso cuando el niño lo reconoce? ¿Tiene que ver esta actitud con la del padre que hace callar
a la abuela? ¿Por qué estaban escondidos los cuernos detrás de la cajita de los dientes de leche? ¿Qué opinas
de la actitud del padre y del selenita? ¿Conoces algún caso real? ¿Qué necesitan las personas para sentirse
aceptadas? ¿Qué harías tú, si tuvieras que emigrar, al llegar al país extranjero?
• Para propiciar el debate sobre actitudes como la empatía, el tratamiento igualitario, la solidaridad: ¿Qué
diferencias encuentras entre las actitudes del hijo y del padre? ¿Cuál te parece más humana? ¿Por qué?
¿Cómo es tu actitud respecto a los y las inmigrantes? ¿Cuáles crees que son las actitudes más generalizadas
de las personas respecto a los y las inmigrantes? ¿Cuáles crees que deberían cambiar? ¿Sabías que en
determinado momento histórico España fue un país de emigrantes? ¿Cuándo? ¿Por qué? ¿Hacia dónde?
¿Conoces gente que haya emigrado? ¿Cómo crees que se les trató?
cuatro Fenómenos migratorios
Actividades
Observaciones
Adaptamos las preguntas a los niños y niñas inmigrantes.
Este texto también se puede trabajar desde el punto de vista del género como proponemos en la actividad
“Integrando las diferencias al hilo del lenguaje”.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
23
cuatro Fenómenos migratorios
Actividades
3. EL PUZLE DEL TRABAJO (8)
Tiempo aproximado:
40 minutos.
Materiales:
- Anexo XV: Testimonios.
- Cartulinas para hacer las tarjetas.
Objetivos:
• Romper los prejuicios en torno al nivel de estudios de las mujeres inmigrantes demostrando así la diversidad
existente entre éstas.
• Conocer la situación laboral de las mujeres inmigrantes en España.
• Tomar conciencia de la poca relación que en muchas ocasiones esta situación laboral tiene con su nivel
de formación y su experiencia previa.
• Reflexionar en torno a la discriminación que sufren las mujeres inmigrantes en el ámbito laboral.
Descripción de la dinámica:
• Esta actividad consiste en armar con los testimonios del Anexo XV, la trayectoria vital de cuatro mujeres
inmigrantes de distintos países.
• En la vida de cada una de ellas tendremos una referencia a:
Estudios
Trabajo en su país
Trabajos realizados aquí
Problemas laborales
Sueños (en torno al empleo)
• Copiar en tarjetas cada uno de los testimonios del Anexo XV.
• Dividir la clase en cuatro grupos. A cada grupo se le asigna una de las mujeres inmigrantes (Colombiana,
Mexicana, Rusa o Marroquí) a la que le pondrán un nombre.
• Repartir todas las tarjetas al azar.
• Los grupos se moverán por toda la clase intercambiando y completando el itinerario de la mujer que le han
adjudicado.
• Una vez completado el ejercicio, cada grupo lo leerá en voz alta delante de la clase.
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Lo importante de esta actividad es que el alumnado reflexione en torno a la inserción sociolaboral de las
mujeres inmigrantes en nuestro país, mujeres por lo general condicionadas a trabajar en el servicio doméstico,
independientemente de cuáles sean sus estudios y su experiencia laboral previa.
Sur
24
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
cinco
Interculturalidad
La Interculturalidad es un modo de entender la
acción en contextos de diversidad cultural de modo
positivo, reconociendo las posibilidades de
enriquecimiento mutuo.
La Educación Intercultural es el proceso educativo
que se da en contextos interculturales o que prepara
para desenvolverse en dichos contextos. El
Interculturalismo es así un proyecto pedagógico
cuyo objetivo último es la plena integración social
de las minorías étnicas y la eliminación de toda
fuente de discriminación. Trata de lograr la
convivencia armónica y estable entre culturas distintas
y parte del postulado de que una auténtica
comunicación intercultural solo es posible sobre las
bases de la igualdad, la no discriminación y el respeto
a la diversidad.
La Interculturalidad supone modificar los prejuicios
y estereotipos que cada cultura tiene respecto a
otras y favorecer el conocimiento y la valoración
positiva y crítica de las culturas entre sí, en especial
de las minoritarias, para evitar reacciones de
discriminación y sentimientos de superioridad de
unas frente a otras.
OS:
OBJETIVoncepto de cultura vos
el c
nue
• Trabajar ente, descubriendo
m
a
li
amp
.
contenidos
la
valores de
ersidad
• Vivir los uralidad y de la div
Intercult eza.
un
como riqu
os parte de
m
o
s
e
u
q
r
e
• Reconoc umanidad.
todo: la h
ojos y
r con otros s demás.
a
ir
m
a
r
e
• Aprend observar por los/a
dejarnos
n y la
cooperació s
la
e
u
q
ir
r
ia
b
• Descu ación son estrateg mundo
comunic bles para hacer un
indispensay en paz.
más justo
omo
uralidad c ia en las
lt
u
c
r
te
In
• Sentir la básico de convivenc
principio actuales.
sociedades
El conocimiento de las diferentes culturas y la
modificación de estereotipos y prejuicios deben de
darse por ambas partes. La educación en el análisis
y la crítica constructiva, en el descubrimiento de los
valores y contravalores así como el deseo de aprender,
de incorporar lo positivo de otras culturas, y sobre
todo, el saber observar y buscar objetivos comunes,
entran dentro de los objetivos de una Educación
Intercultural que sin duda promoverá actitudes,
conductas y cambios sociales positivos y evitará, en
gran parte, actitudes de discriminación.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
25
cinco Interculturalidad
Actividades
1. NUESTRA PROPIA IDENTIDAD CULTURAL
Tiempo aproximado:
40 minutos.
Materiales:
- Anexo XVI: Imagen y preguntas
Objetivos:
• Aprender a mirar más allá de lo evidente.
• Tener interés por conocer otras culturas, otras formas de vida.
Descripción de la dinámica:
• Se forman grupos de 3 ó 4 personas y se les entrega el Anexo XVI, indicándoles que comenten las preguntas
y una persona representante vaya recogiendo las respuestas y comentarios.
• Se ponen en común los resultados de cada grupo.
• El/la docente pide a los alumnos y alumnas que, de forma individual, saquen sus propias conclusiones, en
base a los siguientes puntos, que pueden dictarse al grupo:
-Respecto a las manifestaciones culturales que se ven a simple vista, tanto en la imagen que hemos
trabajado, como en general.
-Sobre los valores que cada cultura encierra y no se ven a simple vista.
-En relación a cómo nos condiciona la imagen externa de quienes son diferentes.
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Se pueden leer en voz alta alguna de las conclusiones sacadas por el alumnado y/o la que presentamos a
continuación: Sólo podemos valorar una cultura si nos acercamos antes, si buceamos en lo ancho y profundo
del asunto; si identificamos sistemas de valores y creencias, causas y consecuencias, aspectos circunstanciales,
necesidades objetivas y subjetivas...
2. “ORIENTE ES ORIENTE”(9)
Tiempo aproximado:
120 minutos.
Materiales:
La película “Oriente es Oriente” en formato DVD
Objetivos:
• Conocer las diferentes realidades culturales que existen dentro de una misma familia.
• Reflexionar sobre la coexistencia de diversas culturas y religiones en un mismo lugar.
Descripción de la dinámica:
• Visionar la película con las siguientes pautas para provocar la reflexión:
- En el primer momento de la película, el padre quiere que sus hijos e hijas sean como él en cuanto a sus
tradiciones, costumbres, religión, etc.
- Pregunta a los alumnos y alumnas si les parece correcta esta actitud del padre. Más aún, plantéales qué
harían ellos si tuvieran hijos/as… Como no le suelen hacer caso se "cabrea" con frecuencia… ¿Con razón?
- Del minuto 8 al 10 se produce un hecho que va a marcar todo el discurrir de la película: Nassir, el hijo
mayor, se niega a casarse con la mujer que le han asignado por esposa.
- Te sugerimos que en ese momento interrumpas la proyección y preguntes a tus alumnos por la actitud
de Nassir y que traten de comprender por qué el padre se enfada tanto que hace desaparecer su foto
de la casa familiar dando a entender que su hijo "ha muerto".
- Pregúntales si el padre se excede en su conducta o tiene razones poderosas para actuar así.
sigue...
Sur
26
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
- Puedes plantear una especie de juicio en el cual un grupo de alumnos y alumnas defiendan la actitud
del padre, otro grupo la de Nassir y tú puedes hacer de juez…
- En la mezquita (minuto 15) todos descubren que Sayid (el más pequeño de los hijos) no está circuncidado.
• Plantéales si saben qué es la circuncisión, en qué pueblos es tradicional, por qué se realizaba (y se realiza),
qué significados tiene… ¿Crees que es una costumbre admisible en una sociedad laica y democrática como
la nuestra?
- Quizá una de las escenas más divertidas de la película (minutos 20 a 21) es la barbacoa de salchichas y
bacon (carne de cerdo) que se ve interrumpida por la llegada anticipada de George a casa.
• Pide a los chicos y chicas que valoren la actitud de la madre "encubriendo" a los hijos e hijas.
- Durante toda la película hay un fuerte choque cultural entre las costumbres musulmanas-paquistaníes,
representadas en el padre, y las occidentales-inglesas representadas por la madre. Frecuentemente estos
modos de proceder son irreconciliables.
• En ese caso, plantea estas preguntas, o similares, a tus alumnos y alumnas porque en su resolución está
la clave de la convivencia entre personas de diferentes culturas:
- ¿Quién de los dos (padre o madre) debe ceder? ¿Hay posibilidades para que no se produzca ese choque
cultural? ¿Tienen las personas que emigran que amoldarse a las costumbres de la sociedad en la que
residen? ¿Quién tiene el derecho y el deber de marcar lo que se debe de hacer y lo que no? ¿Qué tradiciones
se aceptan en una sociedad democrática y cuáles no se pueden aceptar de ningún modo?
- Repite la escena del minuto 49 en la que alguien, en una especie de campaña electoral, quiere echar a
las personas extranjeras de Inglaterra: "Que se vuelvan a su casa".
• Que tus alumnos y alumnas valoren la situación y la actitud del niño pelirrojo que, a la vez, reparte panfletos
contra los inmigrantes y saluda a George en árabe. En esta breve escena alguien ha perdido la cabeza;
¿Quién?
- Cuando estalla el gran conflicto en la familia (minuto 55) parece que todo se ha roto definitivamente;
sin embargo, hay dos propuestas de solución. Una la que propone Adbul (obedecer a su padre aunque
no está de acuerdo con él e intentar cambiar su forma de pensar) y otra la que propone Tarik (romper
con la familia y marcharse).
• Reconstruye ambas posturas y pregúntales cuál creen que es la acertada y por cuál optarían ellos y ellas
en caso de encontrarse en una situación "límite" como la que se produce en la familia Khan.
• La película finaliza con humor, pero no termina tan bien porque los problemas no se han resuelto y ha
habido demasiado dolor.
cinco Interculturalidad
Actividades
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
La película plantea el choque cultural que se produce cuando el padre intenta imponer a sus hijos e hijas una
cultura, la musulmana de costumbres paquistaníes, totalmente distinta a la que ellos ven en su entorno
occidental-inglés. Aunque realmente lo que sucede es una tragedia que no se resuelve satisfactoriamente
para nadie, el director ha planteado el tema como una comedia. Esto hace que podamos suavizar la crudeza
del choque cultural, de la expulsión de un hijo del hogar familiar, del maltrato a la mujer, de la angustia de
los "casamientos arreglados", de una circuncisión traumática, de la tensión familiar… con una sonrisa que a
veces se torna carcajada.
Observaciones
Película inglesa del año 1998 cuyo título original es "East is East", está dirigida por Damien O'Donnell con
guión de Ayub Khan-Din . Los protagonistas son Om Puri (como George Khan, padre de la familia) y Linda
Bassett (Ella Khan, la madre).
Tiene una duración 95 minutos y entre los premios obtenidos destaca la Espiga de Oro en la Seminci de
Valladolid en 1999 y premio a la Mejor actriz (Linda Bassett) en el mismo festival.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
27
seis
Comercio Justo
El Comercio Justo es una alternativa al comercio
tradicional. Frente a los criterios meramente
económicos de este último tiene en cuenta, además,
valores éticos, sociales y medioambientales.
El Comercio Justo (CJ) persigue un intercambio justo
y equitativo entre el Sur y el Norte que permita a
los pueblos productores vivir dignamente de su
trabajo. Las actuales relaciones comerciales a nivel
internacional perjudican y empobrecen a los pueblos
del Sur, obligándoles a participar del comercio
internacional como mano de obra barata al servicio
de la exportación, dejando de lado las necesidades
de sus propias comunidades.
El principio fundamental del CJ es garantizar a los
productores y productoras del Sur un pago justo
por su trabajo, así como unas condiciones laborales
dignas y respetuosas con el medio ambiente. El CJ
promueve en el Norte un Consumo Responsable
basado en la plena conciencia de los consumidores
y consumidoras.
OS:
es
OBJETIVealidad de las relacionrte
.
la r
l No
• Analizar les entre el Sur y e
ia
c
r
e
uctos
com
de los prodor las
s
o
h
c
u
m
p
e
• Saber qu lizados en el Norte s s o n
le
ia
c
a
r
n
e
io
m
co
transnac
e m p r e s a ss en el Sur.
loproducido
nes de expsos
io
ic
d
n
o
c
ecur
r las
• Analiza los trabajadores y r l Norte.
e
e
d
d
n
s
esa
tació
r las empr
sobre
del Sur, po
tos básicos Justo
p
e
c
n
o
c
s
r lo
• Clarifica se basa el Comercio c io n e s
e
u
q
s
la s r e la a l e s
lo
r n a ti v a a
c o m o a lt e l e s i n t e r n a c i o n
c o m e r c i a.
ercio
existentes
cto de Com
u
d
o
r
p
n
u
iar
• Diferenc otro que no lo sea.
e
d
to
s
Ju
mo de
de consu u s t o .
s
a
t
u
a
p
J
r
• G e n e r at o s d e C o m e r c io
c
u
d
o
r
p
PRINCIPIOS O CRITERIOS DEL COMERCIO JUSTO:
• Se garantiza a los productores y productoras un
salario justo por su trabajo.
• Los grupos productores deben destinar una parte
de sus beneficios a las necesidades básicas de sus
comunidades: sanidad, educación, formación
laboral, etc.
• Se establece una relación a largo plazo y se
garantiza una parte del pago a los productos por
adelantado; ambas condiciones favorecen que las
comunidades puedan planificar su desarrollo.
• Se evita la explotación laboral infantil.
• Se promueve:
- La participación en la toma de decisiones y el
funcionamiento democrático.
- La igualdad entre mujeres y hombres.
- La protección del medio ambiente.
Sur
28
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
1. LOS CUCURUCHOS
Tiempo aproximado:
45 minutos.
Materiales:
- Papel (folios y papel de periódico).
- Tijeras (rotas y enteras).
- Tubos de pegamento (unos acabados y otros llenos).
- Premio: frutos secos o caramelos de Comercio Justo, fruta
fresca u otro producto que sirva como premio.
- Anexo XVII: El Comercio Justo
Objetivos:
• Dar a conocer la situación de la explotación laboral de la infancia en todo el mundo, incluido el entorno
más cercano.
• Conocer la realidad del comercio internacional: el poder del Norte en cuanto al establecimiento de normas
respecto al Sur, las consecuencias de la especialización de productos y los inconvenientes de la producción
casi exclusiva de los denominados productos básicos.
• Desarrollar la habilidad y el trabajo en equipo de los alumnos y alumnas.
• Buscar salidas creativas y pacíficas a situaciones conflictivas o injustas.
Descripción de la dinámica:
• El objetivo del juego es que los grupos hagan cucuruchos en base a las pautas que se indican a continuación.
• Se hacen 4 bolsas con material, aproximadamente en esta proporción:
- EQUIPO 1: 4 tijeras, 4 pegamentos, 50 hojas de papel, 20 “premios”
- EQUIPO 2: 3 tijeras, 3 pegamentos, 60 hojas de papel, 10 “premios”
- EQUIPO 3: 1 tijeras, 1 pegamentos, 70 hojas de papel, 5 “premios”
- EQUIPO 4: 0 tijera, 0 pegamento, 200 hojas de papel, 0 “premios”
• Sólo se puede utilizar el material que se entrega en clase. Se colocan los equipos suficientemente separados.
Se puede colocar un cartel, en los lugares donde se vayan a situar los distintos equipos, con el país al que
correspondan.
• El objetivo de la dinámica es que el alumnado entienda cómo pueden sentirse las trabajadoras y trabajadores
explotados del Sur. Pero no conviene especificar en qué va a consistir la dinámica ni cuál es la temática a
discutir, para no condicionar a quienes participan y para añadir un componente de intriga.
• El número de integrantes de cada equipo dependerá del número de alumnos/as que haya en cada clase,
pero los equipos 3 y 4 tendrán menos recursos tecnológicos (tijeras, pegamento), aunque más materia
prima (revistas), y dispondrán de un mayor número de trabajadores/as. No se explicará el por qué de esta
distribución, que es reflejo de la realidad: En el Sur se concentra una gran cantidad mano de obra barata.
• Se nombrará a una persona observadora por cada grupo, cuya función será prestar mucha atención y tomar
notas sobre lo que sucede en el juego para que, luego, en el debate, cuenten todo lo que han visto,
comentando los problemas encontrados. Antes de que comience el juego, se toma aparte a los observadores
y observadoras (no conviene que escuchen los que van a jugar) y se les dan las instrucciones: tomar nota
por escrito de lo que dicen y hacen quienes participan. No pueden tomar parte en el juego, ni de palabra
ni con gestos.
• Se darán 15-20 minutos para hacer los cucuruchos de una medida determinada. Es posible el intercambio
de materiales, aunque hay que tener en cuenta que es un juego de competición y que cuantos más
cucuruchos se vendan más dinero se gana.
• En cada equipo se elegirá un o una portavoz, que será quien trate con el Mercado Internacional, y en caso
de que así lo decidan, con los otros equipos, para los intercambios.
• El/la docente hará el papel de Mercado Internacional, que lógicamente perseguirá los intereses de los países
del Norte que, por ser los más ricos, son los que mayor cuota de mercado tienen en el planeta, y por tanto,
los únicos con voz y voto en el comercio internacional. El mercado internacional no aceptará cucuruchos
mal hechos. Se hará hincapié (teatral) en el trato cordial dado a los equipos 1 y 2, y el desinterés y desprecio
por los cucuruchos fabricados por los del 3 y 4. Se pagará en “premios” según la relación 1 cucurucho=
1 premio.
• Los cuatro equipos dejarán de hacer cucuruchos cuando se les dé la señal.
seis Comercio Justo
Actividades
sigue...
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
29
seis Comercio Justo
Actividades
• Los precios de los productos en los mercados internacionales serán:
1 cucurucho....................................1 “premio”
1 tijera.......................................100 “premios”
1 pegamento...…..........................100 “premios”
20 hojas de papel…..........................5 “premios”
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
El o la docente apuntará en la pizarra cuántos cucuruchos ha conseguido vender cada equipo. Se analizará
cómo se han sentido quienes han perdido y cuáles creen que han sido las causas del fracaso. Similar pregunta
se dirigirá a los ganadores y ganadoras.
Quienes han estado observando resumirán lo que han visto en el transcurso de la dinámica, haciendo referencia
a estas cuestiones:
- ¿Se parecen en algo las situaciones creadas a las que se dan en la realidad entre las naciones?
- ¿Quienes salen ganando y por qué?
Se pasará, finalmente, a plantear en qué aspecto se ha reproducido la situación internacional, el sentido de
cada uno de los materiales repartidos (papel, tijeras, pegamento), y la razón del reparto desigual de dichos
materiales.
Observaciones
La lucha principal suele girar en torno a las tijeras. Quienes las poseen no las quieren cambiar por nada y
menosprecian a los que carecen de ellas. Se puede indicar que ese es el fenómeno que se da entre los países
con tecnología y los que no la tienen.
Los que poseen tecnología (tijeras, pegamento) son quienes salen ganando en el número y en la perfección de
los cucuruchos. Los equipos 3 y 4 son incapaces, con los medios que disponen, de comprar tecnología. Este es el
fenómeno en el que se ha de insistir más: La pobreza de muchos países del Sur proviene, en gran parte, del
egoísmo de las naciones industrializadas que no quieren compartir su tecnología, el precio de la cual queda fuera
del alcance de las naciones más pobres.
Puede suceder que haya incluso peleas entre los equipos, claro signo de las guerras por las materias primas y la
tecnología. Es curioso comprobar cómo los que disponen de tecnología y conocimientos imponen sus precios a
los que sólo poseen materias primas (papel), precios que nunca resultan suficientes para permitir progresar
económicamente a los países más pobres. Es el exponente típico de la injusticia del sistema internacional de
precios que sólo favorece a una de las partes. Más información sobre Comercio Justo en el Anexo XVII.
2. PUESTO DE COMERCIO JUSTO EN TU
COLEGIO O INSTITUTO
Tiempo aproximado:
Sin determinar
Materiales:
- Productos de Comercio Justo, aportados por SETEM.
- Folletos e información sobre el Comercio Justo, aportados
por SETEM.
- Anexo XVII: El Comercio Justo.
Objetivos:
• Conocer en qué consiste el Comercio Justo.
• Apoyar a los productores y productoras para los que participar en el Comercio Justo supone una mejora
radical para su vida y la de su familia.
• Comprobar que el Comercio Justo implica apostar por un mundo más justo, para cambiar las estructuras
de injusticia sobre las que se apoya el comercio tradicional.
Descripción de la dinámica:
• En primer lugar, tenéis que escoger una fecha para realizar la actividad. Es buena idea que coincida con
un día de actividades lúdicas en el Centro, o algún momento en que vengan los padres y madres (semana
cultural, día de la Solidaridad, o similares).
• Se tiene que solicitar a SETEM con al menos 15 días de antelación llamando al 91 549 91 28.
sigue...
Sur
30
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
• En los días previos a la actividad de venta de productos de Comercio Justo, se debe informar a todo el
Centro de que va a llevarse a cabo. Se pueden desarrollar actividades en las clases, repartir folletos, poner
carteles en el Centro, etc.
• Es deseable contar con la colaboración del alumnado, para que pueda ser un grupo de ellos y ellas quienes
atiendan y gestionen la venta de los productos y la información sobre el Comercio Justo.
• Con la colaboración de los alumnos y alumnas, organizáis el producto de forma vistosa en un lugar transitado
del Centro, y determináis unas normas mínimas de funcionamiento: horario de venta, responsables durante
cada hora, control del producto, etc.
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
La venta de productos hace que todo el personal del Centro sienta que el Comercio Justo es una alternativa
real, que pueden ver y consumir, y el producto permite dar información a las personas que se acercan.
La organización de esta actividad de forma corresponsable con los y las alumnas, hace que se sientan
implicados, se motivan mucho más sobre la temática trabajada, y desarrollan su habilidad de trabajo en equipo
y de responsabilidad.
Observaciones
Los productos que se pueden encontrar en un puesto de Comercio Justo son:
- Alimentación: café, té, galletas, mermeladas, azúcar, chocolates, cacao, aperitivos, legumbres, pasta, couscous, especias, salsas, ron, guaranito (refresco), mojito, cava, vino…
- Artesanía: bisutería (pendientes, colgantes, pulseras…), bolsos, monederos, carteras, pequeñas figuras y
esculturas, artículos de madera (cajas, organizadores de despacho, bandejas, plumieres…), marcos de fotos,
papelería (lápices, estuches, cuadernos, álbumes de fotos…), velas, incienso, incensarios, candelabros…
- Textil: camisetas, pañuelos, manteles…
Más información sobre el Comercio Justo en el Anexo XVII.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
seis Comercio Justo
Actividades
31
siete
Consumo Responsable
El Consumo Responsable supone tomar conciencia
de que cada persona es responsable de los efectos
sociales y ecológicos de la producción. Implica que,
a la hora de comprar un producto, además del precio
y la calidad, se tengan en cuenta los valores éticos:
relaciones de trabajo dignas, respeto por los derechos
laborales, impacto medioambiental, etc.
¿Alguna vez nos preguntamos quién – y en qué
condiciones – ha producido lo que utilizamos en
nuestra vida cotidiana?
Cuando compramos un artículo, somos el final de
la cadena de producción y comercialización. Por lo
tanto, eligiendo un producto u otro podemos estar
apoyando un modelo productivo cuyo único objetivo
es obtener el máximo beneficio, u otro basado en
criterios de respeto a la persona y al medio ambiente.
¿Somos conscientes del poder que eso nos otorga?
OS:
OBJETIVsobre los productos qquuee
es
nar
• Reflexio im o s y lo s fa c t o r a c i ó n ,
c
i
m
r
u
b
s
a
con
en su f
epto
i n f l u y e nc a n d o e l c o n cncias.
i
e
f
u
i
c
nse
ident
o y sus co
mo
consumism
ue el Consun t e
q
e
d
ia
c
n
r ta
ncie
• Tomar cos a b le e s u n a im p o to más
r
a
n
p
o
e
p
r
Res
ta para un
e está
her ramiende los recursos, qu
o
v
equitati de todos.
al alcance
Introduciendo criterios éticos en nuestra elección,
al mostrar interés por las condiciones en que han
sido elaborados, contribuimos a marcar las reglas
del juego. Defendemos que el precio no es, no debe
ser, el único factor a tener en cuenta a la hora de
nuestra compra o nuestro consumo. Primeramente,
debemos pensar en si necesitamos de verdad comprar
o consumir determinado producto. En caso de que
así sea, pensemos el impacto, en el medio ambiente
y en los trabajadores y trabajadoras, de nuestra
acción de consumo, y elijamos alternativas con
menor impacto negativo.
Poco a poco, seremos conscientes de lo que implica
nuestro consumo, y por tanto, adoptaremos pautas
más sostenibles en nuestra vida, pensando en el
impacto directo de nuestro consumo: la energía y
el agua son bienes cada vez más escasos, la
contaminación amenaza la supervivencia del planeta…
Aspirar a tener más no nos hace más felices, sino
más dependientes, perdemos calidad de vida.
Sur
32
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
(10)
1. LAS ZAPATILLAS
Tiempo aproximado:
45 minutos.
Materiales:
- Anexo XVII: Comercio Justo.
- Anexo XVIII: Coste real de unas zapatillas.
- Anexo XIX: Áreas de la empresa.
Objetivos:
• Reflexionar sobre los productos que consumimos (en este caso las zapatillas).
• Descubrir las diferentes áreas de trabajo que intervienen en la fabricación de un producto.
• Potenciar el sentido crítico y rechazo ante situaciones injustas.
• Favorecer una actitud positiva hacia el consumo responsable y solidario.
Descripción de la dinámica:
• Dividimos a los participantes en siete grupos.
• El o la docente les explica que, por un momento, vamos a ser “empleados y empleadas de la empresa Nike”
y que nos han contratado para elaborar unas zapatillas que cuestan 100 .
• Dividir tal y como lo haría la empresa, en las siguientes áreas de trabajo:
- Administración
- Proyectos
- Suministros
- Recursos Humanos
- Distribución
- Accionistas
- Publicidad
• Entregar el Anexo XVIII para que conozcan en qué consiste el trabajo de cada área. Tras la lectura, cada
equipo deberá decidir, por acuerdo interno, la cantidad de dinero que creen que necesita para trabajar.
• Pasado un tiempo prudencial se les pregunta la cantidad a cada uno de los grupos, que el docente apunta
en la primera casilla junto a cada área. Posteriormente se suma (normalmente suele ser un precio superior
a los 100 euros, si es inferior no importa).
• A continuación, se les vuelve a dar un tiempo para que, habiendo visto lo que han puesto los demás, hagan
otra estimación más ajustada.
• Esta vez deberán justificar porqué han subido o bajado el valor. (Se apunta en la segunda casilla del cuadrante
y se vuelve a sumar).
• Finalmente, se dan las cifras reales en la última columna.
siete Consumo Responsable
Actividades
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Tras pedirles sus opiniones y conclusiones se les hace reflexionar especialmente sobre las diferentes áreas:
- Distribución.- Son los mayores gastos debido a los intermediarios, comisiones y demás gastos de aduanas.
- Recursos Humanos.- Cursos de formación, seguridad de los trabajadores/as y salarios (hay que descontar
los salarios de los cargos directivos del norte).
- Publicidad.- Se les comenta que si la empresa dejase de pagar a Ronaldo un mes se podría subir el sueldo
al conjunto de trabajadoras y trabajadores de la cadena de producción más de un 200% durante un año.
Es muy importante reflexionar sobre qué podemos hacer y presentar el Comercio Justo como alternativa.
Conviene aclarar que el boicot no siempre es una buena opción, pues puede dejar sin trabajo a las personas
que trabajan para las grandes marcas en el Sur.
Observaciones
El anexo XVII acerca al profesorado una explicación del Comercio Justo como alternativa al injusto reparto
que hemos visto en la dinámica.
Sur
materiales secundaria
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
33
siete Consumo Responsable
Actividades
2. LAS ETIQUETAS
Tiempo aproximado: 50 minutos.
Materiales:
- Papel
- Bolígrafos
- Plastilina de dos colores
- Anexo IV: Mapa de Peters o , en su defecto, Anexo
III: Mapamundi convencional.
- Anexo XXII: Derecho a una información correcta.
Objetivos:
• Reflexionar sobre los productos que consumimos (en especial la ropa).
• Descubrir los factores que influyen en su fabricación (mano de obra, materias primas…).
• Potenciar el sentido crítico ante el propio consumo.
Descripción de la dinámica:
• El o la docente pedirá a los chicos y chicas que miren las etiquetas de la ropa que llevan puesta y vean dónde están
fabricadas esas prendas. Alguien irá apuntando los países que vayan diciendo.
• Posteriormente con un mapamundi que tenga la línea de Peters (que separa los países ricos de aquellos en vías de
desarrollo) iremos buscando esos países en el mapa y cada uno colocará una pelotita de plastilina en aquellos que
aparecen en las etiquetas de su ropa. El color de esta dependerá de que el país esté por encima o por debajo de la
línea. Posteriormente tendrán que fijarse que cantidad de países están en la parte de arriba o de abajo de la línea.
Análisis, reflexión final y búsqueda de soluciones
Una vez que se den cuenta que la mayoría de los países donde se fabrica la ropa están en la parte inferior
del mapa, preguntarles:
- Por qué creen que los productos se fabrican en países del Sur.
- Hacerles caer en la cuenta de que si es rentable fabricarlos en un país y consumirlos en otro, con los gastos de
transporte, aduana y demás, es por los bajos salarios que se pagan y por las condiciones abusivas de trabajo.
Concluir con la propuesta de que cuando vayan a una tienda a comprar algo, miren la etiqueta de lo que van
a comprar. Si está hecho en los países del Sur, que le pregunten al dependiente o dependienta si sabe en qué
condiciones se ha fabricado ese artículo y si tienen garantías de que se respetan los Derechos Humanos.
No queremos extrapolar la idea de que el lugar de procedencia de un producto implique directamente
condiciones justas o injustas de trabajo. Puede encontrarse más información sobre estos temas, campañas
de acción y denuncia al respecto, y ejemplos de comportamientos empresariales positivos y negativos en la
página web de la Campaña Ropa Limpia: www.ropalimpia.org
Observaciones
Tenéis información sobre el derecho de los consumidores y las consumidoras en el Anexo XXII.
Sur
34
programa
Norte
de
un viaje ta
ida y vuel
materiales secundaria
Descargar